REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web...

29
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2002 EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ÁREA: AGROPECUARIA CUARTO GRADO

Transcript of REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web...

Page 1: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

2002

2006REIMPRESIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA

ÁREA: AGROPECUARIA

CUARTO GRADO

Page 2: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

JUSTIFICACIÓN

En el Plan de Estudio para la Educación Básica General, el Sistema Educativo da un paso significativo en el desarrollo integral del país al incluir la asignatura Tecnología. El Área Agropecuaria es uno de los componentes de la Asignatura Tecnología.

Por una parte, representa el Sector Primario de la Economía y por otra, brinda la oportunidad a los alumnos y a las alumnas de adquirir conocimientos prácticos y teóricos relacionados con la producción sostenible mediante el uso racional de los recursos naturales, específicamente el suelo, agua, fauna y flora.

Precisamente, debido al uso irresponsable de estos recursos y a la aplicación de técnicas desactualizadas de producción, tenemos altos índices de pobreza y desnutrición, situaciones que

se agravan por la injusta distribución de las riquezas e ingresos.

Esta situación puede ser superada mediante una adecuación que propicie el desarrollo integral del género humano. Para ello, el Área Agropecuaria integra técnicas, conceptos y prácticas modernas de producción que guardan relación con los programas y proyectos de producción sostenible que se vienen desarrollando. Se enmarcan dentro de cuatro sub-áreas: El jardín y especies vegetales, producción de alimentos para el consumo humano, tecnología práctica y funcional y medio ambiente y agricultura sostenible. Éstas cuatro sub-áreas se mantienen en todos los grados, pero incrementando la profundidad en los contenidos.

280

Page 3: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

DESCRIPCIÓN

281

Page 4: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

Podemos señalar que en el Tercer Grado se introduce la Jardinería a través de su importancia, ciencias auxiliares y contribución al ornato. Con relación a Tecnología Práctica y Funcional, ésta se aborda por medio de las herramientas manuales, uso y mantenimiento. Los factores y destino de la producción describen la sub-área de Producción de Alimentos para el Consumo Humano y finalmente se introducen los conceptos, fundamentos, importancia y beneficios de la Agricultura Orgánica como temática principal de la sub-área Medio Ambiente y Agricultura Sostenible.

En el Cuarto Grado, vemos la clasificación de los jardines según sus propósitos, productos y hábitos de crecimiento. La tecnología se enfoca en el motocultor (partes) y se introduce el huerto escolar, con todas las actividades inherentes a él: selección del terreno, planificación, preparación, labores de campo, otros.

Con relación al Quinto Grado, vemos los cuidados de las especies del jardín y su clasificación, según el requerimiento de luz; manejo, mantenimiento y trabajos que se hacen con el motocultor describen la temática de Tecnología Práctica y Funcional. Hábitos del consumidor, oferta, demanda, almacenamiento y mercadeo guardan relación con la Producción de Alimentos para el Consumo Humano. Y el suelo agrícola a través de sus propiedades físicas y químicas, componentes, perfil,

desarrollan la sub-área Medio Ambiente y Agricultura Sostenible otros. En el Sexto Grado se incluyen los tipos de jardines, ubicación y diseño. Se señalan los aparejos de tiro y equipos agrícolas más comunes. La Producción Sostenible de Alimentos es desarrollada a través de proyectos pecuarios, tanto de especies menores como mayores. En cuanto al Ambiente y Ecología se desarrolla por intermedio de la Agricultura Orgánica.

El Séptimo Grado desarrolla la Jardinería a través de la propagación. Se introduce la maquinaria agrícola pesada, equipos y mantenimiento de los mismos. Se explica ampliamente los pasos a seguir en la ejecución o desarrollo de un proyecto sustentable. También se describen técnicas de producción utilizadas en la agricultura orgánica (producción ecológica).

En cuanto al Octavo Grado, la jardinería expone aspectos de demanda, mercadeo y utilidad. Se describen técnicas y orientaciones específicas empleadas en la agricultura moderna. Se incluyen aspectos generales de Fisiología y Anatomía Animal y la influencia de los organismos en el suelo agrícola.

Finalmente, el Noveno Grado se dedica a tareas prácticas y específicas, tales como la ejecución de proyectos agropecuarios, aplicación de técnicas

282

Page 5: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

Como podemos ver, a través de estas temáticas, se espera promover la construcción del conocimiento, el desarrollo de las habilidades, las destrezas y la creatividad en la aplicación de técnicas que permitan al alumno y a la alumna

desarrollar su capacidad participativa y propiciar una producción sostenible procurando una mejor calidad de vida para la comunidad y por ende, para el país.

283

Page 6: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

METODOLOGÍA

En lo que se refiere el Enfoque Metodológico, el currículo diseñado para esta modalidad, pretende concretar un enfoque activo y dinámico que amplía procedimientos que llevan a los alumnos, al autoaprendizaje, es decir, a los aprendizajes que sustentan el principio de “aprende a aprender”. Esto significa que el proceso metodológico será investigativo y propiciador de la creatividad, los cuales ayudarán a los alumnos y alumnas a construir o reconstruir el conocimiento.

En este sentido, asumen valor especial las estrategias y procedimientos activos, individuales y grupales, centrados en retos de la actividad y en la solución de problemas.

Para la planificación de la práctica pedagógica, con sustento en las áreas de estudio de la asignatura de tecnología, se sugiere tomar en cuenta los siguientes criterios durante el proceso de aprendizaje:- Las actividades deben centrarse en los

alumnos(as.- Promover el trabajo intelectual en grupo y el

trabajo individualizado.- Estrategias metodològicas deben ser consecuentes

y no actividades sueltas o sea mediante pasos se puede construir o reconstruir el aprendizaje.

- Promover la investigación y la experimentación.- Estimular la “aprender haciendo”

- Guardar correspondencia entre los objetivos por lograr, con los problemas por resolver y con las temáticas en estudio.

- Integrar en la medida de la posibilidad la tecnología de la computación y la comunicación electrónica como formas y medios para tecnificar los procesos asignaturas y disciplinas.

Es necesario el trabajo cooperativo entre el director, docente y otros funcionarios de modo que se pueda concretar el marco teórico y práctico para la generación de los proyectos educativos que permitan efectuar y valorar los procesos de investigación y experimentación en el aula, en el campo o estaciones y en los laboratorios, como espacios de aprendizajes para el conocimiento de alumnos y alumnas.

284

Page 7: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

- Considerar los aprendizajes previos que posean los alumnos (as).

Se establecerá una estrecha relación entre el trabajo y la solución de problemas procurándose que los aprendizajes tengan un carácter del área donde el docente asumirá el papel de facilitador del aprendizaje.

Todo lo que se planifique y se desarrollo en el centro educativo deberá destacar la dignidad del trabajo, el valor de las personas y los aspectos creativos del aprendizaje.

Se recomienda a los docentes que a momento de organizar el planeamiento didáctico consideren la importancia de la adecuación curricular, la necesidad de ampliar los objetivos, contenidos y las actividades sugeridas de aprendizaje y evaluación según las necesidades de aprendizaje y del entorno.

285

Page 8: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del área del Programa de Tecnología hay que tener presente el papel que juega la evaluación la cual se define como un “proceso de recolección de información para emitir juicios de valor sobre los aprendizajes y realimentar el proceso, apoyando al alumnado y al personal docente en el logro de los objetivos educativos”. La información que entregue la evaluación debe ser relevante, debe estar muy bien integrada al currículo general y debe guardar relación directa con las orientaciones que dan los programas de estudio, es decir un aprendizaje activo que ofrezca al sujeto oportunidades de pensar en forma crítica y aplicar conocimientos en la solución de problemas.

Para efecto de la evaluación continua, la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa son procesos complementarios según el momento y el propósito.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Esta permite determinar los conocimientos previos y tener una mejor idea del contexto del

grupo y de los individuos con los cuales trabaja el docente. Para efecto de orientar la evaluación diagnóstica se pueden plantear las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las experiencias relevantes previas que tiene el estudiantado en relación con los objetivos de aprendizaje que se van a desarrollar?

- ¿Qué tipo de conocimientos previos tiene el estudiantado sobre el tema que se va a desarrollar?

- ¿Qué tipo de competencias básicas dominan los sujetos en relación a los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar?

EVALUACIÓN FORMATIVA:

Se realiza para recoger información a través del desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje sobre:

- Logros- Desarrollo individual y grupal:- Socio afectividad- Participación - Aceptación

286

Page 9: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

- Respeto, otros- Dificultades o limitaciones.- Motivación e intereses.- Desempeño del personal

docente.

- Eficiencia de las técnicas y recursos didácticos.

- Tareas, ejercicios, pruebas, trabajos individuales y grupales.

- Se aplica a través de todo el proceso enseñanza aprendizaje de: Resolución de problemas aplicados al tema

- Pregunta sobre lo que se va desarrollando

- Comentarios y actividades informales de evaluación.

La información recopilada ayuda a:

- Retroalimentar el proceso- Identificar nuevas estrategias metodológicas- Ofrecer ayuda individual o grupal requerida- Mejorar la comunicación docente – alumno(a).Utilizar otros recursos didácticos

EVALUACIÓN SUMATIVA:

Se realiza para obtener información sobre el logro de un objetivo o conjunto de objetivos de aprendizaje para llegar a una calificación.

Esta información de desempeño del alumno sobre:- Adquisición y práctica de valores

- Dominio de procedimientos- Puntos fuertes y débiles- Aplicación de conocimientos y

competencias.

Esta información ayuda a:

- Realimentar el sistema educativo- Dar una calificación- Ofrecen ayuda individual o grupal- Promover a niveles más altos.

Esta se aplica al final de un objetivo, tema o de todo el proceso, a través de:

- Actividades de evaluación en base a criterios preestablecidos.

- Esta actividades pueden ser:- Trabajos de aplicación

- Pruebas - Producción de textos.

La evaluación diagnóstica, se aplica al inicio de una tarea, la formativa se aplica durante el proceso y la evaluación sumativa al final del proceso o al final de una etapa o unidad.

287

Page 10: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa deben estar estrictamente relacionados entre sí y, por lo tanto, no deben entenderse como ejercicios interdependientes.

Para evaluar se distinguen tres (3) formas principales de hacerlo:

La Observación:

En la que se observa directamente el trabajo, y el comportamiento del alumnado es un medio eficaz de evaluación formativa y diagnóstica que pueda arrojar una rica información.

Para recopilar información que entrega la observación hay varios instrumentos que pueden utilizarse.

Descripciones narrativas: Lo que él (la) alumno (a) hace para resumir su desempeño durante la jornada escolar.

Lista de cotejo: Se registran observaciones que se hacen de acuerdo a categorías establecidas previamente en la lista de cotejo.

Muestra de Trabajo:

Esta constituye una forma muy buena de evaluar, entre las cuales podemos mencionar los siguientes tipos:

Trabajo de Investigación:Se le pide al alumno que busque información y que la analice para llegar a conclusiones.

Diseño de Experimentos:

Verificar o deducir hipótesis.

Dibujo u otra obra de expresión artística.

Representación de lo que ve y expresión de sentimientos a través del arte.

Maqueta u objeto elaborado manualmente.

Construcción de objeto para demostrar sus características y funcionamiento.

Exposición de un invento científico y tecnológico.

Se obtiene información del proceso de trabajo y sus resultados.

288

“Tan solo después de que el último árbol sea derribado, el último pez muerto, el último río envenenado, ustedes se darán cuenta que el dinero no se come”.

(Pensamiento Indígena Amazónico)

Page 11: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

OBJETIVOS GENERALES

1. Mostrar interés y entusiasmo por las actividades agropecuarias.

2. Practicar hábitos de laboriosidad, cooperación y responsabilidad a través de las actividades agrícolas.

3. Aplicar los conocimientos y experiencias prácticas necesarias, para el cultivo técnico y científico de especies de la estación.

4. Aplicar las diferentes técnicas agropecuarias en la realización de pequeños proyectos.

5. Utilizar racionalmente los recursos naturales, procurando la conservación del ambiente.

6. Compartir conocimientos técnicos de trabajos agrícolas para ayudar al mejoramiento y

condiciones de vida de los habitantes de la comunidad.

7. Poner en práctica el uso correcto y mantenimiento de las herramientas y equipos agrícolas.

8. Contribuir, mediante la producción agropecuaria, a la alimentación de la familia panameña.

9. Demostrar que a través de la autogestión se pueden obtener los recursos para llevar una vida sana y decorosa.

10. Reconocer que existe una forma de producir alimentos "sanos" (sin contaminantes químicos.

289

Page 12: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

OBJETIVOS DE GRADO

1. Reconocer las características de las plantas propias de jardinería.

2. Identificar las partes principales del monocultor.

3. Reconocer la importancia de la producción de alimentos para el consumo humano.

4. Aplicar los sistemas y métodos de siembra en el huerto escolar.

5. Sembrar en forma directa e indirecta siguiendo los requisitos específicos de los cultivos.

6. Ejecutar los trabajos de campo en la preparación del huerto.

7. Aplicar las labores de campo en el cuidado de las plantas del huerto escolar.

8. Aplicar insumos orgánicos (abonos y plaguicidas) en los cultivos establecidos en el huerto escolar.

290

Page 13: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

ÁREA: AGROPECUARIASUB ÁREA: JARDÍN Y ESPECIES VEGETALESOBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Clasificar los jardines según las especies

sembradas.2. Clasificar los jardines de acuerdo a los

productos obtenidos.

3. Identificar las plantas de jardinería, según sus hábitos de crecimiento.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

291

Page 14: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

Ambiente, Jardín y Especies1. Clasificación de Jardines según las Especies Sembradas.

- Ornamentales.- Frutales.- Medicinales y aromáticas.- Otros

2 Productos que se obtienen de las plantas sembradas en el Jardín.

- Flores- Follaje- Frutas- Medicinas- Alimentos- Otros

1. Discutirán acerca del papel que desempeña de la jardinería en el aseo y ornato de la escuela, en un marco de respeto.

2. Observarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies sembradas. Redactarán una síntesis y la presentarán ante el grupo.

3. Responderán preguntas de ensayo sobre el ambiente, el jardín y las especies utilizadas, demostrando sus conocimientos al respecto.

4. Sembrarán en el jardín, plantas de especies frutales, ornamentales y medicinales bajo la dirección del(la) docente.

1. Clasificarán las plantas del jardín, según los productos que se obtienen de ellas.

2. Intercambiarán opiniones sobre la utilidad de los productos que se obtienen de las plantas sembradas en el jardín, en un clima de respeto y tolerancia.

3. Utilizarán los productos obtenidos de las plantas sembradas en el jardín, para situaciones específicas.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

3. Clasificación de las Plantas Según su forma de Crecimiento.- Plantas erguidas.- Plantas trepadoras.- Plantas colgantes.- Plantas rastreras.

1. Sembrarán plantas en el jardín, atendiendo a la forma que adoptan en su crecimiento.

2. Discutirán, en talleres grupales, las características de cada una de estas plantas.

292

* Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 15: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

3. Darán, a cada una de estas plantas, los cuidados necesarios según sus hábitos de crecimientos.

4. Confeccionarán una mural en grupo o dibujos de plantas considerando la forma como se desarrollan.

ÁREA: AGROPECUARIA SUB ÁREA: TECNOLOGÍA PRÁCTICA Y FUNCIONALOBJETIVO ESPECÍFICO:4- Identificar las partes del motocultor.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

293

*Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 16: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

Tecnología en Labores de Campo a través de Equipos.

4. El Monocultor. - Partes.

- Llantas.- Frenos de mano.- Acelerador manual.- Palanca de velocidades.- Manivela (cran).- Estrangulador.- Depósito de combustible.- Depósito de agua (radiador).- Otros.

1. Conversarán sobre la importancia del monocultor y sus partes, destacando su utilidad en el campo agropecuario.

2. Observarán láminas, videos o diapositivas sobre el monocultor y sus partes. Redactarán una síntesis y la presentarán ante el grupo.

3. Realizarán giras al campo para observar el monocultor y sus partes. Presentarán un informe ante el grupo.

4. Responderán preguntas de ensayo sobre el monocultor y sus partes, considerando su importancia en las labores agrícolas.

5. Dibujarán el monocultor en el cuaderno señalando sus partes.

6. Señalarán en una lámina las partes del monocultor, explicando la función de cada una.

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ÁREA: AGROPECUARIA SUB ÁREA: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANOOBJETIVOS ESPECÍFICOS:5. Conocer las generalidades del huerto escolar y

la producción de alimentos6- Analizar los pasos a seguir la planificación del

huerto escolar.

294

*Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 17: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

7- Explicar las ventajas y desventajas de los métodos de producción tradicionales comparándolos con los modernos.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

El Huerto Escolar y la Producción de Alimentos.

5. El Huerto Escolar.- Definición.- Objetivos.- Selección de terreno.- Beneficios económicos- Beneficios nutritivos.

- Otros 6. Planificación.

- Selección del terreno- Preparación del terreno.- Selección de cultivos.- Épocas de siembra.- Cosecha.

1. Investigarán qué es un huerto y cuáles son sus objetivos.

2. Conversarán acerca de los beneficios que se obtienen de un huerto.

3. Harán una lista de los beneficios que se obtienen de un huerto, utilizando los productos que en él se cosechan para el consumo escolar.

1. Observarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el huerto escolar. Redactarán una síntesis que presentarán ante el grupo.

2. Visitarán fincas para observar las labores de preparación del huerto y presentarán un informe ante el grupo.

3 Participarán en actividades de limpieza, remoción de troncos, raíces y piedras; nivelación, saneado, drenaje, siembra, abonamiento, y control de plagas y de enfermedades de los cultivos del huerto escolar, siguiendo los pasos requeridos para cada actividad.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

295

*Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 18: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

7. Métodos de Producción - Tradicional. - Moderno.

1. Conversarán acerca de los métodos de producción que pueden utilizarse en el huerto escolar.

2. Responderán unos cuestionarios basados en los métodos tradicionales y modernos de producción.

3. Presentarán mediante cuadro sinóptico las ventajas y desventajas de los métodos de producción.

* Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

ÁREA: AGROPECUARIA SUB- ÁREA: MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA SOSTENIBLEOBJETIVOS ESPECÍFICOS:

296

Page 19: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

8- Reconocer las características básicas que se toman en cuenta en la selección del área donde desarrollaremos un huerto.

9- Señalar los pasos que se toman en cuenta para la preparación del terreno donde se levanta un huerto casero o escolar.

10- Practicar, diferentes sistemas de siembra, en el huerto escolar.

11-Efectuar labores de campo para el cuidado de los cultivos establecidos.

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

Producción Sustentable de Alimentos Orgánicos 8.- Características del terreno para ubicar un huerto.

- Plano.- Cerca de la escuela o casa.- Sin sombra.- Con agua cerca.- Fertilidad- Clima- Otros

9 - Pasos en la preparación de un huerto. - Semillero

- Medición del terrero- Deshierbe.- Limpieza de terreno.- Medición de camas y surcos.- Desmenuzamiento.- Confección de camas y surcos.- Nivelación de camas.

1. Conversarán sobre la importancia de producir alimentos orgánicos, reconociendo su valor nutritivo.

2. Visitarán un huerto escolar establecido en la comunidad, reconociendo la utilidad que presta.

3. Reconocerán el área del colegio, para ubicar el huerto en el mejor lugar.

1. Observarán láminas, videos o diapositivas sobre las labores de campo en la preparación del huerto. Redactarán una síntesis y la presentarán ante el grupo.

2. Aplicarán, en el huerto de la escuela, las prácticas correspondientes a las labores de campo de un huerto.

3. Trabajarán en semilleros de diferentes cultivos, transplantándolos luego al huerto.

297

* Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 20: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

CONTENIDOS * ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE YEVALUACIÓN

10. Siembras Tipos de siembra.

- Directa.- Indirecta.

Datos técnicos de siembra.- Profundidad de siembra.- Distancia entre plantas.- Distancia entre surcos.- Densidad de siembras.- Época de siembra.

Métodos de siembra.

- Hileras.- Cuadro.- Tres bolillos.- Rectángulo.

1. Seleccionarán, de un grupo de semillas, las siembra directa y las que requieren de semilleros.

2. Sembrarán semillas que requieran semilleros en vasos y cajones, para cuando las plantitas estén listas, transplantarlas.

3. Efectuarán prácticas de siembra directa e indirecta en el huerto del colegio, en maceteros o en el huerto, aplicando los cuidados requeridos para cada tipo.

4. Conversarán con el docente acerca de la diferencia que hay entre distancia entre surcos, distancia entre plantas y densidad de siembra, y su relación con el rendimiento.

5. Harán experimentos de siembra directa a distintas profundidades anotando los resultados.

6. Sembrarán semillas o plantones en el huerto escolar, maceteros o cajones, aplicando distintos métodos de siembra (en hileras, cuadro, tresbolillo y otros).

7. Cuidarán los cultivos establecidos efectuando las diferentes labores de cultivo y culturales.

ACTIVIDADES SUGERIDAS DE APRENDIZAJE Y

298

*Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 21: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

EVALUACIÓN

11.Cuidados de las plantas en el huerto: (Labores de cultivo o culturales)

- Deshierbe.- Fertilización.- Aporque.- Riego.- Tutoraje- Poda.- Amarre- Control de plagas y enfermedades.- Otras.

1. Investigarán acerca de la importancia de cada labor de campo en los cultivos y las discutirán ante el grupo.

2. Cuidarán de las plantas sembradas en parcelas demostrativas en el huerto escolar.

3. Confeccionarán un álbum que represente las diferentes labores de cultivo.

*Los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales subyacen en los objetivos específicos, contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación.

299

Page 22: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

BIBLIOGRAFÍA PARA EL (LA) ESTUDIANTE

BALOY, ORTEGA Y OTROS Manual de Horticultura. Editorial Escolar, S.A. Panamá 1999.

COMPAÑÌA PANAMEÑA DE ALIMENTOS S.A. El Árbol de Vida. Editado por Cía. Panameña de Alimentos, S.A. enero 1980.

CORTÈZ VEGA, EVELIA DE Nociones de Agricultura. Primer Nivel de Enseñanza de tercero a sexto grado. EDIESCO, Editorial Escolar S.A.

300

Page 23: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

BIBLIOGRAFÍA PARA EL (LA) DOCENTEACOSTA, JORGE Las Ciencias Nos Ayuda. Editorial Escolar, S.A. Panamá,

1999.

COLECCIÓN VALENCILLO El hombre y sus necesidades Orgánicas 1,2 y 3. Editorial Gráfica S.A. Mastofeles. Madrid, España. Segunda edición 1985.

COUMADO – FAO Población, Nutrición y Pobreza. Santiago de Chile. 1992.

(F.A.O) Enseñanza de Nutrición en Agricultura. Un enfoque multidisciplinario. Primera y Segunda Edición. Instituto Chile de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (NTA. 1982-88.

(F.A.O) Problemas de la Alimentación. Roma 1981.

(F.A.O) Educación sobre Nutrición y Aspectos de Población en el Desarrollo.

FRANCAFESLIKENIN Guía breve de Jardinería. Cultivo de Jardines e Interiores. Editorial Veccti. Barcelona, España, 1983.

MEDRANO, CARMEN Enciclopedia, Nutrición y Salud. Ed. Hym. S.A. 1994.

MORENO, ELCIDIO Agricultura Elemento de Horticultura Tropical. Segunda Edición. Litográfica Universal, David, Chiriquì, Panamá, 1974.

ONU- FAO. Educación sobre Nutrición en Agropecuaria. Santiago de Chile. Oct. 1982.

PICÒN, CESÀR Y TARTE, RODRIGO Ambiente y Desarrollo. Panamá ante el desarrollo global. Proyecto UNESCO Alemania. 1994.

301

Page 24: REPÚBLICA DE PANAMÁmaaz.ihmc.us/rid=1J5W8HVH9-1SZST0Q-1BY9/Agropecuaria.doc · Web viewObservarán láminas, vídeos o diapositivas sobre el ambiente, el jardín y las especies

REY, LUISCiencias Nº 1, 2 y 3, Estudio de la Naturaleza. Cultural Centroamericana. Ediciones y Distribuciones S.A., Madrid, España. Segunda edición 1985.

302