REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de...

272
REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 09/06 OBJETO: CONTRATO DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS (C.RE.MA.) (2006) MALLA N°: 437 RUTA NACIONAL N° 38 TRAMOS: LTE. CATAMARCA/TUCUMÁN – EMP. R.N.N° 9 PROVINCIA DE: TUCUMÁN PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Transcript of REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de...

Page 1: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

REPÚBLICA ARGENTINA

PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 09/06

OBJETO: CONTRATO DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS (C.RE.MA.)

(2006)

MALLA N°: 437 RUTA NACIONAL N° 38 TRAMOS: LTE. CATAMARCA/TUCUMÁN – EMP. R.N.N° 9 PROVINCIA DE: TUCUMÁN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 2: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS

Secretaria de Obras Públicas

Dirección Nacional de Vialidad

Llamado a Licitación Fecha: 27 de abril de 2006 Licitación N° 09/06 Expediente N° 10032-L-05 Malla N° 437

Préstamo Banco Mundial - 7242 AR

Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el Development Business, edición No. 646 del 16 de enero de 2005. La Dirección Nacional de Vialidad ha recibido del Banco Mundial el Préstamo 7242 AR para sufragar parcialmente el costo del Proyecto de Gestión de Activos Viales Nacionales y se prevé que parte de los fondos de este préstamo se ha de aplicar a pagos elegibles conforme al Contrato Malla N° 437 Licitación N° 09/06 Exp N° 10032-L-05 Podrán participar en la Licitación todos los licitantes de los países que reúnan los requisitos de elegibilidad que se estipulan en las Normas: "Adquisiciones con Préstamo del BIRF y Créditos de la AIF". La Dirección Nacional de Vialidad invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas cerradas para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada en la provincia de Tucumán que comprende tramos de la ruta nacional N° 38. La licitación se llevará a cabo conforme al procedimiento de licitación pública internacional indicado en el folleto del Banco Mundial titulado Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, y podrán participar en ella todos los licitantes de países de origen que sean elegibles, según se especifica en dichas normas. Los licitantes podrán adquirir los Documentos de Licitación en : Dirección Nacional de Vialidad, Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A Roca 738 3° Piso - Buenos Aires a partir del 13 de marzo de 2006 contra pago de un cargo no reembolsable de pesos un mil quinientos ($ 1500,00) por cada juego. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional en esa dirección y revisar los documentos de licitación en la página web de la Dirección Nacional de Vialidad (www.vialidad.gov.ar) o de la Oficina Nacional de Contrataciones (www.onc.mecon.gov.ar ) La oferta deberá tener una validez de ciento veinte (120) días corridos a partir de la fecha de apertura y venir acompañada de una garantía de seriedad de oferta de PESOS SEISCIENTOS OCHENTA MIL ($680.000,00) o su equivalente en una moneda de libre convertibilidad, y

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 3: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

deberá entregarse en la Dirección Nacional de Vialidad, a mas tardar a las 10:00 horas del día 27 de abril de 2006 oportunidad en la que las ofertas se abrirán en presencia de los representantes de los licitantes que hayan decidido asistir.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 4: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO

DE BASES, CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

PARA LA LICITACION DE CONTRATOS DE RECUPERACION

Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS SISTEMA C.RE.MA.

REPUBLICA ARGENTINA DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

2006

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 5: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

INDICE SECCION 1 - INSTRUCCIONES PARA LOS LICITANTES A. DISPOSICIONES GENERALES

1. Alcance de la Licitación.................................................................. 2. Fuente de Fondos............................................................................ 3. Licitantes Elegibles......................................................................... 4. Calificación del Licitante................................................................ 5. Una Oferta por Licitante................................................................. 6. Costo de la Licitación..................................................................... 7. Visita a la Zona de las Obras..........................................................

B. DOCUMENTOS DE LICITACION

8. Contenido de los Documentos de Licitación.................................. 9. Aclaración de los Documentos de Licitación................................. 10. Enmienda de los Documentos de Licitación..................................

C. PREPARACION DE LAS OFERTAS

11. Idioma de la Oferta........................................................................ 12. Documentos comprendidos en la Oferta........................................ 13. Precios de la Oferta........................................................................ 14. Monedas de la Oferta y de Pago.................................................... 15. Validez de las Ofertas.................................................................... 16. Garantía de seriedad de la Oferta................................................... 17. Propuestas Alternativas de los Licitantes...................................... 18. Formato y Firma de la Oferta........................................................

D. PRESENTACION DE LAS OFERTAS

19. Cierre y marca de los sobres de las Ofertas.................................. 20. Plazo para la Presentación de las Ofertas..................................... 21. Ofertas tardías............................................................................... 22. Modificación y Retiro de las Ofertas............................................

E. APERTURA Y EVALUACION DE LAS OFERTAS

23. Apertura de las Ofertas.................................................................

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 6: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

24. Confidencialidad del Proceso...................................................... 25. Aclaración de las Ofertas.............................................................. 26. Examen de las Ofertas para determinar si se ajustan a las Condiciones de la Licitación................................

27. Corrección de Errores................................................................... 28. Moneda para la Evaluación de las Ofertas.................................... 29. Evaluación y Comparación de las Ofertas.................................... 30. Preferencia a licitantes nacionales................................................

F. ADJUDICACION DEL CONTRATO

31. Criterios para la Adjudicación........................................................ 32. Derecho del Contratante de aceptar cualquier oferta y a rechazar cualquiera o todas las Ofertas......................................................... 33. Notificación de la Adjudicación y firma del Contrato.................... 34. Garantía de Cumplimiento.............................................................. 35. Anticipo y Garantía por Anticipo................................................... 36. Conciliador ..................................................................................... 37. Corrupción o Prácticas Fraudulentas……………………………..

G. DATOS DE LA LICITACIÓN ANEXO 1. Países elegibles SECCION 2 - FORMULARIOS ESTANDAR DE OFERTA, INFORMACION PARA LA CALIFICACION, CARTA DE ACEPTACION Y CONTRATO

FORMULARIO ESTANDAR – Oferta del Licitante........................ FORMULARIOS MODELO – Información para calificación

1. Para cada Licitante o cada miembro de una Unión Transitoria de Empresas.....................................

2. Para Uniones Transitorias de Empresas ( “Joint Venture” ) ..............................................

FORMULARIOS ESTANDAR

Carta de Aceptación.................................................................. Formulario Estándar de Contrato............................................. Planilla Modelo para Detalle de Precios Unitarios..................

Formulario de control de contenido de la oferta Formulario de Presentación de Antecedentes de Uso Múltiple (ADUM)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 7: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

SECCION 3 - CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

A. DISPOSICIONES GENERALES

1. Definiciones.......................................................................... 2. Interpretación........................................................................ 3. Idioma y Ley Aplicable........................................................ 4. Decisiones del Gerente de Obras.......................................... 5. Delegación de Funciones...................................................... 6. Comunicaciones................................................................... 7. Subcontratistas……………………...................................... 8. Otros Contratistas................................................................. 9. Personal................................................................................ 10. Riesgos del Contratante y del Contratista…....................... 11. Riesgos del Contratante....................................................... 12. Riesgos del Contratista........................................................ 13. Seguros…………................................................................ 14. Informes de Investigación de la Zona de las Obras............ 15. Consultas acerca de los Datos del Contrato........................ 16. Construcción de las Obras por el Contratista…….............. 17. Terminación de las Obras en la fecha prevista.……........... 18. Aprobación por el Gerente de Obras…………………....... 19. Seguridad.…………………................................................ 20. Descubrimientos.................................................................. 21. Posesión de la Zona de Obras…………………………..... 22. Acceso a la Zona de Obras.................................................. 23. Instrucciones, Inspecciones y Auditoría por el Banco........ 24. Controversias....................................................................... 25. Procedimiento para la Solución de Controversias............... 26. Reemplazo del Conciliador……….....................................

B. CONTROL DE PLAZOS

27. Programa…………………................................................. 28. Prórroga de la fecha prevista de terminación...................... 29. Aceleración de las Obras…................................................. 30. Demoras Ordenadas por el Gerente de Obras..................... 31. Reuniones de Administración............................................. 32. Aviso Anticipado…………................................…............

C. CONTROL DE CALIDAD

33. Identificación de los Defectos.............................................

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 8: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

34. Pruebas................................................................................ 35. Corrección de Defectos…………………….…………….. 36. Defectos no corregidos……………………........................

D. CONTROL DEL COSTO

37. Programa de Actividades……............................................ 38. Modificación al Programa de Actividades……………… 39. Variaciones.......................................................................... 40. Pago de las Variaciones...................................................... 41. Predicciones del flujo de fondos......................................... 42. Certificados de Pagos…...................................................... 43. Pagos…………………………………………...………… 44. Eventos Compensables........................................................ 45. Impuestos............................................................................ 46. Monedas.............................................................................. 47. Ajuste de Precios................................................................. 48. Retenciones…………………………………………......... 49. Penalidades por mora en la ejecución de los trabajos e

incumplimientos genéricos..................................... 50. Bonificaciones…................................................................. 51. Anticipo............................................................................... 52. Garantías…………………………..................................... 53. Trabajos por día…………………………………………... 54. Costo de las reparaciones…………………………………

E. TERMINO DEL CONTRATO

55. Terminación de las Obras…................................................ 56. Recepción de las Obras....................................................... 57. Liquidación final................................................................. 58. Manuales de Operación y Mantenimiento.......................... 59. Rescisión del Contrato…………………………………… 60. Pagos posteriores a la Rescisión del Contrato..................... 61. Propiedad de los bienes y las obras………………………. 62. Liberación de obligaciones por frustración del Contrato… 63. Suspensión del préstamo o crédito del Banco Mundial…..

SECCION 4 – CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

1. DATOS DEL CONTRATO 2. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO 3. CLAUSULAS COMPLEMENTARIAS PARA ADMINISTRACIÓN Y

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 9: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

SECCION 5 - ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

A. DISPOSICIONES GENERALES

1. Introducción.................................................................................. 2. Objetivos....................................................................................... 3. Estructura Organizacional – Programa detallado.........................

B. RECUPERACION

4. Especificaciones Técnicas...............................................................

C. MANTENIMIENTO DE RUTINA

5. Mantenimiento de Rutina................................................................ 6. Actividades de Mantenimiento de Rutina....................................... 7. Mantenimiento del Tránsito y Medidas de Seguridad....................

D. CONTROL DE CALIDAD

8. Condiciones Exigibles.................................................................. 9. Autocontrol de Calidad................................................................. 10. Verificación de Cumplimiento del Sistema de Autocontrol de

Calidad.......................................................................................... 11. Sistema de Calidad....................................................................... 12. Penalidades................................................................................... 13. Cálculo del Monto de las Penalidades Previstas..........................

E. PLANILLAS MODELO

Ejemplo de una Norma para una actividad de Mantenimiento de Rutina.............……………………………………………………....... Programa trimestral Parcial................................................................... Programa anual de Mantenimiento y Presupuesto de Ejecución..........

2.- REQUISITOS Y DATOS TÉCNICOS PARTICULARES................. 3.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES................. SECCION 6 – PLANOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 10: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego de Bases y Condiciones para Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras -CREMA

SECCION 7 – PROGRAMA DE ACTIVIDADES SECCION 8 – FORMULARIOS DE GARANTIAS

Anexo A: Garantía de Seriedad de la Oferta (Garantía Bancaria)........ Anexo B: Garantía de Seriedad de la Oferta (Fianza).......................... Anexo C: Alternativa 1 Garantía Bancaria de Fiel Cumplimiento (Condicional)................................................ Alternativa 2 Garantía Bancaria de Fiel Cumplimiento (Incondicional).............................................. Anexo D: Fianza de Fiel Cumplimiento............................................... Anexo E: Manifiesto de Garantía..............................

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 11: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

1

SECCION 1. INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES

A. DISPOSICIONES GENERALES

1. Alcance de la Licitación. 1.1 El Contratante, según la definición que consta en los Datos del Contrato, invita a

presentar ofertas para la construcción de las Obras que se describen en los Datos del Contrato. El nombre y el número de identificación de la Licitación se especifican en los Datos de la Licitación.

1.2 El Adjudicatario deberá terminar las Obras en la fecha prevista de terminación

especificada en los Datos del Contrato. 2. Fuente de Fondos 2.1 El prestatario nombrado en los Datos de la licitación, se propone destinar una parte de

los fondos de un préstamo del Banco Mundial, definido en los Datos de la licitación, para sufragar parcialmente el costo del Proyecto definido en los Datos de la licitación, a fin de cubrir los pagos elegibles en virtud del Contrato para las Obras. El Banco Mundial efectuará pagos solamente a pedido del Prestatario una vez que el Banco Mundial los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones del Convenio de Préstamo. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones de dicho Convenio. Salvo que el Banco Mundial acuerde expresamente lo contrario, nadie más que el prestatario podrá tener derecho alguno en virtud del Convenio de Préstamo, ni tendrá ningún derecho a los fondos del préstamo.

2.2 El Convenio de Préstamo prohíbe el retiro de fondos de la cuenta del Préstamo para

efectuar cualquier pago a personas o entidades, o para financiar cualquier importación de bienes si el banco tiene conocimiento de que dichos pagos o importaciones están prohibidos por una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa institución.

3. Licitantes Elegibles.

3.1 Un Licitante, y todas las partes que constituyen el Licitante, pueden tener la

nacionalidad de cualquier país, de conformidad con las condiciones estipuladas en el Anexo I de la Sección I, Países Elegibles. Se considerará que un Licitante tiene la nacionalidad de un país si es ciudadano o está constituido, incorporado o registrado y opera de conformidad con las disposiciones legales de ese país. Este criterio también aplicará para determinar la nacionalidad de los subcontratistas propuestos.

3.2 Un Licitante no deberá presentar conflicto de interés. Si se considera que los Licitantes

presentan conflicto de interés serán descalificados. Se considerará que los Licitantes presentan conflicto de interés con una o más partes en este proceso de licitación si están o han estado asociados, directa o indirectamente, con el consultor o con cualquiera otra entidad que haya participado en la preparación del diseño,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 12: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

2

especificaciones técnicas y otros documentos para el Proyecto o que se han propuesto al Gerente del Proyecto para el Contrato. Cualquier firma que haya participado con el Prestatario en la prestación de servicios para la preparación o supervisión de las obras y cualquiera de sus afiliados no son elegibles para participar en la licitación.

3.3 Un Licitante que ha sido declarado inelegible por el Banco de acuerdo a lo establecido en la cláusula 37 de las IAL en la fecha de la adjudicación del contrato, será descalificado. La lista de firmas vetadas por el Banco está disponible en la dirección electrónica que se indica en Datos de la Licitación.

3.4 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles solamente si pueden

demostrar que (i) tienen autonomía legal y financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y (iii) no dependen de ninguna agencia del Prestatario o del Subprestatario.

3.5 Los Licitantes deberán proporcionar al Prestatario evidencia satisfactoria de su continua elegibilidad, cuando el Prestatario razonablemente la solicite.

4. Calificación del Licitante. 4.1 Todos los licitantes deberán incluir en la Sección 2, Formularios estándar de oferta,

información para la calificación, carta de aceptación y Contrato, una descripción preliminar del método de trabajo y el cronograma propuestos, con inclusión de planos y gráficos, si es necesario.

4.2 En caso de que se haya efectuado la precalificación de los licitantes potenciales, para la

adjudicación del Contrato sólo se considerarán las ofertas de los licitantes precalificados. Estos deberán incluir en su oferta toda la información necesaria para actualizar su solicitud inicial de precalificación, o bien deberán confirmar en su oferta que la información presentada para la precalificación sigue siendo esencialmente correcta a la fecha de la presentación de la oferta. La actualización o confirmación de la información debe efectuarse como parte de la documentación de la oferta.

4.3 En caso de que el Contratante no haya hecho una precalificación de licitantes

potenciales, todos los licitantes deberán incluir en sus ofertas la siguiente información y documentos en la Sección 2, salvo indicación en contrario en los Datos de la licitación:

(a) copias de los documentos originales relativos a la constitución o condición

jurídica del Licitante, lugar de inscripción y sede principal de sus actividades; un poder escrito notarial en que se otorguen facultades al firmante de la oferta para comprometer al Licitante;

(b) volumen anual de negocios, expresado en valores monetarios, del total de los

trabajos de construcción en general y de obras viales en particular, realizados por el Licitante en cada uno de los últimos diez (10) años;

(c) experiencia en la construcción de obras de naturaleza, magnitud y complejidad

similares a las de las Obras en cuestión en cada uno de los últimos diez (10) años; una descripción de obras que el Licitante esté ejecutando o de los

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 13: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

3

compromisos contractuales; y Clientes a quienes se pueda solicitar más información acerca de esos contratos;

(d) principales equipos de construcción que el Licitante prevé utilizar para cumplir

con el Contrato; (e) calificación y experiencia del personal clave, tanto técnico como administrativo,

propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato.

(f) informes sobre la situación financiera del Licitante, que necesariamente deberá

incluir los balances, estados de pérdidas y ganancias e informes de auditoría correspondientes a los últimos tres años emitidos por un auditor independiente que se expida expresamente con relación a la suficiencia que tenga el contenido de esos documentos para representar la situación real del oferente.;

(g) pruebas de que el Licitante tiene suficiente capital de trabajo para llevar a cabo

este Contrato (por ejemplo, prueba de que tiene acceso a línea(s) de crédito y dispone de otros recursos financieros);

(h) autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el

Licitante es cliente;

(i) información sobre todo litigio que el Licitante tenga pendiente, o que haya ocurrido en los últimos cinco años, sobre las partes litigantes y el monto reclamado, e

(j) intención de subcontratar componentes de las Obras por un valor superior al 10 %

del precio del Contrato.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), los agregados a las subcláusulas 4.3 (a), 4.3 (b), 4.3 (c), 4.3 (f), 4.3(g), 4.3 (i), y el agregado de las subcláusulas 4.3 (k), 4.3 (l), 4.3 (m), 4.3 (n), 4.3 (ñ) y 4.3 (o)

4.4 Las ofertas presentadas por una asociación o grupo de dos o más firmas deberán cumplir los siguientes requisitos, salvo indicación en contrario en los Datos de la licitación:

(a) la oferta deberá incluir todos los documentos e informaciones mencionados en la Subcláusula 4.3 precedente para cada uno de los integrantes de la asociación o grupo;

(b) la oferta deberá firmarse de modo que constituya una obligación legal para todos

los integrantes de la asociación o grupo;

(c ) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente del cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo;

(d) se deberá designar como representante de la asociación o grupo a uno de sus

integrantes, el que estará autorizado para contraer obligaciones y recibir instrucciones para todos y cada uno de los integrantes de la asociación o grupo, y

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 14: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

4

(e) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluidos los pagos, se realizará

exclusivamente con el representante de la asociación o grupo.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado en la subcláusula 4.4

4.5 A fin de que pueda adjudicársele el Contrato, todo Licitante deberá cumplir con los

siguientes requisitos mínimos de calificación:

(a) El promedio del volumen anual mínimo de trabajos de construcción calculado para tres (3) años de los últimos diez (10) años debe ser como mínimo el equivalente del monto especificado en los Datos de la Licitación;

(b) tener experiencia como contratista principal en la construcción de por lo menos

dos obras de naturaleza y complejidad similares a las de las Obras en cuestión en el curso de los últimos diez (10) años (a fin de cumplir este requisito, las obras que se mencionen deberán estar terminadas en un 70% como mínimo);

(c) incluir propuestas para obtener oportunamente (propiedad, alquiler, etc.) los

equipos básicos que se enumeran en los Datos de licitación;

(d) contar con un Administrador de Contratos con cinco años de experiencia en obras de naturaleza y magnitud similares, incluidos por lo menos tres años como Administrador, y

(e) tener activos líquidos y/o acceso a créditos, libres de otros compromisos

contractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud del Contrato, por un valor no inferior al indicado en los Datos de la licitación.

Si el postulante o cualquiera de los integrantes de una asociación o grupo tiene un continuo historial de litigios o laudos arbitrales, ello puede ser motivo para su descalificación.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), los requisitos agregados

4.6 Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de la asociación o grupo se

sumarán a fin de determinar si el Licitante cumple con los requisitos mínimos de calificación especificados en la Subcláusulas 4.5 (a) y (e) en los siguientes conceptos: volumen anual de trabajos de construcción y activos líquidos; sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a la asociación o grupo, cada uno de sus integrantes debe cumplir por lo menos con el 25% de los requisitos mínimos para licitantes individuales que se establecen en los párrafos (a) y (e) de la Subcláusula 4.5, en tanto que el integrante principal debe cumplir por lo menos con el 40% de ellos. De no satisfacerse esta exigencia, la oferta presentada por la asociación o grupo será rechazada. A fin de determinar la medida en que el licitante cumple con los requisitos de calificación, no se tomarán en cuenta la experiencia ni los recursos de los subcontratistas, a menos que se especifique lo contrario en los Datos de la licitación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 15: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

5

5. Una Oferta por Licitante 5.1 Cada Licitante podrá presentar solamente una oferta, ya sea por sí solo o como

integrante de una asociación o grupo. Si un Licitante presenta más de una oferta o participa en más de una de ellas (a menos que sea en calidad de Subcontratista o que se trate de propuestas alternativas que se pudieran presentar o que hubieran sido solicitadas), quedarán descalificadas todas las ofertas que incluyan la participación de dicho Licitante.

6. Costo de la Licitación. 6.1 Serán a cargo del Licitante todos los costos vinculados con la preparación y

presentación de su oferta y en ningún caso el Contratante será responsable de ellos. 7. Visita a la Zona de las Obras. 7.1 Se aconseja que el Licitante bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visite e

inspeccione la Zona de las Obras y sus alrededores y obtenga por sí mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar la oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Licitante. Queda bajo la exclusiva responsabilidad del oferente haber alcanzado un conocimiento adecuado de la zona de obra para hacer su oferta.

B. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

8. Contenido de los Documentos de Licitación. 8.1 Los documentos de Licitación incluyen el conjunto de documentos que se especifican a

continuación y los apéndices que se incorporen de acuerdo con lo dispuesto en la Cláusula 10:

Sección 1. Instrucciones a los Licitantes Sección 2. Formularios estándar de oferta, información para la calificación, carta

de aceptación y Contrato Sección 3. Condiciones del Contrato Sección 4. Datos del Contrato Sección 5. Especificaciones Técnicas Sección 6. Planos Sección 7. Programa de actividades. Sección 8. Formularios de garantías. 8.2 Al licitante potencial se le proporcionan tres copias de las Secciones 2, 4 y 7. El número

de copias que el Licitante debe llenar e incluir en su oferta se especifica en los Datos de la Licitación.

9. Aclaración de los Documentos de Licitación. 9.1 Todo Licitante potencial que necesite alguna aclaración de los documentos de licitación

podrá solicitarla por escrito mediante comunicación fehaciente enviada al Contratante

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 16: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

6

a la dirección que figure en el Llamado a licitación. El contratante dará respuesta a toda solicitud de aclaración, recibida a más tardar veintiocho (28) días antes de que venza el plazo para la presentación de las ofertas. Se enviará copia de la respuesta del Contratante, incluida una explicación de la consulta pero sin identificar su procedencia, a todos los que hayan adquirido los documentos de Licitación.

10. Enmienda de los Documentos de Licitación. 10.1 El Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación mediante la emisión de

apéndices antes de que venza el plazo para la presentación de ofertas.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), lo agregado en la subcláusula 10.1

10.2 Todo apéndice así emitido constituirá parte de los documentos de Licitación y se

comunicará fehacientemente a todos los que hayan adquirido los Documentos de Licitación.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado de la

subcláusula 10.2 10.3 A fin de que los posibles Licitantes cuenten con un período razonable para considerar

las enmiendas en la preparación de sus ofertas, en caso necesario el Contratante prorrogará el plazo para la presentación de las ofertas, de acuerdo con lo estipulado en la subcláusula 20.2.

C. PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS.

11. Idioma de la Oferta. 11.1 Todos los documentos relacionados con la oferta deberán redactarse en el idioma

especificado en los Datos del Contrato. 12. Documentos comprendidos en la Oferta. 12.1 La oferta que presente el Licitante deberá comprender los siguientes componentes:

(a) La oferta (en el formulario que figura en la Sección 2); (b) Garantía de seriedad de la oferta; (c) Programa de actividades con indicación de precios; (d) Documentos y formularios de información para la calificación; (e) Ofertas alternativas, cuando se soliciten.

Y cualquier otro material que los licitantes deban llenar y presentar de conformidad con lo especificado en los Datos de la licitación

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el reemplazo de la subcláusula 12.1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 17: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

7

13. Precios de la Oferta. 13.1 El precio del Contrato será una suma alzada que comprenderá la totalidad de las Obras

especificadas en la subcláusula 1.1, sobre la base de la oferta presentada por el Licitante

13.2 El Licitante indicará la suma alzada que cubra la ejecución de todos los rubros de las

Obras que se especifiquen en los planos y especificaciones. 13.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en

virtud del Contrato o por cualquier otra razón, a partir de la fecha correspondiente a veintiocho (28) días antes de que venza el plazo para la presentación de las ofertas, deberán incluirse en el precio total de la oferta que presente el Licitante.

13.4 El precio global cotizado por el Licitante estará sujeto a ajuste durante el período de

cumplimiento del Contrato, si así se dispone en los Datos de la licitación, en los Datos del Contrato y en la cláusula 47 de las Condiciones del Contrato. Junto con la oferta, el Licitante deberá presentar toda la información que se exige en los Datos del Contrato y en la Cláusula 47 de las Condiciones del Contrato.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado en la subcláusula 13.4 y la incorporación de 13.5

14. Monedas de la Oferta y de Pago. 14.1 El Licitante deberá cotizar el precio global exclusivamente en la moneda del país

contratante. Las necesidades de moneda extranjera deberán indicarse como porcentaje del precio de la oferta (sin incluir las sumas provisionales) y se pagarán a elección del Licitante, en la moneda de no más de tres países miembros.

14.2 Para calcular el equivalente en moneda nacional y el porcentaje o los porcentajes

mencionados en la Subcláusula 14.1 precedente, el Licitante deberá aplicar el tipo de cambio vendedor para transacciones similares vigente en la fecha correspondiente a 28 días antes del último plazo para la presentación de ofertas y publicado por la autoridad especificada en los Datos de la licitación. Estos tipos de cambio se aplicarán a todos los pagos a fin de que el Licitante no corra ningún riesgo cambiario. Si el Licitante utiliza otros tipos de cambio, se aplica lo dispuesto en la subcláusula 28.1. En cualquier caso, los pagos serán computados utilizando las tasas especificadas en la oferta.

14.3 En la Oferta, los Licitantes deberán indicar las necesidades en moneda extranjera que

esperan tener. 14.4 El Contratante podrá solicitar a los Licitantes aclaraciones acerca de las necesidades de

monedas extranjeras y pruebas de que los montos comprendidos en el precio global y en los Datos del Contrato son razonables y se ajustan a las disposiciones de la Subcláusula 14.1.

15. Validez de las Ofertas. 15.1 Las ofertas serán válidas por el período especificado en los Datos de la Licitación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 18: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

8

15.2 En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a los Licitantes una

prórroga del período de validez de sus ofertas por un plazo determinado. La solicitud y las respuestas de los Licitantes deberán efectuarse por escrito comunicándolas de forma fehaciente . Los licitantes podrán rechazar la solicitud sin que se les haga efectiva la garantía de seriedad de sus ofertas. A los licitantes que accedan a la prórroga no se les pedirá ni se permitirá que modifiquen sus ofertas, pero se les solicitará que extiendan la validez de la garantía de seriedad de sus ofertas por el período de la prórroga, y que cumplan con las disposiciones de la Cláusula 16 en todos los aspectos.

15.3 En el caso de los contratos a precio fijo (precio no sujeto a ajuste), si el período de

validez de las ofertas se prorroga por más de 60 días, los montos pagaderos al Adjudicatario en moneda nacional y extranjera se incrementarán mediante la aplicación a los respectivos componentes en moneda nacional y extranjera de los pagos, de los factores especificados en los Datos de la licitación o en la solicitud de extensión, por el período de demora que transcurra a partir de los 60 días de la expiración del plazo inicial de la validez de las ofertas hasta la fecha de notificación de la adjudicación. La evaluación de las ofertas se basará en los precios de las ofertas sin tener en cuenta los aumentos antes señalados.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), la anulación de la subcláusula 15.3

16. Garantía de seriedad de la Oferta. 16.1 Como parte de la oferta, el Licitante deberá presentar una garantía de seriedad por el

monto especificado en los "Datos de la Licitación", en moneda nacional, o en una moneda de libre convertibilidad.

16.2 La garantía de seriedad de la oferta podrá consistir, a elección del Licitante, en un

cheque certificado, una letra bancaria, una carta de crédito o una garantía bancaria emitida por un banco de prestigio situado en cualquier país elegible. La garantía deberá ajustarse al formulario incluido en la Sección 8, o adoptar otra forma que el contratante considere aceptable. La validez de la Garantía de Seriedad de la Oferta excederá en 28 días el período de validez de la oferta.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado a subcláusula 16.2.

16.3 Toda oferta que no esté acompañada de una Garantía de Seriedad aceptable será

rechazada por el Contratante. En la garantía de seriedad que presente una asociación o grupo se deberá definir como "Licitante" a todos los integrantes de la asociación o grupo y éstos deberán nombrarse de la siguiente manera: una asociación o grupo formado por "_____________", "______________", y "_______________".

16.4 Las Garantías de Seriedad de las Ofertas que no resulten seleccionadas serán devueltas

dentro de los 28 días siguientes al vencimiento del período de validez de las ofertas establecido en la Subcláusula 15.1.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 19: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

9

16.5 La garantía de seriedad de la oferta que resulte seleccionada será devuelta una vez que el Licitante haya firmado el Contrato y presentado la Garantía de cumplimiento requerida.

16.6 Podrá hacerse efectiva la garantía de seriedad de la oferta:

(a) si el licitante retira su oferta después de la apertura de las ofertas, durante el período de validez de la misma;

(b) si el licitante no está de acuerdo con la corrección del precio de su oferta, de

conformidad con lo estipulado en la Cláusula 27, con la corrección de los coeficientes aplicables en la Fórmula de Redeterminación del Precio en la parte de Recuperación o de Mantenimiento de conformidad con la Cláusula 13.5 ó

(c) si el Adjudicatario, dentro del plazo estipulado,

(i) no firma el Contrato, o

(ii) no suministra la garantía de cumplimiento requerida.

17. Propuestas Alternativas de los Licitantes 17.1 Los licitantes deberán presentar ofertas que se ajusten a las condiciones establecidas en

los documentos de licitación, incluido el diseño técnico básico indicado en los planos y en las especificaciones técnicas. No se considerarán propuestas alternativas, salvo que ello se permita específicamente en los Datos de la licitación, en cuyo caso regirá la subcláusula 17.2.

17.2 Si se permite en los Datos de la licitación, los licitantes que deseen presentar

alternativas técnicas a lo solicitado en los documentos de licitación también deberán presentar una oferta que se ajuste a las condiciones de dichos documentos (oferta básica), incluido el diseño técnico básico indicado en los planos y en las especificaciones técnicas. Además de presentar la oferta básica, el Licitante deberá proporcionar toda la información necesaria a fin de que el Contratante pueda hacer una evaluación integral de las ofertas alternativas, con inclusión de los cálculos y las especificaciones técnicas, el detalle de los precios, los métodos de construcción propuestos y otros datos pertinentes. El Contratante sólo considerará las alternativas técnicas que hubiera presentado el Licitante cuya oferta básica se ajuste a las condiciones técnicas básicas y haya sido evaluada como la más baja.

18. Formato y Firma de la Oferta 18.1 El Licitante preparará un original de los documentos comprendidos en la oferta de

acuerdo a lo estipulado en la cláusula 12 de estas Instrucciones a los licitantes en uno o mas volúmenes que incluyan el Formulario de la oferta, y los marcará claramente como "ORIGINAL". Adicionalmente, el Licitante deberá preparar el número de copias de los documentos indicado en los Datos de la licitación, y marcados claramente como "COPIAS". En caso de discrepancia, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 20: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

10

18.2 El original y todas las copias de la oferta deberán ser escritos a máquina o en tinta indeleble y firmados por la(s) persona(s) debidamente autorizada(s) para firmar en nombre del Licitante, de acuerdo a lo dispuesto en las Subcláusulas 4.3 a) o 4.4 b) según corresponda. Todas las páginas de la oferta en que se hayan hecho modificaciones o adiciones estarán debidamente salvadas y firmadas por la(s) persona(s) que firme(n) la oferta.

18.3 No se podrán hacer otras alteraciones o adiciones a la oferta, excepto las que

correspondan en virtud de instrucciones impartidas por el Contratante, o que fueran necesarias para corregir errores cometidos por el Licitante, en cuyo caso dichas correcciones deberán llevar la firma de la(s) persona(s) que firme(n) la oferta.

18.4 El Licitante deberá suministrar la información descripta en el Formulario de Oferta

respecto a comisiones o gratificaciones, si las hubiera, pagadas o por pagar a agentes relacionados con esta oferta, y con la ejecución del contrato si al Licitante le es adjudicado el contrato.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado de las subcláusulas 18.5, 18.6 y 18.7

D. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

19. Cierre y marca de los sobres de las Ofertas 19.1 El Licitante pondrá el original y todas las copias de la oferta en dos sobres interiores,

que cerrará y marcará claramente como "ORIGINAL" y "COPIAS", según corresponda. Luego pondrá ambos sobres (original y copias) en un sobre exterior, que también deberá estar cerrado.

19.2 Los sobres interiores y el sobre exterior deberán llevar el Nombre y el número de identificación de la licitación y deberán:

(a) estar dirigidos al Contratante y llevar la dirección indicada en los Datos de la

Licitación; (b) llevar el Nombre y el número de identificación del Contrato indicados en los

Datos de la Licitación y en los Datos del Contrato, y

(c) llevar una indicación de no abrir antes de la fecha y hora de la apertura de las ofertas, indicada en los Datos de la Licitación.

19.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 19.2, los sobres interiores

deberán llevar el nombre y la dirección del Licitante, a fin de que se le pueda devolver su oferta sin abrir en caso de que sea declarada oferta tardía, conforme a la Cláusula 21.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 21: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

11

19.4 Si el sobre exterior no estuviera cerrado y marcado según lo indicado, el Contratante no asumirá responsabilidad alguna en caso de que la oferta se traspapele o sea abierta prematuramente.

20. Plazo para la presentación de las Ofertas 20.1 Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en la dirección antes indicada a más

tardar en la fecha y hora señaladas en los Datos de la Licitación. 20.2 El Contratante podrá prorrogar el plazo para la presentación de ofertas mediante una

enmienda de los documentos de licitación, de conformidad con lo estipulado en la Cláusula 10, en cuyo caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Licitantes anteriormente sujetos al plazo original quedarán sujetos al nuevo plazo.

21. Ofertas Tardías 21.1 Toda oferta que reciba el Contratante después del plazo estipulado en la cláusula 20

será devuelta al licitante sin abrir. 22. Modificación y Retiro de las Ofertas 22.1 El Licitante podrá modificar o retirar su oferta mediante notificación por escrito antes

que venza el plazo establecido en la Cláusula 20. 22.2 La notificación de modificación o retiro de la oferta será preparada, puesta en sobre

cerrado, marcada y enviada por el Licitante con arreglo a las disposiciones de las Cláusulas 18 y 19, debiendo agregarse en los sobres interiores y en el sobre exterior la palabra "MODIFICACIÓN" o "RETIRO", según corresponda.

22.3 Las ofertas no podrán ser modificadas una vez vencido el plazo para su presentación. 22.4 El retiro de la oferta en el intervalo entre el vencimiento del plazo para la presentación

de las ofertas y el vencimiento del período original de validez especificado en los Datos de la licitación o extendido de acuerdo a la subcláusula 15.2, puede dar lugar a que se haga efectiva la garantía de seriedad de la oferta, según lo dispuesto en la Cláusula 16.

22.5 Los licitantes solamente podrán ofrecer descuentos o modificar de otra manera los

precios de sus ofertas presentando una modificación de conformidad con esta cláusula, o incluyéndola en la oferta original.

E. APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

23. Apertura de las Ofertas

23.1 El Contratante abrirá las ofertas, incluidas las modificaciones introducidas de acuerdo con las disposiciones de la cláusula 22, en presencia de los representantes de los licitantes que decidan concurrir, a la hora, en la fecha y en el lugar especificados en los Datos de la licitación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 22: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

12

23.2 Los sobres marcados con la palabra "RETIRO" se abrirán y leerán primero. No se

abrirán las ofertas cuyo retiro se haya notificado debidamente de conformidad con las disposiciones de la cláusula 22.

23.3 En la apertura de las ofertas, el Contratante dará a conocer los nombres de los licitantes,

los precios de las ofertas, el monto total de cada una de ellas y de las ofertas alternativas (si se hubieran solicitado o se permitiera presentarlas), los descuentos, las modificaciones y retiros de ofertas, la existencia o la falta de la garantía de seriedad de la oferta, y cualquier otro detalle que el Contratante estime apropiado anunciar.

23.4 El Contratante preparará un acta de la apertura de las ofertas, en la que incluirá la

información dada a conocer a los asistentes a ese acto, de conformidad con lo estipulado en la subcláusula 23.3.

24. Confidencialidad del Proceso 24.1 La información relativa al examen, aclaración, evaluación y comparación de las ofertas

y las recomendaciones para la adjudicación de un contrato no podrán ser reveladas a los Licitantes ni a ninguna otra persona que no participe oficialmente en dicho proceso hasta que se haya anunciado el nombre del Adjudicatario. Todo intento de un Licitante de influir en la tramitación de las ofertas o en la decisión sobre la adjudicación por parte del Contratante puede dar lugar al rechazo de la oferta de ese Licitante.

25. Aclaración de las Ofertas 25.l Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las ofertas, el Contratante

tendrá la facultad de solicitar a cualquier Licitante que aclare su oferta, incluido el desglose de los precios contenidos en el Programa de actividades. La solicitud de aclaración y la respuesta pertinente se harán por escrito comunicándose fehacientemente . Sin embargo, no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios o de los elementos sustanciales de la oferta, salvo que ello sea necesario para confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluación de las ofertas, de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 27.

25.2 Sujeto a lo dispuesto en la cláusula 25.1 ningún Licitante se comunicará con el

Comitente sobre cualquier materia relacionada con su oferta desde el momento de apertura de las ofertas hasta el momento de la adjudicación del contrato. Si el Licitante desea proporcionar información adicional al Comitente, deberá hacerlo por escrito.

25.3 Cualquier intento del Licitante de influenciar al Comitente en la evaluación y

comparación de las ofertas ó en la decisión de adjudicación del contrato, podrá resultar en el rechazo de la oferta del Licitante.

26. Examen de las Ofertas para determinar si se ajustan a las condiciones de la

licitación

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 23: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

13

26.1 Para evaluar la admisibilidad de de las ofertas, el Contratante determinará si cada una de ellas: (a) cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la Cláusula 3; (b) ha sido debidamente firmada; (c) está acompañada de las garantías requeridas; y (d) se ajusta sustancialmente a lo solicitado en los Documentos de Licitación.

26.2 Se considerará que cumplen sustancialmente las condiciones de los Documentos de

Licitación las ofertas que se ajustan a todos los plazos, condiciones y especificaciones de los Documentos de Licitación sin ninguna desviación o reserva significativa. Una desviación o reserva significativa es aquella que: (a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o la ejecución de las Obras, (b) restringe sustancialmente, en forma incompatible con los documentos de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Licitante en virtud del Contrato, o (c) si fuese rectificada, afectaría injustamente la posición de otros licitantes cuyas ofertas se ajusten sustancialmente a lo solicitado en los documentos de Licitación.

26.3 Las ofertas que no se ajusten sustancialmente a las condiciones de los Documentos de

Licitación serán rechazadas por el Contratante y no podrán convertirse posteriormente, mediante la introducción de correcciones o la eliminación de las desviaciones o reservas, en ofertas que sí se ajusten a dichas condiciones.

27. Corrección de Errores 27.1 El Contratante verificará si las ofertas, que haya determinado que se ajustan

sustancialmente a las Condiciones de la Licitación, contienen errores aritméticos. El Contratante corregirá de la siguiente manera: cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras, prevalecerá el indicado en palabras.

27.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el procedimiento

antes señalado para la corrección de errores y, con la anuencia del Licitante, el nuevo monto se considerará obligatorio para el Licitante. Si el Licitante no estuviera de acuerdo con el monto corregido de la oferta, ésta será rechazada, y se hará efectiva la garantía de seriedad de su oferta, de acuerdo con las disposiciones de la Subcláusula 16.6(b).

28. Moneda para la Evaluación de las Ofertas 28.1 Las ofertas deberán evaluarse expresadas en la moneda del país del Contratante que se

indica en los Datos del Contrato, de conformidad con las disposiciones de la Subcláusula 14.1, a menos que el Licitante haya usado tipos de cambio que no sean los establecidos en la Subcláusula 14.2. En tal caso, primero la oferta se convertirá a montos pagaderos en diversas monedas aplicando los tipos de cambio indicados en la oferta, y después se convertirá a la moneda del país del Contratante, mediante la aplicación de los tipos de cambio estipulados en la Subcláusula 14.2.

29. Evaluación y Comparación de las Ofertas 29.1 El Contratante evaluará y comparará sólo las ofertas que se determine que se ajustan

sustancialmente a los documentos de Licitación, de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 26.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 24: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

14

29.2 Al evaluar las ofertas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada oferta, ajustando el precio de la oferta de la siguiente manera: (a) corrigiendo cualquier error, conforme a lo estipulado en la cláusula 27;

(b) .haciendo los ajustes correspondientes para cubrir otras variaciones, desviaciones

u ofertas alternativas que se presenten con arreglo a las disposiciones de la cláusula 17, y

(c) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras

modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la subcláusula 22.5. 29.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación,

desviación u oferta alternativa. En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y otros factores que exceden los requisitos de los documentos de licitación, o que signifiquen beneficios no solicitados para el Contratante.

29.4 En la evaluación de las ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de la

aplicación, durante el período de ejecución del Contrato, de las disposiciones relativas al ajuste de precios, estipuladas en las cláusula 47 de las Condiciones del Contrato.

30. Preferencia a licitantes nacionales 30.1 Si así se indica en los Datos de licitación, los contratistas nacionales pueden recibir un

margen de preferencia en la evaluación de las ofertas, para lo cual se aplica esta cláusula.

30.2 Los licitantes nacionales deberán suministrar las pruebas necesarias para demostrar que

satisfacen los criterios para poder obtener un margen de preferencia de 7,5 % en la comparación de sus ofertas con las de otros licitantes que no reúnen las condiciones para que ésta les sea otorgada. Los licitantes nacionales deberán:

a) estar inscriptos en el país del Contratante;

b) demostrar que existe una participación mayoritaria de ciudadanos del país del

Contratante en la propiedad de la firma;

c) no subcontratar con contratistas extranjeros la realización de más del 50 % del valor de las Obras, y

d) satisfacer cualquier otro criterio estipulado en los Datos de la licitación referente a

la elegibilidad para que se les conceda el margen de preferencia nacional. 30.3 Las asociaciones o grupos de firmas nacionales y extranjeras podrán beneficiarse del

margen de preferencia siempre que el integrante nacional o los integrantes nacionales:

a) cumplan, por separado, con los criterios de elegibilidad para tener derecho a la preferencia;

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 25: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

15

b) demuestren tener una participación de por lo menos el 50 % en la asociación o

grupo según las disposiciones sobre participación en las pérdidas y ganancias contenidas en el convenio de constitución de la asociación o grupo;

c) realicen, conforme al plan propuesto, por lo menos el 50 % del valor de las Obras,

valor que excluirá cualquier material o planta que deba ser importado directamente por el (los) integrante(s) nacional(es), siempre que dicho(s) integrante(s) nacional(es) estén calificado(s) para realizar esa cantidad de trabajo, de conformidad con los requisitos establecidos en la subcláusula 4.3), y

d) satisfacer cualquier otro criterio estipulado en los Datos de la licitación referentes

a la elegibilidad para que se les conceda el margen de preferencia nacional. 30.4 Para aplicar el margen de preferencia se seguirá el siguiente procedimiento:

a) las ofertas que se ajusten a las condiciones de la licitación se clasificarán en los siguientes grupos: i) Grupo A: ofertas presentadas por licitantes nacionales y asociaciones o grupos

que reúnan los requisitos establecidos en las subcláusulas 30.2 y 30.3 precedentes, y

ii) Grupo B: todas las demás ofertas.

b) Solamente para los fines de la evaluación y comparación de las ofertas, a todas las ofertas clasificadas en el Grupo B se les agregará un monto igual al 7,5 % de los precios evaluados de las ofertas, determinados de conformidad con las disposiciones de la subcláusula 29.2 a), b) y d).

F. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

31. Criterios para la Adjudicación 31.1 Con sujeción a lo dispuesto en la cláusula 32, el Contratante adjudicará el Contrato al

Licitante cuya oferta se ajuste sustancialmente a las condiciones de los documentos de Licitación y haya sido evaluada como la más baja, a condición de que se haya determinado que ese Licitante: (a) es elegible de acuerdo con las disposiciones de la Cláusula 3; y (b) cumple con los requisitos de calificación especificados en la Cláusula 4.

32. Derecho del Contratante a aceptar cualquier oferta y a rechazar cualquiera o

todas las ofertas. 32.1 Sin perjuicio de lo dispuesto en la cláusula 31, el Contratante se reserva el derecho a

aceptar o rechazar cualquier oferta, así como el derecho a anular el proceso de licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 26: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

16

l Contrato, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna ante el Licitante o los Licitantes afectados por esta decisión del Contratante, ni la obligación de informar a aquel (aquellos) los motivos de la decisión del Contratante.

33. Notificación de la Adjudicación y firma del Contrato. 33.1 Antes del vencimiento del plazo de validez de las ofertas, el Contratante notificará

fehacientemente al Adjudicatario, que su oferta ha sido aceptada. En esta carta (en adelante y en las Condiciones del Contrato denominada la "carta de aceptación") se deberá dejar constancia del monto que el Contratante pagará al Contratista por la ejecución, terminación y el mantenimiento de las Obras, según se estipula en el Contrato (en adelante y en el Contrato, denominado "el precio del Contrato").

33.2 La notificación de la adjudicación dará por constituido el Contrato, con sujeción al

suministro de la garantía de cumplimiento, conforme a las disposiciones de la Cláusula 34, la presentación del certificado fiscal de contratación actualizado, y a la firma del Contrato, de acuerdo a la subcláusula 33.3.

33.3 El Contrato incorporará todos los acuerdos entre el Contratante y el Adjudicatario.

Dentro de los veintiocho (28) días de haberse notificado al Adjudicatario, éste se deberá presentar en el domicilio del Contratante, habiendo cumplido previamente con lo dispuesto en la cláusula 34.1, para la firma del Contrato (incluidos los documentos que forman parte del mismo, especificados en la cláusula 2.3 de la Sección 3, y que aún no han sido firmados). El Adjudicatario que estuviera radicado en el exterior podrá solicitar el envío del Contrato por correo, debiendo devolverlo firmado con su firma autenticada por los medios públicos vigentes en su domicilio. Una vez firmado el Contrato por el Adjudicatario, el Contratante hará lo propio y le enviará su ejemplar al Contratista.

33.4 Una vez que el adjudicatario haya suministrado la Garantía de Cumplimiento, el

Contratante notificará con prontitud a los demás licitantes que sus ofertas no han sido seleccionadas.

34. Garantía de Cumplimiento 34.1 Dentro de los veintiún (21) días de recibida la carta de aceptación, el Adjudicatario

suministrará al Contratante una Garantía de Cumplimiento por el monto estipulado en los Datos del Contrato y en la forma (garantía bancaria y/o fianza) indicada en los Datos de la licitación, expresada en los tipos y proporciones de monedas indicados en la carta de aceptación y de conformidad con las Condiciones del Contrato.

34.2 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Adjudicatario es una garantía

bancaria, ésta deberá ser emitida: (a) a elección del Licitante, por un banco del país del Contratante, o por un banco extranjero a través de un banco corresponsal con domicilio en el país del Contratante, ó (b) con el acuerdo del Contratante, directamente por un banco extranjero que el Contratante considere aceptable.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 27: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

17

34.3 Si la Garantía de Cumplimiento suministrada por el Adjudicatario es una fianza, ésta deberá ser emitida por una compañía afianzadora que el Adjudicatario haya verificado que es aceptable para el Contratante.

34.4 El incumplimiento de las condiciones estipuladas en la Subcláusula 34.1 por parte del

Adjudicatario constituirá causa suficiente para anular la adjudicación y hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado en la subcláusula 34.1

35. Anticipo y Garantía por Anticipo 35.1 El Contratante proveerá un Anticipo sobre el precio del Contrato, de acuerdo a lo

estipulado en las Condiciones del Contrato y con sujeción al monto máximo especificado en los Datos de la licitación.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), lo dispuesto para esta Cláusula

36. Conciliador 36.1 El Contratante propone que se designe como Conciliador a la persona nombrada en los

Datos de la licitación conforme al Contrato, a quien se le pagarán los honorarios por hora estipulados en los Datos de la licitación, más gastos reembolsables. Si el Licitante no está de acuerdo con esta propuesta, deberá manifestarlo en su oferta. Si en la carta de aceptación el Contratante no concuerda con la designación del Conciliador, éste último deberá ser nombrado por la autoridad nominadora designada en los Datos del Contrato, a solicitud de cualquiera de las partes.

Ver en los Datos de Licitación (Apartado G de la Sección 1), el agregado en la subcláusula 36.1

37. Corrupción o Prácticas Fraudulentas 37.1 El Banco exige que todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de préstamos

concedidos por el Banco), así como los Licitantes, proveedores, contratistas y consultores que participen en proyectos financiados por el Banco, observen las más estrictas normas de ética durante el proceso de licitación y de ejecución de dichos contratos. Para dar cumplimiento a esta política, el Banco:

(a) define, para efectos de esta disposición, las siguientes expresiones:

(i) "Práctica corrupta" significa ofrecer, aceptar o solicitar, directa o

indirectamente, cualquier cosa de valor con el fin de influir la actuación de un funcionario público en referencia al proceso de adquisición o a la ejecución de contratos;

(ii) “Práctica fraudulenta" significa la tergiversación o supresión de hechos con el

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 28: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

18

fin de influir en el proceso de adquisición o la ejecución de un contrato; (iii) “Prácticas colusorias” significa la confabulación o arreglo entre dos o más

licitantes con o sin el conocimiento del Prestatario, con el fin de establecer precios de ofertas a niveles artificiales no competitivos;

(iv) “Practicas coercitivas” significa hacer daño o amenazar de hacer daño, directa

o indirectamente, a personas o a su propiedad para influir su participación en un proceso de adquisición, o para afectar la ejecución de un contrato.

(b) rechazará la propuesta de adjudicación si determina que el Licitante seleccionado

para dicha adjudicación ha participado directamente o a través de un agente, en actividades corruptas, fraudulentas, colusorias o coercitivas al competir por el contrato en cuestión;

(c) anulará la porción del préstamo asignada al contrato si determina en cualquier

momento que los representantes del Prestatario o de un beneficiario del préstamo han participado en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias o coercitivas durante el proceso de licitación o de la ejecución de dicho contrato, y sin que el Prestatario hubiera adoptado medidas oportunas y apropiadas para corregir la situación y que fueran satisfactorias para el Banco;

(d) sancionará a la empresa o individuo, inclusive declarándolos inelegibles para

adjudicarles un contrato financiado por el Banco, indefinidamente o por un período determinado, si en cualquier momento determina que han participado directamente o a través de sus agentes, en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias o coercitivas al competir o ejecutar un contrato financiado por el Banco; y

(e) tendrá el derecho a exigir a los Licitantes, proveedores, contratistas y consultores

que incluyan en los Documentos de Licitación y en los contratos financiados con un préstamo del Banco, una disposición que permita al Banco, o a quien éste designe, inspeccionar los registros contables, estados financieros y otros documentos relacionados con la ejecución del contrato y a auditarlos por auditores designados por el Banco.

37.2 Además, los Licitantes deberán tener presente las provisiones establecidas en la

subcláusula 59.2 (h) de las CGC.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 29: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

19

G. HOJA DE DATOS DE LA LICITACIÓN

IAL 1.1 El contratante es la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

Obra: Trabajos de Recuperación, Otras Intervenciones Obligatorias y Mantenimiento en la Malla N° 437, integrada por: Ruta: 38, Tramo: Lte. Catamarca/Tucumán – Emp. R.N.N° 9, Provincia: Tucumán Número de la Licitación: 09/06

IAL 2.1 El Prestatario es la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD El préstamo es el Préstamo BIRF 7242 AR Gestión de Activos Viales Nacionales. IAL 3.3 La lista de firmas vetadas para participar en proyectos con financiamiento del BIRF puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: www.worldbank.org/debarr IAL 4.3 IAL 4.3 (a) En lugar de la entrega de la documentación indicada, los Licitantes deberán entregar un acta notarial de acuerdo con lo que se define en la Cláusula 12.1.1.b). IAL 4.3 (b) FACTOR DE ACTUALIZACIÓN - REGLAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE ANTECEDENTES. Los valores en pesos se actualizarán al 1ro. de Enero del año de la apertura de la licitación utilizando los factores incluidos en la siguiente tabla:

AÑO VOLUMEN ANUAL DE

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

FA

VOLUMEN ANUAL DE TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ACTUALIZADO

1995 2,63 1996 2,75 1997 2,70 1998 2,79 1999 2,75 2000 2,50 2001 2,49 2002 1,46 2003 1,19 2004 1,08 2005 1,05

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 30: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

20

Para contratos firmados en el exterior y cuyos precios no hayan sido establecidos en pesos, la moneda de comercio internacional con que se indicará la información para la calificación, será en Dólar Estadounidense (U$S). Dicha información será convertida a pesos ($) de acuerdo a los valores de la tabla siguiente y a continuación actualizada con el Factor de Actualización “FA”.

AÑO VALOR DE CONVERSIÓN A PESOS $

1991 a 2001 1 Dólar =1 Peso 2002 en adelante 1 Dólar = 3 Pesos IAL 4.3 (c) En lo que se refiere a la información solicitada, se requiere experiencia en la

construcción de obras de naturaleza, magnitud y complejidad similares a las de las Obras en cuestión, definidas en la IAL 4.5 (b). También Se deberá incluir una lista completa de los contratos C.Re.Ma. que se le hayan adjudicado a partir del 1 de enero de 2004 aun cuando la adjudicación no este firme por cualquier causa, y de las ofertas que haya presentado en licitaciones en trámite y sin adjudicación, cuya fecha de apertura de ofertas haya sido igual o anterior a la fecha de apertura de la licitación de que se trate.

IAL 4.3 (f) Conjuntamente con la entrega de la documentación indicada, los Licitantes

deberán entregar una Certificación emitida por un Contador Público Nacional en los términos que se definen en la Cláusula 12.1.1.c).

IAL 4.3 (g) En lo que se refiere a la acreditación de activos líquidos y/o acceso a créditos

libre de otros compromisos contractuales se informa que:

(g.1) Se computaran como activos líquidos los que se acrediten en la oferta mediante las certificaciones de su existencia simultanea, que en cada caso se detallan:

(g.1.1) Efectivo en caja: Certificación por Contador Público con firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

(g.1.2) Efectivo en bancos con certificación bancaria. (g.1.3) Inversiones corrientes con los correspondientes certificados de tenencia con valor de cotización.

(g. 2) El acceso al crédito se deberá demostrar con una carta con firma

responsable del Banco o Bancos nacionales financiantes, regidos por Banco Central de la República Argentina o Bancos del exterior de primera línea, para los Licitantes radicados en el exterior, la que substancialmente deberá ajustarse al modelo incluido en la Sección 2.

(g.3) Los documentos mencionados en el presente apartado deberán tener

fecha de emisión dentro de los veinte días hábiles inmediatos anteriores a la fecha de apertura de las ofertas fijada en el aviso de llamado a licitación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 31: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

21

IAL 4.3 (i) En lo que se refiere IAL 4.3 (i) se entiende por litigio ocurrido a todo aquel que se hubiera iniciado, se hallase en desarrollo sin resolver o se hubiese resuelto durante el período de que se trata. Deben incluirse todos los litigios, ya sea que tramiten en sede judicial o arbitral, y aún los que tuvieran sentencia firme y cumplida.

IAL 4.3 – En lo que se refiere a la información solicitada se agregan las siguientes subcláusulas:

4.3 (k) Para acreditar el volumen de negocios en trabajos de construcción general y vial en particular, la experiencia en obras de naturaleza y magnitud similar y la experiencia en obras de naturaleza y complejidad similar se deberá presentar la siguiente documentación en originales o copia autenticada: 1. Constancia del comitente o copia autenticada del contrato 2. Certificado de Obras o acta de recepción que avalen la ejecución requerida. En el caso del comitente privado puede ser sustituido por factura detallada.

4.3 (l) Se debe incluir el Certificado Fiscal para Contratar otorgado por la AFIP, o la constancia de su solicitud en caso de no tener certificado vigente, sin perjuicio de su debida actualización como condición de adjudicación. En caso de certificados aún no otorgados o vencidos antes de la adjudicación es condición de adjudicación la acreditación del otorgamiento del certificado para contratar.

4.3 (m) Certificación de dos comitentes del concepto del licitante como contratista de

obras viales, ejecutadas totalmente o al menos en un 70 por ciento, o individualización de dos obras ejecutadas totalmente, o al menos de un 70 %, como contratista con la DNV, en ambos casos dentro de los últimos siete años.

4.3 (n) La experiencia en obras de arte, lechadas, microaglomerados, sellados, obras de

seguridad vial y señalamiento horizontal podrá acreditarse por medio de subcontratistas en firme en la oferta.

4.3 (ñ) La información requerida en los formularios incluidos en la Sección 2 debe ser

obligatoriamente volcada en los mismos.

4.3 (o) Los Licitantes cuya antigüedad sea menor al número de años indicado en las cláusulas y subcláusulas precedentes, deberán presentar la documentación requerida en cada punto para los años de actividad, sobre la cual se calcularán los promedios y mínimos requeridos en la cláusula 4.5. No obstante ello, el Licitante deberá presentar la documentación adicional que le sea requerida.

IAL 4.3 Se incorpora como último párrafo de la Subcláusula el siguiente texto: NOTA FINAL SUSTITUCIÓN OPTATIVA DE LA PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES. Los oferentes podrán optar por remitirse a la presentación que ya hayan hecho de “Antecedentes de Uso Múltiple en Licitaciones C.Re.Ma.” en los términos detallados en esta Subcláusula 4.3. Los oferentes que en una licitación anterior hayan presentado “Antecedentes de Uso Múltiple” para ejercer la opción de remitirse a esos antecedentes en las licitaciones a las que se presenten con posterioridad, lo deben hacer bajo las formas, condiciones y con los límites fijados en la presente Subcláusula.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 32: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

22

I) CONDICIONES: 1) La opción por remitirse a una anterior presentación de "Antecedentes de Uso Múltiple" deberá hacerla dentro de la nueva oferta manifestándolo en forma expresa en el Formulario de Oferta, transcribiendo los datos del Recibo de la Presentación de los Antecedentes de Uso Múltiple. 2) Los "Antecedentes de Uso Múltiple" deben haber sido presentados en una licitación con fecha de apertura dentro de los seis meses anteriores a la fecha de apertura de la licitación en la que se opte por remitirse a aquellos. 3) La documentación será evaluada de acuerdo con las exigencias de la actual licitación y tomando como referencia la fecha de apertura de la actual licitación. 4) Todo oferente que haya presentado "Antecedentes de Uso Múltiple" en una licitación podrá optar por sustituirlos en una licitación posterior o por presentar sus antecedentes individualmente en una licitación posterior sin remitirse a los Antecedentes de Uso Múltiple". 5) Toda nueva presentación de "Antecedentes de Uso Múltiple" sustituye y anula automáticamente la presentación anterior. A tal fin se computa como fecha de presentación la fecha de apertura de la licitación en que se hayan hecho cada una de las presentaciones de "Antecedentes de Uso Múltiple".- II Limitaciones: Los antecedentes con relación a los cuales el oferente puede remitirse válidamente a Presentación de Antecedentes para Uso Múltiple" son:

1) Acreditación de la representación conferida al firmante de la oferente, siendo el alcance de las facultades conferidas apto para uso múltiple. .

2) 4.3.a Antecedentes Jurídico Institucionales. (Acta notarial) 3) 4.3.b Volumen anual de negocios 4) 4.3.f Informes sobre la situación financiera del Licitante 5) 4.3.i Información sobre litigios. 6) 4.3.K volumen de negocios. 7) 4.3.l Certificado Fiscal para Contratado emitido por la AFIP 8) 4.3.m Certificación de concepto del oferente como contratista de obras viales

emitida por dos comitentes. III) FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE: Los ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE deben presentarse como parte de una oferta en una Licitación C.Re.Ma. Deben ordenarse como un conjunto de documentos separado del resto de la oferta, de una forma apta para facilitar su ulterior desglose, con su propia foliatura e índice encabezados por el Formulario de Presentación de “ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE EN LICITACIONES C.RE.MA" y firmados por el representante autorizado del oferente. IV) El RECIBO DE PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE que forma parte del FORMULARIO DE PRESENTACIÓN será devuelto al Oferente dentro de los TRES (3) días siguientes a la apertura de la licitación firmado por el funcionario de la DNV designado al efecto. El Recibo aludido solo acredita en los aspectos detallados en el recibo, titular, cantidad de fojas, fecha de presentación y número de identificación de la documentación. El otorgamiento del Recibo no implica evaluación del contenido y o su calidad de los antecedentes presentados, juicio que la DNV emitirá en la oportunidad en que corresponda considerar la admisibilidad de una oferta integrada con esos “Antecedentes de Uso Múltiple" por ser o haber quedado ubicada la oferta como la primera en orden de precios en una licitación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 33: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

23

IAL 4.4.- Se agregan los siguientes requisitos:

f) deberá incluirse el contrato de formación de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) de acuerdo con lo establecido en la Ley 19550 de Sociedades Comerciales. La inscripción del contrato de UTE solo será exigible al adjudicatario del Contrato.

IAL 4.5 (a) El promedio del volumen anual de trabajos de construcción en general

actualizado con FA y calculado para los dos (2) años mejores años de los últimos diez (10) debe ser como mínimo igual a PESOS CUARENTA Y DOS MILLONES ($42.000.000,00). Los Licitantes que tengan una antigüedad menor a tres años no se considerarán calificados.

IAL 4.5 (b) Se reemplaza por lo siguiente:

Tener experiencia como contratista principal en la construcción de las obras de naturaleza, magnitud y complejidad similares a las de las Obras objeto de la Licitación iniciadas en el curso de los últimos diez (10) años y terminadas en un 70% como mínimo; según lo que se define a continuación:

I - obras de naturaleza y magnitud similar: consisten en (a) obras de recuperación vial

y otras intervenciones obligatorias y (b) gestión de mantenimiento vial. II - obras de naturaleza y complejidad similar: consisten en obras en las que se hayan utilizado las técnicas constructivas involucradas en la ejecución de las Obras que se licitan.

Para que las obras ejecutadas por el Licitante se consideren de naturaleza y magnitud similares a las Obras de Recuperación Vial y Otras Intervenciones Obligatorias que se licitan, las mismas deben ser:

1) Dos Contratos C.Re.Ma., con la obras de recuperación y otras

intervenciones obligatorias como mínimo en un 70% ejecutada, o 2) Dos contratos de obra vial de repavimentación, reconstrucción u obra

nueva, terminada o avanzada en más de un 70 % y que en un lapso de doce meses consecutivos incluyan la ejecución del total de 82.000 toneladas de concreto asfáltico en caliente.

a) Cada una de las obras de repavimentación puede ser substituida por dos obras que sumen el total de toneladas requeridas, mientras que cada una sea de un volumen superior al CINCUENTA POR CIENTO del total requerido y hayan sido ejecutadas en el mismo lapso calendario de doce meses.

b) Una de las obras requeridas puede ser sustituida por un

contrato C.Re.Ma. en los términos expuestos en el punto 1.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 34: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

24

Para que las obras ejecutadas por el Licitante se consideren de naturaleza y magnitud similares a la Gestión de Mantenimiento que se licita, las mismas deben ser:

1) Un contrato C.Re.Ma., o 2) Un contrato vial en el que el Licitante haya sido el contratista y en el cual

la encomienda a su cargo haya consistido en la gestión de mantenimiento de una ruta o un conjunto de rutas, con las siguientes magnitudes y características mínimas:

i. Magnitudes: a) Longitud mínima 150 Km. o el 80 % de la longitud de la malla que se licita si es menor b) Duración ya cumplida, dos años.

ii. Características: La gestión de mantenimiento debe cumplir con exigencias iguales o superiores a las establecidas por la DNV para la operación y mantenimiento en los Contratos C.Re.Ma., o en los Contratos de Concesión de Obra Pública de Mantenimiento y Mejoramiento Vial referidos a la red vial de jurisdicción nacional y regidos por la Ley 17520 y sus modificatorias. Para que este último requisito sea computable, deberá cumplirse la siguiente condición: que el Licitante haya sido miembro de la adjudicataria y de la sociedad concesionaria, con una participación mínima del 20 %.

A los efectos de esta cláusula, se entenderá por contrato C.Re.Ma. un contrato de recuperación y mantenimiento suscripto con la DNV o con otros comitentes viales, quedando en estos casos a cargo del Licitante acreditar que los requerimientos técnicos hayan sido similares a los del contrato objeto de la presente licitación. Igual criterio se adoptará para Concesiones de Obra Pública que no se hayan regido por la Ley 17520.

El requisitos de antecedentes en obras de naturaleza y volumen similar en gestión de mantenimiento, podrá ser acreditado a través de la incorporación en el equipó de profesionales de un profesional que haya tenido la responsabilidad de gestión de mantenimiento en obras viales de las mismas características que las exigidas como experiencia de la oferente.

Cuando el Licitante haya participado en el contrato antecedente como miembro de una UTE contratista C.Re.Ma, para que dicho antecedente satisfaga el requisito de Gestión de Mantenimiento, el Licitante deberá demostrar que ha participado en la UTE como mínimo en un 25%.

Para que las obras ejecutadas por el Licitante se consideren de naturaleza y complejidad similar a las Obras que se licitan, el Licitante sólo deberá acreditar experiencia en la utilización de las siguientes técnicas constructivas: aplicadas a obras viales similares a las que se licitan en el presente Pliego. La obra mediante la que se demuestre la aplicación de las técnicas aludidas puede ser distinta de las obras declaradas para acreditar antecedentes de naturaleza y volumen similar a la obra licitada.

A efectos de la evaluación del cumplimiento de los requisitos de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similar, según corresponda, será suficiente que se

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 35: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

25

acredite la experiencia de alguno de los miembros de la asociación o grupo en cada una de las técnicas indicadas en el párrafo precedente.

IAL 4.5 (c) El equipo mínimo que deberá tener disponible será:

(en hoja aparte al final de la Sección 1) IAL 4.5 (d) Representante Técnico con título habilitante Ingeniero Civil o en Vías de

Comunicación y con cinco años de experiencia en obras de naturaleza similar, incluidos al menos tres años como Representante Técnico. Deberá acompañarse curriculum del personal clave.

IAL 4.5 (e) El volumen de activos líquidos y/o acceso a créditos libre de otros

compromisos contractuales del Licitante deberá ser de PESOS OCHO MILLONES CIENTO SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE ($8.166.667,00).

IAL 4.5 - Se agrega la siguiente subcláusula:

4.5 (f)) A fin de que pueda adjudicársele el contrato, todo Licitante deberá cumplir con el

siguiente requisito mínimo: Se deberá verificar que el Volumen Anual Disponible (V.A.D). sea mayor o igual a PESOS VEINTIOCHO MILLONES ($28.000.000,00)

El Volumen Anual Disponible (VAD) de trabajos de construcción del Licitante se

determinará de la siguiente manera: VAD = CEA - CO Donde:

CEA = Capacidad de ejecución anualizada CO = Compromiso de obra La CEA se determinará de la siguiente manera: CEA = PB x 1.30 PB = producción básica La Producción Básica (PB) es la mejor facturación o certificación de obras viales ejecutadas, según lo expresado en 4.3.b), que el licitante haya realizado en doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los últimos 10 (diez) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas, actualizados según el Factor de Actualización “FA”. El valor a considerar se extraerá de los formularios “A-1” y “A-2” de la Sección 2; el Licitante aportará la documentación probatoria cuando le sea requerido. El Compromiso de Obra (CO) se determinará como el compromiso contractual remanente de los 12 (doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha original de apertura de licitación, tomados de las obras viales en ejecución o encargadas o bajo compromiso, del formulario “B” "Detalles de obras en ejecución" de la Sección 2. Para determinar el Compromiso de Obra Anualizado se realizará, para cada obra contratada, el siguiente cálculo: CO = A / B x 12 Donde:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 36: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

26

A = Saldo del monto contractual actualizado en pesos B = Saldo del plazo contractual en meses Pero, si en una obra, el valor B es 6 (seis) o menos y se ha certificado más del 50% (cincuenta por ciento), la ecuación queda reducida a la siguiente expresión: CO = A Para obras de plazo hasta 6 (seis) meses el CO = A. La suma de los parciales hará el total de CO que se utilizará en la fórmula del VAD. En caso que el Licitante sea una Asociación de Empresas, si las obras que denuncia como antecedente las hubiera contratado como tal y con la misma integración, podrá acreditar la información como perteneciente a ella para esta Licitación. Para los antecedentes aportados por los miembros de la Asociación que hubieran sido ejecutados por otra asociación en la que él fue miembro, se computará el valor del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación constructora de la obra. La información presentada tendrá carácter de Declaración Jurada y el contratante podrá solicitar datos adicionales a los Comitentes de las Obras. A partir del cuarto contrato u oferta C.Re.Ma, los requisitos en materia de VAD se incrementan aplicando un coeficiente de 1,15 a la n potencia, donde n es igual a 1 para el cuarto contrato o licitación, igual a 2 para el quinto y así sucesivamente hasta llegar a un coeficiente máximo de dos (2). Al momento de la adjudicación, el oferente que resultare preadjudicatario, deberá presentar el Compromiso de Obra actualizado, que será utilizado para el recálculo del V.A.D., el que deberá ser igual o superior al Volumen Anual Disponible requerido para la presente obra. En caso que el Licitante sea una Asociación de Empresas (UTE), los respectivos V.A.D. se suman, con la condición que el aporte de cada uno de los integrantes de la UTE no sea inferior al 25% del V.A.D. mínimo requerido y el aporte del integrante principal superior al 40% del V.A.D. mínimo requerido.

A todos los fines en que la adjudicación de una oferta de un licitante implique la desestimación de otras ofertas del mismo licitante, cualquiera de ellas individuales o en UTE, se destaca que es competencia exclusiva y excluyente de la DNV la determinación del orden de adjudicación de las licitaciones del Programa C.Re.Ma., cualquiera sea su fecha de publicación y o apertura. En el caso de Licitantes UTE, cada miembro de la UTE deberá acreditar la disponibilidad de su aporte a la UTE en los rubros de que se trata, con relación a todos los contratos que le hayan sido adjudicados a título individual, y la parte proporcional de los contratos que le hayan sido adjudicados como miembro de una UTE. Asimismo su participación en la oferta afecta o resultará afectada por las demás ofertas que haya presentado dentro del programa en licitaciones en trámite,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 37: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

27

ya sea a título individual o como miembro de una UTE, en este último caso en la medida de su participación en la UTE.

IAL 4.5 Se agrega: El contratante se reserva el derecho de indagar sobre el cumplimiento de los

compromisos contractuales del licitante aun cuando no hubieren sido mencionados por éste en su oferta. El contratante podrá considerar que el Licitante no está calificado en el caso de observar incumplimiento de contratos en los últimos tres años antes de la fecha límite para la presentación de las ofertas con base en toda la información sobre controversias y litigios totalmente resueltos.

IAL 4.6 Se agrega: Cuando los antecedentes de naturaleza y magnitud similar al contrato C.Re.Ma, hayan

sido adquiridos por los miembros de la UTE Licitante como miembro de otras UTE contratista C.Re.Ma., las cifras correspondientes a la participación en dichas UTE antecedentes de cada uno de los integrantes de la UTE Licitante se sumarán a fin de determinar si el Licitante cumple con los requisitos mínimos de calificación especificados para cada una de las obras definidas en la Subcláusula 4.5 (b)., debiendo ser la suma de la participación de todos los integrantes de la UTE Licitante de al menos del 70% si las obras que se presentan como antecedente están terminadas o del 100% si las obras tienen un avance menor que el 100% pero mayor que el 70%.

NOTA PARA LAS SUBCLAUSULAS 4.4 , 4.5 y 4.6 Los documentos públicos emitidos fuera de la Argentina deberán incluir la "apostille", excepto en el caso de los documentos emitidos en países no adheridos a la “Convención Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros”, que deberán estar legalizados. IAL 8.2 El número de copias (incluyendo el original) que el Licitante debe llenar e incluir en

su oferta es de tres (3). Se agrega: La presentación de una oferta en la licitación implica, sin admitirse prueba

en contrario, que el Oferente ha tomado conocimiento integral y correcto de toda la documentación emitida por el Contratante que rige directa o indirectamente la licitación, el contrato y la ejecución de la obra, la cual esta disponible para su adquisición por todo interesado en la Dirección Nacional de Vialidad. La documentación aludida es la siguiente:

1 El presente Pliego de Bases, Condiciones y Especificaciones Técnicas para la

Licitación de Contratos de Recuperación y Mantenimiento de Carreteras. 2.- Pliego de Especificaciones Técnicas D.N.V. Edición 1998 ó la última versión posterior aprobada si la hubiere. 3.- Normas de Ensayos publicadas por la Dirección Nacional de Vialidad Texto ordenado 2005. 4.- Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (D.N.V.), MEGA Actualizado Versión1 Año 2005. 5 La documentación referida a estudios, ensayos, obras y trabajos realizados por la DNV con anterioridad en la malla que se licita pueden consultarse en el Distrito de la DNV con jurisdicción sobre la malla aludida. El informe de HDM para la Malla correspondiente elaborado por la DNV con una antigüedad no mayor a sesenta días

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 38: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

28

desde la fecha de la primera publicación del aviso de licitación en el Boletín Oficial será publicado en la página web de la DNV al momento de la publicación de los Documentos de Licitación. NOTA Se destaca que se trata de información indicativa. las condiciones actuales de la malla en cuanto fuere relevante para el Proyecto Definitivo y para la ejecución de la obra es de responsabilidad del Oferente.

IAL 9.1, 10.2, 15.2, 25.1 y 33.1 En todos los casos en los que se requiera comunicación

fehaciente se admitirá el uso de carta documento digital. IAL 10.1 Los Apéndices mencionados se denominarán como Volante Nº.... IAL 9.1 y 10.2 Se agrega lo siguiente:

Las comunicaciones se dirigirán al domicilio declarado al adquirir el Documento de Licitación, quedando bajo la exclusiva responsabilidad del Licitante haber tomado debido conocimiento de todas las modificaciones publicadas hasta el quinto día hábil inmediato anterior a la fecha de apertura de la licitación. A tal fin habrá un juego completo de las modificaciones a disposición en el mismo lugar de exhibición del Documento de Licitación. El Contratante publicará y mantendrá actualizada en su página de Internet www.vialidad.gov.ar y en la de la Oficina Nacional de Contrataciones www.onc.mecon.gov.ar, sin que tenga el carácter de publicación oficial y sin que se garantice su intangibilidad y consecuente exactitud, la lista de los volantes emitidos y su texto. La presentación de la oferta implica, sin admitirse prueba en contrario, que el Licitante conoce y acepta el Documento de Licitación original y sus modificaciones.

IAL 11.1 - Los documentos relacionados con la oferta deberán presentarse en idioma

español.. IAL 12.1 - Se anula la Subcláusula 12.1 y se reemplaza por la siguiente:

La oferta que presente el Licitante deberá comprender los siguientes elementos agrupados en dos conjuntos:

12.1 .1 - Conjunto 1. Documentación de calificación: a) Nota de presentación incluyendo cuando así lo decida el oferente la remisión a

ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE del Oferente ya presentados. b) Legajo Nº 1 Requisitos Jurídico Estatutarios. c) Legajo Nº 2 Requisitos económico financiero contables. d) Legajo Nº 3 Requisitos Técnicos Antecedentes y Recursos Técnicos Actuales. e) Legajo Nº 4 Para Licitante Unión Transitoria de Empresas f) Garantía de Mantenimiento de Oferta por el monto fijado en el presente Datos de

la Licitación.. g) La Planilla para Autocontrol del Licitante y Control de la DNV. h) Y cualquier otro material que los licitantes deban llenar y presentar de conformidad

con lo especificado en los Datos de la licitación, excluidos aquellos que directa o indirectamente revelen el precio ofertado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 39: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

29

El contenido de los Legajos Nº 1, 2, 3 y 4 es el establecido en el Documento de Licitación y se detalla en el Formulario Documentos para Calificación Planilla de Autocontrol del Licitante y de Control de la DNV incluido en la Sección 2 del Documento de Licitación. Legajo Nº 1: Los requisitos se acreditarán mediante un acta notarial, certificación notarial, o copia certificada de una de ellas, de acuerdo con la ley del país del Contratante, en la que el escribano interviniente de fe de haber verificado (a) el cumplimiento por el Licitante de las condiciones exigidas en el Documento de Licitación que se detallan en el Formulario Documentación de Calificación Autocontrol Licitante, Legajo Nº 1 Documento 1 Datos 1 al 10 y (b) la existencia de los Documentos 2 a 9 del mismo Legajo. En la certificación deberá incluirse la mención expresa de cada uno de los requisitos cuyo cumplimiento se ha verificado. En el caso de una oferta presentada por una Unión Transitoria de Empresas, UTE, la información precedente deberá estar referida a cada uno de los miembros de la UTE, ya sea en una única acta o en un acta para cada miembro.

Legajo Nº 2 Todo Licitante deberá incluir en su oferta, una certificación emitida por un Contador Público Nacional independiente del Licitante y con firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas,1 en la que se acredite que se ha verificado el cumplimiento por el Licitante de los requisitos económico-financieros, contables y patrimoniales detallados en el Formulario Documentación de Calificación Autocontrol Licitante, Legajo Nº 2, o la existencia, según corresponda, de la documentación identificada en dicho Legajo. En la certificación deberá incluirse la mención expresa de cada uno de los requisitos cuyo cumplimiento se ha verificado.

Cuando el Documento de Licitación requiere la inclusión en la oferta de constancias de antecedentes de ejecución de obra, la certificación alcanza a la individualización y a la inclusión como adjunto de las constancias que haya provisto el Licitante, no a la adecuación ingenieril de los antecedentes referidos en las constancias con lo requerido en el Documento de Licitación.

En el caso de ofertas presentadas por una UTE deberá incluirse:

(a) La certificación del cumplimiento por cada uno de los miembros de la UTE de los requisitos establecidos en el Documento de Licitación para los Licitantes individuales a los que se refiere el presente Capítulo V de este Anexo 1. (b) Que la oferta incluye el contrato de UTE y los datos de inscripción si ya estuviere inscripto.

( c) Cuando se haga uso de las facultades de complementación previstas en la cláusula 4.4.g y 4.4.h se deberá detallar la composición del cumplimiento de los requisitos de que se trate.

12.1.2 Conjunto 2 Oferta Económica.

1 En el caso de Licitantes con domicilio legal fuera de la Argentina se sustituye por certificación de auditor independiente con los recaudos legales correspondientes a ese domicilio legal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 40: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

30

a) La Oferta en el Formulario de Oferta, incluido en la Sección 2, con todas las declaraciones y datos requeridos, según lo previsto en este Documento de Licitación. Los coeficientes que debe definir el Licitante se identifican en el Apéndice A de la Sección 4. El rango admisible de los coeficientes se definen en el formulario de la oferta; b) Ofertas alternativas, cuando se soliciten;

c) Todo otro documento que deba presentar el Licitante que forme parte de la oferta económica.

12.1.3 INTEGRACIÓN DE LA OFERTA CON “ANTECEDENTES DE USO

MÚLTIPLE” La oferta se considera integrada por los "ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE" (ADUM) presentados con la misma oferta o anterioridad por el oferente bajo las siguientes condiciones:

12.1.3.1 . Cuando los ADUM han sido presentados en la misma oferta la integración es automática.

12.1.3.2 Cuando los ADUM hayan sido presentados con anterioridad, se interpretará que el oferente se remite a esos ADUM para integrar su oferta únicamente si el oferente así lo pide manifestándolo en forma expresa en el Formulario de Oferta transcribiendo los datos del Recibo de Presentación de los Antecedentes de Uso Múltiple.

12.1.3.3 Dado que es facultativa para el Oferente integrar su nueva oferta con una

ADUM ya presentada, en caso de silencio se interpretará que en esa Oferta el Oferente decidió no remitirse a la ADUM ya presentada.

12.1.3.4 NOTA PARA LOS 4 LEGAJOS y la PLANILLA DE

AUTOCONTROL DEL OFERENTE Y CONTROL DE LA DNV En una Oferta integrada con ADUM, en los términos establecido en la presente cláusula, no es necesario hacer ninguna mención sobre esa integración o los antecedentes en los Legajos en los que hubiera correspondido incluir los antecedentes de que se trata o en la PLANILLA DE AUTOCONTROL, siendo suficiente respecto a la identificación de los antecedentes que es parte de la solicitud que encabeza la ADUM según lo establecido en la NOTA FINAL de la Cláusula IAL 4.3 de este Pliego.

IAL 13.1 - Se agrega lo siguiente:

El Precio de la Oferta será la suma alzada que percibirá el Contratista por la ejecución de las Obras de Recuperación y de las Otras Intervenciones Obligatorias de tramos específicos de los caminos integrantes de la malla, que se realizarán durante el lapso fijado a ese fin en la Sección 4 Datos del Contrato, más el valor de las Actividades de Mantenimiento que se realizarán durante todo el lapso de vigencia del contrato, incluyendo todas las tareas, acciones y materiales necesarios para mantener durante todo el plazo la malla en las condiciones exigibles definidas en la Sección 5 (Especificaciones Técnicas).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 41: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

31

El precio cotizado es el precio total, único e indivisible por toda la encomienda cuyo cumplimiento tampoco es divisible. La indivisibilidad del precio rige en tanto se dé cumplimiento íntegro, correcto y oportuno a la encomienda, en su defecto podrá sufrir las quitas previstas en este Documento de Licitación.

Los cómputos métricos y toda otra documentación, referida a cualquier contenido de la oferta que se requiera según el presente Documento de Licitación, o que requiera el Comitente para una mejor consideración o compresión de cualquier aspecto relativo a la admisibilidad o conveniencia de la oferta, en ningún caso significa modificar o limitar el carácter de ajuste alzado absoluto del precio que tiene el contrato, y consecuentemente tampoco modifican o limitan la responsabilidad del contratista por la ejecución integra total y oportuna de la encomienda a cambio del pago del precio ofertado con las correcciones que correspondan según Documento de Licitación y con la redeterminación del mismo en la medida y proporción que pueda corresponder según lo establecido en el presente Documento de Licitación.

IAL 13.4 Se agregan los siguientes párrafos:

13.4.1 El precio del Contrato queda sujeto a la redeterminación de precios prevista en la cláusula 47 de la Sección 3. El Licitante deberá declarar en el Formulario de Oferta los coeficientes de incidencia de cada uno de los factores de las fórmulas de redeterminación de precios del contrato, identificados en adelante como coeficientes “a”.

13.4.2 A los fines de la redeterminación de precio y el cálculo de las cuotas de

certificación, el precio cotizado se dividirá en dos partes, cuya cuantía queda determinada por los siguientes porcentajes:

13.4.2.1 El porcentaje (1) del precio que se certificará y redeterminará por aplicación del procedimiento de redeterminación de precios para el mantenimiento: dieciocho y cuatro décimas por ciento (18,4%). 13.4.2.2 La diferencia entre l00 y el Porcentaje (1) determina el Porcentaje (2) que aplicado al precio total define la parte de este que se certificará y redeterminará por aplicación del procedimiento de redeterminación del precio de las obras de recuperación y otras intervenciones obligatorias.

La presentación de la oferta implica, sin admitirse prueba en contrario, que el Licitante acepta las fórmulas de redeterminación de precios incluidas en la Cláusula 47 de los Datos del Contrato, los porcentajes fijados en el punto precedente y los rangos de variación establecidos en el Formulario de Oferta para los coeficientes “a”.

IAL 13 - Se agrega la subcláusula 13.5:

13.5 Cuando en una Oferta se incurra en errores u omisiones en la declaración de los coeficientes "a", el defecto aludido se subsanará aplicando las siguientes reglas:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 42: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

32

13.5.1 Se considerará en forma independiente el conjunto de coeficientes declarados para obra del conjunto de coeficientes declarados para mantenimiento. Las siguientes reglas se aplican por separado para cada uno de los conjuntos aludidos. 13.5.2 Cuando se haya omitido declarar un único coeficiente, se entenderá que implícitamente se ha declarado el valor que resulta de restar a "1", valor total de los coeficientes "a", el valor de los coeficientes declarados. 13.5.3 Se adoptará el conjunto de coeficientes "a" fijados en el Documento de Licitación, para obra o mantenimiento según corresponda, en los siguientes casos:

13.5.3.1 Cuando el valor de cualquiera de los coeficientes, inclusive el determinado por diferencia en caso de omisión, este fuera de los límites fijados para cada uno de ellos en el Documento de Licitación, 13.5.3.2 Cuando se haya omitido declarar dos o más coeficientes "a" 13.5.3.3 Cuando la suma de los coeficientes declarados tenga un valor distinto a 1, aun en el caso de que el valor de uno de ellos resulte de la aplicación del procedimiento previsto para caso de omisión.

13.5.4 El valor de cada uno de los coeficientes fijados en el Documento de Licitación es el valor medio entre los límites determinados en el Documento de Licitación para cada coeficiente, redondeado a dos decimales simétricamente.

IAL 15.3 No aplica. IAL 16.1 El monto de la Garantía de Oferta será de: PESOS SEISCIENTOS OCHENTA MIL ($680.000,00). IAL 16.2 Se agrega:

El oferente también podrá optar por constituir la Garantía se Oferta mediante la inclusión en la misma de un “Manifiesto de Garantía de Oferta” utilizando el formulario incluido en la Sección 8, indispensablemente acompañado de una Garantía de Oferta constituida mediante un Seguro de Caución aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Cuando la garantía de mantenimiento de Oferta se constituya mediante el Manifiesto de Oferta y un Seguro de Caución, éste deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- La correspondiente póliza que deberá expresamente manifestar el carácter

del otorgante de fiador, liso y llano y principal pagador con renuncia a los beneficios de división y excusión en los términos del artículo 2013 del Código Civil y artículo 480 del código de Comercio.

- El texto del seguro de caución deberá indicar la identificación del proceso

de licitación y cualquier otra norma o documento que exija la emisión de la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 43: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

33

misma, y deberá indicar el período de duración, que en ningún caso será inferior al período exigido al respecto, y sus prórrogas. Las firmas de los representantes legales de la aseguradora deberán hallarse certificadas por Escribano Público con jurisdicción en el área donde se realice el proceso de Licitación.

- En caso de coseguro, la póliza deberá contener los porcentajes que cada

asegurador toma a su cargo. - Los aseguradores deberán presentar un certificado de las entidades de

reaseguro con las que actúen que no registran deuda exigible con dichas instituciones.

Las garantías que se otorguen por cualquier concepto deben establecer en forma expresa que no serán afectadas por ningún incumplimiento de la tomadora, que no se encuentran sujetas a condición alguna que pudiera afectar en forma total o parcial su vigencia, validez o ejecutabilidad.

IAL 18 - Se agregan las subcláusulas 18.5, 18.6 y 18.7

18.5 La documentación incluida en la oferta deberá estar precedida por un índice e incorporada conforme el orden en que fuera requerida en el Documento de Licitación. En la oferta presentada por una asociación o grupo la documentación de todos sus miembros deberá estar agrupada por capítulos en forma conjunta, para cada uno de los temas requeridos en el Documento de Licitación y en el orden mencionado. 18.6 El Licitante deberá verificar la corrección de su presentación a cuyo fin deberá incluir en el Conjunto Nº 1, Documentación de Calificación, la Planilla para Autocontrol del Licitante y Control de la DNV", completa y firmada por Licitante, de acuerdo con el Formulario que se incluye en la Sección 2 Formularios del Documento de Licitación. 18.7 Todos los documentos que integran la Oferta del Licitante deberán estar foliados correlativamente. A fin de facilitar la incorporación de la documentación al expediente de la licitación, los Licitantes deberán observar las siguientes reglas: (a) la documentación en lo posible debe ordenarse siguiendo el esquema de la Planilla de Autocontrol ya mencionada, (b) no usar el ángulo superior derecho para la foliatura, (c) encarpetar mediante dos perforaciones centrales simétricas en el margen izquierdo y (d) ordenar la documentación en volúmenes que no superen las 200 fojas aproximadamente y sin dividir documentos. (e) NOTA Cuando con una oferta se presenten "Antecedentes de Uso Múltiple" los aspectos formales de la presentación de estos se rigen por lo dispuesto expresamente en el pliego a ese fin en la Nota Final de la Subcláusula 4.3

IAL.24.1 No se divulgará a los Licitantes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el proceso de la licitación, información relacionada con la revisión, evaluación, comparación y poscalificación de las ofertas, ni sobre la recomendación de adjudicación del contrato hasta que se haya publicado la adjudicación del Contrato al licitante adjudicatario de conformidad con la Subcláusula 33. Cualquier intento por parte de un Licitante para influenciar al Contratante en el procesamiento

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 44: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

34

de las ofertas o en la adjudicación del contrato podrá resultar en el rechazo de su oferta. No obstante lo anterior, si durante el plazo transcurrido entre el Acto de Apertura y la fecha de adjudicación del contrato, un Licitante desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito.

IAL 30 Esta cláusula no aplica. IAL 33 El Contratante publicará la adjudicación en su página de Internet (www.vialidad.gov.ar) y en la de la Oficina Nacional de Contrataciones (www.onc.mecon.gov.ar), sin que tenga el carácter de publicación oficial y sin que se garantice su intangibilidad y consecuente exactitud. IAL 33.4 Se agrega lo siguiente:

El Contratante publicará en línea en el portal del “UNDB” (periódico de Naciones Unidas) (United Nations Development Business) y en el de dgMarket los resultados de la licitación, identificando la oferta y número de lotes y la siguiente información: (i) nombre de todos los Licitantes que presentaron ofertas; (ii) los precios que se leyeron en voz alta en el acto de apertura de las ofertas; (iii) nombre y precios evaluados de cada oferta evaluada; (iv) nombre de los Licitantes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones del rechazo; y (v) nombre del Licitante adjudicatario y el precio cotizado, así como la duración y un resumen del alcance del contrato adjudicado. Después de la publicación de la adjudicación del contrato, los Licitantes no favorecidos podrán solicitar por escrito al Contratante una reunión informativa a fin de obtener explicaciones de las razones por las cuales sus ofertas no fueron seleccionadas. El Contratante, después de la adjudicación del Contrato, responderá prontamente y por escrito a cualquier Licitante no favorecido que solicite una reunión informativa. La información relativa a los resultados de las Licitaciones será también publicada en la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones (www.onc.mecon.gov.ar)

IAL 34.1 Se agregan los siguientes párrafos:

“ La garantía de contrato también podrá constituirse mediante un seguro de caución con los mismos requisitos que los establecidos en este Pliego para el Seguro de Caución sea aceptable como garantía de cumplimiento de oferta. Cuando se opte por el seguro de Caución este debe ser incondicional y de cumplimiento inmediato. Excepcionalmente para los contratos adjudicados hasta el 31 de diciembre de 2006 se admitirá la constitución de las garantías de contrato por medio de seguros de caución aun cuando no sean de cumplimiento a primer requerimiento en tanto ese requisito no haya sido aprobado para esta clase de seguros por la Superintendencia de Seguros de la Nación. La garantía de cumplimiento será por los siguientes montos mínimos, que corresponden a un porcentaje del precio del Contrato: La garantía de cumplimiento será por los siguientes montos mínimos, que corresponden a un porcentaje del precio del Contrato: a) Garantía bancaria ________ [10% del monto del contrato].

b) Fianza de cumplimiento___ o seguro de caución [30% del monto del contrato].

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 45: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

35

IAL 35.1 – Se otorgará un anticipo del 10% de la parte del precio correspondiente a las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias. IAL 36.1 – El Contratante propone como Conciliador al: Ingeniero Armando García

Baldizzone.

Los honorarios y gastos reembolsables pagaderos al Conciliador serán los valores indicativos estipulados por el Colegio Profesional respectivo correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 46: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

36

ANEXO 1 . Países Elegibles

Centro de Información Pública

Elegibilidad para el suministro de bienes, la contratación de obras y prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco

A mayo de 2004

1. De acuerdo con el párrafo 1.8 de las Normas: Adquisiciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF, de mayo de 2004, , en la licitación que se rige por el presente Pliego se admite la presentación de ofertas a firmas e individuos de todos los países. Excepcionalmente, las firmas de un país o los bienes fabricados en un país serán excluidos si:

Párrafo 1.8 (a) (i): las leyes o regulaciones oficiales del país del Prestatario

prohíben relaciones comerciales con ese País, siempre que el Banco esté de acuerdo con que dicha exclusión no impide la competencia efectiva para la provisión de los Bienes y Obras requeridas; o

Párrafo 1.8(a)(ii): en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas el país Prestatario prohíbe la importación de bienes de ese país o pagos de cualquier naturaleza a personas o entidades de ese país.

2. Para información del prestatario y los licitantes, las firmas, bienes y servicios de los

siguientes países están excluidos actualmente de participar en esta licitación:2 (a) Con referencia al párrafo 1.8 (a) (i) de las Normas:

[Lista si hubiere] (b) Con referencia al párrafo 1.8 (a) (ii) de las Normas:

[Lista si hubiere]

2 Toda consulta relativa a esta lista debe ser dirigida al Director, Grupo de Políticas y Servicios de Adquisiciones, Red de Servicios Operacionales Básicos, Banco Mundial.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 47: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 1

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

37

El Equipo Mínimo que deberá tener disponible el Adjudicatario para ejecutar el contrato será:

Equipos para obras de Recuperación: 1 (una) planta asfáltica de capacidad mínima 120 tn/hora; 2 (dos) terminadoras asfálticas; 2 (dos) rodillos neumáticos autopropulsados; 2 (dos) aplanadoras autopropulsadas vibrantes; 2 (dos) rodillos pata de cabra autopropulsados; 3 (tres) cargadoras frontales; 4 (cuatro) tractores con pala de arrastre; 2 (dos) retroexcavadoras; 15 (quince) camiones volcadores; 1 (un) camión de mantenimiento mecánico; 3 (tres) motoniveladoras; 2 (dos) martillos neumáticos con compresor; 1 (un) camión regador de asfalto; 1 (un) camión regador de agua; 1 (una) barredoras sopladoras; 1 (una) fresadora potencia 400HP; 1 (un ) tractor topador; 1 (una) máquina de sellado tipo puente.

Equipos adicionales para obras de Puente y Accesos: 1 (una) planta dosificadora de 30 HP; 2 (dos) motomixer potencia 330 HP; 1 (una) motobomba; 1 (una) perforadora rotativa; 1 (un) equipo de soldadura.

Equipos para Mantenimiento de Rutina: 1 (una) motoniveladora; 1 (una) cargadora frontal; 4 (cuatro) tractores con cortadora de pastos de ancho mínimo de 3 (tres) metros; 1 (una) planta asfáltica, de capacidad mínima 10 tn/hora; 2 (dos) camiones volcadores; 1 (un) rodillo neumático autopropulsado; 1 (un) martillo neumático con compresor; 1 (un) fusor para riego asfáltico; 1 (una) hormigonera, de capacidad mínima 500 litros y 1 (una) máquina de sellado de fisuras tipo puente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 48: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCIÓN 2: FORMULARIOS ESTANDAR DE OFERTA, INFORMACION PARA LA

CALIFICACIÓN, CARTA DE ACEPTACION Y CONTRATO

FORMULARIO ESTANDAR Oferta del Licitante

Nombre del Proyecto y del Contrato: ____________________________________________ __________________________________________________________________________ OFERTA A :__________ (el contratante) ________________________________________ Dirección:__________________________________________________________________ Ofrecemos ejecutar el programa de recuperación, otras intervenciones obligatorias y mantenimiento de rutina de acuerdo con las Condiciones del Contrato y demás detalles que figuran en los "Datos del Contrato" que se adjuntan a esta oferta, por el Precio del Contrato equivalente a ____________ (nombre de la moneda) ( cantidad en números y en palabras) ________________________________ La presente oferta .......(*) se integra con los Antecedentes de Uso Múltiples presentados con anterioridad por mi representada según Recibo de Presentación de Antecedentes de Uso Múltiple con los siguientes datos: Presentado con fecha../... /.... , en la Licitación Nº /....., Malla Nº..... y fue identificada por la DNV con el Nº .... * SI o NO (Completar según corresponda). Se acepta como porcentaje (1), en adelante Porcentaje 1, del precio ofertado que se utilizará para calcular la certificación y redeterminación, cuando corresponda, por aplicación del procedimiento de redeterminación de precios de mantenimiento el porcentaje fijado en las bases y condiciones de esta licitación (Datos de la Licitación). Se declaran los coeficientes, dentro de los márgenes definidos en los Pliegos aplicables para cada uno de los rubros considerados para la redeterminación de precios, en lo referente a mantenimiento y a obras, en la parte cuya certificación y pago esta condicionada al cumplimiento de la encomienda, como a continuación se detalla:

DECLARADO POR

EL OFERENTE

RANGO

DEFINIDO POR LA DNV

OBRAS DE RECUPERACION Y OTRAS INTERVENCIONES OBLIGATORIAS

MIN. MAX aM Materiales 0.4788 0.5852 aEyM Equipos y maquinas 0.1080 0.1320 aMO Mano de obra 0.0486 0.0594 aT Transporte 0.2214 0.2706 aCL Combustibles y Lubricantes 0.0432 0.0528 Debe verificarse que aM+ aEyM + aMO + aT + aCL = 1

Total:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 49: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 2

1Mb 2Mb 3Mb

Mnb

Coeficientes de ponderación de los Materiales que intervienen en la redeterminación de precios. Debe

verificarse que: ∑=

=

ni

iMib

1= 1.

Cae Amortización y equipos

Crr Reparaciones y repuestos Debe verificarse que Cae +Crr = 1

Total:

K Coeficiente de ponderación del costo financiero fijado en Datos de la Licitación

2.29

Definido por la DNV

DECLARADO POR

EL OFERENTE

RANGO

DEFINIDO POR LA DNV

MANTENIMIENTO

MIN MAX aM Materiales 0.1107 0.1353 aEyM Equipos y maquinas 0.1701 0.2079 aMO Mano de obra 0.4059 0.4961 aT Transporte 0.0099 0.0121 aCL Combustibles y Lubricantes 0.2034 0.2486 Debe verificarse que aM+ aEyM + aMO + aT + aCL = 1

Total:

2Mb 3Mb

Mnb

Coeficientes de ponderación de los Materiales que intervienen en la redeterminación de precios. Debe

verificarse que: ∑=

=

ni

iMib

1= 1.

Cae

Amortización y equipos

Crr Reparaciones y repuestos Debe verificarse que Cae +Crr = 1

Total:

K Coeficiente de ponderación del costo financiero fijado en Datos de la Licitación

5.14

Definido por la DNV

Todos los conceptos se usan según la definición dada en el Pliego. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la oferta más baja ni ninguna otra que puedan recibir. Cualquier comisión o gratificación, si la hay, pagada o a ser pagada por nosotros a agentes en relación con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, están indicadas a continuación: Nombre y dirección Monto y moneda Propósito de la del Agente Comisión/Gratificación

______________________ ___________________ ___________________

1Mb

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 50: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 3

(Nota: Si no hay comisiones/gratificaciones, indicar “ninguna”) Aceptamos la designación de ____________________________________ _____________________ [indicar el nombre propuesto en los Datos de la licitación] como Conciliador. [o] No aceptamos la designación de ______________________________________________ [indicar el nombre propuesto en los Datos de la licitación] como Conciliador, y en cambio, proponemos que se designe como tal a _________________________ ________________________ [indicar el nombre], cuyos honorarios diarios y datos personales se adjuntan a este formulario. Confirmamos por la presente que esta oferta cumple con el período de validez y con la garantía de Oferta requerida por los Documentos de la Licitación. También confirmamos por la presente que hemos revisado el Proyecto Básico Definitivo y que lo adoptamos como propio para obtener los resultados de recuperación y mantenimiento dentro de las Condiciones Exigibles del Contrato. En consecuencia, la presente oferta incluye la ejecución de todas las obras de recuperación, las otras intervenciones obligatorias, las actividades de mantenimiento y toda otra tarea que resulte necesaria para mantener la malla en las Condiciones Exigibles durante toda la vigencia del Contrato. Firma Autorizada_____________________________ Nombre y Cargo del Firmante Empresa : ______________________ [el Oferente] _____________________________ Dirección : ______________________________________________________________ Fecha : _____________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 51: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 4

FORMULARIO MODELO Información para Calificación 1. Para cada Licitante o cada Miembro de una Unión Transitoria de Empresas 1.1 Constitución o estado jurídico del Licitante [Adjuntar copia] Lugar de inscripción: _________________________________ Principal Sede de sus actividades: _________________________________ Poder otorgado a favor del firmante de la propuesta [Adjuntarlo] 1.2. Volumen total anual de trabajos de construcción realizados en los últimos diez años:

AÑO VOLUMEN ANUAL DE

TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN

FA

VOLUMEN ANUAL DE TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ACTUALIZADO

1995 2,63 1996 2,75 1997 2,70 1998 2,79 1999 2,75 2000 2,50 2001 2,49 2002 1,46 2003 1,19 2004 1,08 2005 1,05

1.3. Desempeño como contratista en obras de naturaleza y magnitud similares a las de las

Obras en cuestión en el curso de los últimos diez años. Los valores deberán indicarse en la misma moneda utilizada en el punto 1.2 precedente. Indicar también detalles de obras en ejecución o encargadas, o bajo compromiso, incluyendo fechas previstas de terminación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 52: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

5

DETALLE DE OBRAS EJECUTADAS DE NATURALEZA Y MAGNITUD SIMILARES FORMULARIO “A-1a”

N° COMITENTE OBRA

orden Nombre

Domicilio

Nombre y teléfono de la persona a contactar

Denominación y tipo de trabajos

realizados

Cantidades Ejecutadas

Ubicación

Fecha de contrato y de terminación

Monto del contrato

DETALLE DE OBRAS EJECUTADAS FORMULARIO “A-1b”

N° COMITENTE OBRA

orden Nombre

Domicilio

Nombre y teléfono de la

persona a contactar

Denominación y tipo de trabajos realizados

Ubicación

Fecha de contrato y de terminación

Monto del contrato

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 53: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

__________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

6

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° ............ Obra:......................................... Tramo: ................................. Oferente:

DATOS DE PRODUCCIÓN BÁSICA

Las obras que se detallan deben haberse realizado dentro de los últimos 10 (diez) años. Obras ejecutadas en 12 meses corridos de mayor producción contados desde el mes anterior inclusive al de la fecha original de apertura de las ofertas. El Índice de actualización será el Factor de Actualización “FA” correspondiente al año en cuestión. Mes de actualización: (indicar mes anterior a la fecha de apertura) Período seleccionado: desde ...../....../....... hasta ...../......./.......

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 54: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

7

Meses delPeríodo considerado

Monto Totalcertificación mensual a valororiginal

Factor deactualización

Monto Totalcertificación mensual actualizado

Obra N° 1 Obra N° 2 Obra N° 3 Obra N° 4 Obra N° 5 Obra N° 6123456789101112

TOTAL

Detalle de la certificación mensual de acuerdo a los precios de contrato

Número de orden de las obras indicadas en los formularios "A-1a y A-1b"

Montos totales de certificaciones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 55: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

8

FORMULARIO “B” LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N° ............ Obra:......................................... Tramo: ................................. Oferente: Fecha:

DETALLE DE OBRAS EN EJECUCIÓN

DATOS

IMPORTE

($)

PLAZO

(en

meses)

MONTO DE OBRA COMPROMETIDA

DE LA OBRA

TOTAL

MES BASE

CERTIFICADO A LA FECHA

SALDO

(A)

Según Contrato

Prórroga conced.

TOTAL

Trans- currido

SALDO (B)

MENSUAL A / B = C

ANUAL C x 12 FA

Actua-lizado

Lugar: Designación: Comitente: Fecha inicio: Lugar: Designación: Comitente: Fecha inicio:

TOTAL COA_________ Si el valor B es 6 (seis) o menos y se ha certificado más del 50% (cincuenta por ciento) se colocará como Monto de Obra Comprometida el valor del saldo A. Para obras de plazo hasta 6 (seis) meses el Monto de Obra Comprometida será el valor del saldo A.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 56: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

9

1.4. Equipos principales del Contratista propuestos para la ejecución de las Obras. Indicar toda la información que se solicita a continuación. Referirse asimismo a la subcláusula 4.3 (d) de las Instrucciones para los Licitantes:

Item de equipo

Descripción, marca y edad (años)

Estado (nuevo, bueno deficiente), número de unidades disponibles

Propio, arrendado (nombre del arrendador), por comprar (nombre del vendedor)

________________________________________(etc.)

___________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

1.5. Calificación y experiencia del personal clave propuesto para administrar y cumplir con el Contrato. Adjuntar curriculum vitae. Referirse a la subcláusula 4.3 (e) de las Instrucciones para los Licitantes y subcláusula 9.1 de las Condiciones del Contrato.

Cargo Nombre Años de experiencia (general)

Años de experiencia en el cargo propuesto

Representante Técnico ___________________________________________________ (etc.)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

1.6. Subcontratos propuestos y empresas comprendidas. Referirse a la cláusula 7 de las Condiciones del Contrato.

Secciones de las Obras

Valor del subcontrato Subcontratista (nombre y dirección)

Experiencia en trabajos similares

___________________________________________________(etc.)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

1.7. Informes financieros correspondientes a los últimos dos años: estados de pérdidas y

ganancias, informes de auditoría, etc. Enumerarlos a continuación y adjuntar copias. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.8. Evidencia de que el licitante tiene acceso a recursos financieros, para satisfacer los requisitos de calificación: efectivo en caja, líneas de crédito, etc. Indicar a continuación y adjuntar copias de los respectivos documentos de soporte.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 57: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

10

1.9. Nombre, dirección y números de teléfonos, telex y fax de los bancos que puedan

proporcionar al Contratante, si éste lo requiere, referencias del Contratista. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________

1.10 Información sobre litigios pendientes en que el Licitante esté involucrado

Obra (s) parte(s) Causa de la controversia Monto involucrado _______________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

1.11 Declaración de que se cumple con lo exigido por la Subcláusula 3.2 de las Instrucciones para los Licitantes. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1.12 Programa propuesto (método de construcción y cronograma). Descripciones, planos y gráficos que sean necesarios a fin de cumplir con lo requerido en los Documentos de Licitación. 2. Grupos o Asociaciones en Participación (“Joint Ventures”) 2.1 - Suministrar la información solicitada en los puntos 1.1 a 1.11 para cada uno de los integrantes del grupo o asociación en participación. 2.2 - Proporcionar la información solicitada en el punto 1.12 para el grupo o asociación en participación. 2.3 - Adjuntar poder otorgado a el (los) firmante(s) de la oferta autorizado(s) para firmar la oferta en nombre del grupo o asociación en participación. 2.4 - Adjuntar el convenio del grupo o asociación (legalmente obligatorio para todos sus integrantes), en el que conste:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 58: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

11

a) Que todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con los términos del contrato. b) La designación de uno de los integrantes, como representante con facultades para contraer obligaciones y recibir instrucciones para y en el nombre de todos y cada uno de los integrantes del grupo o asociación en participación; y c) Que la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se manejará exclusivamente con el integrante designado como representante. 3. Requerimientos Adicionales 3.1 Los licitantes deberán proporcionar cualquier otra información adicional solicitada en los Datos de la Licitación o para cumplir lo dispuesto en la subcláusula 4.1 de las Instrucciones para los Licitantes.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 59: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

12

Pliego C.Re.Ma.

Formulario DOCUMENTACION DE CALIFICACION - PLANILLA PARA AUTOCONTROL DEL OFERENTE Y CONTROL DE LA DNV

Leg. Doc

. Dato DESCRIPCION UBICACIÓN AUTOCONTROL

OFERENTE CONTROL DNV

1 LEGAJO Nº 1 REQUISITOS JURIDICO ESTATUTARIOS TOMO Pag.

1 EN ACTA NOTARIAL (12.1) en la que conste 1 IDENTIFICACION Y REFERENCIAS DEL CONTRATO O

ESTATUTO, DE SU INSCRIPCION EN LA IGJ Y CON RELACION AL MISMO:

2 EL OBJETO DE LA SOCIEDAD INCLUYE EJECUCIÓN DE OBRA PUBLICA

3 QUE LA DURACION DE LA SOCIEDAD RESTANTE A LA FECHA SUPERIOR A SIETE AÑOS.

4 QUE NINGUNA DISPOSICION DEL ESTATUTO OBSTA A SU ACTUACION COMO CONTRATISTA DE LA DNV

5 AUTORIDADES SOCIETARIAS EN EJERCICIO 6 ACTO DE DESIGNACION 7 IDENTIFICACION 8 LAPSO DE VIGENCIA DE SU MANDATO. 9 IDENTIFICA REPRESENTANTE LEGAL

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 60: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

13

Leg Doc Dato DESCRIPCION UBICACIÓN AUTOCONTROL

OFERENTE CONTROL DNV

1 LEGAJO Nº 1 REQUISITOS JURIDICO ESTATUTARIOS TOMO Pag.

10 IDENTIFICACION DE QUIEN, O QUIENES, ESTATUTARIAMENTE TENGA FACULTADES SUFICIENTES para decidir la participación en la licitación, ofertar, contratar y designar apoderados con esas facultades o que parte de ellas y para designar representante técnico.

OTROS DOCUMENTOS 2 1 INDIVIDUALIZACION DE FIRMANTES DE LA OFERTA 4.3.a 2 TITULO AL QUE FIRMAN LA OFERTA (REPRESENTANTE

LEGAL O APODERADO) 4.3.a

3 1 TESTIMONIO O COPIA CERTIFICADA DEL PODER 4 1 DECLARACIÓN DEL OFERENTE DE INDEPENDENCIA CON

RELACIÓN A TODO INTERVINIENTE EN LA PREPARACION DE LA LICITACIÓN O LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA (3.2)

5 1 DECLARACIÓN DEL OFERENTE AFIRMANDO NO ESTAR ENCUADRADO EN NINGUNA CAUSAL DE INELEGIBILIDAD DEFINIDA EN EL PLIEGO (Sección 1 Cláusula 3)

INSCRIPCIONES, CERTIFICACIONES Y OTROS RECAUDOS EXIGIBLES

6 1 INSCRIPCION IPJ 4.3.a 7 1 CERTIFICADO DE CONTRATACION AFIP 8 1 LISTA DE LITIGIOS 4.3.i 9 1 GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA(Valor en el Pliego

Part.)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 61: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

14

Leg Doc Dato DESCRIPCION UBICACIÓN

2 LEGAJO Nº 2 REQUISITOS ECONOMICO FINANCIERO CONTABLES TOMO Pag. AUTOCONTROL OFERENTE

VERIF. DNV

1 LA CERTIFICACION DEL CPN INDEPENDIENTE 4.6.2 LA CERTIFICACION SE REFIERE A: a) LOS DATOS declarados por el oferente y

verificados por el certificante. b) La inclusión como adjuntos de la certificación de los documentos aportados por el oferente y verificados por el certificante en cuanto a su identificación formal y su adecuación a lo requerido por los Pliegos, y c) los documentos aportados por el oferente y con relación a los cuales el certificante se limita a identificarlos desde lo formal y a incluirlos como adjuntos de la certificación. Los elementos correspondientes a cada grupo se detallan en los apartados siguientes.

a) DATOS DECLARADOS POR EL OFERENTE Y VERIFICADOS POR EL CERTIFICANTE.

1 VOLUMEN ANUAL DE NEGOCIOS en los últimos 10 años (4.3.b)

2 PROMEDIO VOLUMEN ANUAL DE NEGOCIOS EN AL MENOS DOS DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS IGUAL O SUPERIOR al mínimo

3 EQUIPOS PROPIOS incluidos en la oferta, cuya propiedad se registra en el Registro de la Propiedad Automotor a nombre del Oferente. Referenciar títulos.

4 EQUIPOS DECLARADOS EN LA OFERTA DE PROPIEDAD DEL OFERENTE, CUYA PROPIEDAD NO ES REGISTRABLE EN EL REGISTRO DE LA PPROPIEDAD AUTOMOTOR, que consta societaria y contractualmente que son de propiedad del oferente. Referenciar documentación aludida.

5 EQUIPOS DE TERCEROS incluidos en la oferta existencia de titulo jurídico suficiente para que estén a disposición del oferente durante el lapso requerido según pliego.

6 La disponibilidad de los activos líquidos que en la oferta se declaran afectados a capital de trabajo para esta obra. 4.3.g.1

7 Acceso al crédito en la medida afectada en la oferta a la composición del capital de trabajo declarado. 4.3.g.2

8 Obras que de acuerdo con la documentación societaria y o contractual el oferente ha comprometido en firme su ejecución y aun no están iniciadas (4.3.e)

9 Datos declarados para el Volumen Anual Disponible (V.A.D.) (IAL 4.5.f)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 62: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

15

Leg Doc Dato DESCRIPCION UBICACIÓN

2 LEGAJO Nº 2 REQUISITOS ECONOMICO FINANCIERO CONTABLES

TOMO Pag. AUTOCONTROL OFERENTE

VERIFIC. DNV

Doc

Adj

b) DOCUMENTOS APORTADOS POR EL OFERENTE Y VERIFICADOS POR EL CERTIFICANTE EN CUANTO A SU IDENTIFICACIÓN, CONTENIDO RELEVANTE PARA LA OFERTA E INCLUSIÓN COMO ADJUNTO A LA CERTIFICACIÓN EN ORIGINAL, COPIA CERTIFICADA O COPIA SIMPLE SEGÚN CORRESPONDA.

2 Balance cuenta de resultados e informes de auditoría correspondientes al último cerrado. Certificado por Contador Publico Nacional con firma certificada por el Consejo Profesional.

3 Balance cuenta de resultados e informes de auditoría correspondientes al segundo ejercicio inmediato anterior cerrado. Certificado por Contador Publico Nacional con firma certificada por el Consejo Profesional.

4 Balance cuenta de resultados e informes de auditoría correspondientes al tercer ejercicio inmediato anterior cerrado. Certificado por Contador Publico Nacional con firma certificada por el Consejo Profesional.

5 Cuando se haga uso del crédito para completar el capital de trabajo Carta de un Banco de plaza en los términos fijados en el Pliego, 4.3.g.2

6 Autorización para pedir referencias bancarias, 4.3.l. c) DOCUMENTACIÓN CON RELACIÓN A LA CUAL SOLO SE

CERTIFICA SU INDIVIDUALIZACIÓN E INCLUSIÓN COMO ADJUNTO DE LA CERTIFICACIÓN.

CON RELACION A CADA OBRA DECLARADA COMO ANTECEDENTE SEGÚN LO REQUERIDO EN 4.3.c, 4.3.d Y 4.3.e, SEGÚN LO REQUERIDO EN LA NOTA DE CLAUSULA 4.3.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 63: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

16

Leg Doc Dato DESCRIPCION UBICACIÓN AUTOCONTROL

OFERENTE VERIF. DNV

2 LEGAJO Nº 2 REQUISITOS ECONOMICO FINANCIERO CONTABLES

TOMO Pag.

6 a 6b etc

Constancia del comitente o copia auténtica del contrato

7 a 7b etc

Certificación de obras o acta de recepción que avale la ejecución requerida

8 a 8b etc

Si se trata de comitente privado alternativamente a la certificación o acta de recepción, factura detallada.

9 a 9b etc

Original o copia certificada de la documentación que acredita la disponibilidad de los equipos de propiedad de terceros incluidos en la oferta.

10 Lista de contratos C.Re.Ma. adjudicados al oferente desde 1-I-2004.- IAL 4.3 c

11 Lista de ofertas del Oferente presentadas en Licitaciones C.Re.Ma. aun no adjudicadas. 4.3 Nota 2

EN EL CASO DE OFERTAS PRESENTADAS POR OFERENTES UTE 12 QUE SE INCLUYE EL CONTRATO DE UTE 13 QUE SE INCLUYEN LOS DATOS DE INSCRIPCION Y LA

CONSTANCIA SI YA FUE INSCRIPTO

22 QUE LOS PORCENTAJES DE PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LA UTE SON COMO MINIMO LOS FIJAODS EN EL PLIEGO (S1, 4.3.g)

14 23 QUE SE HA INCORPORADO EL CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR DE LA UTE

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 64: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

17

Leg Doc Dato DESCRIPCION UBICACIÓN CONTROL

DNV

3 LEGAJO Nº 3 REQUISITOS TECNICOS TOMO Pag

AUTOCONTROL OFERENTE

ANTECEDENTES TECNICOS 1 CERTIFICACION ANUAL EN OBRAS VIALES 4.3.c 2 2 OBRA DE NATURALEZA Y VOLUMEN SIMILAR - IAL 4.5 b) 3 2 OBRAS DE NATURALEZA Y COMPLEJIDAD SIMILAR - IAL 4.5b) 4 CERTIFICACIÓN DE CONCEPTO emitida por dos contratantes del oferente

(Sección 1 Cláusula 4.3.m)

RECURSOS ACTUALES PROFESIONALES 5 Identificación y curriculum vitae del representante técnico ( IAL 4.5d) EQUIPOS 6 Identificación de cada equipo incluido en la oferta y su propietario (oferente o 3ros.) VARIOS 7 Lista de Contratos Sistema C.Re.Ma. adjudicados al oferente. 8 Lista de ofertas del oferente en Licitaciones C.Re.Ma. en trámite.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 65: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

18

UBICACIÓN AUTOCONTROL

OFERENTE CONTROL DNV

Leg Doc Dato DESCRICCION

TOMO FOLIO

4 LEGAJO Nº 4 DOCUMENTOS PROPIOS DEL OFERENTE UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS

1 CONTRATO DE UTE (Ley 19550 de Sociedades, Art. 372 Y ccdtes.) (4.4)

1 PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN (4.4.g) 2 DESIGNACION DE MIEMBRO A CARGO (4.4.d) 2 1 DESIGNACION DE REPRESENTANTE O APODERADO UNICO SI

NO CONSTA EN EL CONTRATO. (PUEDE SER MULTIPLE PERO SIEMPRE UNIPERSONAL)

3 CERTIFICADO FISCAL PARA CONTRATAR (4.4.i) 4 1 Detalle del cumplimiento de los mínimos fijados en 4.4.g por los

integrantes de la UTE.

5 1 Detalle del cumplimiento compuesto de los antecedentes técnicos de experiencia cuando se hace uso de 4.4.h.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 66: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

19

MODELO DE CARTA DE FINANCIAMIENTO BANCARIO Cumplimiento de la Cláusula 4.3 g) de la Hoja de Datos de la Licitación MEMBRETE DE LA ENTIDAD BANCARIA Señores ______________________________________ Presente Ref: De nuestra consideración:

Con relación a la Empresa ............., con domicilio en ......... (“la empresa”), informamos a ustedes que hemos examinado la situación económico, financiera y patrimonial de la empresa, incluyendo las garantías ofrecidas y el conjunto de financiaciones bancarias solicitadas por la misma, las cuales se listan al pié de la presente.

Asimismo confirmamos que la empresa se encuentra vinculada comercialmente a nuestra entidad, asumiendo compromisos que atiende correctamente, siendo por lo tanto nuestra relación satisfactoria (ó gozando de buen concepto y cumplimiento).

En razón de lo expuesto, a la fecha de la presente la empresa cuenta con acceso a líneas de crédito disponibles hasta la suma de $……………, dentro de las normativas vigentes del BCRA (para el caso de Bancos Nacionales) y propias de éste Banco, monto susceptible de ser aplicado a la obra de la referencia. La disponibilidad del crédito antes mencionado mantiene su vigencia aún cuando se otorguen a la empresa los otros financiamientos solicitados por la misma. Sin otro particular, saludamos a Uds. muy Atentamente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 67: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

20

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES DE USO MÚLTIPLE (ADUM)

EN LICITACIONES CREMA 2006 Señor Administrador General de la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD I ................................................, me dirijo a usted en representación de ........................................................., y en nombre de mi representada digo: II Que ha considerado la posibilidad de presentarse en más de una licitación para la adjudicación de Contratos Sistema C.Re.Ma. regida por el Pliego C.Re.Ma. Edición 2006. II Que ha decidido hacer uso de la posibilidad prevista en el Pliego citado consistente en hacer esta presentación de sus antecedentes para que sean integrados a las ofertas en las que mi representada así lo manifieste. III Que acepta expresamente que cuando sus ofertas se integren con los antecedentes de uso múltiple, sean evaluadas por estos últimos en los puntos respectivos. IV Que asume la obligación de notificar a la DNV de todo cambio de cualquier dato o antecedente, pedido en el Pliego C.Re.Ma., incluido en esta presentación de Antecedentes para Uso Múltiple, dentro de los tres días de haber tomado conocimiento de la misma. V Que acepto que los Antecedentes de Uso Múltiple (ADUM) únicamente integrarán la oferta cuando: He incluido en la oferta una manifestación expresa en ese sentido en la nota de presentación que permita identificar los ADUM a que me remito, ó he incluido en la oferta una copia, firmada por el oferente, del recibo de presentación de Antecedentes de Uso Múltiple. VI Los Antecedentes de Uso Múltiple que incluyo son los siguientes:

9) Acreditación de la representación conferida al firmante de la oferente, siendo el alcance de las facultades conferidas apto para uso múltiple. .

10) 4.3.a Antecedentes Jurídico Institucionales. (Acta notarial) 11) 4.5.b Volumen anual de negocios 12) 4.3.f Informes sobre la situación financiera del Licitante 13) 4.3.i Información sobre litigios. 14) 4.3.K volumen de negocios. 15) 4.3.l Certificado Fiscal para Contratado emitido por la AFIP. 16) 4.3.m Certificación de concepto del oferente como contratista de obras viales

emitida por dos comitentes. La documentación de esta presentación tiene un total de.............. fojas contando las que corresponden a esta solicitud y se incluyen en un tomo aparte del resto de la oferta. VII Solicito se reciba esta Presentación de Antecedentes Para Uso Múltiple (PAPUM) y se la considere parte de las ofertas que presente mi representada en las Licitaciones para la Adjudicación de Contratos Sistema C.Re.Ma. en que así lo haya solicitado en la oferta de que se trate.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 68: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

21

VIII Pide identifique según corresponda la Presentación de Antecedentes de que se trata y se me otorgue recibo de la presentación efectuada. Firma y aclaración del representante del oferente. FORMULARIO DE RECIBO DE PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES PARA USO MÚLTIPLE EN LICITACIONES CREMA En la Licitación Nº para la adjudicación del contrato C.Re.Ma. de la Malla Nº con fecha de apertura........, se ha recibido como parte de la Oferta presentada por.........................................., una Presentación de Antecedentes Para Uso Múltiple en un total de fojas............. incluida la solicitud que la encabeza. La presentación ha sido identificada en la DNV con el Nº...... dentro de la Lista Única de Identificación de Presentación de Antecedentes de Uso Múltiple. Conste. Firmado: Por DNV (PARA LA COPIA DE ARCHIVO DE LA DIVISIÓN LICITACIONES Y COMPRAS) El original del presente RECIBO ha sido entregado a....... quien acreditó su representación de la titular de la Presentación con................, con fecha de de quien firma al pie para constancia.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 69: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

22

FORMULARIO ESTANDAR CARTA DE ACEPTACIÓN

________________________[fecha] A: ___________________________________________________________________ [nombre del Adjudicatario] _____________________________________________________________________ [dirección del Adjudicatario] Por medio de la presente carta les notificamos que esta Dirección de Nacional de Vialidad les adjudicó la licitación N° en su carácter de titular de la oferta presentada por Uds. en esa licitación para la ejecución de__________________________ [nombre del proyecto y de las Obras especificas que figuren en las Instrucciones para los Licitantes] por el precio del Contrato por el equivalente a ____________________________[monto en números y en palabras] (_______________ __________________), con las correcciones y modificaciones que correspondan conforme a las Instrucciones para los licitantes. a) Aceptamos la designación de ______________________________________ [indicar el nombre del candidato propuesto por el Licitante] como Conciliador. b) No aceptamos la designación de __________________________________ [indicar el nombre del candidato propuesto por el Licitante] como Conciliador, y mediante el envío de una copia de esta carta de aceptación a ______________ _______________________ [indicar el nombre de la autoridad nominadora], solicitamos a _____________________________________, la autoridad nominadora, que nombre al Conciliador de acuerdo con lo dispuesto en la cláusula 36.1 de las Instrucciones a los licitantes _______________________________ Firma autorizada (nombre y cargo del firmante)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 70: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

23

FORMULARIO ESTANDAR DE CONTRATO CONTRATO En Buenos Aires, a los ____ días del mes de _____ de 20.. entre la Dirección Nacional de Vialidad, con domicilio en Avenida Julio A. Roca No. 738, Capital Federal, representada en este acto por su Administrador General, _____(nombre del Administrador) _____________, en adelante VIALIDAD NACIONAL, también denominado EL CONTRATANTE en la documentación del llamado a licitación, y por la otra, la empresa______________________ con domicilio en _______________________, donde también lo constituye a todos los efectos del presente contrato, representada por su _________________________________, quien acredita facultades suficientes mediante ______________________________, en adelante el CONTRATISTA, bajo las cláusulas que mas abajo se detallan, acuerdan celebrar el presente CONTRATO DE OBRA PUBLICA, en adelante EL CONTRATO. CLAUSULA PRIMERA: EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar las obras de recuperación, las otras intervenciones obligatorias y el mantenimiento en la malla que comprende las siguientes rutas y tramos: Ruta Nacional nro. Tramo: Ubic.-dist. al origen ____ ______________________________ ________ ____ ______________________________ ________ ____ ______________________________ ________ como un todo y de acuerdo con el PROYECTO BASICO DEFINITIVO, los planos, los pliegos de condiciones generales y particulares y demás documentos que forman parte de los términos del llamado a licitación, todo lo cual ha tenido a la vista para formular su oferta; CLÁUSULA SEGUNDA: Todos los documentos mencionados en la cláusula anterior y todos los detallados en la Subcláusula 2.3 de la Sección 3, "Condiciones del Contrato", forman parte de este Contrato. CLÁUSULA TERCERA El precio total del contrato, que se acuerda bajo el sistema de ajuste alzado absoluto, es de pesos ......................………………....($.............) El precio convenido está sujeto a redeterminación bajo las condiciones y con los alcances establecido en el Pliego. CLÁUSULA CUARTA: El Porcentaje (1) aplicable para determinar la parte del precio correspondiente a mantemiento Pr1 es: CLAUSULA QUINTA: Los coeficientes para determinar la incidencia de cada uno de los rubros incluidos en la formula de redeterminación de precios son los siguientes:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 71: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

24

OBRAS DE RECUPERACION Y OTRAS INTERVENCIONES

OBLIGATORIAS

Rubro Coeficiente

aM Materiales aEyM Equipos y maquinas aMO Mano de obra aT Transporte aCL Combustibles y Lubricantes Debe verificarse que aM+ aEyM + aMO + aT + aCL = 1

Total:

2Mb 3Mb

Mnb

Coeficientes de ponderación de los Materiales que intervienen en la redeterminación de precios.

Cae Amortización y equipos Crr Reparaciones y repuestos Debe verificarse que Cae +Crr = 1

Total:

K Coeficiente de ponderación del costo financiero

MANTENIMIENTO

Rubro Coeficiente

aM Materiales aEyM Equipos y maquinas aMO Mano de obra aT Transporte aCL Combustibles y Lubricantes Debe verificarse que aM+ aEyM + aMO + aT + aCL = 1

Total:

2Mb , 3Mb

Mnb

Coeficientes de ponderación de los Materiales que intervienen en la redeterminación de precios.

Cae Amortización y equipos Crr Reparaciones y repuestos Debe verificarse que Cae +Crr = 1

Total:

K Coeficiente de ponderación del costo financiero

1Mb

1Mb

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 72: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

25

Todos los conceptos se usan según la definición dada en el Pliego. Dejase establecido que a los fines de la redeterminación de precio no se desagregan los gastos generales e indirectos. CLAUSULA SEXTA: EL CONTRATISTA ha constituido garantía del estricto cumplimiento de todas sus obligaciones contractuales mediante ___________________________________ por un monto de pesos ______________________________($___________) a favor de VIALIDAD NACIONAL, importe que cubre el. por ciento (....%) del precio total de este Contrato. CLÁUSULA SEPTIMA: Sin perjuicio de las declaraciones exigidas en los términos del llamado a licitación, la firma de este Contrato por EL CONTRATISTA implica, sin admitirse prueba en contrario, que EL CONTRATISTA acepta en toda su extensión la responsabilidad por la aptitud del PROYECTO BASICO DEFINITIVO para alcanzar y mantener los resultados establecidos en las bases del llamado a licitación y en las especificaciones que forman parte de EL CONTRATO. CLÁUSULA OCTAVA: las palabras y expresiones que se utilizan en EL CONTRATO tendrán el mismo significado que se les asigna en la Condiciones del Contrato a que se hace referencia en el presente instrumento, las cuales fueron leídas y forman parte de EL CONTRATO. CLÁUSULA NOVENA: En consideración a los pagos que EL CONTRATANTE efectuará a EL CONTRATISTA, por el presente CONTRATO, EL CONTRATISTA conviene en ejecutar y terminar las Obras de Recuperación, las Otras Intervenciones Obligatorias y el Mantenimiento subsanando cualquier defecto de unas y/u otro, en conformidad con todos los aspectos de las disposiciones de EL CONTRATO. CLÁUSULA DECIMA: EL CONTRATANTE conviene en pagar a EL CONTRATISTA, en consideración por la ejecución y terminación de las Obras de Recuperación, las Otras Intervenciones Obligatorias y el Mantenimiento, el Precio de EL CONTRATO fijado en la CLÁUSULA TERCERA o la suma que pueda resultar pagadera de conformidad con las disposiciones de EL CONTRATO, en el momento y de la manera estipulados en EL CONTRATO. En prueba de conformidad con lo establecido en las cláusulas del presente contrato, ambas partes lo firman en tres ejemplares de un mismo tenor, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 73: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

26

PLANILLA MODELO PARA DETALLE DE PRECIOS UNITARIOS

DESIGNACIÓN

UNIDAD DE MEDIDA Rendimiento: /Unidad

RUBRO I – MATERIALES

DESIGNACIÓN CUANTÍA PRECIO UNITARIO

IMPORTE

PARCIAL RUBRO

TOTAL RUBRO I

RUBRO II – EQUIPOS

DESIGNACIÓN CANTIDAD AMORT. e INT.

REPARACIÓN Y REPUESTOS

COMBUST. Y LUBRIC.

PARCIALES (1) (2) (3)

TOTAL RUBRO II (1+2+3)

RUBRO III – TRANSPORTES

DESIGNACIÓN CUANTÍA DISTANCIA PRECIO POR KM.

PARCIAL RUBRO

TOTAL RUBRO III

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 74: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 2

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

27

RUBRO IV – MANO DE OBRA

DESIGNACIÓN CANTIDAD COSTO/DÍA

PARCIAL RUBRO

TOTAL RUBRO IV

COSTO NETO: (I+II+III+IV)......................................... COEF. RESUMEN...........................................................

COSTO TOTAL............................................................. ADOPTADO: ................................................................

DETALLE Y APERTURA DE JUSTIFICACIÓN COMPLETA DEL COEFICIENTE RESUMEN (*)

(*) Indicar claramente incidencia de IVA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 75: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCIÓN 3. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO - CGC

A – DISPOSICIONES GENERALES

1. Definiciones 1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrilla. El Conciliador es la persona designada en forma conjunta por el Contratante y el Contratista para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas 24 y 25 de estas Condiciones del Contrato.

Al Conciliador también se lo designa como Amigable Componedor siendo ambas denominaciones equivalentes.

La Lista de cantidades es la lista debidamente preparada por el Licitante, con indicación de las cantidades y precios que forman parte de su oferta. Eventos Compensables son los definidos en la Cláusula 44 de estas Condiciones del Contrato. La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Gerente de Obras de acuerdo con la subcláusula 55.1 de estas Condiciones del Contrato. El Contrato es el contrato celebrado entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y mantener las Obras, incluyendo la recuperación y mantenimiento de sectores continuos de la red vial, que involucran toda la Zona de Camino y que configuran una unidad funcional denominada Malla. Comprende los documentos enumerados en la subcláusula 2.3 de estas Condiciones del Contrato. El Contratista es la persona, natural o jurídica, o Unión Transitoria de Empresas cuya oferta para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante y ha firmado el Contrato La Oferta del Contratista son los documentos de licitación llenados y entregados por el Licitante al Contratante. El Precio del Contrato es el precio establecido en la carta de aceptación y ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato. Este precio es una suma alzada que se pagará al Contratista por la ejecución y terminación de las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias, definidas en el Contrato, y por la ejecución de las actividades de Mantenimiento de Rutina, durante toda la duración del mismo, en los caminos que constituyen la malla del Contrato. Días significa días calendario y meses significa meses calendario.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 76: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 2

Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se pagan según el tiempo de utilización de empleados y equipos del Contratista, además de los pagos por concepto de materiales y planta conexos. Defecto significa cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato. El certificado de responsabilidad por defectos es el certificado emitido por el Gerente de Obras una vez que el Contratista ha corregido los defectos. El período de responsabilidad por defectos es el período señalado en los Datos del Contrato y calculado a partir de la fecha de terminación.

Ver en Datos del Contrato Los planos son los documentos que contienen cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Gerente de Obras para la ejecución del Contrato. El Contratante es la parte que emplea al Contratista para la ejecución de las Obras. Equipos significa la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente a la zona de las Obras a fin de construir las Obras. El precio inicial del Contrato es el precio del Contrato indicado en la carta de aceptación del Contratante. La fecha prevista de terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el Contratista debe terminar las Obras y que se especifica en los Datos del Contrato. Únicamente el Gerente de Obras puede modificar esta fecha mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos.

Ver en Condiciones Particulares del Contrato el agregado de otras definiciones Materiales significa todos los suministros, con inclusión de bienes fungibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras. Planta significa toda parte integral de las Obras que tendrá una función mecánica, eléctrica, química o biológica. El Gerente de Obras es la persona cuyo nombre consta en los Datos del Contrato (o cualquier otra persona competente designada por el Contratante con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Gerente de Obras), responsable de supervisar la ejecución de las Obras y administrar el Contrato. Su competencia esta determinada por la encomienda objeto del contrato por lo cual la orden de ejecutar una variación o un evento compensable requiere para su validez la previa la resolución del contratante que la apruebe

Al Gerente de Obras también se lo designa como Supervisor de Obra siendo ambas denominaciones equivalentes.

La zona de las Obras es la zona definida como tal en los Datos del Contrato.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 77: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 3

Los informes de investigación de la zona de las Obras son los informes incluidos en los documentos de licitación en que se describen y explican las condiciones de la superficie y el subsuelo de la zona de las Obras. Especificaciones Técnicas significa las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o agregado hecho o aprobado por el Gerente de Obras. La fecha de iniciación es la que consta en los Datos del Contrato. Es la fecha más tardía en la que el Contratista debe empezar la ejecución de las Obras. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de toma de posesión de la zona de las Obras.

Ver en Condiciones Particulares del Contrato el reemplazo de esta definición. El Subcontratista es una persona, natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, la que incluye trabajos en la zona de Obras. Las obras provisionales son obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para la construcción o montaje de las Obras. Variación es toda instrucción impartida por el Gerente de Obras que modifica las Obras. Obras significa todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante en virtud del Contrato y que se define en los Datos del Contrato.

Ver en Condiciones Particulares del Contrato el reemplazo de esta definición Carta de aceptación es la carta que constituye la aceptación formal por el Contratante de la oferta presentada por el Adjudicatario.

Ver en Condiciones Particulares del Contrato el agregado de otras definiciones 2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de estas Condiciones del Contrato debe tenerse en cuenta que los términos en singular también se refieren al plural, y que el género masculino también significa femenino o neutro, y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen significado por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Gerente de Obras proporcionará aclaraciones acerca de las Condiciones del Contrato. 2.2 Cuando en los Datos del Contrato se especifique la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las Condiciones del Contrato se hacen a las Obras, la fecha de terminación y la fecha prevista de terminación se aplican a cada Sección de las Obras (siempre que no se trate de la fecha de terminación y de la fecha prevista de terminación de la totalidad de las Obras).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 78: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 4

2.3 Los documentos que forman el Contrato se interpretarán de acuerdo al siguiente orden de prelación: (1) Contrata, (2) Carta de Aceptación, (3) Oferta del Contratista, (4) Datos del Contrato, (5) Condiciones del Contrato, (6) Especificaciones técnicas, (7) Planos,

(8) Programa de actividades, y (9) Todo otro documento que los Datos del Contrato indiquen que forma parte del

Contrato.

Ver los Datos del Contrato y Cláusulas de Condiciones Particulares del Contrato 3. Idioma y ley aplicable

3.1 El idioma del Contrato y la ley que lo regirá se especifican en los Datos del Contrato. 4. Decisiones del Gerente de Obras 4.1 Salvo que se especifique lo contrario, el Gerente de Obras, en representación del Contratante, decidirá las cuestiones que se susciten entre el Contratante y el Contratista en relación con el Contrato.

Ver Cláusula complementaria en Condiciones Particulares del Contrato 5. Delegación de Funciones 5.1 El Gerente de Obras podrá, después de notificar al Contratista, delegar en otras personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, podrá cancelar, después de notificar al Contratista, cualquier delegación de funciones.

6. Comunicaciones 6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes, a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato, sólo tendrán validez cuando sean efectuadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que sean entregadas.

Ver Cláusula complementaria en Condiciones Particulares del Contrato 7. Subcontratistas 7.1 El Contratista podrá emplear subcontratistas con la aprobación del Gerente de Obras, pero no podrá ceder el Contrato sin contar con la aprobación por escrito del Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista. 8. Otros Contratistas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 79: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 5

8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir la Zona de Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante en las fechas señaladas en la Lista de otros Contratistas mencionada en los Datos del Contrato. El Contratista también deberá proporcionarles los medios y servicios que se describen en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista. 9. Personal 9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave mencionado en la Lista de personal clave mencionada en los Datos del Contrato para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u otro personal aprobado por el Gerente de Obras. El Gerente de Obras aprobará el reemplazo que se proponga hacer del personal clave sólo cuando la preparación, capacidad y experiencia del personal propuesto sean iguales o superiores a las del personal que figure en la Lista. 9.2 Si el Gerente de Obras solicita al Contratista la remoción de un miembro del personal o de un integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se ocupará de que dicha persona se retire de la zona de Obras dentro de siete días y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato.

Ver Cláusulas complementarias en Condiciones Particulares del Contrato 10. Riesgos del Contratante y del Contratista 10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipule que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipule que corresponden al Contratista. 10.2 Cada una de las partes será responsable y deberá mantener indemne a la otra por toda pérdida, gasto y reclamo por pérdidas o daños sufridos por los bienes materiales, lesiones y muertes que se produzcan como consecuencia de sus propios actos u omisiones. 10.3 La parte que reclama indemnización deberá adoptar todas las medidas razonables para mitigar la pérdida o los daños y perjuicios que puedan producirse. 10.4 El Contratista deberá mantener indemne al Contratante de todo reclamo por daños y perjuicios que sean consecuencia del desplazamiento de sus equipos o de Obras Provisionales fuera de la Zona de Obras. 11. Riesgos del Contratante 11.1 Desde la fecha de iniciación de las Obras hasta el momento de la emisión del certificado de corrección por defectos, los riesgos del Contratante son los siguientes, en la medida en que afecten directamente a la ejecución de las Obras incluidos en este Contrato:

a) Guerra, hostilidades (ya sea que se haya declarado o no un estado de guerra), invasión, acto del enemigo extranjero; b) Rebelión, revolución, insurrección, usurpación del gobierno civil o militar, o guerra civil;

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 80: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 6

c) Radiaciones ionizantes; contaminación por radioactividad de cualquier combustible nuclear, o cualquier desecho nuclear proveniente de la combustión de combustible nuclear, explosivos tóxicos radioactivos u otras características peligrosas de cualquier artefacto nuclear explosivo o componente nuclear del mismo; d) Ondas de choque causadas por aeronaves u otros objetos aéreos que viajan a la velocidad del sonido o a velocidad supersónica; e) Motín, conmoción o desorden, a menos que se limite exclusivamente a los empleados del Contratista o de sus subcontratistas y que surja de la realización de las Obras y Servicios; f) Pérdidas o daños ocasionados por el uso o la ocupación por el Contratante de cualquier sección o parte de las Obras permanentes, salvo lo que pueda estipularse en el Contrato; g) Cualquier efecto de las fuerzas de la naturaleza contra las cuales no cabría razonablemente esperar que un Contratista con experiencia hubiera tomado precauciones.

12. Riesgos del Contratista 12.1 El Contratante soportará los riesgos que se identifican como riesgos del Contratante en este Contrato, y los demás riesgos serán soportados por el Contratista. 12.2 Pérdidas o daños materiales; accidentes o lesiones de los trabajadores;

indemnizaciones.

12.2.1 Con sujeción a la subcláusula 12.3 de estas CGC, el Contratista eximirá de toda responsabilidad al Contratante y a sus empleados y funcionarios por los juicios, acciones o procedimientos administrativos, reclamos, demandas, pérdidas, daños, costos y gastos de cualquier naturaleza, incluidos los honorarios y gastos de abogados como consecuencia de la muerte o lesiones sufridas por cualquier persona o de las pérdidas o daños materiales (que no sean de las obras o instalaciones, aceptadas o no) que puedan surgir con respecto a la ejecución de las Obras y los Servicios y por negligencia del Contratista o sus subcontratistas, o sus empleados, funcionarios o agentes, excepto en el caso de lesiones, muerte o daños materiales causados por la negligencia del Contratante, sus contratistas, empleados, funcionarios o agentes. 12.2.2 Si se inician procedimientos o se formulan demandas contra el Contratante en que la responsabilidad pudiera recaer sobre el Contratista conforme a la subcláusula 12.2.1 de las CGC, el Contratante notificará prontamente al Contratista al respecto y éste podrá, a su propia costa y en nombre del Contratante, hacerse cargo de los procedimientos o demandas e iniciar negociaciones para el arreglo de tales procedimientos o demandas. 12.2.3 Si el Contratista no comunica al Contratante, dentro de los veintiocho (28) días de recibida dicha notificación, que tiene la intención de hacerse cargo de esos procedimientos o demandas, el Contratante tendrá libertad para hacerlo por sí mismo. A menos que el Contratista no haya hecho la notificación al Contratante dentro de los veintiocho (28) días, el Contratante no hará ninguna confesión que pueda ser perjudicial para la defensa en tales procedimientos o demanda.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 81: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 7

El Contratante, a solicitud del Contratista, proporcionará toda la asistencia posible al Contratista en esos procedimientos o demandas, y el Contratista reembolsará al Contratante todos los gastos razonables en que éste incurra al proporcionar dicha asistencia.

12.3 El Contratante eximirá de toda responsabilidad al Contratista y a sus empleados, funcionarios y subcontratistas por cualquier responsabilidad por pérdidas, o daños a la propiedad del Contratante, distintos de las obras o instalaciones cuyo traspaso aún no se haya producido, ocasionados por incendio, explosión u otros peligros, que superen el monto recuperable de los seguros obtenidos conforme a la cláusula 13 de las CGC, siempre que dicho incendio, explosión u otros peligros no hayan sido causados por un acto u omisión del Contratista. 12.4 La parte que tenga derecho a recibir una indemnización conforme a la presente cláusula 12 de las CGC tomará todas las medidas razonables para mitigar las pérdidas o daños que se hayan producido. Si dicha parte no toma esas medidas, se reducirán correspondientemente las responsabilidades de la otra parte. 13. Seguros 13.1 El Contratista deberá contratar conjuntamente a nombre del Contratista y del Contratante seguros para cubrir, durante el período comprendido entre la Fecha de iniciación y el vencimiento del período de responsabilidad por defectos y por los montos totales y las franquicias estipulados en los Datos del Contrato, los siguientes eventos que constituyen riesgos del Contratista:

(a) pérdida o daños a las Obras, planta y materiales;

(b) pérdida o daños a los equipos;

(c) pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, planta, materiales y equipos) relacionada con el Contrato, y

(d) lesiones personales o muerte.

13.2 El Contratista deberá entregar al Gerente de Obras, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado. 13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista. 13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Gerente de Obras.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 82: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 8

13.5 Ambas partes deberán cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro. 14. Informes de investigación de la zona de las Obras. 14.1 El Contratista, al preparar su oferta, se basará en los informes de investigación de la zona de las Obras a que se haga referencia en los Datos del Contrato, además de cualquier información de que disponga el Contratista.

Ver Cláusula complementaria en Condiciones Particulares del Contrato. 15. Consultas acerca de los Datos del Contrato 15.1 El Gerente de Obras responderá las consultas sobre los Datos del Contrato, respondiendo aquellas que, por su naturaleza, encuadran en la órbita de su competencia específica, o elevando a consideración del Contratante las que exceden dicho marco 16. Construcción de las Obras por el Contratista 16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones Técnicas y los Planos. Deberá, simultáneamente organizar y desarrollar las actividades de Mantenimiento de Rutina en todas las secciones de la malla. 17. Terminación de las Obras en la fecha prevista. 17.1 El Contratista podrá empezar las Obras en la fecha de iniciación y deberá ejecutarlas con arreglo al Programa que hubiera presentado, con las actualizaciones que el Gerente de Obras hubiera aprobado, y terminarlas en la fecha prevista de terminación.

Ver en Datos del Contrato el agregado de las Cláusulas 17.2 y 17.3 18. Aprobación por el Gerente de Obras 18.1 El Contratista deberá proporcionar las especificaciones técnicas y los planos de las Obras Provisionales propuestas al Gerente de Obras, quien deberá aprobarlas si cumplen con las Especificaciones Técnicas y los Planos. 18.2 El Contratista será el responsable del diseño de las Obras Provisionales. 18.3 La aprobación del Gerente de Obras no alterará la responsabilidad del Contratista con respecto al diseño de las Obras Provisionales. 18.4 El Contratista deberá obtener las aprobaciones de terceros que sean necesarias respecto del diseño de las Obras Provisionales. 18.5 Antes de poder usarse, todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las obras provisionales o definitivas deberán ser aprobados por el Gerente de Obras. 19. Seguridad

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 83: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 9

19.1 El Contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de las Obras.

Ver Cláusulas Complementarias en Condiciones Particulares del Contrato

20. Descubrimientos 20.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra inesperadamente en la zona de Obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Gerente de Obras acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder. 21. Posesión de la Zona de Obras 21.1 El Contratante entregará al Contratista la posesión de la totalidad de la zona de las Obras. Si no se entregara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada en los Datos del Contrato, se considerará que el Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un evento compensable.

Ver Cláusulas Complementarias en Condiciones Particulares del Contrato y Cláusulas para la Administración y Ejecución del Contrato.

22. Acceso a la Zona de Obras 22.1 El Contratista deberá permitir al Gerente de Obras, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso a la zona de Obras y a todo lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato. 23. Instrucciones, Inspecciones y Auditoría por el Banco 23.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Gerente de Obras que se ajusten a la ley aplicable en la zona de las Obras. 23.2 El Contratista permitirá al Banco inspeccionar sus cuentas y sus registros relacionados con la ejecución del Contrato y hacerlas auditar por auditores contratados por el Banco, si así lo requiere el Banco. 24. Controversias 24.1 Si el Contratista considera que el Gerente de Obras ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Conciliador dentro de los 14 días de notificada la decisión del Gerente de Obras. 25. Procedimiento Para la Solución de Controversias. 25.1 El Conciliador debe comunicar su decisión por escrito dentro de los 28 días de haber recibido la notificación de una controversia.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 84: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 10

25.2 Cualquiera sea la decisión del Conciliador, su trabajo se le pagará por hora, según los honorarios especificados en los Datos de la licitación y en los Datos del Contrato, junto con los gastos reembolsables de los tipos indicados en los Datos del Contrato, y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter la decisión del Conciliador a arbitraje dentro de los 28 días siguientes a la decisión por escrito del Conciliador. Si ninguna de las partes sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo de 28 días mencionado, la decisión del Conciliador será definitiva y obligatoria. 25.3 El arbitraje deberá realizarse de acuerdo al procedimiento de arbitraje publicado por la institución mencionada y en el lugar fijado en los Datos del Contrato.

Ver las modificaciones de la Cláusula 25.3 en los Datos del Contrato 26. Reemplazo del Conciliador 26.1 En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al cabo de 30 días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición de cualquiera de las partes, el Conciliador será designado por la autoridad estipulada en los Datos del Contrato dentro de los 14 días siguientes a la recepción de la petición. 26.1

B. CONTROL DE PLAZOS

27. Programa 27.1 Dentro del plazo establecido en los Datos del Contrato, el Contratista presentará al Gerente de Obras, para su aprobación, un Programa en el que consten los métodos generales, procedimientos, secuencia y calendario de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. 27.2 La actualización del Programa mostrará los avances reales de cada actividad y los efectos de tales avances en los plazos de las tareas restantes, con inclusión de cualquier cambio en la secuencia de las actividades. 27.3 El Contratista deberá presentar al Gerente de Obras, para su aprobación, un Programa actualizado por lo menos con la periodicidad establecida en los Datos del Contrato. Si el Contratista no lo suministrara oportunamente, el Gerente de Obras podrá retener el monto especificado en los Datos del Contrato del certificado de pago siguiente, y continuar reteniendo dicho pago hasta el momento del próximo pago que deba efectuarse después de la fecha en que el Contratista haya presentado tardíamente el Programa. 27.4 La aprobación del Programa por el Gerente de Obras no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Programa y presentarlo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 85: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 11

nuevamente al Gerente de Obras en cualquier momento. El Programa modificado deberá contemplar los efectos de las variaciones y de los eventos compensables.

Ver Cláusulas Complementarias en Condiciones Particulares del Contrato 28. Prórroga de la fecha prevista de terminación 28.1 El Gerente de Obras deberá prorrogar la fecha prevista de terminación cuando se produzca un evento compensable o se ordene una variación que haga imposible la terminación de las Obras en la fecha prevista de terminación sin que el Contratista tenga que adoptar medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos pendientes que exijan al Contratista incurrir en gastos adicionales. 28.2 El Gerente de Obras determinará si debe prorrogarse la fecha prevista de terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 21 días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Gerente de Obras una decisión sobre los efectos de una variación o de un evento compensable y proporcione toda la información de apoyo. Si el Contratista no hubiere dado aviso anticipado acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falta de cooperación no será considerada para determinar la nueva fecha prevista de terminación.

Ver Cláusula Complementaria en Condiciones Particulares del Contrato 29. Aceleración de las Obras 29.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la fecha prevista de terminación, el Gerente de Obras deberá solicitar al Contratista propuestas con indicación de precios para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la fecha prevista de terminación será modificada en consecuencia y confirmada por el Contratante y el Contratista. 29.2 Si las propuestas y precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, se incorporarán al precio del Contrato y se tratarán como variaciones. 30. Demoras Ordenadas por el Gerente de Obras 30.1 El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad relativa a las Obras. 31. Reuniones de Administración 31.1 Tanto el Gerente de Obras como el Contratista podrán solicitar a la otra parte que asista a reuniones de administración. El objetivo de dichas reuniones será revisar la programación de los trabajos pendientes y resolver asuntos planteados conforme al procedimiento de aviso anticipado. 31.2 El Gerente de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones de administración y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Gerente de Obras deberá decidir y comunicar por

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 86: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 12

escrito a todos los asistentes las respectivas obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse. 32. Aviso Anticipado 32.1 El Contratista deberá dar aviso al Gerente de Obras lo antes posible de futuros eventos probables específicos o circunstancias que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Gerente de Obras podrá solicitar que el Contratista entregue una estimación de los efectos esperados del hecho o circunstancia futuro en el precio del Contrato y la fecha de terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto como sea razonablemente posible. 32.2 El Contratista deberá colaborar con el Gerente de Obras en la preparación y consideración de propuestas acerca de la manera en que los efectos de dicho hecho o circunstancia puedan ser evitados o reducidos por alguno de los participantes en el trabajo y para ejecutar las instrucciones correspondientes que ordenare el Gerente de Obras.

Ver en Cláusulas Complementarias en las Condiciones Particulares del Contrato

C. CONTROL DE CALIDAD

33. Identificación de los Defectos 33.1 El Gerente de Obras controlará el trabajo del Contratista y le notificará los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Gerente de Obras podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que el Gerente de Obras considerare que puede tener algún defecto.

Ver Cláusulas Complementarias en Condiciones Particulares del Contrato 34. Pruebas 34.1 Si el Gerente de Obras ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las especificaciones técnicas a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras será de cargo del Contratista. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento compensable. 35. Corrección de Defectos 35.1 El Gerente de Obras notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que finalice el período de responsabilidad por defectos, que se inicia en la fecha de terminación y se define en los Datos del Contrato. El período de responsabilidad por defectos se extenderá, si los defectos persisten, hasta el final del último período de corrección de defectos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 87: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 13

35.2 Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras. 36. Defectos no Corregidos 36.1 Si el Contratista no ha corregido el defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Gerente de Obras, este último estimará el precio de la corrección del defecto, que deberá ser pagado por el Contratista.

Ver en Cláusulas para la Ejecución y Administración del Contrato

D. CONTROL DE COSTOS

37. Programa de Actividades 37.1 El Contratista deberá presentar un Programa de actividades actualizado dentro de los 14 días de habérselo solicitado el Gerente de Obras. Dichas actividades deberán coordinarse con las del Programa. 37.2 En el Programa de actividades el Contratista deberá indicar por separado la entrega de los materiales en la zona de las Obras cuando el pago de los materiales deba efectuarse por separado. 38. Modificación del Programa de Actividades 38.1 El Programa de actividades será modificado por el Contratista para incorporar las modificaciones en el Programa o método de trabajo que haya introducido el Contratista por su propia cuenta. Los precios del Programa de actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

Ver Cláusulas Complementarias en las Condiciones Particulares del Contrato 39. Variaciones 39.1 Todas las variaciones deberán incluirse en los Programas y Programas de actividades actualizados proporcionados por el Contratista.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto respecto a la cláusula 39 40. Pago de las variaciones 40.1 Cuando el Gerente de Obras solicite una cotización para la ejecución de una variación, el Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete días de solicitada, o dentro de un plazo más prolongado si el Gerente de Obras así lo hubiera determinado. El Gerente de Obras deberá evaluar la cotización antes de ordenar la variación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 88: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 14

40.2 Si la cotización del Contratista no fuere razonable, el Gerente de Obras podrá ordenar la variación y modificar el precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la variación sobre los costos del Contratista. 40.3 Si el Gerente de Obras decide que la urgencia de la variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se proporcionará cotización alguna y la variación se considerará como un evento compensable. 40.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de los costos adicionales en que hubiera incurrido y que podrían haberse evitado si él hubiese dado aviso anticipado. 41. Predicciones del flujo de fondos 41.1 Cuando se actualice el Programa o Programa de actividades, el Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras una estimación actualizada del flujo de fondos, la que comprenderá distintas monedas según lo especificado en el Contrato, con las conversiones necesarias a los tipos de cambio del Contrato. 42. Certificados de Pago 42.1 El Contratista presentará al Gerente de Obras liquidaciones mensuales del valor estimado de los trabajos ejecutados menos los montos acumulados certificados anteriormente. 42.2 El Gerente de Obras verificará las liquidaciones mensuales del Contratista dentro de los 14 días siguientes a su presentación, y certificará los montos que deban pagársele. 42.3 El Gerente de Obras determinará el valor de los trabajos ejecutados. 42.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las actividades terminadas incluidas en el Programa de actividades. 42.5 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá la valoración de las variaciones y los eventos compensables. 42.6 El Gerente de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado anteriormente teniendo en cuenta la información más reciente.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto con respecto a esta Cláusula y Cláusulas Complementarias de las Condiciones Particulares del Contrato.

43. Pagos 43.1 Los pagos deberán ser ajustados para tener en cuenta las deducciones en concepto de

anticipos y retenciones. El Contratante deberá pagar al Contratista, dentro de los 28 días de la fecha de cada certificado, los montos que el Gerente de Obras hubiera certificado. Si el Contratante efectúa un pago con atraso, en el pago siguiente deberá abonar al Contratista los intereses sobre el pago atrasado, calculados desde la fecha en que debería haberse efectuado el pago hasta la fecha en que se efectúe el pago atrasado y a la tasa de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 89: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 15

interés aplicable a los préstamos comerciales respecto de cada una de las monedas en que se efectúen los pagos.

43.2 Si un monto certificado se incrementa en un certificado posterior o como

consecuencia de una decisión del Conciliador o de un Arbitro, se deberán abonar intereses al Contratista sobre el pago atrasado de acuerdo con lo estipulado en esta cláusula, los que se calcularán a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

43.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en las proporciones de las monedas especificadas en el precio del Contrato.

43.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se hayan especificado tarifas o precios en la Lista de Cantidades, y se entenderá que están cubiertos por otras tarifas y precios del Contrato.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto con respecto a esta Cláusula.

44. Eventos Compensables 44.1 Los siguientes eventos serán eventos compensables:

(a) El Contratante no permite el acceso a alguna parte de la zona de las Obras en la fecha de toma de posesión especificada en los Datos del Contrato. (b) El Contratante modifica la Lista de otros contratistas de una manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato. (c) El Gerente de Obras ordena una demora o no emite oportunamente los planos, especificaciones técnicas o instrucciones requeridas para la ejecución de las Obras. (d) El Gerente de Obras ordena al Contratista poner al descubierto o realizar pruebas adicionales respecto de trabajos que se comprueba que no tienen defecto alguno. (e) El Gerente de Obras niega sin razón la aprobación para efectuar una subcontratación. (f) Las condiciones del terreno son mucho peores de lo que razonablemente cabría haber supuesto antes de la emisión de la carta de aceptación, teniendo en cuenta la información proporcionada a los licitantes (incluidos los informes de investigación de la zona de las Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de una inspección ocular de la zona de Obras.

(g) El Gerente de Obras imparte instrucciones para resolver una situación imprevista, causada por el Contratante, o por otros trabajos adicionales necesarios por razones de seguridad u otros motivos.

(h) Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos o el Contratante no trabajan en las fechas y conforme a otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionan demoras o costos adicionales al Contratista.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 90: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 16

(i) El anticipo se paga con atraso. (j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante. (k) El Gerente de Obras demora más allá de lo razonable la emisión del certificado de terminación. (l) Otros eventos compensables que constan en el Contrato o que el Gerente de Obras determine que son aplicables.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto con respecto a las subcláusulas 44.1f, 44.1i, y 44.1l.

44.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen en la fecha prevista de terminación, se aumentará el precio del Contrato y/o se prolongará la fecha prevista de terminación. El Gerente de Obras decidirá si el precio del Contrato deberá incrementarse, el monto del incremento, y si la fecha prevista de terminación deberá prorrogarse y en qué medida.

44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información sobre los efectos de cada

evento compensable en el costo previsto, según su estimación, el Gerente de Obras la evaluará y ajustará el precio del Contrato como corresponda. Si la estimación del Contratista no fuera considerada razonable, el Gerente de Obras preparará su propia estimación y ajustará el precio del Contrato conforme a ésta. El Gerente de Obras supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y con prontitud al evento

44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna indemnización en la medida en

que los intereses del Contratante se vieran perjudicados por el hecho de que el Contratista no hubiera dado aviso anticipado o no hubiera cooperado con el Gerente de Obras.

Ver Cláusulas Complementarias en Condiciones Particulares del Contrato.

45. Impuestos

45.1 El Gerente de Obras deberá ajustar el Precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período comprendido entre la fecha que sea 28 días anterior a la presentación de las ofertas para el Contrato y la fecha del último certificado de terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el precio del Contrato, o sean resultado de la aplicación de la cláusula 47.

46. Monedas 46.1 Cuando los pagos se efectúen en monedas distintas de la moneda del país del

Contratante, los tipos de cambio que se usen para el cálculo de los montos a pagar serán los estipulados en la oferta del Contratista.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 91: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 17

47. Ajuste de Precios

47.1 Para la Redeterminación del Precio Contractual se aplicarán los porcentajes y

coeficientes establecidos en Datos del Contrato de acuerdo con lo declarado en la Oferta y lo previsto en el Pliego. Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos, únicamente si así se especificara en los Datos del Contrato En tal caso, los montos autorizados en cada certificado de pago luego de las deducciones por concepto del anticipo se deberán ajustar aplicando el respectivo factor de ajuste de precios a los montos que deban pagarse en cada moneda. Para cada moneda del Contrato se aplicará por separado una fórmula similar a la siguiente: Pc= Ac + Bc (Imc /Ioc) en la cual:

Pc es el factor de ajuste correspondiente a la porción del precio del Contrato que debe pagarse en una moneda específica, “c”; Ac y Bc son coeficientes especificados en los Datos del Contrato que representan, respectivamente, las porciones no ajustables y ajustables del precio del Contrato que deban pagarse en esa moneda específica “c”, e Imc es el índice vigente al final del mes que se factura, e Ioc es el índice correspondiente a los insumos pagaderos vigente 28 días antes de la apertura de las ofertas; ambos índices se refieren a la moneda “c”.

47.2 Si se modifica el valor del índice después de haberlo usado en un cálculo, dicho cálculo deberá corregirse y se deberá hacer un ajuste en el certificado de pago siguiente. Se considerará que el valor del índice tiene en cuenta todas las variaciones del costo debido a fluctuaciones en los costos.

Ver en Datos del Contrato y Condiciones Particulares del Contrato

48. Retenciones

48.1 El Contratante deberá retener de cada pago que se adeude al Contratista la proporción estipulada en los Datos del Contrato hasta la terminación de la totalidad de las Obras.

Al terminarse la totalidad de las Obras se deberá pagar al Contratista la mitad del monto total retenido, y la otra mitad deberá pagársele al vencimiento del período de responsabilidad por defectos y una vez que el Gerente de Obras haya certificado que se han corregido todos los defectos que hubiera notificado al Contratista antes del término de dicho período.

Ver en Datos del Contrato lo dispuesto con respecto a la Subcláusula 48.2

48.3 Al terminarse la totalidad de las Obras, el Contratista podrá sustituir la retención con una garantía bancaria “a la vista”.

49. Liquidación por daños y perjuicios

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 92: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 18

49.2 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios conforme al monto por día fijado en los Datos del Contrato, por cada día de demora respecto de la fecha prevista de terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del monto definido en los Datos del Contrato. El Contratante podrá deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista. 49.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se prorrogara la fecha prevista de terminación, el Gerente de Obras deberá corregir los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios en el siguiente certificado de pago. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre el monto pagado en exceso, desde la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la subcláusula 43.1.

Ver en los Datos del Contrato y Condiciones Particulares del Contrato

50. Bonificaciones

50.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la tasa diaria fijada en los Datos del Contrato, por cada día (menos los días en que se le pague por acelerar las Obras) de adelanto de la terminación de las Obras con respecto a la fecha prevista de terminación. El Gerente de Obras deberá certificar que se han terminado las Obras aun cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido.

Ver en los Datos del Contrato (Sección 4) lo dispuesto respecto a la cláusula 50

51. Anticipo

51.1 El Contratante pagará al Contratista el anticipo por el monto y en la fecha estipulados en los Datos del Contrato, contra la presentación por el Contratista de una garantía bancaria incondicional emitida en la forma y por un banco aceptables para el Contratante, por los mismos montos y monedas del anticipo. Dicha garantía permanecerá en vigencia hasta que se haya reembolsado el anticipo, aunque su monto será reducido progresivamente conforme a los reembolsos que haga el Contratista. El anticipo no devengará intereses.

51.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación al Gerente de Obras de copias de las facturas u otros documentos.

51.3 El anticipo será reembolsado deduciendo montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, en conformidad con la valoración del porcentaje de obra terminada. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos par los efectos de determinar la valoración de los trabajos realizados, variaciones, ajuste de precios, eventos compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios.

Ver en los Datos del Contrato (Sección 4) la anulación de las subcláusulas 51.1, 51.2 y 51.3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 93: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 19

52. Garantías

52.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la garantía de cumplimiento a más tardar en la fecha definida en la carta de aceptación. Dicha garantía deberá emitirse por un monto, de la manera y por un banco o compañía afianzadora aceptables para el Contratante y estar expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el precio del Contrato. La validez de la garantía de cumplimiento excederá en 28 días la fecha de emisión del certificado de terminación de las Obras en caso de una garantía bancaria, y excederá en un año dicha fecha en el caso de una fianza de cumplimiento.

Ver Cláusula complementaria en Condiciones Particulares del Contrato.

53. Trabajos por día

53.1 Cuando corresponda, las tarifas para trabajo por día indicadas en la oferta del Contratista se aplicarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo cuando el Gerente de Obras hubiera impartido por adelantado instrucciones por escrito de que dichos trabajos adicionales se han de pagar de esa manera.

53.2 El Contratista deberá registrar todo trabajo que deba pagarse como trabajos por día en formularios aprobados por el Gerente de Obras. Todo formulario que se llene deberá ser verificado y firmado por el Gerente de Obras dentro de los dos días de haberse realizado el trabajo.

53.3 Sólo se pagará al Contratista los trabajos por día cuando los formularios hayan sido firmados.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto respecto a la Cláusula 53.

54. Costo de las Reparaciones

54.1 El Contratista deberá reparar a su propio costo las pérdidas o daños y perjuicios que sufran las Obras o los materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la fecha de iniciación de las Obras y el vencimiento de los períodos de responsabilidad por defectos, cuando dichas pérdidas o daños y perjuicios sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.

E. TÉRMINO DEL CONTRATO

55. Terminación de las Obras

55.1 El Contratista solicitará al Gerente de Obras que emita un certificado de terminación de las Obras y el Gerente de Obras lo emitirá cuando decida que las Obras están terminadas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 94: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 20

Ver Cláusula Complementaria en Condiciones Particulares del Contrato

56. Recepción de las Obras

56.1 El Contratante se hará cargo de la zona de las Obras y de las Obras dentro de los siete días siguientes a la fecha en que el Gerente de Obras emita el certificado de terminación de las Obras.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto para esta Cláusula

57. Liquidación final

57.1 El Contratista deberá proporcionar al Gerente de Obras una liquidación detallada en la que consten todos los montos que el Contratista considere que se le adeudan en virtud del Contrato antes del vencimiento del período de responsabilidad por defectos. El Gerente de Obras deberá emitir un certificado de responsabilidad por defectos y certificar todo pago final que se adeude al Contratista dentro de los 56 días de recibida la liquidación si ésta fuera correcta y estuviera completa. En caso contrario, el Gerente de Obras deberá hacer, en el plazo de 56 días, una lista de correcciones o adiciones que fueran necesarias. Si después de haberse vuelto a presentar, la liquidación aún no fuera satisfactoria, el Gerente de Obras decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto para esta Cláusula

58. Manuales de Operación y Mantenimiento

58.1 Si se necesitan los planos finales actualizados y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el Contratista los proporcionará en la fecha especificada en los Datos del Contrato.

58.2 Si el Contratista no proporcionara los planos y/o manuales en las fechas estipuladas en los Datos del Contrato, o si no fueran satisfactorios para el Gerente de Obras, éste deberá retener el monto especificado, en los Datos del Contrato, de los pagos que se adeuden al Contratista.

59. Rescisión del Contrato

59.1 El Contratante o el Contratista podrán rescindir el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento grave del Contrato.

59.2 Los incumplimientos graves del Contrato incluirán, pero no se limitarán, a los siguientes:

a) el Contratista suspende los trabajos por 28 días sin la autorización del

Gerente de Obras en circunstancias que el Programa vigente no prevé suspención de los mismos;

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 95: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 21

b) el Gerente de Obras ordena al Contratista demorar el avance de las Obras y no retira la orden dentro de 28 días;

c) el Contratante o el Contratista son declarados en quiebra o entran en

liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión;

d) el Contratante no efectúa al Contratista un pago certificado por el Gerente de Obras dentro de los 84 días siguientes a la fecha de emisión del certificado pertinente por el Gerente de Obras;

e) el Gerente de Obras notifica que no corregir un defecto determinado

constituye un caso de incumplimiento grave del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro del plazo que el Gerente de Obras considere razonable;

f) el Contratista no mantiene una garantía exigida;

g) el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de

días respecto del cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo establecido en los Datos del Contrato, y

h) si el Contratista, a juicio del Contratante, ha empleado prácticas corruptas,

fraudulentas, colusorias o coercitivas al competir por o en la ejecución del Contrato.

Para los propósitos de esta cláusula:

(i) “práctica corrupta” significa el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier

cosa de valor con el fin de influenciar la actuación de un funcionario público durante el proceso de licitación o en la ejecución del contrato; y

(ii) “práctica fraudulenta” significa una falsa representación de los hechos con el fin de influenciar un proceso de licitación o la ejecución de un contrato en detrimento del Prestatario, e incluye prácticas de colusión entre Licitantes (antes o después de la presentación de las ofertas), con el fin de establecer precios de oferta a niveles artificiales, no competitivos, y despojar así al Prestatario de los beneficios de una competencia libre y abierta. (iii) “prácticas colusorias” significa una manipulación o arreglo entre dos o más licitantes con o sin el conocimiento del Prestatario, con el fin de establecer precios de ofertas a niveles artificiales no competitivos; y

(iv) “practicas coercitivas” significa hacer daño o amenazar de hacer año, directa o indirectamente, a personas o a su propiedad para influir su participación en un proceso de licitación, o para afectar la ejecución de un contrato.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 96: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 22

59.3 Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Gerente de Obras un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a las indicadas en la subcláusula 59.2, el Gerente de Obras deberá determinar si el incumplimiento es grave o no.

Ver en los Datos del Contrato lo dispuesto para esta Cláusula

59. 5 Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, el Contratante podrá rescindir el Contrato por razones de oportunidad, mérito o conveniencia.

59. 6 Si el Contrato fuere rescindido, el Contratista deberá suspender de inmediato los trabajos, disponer las medidas de seguridad necesarias en la zona de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible.

Ver Cláusulas Complementarias en las Condiciones Particulares del Contrato.

60. Pagos Posteriores a la rescisión del Contrato

60.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave del Contratista, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y de los materiales comprados por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado, y menos el porcentaje indicado en los Datos del Contrato que haya que aplicar al valor de los trabajos que no se hubieran terminado. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto total que se adeude al Contratante excediera del monto de cualquier pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del Contratante.

60.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento grave del Contrato por el Contratante, el Gerente de Obras deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los materiales comprados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido a los fines del resguardo y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicho certificado.

61. Propiedad de los bienes y las obras

61.1 Todos los materiales que se encuentren en la zona de las Obras, la planta, los equipos, las obras provisionales y las Obras serán retenidos por el Contratante si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave por el Contratista, hasta la liquidación final de los trabajos.

62. Liberación de obligaciones por frustración del Contrato

62.1 Si el Contrato no puede terminarse por el estallido de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera del control del Contratante o del Contratista, el Gerente de Obras deberá certificar la imposibilidad de cumplir el Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en la zona de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. Asimismo, deberá pagarse al Contratista todo trabajo realizado antes de la recepción del certificado, así como todo trabajo posterior a ella sobre el cual hubiese compromisos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 97: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 3 - Condiciones Generales del Contrato

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 23

63. Suspensión del préstamo o crédito del Banco Mundial

63.1 En caso de que el Banco Mundial suspenda los desembolsos del Préstamo o Crédito otorgado al Contratante, parte del cual se destinaba a pagar al Contratista:

a) El Contratante está obligado a notificar al Contratista sobre dicha

suspensión en un plazo no superior a 7 días contados a partir de la fecha de recepción de la notificación de suspensión enviada por el Banco Mundial.

b) Si el Contratista no ha recibido sumas que se le adeuden dentro del plazo de 28 días para efectuar los pagos estipulados en la subcláusula 43.1, el Contratista podrá emitir inmediatamente una notificación para rescindir el Contrato en el plazo de 14 días.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 98: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCION 4

CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

1 - DATOS DEL CONTRATO (en negrita cláusula de referencia) CGC 1.1 El nombre y el número de identificación del Contrato son: MALLA N° 437, RUTA N° 38. TRAMO: LTE. CATAMARCA/TUCUMÁN – EMP. R.N.N° 9 PROVINCIA: TUCUMÁN CGC 1.1 La fecha de iniciación del lapso de vigencia del contrato será el día siguiente al de la firma del contrato. CGC 1.1 La fecha de iniciación del Plazo Contractual de Ejecución de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias y del lapso del Plazo Contractual de Mantenimiento de la Malla será el 1° día del mes siguiente al mes de aceptación del Proyecto Ejecutivo Definitivo. CGC 1.1 Las Obras consisten en Obras de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras (C.Re.Ma.). CGC 1.1 La zona de las Obras se sitúa en toda la zona de camino y está definida en las Especificaciones Técnicas Particulares de la presente Malla. CGC 2.3 Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato y se interpretarán de acuerdo al siguiente orden de prelación: (1) Contrata, (2) Carta de Aceptación, (3) Oferta del Contratista,

Datos del Contrato, Condiciones Particulares del Contrato,

(6) Condiciones Generales del Contrato, (7) Cláusulas para la Administración y Ejecución del Contrato Datos y Requisitos Técnicos Particulares, Especificaciones Técnicas Particulares, Especificaciones Técnicas Generales, (10) Planos,

(11) Programa de actividades, y (12) Todo otro documento que los Datos del Contrato indiquen que forma

parte del Contrato.

Otros Documentos que forman parte del Contrato: Programa de Trabajo para Obras de Recuperación Programa de Trabajo para Otras Intervenciones Obligatorias Programa Anual de Trabajos de Mantenimiento de Rutina Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad Plan de Relaciones Públicas y de Información a los Usuarios Lista de Manuales de Operación y Mantenimiento

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 99: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 2

Lista de otros Contratistas Lista de Personal Clave Informes de Investigación de la zona de Obras Lista de Impuestos .................................. (lista de las tasas de Cambio del Contrato) .................................. (otros si hubiere)

Debe interpretarse que todas las previsiones explícitas o implícitas sobre Recursos y Procedimientos incluidos en las Bases, Pliegos, Proyectos y/o Especificaciones de esta Licitación y/o que formen parte de cualquiera de los documentos de una oferta, no afectan, ni limitan, la plena responsabilidad del Contratista de aportar todos los recursos humanos, financieros y materiales que resulten necesarios para ejecutar integralmente el Contrato encomendado, en las condiciones, plazo y calidad previstos en la documentación contractual. CGC 3 El idioma en que deben redactarse los documentos es: español La ley por la que se regirá el contrato es la de la República Argentina. CGC 8 Lista de otros contratistas (si hubiere) ............................................................. CGC 13 Las coberturas mínimas de los seguros serán las siguientes:

(a) por las Obras y Planta y Materiales: pesos trescientos mil mínimos. (b) por pérdida o daño de Equipos: pesos seiscientos mil mínimos. (c) por pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta, Materiales y Equipos) en conexión con el Contrato: pesos seiscientos mil mínimos. (d) por lesiones personales o muerte: de los empleados del Contratista: pesos seiscientos mil mínimos. de otras personas: pesos seiscientos mil mínimos.

CGC 17.2 La fecha prevista de terminación de las Obras de Recuperación y otras Intervenciones Obligatorias, será la que corresponda al término de veinticuatro (24) meses a partir de la Fecha iniciación de las Obras. Habrá un Periodo de Responsabilidad por Defectos cuando la Terminación de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias ocurra en una fecha que se encuentre dentro de los 6 meses anteriores a la Fecha de Terminación. CGC 17.3 La fecha prevista de terminación de las Actividades de Mantenimiento será la que corresponda al término de sesenta (60) meses a partir de la Fecha iniciación de las Obras CGC 21 La fecha de toma de posesión de las Obras será la fecha del replanteo. CGC 25. 2 Los honorarios y gastos reembolsables pagaderos al Conciliador serán los valores indicativos estipulados por el Colegio Profesional respectivo correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 100: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 3

CGC 25.3 No se aplica arbitraje. En los casos que la decisión del conciliador no se hubiera aceptado, y para los restantes conflictos, se reconoce la jurisdicción de los Tribunales de la Capital Federal.

CGC 26.1 La autoridad nominadora es el Decano de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad nacional de Buenos Aires. CGC 27.1 El Contratista deberá presentar el Programa actualizado de las Obras junto con la presentación del Proyecto Ejecutivo Definitivo. CGC 27.3 El Programa debe actualizarse cada 90 días. El monto que se ha de retener por el atraso en la presentación de una actualización del Programa es de CINCO (5) Unidades de Multa por cada semana de atraso. CGC 35.1 El periodo de responsabilidad por defectos es TRES (3) meses cuando sea de aplicación. CGC 39 No aplica. CGC 42 Esta Cláusula se reemplaza por la siguiente: 42.1 El derecho a la percepción del precio se adquiere con el cumplimiento total de la encomienda. Sin perjuicio de ello y a fin de una menor incidencia de los factores financieros se certificará y pagará el precio convenido en forma parcial y sucesiva, durante la ejecución del contrato, bajo las reglas establecidas en general en el Pliego y en particular en la presente Cláusula. 42.2 El precio total se divide en dos partes aplicando el Porcentaje 1 según la Subcláusula 13.4 de la Sección 1, dando como resultado:

42.2.1 La parte 1, Pr1, que es la parte del precio cuyo pago esta condicionado al cumplimiento del mantenimiento. 42.2.2 La parte 2, Pr2, que es la parte del precio cuyo pago esta condicionado por el cumplimiento de las obras de recuperación y/u otras intervenciones obligatorias.

42.3 El monto de la certificación mensual de Pr1 resulta de dividir Pr1 por la

cantidad total de meses de ejecución del contrato, bajo la condición de que se cumplan los requisitos referidos a esta parte de la certificación que se detallan más abajo.

42.4 Pr2 se certifica de acuerdo con el siguiente detalle:

42.4.1 DOS POR CIENTO (2%) contra la aprobación de Proyecto Ejecutivo Definitivo.

42.4.2 CINCO POR CIENTO (5%) contra la Movilización de Obra.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 101: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 4

42.4.3 El NOVENTA Y TRES POR CIENTO (93 %) mensualmente en cada uno de los meses en que deben ejecutarse obras, según el Plan de Obras que, como parte del Proyecto Básico Definitivo, forma parte de los Pliegos. El monto a certificar cada mes resulta de aplicar a Pr2 el porcentaje, que para el mes de que se trate, se haya fijado en los Datos del Contrato, en tanto se cumplan los requisitos referidos a esta parte de la certificación que se detallan más abajo.

42.4.4 A los fines de la certificación de la Movilización de Obra se

entenderá que esta ha sido cumplida cuando la misma cumpla con los requisitos establecidos en la Sección 5 Especificaciones Técnicas Generales.

Se incluye la Planilla de certificación mensual e hitos trimestrales previstos de PR2:

(Planilla de certificación PR2 – hitos trimestrales en hoja aparte al final de la Sección 4)

42.5 Los requisitos de certificación de Pr1 para cada período de certificación son las siguientes:

42.5.1 Se certifica a mes calendario vencido. 42.5.2 El cumplimiento de la condición integral de mantenimiento de la malla. La insuficiencia parcial o total, según se define mas abajo, en la condición integral de mantenimiento de la malla en cada una de las secciones homogéneas de la misma, individualizadas en las Bases y Condiciones Particulares, durante cada semana o fracción, tiene como consecuencia la perdida definitiva del derecho a percibir la contraprestación en las proporciones que a continuación se detallan. 42.5.2.1 Hay incumplimiento parcial de la condición de mantenimiento integral en cada sección homogénea, y para cada semana del mes de que se trate, cuando se ha verificado el incumplimiento de hasta dos de las actividades de mantenimiento incluidas en la lista de tareas de mantenimiento definida a ese fin en las Condiciones Particulares del Contrato.

42.5.2.2 Hay incumplimiento total de la condición de mantenimiento integral en cada sección homogénea y para la semana del mes que se trate, cuando se ha verificado el incumplimiento de tres o más de las actividades de mantenimiento incluidas en la lista de tareas de mantenimiento definidas a ese fin en las Condiciones Particulares del Contrato. 42.5.2.3 A los fines de establecer la parte del precio correspondiente a cada sección homogénea por semana y con relación a lo previsto en la presente Cláusula, el monto de Pr1 correspondiente al mes de que se trate, se dividirá en partes proporcionales a la extensión de cada sección con relación a la extensión total de la malla, el resultado a su vez se dividirá por cuatro.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 102: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 5

42.5.2.4 Para la aplicación de lo previsto en la presente cláusula con relación al incumplimiento en el mantenimiento, se computan como semanas los lapsos sucesivos de siete días desde el primer día del mes y el excedente de 28 días en el mes queda incorporado a la última semana.

42.5.2.5 El incumplimiento parcial de la condición de mantenimiento integral para cada sección homogénea y por cada semana implica la pérdida del derecho a percibir el treinta (30) por ciento de la parte del precio Pr1 de ese mes en la medida correspondiente a esa semana y a esa sección homogénea, según lo establecido en el punto 42.4.2.3.- 42.5.2.6 El incumplimiento total de la condición integral de mantenimiento implica la pérdida del derecho a percibir el total de la parte del precio Pr1, relacionado con la sección homogénea de que se trate para esa semana en el punto 42.4.2.3.- 42.5.2.7 La caducidad del derecho a percibir esta parte del precio contractual por incumplimiento total o parcial ya descripta, es independiente de la aplicación de las penalidades que correspondan. 42.5.2.8 El cumplimiento de la condición integral de mantenimiento no se controlará en los sectores y durante los lapsos en que se estén ejecutando obras de recuperación y otras intervenciones obligatorias, sin perjuicio de la obligación del contratista de mantener la zona de obra habilitada al tránsito, calzada y/o desvíos, en condiciones adecuadas de seguridad para que los usuarios puedan circular sin riesgo. 42.5.2.9 Desde la fecha en que se inicia la obligación de mantenimiento de la malla por el contratista, y a efectos de controlar el cumplimiento de la condición integral de mantenimiento en todos los sectores de la malla en los que no se estén ejecutando obras de recuperación y o otras intervenciones obligatorias, las condiciones exigibles serán las definidas para cada una de las tareas de mantenimiento determinadas por aplicación del plazo de gracia definido en la Cláusula 12 de la Sección 5 Especificaciones Técnicas, bajo la condición de que se haya comenzado con las actividades de mantenimiento en toda la malla en función y proporción con lo previsto en el PRODEF. (Proyecto Ejecutivo Definitivo).

42.6 Las condiciones de certificación de Pr2 para cada período de certificación son las siguientes:

42.6.1 Se certifica a mes calendario vencido.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 103: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 6

42.6.2 Que todas las obras de recuperación y todas las otras intervenciones obligatorias en ejecución, o que deban estar en ejecución, hayan alcanzado en su ejecución, en cantidad y calidad, el punto de avance mensual definido en los Datos del Contrato. Además de los puntos de avance de cumplimiento mensual como condición de certificación, en Datos del Contrato se fijan Hitos de Ejecución Parcial de obras de rehabilitación o de otras intervenciones obligatorias y sus fechas de cumplimiento.

42.6.3. El monto de certificación mensual Pr2 es indivisible excepto cuando expresamente en Datos del Contrato se hayan establecido dos Hitos de Ejecución Parcial independientes, o dos puntos de avance mensual independientes, para el mes de que se trate. 42.6.4 El incumplimiento del punto de avance mensual determina que el monto de Pr2 a certificar en el mes sea un valor de CERO PESOS ($ 0,-) para la parte del Pr2 que corresponda según lo previsto en 42.4, realizándose la certificación en el mes en que se alcance dicho avance.

42.7 Los requisitos de emisión de los certificados básicos son los siguientes:

42.7.1 Que el contratista haya presentado la información de Autocontrol de Calidad, de acuerdo con lo que dispongan las Especificaciones Técnicas. 42.7.2 Que la documentación citada en el punto precedente haya merecido la conformidad del Supervisor de Obras, quien deberá expedirse dentro de los cinco días de recibida. 42.7.3 Que el Supervisor de Obras certifique el grado de avance alcanzado en el cumplimiento del Contrato.

42.8 Por tratarse de un contrato de Ajuste Alzado Absoluto, todas las actividades, tanto de ejecución como de provisión, necesarias para dar total, correcto y oportuno cumplimiento a la encomienda contractual, tanto en lo referido a las Obras de Recuperación y a las otras Intervenciones Obligatorias como al mantenimiento de toda la malla, recibirán como única compensación el precio contractual con más la redeterminación de precios que pueda corresponder. Ninguna obra, trabajo o provisión se considera excluido del concepto precedente excepto cuando así haya sido resuelto expresamente por el comitente.

CGC 42.9 Del total correspondiente a las Obras de Recuperación, PR2, según se define en

42.2.2, el DOS POR CIENTO (2%) se certifica contra la aprobación del Proyecto Ejecutivo Definitivo y un CINCO POR CIENTO (5%) se certifica una vez acreditado haber cumplido con la Movilización de Obra necesaria según se detalla en la Sección 5 – Especificaciones Técnicas. El NOVENTA Y TRES POR CIENTO (93%) restante se certifica según lo establecido en 42.4.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 104: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 7

CGC 43 Esta cláusula se reemplaza por:

43.1 El Pago del valor de las obras se efectuará en la forma prevista en la Cláusula 42.

43.2 El plazo de pago de los certificados se computa desde el primer día del mes siguiente al del mes de ejecución de las actividades contractuales tenidas en cuenta para la emisión del certificado de que se trate. El plazo de pago de los certificados se fija en sesenta (60) días excepto en el caso de los certificados de recepción provisional y de recepción definitiva que se fija en ciento veinte (120) días. En caso de mora de dicho pago, el Contratista tendrá derecho a reclamar intereses. La tasa de interés aplicable para la liquidación de los intereses por mora en el Pago es la Tasa mensual de descuento de Certificados de Obra del Banco de la Nación Argentina vigente el día en que debió realizarse el pago. Si el atraso fuere superior a un mes, se tomará el promedio ponderado de las tasas mensuales de descuento de certificados vigentes al cumplirse cada uno de los meses sucesivos. En caso de que la mora en el pago supere los 90 días el Contratante podrá acordar con el Contratista una reducción del ritmo de la obra. Dentro del acuerdo que se suscriba entre las partes se deberá consignar lo siguiente: • el lapso de duración del evento; • cómo serán regularizados los pagos; • que servicios mínimos de mantenimiento prestará el Contratista; y • en qué forma se modificará el plazo total de la obra.

43.3 Si por cualquier circunstancia, se verificara algún pago en exceso, el importe del mismo será deducido del primer certificado que se emita con posterioridad a dicha verificación, con los intereses calculados a la tasa fijada por la legislación vigente a la fecha en que se efectuó el pago.

CGC 44.1f 44.1i y 44.1l . No aplican CGC 46.1 La moneda del país del Contratante es: Pesos. CGC 47.1 Los precios están sujetos a ajuste mensual para i) las Obras de Recuperación e

Intervenciones Obligatorias y ii) para las Obras de Mantenimiento.

Los precios de las cuotas (certificaciones de pago) se redeterminarán utilizando las siguientes expresiones matemáticas:

La fórmula se reemplaza por:

Pmi = P0m x (0,10 + 0,90 FRmi ) Pri = P0r x (0,10 + 0,90 FRri)

Pmi : Precio de la cuota redeterminada de mantenimiento del mes i. Pri : Precio de la cuota redeterminada de recuperación del mes i.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 105: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 8

Por : Precio de la cuota de recuperación del mes i, a valores de contrato, calculada con

los porcentajes fijados en los Datos del Contrato. P om : PC/n° de cuotas de mantenimiento x αm - Precio de la cuota de mantenimiento del mes i a valores de contrato.

PC : Precio del Contrato original αm : PORCENTAJE 1 expresado en coeficiente. PORCENTAJE 1 es el que figura en la oferta y en el Contrato y es la parte del

precio cuyo pago está sujeto al cumplimiento de la encomienda en lo que se refiere a Mantenimiento.

FRmi: Factor de reajuste mantenimiento mes i. FRri: Factor de reajuste recuperación mes i. Donde:

Se calcularán dos expresiones matemáticas diferentes correspondientes al Factor de Reajuste (FR) a aplicar a las Obras de Recuperación e Intervenciones Obligatorias (FRri) y a las Obras de Mantenimiento (FRmi), respectivamente.

FMi =

Factor de variación de precios del componente Materiales. Mediante la expresión matemática que se desarrolla en el apartado I., pondera las variaciones de los precios de los principales materiales de cada obra.

FEMi =

Factor de variación de precios del componente Equipos y Máquinas. Mediante la expresión matemática que se desarrolla en el apartado II pondera la variación de los precios correspondientes a utilización de equipo de construcción (amortización, repuestos y reparaciones)

MOi/MO0= Factor de variación de precios del componente Mano de Obra. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (MOi) y el indicador de precio básico (MO0);

Ti/T0 Factor de variación de precios del componente Transporte Carretero. Es la relación entre el indicador del precio correspondiente al mes de la Redeterminación (Ti) y el indicador de precio básico (To), ambos tomados para una única distancia que se establece en 500 km.

CLi/CL0 Factor de variación de precios del componente Combustible y Lubricantes. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (CLi) y el indicador de precio básico (CL0);

−×+×

×+

×+

×+×+×=

0

0

000

1CF

CFCFkCLCLa

TTa

MOMOaFaFaFR ii

CLi

Ti

MOEMiEMMiM

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 106: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 9

CLTMOEMM aaaaa ,,,, Coeficientes de ponderación. Representan la incidencia del costo de los componentes en el costo directo total de la obra de recuperación y otras intervenciones obligatorias o en las tareas de mantenimiento, según corresponda, definidos por el oferente en su oferta. Costo directo es el precio total menos los impuestos, la utilidad, el costo financiero, los gastos indirectos y los gastos generales. Debe verificarse que: 1=++++ CLTMOEMM aaaaa

0

0

CFCFCFi =

Factor de variación del componente Costo Financiero.

CFi= ( ) 112/1 30 −+

n

ii CF0= ( ) 112/1 300 −+

ni

ii = Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente, considerando el valor del día 15 del mes inmediato anterior al de la ejecución de los trabajos, o en su defecto el día hábil posterior.

i0 = Indicador correspondiente al Costo Financiero. Es la Tasa Nominal Anual Activa a 30 días del Banco de la Nación Argentina, expresada en coeficiente, considerando el valor del día 15 del Mes Base del Contrato, o en su defecto el día hábil posterior.

n = Los días que fija cada Contrato como plazo de pago de cada certificado.

=k Los Coeficientes “k” de Ponderación del Costo Financiero son los indicados en la Sección 2 – Formularios de Oferta por la DNV e incluidos en el Contrato.

Mes base del contrato: se establece como mes base del contrato a los efectos de la redeterminación de precios el mes anterior al de la apertura de las ofertas. Mes de Redeterminación: la redeterminación se calculará y certificará mensualmente adoptando como valores de cada mes de redeterminación los correspondientes al mes anterior al de ejecución de los trabajos. Los componentes de la expresión matemática serán calculados con dos decimales con redondeo simétrico. El valor de FRi será aplicado con dos decimales Los precios e indicadores de precios a utilizar serán los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a excepción de los siguientes que serán calculados o relevados por la Dirección Nacional de Vialidad: Transportes, Asfaltos, Barandas Metálicas de Defensa y Caños de Chapa. Las Tasas de Interés y el valor del Dólar se tomarán del Banco de la Nación Argentina. Todos estos datos así como las fuentes de información podrán ser consultadas en la página de la Dirección Nacional de Vialidad (www.vialidad.gov.ar)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 107: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 10

Todos los precios e indicadores de precios que se utilicen para la Redeterminación de Precios para un certificado mensual en concreto, tienen para la aplicación efectuada, carácter definitivo aun cuando la fuente los haya calificado de provisorios, excepto si expresamente la DNV al aplicarlos declara otra cosa.

I - Variación de precios del componente Materiales. El factor que mide la variación de los precios del componente Materiales (FMi), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los n subcomponentes y/o elementos más representativos de cada obra:

Donde:

M1i, M2i, M3i , …, Mni = precios o indicadores de precios del Mes de Redeterminación “i” de los n materiales más representativos de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, Material 3:M3, Material n:Mn). M1o, M2o, M3o ,…, Mn0 = precios o indicadores de precios del Mes Base de los n materiales más representativos de la obra (Material 1: M1, Material 2: M2, Material 3:M3, Material n:Mn). Los materiales considerados serán al menos 3. La sumatoria del costo-costo de los materiales o grupos de materiales Mi que se seleccionen, deberá ser mayor o igual al 75% del costo-costo total de los materiales de la obra. Los Coeficientes "b" los determinará el Oferente, para Mantenimiento y para Obras de Recuperación, en su Oferta y sus valores surgen del estudio efectuado para calcular el monto de la misma.

=MnMMM bbbb ,,, 321 Coeficientes de ponderación de los Materiales. Representan la incidencia

de los n materiales más representativos en el costo-costo total del componente Materiales. Cada bMi se calculará como la relación del monto total del material Mi y la suma de los montos correspondientes a todos los materiales considerados.

Debe verificarse que: ∑=

=

ni

iMib

1= 1.

II - Variación de precios del componente Equipos y Máquinas. El factor que mide la variación de los precios del componente Equipos y Máquinas (FEMi), se determinará aplicando la siguiente expresión que pondera la variación de los subcomponentes Amortización de Equipos (AE) y Reparaciones y Repuestos (RR) de cada obra:

×++

×+

×+

×=

003

02

01 .......

33

22

11

MnMnb

MMb

MMb

MMbF i

Mni

Mi

Mi

MMi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 108: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 11

Donde:

AEi/AE0= Factor que mide la variación de los precios del subcomponente Amortización de Equipos. Es la relación entre el índice correspondiente al Mes de la Redeterminación (AEi) y el índice al Mes Base (AE0);

MOi/MO0= Factor que mide la variación de los precios del componente Mano de Obra. Es la relación entre el indicador de precio correspondiente al Mes de la Redeterminación (MOi) y el indicador de precio del Mes Base (MO0);

=RRAE cc , Coeficientes de ponderación de los subcomponentes Amortización de Equipos “cAE” y Reparaciones y Repuestos “cRR”. Representan la incidencia de estos subcomponentes en el precio total del componente Equipos y Máquinas en el total de la obra o del monto remanente a ejecutar según corresponda, como se establece en el punto 3. Cada “ci“ se calculará como la relación del monto total del subcomponente y el monto total del componente Equipos y Máquinas. Debe verificarse que: 1=+ RRAE cc .

Los coeficientes “C” los determinará el Oferente dentro de los rangos definidos por la DNV, para Mantenimiento y para Obras de Recuperación en su Oferta. Sus valores deben surgir del estudio efectuado para calcular el monto de su oferta. III - Detalle de Precios Unitarios La Dirección Nacional de Vialidad podrá, cuando lo considere necesario, requerir de a cualquier Oferente o del Contratista la presentación del Detalle de Precios Unitarios que justifiquen los distintos Coeficientes de Ponderación que fueran consignados en su Oferta.

Dicho detalle deberá responder totalmente a la Planilla Modelo incluida en la Sección 2.

CGC 48.1 La proporción que se retendrá de los pagos es de 5 % (cinco por ciento). CGC 48.2 No aplica. CGC 49. Se denomina Penalidades por mora en la ejecución de los trabajos e

incumplimientos genéricos y se detallan en las Condiciones Particulares del Contrato

CGC 50 La bonificación que se aplica a la terminación anticipada de la totalidad de las Obras

es de 0 (cero) %.

×+

××+

×=

000

3,07,0MOMO

AEAEc

AEAEcF ii

RRi

AEEMi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 109: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 12

CGC 51.1 Se complementa la Cláusula 5.1.1 en los siguientes términos:

a) El Anticipo Financiero será del DIEZ por ciento (10%) de la parte del precio correspondiente a Obras de Recuperación y Obras Intervenciones Obligatorias.

b) La Garantía del Anticipo Financiero podrá constituirse por los

mismos medios y con los mismos requisitos que los establecidos en este Documento de Licitación para constituir la Garantía de Contrato.

c) El Contratista podrá modificar semestralmente la Garantía de la

Garantía de Anticipo Financiero reduciéndola al total del Anticipo Financiero percibido y aun no compensado.

CGC51.3 Se complementa la Cláusula 51.3 en los siguientes términos:

En cada Certificado que se emita se especificará que el 10 % de su monto queda pagado por compensación con el reembolso del Anticipo Financiero.

CGC 52.1 La Garantía de Cumplimiento será equivalente a:

a) al 10% del monto del Contrato para garantía bancaria, y b) al 30% del monto del Contrato para fianza de cumplimiento o seguro

de caución.

Los Formularios estándar de garantía de cumplimiento aceptables para el Contratante serán: una garantía bancaria incondicional o una fianza de cumplimiento, del tipo de las incluidas en la Sección 8 de los Documentos de Licitación. La Póliza de Caución aprobada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para este tipo de obras.

CGC 53 Esta cláusula no aplica. CGC 56 En lo que refiere Recepción de las Obras se reemplaza esta Cláusula por

56.1 Las obras serán objeto de Recepción Provisional y de Recepción Definitiva, excepto cuando no sea de aplicación el plazo de garantía en cuyo caso habrá una Recepción. Única (total o parcial según corresponda) que tendrá todos los efectos contractuales de la recepción provisional y la definitiva. 56.2 A la finalización del plazo contractual, previa verificación por el Supervisor de Obras del cumplimiento de las Condiciones Exigibles, el Supervisor de Obras

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 110: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 1. DATOS DEL CONTRATO

_____________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 13

recomendará al Contratante la Recepción Provisional de las obras. Elaborará un acta donde se exprese que las obras cumplen con las condiciones del Pliego, y que a partir de esa fecha, el Contratante toma posesión de la Zona de Obras y releva al Contratista de toda responsabilidad relativa al Contrato. 56.3 Conjuntamente con el Informe Final, el Contratista deberá presentar la documentación relacionada con las Obras de Recuperación, Mantenimiento, y Otras Intervenciones Obligatorias, en las que se detalle las características geométricas y estructurales de la obra, destacando en especial, aquellos aspectos que difieran del Proyecto original y deberá constar además de: Planimetría general, Perfil longitudinal, Perfiles transversales, Planimetría de detalle y todo otro Informe Técnico que justifique los trabajos realizados o los cálculos técnicos necesarios para dimensionamiento. En el caso de puentes deberán figurar todos sus detalles (cotas de calzada, de fundaciones, dimensiones definitivas de la obra, armaduras, empalmes de barras, etc.), informe de estado y listado de tareas a realizar para su mantenimiento preventivo. Todos los planos deberán vincularse con los puntos fijos del I.G.M. y deberán realizarse en formato compatible con AUTOCAD según las instrucciones que oportunamente indique el Contratante. De toda la documentación se entregarán (2) dos originales en CD, y (3) tres copias en papel.

CGC 57.1 Esta Cláusula no aplica. La Liquidación Final se detalla en las Condiciones

Particulares del Contrato. CGC 58.2 Los Manuales de operación y mantenimiento deberán presentarse a más tardar a

la fecha de recepción provisoria. CGC 58 Los planos actualizados finales deberán presentarse a más tardar a la fecha de

recepción provisoria.

CGC 58 La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los planos actualizados finales y/o los manuales de operación y mantenimiento en la fecha establecida es del cinco por ciento (5 %).

CGC 59.2 El punto 59.2.(g) se reemplaza por el siguiente: “El Contratista ha demorado la

terminación de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias y/o ha incurrido en otros incumplimientos, por lo cual ha pagado compensaciones en concepto de indemnización por daños y perjuicios, penalidades o multas, y/o ha incumplido con las Condiciones Exigibles por lo cual ha sufrido reducciones en los pagos, excepto aquellas reducciones que se originen en la demora del contratista en terminar las obras de Recuperación y otras Intervenciones Obligatorias, de acuerdo con lo establecido en los documentos que forman parte del Contrato, todo ello por un monto total acumulado que alcanza al monto máximo de la indemnización por daños y perjuicios, penalidades y o multas, que es del 10 % del Precio del Contrato.”

CGC 59.3 Esta cláusula no aplica. CGC 60.1 El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas, y que representa

un costo adicional para el Contratante para terminarlas es del veinte por ciento (20%).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 111: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 14

SECCION 4

CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

2 - CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO - CPC -

A – DISPOSICIONES GENERALES (en negrita cláusula de referencia) CGC 1.1 Se agregan las siguientes definiciones: Al Conciliador también se lo designa como Amigable Componedor siendo ambas denominaciones equivalentes Actividades de Mantenimiento son aquellas actividades específicas que se ejecutan para reparar, reacondicionar y conservar el camino en buenas condiciones de servicio para el usuario de acuerdo con los estándares de calidad exigidos en el Contrato y a las instrucciones del Supervisor de Obras. Adjudicatario es la persona, grupo o sociedad cuya oferta para la ejecución de las obras ha sido aceptada por el Contratante. Condiciones Exigibles son aquellas condiciones mínimas establecidas en las Especificaciones Técnicas, que se deberán cumplir para mantener los caminos de la malla en buenas condiciones de tránsito y seguridad. Documentos de Licitación Es el conjunto de documentos también denominados Pliegos de Licitación, que contienen las bases de licitación, las condiciones de contrato y las especificaciones técnicas, tanto generales como particulares. Fecha de iniciación es la fecha en que comienza el lapso de vigencia del contrato y que se define en los Datos del Contrato. Las fechas a partir de las cuales sea exigible el cumplimiento de cada una de las obligaciones que integran el contrato se determina según lo establecido en Documentos de Licitación.. Fecha de Recepción Definitiva es la fecha en la cual el Contratante evalúa el cumplimiento de las Condiciones Exigibles en el 100% de la longitud de la malla y la constatación de que el Contratista ha corregido los defectos. El Certificado de Recepción Definitiva es también denominado Certificado de responsabilidad por defectos. Fecha de Recepción Provisoria o Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Supervisor de Obras de acuerdo con la subcláusula 55.1 de estas Condiciones del Contrato. En esta fecha, el Contratante previa evaluación del cumplimiento de las Condiciones Exigibles en un 100 % de la longitud de la malla presta su conformidad a las Obras realizadas. La fecha de la Recepción Provisoria será la de comienzo del Plazo de Garantía o Período de Responsabilidad por Defectos. Fecha de Terminación de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias es la fecha en que el Supervisor de Obras certifica que aquellas han sido concluidas de acuerdo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 112: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 15

con el Pliego, el Proyecto Ejecutivo Definitivo y los eventuales ajustes acordados, en virtud de lo cual las acepta sin que esa aceptación constituya recepción provisional.. Fuerza Mayor se considera a los hechos que por estar fuera del control del Contratista, son imprevisibles, inevitables y no provienen ni de la negligencia ni de la falta de cuidado del Contratista. Dentro de estas situaciones se podrán incluir, sin que la enumeración sea taxativa, los que tengan causa directa en actos del Contratante en ejercicio de su calidad soberana, guerras o revoluciones, incendios, inundaciones y epidemias. Libro de Notas de Pedidos es el libro foliado, sellado y rubricado por el Contratante, llevado por triplicado, destinado a asentar, por orden de fecha y obligatoriamente, todas las presentaciones del Contratista posteriores al replanteo de las obras, mediante las cuales interponga cualquier reclamo vinculado con aspectos técnicos constructivos de las mismas o con la interpretación de los documentos que integran el Contrato. Libro de Ordenes de Servicio es el libro foliado, sellado y rubricado por el Contratante, llevado por triplicado, en el cual se consignan por orden cronológico las decisiones y observaciones del Supervisor de Obras que se comunican al Contratista. Obras es el conjunto de las obras de recuperación y otras intervenciones obligatorias y los trabajos de mantenimiento a ejecutar en la Malla objeto del contrato C.Re.Ma. Otras Intervenciones Obligatorias Son la parte de las obras que debe ejecutar el contratista que exceden el concepto de recuperación de lo existente y que se definen en las especificaciones técnicas particulares. Penalidades, Multas y Liquidación de Daños y Perjuicios se emplean con sentido análogo en el Documento de Licitación. Período de corrección de defectos Es el período dentro del cual el Contratista deberá corregir los defectos notificados por el Supervisor de Obras. La duración del período la establece el Supervisor de Obras. Planos Conforme a la Obra son planos, suministrados por el Contratista, confeccionados en el formato establecido por el Supervisor de Obras, que muestran con precisión la planialtimetría, la estructura, las obras de arte y demás elementos de los caminos de la malla al finalizar la vigencia del contrato. Programa de Actividades Es un Plan Detallado que presenta el Contratista para las obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias, de acuerdo con los Pliegos; y un Cronograma de Trabajo para las Actividades de Conservación de Rutina, que se requieran para mantener las Condiciones Exigibles estipuladas en las bases, durante todo el período del Contrato, en los caminos que conforman la malla. Proyecto Básico Definitivo es la versión final de los documentos técnicos con los cuales se ha llamado a licitación, incluyendo si las hubiera, las respuestas a las consultas efectuadas por los interesados. Proyecto Ejecutivo Definitivo es el Proyecto Básico Definitivo complementado con los documentos técnicos preparados por el Contratista.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 113: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 16

Recuperación son los trabajos o actividades que debe ejecutar el Contratista, de acuerdo con el Pliego, para corregir defectos y/o irregularidades en los caminos de la malla a contratar a fin de restablecer las condiciones exigibles definidas en el contrato. Redeterminación de Precio Es el procedimiento, regido por lo establecido en el presente Pliego, que se aplica con el objeto de mantener, razonablemente evaluado, el valor del precio contractual, mediante su adecuación numérica. Reducción en los Pagos o Reducción en los pagos por Incumplimiento de Condiciones Exigibles es la pérdida definitiva del derecho a percibir parcial o totalmente la parte del precio correspondiente a las Actividades de Mantenimiento , Pr1, por el incumplimiento parcial o total de la condición integral de mantenimiento. Representante Técnico es el profesional con título habilitante a quien el Contratista confiere con poder suficiente la dirección de los trabajos asumiendo la responsabilidad técnica inherente. Unidad de Multa Es el valor adoptado como base para el computo de las multas contractuales que corresponda aplicar definido en las Condiciones Particulares del Contrato. UTE - Unión Transitoria de Empresas Oferente conjunto encuadrado en lo establecido en la Ley 19550 de Sociedades Comerciales específicamente en la Sección II De las Uniones Transitorias de Empresas del Capitulo III de los contratos de la colaboración empresaria. Zona de Camino es la franja de terreno sobre la cual tiene jurisdicción el Contratante, incluyendo la zona marginal del camino hasta el límite con las propiedades frentistas. CGC 2.3 - Interpretación Queda entendido que en los casos en que los documentos nombrados en la sub-claúsula 2.3 de CGC, se refieran a publicaciones del Contratante, estas y sus diversas partes integran la documentación contractual, y que el Contratista ha tomado conocimiento del texto de las mismas. El Contratista podrá adquirir las publicaciones anteriormente nombradas. Los casos no previstos en la documentación citada se resolverán por aplicación de la Ley Nacional de Obras Públicas (N° 13.064) y sus complementarias. En caso de silencio, por los principios generales del Derecho Administrativo y en su defecto por los principios generales del derecho. El Proyecto Ejecutivo Definitivo y su aptitud para alcanzar los resultados de recuperación y mantenimiento especificados en las bases del llamado a licitación son de exclusiva responsabilidad del Contratista. CGC 4 - Decisiones de Gerente de Obras Se considerará que toda Orden de Servicio está comprendida en las estipulaciones del Contrato. CGC 6 - Comunicaciones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 114: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 17

Las comunicaciones por escrito se efectuarán mediante los libros de Ordenes de Servicio y de Notas de Pedido, siendo estos los únicos elementos contractuales de comunicación. Todo trámite debe ser canalizado utilizando dichos medios de acuerdo a lo especificado en las Cláusulas Complementarias para la Administración y Ejecución del Proyecto. CGC 14. Informes de investigación de la zona de las Obras. Es responsabilidad exclusiva del Contratista haber determinado los hechos y circunstancias de la zona de obras y de la malla de caminos objeto del contrato, tales como materiales y mano de obra que puedan obtenerse en el lugar, así como la configuración y naturaleza del terreno y cualquier otra circunstancia que puedan haber afectado su oferta. Deberán haber evaluado asimismo los hechos de carácter no permanente, pero sí periódicos, tales como crecientes, lluvias torrenciales, nevadas, derrumbes, etc. CGC 9. Personal. I. Todo personal clave en la obra, en particular los capataces, deberá conocer y utilizar el idioma castellano. II. El Representante Técnico se entenderá con el Supervisor de Obras , ejercerá las atribuciones, y responderá por los deberes del Contratista, no pudiendo éste discutir la eficacia o validez de los actos que hubiere ejecutado dicho Representante. Dicho Representante se considerará autorizado para suscribir hojas de mediciones. El Contratista deberá dejar expresamente aclarado si aquél queda, además, autorizado para suscribir las actas de replanteo y recepciones, así como los certificados de pago. A este último efecto, extenderá el correspondiente poder. III El Representante Técnico deberá actuar en las mediciones mensuales y finales y firmar la documentación correspondiente. CGC 19. - Seguridad Todas las tareas y obligaciones enunciadas en las sub-cláusulas 19.1 serán de exclusivo cargo del Contratista, quien no recibirá pago directo alguno por este concepto, considerándose su pago incluido dentro de los ítems del Contrato. CGC 21. - Posesión de la Zona de Obras I. El replanteo de las obras encomendadas deberá iniciarse simultáneamente con la entrega de la zona de obras y dentro de los treinta (30) días corridos de la aceptación del Proyecto Ejecutivo Definitivo. El incumplimiento de esta condición podrá generar la rescisión del Contrato, por culpa del Contratista, con pérdida de la garantía. II. Al finalizar el Replanteo total o parcial de acuerdo a lo estipulado en la cláusula 21, deberá firmarse un acta cuya fecha será considerada como Fecha de Iniciación de las Obras, a partir de la cual rige el Plazo Contractual, que es de 60 meses. El plazo de ejecución de las Obras de Recuperación y de las Otras Intervenciones Obligatorias comenzará a contarse a partir de dicha fecha de Iniciación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 115: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 18

III. Cuando por circunstancias especiales no fuera posible efectuar el replanteo total de las Obras de Recuperación y/o las Otras Intervenciones Obligatorias, se efectuará un replanteo parcial de las mismas. En este caso, el replanteo parcial deberá comprender como mínimo una sección continua de la obra, en la que se puedan ejecutar trabajos de recuperación que tengan en conjunto una magnitud no inferior a la mitad del total de las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias. IV. El replanteo deberá ser completado totalmente antes de haber transcurrido un tercio del plazo contractual para la ejecución de las obras de recuperación, a contar desde la fecha de comienzo de dicho plazo. Si el replanteo no fuere completado totalmente dentro del término indicado en el párrafo precedente, por causas no imputables al Contratista, éste podrá solicitar la ampliación del plazo contractual, para ejecutar las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias, en la medida y proporción que demuestre que el cumplimiento del plazo original se ha visto alterado por causa del replanteo incompleto. V. Si el Contratista no concurriese al replanteo, se fijará una nueva fecha con diez (10) días hábiles de anticipación. Si tampoco concurriese a esta segunda citación sin que exista, a exclusivo juicio del Contratante, causas justificadas que hayan impedido al Contratista asistir, o si habiendo concurrido, se negase a firmar el Acta, con la certificación de testigos o autoridad competente, se considerará que el Contratista hace abandono de la obra contratada, pudiendo, en ese caso, el Contratante declarar rescindido el Contrato con las penalidades consiguientes. VI. Las obras deberán iniciarse dentro del plazo máximo de quince (15) días a partir de la Fecha de firma del Acta del replanteo. B – CONTROL DE PLAZOS (en negrita cláusula de referencia) CGC 27. Programa I. Con relación al cumplimiento de los plazos contractuales no se reconocerán ajustes de precios ni compensaciones de ninguna naturaleza por el hecho de que el trabajo haya sido realizado en turnos extraordinarios, corriendo todas las responsabilidades y erogaciones por cuenta del Contratista. II Dentro de los 45 días posteriores a la firma del Contrato, el Contratista deberá presentar el Proyecto Ejecutivo Definitivo juntamente con el Programa detallado para las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias, el Programa de trabajo para las actividades de Mantenimiento de Rutina, la Metodología y el Manual del Sistema Autocontrol de Calidad, el Plan de manejo Ambiental, el Plan de Relaciones Públicas e Información a Usuarios, y la Estructura Organizacional. III. El Contratante hará sus comentarios o expresará su aceptación a la documentación mencionada en el punto II y a las sucesivas correcciones que presente el Contratista dentro de los 30 días subsiguientes a la recepción de las mismas. Por su parte, el Contratista realizará las correcciones que le solicitare el Contratante dentro de un plazo de 15 días de recibido el comentario. IV. El Contratista deberá iniciar el replanteo de las obras dentro de los 30 días de aceptados por el Contratante los documentos a los que se refiere II.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 116: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 19

V. Las obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias deben estar terminadas dentro del lapso fijado a ese fin en Datos del Contrato, el cual se contará a partir de la fecha del primer acta de replanteo (total o parcial). VI. Las Actividades de Mantenimiento deben estar terminadas dentro del lapso fijado a ese fin en Datos del Contrato, el cual se contará partir de la fecha del primer acta de replanteo (total o parcial). VII. El contratista deberá demostrar cuando la DNV lo requiera, que dispone de los equipos necesarios para la ejecución de la obra durante los siguientes seis meses o el lapso mayor que fuere necesario para asegurar la fluidez de la ejecución de la obra. CGC 28. Prórroga de la fecha prevista de terminación Las decisiones atribuidas al Gerente de Obras o Supervisor de Obras en las sub-cláusulas 28.1 y 28.2 deberán estar autorizadas por el Contratante. CGC 32. Aviso Anticipado El Contratista propondrá al Supervisor de Obras las medidas para mitigar o eliminar los efectos de las circunstancias descriptas en 32.1. Sin perjuicio de la obligación del Contratista, establecida precedentemente, es facultad exclusiva del Contratante adoptar las disposiciones que estime adecuadas para solucionar los efectos de las circunstancias extraordinarias, sobre la base de la presentación del Contratista u otros fundamentos que estime apropiado. En igual forma resolverá lo pertinente con relación a la indemnización o pago extraordinario requerido. C – CONTROL DE CALIDAD

(en negrita cláusula de referencia) CGC 33. Identificación de los Defectos I. El cumplimiento de las normas de calidad es una responsabilidad directa del Contratista para lo cual deberá aplicar una metodología de autocontrol de calidad y contar con el personal y la infraestructura necesaria para su implementación, lo cual será verificado por el Supervisor de Obras por procedimientos aleatorios que se establecerán en las Especificaciones Técnicas de estos documentos. II. El Supervisor de Obras notificará al Contratista cualquier defecto que advirtiera durante la ejecución de los trabajos. Los controles del Supervisor de Obras, y las disposiciones que los prevén, deben interpretarse y aplicarse bajo el criterio básico de que, en ningún caso alteran, disminuyen o anulan las responsabilidades que, en virtud del Contrato, le incumben exclusivamente al Contratista. El Supervisor de Obras también podrá ordenar al Contratista la búsqueda de un probable defecto, así como que se descubra y se examine cualquier trabajo que, a su criterio, pueda contenerlo. En este caso será de aplicación lo dispuesto en la cláusula 34.1 de CGC. III. Si la corrección de lo ejecutado con el fin de cumplir la calidad requerida obliga al Contratista a la alteración, remoción, destrucción y/o reconstrucción parcial o total de cualquier otra etapa constructiva previa o posterior a la que se trata, el costo de los trabajos necesarios para la corrección de la parte defectuosa y la reconstrucción de la parte afectada, quedará a su exclusivo cargo y no recibirá pago adicional alguno.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 117: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 20

IV. El control de calidad establecido en las sub-cláusulas anteriores se hace extensivo en su plenitud a los materiales a emplear en la ejecución de los trabajos. El Contratista queda obligado a declarar, en oportunidad del ingreso de los materiales al obrador, acopio, depósito o lugar de destino provisorio de aquellos y previo a su empleo en la aludida ejecución de los trabajos, por escrito y en forma indubitable, que los mismos se ajustan a todos los requerimientos de calidad explícita o implícitamente especificados en la documentación que integra el Contrato, interpretados según la normativa vigente y, en su caso, a las aclaraciones efectuadas mediante órdenes de servicio extendidas por el Supervisor de Obras . La declaración de calidad de los materiales deberá incluir los valores identificatorios de los parámetros con los que se evalúa el concepto en cuestión. V. A los efectos de posibilitar los controles que normalmente deba practicar el Supervisor de Obras, el Contratista equipará correctamente el laboratorio de campaña. Cuando tales controles requieran la intervención de los laboratorios centrales y/o regionales del Contratante, los gastos de provisión, extracción, envase y transporte de las muestras hasta donde deban realizarse los ensayos, serán por cuenta exclusiva del Contratista. VI. El Contratista está obligado a emplear materiales adecuados en todas las actividades, y de acuerdo con las especificaciones correspondientes. Además es responsable de cualquier reclamo o demanda que pudiera originar la provisión o el uso indebido de materiales patentados. D - CONTROL DE COSTOS (en negrita cláusula de referencia) CGC 38. Modificación del Programa de Actividades I El Programa de actividades será modificado por el Contratista para incorporar las modificaciones en el Programa o método de trabajo que haya introducido el Contratista por su propia cuenta. Los precios del Programa de actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios. II Por tratarse de un Contrato de Precio Global a suma alzada, las modificaciones en las cantidades, con relación a la estimada originalmente, no constituirán motivo ni justificarán ajustes en el Precio del Contrato, salvo que ello se produzca por decisiones justificadas del Contratante o Fuerza Mayor. III Si el Contratante lo solicitare, el Contratista deberá proporcionarle, sólo en carácter informativo, un detalle de la composición de los costos correspondientes a cualquier precio unitario que conste en el Programa de Actividades. IV. Es condición para la emisión de todo certificado de obra que el contratista acredite ante el Gerente de Obra que mantiene actualizada según corresponda la vigencia de los seguros y el autoseguro o afiliación a la ART según el caso y estar totalmente al día en el pago de todos los seguros previstos en las subcláusulas 13.1 y 13.4. CGC 42. Certificados de Pago

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 118: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 21

I. Se emitirá un Certificado Unificado mensual que resuma el Certificado a valores de Contrato y el Certificado de Redeterminación de Precios , a saber:

I.a. Certificado a Valores de Contrato. Incluye, a Valores de Contrato, la parte del precio que corresponda a Mantenimiento y, cuando corresponda, a Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias. I.b. Certificado de Redeterminación de Precios. Conformado por el Ajuste de Precios que surja del precio redeterminado en relación al precio contractual.

II. Actualización del monto de la garantía de Contrato. Cuando el valor total actualizado del precio contractual, supere en un 20 % o más el monto original o cada doce meses de plazo de contrato, lo que ocurra primero, el contratista deberá acreditar ante el Ingeniero haber actualizado la Garantía de Cumplimiento de Contrato tomando como base el monto del contrato actualizado. III. La garantía de contrato deberá ser actualizada dentro de los treinta días siguientes a la certificación que incluya la redeterminación con que se supere el mínimo señalado o que se cumpla el lapso de 12 meses, según corresponda. La presente cláusula de actualización se debe interpretar y aplicar como un medio para mantener las proporciones de las garantías y el monto del Contrato, fijada en los pliegos, sin que implique incrementos o quitas sobre esas proporciones. IV. LIBERACIÓN PARCIAL DE LA GARANTÍA: Sin perjuicio de la responsabilidad del contratista en toda su extensión durante toda la vigencia del contrato, el 75 % de la garantía de cumplimiento de contrato se liberará en partes iguales en semestres vencidos a contar desde el cumplimiento de seis meses en servicio de las obras de recuperación sin que hayan presentado defectos imputables a la ejecución de la obra o a los materiales empleados. CGC 44.Eventos Compensables I. No se considerará como un Evento Compensable ni una Variación, toda intervención que deba realizar el Contratista para subsanar deficiencias del Proyecto Ejecutivo Definitivo o para alcanzar las Condiciones Exigibles establecidas en el Pliego por insuficiencia del Proyecto Ejecutivo Definitivo. II. Será un Evento Compensable las alteraciones de las Condiciones del Contrato por causa de fuerza mayor. CGC 47. Redeterminación de Precios I. El precio fijado en el Contrato esta sujeto a redeterminación de precios el los términos que resultan de los documentos de licitación. II. Para la Redeterminación del Precio Contractual se aplicarán los porcentajes y coeficientes establecidos en el Contrato de acuerdo con lo declarado en la Oferta y lo previsto en el Pliego.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 119: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 22

III. Las omisiones o errores en la declaración de los coeficientes en la oferta se corregirán aplicando lo previsto en el Pliego a ese fin. IV. El monto del precio redeterminado es el que resulte de la aplicación de la metodología que se desarrolla en Datos del Contrato CGC 47.1 V. No se practicarán Redeterminaciones de Precios con posterioridad al vencimiento de los plazos contractuales. Cuando en la ejecución de las obras se produzcan atrasos imputables al Contratista, las obras que se construyan después de los plazos de ejecución establecidos en el Contrato, o sus enmiendas, se pagarán sobre la base de los precios correspondientes al mes en que debieron haberse ejecutado. CGC 49. La denominación “Penalidades por mora en la ejecución de los trabajos e incumplimientos genéricos” reemplaza a “Liquidación por daños y perjuicios” La mora y o el incumplimiento en la ejecución de la encomienda será sancionada con la aplicación de multas fijadas en la presente cláusula y en la Cláusula 12 Penalidades de la Sección 5 Especificaciones Técnicas de los mismos documentos de licitación UNIDAD DE MULTA (UM) Las multas se computaran en Unidades de Multa. Una (1) Unidad de Multa es igual a una cienmilava parte del monto del contrato a valores vigentes a la fecha de aplicación de la sanción. El incumplimiento del Programa detallado y/o del plazo de terminación contractual de las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias y/o el incumplimiento de los hitos de avance parcial definidos en los Datos del Contrato, dará lugar a la aplicación automática de multas. En estos casos el Contratante facturará, en concepto de multas los siguientes importes: 1) durante las cuatro primeras semanas de mora el uno por mil (1 ‰) del monto contractual por cada semana vencida. 2) durante las ocho semanas siguientes, el dos por mil (2‰) del monto contractual por cada semana. 3) desde la semana número trece en adelante, el tres por mil (3‰) del monto contractual por cada semana, hasta un máximo del diez (10%) del mismo valor, momento en que se producirá la rescisión del contrato si el Contratante no lo ha resuelto con anterioridad. Los porcentajes aludidos en los tres apartados precedentes se calculan sobre la parte del precio de contrato correspondiente a Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias. Las facturas deberán ser suscritas por el Supervisor de Obra y el Contratista. En este último caso lo hará la misma persona autorizada para firmar los certificados. El Contratista podrá efectuar su descargo dentro de los quince (15) días corridos computados desde la fecha de emisión de cada factura, el que será analizado por el Supervisor de Obra, que con su opinión, lo elevará para resolución definitiva por parte del Contratante. En el caso de una resolución favorable al Contratista, se procederá a la devolución de la suma deducida en concepto de multa, juntamente con la liquidación del primer certificado que se emita con

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 120: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 23

posterioridad a la fecha de la respectiva resolución, con más los intereses previstos para los supuestos de mora en el pago de los certificados. Si el Contratista no concretare descargo alguno dentro del plazo señalado (15 días) y de hacerlo, no le fuera resuelto en forma favorable, la multa aplicada quedará definitivamente consentida. Si después de haber efectuado el pago de la multa se prorroga la Fecha de Terminación de las Obras de Recuperación, el Supervisor de Obra corregirá cualquier pago excesivo a cargo del Contratista reajustando el certificado de pago correspondiente. El Contratista percibirá intereses sobre el pago excesivo, los cuales se calcularán desde la fecha de pago hasta la fecha del reintegro. 49.4 Al no cumplir el Contratista con las Condiciones Exigibles de los caminos por no verificarse una ejecución adecuada de las actividades de mantenimiento de rutina y de los procedimientos de autocontrol de calidad, no obstante los requerimientos que haga el Supervisor de Obra para su cumplimiento, el Contratante facturará, a pedido del Ingeniero, en concepto de multa los establecidos en la Cláusula 12 de Especificaciones Técnicas del presente Pliego. Las multas por Condiciones Exigibles de los caminos por razones de mantenimiento a que se refiere la presente cláusula no son aplicables exclusivamente en la zona de la malla en que se estén ejecutando las obras de recuperación, hasta que las obras de recuperación se pongan en servicio. La presente excepción no alcanza a las sanciones aplicables en razón del incumplimiento del mantenimiento del camino o los desvíos habilitados dentro de la zona de ejecución de la obra de recuperación aludida. El Contratista podrá efectuar su descargo dentro de los quince (15) días corridos computados desde la fecha de emisión de cada factura, el que será analizado por el Ingeniero, que con su opinión, lo elevará para resolución definitiva por parte del Contratante. En el caso de una resolución favorable al Contratista, se procederá a la devolución de la suma deducida en concepto de multa, juntamente con la liquidación del primer certificado que se emita con posterioridad a la fecha de la respectiva resolución, con más los intereses previstos para los supuestos de mora en el pago de los certificados. Si el Contratista no concretare descargo alguno dentro del plazo señalado (15 días) y de hacerlo, no le fuera resuelto en forma favorable, la multa aplicada quedará definitivamente consentida. 49.4 La omisión de la declaración expresa requerida en la Subcláusula 7 – Control de Calidad - Cláusulas para la Administración y Ejecución del Contrato, la persistencia en esta conducta y las reiteraciones de declaraciones de calidad que no se ajusten a las disposiciones del contrato, de acuerdo con lo que indique el Supervisor de Obras, será sancionada con la aplicación de multas, sin perjuicio de las responsabilidades emergentes de la inadecuada calidad de los trabajos. 49.4.1 En la primera oportunidad en que corresponda la aplicación de multa por falta de declaración expresa de calidad, la misma será igual a la que hubiera correspondido aplicar si no se hubiere cumplido con la ejecución con la calidad requerida. La primera reiteración de declaración incorrecta de calidad, será penalizada con un importe equivalente al doble del importe de la multa que le hubiera correspondido aplicar cumplido con la ejecución con la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 121: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 24

calidad requerida En ambos supuestos, las sucesivas reincidencias se sancionarán con una multa cuyo monto será el producto del importe de la multa aplicable la primera vez, por el número de la reincidencia sancionable. 49.5 Toda ausencia del Representante Técnico que no obedezca a razones justificadas, a juicio del Supervisor de Obras, dará motivo a la aplicación de una multa no reintegrable equivalente a SEIS (6) Unidades de Multa por día. 49.6 La negativa a notificarse por el Representante Técnico, la falta de toma de vista del libro de Ordenes de Servicios, será sancionado con la aplicación de una multa, al Contratista, de un importe equivalente a tres (3) Unidades de Multa por cada día de incumplimiento, salvo que en las cláusulas particulares se establezca un importe mayor. Además, esa circunstancia facultará al Contratante a exigir la remoción del Representante Técnico y cursar la comunicación que corresponda al Consejo o Colegio Profesional respectivo. 49.7 Omitir hacer cesar la actividad perturbadora en la obra será sancionado con una multa por un valor equivalente a CINCO (5) Unidades de Multa por cada día que continúe la conducta una vez vencido el plazo que se le fije para hacerla cesar. 49.8 El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente a dos (2) Unidades de Multa por día de demora en cumplimentar cada instrucción o requerimiento impartido por el Contratante. La descripción del requerimiento y su plazo de ejecución serán indicados a través de una Orden de Servicio. Esta penalidad no será de aplicación cuando la instrucción o requerimiento tengan por objeto conductas cuyo incumplimiento ya este específicamente penalizado en los Documentos de Licitación. CGC 52 Garantías Cuando el valor total actualizado del precio contractual, supere en un 20 % o más el monto original o cada doce meses de plazo de contrato, lo que ocurra primero, el contratista deberá acreditar ante el Supervisor de Obras haber actualizado la Garantía de Cumplimiento de Contrato tomando como base el monto del contrato actualizado. I. La garantía de contrato deberá ser actualizada dentro de los treinta días siguientes a la certificación que incluya la redeterminación con que se supere el mínimo señalado o que se cumpla el lapso de 12 meses, según corresponda. II. Para calcular el monto actualizado del contrato se aplican sobre su total, correspondiente a las partes Pr1 y Pr2 original por separado, las sucesivos porcentuales de redeterminación de precios Pr1 y Pr2 efectivamente aplicados. III. La presente cláusula de actualización se debe interpretar y aplicar como un medio para mantener las proporciones de las garantías y el monto del Contrato, fijada en los pliegos, sin que implique incrementos o quitas sobre esas proporciones. IV LIBERACION PARCIAL DE LA GARANTÍA: Sin perjuicio de la responsabilidad del contratista en toda su extensión durante toda la vigencia del contrato, el 75 % de la garantía de cumplimiento de contrato se liberará en partes iguales en semestres vencidos a contar

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 122: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 25

desde el cumplimiento de seis meses en servicio de las obras de recuperación sin que hayan presentado defectos imputables a la ejecución de la obra o a los materiales empleados. E – TERMINO DEL CONTRATO (en negrita cláusula de referencia) CGC 55. Terminación de las Obras Cuando se verifique que están terminadas las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias, el Supervisor de Obras deberá extender una constancia en el que dará fe de ello para el Contratista y el Contratante. Sin perjuicio de la emisión de esa constancia las Obras de Recuperación y las Obras Intervenciones obligatorias serán recibidas provisionalmente al concluir el plazo total del contrato. CGC 56. Recepción de las Obras Las Condiciones Generales del Contrato referidas a la recepción de las obras, Cláusula 56 de CGC, se complementan con las siguientes condiciones particulares. I. El Contratista, 6 (seis) meses antes del vencimiento del plazo del Contrato (original o modificado), presentará al Supervisor de Obras la solicitud de Recepción de los Trabajos, la que tendrá efecto al vencimiento de dicho plazo. II. Junto con su solicitud, el Contratista acompañará todos los documentos técnicos que avalen la calidad de las obras obedeciendo los procedimientos del Manual de Autocontrol. Esta documentación contará con las firmas de aquellos designados en la matriz de firmantes del Manual de Autocontrol. III. El Contratista y el Supervisor de Obras realizarán en conjunto las verificaciones necesarias para constatar que se satisfacen las condiciones exigibles. Para la rugosidad, el Contratista proveerá todos los elementos necesarios para estas verificaciones a su exclusivo costo. Si fuera posible se usarán los rugosímetros propiedad de la DNV, caso contrario, éstos serán provistos por el Contratista. IV. Independientemente de lo expresado en 56.6 el Supervisor de Obras realizará cualquier otra verificación que considere necesaria, para las cuales el Contratista proveerá todos los elementos necesarios a su exclusivo costo. V. Al cabo de sus verificaciones, si encontrare defectos, el Supervisor de Obras deberá comunicar al Contratista por Orden de Servicio una descripción de los mismos y el plazo para su corrección. En caso de incumplimiento por parte del Contratista de las reparaciones necesarias, o de los plazos especificados, se aplicarán las multas correspondientes. VI. Una vez que el Supervisor de Obras considere que las obras y la conservación están realizadas de acuerdo a los documentos contractuales en su totalidad, lo comunicará por escrito al Contratante, el cual enviará a la obra la Comisión de Control de Calidad, la que tendrá como tarea la comprobación del cumplimiento del 100 % de las condiciones exigibles en el total de la Malla. Como resultado de su tarea, si encontrare todo satisfactorio, la Comisión recomendará la Recepción Provisoria de la Obra. Caso contrario, si encontrare defectos, instruirá al Supervisor de Obras para que ordene al Contratista por medio de una Orden de Servicio la realización de la corrección de los defectos, especificando los plazos para su ejecución.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 123: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 26

VII. Todas las actuaciones y acciones descritas en los puntos precedentes, deberán realizarse durante el período de 6 (seis) meses contados a partir de la fecha especificada en 56.1 de presentación de la solicitud de recepción Provisoria. VIII. Se establece un plazo de garantía de TRES (3) meses para las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias que no será de aplicación para las obras terminadas como mínimo SEIS (6) MESES antes de la fecha de recepción sin que su comportamiento haya merecido objeciones durante ese lapso, excepto si se detectan defectos en oportunidad de la inspección para la recepción provisional. VIII. Antes de la finalización del Plazo de Ejecución del Contrato o del Plazo de Garantía, el que fuere posterior, el Contratista deberá presentar al Supervisor de Obras un Informe Final detallado del importe total que considere le es adeudado según lo estipulado en el Contrato. El Supervisor de Obras certificará cualquier pago final adeudado al Contratista dentro de los (60) días corridos a partir de la fecha de recepción del informe pertinente si el mismo es correcto y completo. En caso contrario, el Supervisor de Obras preparará una lista de las correcciones y agregados necesarios. Si después de haberse vuelto a presentar el Informe Final continúa siendo insatisfactorio, el Supervisor de Obras estimará la suma adeudada al Contratista y elevará al Contratante los antecedentes para su resolución. CGC 57. Liquidación final I. A la finalización del plazo de garantía, previa verificación por el Supervisor de Obras del cumplimiento de las Condiciones Exigibles, el Supervisor de Obras recomendará al Contratante la Recepción Definitiva de las obras. Elaborará un acta donde se exprese que las obras cumplen con las condiciones del Pliego, y que a partir de esa fecha (dos meses a partir de la Recepción Provisoria), el Contratante toma posesión de la Zona de Obras y releva al Contratista de toda responsabilidad relativa al Contrato. II. Si dentro del plazo de garantía el Supervisor de Obras detectare algún defecto en los trabajos, se lo comunicará al Contratista por orden de Servicio explicitando los defectos y el plazo para corregirlos, que deberá estar dentro del Plazo de Garantía. En caso de que finalizado el plazo de Garantía el Contratista no haya terminado de corregir los defectos, se aplicarán las multas que correspondieren y no se realizará la Recepción Definitiva hasta que todos los defectos fueren corregidos. CGC 59. Rescisión del Contrato I. Las causas de rescisión que a criterio del Contratante sean imputables al Contratista, se le comunicarán a éste fehacientemente, para que en un plazo no superior a siete (7) días corridos formule las alegaciones que estime de su derecho. A su vez, en el supuesto que el Contratista entienda que existen causas atribuibles al Contratante para fundamentar la rescisión, deberá ponerlas en conocimiento de éste, manifestando su petición concreta de que se rescinda el Contrato. II. Producida la rescisión, cualquiera fuese la causa de la misma, el Contratante tendrá derecho a tomar posesión inmediata de la obra, en el estado en que se encuentre, en cuyo caso se hará un inventario y avalúo de los trabajos, materiales y equipos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 124: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 27

III. El inventario se hará con intervención del Supervisor de Obras y del Contratista, sin interrupciones dilatorias. Si el Contratista no concurriese – por sí o por apoderado – al acto del Inventario, el Contratante estará de todas maneras habilitado para realizarlo, en cuyo caso enviará al Contratista, bajo constancia, una copia del mismo. IV. El avalúo se efectuará de común acuerdo entre el Supervisor de Obras y el Contratista, sujeto a la posterior aprobación del Contratante. En caso de disconformidad entre ellos, el Contratante dispondrá que el diferendo se resuelva por la vía pertinente. V. Los materiales y equipos que el Contratante no decida adquirir serán retirados de la zona de obras por el Contratista, a su costa, dentro del término que se le fije y que no será menor de quince (15) días corridos, computados desde la fecha de notificación de la medida adoptada, quedando bajo responsabilidad del Contratista las pérdidas y averías que puedan sufrir los materiales y equipos depositados. Si el Contratista no diera cumplimiento a esta orden, el Contratante hará retirar y depositar fuera de la obra esos materiales y equipos, labrando el acta correspondiente, corriendo todos los gastos a cargo de aquél. VI. Los trabajos que no sean de recibo serán demolidos por el Contratista en el plazo que le señale el Supervisor de Obras. Si no cumpliera tal orden, el Contratante dispondrá la Demolición de los mismos, corriendo los gastos consiguientes por cuenta del Contratista. VII. El importe que arroje la liquidación de los trabajos ejecutados, que fueren de recibo, tanto los terminados como los inconclusos, materiales y enseres aceptados a precio de avalúo, constituirá un crédito a favor del Contratista, previa deducción de los pagos efectuados a cuenta. La oportunidad en que se certifique y pague el monto resultante depende de que la rescisión sea o no imputable al Contratista. En caso de rescisión por culpa del contratista todos los créditos a su favor quedan retenidos hasta la liquidación final una vez ejecutada íntegramente la obra encomendada en el contrato rescindido. VIII. Para el pago del crédito a favor del contratante, emergente de la rescisión por culpa del contratista, se aplicará en primer término todo monto adeudado al contratista con en razón del contrato, en segundo termino la garantía de fiel cumplimiento de contrato y el fondo de reparo. Si aun así quedase un saldo impago se fijará al contratista un plazo perentorio para el pago de ese saldo. Ese plazo será de magnitud equivalente al plazo de pago del certificado de recepción provisional, todo ello bajo apercibimiento de las acciones judiciales del caso. F - DISPOSICIONES VARIAS I. Tareas y Responsabilidades del Contratista 1 El Contratista ejecutará los trabajos conforme a las reglas del arte del buen construir y de tal suerte que resulten enteros, completos y adecuados a su fin, en la forma que se infiere de los planos, especificaciones y demás documentos del Contrato, aunque en los planos no figuren, o las especificaciones no mencionen todos los detalles necesarios al efecto, sin que por ello tenga derecho al pago de adicional alguno. 2 El Contratista garantizará la buena calidad de los materiales y responderá de las degradaciones y averías que pudieren experimentar las obras por efecto de la intemperie o por

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 125: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 28

otra causa. En consecuencia, y hasta la recepción definitiva de los trabajos, la reparación de los desperfectos quedará exclusivamente a su cargo. 3 La responsabilidad del Contratista en los términos de la Ley y este Pliego, se mantiene en toda su extensión y alcances, independientemente del control del Supervisor de Obras. 4 A pedido del Contratista, el Contratante gestionará de las empresas u organismos correspondientes la remoción de aquellas instalaciones que imposibiliten u obstaculicen el trabajo. El Contratista deberá solicitar la remoción de las mismas con una anticipación no menor de sesenta (60) días corridos, salvo cuando se tratara de líneas o construcciones ferroviarias, en cuyo caso la anticipación mínima será de cuatro (4) meses. En ningún caso el Contratista podrá remover o trasladar instalación alguna sin la autorización del Contratante. Cuando tales instalaciones puedan permanecer en el lugar, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para no dañarlas durante la ejecución de los trabajos. El Contratista será responsable de todo desperfecto que les causare, debiendo entenderse directamente con el perjudicado para justipreciar y abonar el importe del daño causado. El Contratante no abonará suplemento alguno sobre los precios unitarios del Contrato, a causa de las precauciones o de los trabajos provisionales a que obligue la presencia de tales impedimentos. 5 El Contratista conservará en la obra una copia ordenada de los documentos del Contrato, a los efectos de facilitar el debido contralor e inspección de los trabajos que se ejecuten. II. Ley Nacional de Tránsito 24449 1 Se deja expresamente establecido que los Contratistas no podrán utilizar camiones cuyos pesos totales, cargados, excedan los máximos establecidos por la Ley 24449 y sus decretos reglamentarios, y las leyes provinciales vigentes. La Dirección Nacional de Vialidad ha dispuesto la adopción de las siguientes disposiciones, para lograr plenamente la finalidad perseguida por las Reglamentaciones:

Los vehículos de carga, cargados, que transportan materiales primarios o elaborados, hacia o desde las instalaciones destinadas al acopio de dichos materiales o plantas elaboradoras de mezclas, no gozan de ninguna franquicia de tránsito en lo que se refiere a la carga que pueden transportar; por lo tanto serán objeto de fiscalización tal como lo realiza la Dirección Nacional de Vialidad habitualmente, y si de este acto resultara la comprobación de infracción a la Reglamentación precitada o a las Leyes vigentes, serán sancionadas según las formas previstas por las normas correspondientes. La fiscalización del transporte de cargas vinculadas particularmente con la realización de obras viales, prevista por el presente artículo, será ejercida por la Dirección Nacional de Vialidad mediante el concurso del personal técnico destacado en las Inspecciones de obras, los grupos que controlan cargas con instalaciones móviles o fijas que operan en rutas, los concesionarios viales en los tramos correspondientes y la Inspección general de equipos de control de cargas, todos los cuales tienen la obligación de verificar que se cumplen las disposiciones enunciadas en el párrafo anterior y en modo especial el “peso máximo de los vehículos cargados”.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 126: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 29

III. Control de Peso y Dimensiones de vehículos 1 El Contratante no se obliga ante el Contratista a efectuar controles de pesos y dimensiones de los vehículos pesados que circulen por la Malla. Por su parte el Contratista queda facultado por la presente para efectuar por sí los controles que estime necesarios, para garantizar la integridad del pavimento a su cargo y el fiel cumplimiento de las condiciones exigibles, no pudiendo plantear reclamo o evento compensable alguno por este motivo. 2 En los casos los que en que esté expresamente indicado en el PTP la obligatoriedad de ejecutar controles de pesos y dimensiones, el Contratista deberá ejecutar el control de pesos y dimensiones aplicando la normativa nacional vigente en la materia (Ley N° 24.449, Dto. N° 779/95, Dto. N° 79/98 y modificaciones que pudieran dictarse posteriormente), con arreglo al Instructivo de Operación de Control de Pesos y Dimensiones vigente en la DNV. Asimismo, la infraestructura y equipos que se indiquen en los PTP deberá ser provista por el Contratista, quedando de propiedad de la DNV a la finalización del contrato. Serán a cargo del Contratista todos los gastos que demanden las tareas de operación del control, seguridad, mantenimiento, calibraciones periódicas del instrumental de pesaje y todo otro gasto relacionado con el control de cargas. El Contratista deberá remitir mensualmente antes del día 10, copia de las Actas de Constatación e Infracción que se labraren en el/los puesto/s a su cargo durante el mes anterior, así como un resumen de los controles ejecutados de acuerdo al modelo definido por la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control de la DNV. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente a 2 (dos) unidades de Multa por día de demora en cumplimentar los términos de la presente subcláusula. IV. Preservación del Medio Ambiente 1 El Contratista se obliga a cumplir y respetar las normas y procedimientos contenidos en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (MEGA actualizado versión 1 año 2005, de Dirección Nacional de Vialidad) que contienen los criterios y aspectos ambientales a ser observados en las distintas etapas de la obra vial, y la Legislación Ambiental Nacional, Provincial y/o Nacional. 2 El Proyecto Ejecutivo Definitivo debe incluir la Identificación de Impactos Ambientales (IA), las Medidas de Mitigación (MM) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) correspondiente. 3 En el caso de que la Malla se encuentre total o parcialmente en un Area Natural Protegida, en áreas ambientales sensibles y/o provincias con legislación ambiental específica, se requiere la elaboración de un Aviso de Proyecto (AP) y/o Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), conforme a la legislación vigente y acorde con el Proyecto Ejecutivo Definitivo. 4 Las condiciones para la realización de los trabajos contenidas en las Resoluciones, y/o Dictámenes de aceptación que emitan las Autoridades Ambientales (nacionales, provinciales y/o municipales), las MM y el PMA, deben ser incorporados en las distintas etapas de la obra vial (proyecto, construcción, mantenimiento y operación), para cada una de las secciones homogéneas de la Malla.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 127: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 - Condiciones Especiales del Contrato 2 . CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 30

5 El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM de multa por cada semana o fracción mayor de cuatro (4) días de demora en cumplimentar los términos de la presente cláusula. V. Reclamaciones 1 Las reclamaciones del Contratista, para cuya presentación no se establezca expresamente plazos en el Pliego, deberán ser interpuestas dentro de los diez (10) días hábiles de producido el hecho que las motiven, quedando el Contratista obligado a fundarlas debidamente con determinación de valores, especies, etc., en el plazo de treinta (30) días hábiles a partir del vencimiento del primer término. Si no lo hiciera, perderá todo derecho. VI. Accidentes de Tránsito 1 El Contratista deberá tomar conocimiento de todos los accidentes de tránsito ocurridos en todas las Secciones correspondientes a la Malla de su Contrato. Deberá asimismo confeccionar para cada accidente, el Formulario correspondiente, diseñado a tal fin por la Dirección Nacional de Vialidad, llevando actualizado un Registro de Accidentes de Tránsito. 2 Mensualmente antes del día 10, el Contratista deberá presentar al Contratante, por medio del Supervisor de Obras , los formularios en original y copia, correspondientes al mes anterior, con un informe donde se detalle la evolución de la cantidad de accidentes para el año en curso. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM de multa por día de demora en cumplimentar los términos de la presente subcláusula. VII. Tránsito El contratista deberá proveer equipos contadores de tránsito, en la cantidad, plazo, lugar y de acuerdo a las especificaciones descriptas en la Sección 5. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente a UNA (1) UM de multa por semana de demora en cumplimentar los términos de la presente subcláusula.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 128: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 31

SECCION 4 - CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

3 - CLAUSULAS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

1. Interpretación en los documentos Cuando existiere discordancia en la documentación entre lo indicado en números y lo indicado en letras, primará lo expresado en letras. En caso de discrepancia en los planos entre las dimensiones a escala y las expresamente consignadas en cifras, se dará preferencia a estas últimas. En caso de diferencia entre los planos de detalle, los planos tipos y los generales, primarán en este orden. En este aspecto los planos llevarán la leyenda correspondiente. Por último, las notas y observaciones en los planos y planillas priman sobre las demás indicaciones consignadas en los mismos. 2. Comunicaciones durante la ejecución del Contrato 2.1 Las comunicaciones por escrito se efectuarán mediante los libros de Ordenes de Servicio y de Notas de Pedido, siendo estos los únicos elementos contractuales de comunicación. Todo trámite debe ser canalizado utilizando dichos medios. 2.2 El Supervisor de Obras deberá controlar el Libro de Notas de Pedidos a intervalos inferios a 3 días, quedando en ese acto notificado de los nuevos pedidos del contratista, excepto que se haya notificado anteriormente por acto expreso en el mismo Libro de Notas de Pedido. 2.3 Las decisiones que adopte el Supervisor de Obras en el ejercicio de sus funciones deberán comunicarse al Contratista mediante Ordenes de Servicio, las que serán cronológicamente consignadas en el Libro de Órdenes de Servicio. El original firmado será retirado y quedará en poder del Contratista, el duplicado con la constancia de recepción será retirado y quedará en poder del Contratante y el triplicado se mantendrá en el Libro que quedará depositado en la oficina del Supervisor de Obras en la Zona de Obras. 2.4 El Representante Técnico deberá notificarse de toda Orden de Servicio en el día de la fecha de ésta. El Representante Técnico está obligado a tomar vista diariamente del Libro de Ordenes de Servicio dentro del horario de trabajo normal de la obra, dejando constancia escrita y firmada en dicho libro. En ese acto queda subsidiariamente notificado de toda Orden de Servicio de la que aún no se hubiere notificado. 2.5 El Representante Técnico, al ser notificado de una Orden de Servicio, podrá asentar su reserva al cumplimiento de ésta. En ese caso, la obligatoriedad de cumplir la orden de servicio queda suspendida por tres (3) días hábiles, plazo dentro del cual el Representante Técnico debe exponer los fundamentos de su objeción al cumplimiento, pudiendo ampliar dichos fundamentos dentro de los siguientes siete (7) días hábiles. Este plazo podrá ser ampliado por el Supervisor de Obras según las circunstancias. 2.6 Si el Supervisor de Obras, en cualquier momento a partir de la notificación firmada con reserva, reitera la Orden de Servicio, ésta deberá ser cumplida por el Representante Técnico sin más dilaciones, y sin perjuicio de los derechos que eventualmente corresponda reconocer al Contratista.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 129: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 32

2.7 El Supervisor de Obras canalizará todas las dudas que plantee el Contratista, relacionadas con la interpretación de los distintos documentos que integran el Contrato, respondiendo aquellas que, por su naturaleza, encuadran en la órbita de su competencia específica, o elevando a consideración del Contratante las que exceden dicho marco. En todos los casos en que no esté en condiciones de emitir un juicio seguro con relación al encuadre contractual de la cuestión planteada, recurrirá al procedimiento señalado en último término. 3. Personal 3.a.1 El Representante Técnico deberá residir en la obra o en las proximidades de la misma durante su ejecución, debiendo estar presente en la obra en forma permanente. 3.a.2 Toda justificación de ausencia del Representante Técnico se hará por escrito (libro de Notas de Pedido) ante el Supervisor de Obras, quién podrá o no aceptar las causales aducidas por aquél, debiéndose dejar constancia de lo dispuesto mediante Orden de Servicio. 3.a.3 En ausencia del Representante Técnico quedará siempre en la obra un técnico capacitado para reemplazarlo en las funciones que le competen. En ningún caso dicho sustituto podrá objetar planos y órdenes impartidas por el Supervisor de Obras, todo lo cual será exclusivo del Representante Técnico 3.b.1 Si el Supervisor de Obras solicita al Contratista la remoción de un miembro del personal, de un integrante de la fuerza laboral del Contratista o en general que haga cesar cualquier perturbación anómala originada en loa ejecución de la obra, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista, dentro del plazo que fije el Supervisor de Obras, deberá hacer lo que corresponda para que cese la causa de perturbación de la actuación normal del personal de la obra y/o la relación con terceros. 3.b.2 La Orden de Servicio del Supervisor de Obra disponiendo se haga cesar la actividad perturbadora deberá incluir el apercibimiento de la aplicación de una multa por un valor equivalente a CINCO (5) Unidades de Multa por cada día que continúe la conducta una vez vencido el plazo que se le fije para hacerla cesar. 3.c.1 El trabajo nocturno, o en días de descanso obligatorio, o los sábados después de las trece (13:00) horas, queda sujeto a las disposiciones generales aplicables en la materia. 3.c.2 Cuando según lo previsto en el párrafo precedente, el Contratista disponga trabajar los días u horas allí señalados, deberá informar al Supervisor de Obras con antelación a fin de posibilitar el ejercicio de las facultades propias del Supervisor de Obras. Con la notificación se incluirá la acreditación del cumplimiento de las normas laborales vigentes en la materia. Serán por cuenta del Contratista los pagos por horas extras que las disposiciones vigentes establecen para el personal a sus órdenes. Los pagos se bonificarán de acuerdo a la reglamentación en vigencia. 3.d El Contratista debe adecuar su plan de trabajos en forma de poder cumplir con el plazo establecido, aunque para ello deba recurrir a turnos de labor que se extiendan las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Para ello tendrá en cuenta el carácter de interés público que reviste la obra, así como las disposiciones sobre jornada legal de trabajo vigentes en oportunidad de recurrirse a horarios extraordinarios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 130: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 33

4. Responsabilidad del Contratista Libre Tránsito – Desvíos y Seguridad 4.a En la malla del Contrato, el Contratista deberá impedir que el público transite por tramos que presenten cortes, obstáculos peligrosos, etapas constructivas no terminadas, o actividades de mantenimiento que puedan afectar la seguridad de los usuarios o que puedan originar accidentes, a cuyo efecto colocará letreros de advertencia, barreras u otros medios eficaces a los fines perseguidos. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna en concepto de daños y perjuicios producidos por el tránsito público en la malla del contrato. 4.b Cuando se ejecuten trabajos en o a través de vías de comunicación en uso, el Contratista no podrá en ningún caso interrumpir el libre tránsito público de vehículos y toda vez que, para la ejecución de los trabajos, tuviera que ocupar la calzada, deberá construir o habilitar vías provisionales laterales o desviará la circulación por caminos auxiliares previamente aprobados por el Supervisor de Obras. 4.c Tanto en el caso de vías laterales como en el de caminos auxiliares, el Contratista deberá mantenerlos en buenas condiciones de transitabilidad. Es obligación del Contratista señalizar todo el recorrido que comprende el desvío y caminos auxiliares, asegurando su eficacia con todas las advertencias necesarias, para orientar y guiar el tránsito, tanto de día como de noche, para lo cual, en este último caso, serán absolutamente obligatorias señales luminosas. El Contratista será el único responsable de los accidentes que resulten atribuibles al estado del desvío o a deficiencias, sustracción o rotura del señalamiento o de las medidas de protección. 4.d Si el Contratista no diera cumplimiento a sus obligaciones relativas a habilitación de desvíos y señalizaciones, el Contratante, previa intimación, podrá ejecutar dichos trabajos por cuenta y cargo del Contratista, no solamente en lo que se refiere al costo, sino también en lo que atañe a las responsabilidades emergentes. En estos casos al formularse cargo por los costos de las obras ejecutadas, se le recargará un 50% en concepto de penalidades. 4.e Si el Contratista optase por mantener el tránsito por media calzada o por las banquinas, durante la ejecución de los trabajos, deberá contar con la previa autorización del Supervisor de Obras y adoptar la señalización y demás medidas adecuadas a las circunstancias, con el fin de prevenir accidentes. También en este supuesto rige lo establecido en la subcláusula que antecede (4.d). 4.f Cuando se requiera efectuar un desvío de tránsito, el Contratista está obligado a presentar al Supervisor de Obras, con una anticipación mínima de siete (7) días hábiles a la iniciación de los trabajos, un plan de desvíos para el tránsito, el que deberá reunir las condiciones de seguridad necesarias para el desplazamiento del tránsito y guardar coherencia con el plan de trabajos respectivo. El Contratista no podrá iniciar ninguna tarea relacionada con los desvíos hasta que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obras, que le será comunicada mediante Orden de Servicio dentro de los quince (15) días hábiles de haberse recibido dicho plan. Vencido dicho plazo sin observaciones, se considerará automáticamente aprobado el mismo. 5. Posesión de la Zona de Obras

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 131: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 34

5.a. El replanteo lo hará el Supervisor de Obras con asistencia del Contratista o de su Representante Técnico autorizado y consistirá en el establecimiento de señales o puntos fijos de referencia, que el Contratista queda obligado a conservar por su cuenta. Si en el terreno ya estuviesen colocadas las señales necesarias para la ubicación de las obras de recuperación, el replanteo consistirá en el reconocimiento y entrega de estos testigos al Contratista. Esas referencias determinarán el eje longitudinal de las obras de recuperación, progresivas y niveles. Sobre la base de éstas, el Contratista complementará, a medida que el estado de las obras lo exija, el replanteo de detalle de acuerdo con los planos generales y detalles del Proyecto y conforme con las modificaciones que el Supervisor de Obras introduzca durante el curso de los trabajos. Los gastos por concepto de jornales, movilidad, útiles y materiales que ocasionen el replanteo, así como los de revisión del replanteo de detalles que el Contratante considere conveniente realizar, son por cuenta exclusiva del Contratista. 5.b. Terminado el replanteo se extenderá por duplicado un acta en la que conste haberlo efectuado conforme al Proyecto, que será firmada por el Supervisor de Obras y el Contratista. Cualquier observación que deseare formular el Contratista, relacionada con el replanteo y que pudiera dar lugar a reclamos, deberá constar al pie del acta en forma de reserva, sin cuyo requisito no se considerará válido ningún reclamo. Todo reclamo relacionado con las reservas efectuadas en el acta de replanteo deberá ser presentado con expresión de fundamento dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a la firma de dicha acta. Vencido dicho plazo el Contratista perderá los derechos respectivos y se tendrá por no efectuada la reserva. 5.c. Cuando para la ejecución de las Obras de Recuperación u Otras Intervenciones Obligatorias se requiera la remoción de algún punto fijo de amojonamiento o marcaciones oficiales, el Contratista deberá comunicarlo con la antelación debida al Contratante, a efectos de que éste tome las precauciones necesarias para que las mismas no sufran alteración alguna durante la construcción de las obras. 6. Seguros 6.a El Contratista debe acreditar encontrarse autoasegurado o afiliado a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) En este último caso debe cubrir el Nivel 1 de la Resolución 39/96 de la Superintendencia de Seguros. 6.b Al iniciar y durante la ejecución de la obra deberá declarar la totalidad del personal que se desempeña en la misma, en forma estable o accidental, consignando las desafectaciones y nuevos ingresos. El contratante le exigirá la acreditación del cumplimiento de todas las condiciones requeridas para la vigencia del seguro o de la alícuota de la afiliación a la A.R.T. por la totalidad del plantel afectado a la obra en el mes de que se trate. 7. Control de Calidad 7.a. El sistema de Autocontrol de Calidad debe definir para cada proceso constructivo completo las intervenciones, en tiempos razonables de todos y cada uno de los controles y ensayos, incluyendo las normas a aplicar, que es necesario ejecutar para garantizar la eficiencia del sistema. Este sistema tendrá incluido el proyecto de los formularios a usar, el local, el equipamiento del laboratorio y la definición de la Matriz de Firmantes de cada documento, así como el perfil ó términos de referencia de los profesionales intervinientes.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 132: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 35

7.b. Declarar al concluir cada etapa mensurable de los trabajos, por escrito y en forma indudable (acompañado de todos los documentos requeridos por el Sistema de Autocontrol debidamente conformados), que los trabajos se ajustan a todas las exigencias de calidad explícitas ó implícitas en la documentación del contrato, interpretadas según las reglas del arte y, en su caso, también según las órdenes de servicio emanadas del Supervisor de Obras 7.c. La declaración de calidad de los resultados alcanzados deberá incluir los valores correspondientes a los mismos por aplicación de los sistemas de medición que correspondan. 7.d. El pedido de medición de trabajos ejecutados, formulado por el Contratista, lleva implícita su declaración de calidad, sin admitirse prueba en contrario, independientemente de las sanciones que pudiere corresponderle por la omisión de la declaración expresa requerida en el párrafo anterior. 7.e. El Supervisor de Obras deberá controlar que el Contratista haya cumplido con todos y cada uno de los procedimientos del sistema de autocontrol de calidad y le notificará las desviaciones que encontrare. La participación del Supervisor de Obras no altera, en manera alguna, las obligaciones del Contratista. El Supervisor de Obras podrá auditar en cualquier oportunidad, tanto la fidelidad de los documentos que se generen por aplicación del Sistema de Autocontrol de Calidad, como todos los procesos constructivos y de ensayos o verificaciones que se realicen. El Contratista está obligado a asistir al Supervisor de Obras, y facilitarle el uso del laboratorio en forma completa y autónoma, debiendo acatar sus observaciones en forma inapelable. 7.f. El Contratista solicitará al Supervisor de Obras, en tiempo oportuno, autorización para ejecutar: a) trabajos que cubran obras cuya cantidad ó calidad sean de difícil comprobación una vez cubiertas b) tareas de imposible medición posterior. En ambos casos se labrará un acta previa en la que se deje constancia de la medida y del cumplimiento de las normas de calidad de las obras a ser cubiertas. 8. Corrección de Defectos 8.a. El Supervisor de Obras deberá verificar que todos los Defectos notificados se encuentren corregidos en la fecha de expiración del período de corrección. Igualmente el Supervisor de Obras verificará que al término de la vigencia del contrato no existan Defectos que requieran corrección. 8.b. Defectos no corregidos. El Supervisor de Obras podrá hacer corregir un Defecto por un tercero si el Contratista no lo hubiera hecho dentro del Período de Corrección de Defectos. 8.c. Cuando el defecto a corregir se refiere a parte de una obra de recuperación ejecutada o en ejecución, el Supervisor de Obras deberá notificar al Contratista, por lo menos con 28 días corridos de anticipación, que se propone hacer corregir el Defecto por un tercero; si el Contratista no lo corrigiera dentro de dicho período, el Supervisor de Obras podrá proceder de acuerdo con lo notificado. El costo resultante será deducido del Precio del Contrato.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 133: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato 3. CLAUSULAS PARA LA ADMIMISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 36

8.d. Cuando el defecto a corregir afecta en forma directa e inminente la seguridad del tránsito, en especial baches en calzada y descalce de las banquinas, la obligación del Contratista es evitar que se produzcan y en su defecto habilita al Contratante a repararlo o para hacerlo reparar por un tercero a costas del Contratista. 8.e. Cuando el defecto a corregir se refiere a una condición de mantenimiento exigible, y a juicio del Supervisor de Obras el incumplimiento de la orden genera un perjuicio o peligro para los usuarios ( tal el caso por ejemplo, barandas faltantes, etc.) se reiterará la indicación con un plazo de corrección de cuarenta y ocho horas, bajo apercibimiento de realizar las tareas por un tercero con cargo al contratista, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades que por el incumplimiento le correspondan. 8.f. Los materiales rechazados serán retirados de la obra por el Contratista dentro del plazo de ocho (8) días hábiles. Cuando el Contratista no cumpliese esta orden, el Supervisor de Obras, previa notificación con indicación del lugar de depósito, podrá retirar los materiales rechazados y serán por cuenta del Contratista los gastos que se originen. El Contratante no se responsabiliza por pérdida, sustracciones u otros perjuicios que esta medida pudiere causar al Contratista. A pedido de éste, el Supervisor de Obras podrá autorizar la corrección del material rechazado, si a su juicio la naturaleza del mismo lo hiciera practicable.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 134: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 4 Condiciones Especiales del Contrato

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 135: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCION 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I .- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES A. DISPOSICIONES GENERALES 1. Introducción 1.1 Los tipos de trabajo a que se aplicarán estas Especificaciones Técnicas corresponden a los Contratos de Recuperación y Mantenimiento de Malla de Carreteras C.RE.MA y son los siguientes: • Recuperación de aquellos segmentos de los caminos de la malla que lo requieran, de

acuerdo con las especificaciones particulares y planos, con el objeto de restablecer sus condiciones dejándolos en buen estado. Los Pliegos Técnicos Particulares detallarán los tipos de trabajo a ser ejecutados.

• Ejecutar las actividades de Conservación que se requieran para mantener durante la

vigencia del contrato, todas las secciones de la malla, sus obras de artes mayores y menores, instalaciones auxiliares y la zona marginal del camino, permitiendo que ellos den un tránsito seguro y cómodo a todos los usuarios.

Son contratos por un período de cinco años. El precio de la oferta será una suma alzada para las Obras de Recuperación, las Otras Intervenciones Obligatorias y la ejecución de las Actividades de Mantenimiento. 2. Objetivos 2.1 Los Contratos que se liciten bajo este sistema obligan al Contratista a ejecutar los trabajos y labores necesarios para que la malla o conjunto de caminos objeto del Contrato mantengan siempre las Condiciones Exigibles determinadas por este pliego (Cláusula 8) y los Pliegos Técnicos Particulares, es decir que sus características y condiciones físicas deben responder permanentemente a exigencias mínimas que garanticen seguridad y comodidad al usuario. Será, por lo tanto, responsabilidad únicamente del Contratista que la malla de caminos bajo su Contrato responda a las Condiciones Exigibles, y él deberá arbitrar las medidas necesarias para que ellas siempre se cumplan respondiendo de ello ante el Contratante y los Usuarios. 2.2 Las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias que se le encomienden tendrán como objetivo corregir aquellas condiciones deficientes de sectores de caminos de la malla contratada que no permitan un mantenimiento adecuado y se constituyan en problemas para un tránsito expedito y seguro. 2.3 Las actividades de Mantenimiento de Rutina que deba ejecutar comprenden todas aquellas operaciones que deben realizarse a lo largo del año, cualquiera sea el nivel de tránsito o las condiciones climáticas, de acuerdo a las solicitaciones que tengan los caminos,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 136: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 2

con el objetivo de mantener las condiciones de diseño y cumplir con las Condiciones Exigibles. Asimismo, deberá ejecutar toda otra tarea necesaria para alcanzar en todo momento las condiciones exigidas, tanto de la calzada como de las obras complementarias. 2.4 Con la iniciación del replanteo, el Ingeniero entregará al Contratista la posesión de los caminos de la malla. En el caso de los caminos que estén afectados solamente a actividades de mantenimiento, la entrega consistirá en una visita detallada de los caminos e inspección visual de su condición junto al Representante Técnico del Contratista. 3. Estructura Organizacional - Programa detallado 3.1 Para asegurar su capacidad para cumplir con los objetivos expuestos y las condiciones exigibles el Contratista deberá presentar su Estructura Organizacional, en forma de Organigrama detallado, con la cual administrará el Contrato, definiendo con particular precisión el modo de operar del Representante Técnico, quién será responsable de la dirección superior de la obra y también ante el Contratante. 3.2 Se definen como Condiciones Exigibles las características que debe mantener el camino para garantizar un tránsito seguro y confortable y con las cuales deberán cumplir todos los caminos de la malla, las cuales se definirán en el punto 8 de las presentes y en lo que se complemente en las Especificaciones Técnicas Particulares y Complementarias. 3.3 El Contratista presentará un Programa detallado especificando como espera cumplir los objetivos del Contrato; este Plan incluirá:

♦ Un plan de trabajo para la ejecución de las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias que deberá completar dentro del primer año.

♦ Un plan de trabajo para la ejecución de las actividades de mantenimiento durante los cinco años, en todas las secciones de la malla.

♦ Un Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad incluyendo la metodología que va a usar, las acciones que implementará y los elementos con que cuenta para su implementación.

♦ Procedimientos para afrontar eventuales emergencias. 3.4 Antes de la iniciación del replanteo, se realizará una reunión de coordinación entre el Ingeniero y el Representante Técnico del Contratista con su respectivo personal clave, con el objeto de analizar las acciones de iniciación de las actividades del Contrato y programarlas adecuadamente para evitar problemas que pueden preverse oportunamente. Estas reuniones deberán continuar efectuándose por lo menos una vez al mes para ir analizando el desarrollo del Contrato y solucionar los problemas que puedan presentarse. B. RECUPERACION

4. Especificaciones Técnicas 4.1 Las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias serán definidas por el Proyecto Ejecutivo Definitivo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 137: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 3

4.2 El Contratista deberá presentar el Proyecto Ejecutivo Definitivo con sus correspondientes planos y demás documentos, que permita la ejecución de las Obras de Recuperación, las Otras Intervenciones Obligatorias y el Mantenimiento rutinario, incluyendo el Programa de Señalamiento Vertical y Horizontal con su posterior mantenimiento durante toda la duración del Contrato, dentro de los términos de la subcláusula 27.5 Sección 3. Estos documentos deberán ser presentados al Contratante para su estudio, quién deberá aceptarlos u observarlos según lo estipulado en la subcláusula 27.6 Sección 3. Una vez aceptados, el Contratista podrá efectuar el replanteo. 4.3 Con la presentación del Proyecto Ejecutivo Definitivo, el Contratista presentará al Ingeniero el Programa Detallado y Calendario definitivo para la ejecución de las Obras de Recuperación y las Otras Intervenciones Obligatorias. 4.4 Una vez finalizadas todas las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias el Contratante designará dentro de los cinco (5) días siguientes una Comisión Verificadora que incluirá al Ingeniero. La Comisión Verificadora se constituirá dentro de los tres (3) días siguientes a su designación y fijará el día y hora para la verificación de las Obras dentro de los cinco (5) días siguientes a su constitución, citándose al Representante Técnico para asistir bajo apercibimiento, en caso de inasistencia, de proceder a la verificación de las Obras el segundo día hábil siguiente al de la fecha fijada originalmente con ó sin su presencia. La Comisión inspeccionará las Obras acompañado del Representante Técnico, comprobando que estén terminadas y verificando que se hayan ejecutado de acuerdo con el Proyecto Ejecutivo Definitivo y dentro de los plazos contractuales. Se levantará un acta de constatación de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias en que se dejará constancia de cualquier observación o corrección que se detecte, fijando un plazo para la solución de los problemas que pudieren existir. En caso de haber observaciones, el Contratista podrá presentar sus descargos, si los hubiere, dentro del plazo de siete (7) días de efectuada la Inspección, los que deberán ser resueltos por el Contratante dentro de los siete (7) días de haber sido recibidos. C. MANTENIMIENTO DE RUTINA

5. Mantenimiento de Rutina 5.1 El Mantenimiento de Rutina comprende una serie de actividades, que deben ejecutarse en los diferentes elementos que componen una obra vial, para mantenerla en condiciones satisfactorias de servicio, tales como Reparación de Baches en la calzada de rodamiento, Limpieza de Desagües, Reparación de Banquinas, etc. La mención de estas actividades en estas Especificaciones es sólo de carácter informativo, ya que la obligación del Contratista será mantener los caminos dentro de las Condiciones Exigibles; puede libremente escoger los métodos, medios y procedimientos que estime conveniente para mantener esas condiciones. Sin embargo, los análisis de los sistemas de administración de mantenimiento vial muestran que la manera más efectiva de obtener condiciones adecuadas de operación de una red vial es a través de una eficiente programación de las actividades de mantenimiento de rutina. 6. Actividades de Mantenimiento de Rutina 6.1 Algunas de las Actividades de Mantenimiento de Rutina más significativas que debe considerar el Contratista en su programación, cuando ellas correspondan a las condiciones de los caminos de su Contrato, son las siguientes:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 138: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 4

♦ Limpieza de la Zona del Camino ♦ Limpieza de Cunetas Revestidas ♦ Limpieza de Cunetas no Revestidas ♦ Limpieza de Alcantarillas, sus Accesos y Desagües ♦ Perfilado simple de Calzadas de Ripio ♦ Perfilado y Compactación de Calzadas de Ripio ♦ Perfilado con Compactación de Banquinas de Ripio ♦ Reparación de Baches en Calzadas y Banquinas de Ripio ♦ Sellado de Juntas y Fisuras en Calzadas de Hormigón ♦ Sellado de Fisuras en Pavimentos y Banquinas Asfálticas ♦ Reparación de Baches en Pavimentos y Banquinas de Mezclas Asfálticas ♦ Reparación de Baches en Pavimentos y Banquinas de Tratamiento Superficial ♦ Limpieza y Reacondicionamiento de Defensas Camineras ♦ Corte de Pastos y Malezas, Podas ♦ Limpieza de Desagües en General ♦ Conservación de Puentes de Hormigón y Metálicos ♦ Limpieza de la Calzada de Rodamiento ♦ Limpieza de Señales Verticales ♦ Remoción, Reposición y Reparación de Señales Verticales ♦ Mantenimiento del señalamiento horizontal ♦ Despeje de nieve y mantenimiento invernal

Esta lista es sólo indicativa, ya que la responsabilidad del Contratista es cumplir con las Condiciones Exigibles para lo cual requerirá ejecutar estas y otras actividades y preparar sus normas. Sólo como un ejemplo, también indicativo, se presenta una norma al final de la presente Sección para la ejecución del Bacheo Superficial de Calzadas y Banquinas Pavimentadas. 6.2 El Contratista actualizará su Programa detallado para Mantenimiento de Rutina mediante el cual espera obtener las Condiciones Exigibles. Aunque se trata de un programa indicativo, ya que puede decidir con libertad la forma en que espera cumplir con las Condiciones Exigibles o Niveles de Servicio, es importante para los efectos de control de tránsito y control de calidad conocer cómo el Contratista plantea desarrollar las actividades. El Programa detallado debe definirse por tramos, incluyendo todas las secciones que integran la malla y durante la vigencia del contrato. Los Programas deberán ser actualizados y presentados al Ingeniero cada tres meses. También y solamente como un ejemplo indicativo, al final de la presente Sección se muestra un tipo de programa anual y otro por trimestres. Será responsabilidad exclusiva del Contratista diseñar su programación, que deberá ser aprobada por el Contratante, para cumplir con las Condiciones Exigibles. 7. Mantenimiento del Tránsito y Medidas de Seguridad 7.1 El Contratista está obligado a tomar todas las medidas necesarias para mantener el tránsito durante la ejecución de sus trabajos y procurar la seguridad de los usuarios, debiendo mantener y colocar letreros y señales de peligro diurno y nocturno durante todo el período de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 139: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 5

duración de aquellos; si es necesario, colocará personal regulando el tránsito y señalizando los sectores que pueden envolver situaciones de peligro. Estas tareas las ejecutará de acuerdo a las normas vigentes en la Dirección Nacional de Vialidad. 7.2 El Contratista diseñará un sistema de información a los usuarios, que deberá ser aprobado por el Ingeniero, que les permita estar informados de la condición de los caminos y de los sectores que pueden presentar problemas debido a trabajos programados. 7.3 El Contratista deberá mantener Libros de Reclamos para que los usuarios puedan expresar sus reclamos por escrito en todas las Rutas individuales que integran la malla y en sus oficinas, debiendo estar indicado en el señalamiento vertical. El Ingeniero revisará dichos Libros por lo menos una vez a la semana y cuando se trate de reclamos que aparezcan justificados, solicitará del Contratista las explicaciones correspondientes. Si los reclamos fueran graves y justificados tomará las medidas que correspondan para evitar que se repitan. D. CONTROL DE CALIDAD

8. Condiciones Exigibles 8.1 La característica de los Contratos CREMA consiste en que se trata de contratos de recuperación y mantenimiento de largo plazo, que incluyen una malla de caminos y cuyo objetivo es cumplir con las Condiciones Exigibles para ofrecer al usuario un tránsito seguro y confortable. Las Condiciones aludidas son exigibles en todos los caminos incluidos en la malla licitada hasta la finalización del Contrato. 8.2 Las Condiciones Exigibles serán las siguientes: 8.2.1. Condiciones exigibles para la calzada de rodamiento: a) Donde se ejecuten obras de recuperación: Los parámetros que se detallan a continuación serán evaluados por el Contratante, indicándose para cada uno de ellos los máximos admisibles por kilómetro para cada tipo de pavimento: a.1) Pavimento de concreto asfáltico: Rugosidad: (Rugosímetro B.P.R.). En repavimentaciones : 2,0 m/km a 2,4 m/km según PTP En reconstrucción de pavimentos : 2,0 m/km Deformación transversal:

a) Ahuellamiento: 10 mm a 12 mm (Regla de 1,20 mts.). según PTP b) Hundimientos o levantamientos de borde de calzada: no se admitirán.

Fisuración: Total de fisuras selladas con sellado tipo puente. No se admitirán sectores con fisuras superiores a Tipo 4. Los sectores con fisuras Tipo 4, aún cuando estén sellados, no podrán superar el 15% de la superficie de la calzada en ningún lugar. Desprendimientos: Baches abiertos: 0 %

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 140: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 6

a.2) Pavimento de hormigón: Rugosidad: 2,5 m/km. (Rugosímetro B.P.R.). Juntas: Total de juntas selladas (100 %). Desprendimientos: 0 % Fisuración: 0 %

a.3) Pavimentos con tratamientos superficiales: Rugosidad: (Rugosímetro B.P.R.) 2,5 m/km. (Se exigirá únicamente cuando se reconstruya la base) Deformación transversal:

a) Ahuellamiento: 10 mm (Regla de 1,20 mts.). b) Hundimientos o levantamientos de borde de calzada: no se admitirán.

Fisuración: Total de fisuras selladas con sellado tipo puente. No se admitirán sectores con fisuras superiores a Tipo 2. Los sectores con fisuras Tipo 2, aún cuando estén sellados, no podrán superar el 15% de la

superficie de la calzada en ningún lugar. Desprendimientos: a) Baches abiertos: 0 % b) Peladuras: Los sectores con peladuras no podrán superar el dos por ciento (2%) de la superficie de la calzada en ningún lugar. Para la determinación de los parámetros exigibles, se seguirán las siguientes normas: Rugosidad: la D.N.V. medirá la rugosidad con sus equipos Rugosímetros B.P.R. u otros que lo reemplacen de tecnología superior en los tramos homogéneos definidos en el P.T.P. para permitir su tratamiento estadístico y obtener el valor característico con percentíl ochenta (80). Las mediciones se ajustarán a lo detallado en la Metodología de Evaluación de Pavimentos (M.E.P.) de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD ; Anexo (pág. 36 a 38), debiendo cumplir lo establecido en el ANEXO I de la Resolución A.G. Nº 426/02 (NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA EL CONTROL DE RUGOSIDADES). A los efectos de la penalización, se aplicarán a cada uno de los tramos kilométricos del tramo homogéneo donde el promedio de los valores individuales superen al valor máximo admitido en el Pliego. Deformación transversal : el ahuellamiento se medirá de acuerdo a lo expresado en la M.E.P., con la salvedad que se realizará cada kilómetro. En el área demarcada se medirán los valores más desfavorables de ahuellamiento debiendo adoptarse para ese kilómetro el máximo, siempre y cuando ese valor no represente una situación aislada e irregular. Los hundimientos y/o levantamientos de los bordes de la calzada se medirán con la regla de 1,20 m, aún cuando se encuentren fuera de la zona de medición que indica la Metodología (M.E.P.).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 141: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 7

Fisuración: se evaluará la fisuración sellada, no sellada o efectuada defectuosamente en forma kilométrica recorriendo los tramos homogéneos y cuantificando la longitud de las mismas con la ayuda de un odómetro manual. Para fisuras aisladas de longitudes menores ó iguales a un (1) metro, se considerará que una fisura afecta a un (1) metro cuadrado. Para fisuras longitudinales y transversales se considerará que un (1) metro lineal afecta a un (1) metro cuadrado. Para fisura tipo malla (6 y 8 del catalogo de M.E.P) se medirá la superficie afectada. Juntas: se medirá la longitud de las juntas de hormigón no selladas o selladas defectuosamente en forma kilométrica recorriendo los tramos homogéneos con la ayuda de un odómetro manual. Desprendimientos: no se admitirán baches abiertos para ningún tipo de pavimentos. En calzadas con tratamiento bituminoso superficial o lechadas asfálticas, se medirá la superficie de la calzada con peladuras o desprendimientos, a los fines de determinar la exigencia del Pliego. b) Donde no se ejecuten Obras de Recuperación: En los tramos en los que no se ejecuten obras de recuperación, se deberá mantener durante todo el plazo del contrato el valor de los parámetros que se defina la Sección 5 – II requisitos y Datos Técnicos Particulares en cada sección, no permitiendo reducir el espesor de capas asfálticas existentes, ni disminuir las condiciones de la obra básica. Los parámetros que se detallan a continuación serán evaluados por el Contratante, indicándose para cada uno de ellos los máximos admisibles por kilómetro: Medición de la rugosidad: Solamente se efectuará con fines rutinarios y estadísticos. Deformación transversal: Hundimientos o levantamientos de borde de calzada: 0,03 m (Regla de 1,20 m). Fisuración: Total de fisuras selladas. Hasta fisuras Tipo 4, selladas con sellado Tipo Puente. En superficies con fisuras Tipo 6 o de mayor grado, en lugar del sellado individual de fisuras, se admitirá la ejecución de Tratamiento bituminoso Superficial de Sellado, Lechada Bituminosa, Carpeta Bituminosa extendida con terminadora o Bacheo Bituminoso, sin que resulte obligatorio el sellado de las fisuras reflejas que se produzcan, mientras las mismas no presenten desprendimientos que produzcan un ancho de fisuras superiores a los 3 mm. Previo a la ejecución de estos trabajos se realizará un sellado o tomado de fisuras. Desprendimientos: baches abiertos: 0 % Desprendimientos localizados en tratamientos bituminosos superficiales y lechadas: 0% Juntas: Total de juntas selladas 100% 8.2.2. Condiciones exigibles a las banquinas pavimentadas: Serán consideradas como tales las así consignadas en los inventarios viales.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 142: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 8

No se permitirán sectores con banquinas descalzadas, debiendo mantener en todo momento la pendiente transversal exigida en toda la longitud de la malla durante toda la vigencia del Contrato. Deberán responder a un estado que resulta de una evaluación cuantitativa de los siguientes parámetros, indicándose para cada uno de ellos los valores máximos admisibles por kilómetro. Deformación transversal:

a) Hundimientos o levantamientos de borde de calzada: ninguno. b) Ahuellamiento: 12 mm (Regla de 1,20 mts.).

Fisuración: Total de fisuras selladas. Hasta fisuras Tipo 4, selladas con sellado Tipo Puente. En superficies con fisuras Tipo 6 o de mayor grado, en lugar del sellado individual de fisuras, se admitirá la ejecución de Tratamiento bituminoso Superficial de Sellado, Lechada Bituminosa, Carpeta Bituminosa extendida con terminadora o Bacheo Bituminoso, sin que resulte obligatorio el sellado de las fisuras reflejas que se produzcan, mientras las mismas no presenten desprendimientos que produzcan un ancho de fisuras superiores a los 3 mm. Previo a la ejecución de estos trabajos se realizará un sellado o tomado de fisuras. Desprendimientos: Peladuras y baches abiertos: 0 % Desprendimientos localizados en tratamientos bituminosos superficiales y lechadas: 0% Banquinas de suelo anexas: mínimo 0,50 m de ancho, hasta completar el ancho exigible en la Sección 5 – II. Requisitos y Datos Técnicos Particulares. 8.2.3. Condiciones exigibles para banquinas enripiadas o de suelo

Las mismas responderán a un estado que resulta de una evaluación cualitativa de las siguientes condiciones aplicables para banquinas de suelo o ripio existentes en tramos que no tienen banquina pavimentada.

a) No deberán presentar sectores con erosiones y/o ahuellamientos que afecten su adecuada configuración, ya sean producidos por la acción del tránsito o por factores climáticos.

b) Deberán poseer una adecuada pendiente transversal conforme a las normas de diseño vigentes en la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, ancho no inferior a 3 metros y cobertura total de tapiz vegetal, enripiado u otro consolidado, en aquellos lugares en que la vegetación no tenga desarrollo natural.

c) No se admitirán sectores con pavimentos, de calzada o de banquinas, descalzados o con desniveles superiores a dos (2) centímetros, no admitiéndose tampoco la presencia de bordillos en la banquina que superen el nivel de la calzada.

d) El Contratista deberá conservar los perfiles transversales existentes de banquinas y taludes, a la fecha de replanteo, hasta el pie del mismo, durante todo el lapso de ejecución del Contrato, sin desmejorar sus características y sin perjuicio de las obligaciones de mantener y mejorar el perfil original.

A tal fin, como parte de los labores de replanteo, el Ingeniero deberá levantar los

perfiles transversales con la frecuencia que corresponda, según las características de la zona, previa notificación del Contratista, quien podrá participar si así lo desea. Su ausencia no impide el cumplimiento de tal cometido.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 143: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 9

8.2.4. Condiciones a cumplir en la conservación de rutina: a) Conservación de alcantarillas y obras de arte: El Contratista deberá mantener la limpieza y la desobstrucción de las secciones de escurrimiento de la totalidad de las alcantarillas transversales y longitudinales, como así también las de las obras de arte mayores y menores existentes dentro de la Zona de Camino. Además deberá efectuar periódicamente el mantenimiento de rutina (limpieza y reparación y/o reposición de juntas, pintado de barandas comunes y artísticas que requieran dicha tarea, reparación de barandas cabeceras deterioradas por choques, pintado de Obras de Arte, reposición de material y/o de losetas de protección de conos para evitar socavamientos, reparación de veredas peatonales, etc.). b) Conservación de desagües: El Contratista deberá efectuar el mantenimiento de los desagües tanto a cielo abierto como entubados. En lo que respecta a los desagües a cielo abierto deberá efectuar la corrección del perfil existente de manera que se efectúe el correcto escurrimiento de las aguas, a los efectos de evitar daños al camino o peligros a los usuarios del camino y a vecinos frentistas. Deberá efectuar periódicas limpiezas, de forma tal de evitar embanques, sedimentaciones, crecimiento de pastos y malezas y en los casos de cunetas revestidas realizar la permanente reparación y/o reposición del material con que están construidas (lajas, hormigón, etc.). En lo que respecta a los desagües entubados, deberá realizar la reposición y/o reparación de caños rotos, la reparación en cámaras de inspección o tapas de las mismas, sumideros y toda otra tarea para al correcto funcionamiento del desagüe y la seguridad de los usuarios. c) Iluminación y semaforización: El Contratista deberá efectuar el mantenimiento de la iluminación y semáforos en los casos en que dicha tarea esté a cargo del Contratante al momento del replanteo. El mismo consistirá en la ejecución de todos los trabajos, incluido materiales, necesarios para el correcto funcionamiento de la totalidad de dichas instalaciones a los efectos de que cumplan eficientemente el cometido para el que fueron construidas. Asimismo, y si las condiciones de seguridad y tránsito en el transcurso del contrato exigen la construcción de obras de éste tipo, su mantenimiento durante el periodo remanente del Contrato estará a cargo del Contratista. El Contratista tomará a su cargo los insumos de energía eléctrica del contrato y de sus instalaciones, cuando dicha erogación esté a cargo del Contratante al momento del replanteo o posterior al mismo. d) Corte de pastos y malezas: Se deberá mantener cortado la totalidad del tapiz vegetal a ambos lados del pavimento hasta el borde externo de cuneta, o en un ancho de quince (15) metros medidos desde el borde de la calzada en su proyección vertical, en una altura no superior a los 0,15 m. En el resto de la zona de camino deberá efectuarse el corte de pastos y malezas en la fecha de iniciación del plazo contractual y además por lo menos una vez al año. En la parte interior de las curvas horizontales se deberá tener despejado el triángulo de visibilidad, debiéndose aumentar los anchos de corte anteriormente fijados, en la medida que ello sea necesario, según la geometría de la curva.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 144: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 10

Queda absolutamente prohibida toda quema de pastos y malezas dentro de la zona de camino y bosquecillos, así como también el uso de herbicidas y productos tóxicos, debiéndose recolectar el producto del corte cuando pueda crear inconvenientes al tránsito o a terceros. El Contratista deberá usar equipos adecuados para el corte de pastos y malezas que no generen la pérdida del tapiz vegetal, también adoptará las medidas necesarias para evitar la propagación de incendios accidentales que ocasionen perjuicios al camino, a los usuarios o los frentistas.

e) Limpieza general del tramo: Toda superficie de la Zona de Camino deberá permanecer libre de escombros, recipientes en desuso, basura en general (trapos, papeles, bolsas, etc.), carrocerías y todo tipo de residuos. f) Despeje de nieve y mantenimiento invernal: Además de estar incluido como una actividad de mantenimiento rutinario, deberán considerarse las exigencias determinadas en Requisitos y Datos Técnicos Particulares como Otras Intervenciones Obligatorias, si correspondiere. g) Mantenimiento de los bosquecillos existentes:

1. Todos los grupos de árboles y/o arbustos y/o bosquecillos, que se encuentren en la Zona de Camino deben ser mantenidos adecuadamente, así como los predios adyacentes a la misma, que fueran propiedad del Contratante, y las instalaciones que eventualmente existieran en ellos. Asimismo el Ingeniero indicará al Contratista las especies aisladas que deberá conservar adecuadamente. 2. Las tareas que se exigirán serán las siguientes: I) Corte de pastos y malezas dentro de los bosquecillos y alrededor de los mismos y su limpieza general. Para estas tareas rigen las mismas especificaciones y penalidades que para "Corte de pastos y malezas" y “Limpieza general del tramo”. II) En los casos en que ejemplares de algún bosquecillo se pierdan por cualquier motivo (viento, plagas, hurto, rayos, incendios, etc.) se deberá reponer el mismo número y de la misma especie o similar. También deberá efectuar un control preventivo de plagas. En los casos en que deban efectuarse reposiciones en sectores afectados, el Contratista deberá presentar un croquis indicando la distribución y calidad de las especies a implantar. El Ingeniero podrá ordenar por Orden de Servicio el regado de alguna especie en particular. h) Ejecución de obras y/o trabajos no contemplados en el Pliego: La realización de trabajos que sean necesarios a juicio del Ingeniero, y que no hayan sido contemplados en los Pliegos, deberán contar con un proyecto y con la aprobación escrita del Contratante. El Ingeniero podrá ordenar por Orden de Servicio, realizar contrafuegos dentro de la zona de camino, en caso de ser necesario. i) Señalamiento y seguridad:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 145: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 11

En todo momento el señalamiento vertical lateral, aéreo, horizontal y de seguridad debe mantenerse completo según el proyecto presentado por el Contratista, y aceptado por el Contratante, es decir con todas las señales correspondientes conservando su visibilidad diurna y su reflectancia en horas de la noche, incluyendo los mojones kilométricos. Todas las señales que se emplacen durante la vigencia del contrato, deberán responder a las normas del Contratante, en lo que hace al diseño, medidas, formas, colores y materiales. I. Señalamiento vertical lateral: Consiste en todos los carteles y mojones kilométricos colocados a los costados de la calzada. Serán confeccionados sobre chapas de aluminio de 3mm o chapas de acero cincadas de 2mm de espesor ZC-275 (Norma Mercosur Nº 97:96), revestidas con láminas reflectivas y negras opacas. Al recibir la malla, el Contratista deberá completar y reparar el señalamiento existente de conformidad con lo establecido en las normas de seguridad, incluyendo el emplazamiento de los mojones Kilométricos y toda señal que sea necesaria. Toda vez que se produzcan modificaciones que den lugar al cambio del señalamiento (nuevos accesos, cruces, etc.) deberá efectuarse la indicación pertinente, el retiro de aquellas señales que hayan perdido su vigencia y la actualización del proyecto. Si se retiran señales debido a la realización de obras en la banquina, deberán recolocarse luego en perfectas condiciones a la mayor brevedad. Las señales deberán estar siempre limpias, libres de tierra, polvo, grasitud, etc., para lo cual se efectuará su limpieza una vez al año, como mínimo, en forma muy cuidadosa, a fin de que no se produzcan deterioros en la superficie de la lámina reflectiva, no pudiendo usarse ningún tipo de abrasivos. Cuando el Contratante lo autorice, se hará juntamente con la limpieza la aplicación, por pulverización, de laca transparente adecuada a ese efecto con el propósito de proteger la superficie de la lámina reflectiva y devolverle parte de la reflectancia. Fuera de las citadas limpiezas anuales, toda vez que una señal se ensucie por motivos imprevistos (pegados de afiches, pintadas con aerosol, etc.) que la tornen poco visible durante el día y /o la noche, deberá ser limpiada y si esto no fuera suficiente, reemplazada. Las señales que sean robadas, deterioradas o inutilizadas, por cualquier motivo, deberán ser repuestas o reemplazadas de inmediato. El dorso de las placas y los postes de sostén deberán estar perfectamente pintados, por lo que se repintará bianualmente y toda vez que sea necesario. . En todos aquellos casos en que la placa se encuentre en perfectas condiciones, se permitirá su reprocesamiento, siempre y cuando la señal terminada cumpla con las exigencias del Contratante. Este se reserva el derecho de rechazar y disponer el retiro de aquellas señales que no cumplan con las citadas normas. Los mojones kilométricos que sean robados o inutilizados por cualquier motivo deberán ser repuestos de inmediato. El tipo de mojones se ajustará a las normas existentes dictadas por el Contratante y su ubicación será la que obre en el listado de Inventario Vial. Cualquier duda respecto del emplazamiento de un mojón deberá consultarse por escrito al Ingeniero. Dado que con el transcurso del tiempo pueden surgir nuevos elementos en lo que hace a materiales y/o diseños, el Contratista podrá presentar mejoras o modificaciones, las que estarán sujetas a la aprobación del Contratante, sin la cual no se podrán implementar. Idéntico procedimiento deberá seguirse ante los requerimientos efectuados por terceros, quedando el costo de dicho señalamiento a cargo del Contratista. II. Señalamiento aéreo: Consiste en las estructuras de sostén y los paneles de señalamiento emplazados sobre la calzada. Pueden ser de columnas de un (1) brazo, de dos (2) brazos y pórticos de distinta luz, acorde a las medidas de la vía, en las cuales se emplazan las señales, mientras que los paneles de señalamiento deberán ser exclusivamente de aluminio.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 146: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 12

Al recibir la malla el Contratista deberá completar y reparar el señalamiento aéreo existente hasta dejarlo íntegro, según lo establecido en las normas de seguridad (estructuras y señales). Toda vez que se produzcan modificaciones que den lugar al cambio de señalamiento aéreo, deberá efectuarse la nueva señalización con estructuras de similar tipo, procediendo al retiro de las estructuras y señales que hayan perdido vigencia y la actualización del proyecto. Las estructuras deberán mantenerse siempre en perfectas condiciones de conservación. Estarán libres de óxido, correctamente pintadas, efectuándose su repintado como mínimo cada dos (2) años. Esta tarea incluirá la eliminación de óxido y el uso de los citados tratamientos. Las señales deberán en todo momento estar perfectamente sujetas a las estructuras. Cualquier rotura o desprendimiento de las sujeciones, por cualquier causa, deberá ser reparada de inmediato. Cuando por destrucción total o parcial de una estructura, ésta deba ser sustituida, la nueva deberá ser de forma y diseño similar a las restantes ya emplazadas, con el objeto de guardar el criterio estético. Para la conservación y renovación de las señales ubicadas en las estructuras, es de aplicación lo expresado en el punto I del presente Apartado. Toda propuesta de mejoras o modificaciones deberá ser sometida a la aprobación del Contratante, condición sin la cual no podrán implementarse dichos cambios. Idéntico procedimiento deberá seguirse ante los requerimientos efectuados por terceros, siendo de aplicación lo expresado en el Punto I del presente Apartado. III. Barandas de defensa: Consisten en los dispositivos destinados a encarrilar y contener los vehículos que salen de la calzada. Al recibir la malla, se deberán completar y reparar las barandas faltantes o deterioradas, en un plazo máximo de seis (6) meses. En todo momento las barandas deberán estar completas y en perfectas condiciones. Cuando sean dañadas por choques, deberán ser reemplazadas de inmediato. Todo tramo de barandas que se reemplace deberá ser nuevo, admitiéndose sólo barandas acondicionadas con la autorización previa del Ingeniero. Los tramos existentes que se encuentren en buena condición estructural y aquellos que lo requieran, se limpiarán y previo tratamiento antióxido, serán pintados con productos adecuados. El recambio de los tramos dañados y la limpieza y pintado de los existentes, deberá hacerse en el momento que se produzca el daño o cuando el estado de las barandas así lo indique. Todas las barandas, tanto las emplazadas como las que se repongan, deberán estar permanentemente provistas de elementos reflectivos para que indiquen su presencia en horas de la noche. Para ello pueden emplearse las arandelas "L" recubiertas por lámina reflectiva, o bien elementos catadióptricos (ojos de gato), que irán adosados a las barandas, en coincidencia con los respectivos bulones. Con el transcurso del tiempo pueden surgir nuevos elementos que sirvan a idénticos propósitos, el Contratista podrá presentar mejoras o modificaciones, las que estarán sujetas a la aprobación del Contratante, sin la cual no se podrán implementar. Idéntico procedimiento deberá seguirse ante los requerimientos efectuados por el Ingeniero en un todo de acuerdo con el punto 8.2.4."g". IV. Señalamiento Horizontal: Consiste en todas las líneas y símbolos que se demarcan sobre la calzada. El Contratista deberá pintar o repintar todo cuanto resulte necesario para dejar el señalamiento horizontal en las condiciones exigibles. Para ello utilizará material termoplástico reflectante con sembrado de esferillas y aplicado por pulverización o extrusión, según corresponda.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 147: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 13

Al recibir la Malla, el Contratista deberá pintar o repintar todo cuanto sea necesario, hasta dejarlo completo, según las condiciones exigibles, en un plazo máximo de cuatro (4) meses. Toda vez que se produzcan modificaciones que den lugar al cambio del señalamiento o bien se ejecuten tareas de bacheo o repavimentación que afecten el señalamiento horizontal, las zonas comprendidas por tales trabajos, deberán ser demarcadas de inmediato. En aquellos tramos en que esté prevista la ejecución de obras de recuperación, y hasta tanto no se ejecuten las mismas, se permitirá el empleo de materiales de aplicación en frío que aseguren permanentemente su visibilidad. Cuando las obras de recuperación cubran el señalamiento existente, se deberá proceder simultáneamente con el avance de los trabajos terminados a la demarcación horizontal, de manera que ningún tramo permanezca sin demarcación durante un período mayor a 30 días. Se incluyen en las condiciones exigibles la integridad superficial y la reflectancia, condición esta indispensable para una correcta visibilidad nocturna. Para la determinación de la integridad superficial se utilizará una grilla de 0,10 m por 0,50 m dividida longitudinalmente en tres partes iguales y transversalmente en diez partes iguales. Se procederá a colocar la grilla sobre la línea de pintura de forma tal que ésta se encuentre totalmente contenida dentro de la grilla. Se contará el número de cuadros que presenten más del diez por ciento (10 %) de su área no cubierta por pintura y se lo referirá como porcentaje del total de cuadros que presenta la grilla, siendo éste el valor de la medición de la integridad superficial en este punto. Se procederá a determinar el valor de integridad superficial en secciones de cinco (5) kilómetros tomando veinticinco (25) mediciones a razón de cinco (5) por cada kilómetro alternando mediciones en el borde derecho, eje y borde izquierdo. El promedio aritmético de estas veinticinco (25) mediciones será el valor de la falta de integridad superficial de esta sección de cinco (5) kilómetros. Deberá procederse al repintado total de los cinco (5) kilómetros medidos si el promedio aritmético de los valores obtenidos supera el veinticinco por ciento (25 %). El valor de la retroreflectancia se medirá mediante equipos dinámicos o sea montados sobre vehículos, lo que permitirá efectuar el control circulando sobre la calzada y sin detenerse sobre ella. Su geometría será tal que la diferencia entre el ángulo de iluminación y el de observación será de 1º (por ejemplo 3,5º y 4,5º respectivamente). La distancia entre cada una de las mediciones tomadas, será de 50 cm o menor. La evaluación de los resultados se hará por Km., por cada una de las líneas y de acuerdo al valor característico. La exigencia de la retroreflectancia durante la vigencia del contrato deberá mantenerse siempre igual o superior a los siguientes valores: Color Blanco : 110 microcandelas.lux.m2 Color Amarillo : 90 microcandelas.lux.m2 Valores menores de los indicados precedentemente, motivarán la exigencia del repintado del tramo afectado. Cuando sea necesario, previo a la aplicación de la nueva demarcación, se realizará el despintado de los remanentes de la señalización anterior. Los materiales a emplear y la metodología de aplicación deberán responder a las normas de la Dirección Nacional de Vialidad. Si con el transcurso del tiempo surgieran nuevos materiales y/o tecnologías, el Contratista podrá presentar mejoras y/o modificaciones, las que se deberán presentar previamente a la aprobación de la Dirección Nacional de Vialidad, sin la cual no se podrán implementar. V. Señalamiento Temporario: El señalamiento temporario involucrará tanto el señalamiento a colocar en caso de obras como en casos de emergencias. En casos de obras se regirá por lo contenido en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, edición 1998, Sección L.XIX Señalamiento de Obras

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 148: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 14

en Construcción o la norma respectiva de la Dirección Nacional de Vialidad vigente al momento del evento. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a quinientos (500) litros de gasoil por día de demora en cumplimentar dicho señalamiento. En situaciones de emergencia, que de aquí en más se denominará Incidente, donde haya obstáculos a la circulación en todo el ancho de coronamiento; esto es, ya sea en calzada y/o en banquina, el Contratista deberá arbitrar los medios para advertir de la peligrosidad resultante a los usuarios de la vía y para eliminar el obstáculo en el menor tiempo posible. El tratamiento aplicable será el de un trabajo fijo de corta duración, según indiquen las reglas del arte, o bien la normativa vigente al respecto. Para ello deberá contar, con al menos dos vehículos equipados con señalamiento ad-hoc; esto es montados sobre el mismo, con balizamiento para la canalización de tránsito, señalamiento pasivo portátil. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a diez mil (10.000) litros de gasoil por no cumplimentar dicho señalamiento en tiempo y forma.

8.2.5 Otras exigencias a tener en cuenta cuando se ejecuten obras • Al finalizar las obras de recuperación y hasta la finalización del contrato los parámetros

de control de rugosidad, deformación transversal, fisuración y desprendimientos deberán ser iguales o menores a los indicados precedentemente.

• El Contratista será responsable de mantener el valor de los parámetros mencionados,

debiendo realizar las obras y tareas necesarias que aseguren que en ningún momento se superen los valores máximos admitidos.

• En calzadas y en banquinas pavimentadas, bajo ningún concepto se permitirá durante el

plazo del contrato, que el espesor de las capas asfálticas sea inferior al de las capas existentes al momento de posesión de la zona de obras, más el espesor de las capas asfálticas de las Obras de Recuperación, excepto en los casos de reconstrucciones de pavimentos, previamente aprobadas por el Comitente.

• El Comitente sólo analizará la reconstrucción total o parcial de pavimentos propuesta por

el Contratista, si el espesor de las capas asfálticas propuestas es mayor o igual al de las capas asfálticas existentes al momento de posesión de la zona de obra y el número estructural, según Método AASHTO 1993 (SN) de la reconstrucción, resulta mayor o igual a la suma del SN del pavimento existente, al momento de posesión de la zona de obra, más el SN de la obra de recuperación prevista, resultando en su conjunto a solo juicio del Comitente, en una mejor estructura del pavimento que la prevista o existente. Asimismo, las capas de rodamiento a ejecutar con mezclas bituminosas o tratamientos superficiales, estarán apoyadas como mínimo sobre capas granulares de base (CBR mayor de 80, según Pliego General de Especificaciones Técnicas), de 0,15 m de espesor.

• Cuando se ejecuten refuerzos o reconstrucciones, la capacidad portante en todo el ancho

de la sección será uniforme.

• Se admitirá la corrección parcial de ahuellamiento mediante fresado, solo cuando se restituya el espesor fresado con mezcla bituminosa tipo Concreto Asfáltico, microaglomerados o lechadas asfálticas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 149: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 15

• No se permitirán superficies texturizadas o fresadas como capa de rodamiento, salvo durante el período de etapa constructiva de un determinado sector de la obra.

• El Contratista no podrá alegar otras causales que las de caso fortuito o fuerza mayor,

debidamente probado, para no cumplimentar el cronograma del plan de obras presentado; en ningún caso podrá disminuir el valor estructural de las obras previstas en el Proyecto Ejecutivo Definitivo.

• Por ninguna circunstancia se permitirá la ejecución de tratamientos bituminosos (simples,

dobles o triples) sobre pavimentos de concreto asfáltico o sobre tratamientos bituminosos existentes.

• En capas de concreto asfáltico de 0,03 m de espesor, se modifica lo establecido en el

Pliego de Especificaciones Técnicas Generales (D.VIII.5.2.1) a) Peso específico aparente, estableciéndose un 98% para la relación mínima del Peso específico aparente medio de la mezcla terminada y el peso específico aparente de la mezcla moldeada en laboratorio.

• En el Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad a presentar por el Contratista, junto

con el Proyecto Ejecutivo Definitivo para aprobación del Contratante, establecido en el artículo 9 de la Sección 5 del presente Pliego, se deberá tener en cuenta que el tramo a aprobar, respecto del Peso Específico Aparente y determinación de espesores (s/Sección D- VIII-5-2-1 del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales), será de como máximo 12.000m2.

9. Autocontrol de Calidad 9.1 La responsabilidad del control de la calidad de los trabajos y obras realizadas en los Contratos C.Re.Ma. corresponde totalmente al Contratista. Bajo los términos del Contrato, el Contratista es responsable de la adquisición de materiales, organización del trabajo, programación de los equipos, selección y capacitación del personal y de la supervisión general de las obras. El también puede elegir los métodos de trabajo, los medios y procedimientos que va a usar en cuanto cumplan con las normas que se especificarán en las Especificaciones y en los Documentos del Pliego. El Contratista debe establecer sus propios procedimientos de autocontrol y documentarlos en un Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad, que presentará junto con el Proyecto Ejecutivo Definitivo y deberá ser aprobado por el Contratante. 10. Verificación de Cumplimiento del Sistema de Autocontrol de Calidad 10.1 La responsabilidad de verificar el fiel cumplimiento de la aplicación del Sistema de Autocontrol de Calidad recae en el Ingeniero. Teniendo la Dirección Nacional de Vialidad la posibilidad de auditar como Contratante todos y cada uno de los procesos en cualquier momento y lugar. 11. Sistema de Calidad 11.1 Papel del Ingeniero: Las responsabilidades del Ingeniero con relación al Control de Calidad son: ∗ Verificar durante el proceso de ejecución y control, la participación de los responsables

en los documentos que conforman el archivo básico del sistema, definidos por el

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 150: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 16

Contratista en la Matriz de Firmantes de cada uno de los documentos que deban generarse, incluidos en el Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad.

∗ Verificar por muestreo razonable a su juicio, el cumplimiento de los procedimientos de control ejecutados por el Contratista, que tendrán que estar de acuerdo con lo que indique en cada caso el Manual del Sistema de Autocontrol de Calidad aprobado.

∗ Hacer presente al Contratista cualquier desviación que encontrara o verificara, ya sea en la generación de los documentos, la matriz de firmante de los mismos ó en la calidad especifica ó generalizada de cualquier tipo de ejecución.

∗ Informar si el Contratista no cumple con sus responsabilidades y recomendar, si correspondiere, la aplicación de multas.

∗ Crear y tener actualizado un archivo de toda la documentación que genere, en la cual se dejan plasmadas todas sus actuaciones.

11.2 De los Ensayos:

El Ingeniero a su criterio podrá efectuar ensayos o solicitar la ejecución a terceros, con el fin de corroborar ó reforzar sus inquietudes en lo referente a la no obtención de la calidad de lo ejecutado, para lo cual podrá usar el laboratorio del Contratista, ó encargar la ejecución de ensayos en laboratorios de terceros; todos los costos que esto genere serán cubiertos por el Contratista. 11.3 Calidad de los Materiales: Cuando las Especificaciones Particulares establezcan la calidad de los materiales y su cumplimiento de ciertas normas, el certificar su cumplimiento puede requerir largos ensayos que no son prácticos en actividades de mantenimiento. Además, en un Contrato por suma alzada, es el Contratista mismo el que provee sus materiales y debe contemplar en su Sistema de Autocontrol la prueba de materiales, por lo que el primer paso es asegurarse de que así ocurra. Cuando sea necesario tener prueba documental del cumplimiento de las normas ello puede hacerse a través de la certificación del proveedor. Cuando se trate de materiales críticos el Ingeniero podrá ordenar las pruebas bajo su control. Sin embargo, es aconsejable hacer efectiva la responsabilidad de controlar que tiene el Contratista, exigiéndole usar un sistema adecuado de muestreo y ensayos. Por su parte el Ingeniero ordenará pruebas selectivas al azar de materiales, ya sea cuando se reciben o cuando se van a usar. También puede hacerlo cuando otras inspecciones generen dudas sobre la calidad de los materiales. Estos ensayos deben ser entregados a laboratorios con experiencia y bien equipados, y serán a cargo del Contratista. 11.4 Supervisión del Sistema de Autocontrol: El Sistema de Autocontrol puede ser supervisado sobre la base de un muestreo aleatorio. Un primer control es la condición de los caminos, ya que visualmente y a través de recorrerlos es posible observar su estado. Sin embargo, es necesario un control sistemático que permita tener seguridad de que el Contratista está cumpliendo con su Programa de Autocontrol, y al mismo tiempo tenga la seguridad de que si cumple con su Programa no tendrá problemas para la certificación de pagos ni será objeto de multas. Para este efecto queda definido el porcentaje mínimo que será inspeccionado, que será del 10% mensual. Los segmentos a controlar serán de 2 Km y se revisarán tantos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 151: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 17

segmentos como sea necesario para llegar al porcentaje del 10% de cada trabajo ejecutado en la malla. La inspección de puentes se hará en forma separada y la selección se hará en función de la importancia y condición. En puentes debe distinguirse lo que es mantenimiento de rutina, que es responsabilidad del Contratista, y reparaciones estructurales, que deberán contratarse separadamente, normalmente con firmas especializadas. 11.5 Medición de la Rugosidad Cuando por razones operativas u otro motivo el Contratante no pueda realizar las mediciones para el control de la Rugosidad, el Contratista deberá disponer la realización de las mediciones de acuerdo a lo establecido en el apartado 8.2.1 de la presente Sección 5 del presente Pliego, con un equipo que se ajuste a las normas y procedimientos que se detallan a continuación. A tal efecto, deberá prever que podrá serle requerida la medición total de la malla al menos una vez al año durante la vigencia del contrato, con una antelación de quince (15) días corridos. 11.5.1 El equipo que se utilice para medir Rugosidad, deberá contar previamente con la

certificación de aptitud otorgada por la DNV – GERENCIA DE PLANEAMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CONTROL (GPIC) para realizar mediciones en la Red Nacional de Caminos. Para ello deberá cumplir con los requisitos que a continuación se detallan:

a) El Contratista deberá indicar las características técnicas del equipo Rugosímetro que utilizará (respuesta dinámica, inercial etc.) y su Clase. b) El equipo Rugosímetro expresará las mediciones de Rugosidad en metros por kilómetro (m/km) y/o milímetros por kilómetro (mm/km). c) El mismo estará calibrado en por lo menos en 10 (diez) Pistas de Calibración IRI con diferentes Niveles de Rugosidad.

d) El equipo al ser calibrado deberá cumplir estrictamente los lineamientos y consideraciones exigidos por el Banco Mundial en su Publicación Nº 46. “Guidelines for conducting and calibrating road roughness measurements” y como mínimo con las Normas ASTM Nº:

E 1364 – 90 METODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA MEDIR LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE A TRAVES DE NIVELACIONES. E 1448 – 92 PRACTICA ESTANDAR PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS SISTEMAS USADOS PARA MEDIR LA RESPUESTA VEHICULAR A LA RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

e) El Contratista deberá presentar ante la DNV – GPIC la Ecuación de Calibración y Correlación del Rugosímetro a utilizar referida al BPR 89 de idéntica forma que los Rugosimetros de la Repartición. f) Todos los resultados, Planillas, Ecuaciones de Calibración y/o Correlación deberán estar avalados y certificados por una Institución Oficial de reconocido prestigio y experiencia en trabajos relacionados con la calibración de equipos destinados a la medición de la rugosidad de los pavimentos. La documentación aludida tendrá una validez de doce (12) meses de extendido el certificado correspondiente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 152: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 18

g) El Contratista deberá informar por medio escrito y fehacientemente a la GERENCIA DE PLANEAMIENTO INVESTIGACION Y CONTROL con una antelación no menor de diez (10) días hábiles la fecha y el lugar (provincia, ruta, progresiva, de inicio y fin etc.) en el cual efectuará las calibraciones. El Contratante, a fin de auditar los trabajos, podrá destacar a uno (1) o dos (2) técnicos y/o profesionales para que concurran a presenciar las calibraciones. 11.5.2 El Contratista deberá arbitrar los medios necesarios para que las planillas y/o informes

de la medición de Rugosidad sean producidos e impresas “in-situ”, no permitiéndose en ningún caso el post-procesamiento de los datos.

11.5.3 La planilla de la medición de campaña deberá contener como mínimo la siguiente

información :

a) Nombre de la Empresa Contratista. b) Nombre de la Empresa y/o Consultora que realiza el trabajo. c) Fecha de medición. d) Tipo de equipo empleado. e) Provincia. f) Número de Ruta. g) Nombre del tramo. h) Ubicación del inicio. i) Ubicación del fin. j) Longitud del tramo. k) Fórmula de calibración y corrección. l) Sentido de Medición (ascendente o descendente). m) Identificación de cada uno de los kilómetros medidos en el tramo. n) El tiempo empleado en la medición de cada kilómetro. o) La indicación de la Rugosidad B.P.R. obtenida en el kilómetro numérica y

gráficamente. p) La Rugosidad B.P.R. media del tramo. q) La Rugosidad B.P.R. Característica del tramo obtenida con percentil 80. r) Los eventos orientativos que permitan la ubicación de elementos

significativos del tramo, (como mínimo origen y fin del tramo).

11.5.4. El Contratista deberá informar por medio escrito y fehacientemente a la GERENCIA DE PLANEAMIENTO INVESTIGACION Y CONTROL con una antelación no menor de diez (10) días hábiles la fecha y el lugar (provincia, ruta, progresiva, de inicio y fin etc.) en el cual efectuará las mediciones. El Contratante, a fin de auditar los trabajos, podrá destacar a uno (1) o dos (2) técnicos y/o profesionales para que concurran a presenciar las mediciones. 12. Penalidades 12.1 Trabajos defectuosos: La existencia de cualquier trabajo defectuoso, a criterio del Contratante, sea por motivo de la calidad de los materiales o de la mano de obra empleada u otras causas, deberá hacerse constar por escrito por medio de una orden de servicio al Contratista, quien procederá a repararlo. Si el Contratista no estuviera de acuerdo con la observación formulada, podrá recurrirla dentro de los cinco (5) días siguientes. Si el Contratante, pese al descargo efectuado por el Contratista, insistiera y dispusiera la demolición o reconstrucción de los trabajos defectuosos, el Contratista deberá ejecutar

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 153: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 19

tales trabajos dentro del plazo que fije el Contratante, sin perjuicio de que aquel prosiga con el recurso. En caso de que el Contratista no ejecute la tarea encomendada, la misma será penalizada con los alcances dentro de la tipología ó en su defecto por incumplimiento de la orden de servicio. 12.2 Deficiencia en el estado de las calzadas: Se procederá a verificar el cumplimiento de los valores de los parámetros de control, de acuerdo a las exigencias establecidas en el Punto 8 de la Sección 5 del presente Pliego. 12.2.1 El Contratante podrá disponer que se efectúe en la oportunidad y lugares que considere conveniente, por cuenta y cargo del Contratista y bajo la dirección del primero, la evaluación de los parámetros de control y/o las mediciones que estime necesarias, a los efectos de controlar las tareas de conservación realizadas, así como el cumplimiento de las exigencias técnicas del estado de las calzadas de rodamiento y de banquinas pavimentadas, de acuerdo con lo establecido en el presente Pliego. Por otra parte, el Ingeniero podrá también por sí mismo y en todo momento, efectuar la evaluación de que se trata y/o los controles que estime necesarios. En todos los casos el Contratante establecerá el lugar y la oportunidad en que se iniciarán dichas tareas. 12.2.2 Para el caso contemplado en el último párrafo del Apartado 12.2.1 el Contratante comunicará al Contratista la fecha y lugar del inicio de las tareas, a los efectos de que designe al personal técnico que presenciará la evaluación. Se labrará un acta en donde consten las observaciones que realicen tanto el Contratante como el Contratista. La ausencia del personal técnico designado por el Contratista y/o la falta de observaciones en el acta, significará la conformidad del Contratista con el resultado de la evaluación realizada. 12.2.3. Rugosidad. La rugosidad se medirá de acuerdo a lo establecido en el Punto 8.2.1.a) de la Sección 5 del presente Pliego. El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción por cada uno de los tramos kilométricos del tramo homogéneo donde el promedio de los valores individuales superen al valor máximo admitido en el Pliego, desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación por el Contratante, o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar el valor exigido para cada tramo 12.2.4 Deformación transversal. El ahuellamiento se medirá de acuerdo a lo establecido en el Punto 8.2.1.a) de la Sección 5 del presente Pliego. Cuando los valores característicos del tramo homogéneo así determinados no alcancen los establecidos en la presente documentación, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a un cuatro (4) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción y por cada kilómetro del tramo homogéneo que no cumpla la exigencia desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación por el Contratante hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar el valor exigido para cada tramo. La existencia de hundimientos o levantamientos de borde de calzada mayores a lo establecido en Punto 8.2.1 de la Sección 5 del presente Pliego, dará lugar al inicio de la aplicación de de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cuatro (4) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción y por cada sector del tramo homogéneo que no cumpla la exigencia desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación por el Contratante hasta la finalización de las tareas necesarias para corregir el defecto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 154: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 20

12.2.5 Fisuración. La fisuración se medirá de acuerdo a lo establecido en el Punto 8.2.1.a) y b) de la Sección 5 del presente Pliego. Cuando las fisuras selladas, sin sellar ó selladas defectuosamente superan el máximo admitido, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción y por cada kilómetro del tramo homogéneo, tenga obra de recuperación o no, que no cumpla la exigencia desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación por el Contratante hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar el valor exigido para cada tramo. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses desde la fecha de iniciación del plazo contractual. 12.2.6 Juntas. El sellado de juntas de hormigón se medirá de acuerdo a lo establecido en el Punto 8.2.1.a) de la Sección 5 del presente Pliego. Cuando existan juntas sin sellar o selladas defectuosamente, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción y por cada kilómetro del tramo homogéneo, tenga obra de recuperación o no, que no cumpla la exigencia desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación, o su presunción, por el Contratante, o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar el valor exigido para cada tramo. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses desde la fecha de iniciación del plazo contractual.

12.2.7 Desprendimientos La existencia de baches abiertos, entendiéndose por tales toda cavidad provocada por desprendimientos de materiales, gruesos o finos, cuya profundidad supere los 2,5 cm, en calzadas o en banquinas, dará lugar al inicio de la aplicación de una multa diaria equivalente en pesos a cuatro (4) UM (unidad de multa) por cada bache abierto, reservándose el Contratante su derecho a proceder a su reparación por cuenta y cargo del Contratista. Esta penalidad no será de aplicación durante los primeros cuarenta y cinco (45) días corridos contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual. Con relación a la existencia de peladuras en calzadas de tratamientos bituminosos superficiales y desprendimientos localizados de lechadas asfálticas, se medirá de acuerdo a lo establecido en el Punto 8.2.1.a) de la Sección 5 del presente Pliego. Si el valor determinado supera el máximo admitido, dará lugar a la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción y por cada kilómetro del tramo homogéneo, tenga obra de recuperación o no, que no cumpla la exigencia desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar el valor exigido para cada tramo. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses desde la fecha de iniciación del plazo contractual. 12.3 Banquinas: En los casos en que las banquinas no cumplan con las exigencias establecidas en el punto 8, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cuatro (4) UM (unidad de multa) por cada semana y/o fracción que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación, o su presunción, por el Contratante, o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas necesarias para alcanzar las exigencias establecidas por cada uno de los kilómetros fuera de especificación, reservándose el Contratante su derecho a proceder a su reparación por cuenta y cargo del Contratista. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual con excepción de la banquina descalzada, la que deberá ser corregida dentro de los primeros

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 155: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 21

cuarenta y cinco (45) días corridos contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual. 12.4 Corte de pastos y malezas: El incumplimiento de lo especificado hará pasible al Contratista de una multa no reintegrable equivalente en pesos a 0,5 UM (unidad de multa) por hectárea y por semana o fracción que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido notificada tal situación por el Contratante hasta la finalización de las tareas correctivas. Esta penalidad no será de aplicación durante los dos (2) primeros meses desde la fecha de iniciación del plazo contractual para las banquinas, y seis (6) meses para el resto de la Zona de Camino, con excepción de las zonas urbanas, en las que este último período será de dos (2) meses. 12.5 Limpieza general del tramo: El incumplimiento de lo especificado hará pasible al Contratista de una multa no reintegrable equivalente en pesos a dos (2) UM (unidad de multa) por kilómetro o fracción y por día que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación por el Contratante o del momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas necesarias para la limpieza en cuestión. 12.6 Señalamiento vertical lateral, aéreo, horizontal y barandas de defensa ó seguridad: 12.6.1 Señalamiento vertical lateral y aéreo: En caso de incumplimiento de las exigencias establecidas en los Pliegos, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a 0,5 UM (unidad de multa) por señal y por día de demora en colocar, reemplazar, reparar o limpiar las placas o cualquier otro elemento correspondiente al señalamiento del Camino, computándose a tal efecto el lapso que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación, o su presunción por el Contratante o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas prealudidas. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual. 12.6.2 Señalamiento horizontal: En caso de incumplimiento de las exigencias establecidas en los Pliegos, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a una (1) UM (unidad de multa) por km, por línea y por día de demora en realizar o reparar el señalamiento de cualquier sector de la Malla, computándose a tal efecto el lapso que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación, o su presunción por el Contratante o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas prealudidas. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual. 12.6.3 Barandas de seguridad: El Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cuatro (4) UM (unidad de multa) por cada semana de demora en cumplimentar las exigencias fijadas en los Pliegos, computándose a tal efecto el lapso que haya transcurrido desde el momento mismo en que formalmente le haya sido advertida tal situación, o su presunción, por el Contratante o desde el momento de su constatación, el que resulte anterior, hasta la finalización de las tareas necesarias para la cumplimentación prealudida. Esta penalidad no será de aplicación durante los tres (3) primeros meses contados a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 156: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 22

13 Cálculo del monto de las penalidades previstas 13.1 En todos aquellos casos que para el cálculo del monto de las multas previstas en el presente Pliego se utilice el precio del gasoil para automóviles de uso particular, se considerará el precio de venta de éste en la Sede Central del Automóvil Club Argentino. 13.2 Todas las multas serán descontadas de los pagos pendientes o si es necesario, de las garantías constituidas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 157: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 23

E. PLANILLAS MODELO

EJEMPLO DE UNA NORMA PARA UNA ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO DE

RUTINA

NORMAS Y RENDIMIENTOS DE LAS OPERACIONES DE CONSERVACION RUTINARIAS Nº de la operación:

Operación: Bacheo Superficial de calzadas y Banquinas Pavimentadas

Unidad de medida: \metro Cuadrado (M2)

Producción Diaria Cuadrilla: 45 M2 Producción Hombre/Día: 5 M2 Descripción: Consiste en rellenar o cubrir con mezcla asfáltica las fallas locales o agrietamientos de pavimentos en pequeñas áreas que no presenten problemas de base. Incluye bacheo de pequeños sectores en puentes con desprendimiento de la calzada de rodamiento. Observaciones: El Inspector o Jefe de Cuadrilla debe inspeccionar por lo menos una vez a la semana su red pavimentada, de modo de mantener un registro actualizado de las fallas y poder así, en conjunto con sus Jefes Superiores, programar los trabajos. Si el área dañada es superior al 10 % debe recurrirse a operaciones de mayor envergadura. Por otra parte la ejecución práctica descrita más abajo explicita que se debe aumentar la profundidad del hoyo hasta que el material firme sea encontrado. Esto podria significar la reposición de base y sub-base Ejecución Práctica: - Primero se deberá colocar la señalización que fuera correspondiente . Luego se procederá a marcar sobre el pavimento las

Superficies a reparar y a colocar los conos para delimitar el área de trabajo. - Remover todo el material suelto. - Aumentar la profundidad del hoyo hasta que el material firme sea encontrado y cortar en forma vertical las paredes del borde. - Preparar el fondo del bache de tal forma que quede horizontal y compactado. - Rellenar la excavación, si es necesario, con un material seleccionado bien graduado hasta el nivel de fondo del pavimento existente. - Compactar este relleno en una o más capas de regular espesor dependiendo de la profundidad. - Una vez que la superficie se tenga preparada para el Bacheo, se aplicará una imprimación o un riego de liga bituminosa,

pudiéndose usar un MC –30 a razón de 1 lt/m2 o una emulsión de rotura lenta RL-1 en agua 1:1 y aplicada a razón de 1,6 lt/m2 aproximadamente.

- La mezcla asfáltica podrá prepararse en caliente , con cemento asfáltico del tipo 60-70 ó 85-100, emulsiones catiónicas CRS-1 o aniónicas RL-1 cuya dosificación dependerá de cada caso en específico.

- La dosificación a usar deberá ser la recomendada por el Laboratorio. - Una vez colocada la mezcla se rodillará hasta lograr la compactación deseada permitiendo un buena densidad de los agregados y

asfalto. - Se dará al tránsito inmediatamente después de rodillado y curado. - Se procederá a retirar la señalización efectuada. Personal: 1 Capataz 5 Obreros 1 Chofer 1 Operador Mezcladora 1 Operador para rodillo

Equipo: 1 Mezcladora (En caliente o en frío) 1 Rodillo 1 Camión Plano 1 Motoniveladora (Solo para mezcla en sitio) 1 Pisón mecánico

Herramientas: 3 Carretillas 4 Palas 2 Escobillones 3 Sierras 3 Picos 1 Regadera o herramientas de mantenimiento lanza spray. Termómetro.

Materiales: Agregados: Triturado, ripio fino y arena (Filler si es necesario) Asfalto: Normalmente se usan: - CA 60-70 , 85-100 (con mezcladora en caliente) - CRS-1 En sitio (con moto o pala) - MC-30 imprimación para base granular - RL-1 Diluída en agua sobre pavimento existente.

Elementos de Seguridad: 2 Barreras de señalización 6 Conos reflectantes 2 Señales de ejecución de obras en el camino - Chalecos reflectantes para cada trabajador - Guantes, cascos, overoles y eventualmente ropa de agua. - Zapatos de seguridad con caucho. - Extintores.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 158: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

______________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 24

PROGRAMA TRIMESTRAL PARCIAL

Cód.

Operación

Primero Segundo Tercero Cuarto

Ene, Feb, Marzo Abril, Mayo, Junio Julio, .Ago, Sept. Oct, Nov, Dic. Cantidad

De Trabajo

Cuadrilla Días

Cantidad De

Trabajo

Cuadrilla Días

Cantidad De

Trabajo

Cuadrilla Días

Cantidad De

Trabajo

Cuadrilla Días

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 159: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5 Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 25

PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO Y PRESUPUESTO DE EJECUCION Año ....

Operación de Mantenimiento Inventario Cantidad Anual de Trabajo Número de

Cuadrilla Días

Personal

Equipo

Materiales

Total

Nº Nombre Nº de Unidades

Unidad de Medida Nº de Unidades

Unidad de Medida

100 Corte de pasto y malezas 101 Perfilado de banquinas 102 Bacheo ..................................................................

450 Hectáreas 250 Km de banquina 125 Km de calzada .....................................................................

4500 Hectáreas 1500 Km de banquina 420 Tn de mezcla asfáltica .....................................................................

140 62 120 ................................

5140 4230 18500 ......................

3200 5300 7100 ..................

0 0 3700 ......................

8340 9530 29300 ..............................

T O T A L E S

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 160: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 26

II.- REQUISITOS Y DATOS TÉCNICOS PARTICULARES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 161: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 27

NOTA ACLARATORIA

El Contratante se reserva el derecho de desafectar provisoria o definitivamente en algún momento del Contrato, en toda o parte de la zona de camino de la Malla, con el objeto de ejecutar trabajos en la misma, según convenios vigentes o a suscribir con autoridades Nacionales, provinciales o Municipales o por cualquier otro contrato que pudiera celebrarse para ejecutar obras en las rutas que integran la Malla. De ejecutarse estos eventuales trabajos y mientras se desarrollen, se descontará el monto del o los ítem que correspondan a la Conservación de Rutina de acuerdo al Proyecto Ejecutivo Definitivo. Las secciones desafectadas podrán volver a reintegrar la Malla a la terminación de los trabajos entrando en vigencia a partir de ese momento las condiciones exigibles previstas. Este hecho no generará reclamo alguno por parte del CONTRATISTA, debiendo la misma tomar sus previsiones al respecto, no considerándose como evento compensable.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 162: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 163: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 164: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 165: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 166: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 167: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 168: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 169: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 170: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 5

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 171: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 37

III .- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 172: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 38

INDICE

Art. N° 1 : Carteles de Obra ……………………………………………….. Art. N° 2 : Medidas de Seguridad en el Tránsito ………………………… Art. N° 3 : Gaviones y Colchonetas de Piedra Embolsada …………….. Art. N° 4 : Obras de Seguridad Vial en Cruce Peligroso ………………..

Art. N° 5 : Reposición de suelos en banquinas con Compactación Común …………………………………....................................

Art. N° 6 : Reparación de Hundimiento de Calzada …………………….. Art. N° 7 : Ensanche con Base Granular …………………………………. Art. N° 8 : Pendiente Transversal de la Calzada ………………………… Art. N° 9 : Reconstrucción de Defensas de Cono con Losetas ………...

Art. N° 10: Construcción de Dársenas para el Estacionamiento de Vehículos para el Transporte de Pasajeros ………………….

Art. N° 11: Obra de Infraestructura para Puesto Fijo de Control de Pesos y Dimensiones ……………………………….................

Art. N° 12: Demolición de dos Alcantarillas Laterales Colapsadas……... Art. N° 13: Provisión de Equipo para Relevamiento Topográfico ………. Art. N° 14: Provisión de un Equipo Informático (PC), Notebook y

Equipos de Comunicación (Tel./Fax)………………………….

Art. N° 15: Construcción de Bastones Asfálticos ………………………… Art. N° 16: Construcción de Veredas Metálicas Peatonales adosadas a

vigas laterales de 1 m de ancho ……………………………….

Art. N° 17: Construcción de Puente sobre Arroyo Barrientos Km. 726.48 y Demolición de Puente Existente ……………………

Art. N° 18: Demolición de Calzada Existente y Construcción de Losas de H° de 0.22 m de espesor …………………………………...

Art. N° 19: Construcción de carpetas de mezclas preparadas en caliente …………………………………………………………...

Art. N° 20: Remodelación de Intersección con R.P.N° 365 …………….. Art. N° 21: Reparación de Juntas de Dilatación en Puente …………….. Art. N° 22: Baranda Metálica Cincada para Defensa ……………………. Art. N° 23: Acondicionamiento de Calzada Existente ………………….... Art. N° 24: Sellado de Fisuras tipo Puente ……………………………….. Art. N° 25: Intersecciones …………………………………………………... Art. N° 26: Laboratorio de Campaña ………………………………………. Art. N° 27: Provisión de Equipo para Relevamiento Fotográfico ……….. Art. N° 28: Plan de Manejo Ambiental. Contenidos Mínimos …………… Art. N° 29: Obras de Seguridad Vial en Travesías Urbanas ……………. Art. N° 30: Membrana Geotextil ……………………..……………………. Art. N° 31: Provisión de Equipo para Posicionamiento Geodésico …….. Art. N° 32: Banquinas Pavimentadas Existentes ………………………… Art. N° 33: Vivienda y Movilidad ……………………………………….…… Art. N° 34: Señalamiento Horizontal……………………………………….. Art. N° 35: Provisión y Colocación de Mezcla Tipo C.A. para Relleno

de Deformaciones y Ahuellamientos…………………………

Art. N° 36: Instalaciones Disponibles en la Zona de Obras………………

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 173: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 39

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 1

CARTELES DE OBRA

A) CARTEL:

Deberá estar en chapa galvanizada de 1ª Calidad y espesor mínimo calibre 24. En el frente se aplicará lámina tipo publicidad (no reflectiva), en los textos se utilizará lámina autoadhesiva de color negro y los isólogos de acuerdo a las Normas de la D.N.V., en el reverso se aplicará una (1) mano de mordiente y dos (2) manos de esmalte sintético color gris de rápido secado, la tipografía deberá ser la utilizada por la D.N.V. o en defecto la SWISS 721bt.

Las dimensiones mínimas del cartel son 3,00 x 6,00 m, unión entre chapas se realizará solapada.

B) VINCULO ESTRUCTURAL ENTRE CARTEL Y ESTRUCTURA SOPORTE (Bastidor):

El proyecto de éste, será responsabilidad del Contratista, pintado con esmalte sintético gris similar al reverso de las chapas.

C) ESTRUCTURA DE SOPORTE:

El proyecto y cálculo estructural de ésta, será responsabilidad del Contratista, pintado con esmalte sintético gris similar al reverso de las chapas.

D) FUNDACIONES:

El proyecto y cálculo estructural de éstas, será responsabilidad del Contratista.

E) LEYENDA:

El cartel deberá contener los siguientes datos del Contrato del Sistema C.Re.Ma., según modelo adjunto.

F) CANTIDAD:

Se colocarán dos (2) carteles por cada ruta que involucra la malla, uno donde comienza y otro donde finaliza la misma.

Asimismo, a los efectos de complementar lo estipulado en la Sección 5., C. Mantenimiento de Rutina, 7. Mantenimiento del Tránsito y Medidas de Seguridad, la Contratista deberá colocar en ambos sentidos, aproximadamente cada 25 km, carteles informando a los automovilistas donde deberán dirigirse a manifestar sus reclamos o inquietudes, siendo sus dimensiones aproximadas de 1,50 m. de alto por 2,00 m. de ancho. El texto a incluir en dichos carteles deberá ser aprobado por la Supervisión. Todos los carteles de Obra deberán mantenerse en buenas condiciones durante la vigencia del plazo contractual.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 174: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 175: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 41

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 2

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TRANSITO

Con el objeto de evitar que los usuarios de la Autopista, en las Secciones 6

A y B; 7 A y B, pasen de una Calzada a otra, atravesando el Cantero Central, la Contratista deberá tomar las medidas necesarias, a fin de evitar estas transgresiones al tránsito, a cuyo efecto se colocará letreros de advertencia y se modificará la cota de desagüe del Cantero Central, sin alterar el escurrimiento de la misma.

El incumplimiento de lo especificado, hará posible al Contratista, de la

aplicación de una multa no reintegrable, equivalente en pesos a una (1) Unidad de Multa (UM) por día, desde el momento en que formalmente le haya sido notificada tal situación.

Esta penalidad no será de aplicación durante los Tres (3) primeros meses

desde la fecha de inicio del plazo contractual.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 176: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 42

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 3

GAVIONES y COLCHONETAS DE PIEDRA EMBOLSADA CON ALAMBRE TEJIDO

I – DESCRIPCIÓN

Este ítem consiste en la provisión y armado en los lugares indicados en los PTP de gaviones y/o colchonetas de piedra embolsada, constituidos en un todo de acuerdo a lo estipulado en esta especificación, y las ordenes del ingeniero.

II – MATERIALES La colchoneta es un elemento de forma prismática rectangular, formado por piedras mampuestas confinadas exteriormente por una red metálica, que podrá contar con una cubierta de P.V.C., si el proyecto así lo solicitara. Es condición imprescindible que las mallas estén enlazadas, de forma tal, que en caso de rotura de uno de los alambres, no produzca el destejido en cadena de las mallas y el consecuente colapso del módulo.

II.1 – RED METÁLICA La red metálica deberá ser fuertemente galvanizada (recubierta con P.V.C., así lo indicara el proyecto). El diámetro del alambre será de 2,2 mm para mallas de 6 x 8 cm y de 2,5 mm para mallas de 8 x 10 cm, siendo el alambre de amarre de 2,2 mm y el de refuerzo de bordes de 2,7 mm. El diámetro podrá tener una tolerancia de +/- 2,5 %. El alambre de malla metálica y el que, se utilice en las operaciones de amarre y atirantamiento debe ser acero dulce, recocido, que deberá soportar una carga de rotura media mayos de 38 kg/mm2. El alambre tendrá un revestimiento de zinc con un peso variable en función del diámetro del alambre, de acuerdo a la siguiente tabla: DIÁMETRO NOMINAL DEL ALAMBRE

PESO MINIMO DEL REVESTIMIENTO

2,2 mm 240 gr/m2 2,4 mm 260 gr/m2 2,7 mm 260 gr/m2 La adherencia del revestimiento de zinc al alambre no deberá permitir que el mismo se descame y pueda ser removido al pasar la uña, después de haber envuelto el alambre 6 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual a 4 veces el del alambre. Edemas, deberá tener diafragmas interiores a cada metro como mínimo, construidos con la misma malla que se utiliza para el gavión y será firmemente unido al paño base.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 177: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 43

La red deberá llevar un refuerzo en todos los bordes con alambre (de iguales características técnicas de las mallas) de mayor diámetro que el que ha sido empleado para las mismas. En cuanto a las dimensiones de la colchoneta, se admitirán las siguientes tolerancias:

• +/- 3 % en largo y ancho • +/- 5 % en altura

El Oferente podrá considerar en su Propuesta otras colchonetas conformados por sistemas electro-soldados u otros sistemas. En tales casos deberá efectuar la justificación respecto de el espesor y características físico-mecánicas de los alambres, el galvanizado propuesto y la forma y el tamaño de la red metálica de la malla ofrecida ( que deberá asegurar el mantenimiento de la trama ante un eventual corte de los alambres), a fin de cumplir con la función deseada, en un nivel tecnológico equivalente que responda a las exigencias arriba descriptas y en condiciones satisfactorias en cuanto a su prestación.

II.2 – REVESTIMIENTO DE POLIVINIL CLORURO ( P.V.C.) El revestimiento de P.V.C. de las colchonetas de malla metálicas, deberá cumplir como mínimo las siguientes características:

• Cumplir con todas las Normas ASTM vigentes • Espesor de 0,40 mm • Peso especifico entre 1,30 y 1,35 kg/dm

3 • Dureza Shore entre 50 y 60 • Carga de rotura mayor que 210 kg/cm

2 • Estiramiento mayor que 200 % y menor de 280 % • Módulo de elasticidad al 100% de estiramiento

mayor a 190 kg/cm2

II.2 – PIEDRA La piedra deberá responder a lo especificado en la SECCION J – I “Piedras para Mamposterías, revestimientos y defensas de bolsas de alambre” del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – Edición 1998-. El tamaño deberá ser en todos los casos superior a la abertura de la malla de la red e inferior a 1/3 de altura del gavión o colchonetas con granulometría de 3 a13”. Antes de su colocación en obra, la piedra deberá ser aprobada por la Supervisión.

III – METODO CONSTRUCTIVO Previo a la ubicación y armado de los gaviones o colchonetas se deberá preparar convenientemente la superficie, de asiento, a la cota que especifiquen los planos. Los gaviones o colchonetas podrán ser armados y ensamblados IN SITU o pre-armados en planta, de acuerdo al tipo de malla de gaviones o colchonetas a utilizar o de la metodología de trabajo adoptada. Se colocará luego la estructura metálica ( se desdobla y se extiende en el suelo) Alzando las paredes y las cabeceras y cosiendo las 4 aristas verticales con el alambre apropiado para tal fin. Estas costuras se ejecutaran en forma continua pasando el

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 178: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 44

alambre por todos los huecos de las mallas con doble vuelta cada 2 huecos y empleando en esta operación de dos hilos de borde que se encuentren juntos. Los gaviones o colchonetas contiguos, deberán vincularse entre si firmemente por medio de resistentes costuras a lo largo de todas las aristas en contacto. Esta operación de vincular entre sí los distintos gaviones o colchonetas, es de fundamental importancia para la estabilidad de la obra, ya que estas formas deben actuar como una estructura monolítica para tolerar las deformaciones y asentamientos que puedan llegar a producirse. En cuanto a relleno con piedras, este debe ser realizado siempre que sea posible en forma mecánica llenando de a tercios de altura, de modo tal que ninguna celda pueda llenarse con una profundidad de más de 1/3 de la adyacente y colocando los tirantes correspondientes. Para asegurar la verticalidad y línea de las paredes, se utilizarán guías, encofrados, o cualquier otro elemento que proponga el Contratista, previa autorización de la Supervisión. Durante la construcción se deben ir colocando tirantes horizontales en la forma en que se indica en el detalle de los planos, y se colocarán a razón de 5 tirantes por cada metro cúbico de gavión o colchoneta. Finalmente, se procederá a cerrar el gavión o colchoneta bajando la tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deberá cuidar que el relleno del gavión o colchoneta sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada confinando la piedra; esto significa un 5% el volumen por sobrellenado. Para el caso de los gaviones o colchonetas que deban ser colocados en los tramos que se encuentran bajo agua, el Contratista deberá elaborar el método de armado y el sistema de colocación de los mismos, teniendo especial cuidado en el desarrollo del sistema de amarre y anclaje de los gaviones. El sistema adoptado deberá ser presentado a la Supervisión de obra para su aprobación.

IV – CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN La Supervisión verificará si las obras han sido ejecutadas de conformidad con todas las piezas del proyecto y las mejores reglas del arte; de ser así, se procederá a su medición y pago. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 179: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 45

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 4

OBRAS DE SEGURIDAD VIAL EN CRUCE PELIGROSO I - DESCRIPCIÓN

Esta especificación tiene por objeto señalar en términos generales y particulares cuales son las obras a realizar en rutas nacionales en jurisdicción de la Dirección Nacional de Vialidad, en coincidencia con cruces camineros, en los lugares indicados en el PTP, de tal forma que se pueda incrementar la seguridad vial del sector, manteniendo un adecuado nivel de servicio de la ruta.

El presente anexo tiene como alcance a las rutas de dos carriles indivisos que

operan en sentidos opuestos de circulación, y cruces camineros, poniéndose énfasis en las zonas de aproximación a las mismas.

Por todo lo expuesto, la contratista deberá cumplimentar los siguientes

aspectos.

• Se deberán incluir muestras fotográficas de los accesos y parte intermedia de la zona a otorgarle seguridad antes de iniciar al obra y luego al poner en servicio la obra

• El proyecto tendrá como base a los Esquemas de Tratamiento acordes al

tipo de Anteproyecto adjunto adaptándolo a las reales necesidades. Este deberá contar con tachas separadoras de carril y bandas ópticas sonoras, y cruces con otras vías de importancia.

- Esquema del Sistema de Instalación de una señal informativa con

mensaje fijo. - Esquema de señalamiento horizontal y vertical en el acceso. - Esquema de señalamiento horizontal y vertical en el inicio y sector

intermedio. - Esquema del señalamiento horizontal y vertical en el inicio y sector de la

travesía

El señalamiento vertical deberá ejecutarse conforme a lo establecido por el Anexo L. de la Ley de Transito y Seguridad Vial N° 24.449 “Sistema de Señalización Vial Uniforme” y deberá contemplar como mínimo lo siguiente:

• Las señales reglamentarias deberán tener un diámetro de 0,90 m. • Las señales preventivas deberán tener como mínimo 0,90 m. de lado • En la informativa la relación entre lado mayor y menor será de uno con

cinco (1,5) • Las especificaciones técnicas tanto de la placa, soporte y material

reflectivo, serán las de uso vigente en la DNV y coordinadas por la División Seguridad Vial. En particular para el señalamiento horizontal grado ingeniería se utilizara el indicado en la tabla II de la norma IRAM 10,033/73 para la lámina reflectiva “Grado Ingeniería“ en tanto que para el señalamiento vertical con lámina “ALTA INTENSIDAD” se aplicara el conforme a la Norma IRAM 30.952/84 para l’amina reflectiva “Alta Intensidad “

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 180: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 46

El señalamiento horizontal deberá contemplar como mínimo lo siguiente.

• Las bandas óptico sonoras tendrán un espesor entre 6 y 10 mm y un ancho de 0,50 m. y se realizarán en material termoplástico reflectivo aplicado por extrusión.

• Las tachas separadoras de carril (del tipo tortugón) deberán tener una resistencia similar a la del hormigón teniendo como dimensiones 0,15 m. de diámetro mínimo y 0,06 m. de altura y una separación máxima entre ejes de tachas de 0,30 m. Además de los tortugones en forma intercalada se colocarán tachas bidireccionales.

• Se construirán bastones asfálticos en banquina pavimentada según Especificación Técnica Particular.

Estas obras deberán concluirse en coincidencia con las obras de Recuperación de la Sección que se trate.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 181: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 182: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 48

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 5 REPOSICION DE SUELO EN BANQUINAS CON COMPACTACION COMUN

Para este Ítem rige lo establecido en el capítulo L - Movimiento de Suelo, Sección

B-VIII: Construcción de Banquinas del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. Edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Especial. I. DESCRIPCION Esta tarea consiste en reponer el suelo en las banquinas en los sectores donde las mismas no se encuentren pavimentados en los cuales se ejecute un recapado de la calzada de rodamiento mediante la construcción de una carpeta de C.A., y/o se hayan producido erosiones, depresiones, desgaste por la acción del tránsito, lluvias, etc., todo ello hasta conformar nuevamente el perfil tipo de obra o el indicado por la Supervisión. II. METODO CONSTRUCTIVO El suelo a utilizar no provendrá de extracción lateral dentro de la zona de camino, sino de uno o dos yacimientos previamente indicados en el PMA. En todo los casos será un suelo apto para el desarrollo de las gramíneas en las banquinas y deberá estar libre de materias extrañas como ser ramas, troncos, etc.

Previo a la colocación del suelo se procederá al corte de pastos y malezas al ras, distribución, perfilado y compactación común del material depositado y mantenimiento mediante riegos de agua periódicos a efectos de ir conformando el perfil tipo de obra. Diariamente se efectuará la reposición de suelo en los sectores donde se haya construido la carpeta de rodamiento a fin de evitar el descalce de banquinas, disminuyendo los riesgos al tránsito.

Se trabajará por secciones, completando al término de cada jornada las tareas en la sección tomada, evitando dejar cordones y/o cualquier otro obstáculo para el tránsito. Si por causa de fuerza mayor, las tareas quedan incompletas, el Contratista deberá implementar el señalamiento transitorio de obra de acuerdo a la Ley 24449 - Decreto n° 779/95 Capitulo VIII

Para la compactación del suelo repuesto en banquinas, se utilizarán los equipos necesarios para conseguir una adecuada estabilización del mismo permitiendo el emerger de las pasturas existentes. Durante la realización de las tareas se pondrá especial cuidado en no dañar señales, mojones kilométricos, casillas de contadores de transito, punta de diamante de alcantarillas etc., corriendo por cuenta exclusiva del Contratista su reparación y/o reposición inmediata cuando ello ocurriere. III. EQUIPO Se utilizará el equipo y herramientas necesarias para la perfecta ejecución de las tareas especificadas. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 183: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 49

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 6

REPARACION DE HUNDIMIENTO DE CALZADA Para este Ítem rige lo establecido en el capítulo D – Imprimación, tratamientos superficiales, bases, carpetas y bacheos bituminosos, Secciones D-I, D-VIII y D-IX del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. Edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Especial.

I. DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en la corrección de las deformaciones existentes en sectores parciales del pavimento, en accesos a puentes, en alcantarillas transversales y en sectores a definir por el Ingeniero, mediante: fresado localizado en lugares donde el pavimento presenta bordes, relleno con mezcla bituminosa en donde existan hundimientos o baches con concreto asfáltico en longitudes, anchos y espesores necesarios para restituir el galibo de la calzada. II. METODO CONSTRUCTIVO En los sectores determinados, la Contratista procederá a la colocación de mezcla en caliente tipo C.A., previa limpieza y realización del riego de liga correspondiente, enrasando las depresiones existentes entre crestas sucesivas según se indica en el perfil esquemático incluido en la documentación gráfica, restituyendo parcialmente el perfil longitudinal del sector. III. EQUIPO El Contratista dispondrá de los equipos necesarios para cumplimentar correctamente la tarea especificada. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 184: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 50

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 7 ENSANCHE CON BASE GRANULAR

Para este Ítem rige lo establecido en el capítulo C. I : “Disposiciones Generales

para la Ejecución y Reparación de Capas no Bituminosas” y C. II : “Base o Sub Bases de Agregados Pétreo y Suelo” excepto el punto C. I. 1.1O (en lo referente al pago) del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. Edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Especial.

I. DESCRIPCION Esta tarea consiste en el ensanche de la base granular con su posterior

compactación en 0.60m a cada lado, en un espesor de 0.20 m. Desde el Km. 662.07 hasta el Km. 688.73 en forma corrida.

II. MATERIALES Composición de la mezcla : Los diferentes agregados serán mezclados con suelo

en proporciones tales, de modo de obtener un producto final sin tendencia a segregación y tratable con las técnicas constructivas corrientes. La fracción que pasa el tamiz IRAM de 420 micrones (n°40) cumplirá con las siguientes condiciones :

Límite Líquido: < 25 Indice de Plasticidad: 8 ≤ IP ≤ 4

Granulometría:

2” 1 ½” 1” ¾” ⅜” n°4 n°10 n°40 n°200 100 70-

100 70-100

50-90 40-70 35-60 25-50 15-30 3-10

Dentro de estos límites la curva granulométrica resultará continua, sin puntos de inflexión y ligeramente cóncava, es decir que acompañará a la curvatura señalada por los límites indicados.

El Contratista de acuerdo a los ensayos que practique propondrá las cantidades de los diferentes materiales constituyentes de la mezcla de modo que cumplan con las condiciones de calidad especificadas.

Las constancias y resultados del cálculo de las cantidades de materiales efectuado por el Contratista, serán controladas por el Ingeniero.

III. METODO CONSTRUCTIVO El material a utilizar no provendrá de extracción lateral dentro de la zona de camino, sino de uno o dos yacimientos indicados en el PMA.

Previo a la colocación de la base se procederá excavación de la caja de ensanche en las banquinas. El fondo de la excavación mantendrá el galibo de la calzada en el lugar a los efectos que el espesor de la base se mantenga constante y pueda construirse sin inconveniente el ensanche de la carpeta de rodamiento.

Se trabajará por secciones, completando al término de cada jornada las tareas en la sección tomada, evitando dejar cordones, zanjas y/o cualquier otro obstáculo para el tránsito. Si por causa de fuerza mayor, las tareas quedan incompletas, el Contratista deberá implementar el señalamiento transitorio de obra de acuerdo a la Ley 24449 – Decreto n° 779/95, Capitulo VIII.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 185: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 51

Durante la realización de las tareas se pondrá especial cuidado en no dañar señales, mojones kilométricos, casillas de contadores de tránsito, punta de diamante de alcantarillas etc., corriendo por cuenta exclusiva del Contratista su reparación y/o reposición inmediata cuando ello ocurriere.

IV. EQUIPO Se utilizará el equipo y herramientas necesarias para la perfecta ejecución de las

tareas especificadas a los efectos de conseguir una estabilización de cuerdo a las exigencias.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 186: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 52

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 8

PENDIENTE TRANSVERSAL DE LA CALZADA

I. DESCRIPCION Esta especificación determina las tolerancias a tener en cuenta respecto de la

pendiente transversal de la calzada exigida en el P.T.P. a los fines de optimizar el espesor mínimo de la capa de refuerzo con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico a los efectos de mantener una uniformidad en el sector, por lo tanto queda anulado el Artículo N° D.I.5.7.2.b). del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales D.N.V.-1998, y se reemplaza por lo que sigue:

D.I.5.7.2. Mezcla Bituminosa

Asimismo, en las secciones en que se prevén Obras de Repavimentación, a los efectos de lograr el Ancho de Calzada establecido para cada Sección, el Contratista deberá contemplar en el Proyecto Ejecutivo Definitivo los ensanches de las capas estructurales existentes, a los fines de asegurar los escalonamientos necesarios para el apoyo del refuerzo estructural. II. PERFIL TRANSVERSAL Y ANCHO

La pendiente transversal del refuerzo de pavimento con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico podrá variar entre el 1,5 % y el 2,4 %, para garantizar que el espesor de la capa de refuerzo colocada no sea inferior a la estipulada en el P.T.P. en ningún punto de la calzada.

No se tolerarán anchos en defecto respecto de los establecidos en el P.T.P.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 187: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 53

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 9

RECONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS DE CONO CON LOSETAS I - DESCRIPCIÓN

Estos trabajos se refieren a la Reconstrucción de Revestimiento de los Conos en correspondencia con los lugares indicados en el PTP.

Para estos trabajos se prevé la ejecución de las losetas en Hormigón Simple

clase H-8 hormigonadas en sitios previamente aprobados por El Ingeniero. Las dimensiones aproximadas de las losetas son de 0.80 m x 0.60 m x 0.07 m con Juntas Asfálticas según especificación L –XI del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales DNV - 1998. En caso de resultar necesario el terraplén deberá ser reconstruido y/o recompactado antes de la reconstrucción del revestimiento.

Los materiales para el hormigón deberán responder a lo estipulado en la

Sección H.II del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales DNV - 1998, correspondiendo para las losas un hormigón H-8. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 188: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 54

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 10

CONSTRUCCIÓN de DARSENAS PARA EL ESTACIONAMIENTO de VEHÍCULOS PARA EL

TRANSPORTE DE PASAJEROS 1. DESCRIPCIÓN

Consiste en la construcción de dársenas para el estacionamiento de vehículos automotores de pasajeros.

2. CONDICIONES MINIMAS A CUMPLIRSE

El paquete estructural será de una capacidad portante tal que pueda contrarrestar la acción de una carga estática no inferior a las 35,00 toneladas.

3. EXCAVACIONES

En caso de resultar excedentes de excavaciones como producto de la construcción de estas estructuras los mismos serán dispuestos conforme quede establecido en el PMA.

4. REFUGIO PARA PASAJEROS

Conjuntamente con cada una de las dársenas se construirá una edificación para el resguardo de los pasajeros. Dichos refugios tendrán una superficie cubierta no inferior a los 6,00 m2 con las características que establece el Plano Tipo H10067 Bis.

5. PROYECTO

El proyecto tanto de las dársenas como de los refugios será presentado por el Contratista en el Proyecto Ejecutivo Definitivo y aceptado por el Ingeniero, ello previo a la iniciación de las obras. El proyecto será acompañado de una memoria técnica, cómputo métrico y análisis estructural de lo propuesto. Los criterios principales para el proyecto son permitir el estacionamiento de vehículos de transporte de pasajeros fuera de la calzada preservando la seguridad de los pasajeros y el normal tránsito de los vehículos que circulan por el camino. Se adjunta un croquis indicativo como modelo de diseño de la dársena

6. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Desmalezamiento total de la zona de la dársena y señalamiento horizontal y

vertical correspondiente al diseño de la misma.

CROQUIS INDICATIVO

4,00 m Sup. Mín. = 200 m2

Borde Pavimento existente

20,00 m 30,00 m20,00 m

Banqui

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 189: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 55

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 11

OBRA DE INFRAESTRUCTURA PARA PUESTO FIJO DE CONTROL DE PESOS Y DIMENSIONES

a) CONSTRUCCIÓN DE DÁRSENA DE CONTROL DE CARGAS TIPO FIJA, PROVISIÓN DE BALANZA TIPO FIJA Y EQUIPO INFORMÁTICO.

1. DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción de dársenas para control de

pesos y dimensiones para operar con balanza tipo fija en KM. 662.50 de la RN 38 –carril ascendente–.

2. CONDICIONES MINIMAS A CUMPLIRSE: La superficie de rodamiento de los accesos y la playa de descarga deberá ser estabilizada, en tanto la plataforma de pesaje deberá ser de hormigón (espesor mínimo 0.22 m.). El diseño estructural de la plataforma, acceso y playa de descarga será de una capacidad portante tal que pueda permitir la circulación y detención de los vehículos pesados sin provocar deformaciones de la superficie durante todo el período contractual. Respecto a sus dimensiones, deberán ser tales que cumplan con las normas de diseño geométrico y seguridad vial acordes con el T.M.D.A. del tramo. Asimismo debe realizarse el señalamiento horizontal y vertical correspondiente al diseño de la dársena.

3. EXCAVACIONES: En caso de resultar excedentes de excavaciones como producto de la construcción de estas estructuras los mismos serán dispuestos conforme quede establecido en el PMA.

4. HORIZONTALIDAD: 4.1. Deberá cumplirse estrictamente con las recomendaciones de planitud y

horizontalidad de la Resolución N° 119/2001 S.C.D. y D.C., Resolución Conjunta S.D.C. y C. N° 86/2000 y S.I.C. y M. N° 279/2000.

4.2. Alineación del camino con la superficie receptora de carga de la balanza: El desnivel o desalineación entre el camino y la superficie receptora de la carga de la balanza no podrá superar 1 (un) milímetro.

4.3. Horizontalidad del camino antes y después de la superficie receptora de carga de la balanza: los desvíos de horizontalidad del camino 1.5 m antes y 1.5 m después de la balanza no superarán los 2.5 mm respecto de un plano matemático medio. Desde 1.5 m hasta los 20 m la tolerancia se amplia en 2.5 mm/m

4.4. Pendiente del camino en la zona de pesaje: Es recomendable que la pendiente del camino en los cuarenta metros de largo y cuatro metros de ancho vinculados con el pesaje no exceda un 2% respecto de la horizontalidad.

5. PLAYA DE DESCARGA: Juntamente con cada el puesto de pesaje se construirá una playa, estabilizada no inferior a 3500 m2, para descarga de excesos de los vehículos en infracción. Deberá contar con desagües apropiados incluso para poder operar en días de lluvias.

6. PROYECTO: El proyecto a presentar conjuntamente con el Proyecto Ejecutivo Definitivo por la CONTRATISTA seguirá los lineamientos del CROQUIS ADJUNTO (modelo de diseño), ello previo a la iniciación de las obras. El proyecto será acompañado de una memoria técnica, Cómputo Métrico y Análisis Estructural de lo propuesto. Los criterios principales para el proyecto son permitir efectuar el pesaje de los vehículos perfectamente nivelados y preservar el normal tránsito de los vehículos que circulan por el camino. El Contratista deberá entregar el plano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 190: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 56

básico de la obra civil a realizar, que será aprobado por el INGENIERO, y remitido en copia a la GERENCIA DE PLANEAMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CONTROL.

7. CARACTERÍSTICAS: Deberá poseer iluminación para una perfecta operación nocturna. La misma estará comandada por un tablero central ubicado en la sala de control, con su correspondiente sistema de protección, según las reglamentaciones vigentes.

8. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: Desmalezamiento total del predio, provisión de las lámparas de vapor de mercurio destinadas a las columnas de alumbrado a colocar y conexión de las mismas a la red eléctrica, provisión e instalación de una bomba eléctrica para agua.

ESPECIFICACIONES PARA BALANZA FIJA PARA PESAJE DE EJES DE VEHÍCULOS: 1. Este suministro será completo y suficiente para su cometido, y cumplirá con las

normas vigentes en materia de metrología legal (Resolución N° 119/2001 S.C.D. y D.C., Resolución Conjunta S.D.C. y C./ N° 86/2000 y S.I.C. y M. N° 279/2000 y Decreto 788/03). El instrumento de pesaje deberá tener aprobación original del modelo por parte de Metrología Legal o INTI según corresponda y deberá contar con el certificado de autoverificación otorgada por el fabricante para dar cumplimento a la normativa vigente y para garantizar una correcta y adecuada prestación, o sea, permitir el uso para control punitivo de contravenciones a las leyes vigentes en materia de pesos. Los instrumentos deben cumplir las condiciones establecidas por la Organización Internacional de Metrología para instrumentos clase IV.

2. El suministro incluirá el Asesoramiento Técnico, la Garantía y Servicio Técnico gratuito por un año. Independientemente, se debe asegurar que el contratante pueda adquirir asesoramiento técnico, provisión de repuestos y servicie sin límites de tiempo, una vez pasados los plazos establecidos como parte del suministro.

3. Con el suministro de cada equipo el proponente deberá proporcionar lo siguiente: a) Catálogos de los equipos; b) Manual de operación de los equipos; c) Manual de partes de los equipos; d) Manual de mantenimiento menor, repuestos y accesorios, y los elementos necesarios para la realización de calibraciones periódicas del equipo conforme las normas vigentes; e) Declaración Jurada de auto-verificación primitiva (Ley 19.511), f) Resolución de Metrología Legal (o INTI según corresponda) con la aprobación de modelo y código de aprobación.

4. Características técnicas del equipo : deberá cumplir con los parámetros que se detallan a continuación: 4.1. PLATAFORMAS DE PESAJE: Peso máximo admisible: 40 tn., medidas

útiles mínimas: 3000 mm. x 3800 mm., para pesaje por grupos de ejes, construida con perfiles de acero, con chapa antideslizante, instalada en fosa de hormigón.

4.2. POSICIÓN A CERO: automática 4.3. PRECISION: +/- 1% en operación (mínimo) 4.4. TEMPERATURA DE TRABAJO:

4.4.1. Inferior: menor o igual a –15 °C 4.4.2. Superior: mayor o igual a 60 °C

4.5. GRADUACIÓN MINIMA: 50 a 100 Kg. 4.6. EMISIÓN DE TICKET: se deberá prever la emisión automática de ticket de

comprobante de pesaje indicando: fecha, hora, patente del vehículo, puesto de control, pesos obtenidos por eje o conjunto, y peso total.

5. En cuanto a su estructura, esta brindará alta resistencia a la flexión y a la torsión, esta rigidez debe ser la requerida para los sistemas de pesaje totalmente

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 191: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 57

electrónicos. La construcción y protección de sus partes electrónicas debe ser aptas para su uso en este tipo de balanzas de camiones, de altas exigencias. El montaje protegerá al sistema de medición (celdas, cables, strain gauge, etc.) de los daños provocados por roedores o accidentes fortuitos. Deberá permitir continuidad de trabajo ante cortes de energía con autonomía mínima de dos (2) horas.

6. Se define expresamente que el equipo que se solicita debe estar completo permitiendo la operación de pesaje, con todos los elementos e interfases necesarios para permitir su total operación e impresión, a través de los datos procesados en el equipo de PC, suministrado por el Contratista y cuyas características mínimas se detallan a continuación : • Tipo PC004 – (Normas ETAP) debe contar con los adicionales :

- Memoria RAM : Mínimo 512 MB - Ports USB :

1 Port Serial RS 232c para la balanza 1 Port Paralelo Centronics 1 Port para mouse 1 Port para teclado 1 Port para monitor

- Unidad de lectura/escritura de CD-RW Norma ETAP ST-016 - Placa de Red 10/100 - 1 (un) Mouse Optico - 1 (un) monitor de 17 pulgadas MN 004 - 1 (una) impresora color tipo PR-013 (Normas ETAP)

- Sistema Operativo última versión preinstalado. - Software de escritorio tipo Office última versión, preinstalado. - Antivirus última versión, preinstalado.

Normas ETAP: Las Normas ETAP (Estándares Tecnológicos para la Administración Pública Nacional), desarrollados por la Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas, dependiente de la Subsecretaría de la Gestión Pública, constituyen un conjunto de especificaciones estándares para la adquisición de equipamiento. Las características particulares de cada tipo de equipamientos, se encuentran en el sitio de Internet http://www.sgp.gov.ar/etap/index.html y los equipos a adquirir deberán corresponder con las normas vigentes al momento de la entrega.

Documentación del equipo : Cada una de las partes componentes del equipo (Hardware, Software de aplicación, etc.) deberán ser totalmente compatibles entre sí, y se proveerán con su correspondiente documentación en castellano, según el siguiente detalle:

- HARDWARE : Manual de la CPU y de sus periféricos.

- SOFTWARE : Sistema Operativo Manual del Sistema Operativo y de sus utilitarios.

7. SOFTWARE: El equipo de PC deberá operar con un software provisto por el

Contratista, compatible con el Equipo de pesaje suministrado y con el Sistema de Cargas 2004 desarrollado por la Dirección Nacional de Vialidad. Dicho software debe tener las siguientes características:

7.1. Debe funcionar correctamente bajo las plataformas de sistemas operativos Windows 98 / 2000 y XP

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 192: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 58

7.2. Constara de un Ejecutable que cuando se lo peticione escribirá lo datos en una base de datos de Access 97 o superior preferentemente, o como segunda alternativa en una base de datos DFB de Fox/DBASE III o superior, con las especificaciones detalladas mas adelante.

7.3. Detección automática del peso de cada uno de los ejes del vehículo de forma que el Software devuelva los pesos por conjunto de ejes conforme al procedimiento para el pesaje establecido en el decreto 79/98.

7.4. En el caso que la balanza contara también con detección automática de dimensiones el Software deberá devolver la Longitud, Ancho y Alto.

7.5. Si se usa Access el nombre de la base debe ser Pesos.mdb con una tabla llamada Pesaje. La estructura de la tabla Pesaje debe ser la siguiente y cumplir con las normas de seguridad detalladas en el punto 8.6. ID_Pesaje (Auto numérico) (Entero largo) (Identificador único de la Pesada) Fecha (DD/MM/YYYY) (Formato Fecha) (Fecha de la Pesada) Hora (HH:MM) (Carácter de 5) (Hora de la Pesada) Peso_Eje1 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 1) Peso_Eje2 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 2) Peso_Eje3 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 3) Peso_Eje4 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 4) Peso_Eje5 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 5) Peso_Eje6 (Doble) (99999.99) (Peso de Eje 6) Longitud (Doble) (99.99) (Longitud obtenida) Ancho (Doble) (99.99) (Ancho obtenido) Altura (Doble) (99.99) (Largo obtenido) Si se usa bases DBase III o Superior el nombre de la base debe ser Pesos.dbf, y la estructura debe ser igual a la definida para Access.

7.6. En el caso de Access la base tiene que estar protegida con una password de acceso, y los datos del peso por eje deberán estar encriptados. Si se usa bases DBase III o Superior los datos del peso por eje deberán estar encriptados

8. DISCRIMINACIÓN DE CONFIGURACIÓN DE VEHICULO: se deberá

incorporar a la instalación un sistema que permita identificar los ejes pertenecientes al vehículo, determinando, además, si éstos son simples, dobles ó triples y verificarse el cumplimiento de los límites de peso por eje, conjuntos de ejes y peso total del vehículo.

9. DETECTOR DE ALTURA: el propósito de este equipo es el de detectar los camiones con exceso de altura conforme a la legislación actual vigente. El detector debe ser tal que su operación no sea afectada por los rayos del sol, las condiciones del clima, el polvo, etc. Deberá operar en el rango de temperaturas previsto para el equipo de pesaje.

10. INDICADOR DIGITAL: se deberá proveer un display exterior que le indicará al conductor el peso exacto por eje que tiene en ese momento. Las dimensiones del display no deberán ser inferiores a 90 mm. de altura por dígito.

11. CONJUNTO DE MICRÓFONO, AMPLIFICADOR Y ALTOPARLANTES: se deberá instalar un conjunto de micrófono, amplificador y parlantes en la oficina del puesto, destinado a permitir la comunicación del operador del puesto tanto con el transportista como el resto del personal del puesto de pesaje.

12. SEMÁFOROS: deberán preverse la instalación de dos (2) semáforos de dos luces (rojo y verde) para señalizar el ingreso y egreso al puesto de pesaje, y la autorización de paso luego de pesado (podrán ser con flechas).

13. Se deberá incluir a cargo del Contratista un curso de capacitación técnica para dos (2) personas de la DNV.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 193: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 59

b) AMPLIACIÓN PUESTO DE CONTROL DE CARGA El Contratista de esta obra está obligado a ampliar el puesto de control de pesos y dimensiones existente en Huacra, la ampliación del puesto consiste en la construcción de una cabina de pesaje de seis (6) m² mínimo y de un lugar de estar para el personal, de veinticinco (25) m², adosado a la construcción existente. El material de la ampliación deberá ser similar al de la construcción existente y el puesto será completado en lo referente a sus servicios de agua fría y caliente, gas y electricidad.

PLAZOS DE ENTREGA Los elementos e instalaciones descriptos en los puntos precedentes deberán estar en funcionamiento en la Fecha de Terminación de las Obras de Recuperación y Otras Intervenciones Obligatorias, y deberá ser mantenido en este estado hasta la finalización del Contrato. A partir de la entrega de los equipos e instalaciones, estos pasarán a ser propiedad de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. El incumplimiento de la provisión, instalación y construcción de lo descripto precedentemente será pasible de la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por día de demora en cumplimentar las instrucciones o requerimiento impartidos por el Ingeniero. La descripción del requerimiento y su plazo de ejecución serán indicados de manera fehaciente. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 194: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 195: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 61

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 12 DEMOLICIÓN DE DOS ALCANTARILLAS LATERALES COLAPSADAS 1. DESCRIPCION Los Trabajos consisten en la ejecutar la demolición total de dos alcantarillas laterales colapsadas, indicadas en el KM 701.34 y 705.45 y el posterior retiro de los escombros, con el objeto de eliminar los obstáculos que dificulten el normal escurrimiento de la cuneta Izquierda Los materiales resultantes de la demolición, serán retirados y se depositarán según el plan de manejo ambiental de la obra. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 196: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 62

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 13 PROVISIÓN DE EQUIPO PARA RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO

Este equipo deberá entregarse dentro del plazo de noventa (90) días

corridos, contados a partir de la Fecha de Iniciación del Plazo Contractual. Cumplido dicho plazo, el Contratista será pasible de la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por día de demora en el cumplimiento de la obligación.

ESPECIFICACIONES DE EQUIPO PARA RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO 1. DESCRIPCION: El Contratista deberá proveer UN (1) equipo de los denominados “Estación Total”. 2. CARACTERISITICAS TECNICAS: El equipo a proveer debe responder como mínimo con los siguientes requisitos:

2.1. Aumento: 30 X 2.2. Sistema de medición angular:

Codificador absoluto continuo, que no necesite de ningún tipo de iniciación ni exista posibilidad de perder la orientación aún cuando se apague el instrumento por falta de alimentación y se gire la alidada o bascule el anteojo. Precisión: 5” (tanto en Horizontal como en Vertical según Normas DIN 18723) Resolución (Lectura): Seleccionable alta (1”), media (5”) ó baja (10”) Distanciómetros: coaxial con el eje de óptico del anteojo Precisión: 2 mm. + 2 p.p.m. Tiempo de medición: menor de 1 seg. (medición standard) menor de 0,5 seg. (medición rápida)

2.3. Alcance del distanciómetro infrarrojo:

Buenas condiciones: con 1 prisma standard: 3500 m. con 1 miniprisma : 2000 m.

Condiciones medias: con 1 prisma standard: 3000 m. con 1 miniprisma : 1000 m. Debe medir sobre tarjeta reflectora hasta 300 m. Alcance del distanciómetro Láser Rojo: 80 m. (sin reflector) 5000 m. (con 1 prisma)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 197: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 63

Correcciones automáticas:

- Colimación - Error de índice - Curvatura terrestre - Refracción - Verticalidad

2.4. Almacenamiento de la información:

Memoria interna 320 Kb 4000 bloques de medición Salida RS 232 Plomada: Láser (de intensidad regulable) Compensador: de doble eje Precisión de estabilización: 2” Calaje preciso: mediante nivel electrónico Display: LCD de mayor amplitud que los anteriores modelos (110 mm. x 75 mm.) Teclado: 12 teclas más ON más disparador lateral Codificación numérica y alfanumérica

2.5. Programas incorporados:

- Medición - Nombre del trabajo (4 ficheros independientes) - Nombre del operador - Fecha y hora - Introducción de coordenadas de estación - Orientación del círculo (por acimut ó punto de coordenadas conocidas) - Medición - Replanteo (por método polar, ortogonal y cartesiano) - Distancias de enlace (modos poligonal y radial, programa off-line con

puntos guardados en memoria - Cálculo de Áreas (programa off-line con puntos guardados en memoria) - Medición de alturas remotas mediante acceso directo tecla FNC - Estación libre - Offset 2D y 3D mediante acceso directo tecla FNC - Línea de referencia

2.6. Otras características:

Base nivelante: desmontable (centración forzada) desplazable Peso: 4,6 Kg. Alimentación: batería interna de Ni Mh, 6 V, 1800 mAh externa con cable rango de voltaje 11,5 a 14 V Autonomía: más de 1000 mediciones de distancias Rango de temperatura de trabajo: -20 °C a + 50 °C

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 198: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 64

Botón de encendido/apagado y tecla ALL para disparo del distanciómetro y almacenamiento de la información dispuesto lateralmente, de manera de poder activarlo sin necesidad de desatender la puntería. Láser rojo que al incidir sobre el prisma refleje una potente señal luminosa que favorezca la puntería a grandes distancias. El programa debe permitir las siguientes operaciones:

- Transmisión bidireccional entre estación y PC de :

Coordenadas Datos de medición Listado de códigos Ficheros de formatos - Edición de listado de códigos - Carga y borrado de sistema de software, programas de aplicación, software

del distanciómetro y textos de aplicación - Creación así como importación y exportación de archivos de coordenadas - Seteado de parámetros de interfaces - Acceso a manejo de formatos (formatos de salida definidos por el usuario) o

seteado básico (TPS Setup)

El equipo a proveer debe permitir que con el agregado de una plaqueta al distanciómetro se pueda lograr que el instrumento efectúe (además de la convencional con el distanciómetro infrarrojo) una medición Láser visible sin reflector hasta una distancia media de 80 m. y con reflector a distancias mayores de 500 m. con un prisma standard. El equipo a suministrar debe incluir:

- 2 Prismas con portaprisma - 2 Bastones telescópicos con nivel esférico - Cable de comunicación a PC - CD ROM con software de transferencia - Software de modelado de terreno y obtención de perfiles - 2 Baterías NiMh tipo Camcorder - Cargador de baterías - Cable para carga desde encendedor de vehículo - Parasol - Cubierta protectora - Juego de herramientas de ajuste - Manual de instrucciones - Trípode de madera

3. DOCUMENTACION DEL EQUIPO: Se proveerán con su correspondiente documentación en castellano.- 4. CONSIDERACIONES GENERALES:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 199: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 65

- Deberá acreditarse en forma fehaciente la denominación del fabricante y el lugar de origen del equipo.

- El equipo será nuevo, sin uso, original de fábrica y su fabricación no deberá encontrarse discontinuada.

- Se proveerán todos los cables necesarios para las interconexiones del equipo.

- Se adjuntarán folletos técnicos del equipo ofrecido y en todos los casos se deberán consignar marca y modelo del mismo.

- En el momento de la entrega, se deberá proveer los manuales de usuario originales correspondientes, preferentemente en castellano o en su defecto en inglés.

- El equipamiento estará amparado por una garantía de buen funcionamiento por el término de TREINTA Y SEIS (36) MESES a partir de la recepción del mismo (instalado y funcionando).

5. CONDICIONES GENERALES: A partir de la entrega del equipo, este pasará a ser propiedad de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. °°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 200: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 66

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 14

PROVISIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS (PC), NOTEBOOK Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN (TEL./FAX)

La Contratista deberá proveer el siguiente equipamiento, el cual será

entregado a fecha de rúbrica del Acta de Replanteo de Obra. En caso de incumplimiento, el Contratista será pasible de la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por día de demora en el cumplimiento de la obligación.

ü CUATRO (4) Computadora personales tipo PC-004 (Normas ETAP) ü UN (1) Computador tipo NOTEBOOK tipo PC-007 (Normas ETAP) ü CUATRO (4) Scanner tipo SC-002 (Normas ETAP) ü CUATRO (4) UPS tipo UPS-001 (Normas ETAP) ü CUATRO (4) Grabadoras de CD. 52 X24 X 52 ü UNA (1) Impresora LASER, de velocidad 20 páginas por minutos, memoria

16Mb en RAM, ciclo mensual de trabajo 10.000 páginas, impresión láser con una resolución de 1.200 x 1.200 dpi, Puerto USB y paralelo, bandeja de entrada con alimentador automático de documentos. tamaño de papel formato A3.

ü Sistema operativo ultima versión, preinstalados ü Software de escritorio tipo Office ultima versión, preinstalado ü Antivirus última versión preinstalado.

Los equipos arriba mencionados, deberán entregarse de la siguiente forma:

ü Dos (2) computadoras PC, UN (1) computador tipo NOOTEBOK, Dos SCANNER, DOS UPS, DOS grabadoras y una impresora láser serán entregadas en el 3° Distrito Tucumán.

ü UNA (1) computadora PC, un SCANNER, UN UPS, y UNA grabadora serán entregadas en la División Factibilidad, Subgerencia de planeamiento y Programación Vial, Gerencia de Planeamiento Investigación y Control.

ü UNA (1) computadora PC, un ESCANNER, UN UPS, y UNA grabadora serán entregadas en la División Convenios, Subgerencia de Control de Gestión. Gerencia de Planeamiento Investigación y Control.

Especificaciones Técnicas:

Las normas ETAP (estándares Tecnológicos para la Administración Pública Nacional), desarrollados por la Oficina Nacional de tecnología informáticas, con dependencia de la Subsecretaria de la Gestión Publica, constituyen un conjunto de especificaciones estándares para la adquisición de equipamiento.

Las características particulares para tipo de equipamiento, se encuentran en el sitio de Internet http://www.sgp.gov.ar/etap/indeex.html y los equipos a proveer deberán corresponder con las normas vigentes al momento de la entrega. Descripción del equipamiento y adicionales

PC-004 Computadora de escritorio Avanzada para Aplicaciones de Diseño Gráfico / Desarrollo de Aplicaciones

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 201: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 67

Adicionales: ü Memoria RAM: Mínimo 512 MB ü Controladora de video: Mínimo 64 MB, PCI o AGP ü Unidad de Lectura/Escritura de CD-RW norma ETAP ST-016 ü Unidad Reproductor CD norma ETAP ST-017 ü Placa de Red 10/100 ü Mouse óptico ü Monitor color 17” resolución mínima 1024 X 768 píxeles color verdadero (24

bits) NE

PC-007 Computadora Portátil Avanzada Adicionales:

ü Unidad de Lectura/Escritura de CD-RW ü Una (1) batería adicional ü Un (1) alimentador de recarga de baterías y conexión directa a la red de 220v. ü MODEM Fax asincrónico interno ü Placa de Red 10/100 ü Maletín de transporte apto para alojar el equipo, el alimentador/cargador,

cables y todo otro dispositivo requerido para la operación

SC-002 Scanner de Página Completa Color ü Podrá ser paralela o USB ü Tamaño máximo del documento 8,5 x 14 pulgadas (215 x 356 mm)

UPS-001 Unidad de Energía Ininterrumpida para Estaciones de Trabajo

Adicionales: ü Potencia de servicio: 600 VA mínimo

ESPECIFICACIONES PARA EQUIPO DE FAX

DESCRIPCIÓN:

El Contratista deberá proveer un (1) equipo de comunicación teléfono-fax.- CONFIGURACIÓN MÍNIMA: Tipo de papel: común. Contestador automático digital. Memoria para 28 documentos, mínimo. Caller ID Función de copia.-FUNCIÓN DE FOTOCOPIA.- Formato: A4 y Oficio DISPLEY DIGITAL.- Salida teléfono externo.- COMPATIBLE CON NORMATIVAS VIGENTES DE TELECOMUNICACIONES CONDICIONES GENERALES: A partir de la entrega de los equipos, estos pasarán a ser propiedad de la DIRECCIÓN DE VIALIDAD NACIONAL.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 202: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 68

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 15 CONSTRUCCION DE BASTONES ASFÁLTICOS I) DESCRIPCIÓN:

El proyecto prevé la construcción de bastones asfálticos de acuerdo a las características, medidas y ubicaciones que se indican en el croquis: “Detalle de bastones en banquinas pavimentadas”, integrante de la lámina Perfiles Tipos N° PT 1 y las órdenes que por escrito imparta el Ingeniero respecto de la ubicación y en un todo de acuerdo a lo que establece la especificación respectiva.

La colocación del conjunto de bastones, definidas sus medidas de acuerdo al

croquis, será colocado cada 100 metros, en forma alternada en ambas banquinas, siguiendo la regla de banquina derecha, banquina izquierda, banquina derecha y así sucesivamente. II) MATERIALES:

Los materiales componentes de los bastones, deben cumplir con las exigencias de la mezcla asfáltica para carpeta, de la Secc. D.VIII – Bases y Carpetas de mezclas preparadas en caliente. Edición 1998.

El ap. D. –VIII- 2.2, queda completado con lo siguiente: El cemento asfáltico a

utilizar en la mezcla, será del tipo: 50-60.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 203: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 204: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 70

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 16 CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS METALICAS PEATONALES ADOSADAS A VIGAS LATERALES DE 1.00m DE ANCHO

I. DESCRIPCION

Este ítem, particularmente consiste en la ejecución de dos veredas metálicas

tipos pasarelas adyacentes al puente sobre el Río Medina Km. 729.20 Serán vigas reticuladas cuyo cordones inferiores podrán estar formados por

perfiles doble T o en su defecto perfiles tipo U. Sus dimensiones saldrán del cálculo. Estas vigas soportaran el piso de la vereda el que será de chapa perforada

espesor mínimo 1/8” vinculada a la estructura de la pasarela por cordones de soldadura y botones en la zona media con una densidad mínima de cinco por metro cuadrado.

Las barandas una a cada costado de cada pasarela serán de caños circulares negros diámetro mínima de 1½” y sus aberturas serán cubiertas con tela metálica tipo romboidal o similar de 1½” de abertura.

Los postes donde se ensamblarán los caños horizontales serán circulares pudiendo tener los mismos diámetros iguales o mayor que los caños de las barandas y estarán en correspondencia de las ménsulas de soporte.

Las ménsulas de soporte de la estructura se fijaran al puente en las vigas transversales con bulones en agujeros provistos de bujes adheridos a la estructura por una resina epoxi o similar. Los lugares donde sean colocados estos bujes no deben afectar en ningún momento la armadura del hormigón armado del puente. La ménsulas serán colocadas entre si a la distancia que el calculo de su diseño lo determine y aseguren una buena estabilidad la pasarela. Esta podrán ejecutarse en perfiles doble T, ó tipo U.

A los efectos de asegurar que el uso será solo de peatones el ancho útil de la vereda no será inferior a 1 m. y no mayor de 1.10m. debiendo construirse en cada extremo un elemento en el mismo tipo de material como molinillo u obstáculo físico que no permita el transito de bicicletas y motocicletas por la pasarela.

La perfilería a emplearse en la pasarela, como los perfiles T, doble T, ángulos, perfiles U, caños, etc. y los elementos de unión serán estándar con características mecánicas y geométricas sujetas a norma . Para las chapas se utilizará acero soldable σe,fl = 2400Kg/cm², σe,adm = 1400 Kg/cm²

Tanto todas las partes de la Pasarela en su conjunto, como los elementos de unión deberán ser de acero cincados o bicromatizados de acuerdo a al Norma IRAM 267/6914/6915 y complementarias.

II. PROYECTO DE LA ESTRUCTURA

El proyecto de ésta, será responsabilidad del Contratista. Deberá ser

presentada obligatoriamente conjuntamente con el de la obra. LA DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR SERA LA SIGUIENTE • Plano General del Proyecto • Corte Longitudinal y Transversal • Planta

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 205: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 71

• Planos de las diferentes estructuras que componen el proyecto y su vinculación con el puente.

• Detalles del empernamiento de sujeción. • Memoria de Cálculo de los diferentes elementos estructurales. • Cómputos Métricos. • Memoria Descriptiva del Método Constructivo a realizar. • Detalles en planimetrías de los acceso de las pasarelas a construir • Croquis de desvíos y señalamiento transitorio de acuerdo a la Ley de

Tránsito n° 2449 Decreto 779/95 Artículo n° 22. Anexo “L” que se realizaría durante la construcción.

Conjuntamente con el proyecto el contratista presentará una verificación de la estructura del puente sobre el Río Medina Ruta Nacional N° 38 con el estado de carga del tránsito más la pasarela de acuerdo a:

Prescripciones de las “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado” de la D.N.V. con las siguientes modificaciones:

En el Capítulo A (Cargas de Cálculo) II (Fuerzas Principales) (Carga Permanente) queda anulado el último párrafo que se refiere a la

consideración del 75% del peso propio en la determinación de los esfuerzos exteriores producidos para esta carga permanente. En sustitución del mismo, vale la siguiente prescripción:

Los cálculos de resistencia que se ajusten a este Reglamento se efectuarán considerando los esfuerzos exteriores que corresponden al 100% del peso propio.

(Sobrecarga útil) – La categoría del puente será A-30.

En el Cap. A – Cargas de Cálculo – II (Fuerzas Principales) Sobrecarga útil, la multitud compacta (muchedumbre) sobre la calzada y

vereda se introducirá con los siguientes valores que son función de la longitud cargada la cual viene determinada por la consideración de la línea de influencia del esfuerzo que se tiene en consideración, a tal efecto se tendrá en cuenta que si es necesario para obtener los efectos máximos, cargar varias zonas de la línea de influencia, contiguas o no, la longitud cargada L será igual a la suma de las longitudes de las zonas cargadas.

III. CARTELES DE INFORMACIÓN AL USUARIO

Asimismo, a los efectos de complementar lo estipulado en la Sección 5., C.

Mantenimiento de Rutina, 7. Mantenimiento del Tránsito y Medidas de Seguridad, la Contratista deberá colocar en ambos sentidos, en el acceso de cada pasarela (Cuatro en total) carteles informando al peatón sobre la prohibición del paso de bicicletas y motocicletas a través de las veredas. También la información brindada deberá indicar a donde dirigirse a manifestar sus reclamos o inquietudes Sus dimensiones serán aproximadamente de 0.60m de alto por 1.30 m. de ancho. Será de fondo verde con letras blancas de acuerdo a lo que estipula el Artículo n° 22 Anexo “L” de la Ley 24449 Decreto 779/95. El texto.

IV. PROCESO DE TRABAJO

a. EJECUCIÓN DE LAS PERFORACIONES EN LAS VIGAS TRANSVERSALES

Con extrema precaución, asegurando que no se trasmita ningún efecto a

estructuras adyacentes en las vigas transversales el Contratistas realizará las

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 206: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 72

perforaciones al hormigón de la estructura asegurándose que no sufra fisuramientos ni roturas. Para ellos deberá utilizar un proceso constructivo adecuado.

El oferente en el mismo acto de la licitación deberá presentar en forma adicional el equipo a utilizar y su descripción para este caso en particular

b. MEDIDAS A TOMAR EN EL TRANSITO

Para este trabajo el Contratista deberá presentar al Ingeniero con suficiente

antelación LA MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL TRANSITO en la cual estará involucrada el tipo de estructura a colocar. El señalamiento transitorio deberá ajustarse a la Ley 24449 - Decreto 779/95 Artículo N° 22 anexo L.

c. EQUIPOS Y PERSONAL

Los trabajos a ejecutar implicaran Personal de Conducción, Supervisión

herramientas, equipos básicos pesados para esta tarea, combustible y materiales menores.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 207: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 73

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 17 CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE ARROYO BARRIENTOS KM 726.48 y DEMOLICIÓN DE PUENTE EXISTENTE. I. DESCRIPCION

Este ítem, particularmente requiere de parte del oferente realizar la inspección a la zona de emplazamiento.

Este trabajo consiste en la demolición parcial de la estructura del puente y vigas en arcos existente en la Ruta Nacional nº 38 en el Km. 726.48 sobre el Arroyo Barrientos en la ciudad de Aguilares, la construcción de un nuevo puente y la ejecución de desvíos transitorios mientras duren la totalidad de los trabajos de demolición y construcción.

El puente actual cuenta con una longitud aproximada de 30.5 m. y un ancho cercano a los 6 m. y será remplazado por un puente mixto de igual longitud cuya arquitectura será idéntica a la existente pero con una calzada de 8.30m de ancho y veredas de 2m libres a cada lado para la circulación peatonal.

II. PROCESO DE TRABAJO

DEMOLICIÓN DEL PUENTE EXISTENTE

Se demolerá la superestructura (tablero) en su totalidad no siendo necesario la demolición de los estribos existentes que podrán quedar a los fines de contener los terraplenes. Para este caso se podrán demoler las partes que fueran necesarias para la ubicación del nuevo tablero. Luego de este proceso en forma inmediata el Contratista deberá ejecutar la limpieza del cauce en el ancho total del Arroyo Barrientos en cien metros aguas abajo y cien metros aguas arriba del puente a demoler, perfilando el lecho al estado natural del mismo. El producto de los materiales de la demolición se retirarán y se colocarán según lo previsto en el plan de manejo ambiental de la obra. En la zona de escurrimiento de las aguas no deberán quedar restos de demolición.

Será imprescindible que el Contratista presente al Ingeniero con suficiente antelación la metodología de trabajo en lo concerniente a las técnicas de demolición a emplearse.

CONSTRUCCION DE DESVIOS TRANSITORIOS

Para este trabajo el Contratista deberá presentar al ingeniero con suficiente

antelación la metodología de trabajo a realizar en la cual estará involucrada el tipo de estructura a colocar para ejecutar los pasos transitorios. Las mismas podrán ser de alcantarillas metálicas de chapa corrugadas en diámetro no menor a los 2.00 m hasta obtener una luz adecuada al caudal máximo durante una creciente, o bien una estructura tipo PUENTES BAILEY, debiéndose colocar uno para cada sentido de Circulación. El ancho mínimo de cada desvío no será inferior a 4.00 m y deberán contar con barandas. Las estructuras deberán ser instaladas con los accesos totalmente consolidados con material granular debiendo estar en servicio desde el momento en que se inicie la demolición hasta que se habilite en forma definitiva el puente que remplazará al existente. Antes de iniciarse los trabajos el contratista deberá contar con la aprobación la metodología de trabajo aprobada por la Supervisión y el señalamiento transitorio el cual deberá ajustarse a la Ley 24449 Decreto 779/95 Art. 22 anexo L.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 208: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 74

El oferente en el mismo acto de la licitación deberá presentar en forma

adicional el equipo a utilizar y su descripción para este caso en particular. Los trabajos a ejecutar implicaran Personal de Conducción, Supervisión

herramientas, equipos básicos pesados para esta tarea, combustible y materiales menores. El plazo para ejecutar la ejecución de los desvíos no deberá superar los treinta días corridos y además el contratista deberá señalizarlos, mantenerlos y restaurarlos a las condiciones anteriores a la ejecución de los mismos una vez dada por terminada su función. Las señales como se expresó en párrafos anteriores se de ajustaran a la Ley 24449 Decreto 779/95 Artículo 22 anexo L.

Se deja constancia que el Contratista será responsable del buen funcionamiento hidráulico y estructural la obras transitorias y deberá observar durante el tiempo de servicio en las alcantarillas de chapa corrugada o en los puentes de tipo Bailey que se colocaren su comportamiento, debiendo comunicar de inmediato al Ingeniero cualquier anormalidad en su funcionamiento y tomar las medidas en lo que respecta al transito que fueran necesarias a los efectos de salvaguardar la integridad física de los usuarios. Estas medidas podrán ser desde limitaciones en velocidad y/o cargas de los vehículos hasta la clausura de la vía como ultimo recurso.

Por otra parte se hace notar que eventuales daños que sufrieran los accesos provisorios ya sea por el uso y/o anegamientos correrán por cuenta de La Contratista y deberán ser reparados en forma inmediata y sin interrupciones, con el equipo adecuado, a partir del momento que se produjeron. Si así no se hiciera La Contratista abonará una penalidad equivalente a CINCO (5) Unidades de Multa (UM) diarios.

Con respecto a la infraestructura de los servicios existentes en el puente, el Contratista será el responsable de realizar los trámites ante los entes respectivos para su correspondiente traslado.

III. PROYECTO DE PUENTE A CONSTRUIR SOBRE ARRROYO BARRIENTOS KM 726.48 L=30.5 m

DESCRIPCION

Los oferentes deberán presentar obligatoriamente en el Proyecto Ejecutivo del C.Re.Ma el proyecto del puente sobre el Arroyo Barrientos ubicados sobre la Ruta Nacional n° 38. Tramo: Huacra- San Cayetano; sección 3 - Km. 726.48.

Las dimensiones que se indican son a título informativo y las cotas y medidas se deberán ajustar de acuerdo a los estudios de suelos y relevamientos que el Contratista está obligado a realizar. Los parámetros que se detallan son a efectos de la comparación de ofertas.

Asimismo es obligatoria la presentación en el Proyecto ejecutivo, por separado del Cómputo Métrico y Presupuesto del Puente a los efectos de tener información sobre la composición del costo.

1.- FUNDACIONES

Los Oferentes deberán proyectar y cotizar las fundaciones mediante pilotes cuya cota probable de fundación se encuentra a una profundidad de 22.00 m medidos desde la rasante actual.

A efectos de ampliación de antecedentes se podrá consultar la documentación disponible en el Tercer Distrito Tucumán o en la Subgerencia de Puentes de Casa Central de la Dirección Nacional de Vialidad

La cota definitiva de fundación surgirá de los estudios de suelos que realizará la contratista para la elaboración del Proyecto ejecutivo.

MATERIALES

Para los pilotes se utilizará hormigón H-21 con cemento ARS, según el Pliego de Especificaciones Técnicas mas usuales de la DNV edición 1998

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 209: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 75

TENSIÓN MÁXIMA SOBRE EL TERRENO

A los efectos de comparar ofertas la tensión admisible máxima de punta para los pilotes será: Tensión admisible del terreno Tp = 160 t/m2. NO se considerará el aporte por fricción lateral de los pilotes Tf = 0

2.- INFRAESTRUCTURA

MATERIALES

Los elementos estructurales que correspondan a la infraestructura se

construirán en hormigón armado calidad H-21, según el Pliego de Especificaciones Técnicas mas usuales de la DNV edición 1998.

ESTRIBOS

Se acondicionarán los estribos existentes para el nuevo tablero teniendo

presente que los pilotes se colocarán en posición adecuada con un cabezal donde apoyarán las nuevas vigas a colocar

A los fines del cálculo de los empujes de los suelos se tomará:

• Talud α = 30° • Angulo de Fricción entre Muro y suelo = 0° • Peso Específico del Suelo = 1.8 t/m3 • Sobrecarga Equivalente sobre Terraplén de Acceso h = 1.00 m.

Deberá preverse, mediante gaviones y/o colchonetas, la protección del

cauce en una longitud de 10 mts. aguas arriba y aguas abajo, de cada lado de cada estribo hasta una altura de 0,50 m. por encima de la creciente máxima.

El puente en ningún caso deberá ser proyectado con una pila intermedia debiendo de tener una sola luz

3.- SUPERESTRUCTURA

El diseño estructural y/o arquitectónico estará basado en las características del puente existente. Los cambios fundamentales con respecto al puente actual se darán en los nuevos anchos y los materiales a utilizar.

MATERIALES

La superestructura podrá ser mixta, en caso de usarse hormigón

pretensado, calidad mínima del hormigón H-30, la losa de calzada podrá ser de hormigón armado o pretensado con calidad hormigón H-21 ó H-30 respectivamente, según el Pliego de Especificaciones Técnicas mas usuales de la DNV edición 1998.

LONGITUD DEL PUENTE

La longitud del puente a construir deberá ser como mínimo igual que la

del puente existente y compatible con la geometría de los estribos actuales.

ANCHO DE CALZADAS Y VEREDAS

El ancho de calzada será de 8.30 m con veredas de 2.00 m a cada lado, LIBRES PARA CIRCULACIÓN PEATONAL. Entre las veredas y la calzada deberá existir un separador físico tipo baranda New Jersey de 0.60 m a 0.80 m de alto con respecto a la rasante sobre el eje central en toda la extensión del puente y baranda peatonal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 210: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 76

Tanto en el acceso sur como en el acceso norte en ambas aceras del puente su proyecto contemplará una vereda de 2.00 m de ancho y unos 60 m de largo en cada acceso de un alisado de cemento conformado a los efectos de permitir en la zona un acceso franco sin obstáculos a los peatones. Como en el caso del puente estará separado de la calzada por un elemento físico de defensa continuo cuyo alto no será menor a los 0.80 m con respecto a la cota de rasante en el borde respectivo.

RASANTE Y GALIBO

La rasante será exactamente la que tiene el puente existente con una pendiente transversal del 1,50%.

COTA DE BORDE INFERIOR DE VIGAS No se aceptará una cota de borde inferior de las vigas menor a las del puente existente debiendo la Contratista realizar los estudios hidráulicos para la determinación de la cota de máxima creciente. CARPETA DE RODAMIENTO

Será de hormigón H-17 c/armadura de ∅ 4,2 c/0,20 m. En ambas

direcciones colocada en la mitad de la altura de la carpeta.

CAÑOS DE DESAGÜES

Los caños de desagües se proyectarán c/ 2,50 m en calzada y cada 5.00 m en vereda con diámetros ∅ = 0,10 m, de material metálico, que sobresalgan 0.10 m del fondo del tablero.

JUNTA DE DILATACIÓN

Se proyectarán de acuerdo a lo indicado en la Especificación Técnica

para las juntas a reponer en el tramo del presente proyecto

4.- ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los siguientes elementos complementarios quedarán definidos por los correspondientes planos tipo de la D.N.V.

§ Juntas de dilatación s/ Especificación Técnica Particular. § Revestimiento: Colchonetas y gaviones c/ geotextil s/Especif.

Técnica particular. § Desagües: J – 6710 – I. § Baranda Artística de Hierro: J - 8714 § Baranda de Hormigón Armado: Z – 6451 – I. § Baranda: H – 10237 Tipo B § Losa de Aproximación: Z/6660

5.- REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en orden prioritario en este numeral son

de aplicación obligatoria, y no se podrán reemplazar por otros similares.

5.1. “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado” (Capitulo A).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 211: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 77

Los capítulos B y C correspondientes de “Cálculo de Resistencia” y “Dimensionamiento de Secciones de Hormigón Armado” serán reemplazados por los Capítulos 15 a 25 del Reglamento CIRSOC 201.

5.2. “Reglamento CIRSOC 201” (TOMOS I y II).

5.3. “Pliego General de Condiciones y Especificaciones Técnicas Más Usuales de la D.N.V.” – Edición 98.

5.4. “Normas Antisísmicas Argentinas N.A.A. 80” Disposición CIRSOC 251

Métodos de Ensayos y Condiciones de Aceptación. Disposición CIRSOC 252 Agregados para Hormigones. Métodos de Ensayo.

PRESCRIPCIONES REGLAMENTARIAS CARGAS PARA EL CÁLCULO

ACCIÓN SÍSMICA

Se adoptará como coeficiente sísmico zonal Co = 0,05. Para los estados que involucran a la acción sísmica deberá utilizarse una sobrecarga igual al 35 % de la total utilizada. ESTABILIDAD EXTERNA – DESLIZAMIENTO DE LA BASE Y VOLCAMIENTO.

Para todos los estados se verificará con un factor de sobre diseño > 1.0 RUPTURA DE LAS ARMADURAS – TRACCIÓN EN EL PARAMENTO

Se verificará con un factor de sobre diseño ≥ 1.0

6.- PROYECTO

La documentación del proyecto deberá estar claramente definida y debe respetar las especificaciones y planos Tipo del Presente Pliego. Se deberán presentar los correspondientes cómputos métricos y presupuesto del proyecto.

La documentación mínima a presentar será la siguiente:

§ Plano General del Proyecto – Corte Longitudinal y Transversal – Planta § Planos de las diferentes estructuras que componen el proyecto de los

puentes – Estribos – Losa de Calzada y Vigas. § Memoria de Cálculo de los diferentes elementos estructurales. § Cómputos Métricos. § Breve Memoria Descriptiva del Método Constructivo a realizar. § Detalles en planimetrías de las defensas de seguridad a colocar.

7.- PRESCRIPCIONES REGLAMENTARIAS:

7.1.- CARGAS PARA EL CÁLCULO:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 212: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 78

Rigen las prescripciones de las “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado” de la D.N.V. con las siguientes modificaciones:

7.1.1.- En el Capítulo A (Cargas de Cálculo) II (Fuerzas Principales)

(Carga Permanente) queda anulado el último párrafo que se refiere a la consideración del 75% del peso propio en la determinación de los esfuerzos exteriores producidos para esta carga permanente. En sustitución del mismo, vale la siguiente prescripción:

Los cálculos de resistencia que se ajusten a este Reglamento se efectuarán considerando los esfuerzos exteriores que corresponden al 100 % del peso propio. (Sobrecarga útil) – La categoría del puente será A-30.

7.1.2.- En el Cap. A – Cargas de Cálculo – II (Fuerzas Principales)

Sobrecarga útil, la multitud compacta (muchedumbre) sobre la calzada se introducirá con los siguientes valores que son función de la longitud cargada la cual viene determinada por la consideración de la línea de influencia del esfuerzo que se tiene en consideración, a tal efecto se tendrá en cuenta que si es necesario para obtener los efectos máximos, cargar varias zonas de la línea de influencia, contiguas o no, la longitud cargada L será igual a la suma de las longitudes de las zonas cargadas.

Los valores anteriores resultan de la expresión:

000.334L50L)1080(365P 23 +⋅+

⋅+=

L P [m] [t/m2] 5 0.603 10 0.600 15 0.595 25 0.575 30 0.562 35 0.548 40 0.532 45 0.517

Para valores de L intermedios de los indicadores en la tabla se interpolarán

linealmente.

7.2.- DISPOSICIONES SOBRE ARMADURAS.

7.2.1.- RECUBRIMIENTOS

Los recubrimientos mínimos sobre armaduras serán: Losas – Barandas: 2 cm. Vigas – Muros – Columnas – Pantallas – Otras. Estructuras Resistentes: 3 cm. Zapatas – Pilotes: 4 cm.

7.2.2.- DISTANCIA MINIMAS ENTRE BARRAS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 213: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 79

La luz mínima entre barras, debe en toda dirección ser por lo menos igual al diámetro de la barra y nunca menor de 4 cm.

7.2.3.- DIÁMETRO MINIMO

No se admitirán barras de diámetros inferiores a 8 mm. en elementos estructurales.

7.3.- ACCION SÍSMICA

Por corresponder zona sísmica 2 (dos) se harán las verificaciones (Co =

0.05, γd = 1.5, γe = 1.0) y se colocarán topes antisísmicos.-

8.- DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO

Una vez contratada la obra, la Empresa Contratista deberá presentar para ser sometida a aprobación, la documentación completa del proyecto del puente y con la cual se va a construir la obra.

Esta documentación comprenderá: 8.1. Ensayos de Suelos. Hormigones y Análisis Químicos:

El Contratista deberá realizarlos de acuerdo a las instrucciones del Presente Pliego.

8.2. Memoria de Cálculo Completa: En particular se agregará el Cálculo completo de las fundaciones de acuerdo a los resultados del ensayo de suelos.

8.3. Planos Generales de Encofrados, de Armaduras y de Detalles. Este proyecto ejecutivo surgirá en base al relevamiento que deberá realizar la Contratista y con el que se definirá progresivas de entrada y salida del puente.

El Contratista deberá presentar esta documentación diez días antes de la

iniciación de los trabajos y no podrá dar comienzo a ellos si no tiene la autorización de la Repartición.

9.- INFORMACIÓN BASICA GENERAL PARA EL PROYECTO DE PUENTES

9.1.- EXIGENCIAS AMBIENTALES

Resulta de estricto cumplimiento como para la totalidad de la obra lo

establecido en la Sección 4 – Artículo N°68 del PLIEGO GENERAL DE BASES, CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA LICITACIÓN DE CONTRATOS DE RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS EDICIÓN 2.004.

9.2.- FORMA DE PAGO DEL PROYECTO

El proyecto no se paga en forma directa. Su costo debe incluirse en las

intervenciones obligatorias que integran la oferta para la sección respectiva. La Empresa Contratista se hace responsable del cumplimiento de la

legislación vigente referente a Arancel de Honorarios que correspondieran al profesional responsable el cual deberá contar con matricula de la zona

9.3.- ELECCIÓN DEL PROYECTO Y ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 214: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 80

La Dirección Nacional de Vialidad adjudicará las obras al oferente cuya propuesta, ajustándose a las condiciones especificadas en este Pliego, resulte a su exclusivo juicio más conveniente, integralmente considerada desde el punto de vista técnico económico y estético.

10.- INFORMACIÓN BASICA PARA EL PROYECTO DEL PUENTE

La contratista deberá realizar un programa complementario de estudios de

suelos a satisfacción de la Dirección Nacional de Vialidad que incluirá, por lo menos, una perforación en correspondencia con cada uno de los estribos.

Estos estudios se complementarán con los ensayos y análisis de laboratorio necesarios y adecuados a las características de las muestras de suelo que se obtengan.

La Contratista deberá contemplar las obras sobre los servicios públicos (líneas eléctricas, gasoductos, acueductos, etc) que sean afectados por la reconstrucción del puente, tales como traslados, protecciones, suspensiones, etc.

Los estudios de suelo y trabajos sobre servicios públicos que se realicen no recibirán pago especial, y su costo se considera incluido en el costo de la obra.

NOTA: Toda la documentación gráfica deberá presentarse en un formato con un recuadro de 89 cm x 59 cm. más un margen de 4,5 cm. en el lado izquierdo y 0,5 cm. en los bordes restantes.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 215: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 81

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 18 DEMOLICIÓN DE CALZADA EXISTENTE y CONSTRUCCIÓN DE LOSAS DE

HORMIGÓN DE 0.22 m. DE ESPESOR

DESCRIPCIÓN:

Para este Ítem rige lo establecido en el capítulo A I, “Construcción de la calzada de Hormigón con Cemento Portland” excepto el punto A I 12 (en lo referente al pago) de del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. Edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Especial.

Consiste en la demolición del paquete existente en Intersc. R. P. N° 329 – 150 m. de longitud, hasta una profundidad de 0.205 m. y la posterior construcción de losas de hormigón (relación agua/cemento = 0.50, máxima) con armadura de distribución (Malla electrosoldada de acero, de 20 cm x 20 cm, y diámetro de 6 mm) en 0.22 m. de espesor como pavimento.

El producto de la demolición, podrá ser empleado adecuadamente en los terraplenes de la Obra y Banquinas.

A los efectos de conseguir la altura de las losas, 0.22 m. se aumentará la cota de la rasante en este sector en 0.015 m. realizándose en los extremos de pavimento de hormigón a colocar un chanfle en una longitud de 3.00 m. a los efectos de empalmar al nueva rasante con la anterior, aumentando de esta manera la pendiente existente en la rasante en este sector en un 0.5%.

La distancia máxima entre juntas de contracción será entre 4.00 m. a 4.50 m., siendo su profundidad 1/3 de la altura de la losa. Se colocarán pasadores de hierro Ø25 mm. cada 0.30 m en la mitad de la altura de la losas, de acero liso. Su longitud será de 0.45 m. y llevarán capuchón de PVC, engrasándose donde se colocan los mismos.

Las barras de unión serán de acero de alta resistencia (2.4 t/cm²) en Ø10mm., colocados cada 0.55 m., con una longitud de 0.50 m.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 216: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 82

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 19

CONSTRUCCION DE CARPETAS DE MEZCLAS PREPARADAS EN CALIENTE

En el Apartado 2.2. : Materiales Bituminosos, de la Sección D VIII, del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales –Edición 1998– queda modificado por lo siguiente:

Para las mezclas empleadas en la Construcción de Carpetas, Cuña de Transición en Banquinas Pavimentadas, y Acondicionamiento de Calzadas Existentes, se utilizará cemento asfáltico con una penetración de 50-60.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 217: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 83

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 20

REMODELACIÓN DE INTERSECCIÓN CON R. P. N° 365

1. DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el rediseño integral de la intersección de la Ruta

Nacional N° 38 con la Ruta Provincial N° 365. La contratista deberá preparar el proyecto tomando como base los croquis

adjuntos. El diseño de la intersección se realizará de acuerdo: a la Guía Informativa de la

FHWA de los Estados Unidos, 2000 (Roundabouts: An Informational Guide), a las Normas AASHTO (Versión 1994: A Policy on Geometric Design of Highways and Street) y conforme a la Ley de Tránsito N° 24.449 y su Decreto Reglamentario N° 779/95.

2. PROYECTO

El rediseño de la intersección deberá ser presentado por el Contratista al

INGENIERO, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días, contados a partir de la firma del contrato.

Dicha reformulación consistirá en una intersección rotatoria, de las dimensiones

indicadas en los croquis adjuntos y que resultará de considerar: no sólo las Normas ya citadas, sino también: la topografía, características de las vías que cruzan, grado de consolidación urbana (rural, periurbano o urbano), distancia de visibilidad, ancho de zona de camino existente, volumen de tránsito, existencia de peatones y ciclistas, desagües, servicios afectados, etc.

Altimétricamente, se deberá asegurar: • Pendiente longitudinal máxima (de la intersección) menor o igual al 3%. • Adecuada visibilidad de aproximación desde todas las ramas de accesos. • Que el anillo central de la rotonda se encuentre sobreelevada respecto de

las calzadas de aproximación, en 0.50 m. (valor máximo).

Queda incluido en la tarea, el señalamiento horizontal (líneas de bordes de calzada, separadoras de carriles y cebreados en isletas), vertical (señales preventivas, reglamentarias y de destino) y balizamiento (tachas reflectivas), de acuerdo al modelo adjunto.

Los cordones de las isletas (central y deflectora) y el cordón exterior en la calzada anular deberán pintarse de blanco reflectivo y negro (a rayas verticales).

Las ramas de aproximación a la rotonda y el anillo central de la misma deberán

ajustarse en su diseño estructural a los parámetros definidos en el croquis correspondiente, adjunto.

3. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

• Memoria de Ingeniería, con justificación de la obra proyectada (hidrología y

drenaje).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 218: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 84

• Planos:

1. Planimetría de situación actual y replanteo. 2. Perfil tipo de obra básica y estructura de pavimento. 3. Planimetría de proyecto. 4. Perfiles longitudinales. 5. Planimetría de calzadas acotadas. 6. Planimetría de señalización. 7. Perfiles transversales. 8. Planos de detalles. 9. Planos aprobados de posibles servicios afectados

• Cómputos y Especificaciones Técnicas Particulares

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 219: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 85

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 220: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 86

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 221: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 87

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 222: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 88

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 21

REPARACION DE JUNTAS DE DILATACION EN PUENTE

I. DESCRIPCIÓN

El propósito de esta especificación es definir una junta de expansión de puentes impermeable, flexible y de alta calidad que reemplace al juntas existente, la cual deberá brindar una continua y durable superficie de circulación, con una adecuada capacidad para soportar la acción del tránsito.

Puede utilizarse en todo los puente cualquiera sea el volumen de tránsito y las características climáticas del emplazamiento de la obra, respetando las siguientes condiciones:

§ Máximos movimientos horizontales admisibles: ± 25 mm § Máximos movimientos verticales admisibles: ± 5 mm § Ancho mínimo de junta: 0,50 metros § Ancho máximo de junta: 0,80 metros § Espesor mínimo de junta: 8 centímetros § Espesor máximo de junta (aconsejable): 25 centímetros § Gradiente vertical máximo: 4% § Oblicuidad máxima de la junta respecto al eje longitudinal del puente: 45º

Para situaciones en las que alguno de estos límites fueran superados, deberá efectuarse un análisis particular y probar experiencia de casos similares en los cuales se hayan logrado buenos resultados.

Posible Situación

JUNTA DETERIORADA

CAPA DERODAMIENTO

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

APOYOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 223: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 89

Solución con Juntas Elásticas

r = Eventual rebaje en cara superior de losa = 8 cm - e 1 - Carpeta de rodamiento asfáltica o de hormigón; espesor = e 2 - Junta propiamente dicha, de material asfáltico inerte y polimerizado 3 - Fleje de aluminio o acero, espesor ≥ 3 mm , según luz " a " 4 - Empastado asfáltico 5 - Respaldo o fondo de junta de polietileno, ancho = 1,2 a 1,3 de " a" ; altura = 0,7 a

0,9 de "a" 6 - Perno de fijación II. MATERIALES

II.1. Ligante Bituminoso

El ligante bituminoso a utilizar en juntas elásticas será material asfáltico modificado vertido en caliente, que cumplirá con las siguientes propiedades:

1. Penetración (25ºC, 100g. 5 seg.) - Según Norma IRAM 6576 - Valor exigido 10-45 1/10 mm.

2. Punto de Ablandamiento - Según Norma IRAM 115 - Valor exigido > 70ºC. 3. Punto de rotura Frass - Según Norma NLT 182-184 (CEDEX - España) Valor

exigido < 15ºC.

II.2. Agregado Pétreo

El agregado será de origen granítico ó basáltico obtenido por trituración y deberá cumplir con la siguiente granulometría:

Pasa tamiz 1 ¼”: 100,0 % Pasa tamiz 3/4”: 90,0 % mínimo Pasa tamiz 3/8”: 20,0 % máximo Pasa tamiz 1/4”: 2,0 % máximo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 224: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 90

El material debe ser de tamaño lo más uniforme posible. Ese es el único objetivo de la exigencia granulométrica. Además deberá cumplir con las siguientes propiedades:

1. Desgaste Los Ángeles: Según Norma IRAM 1532 - Valor exigido < 25 2. Índice de Lajosidad: Según Norma V.N.E 38-86 (Dirección Nacional de

Vialidad)) - Valor exigido < 25 3. Coeficiente de Pulimento acelerado - Según Norma NLT 172/72 (CEDEX -

España) - Valor exigido > 50 4. Polvo adherido: Según Norma V.N.E 68-75 (Dirección Nacional de Vialidad)

Valor exigido: según límites indicados en la Norma. III. CONSTRUCCION

La junta será marcada sobre la superficie de rodamiento en un ancho mínimo de 0.50 m.

Se debe remover todo el espesor del pavimento existente, hasta un substrato firme, retirando el material suelto en su totalidad. Este espesor debe ser como mínimo de 0.07 m .

En caso de reemplazo de juntas preexistentes, sus materiales constitutivos y sus elementos de fijación deben ser retirados totalmente, cuidando que no queden restos entre vigas y evitando la rotura indiscriminada del tablero de hormigón.

Todos los restos de materiales producto de la remoción del pavimento existente como así también de juntas reemplazadas, deberán ser retirados fuera de la zona de camino, y depositados conforme quede establecido en el PMA.

El hormigón del tablero que se encuentre dañado debe ser reparado como también reconstituir el perfil geométrico de los bordes que constituyeron la junta original de dilatación con materiales que desarrollen altas resistencias en pocas horas y adecuada adherencia con el hormigón

La abertura de expansión será tapada con un relleno de espuma de poliuretano. La trinchera que alojará la nueva junta debe estar completamente limpia y seca,

utilizando para tal fin una lanza de aire comprimido caliente. La abertura de expansión será cubierta con una placa de acero, de acuerdo con el

ancho y la condición de la abertura. La trinchera será llenada con una mezcla de agregado y ligante en la cual todos los

vacíos deben estar rellenos con asfalto. La última capa se compactará, utilizando una placa vibratoria o rodillo.

Inmediatamente después se aplicará una capa única de ligante caliente para llenar todos los vacíos de la superficie.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 225: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 91

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 22

BARANDA METALICA CINCADA PARA DEFENSA

Para este Ítem rige lo establecido en el capítulo F: Barandas para Defensa - Sección F.I. Baranda Metálica Cincada para Defensa, del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. Edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Complementaria .

I. DESCRIPCION

Las defensas se colocarán respetando las instrucciones del Plano Tipo H –

10.237.

II. MATERIALES Para esta obra los materiales a utilizar cumplirán con las siguientes

características:

• Defensa

- Clase B - Espesor = Calibre 10 (B.G.) – 3,2 mm.

• Postes

- Pesados con Wx (cm3) x Wy (cm3) > 1578 cm6 - P.N.U. Laminado en frío - Separación de los mismos 3,81 m.

Se deben prever arandelas reflectantes y dos alas terminales comunes para

cada tramo colocado.-

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 226: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 92

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 23

ACONDICIONAMIENTO DE CALZADA EXISTENTE I. DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la ejecución de la totalidad de las operaciones necesarias para roturar parcialmente, retirar los restos de material, y luego reconstruir con material bituminoso tipo Concreto Asfáltico en un espesor mínimo de 0.05 m, previo a la ejecución de la carpeta de concreto asfáltico. Este proceso se ejecutará nivelando la superficie y dándole el gálibo adecuado a la capa de rodamiento bituminosa existente entre progresivas 661.25 – 662.30 (Rotonda de Huacra) en el comienzo de la Sección Uno. Se respetarán los anchos existentes para conformar una capa de rodamiento capaz de soportar sin deformarse el esfuerzo producido por el tránsito. Tarea que se ejecutará mediante el empleo del equipamiento adecuado.

II. MÉTODO CONSTRUCTIVO

La remoción de la capa de rodamiento bituminosa existente podrá ser ejecutada por los

métodos tradicionales de fresado y/o escarificado, retiro y transporte. Cualquiera sea el método elegido, deberá verificarse que el resultado final cumpla todas y cada una de las especificaciones aquí establecidas, dependiendo de dicho cumplimiento la aprobación del equipo a utilizar.

Cualquiera sea el equipo utilizado por el Contratista para ejecutar este ítem, el mismo no deberá producir daños y/o perturbaciones a objetos o estructuras u obras de arte que se encuentren próximos a la zona donde accionan los equipos.

El tránsito en la zona de trabajo deberá desarrollarse en forma segura y con la menor incomodidad posible. A tal fin, el Contratista deberá minimizar la ocupación de la calzada, acondicionar las banquinas en cuanto sea necesario, y eventualmente ejecutar y mantener desvíos, todo ello por su cuenta y cargo. Proveerá asimismo la totalidad de la señalización diurna y nocturna establecida en el Pliego, como así también la que deba agregarse a juicio de la Supervisión.

El producto de la demolición deberá ser transportado y depositado por la Contratista según el plan de manejo ambiental de la obra, previa autorización del Ingeniero, quien podrá admitir el uso de dicho material para mejoramiento de banquinas en caso que este cumpla con las condiciones adecuadas para su empleo.

III. EQUIPO

Se utilizará el equipo y herramientas necesarias para la perfecta ejecución de las tareas especificadas.

Todos los elementos que componen el equipo necesario para ejecutar este ítem serán aprobados por el Ingeniero. Si durante la construcción se observaran deficiencias o mal funcionamiento, la Supervisión ordenará su retiro y reemplazo por otros en buenas condiciones.

El equipo a utilizarse será suficiente y apropiado para ejecutar las obras.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 227: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 93

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 24

SELLADO DE FISURAS TIPO PUENTE I. DESCRIPCION Esta tarea consiste en la disposición de una fina película de asfalto modificado con polímeros sobre la fisura, en un ancho suficiente para permitir una firme adherencia con la superficie del pavimento existente. La presencia de polímeros en el ligante, le permite adaptarse a los movimientos que experimente la fisura manteniéndola sellada. II. METODO CONSTRUCTIVO

Previo a la ejecución del sellado propiamente dicho se debe proceder a la preparación de la superficie de modo de dejarla apta para la aplicación del material sellador, debiendo quedar limpia, seca, con la adecuada temperatura y libre de fragmentos débilmente adheridos a los bordes de la fisura.

Para alcanzar esa condición de ser necesario se efectuará un cepillado previo para remover los bordes débilmente adheridos. La acción principal consiste en la limpieza, secado y calentamiento, mediante un potente chorro de aire caliente a presión empleando una lanza térmica. Por lo común el ancho de la limpieza, secado y calentamiento será superior en 2 a 3 cm del ancho a sellar, normalmente comprendido entre 6 y 10 cm. O sea que además de la fisura propiamente dicha, debe prepararse el área circundante a la misma de manera de poder materializar el "puente" con efectividad.

El equipo utilizado para la limpieza y el secado debe proveer un fuerte caudal de aire caliente, de manera de remover las partículas de polvo y suciedad, eliminar la humedad en la fisura y calentar la superficie que recibirá el sello en un área suficiente y con la temperatura adecuada. Resultará obligatorio el uso de equipos que provean el aire comprimido caliente.

Las operaciones de limpieza, secado y calentamiento deberán efectuarse inmediatamente antes de la operación de sellado.

La técnica consiste en colocar el material de sellado en un espesor mínimo de 2 mm., cubriendo la fisura a ambos lados de la misma en un ancho variable en función de la abertura. El espesor del sello no podrá ser menor pues de lo contrario no se asegurará el cumplimiento de la función de sellado. No es imprescindible efectuar la colmatación de la fisura, dado que la función de adherencia del material se produce principalmente en la superficie de la calzada, formando un puente adherente superficial que cumple la función de mantener obturada la fisura. Por ello es fundamental lograr una correcta distribución superficial del material sellador.

En base a lo expuesto se privilegiará alcanzar una adecuada distribución superficial del material de sellado en ancho y espesor, antes que una penetración determinada.

Con la herramienta de distribución se seguirá el alineamiento de la fisura cubriéndola de modo tal, que la fisura quede en el medio de la zona de aplicación, vale decir "puenteada". Se considera esencial que la aplicación del material de sellado se realice mientras la superficie se encuentra aún suficientemente caliente o sea inmediatamente luego de la operación de limpieza, secado y calentamiento.

El ancho de la aplicación será variable en función de la abertura de la fisura, su linealidad y actividad en cuanto a movimientos relativos. Se recomienda un ancho mínimo de 3 cm. a cada lado de la fisura. Cuando la superficie del pavimento tenga una elevada macro textura puede reducirse dicho límite.

Se deberá evitar la interrupción de la distribución en cada fisura tratada, cuidándose además que el flujo del material sea constante.

Para exponer el sellado al tránsito deberá aguardarse a que pierda temperatura. Cuando por la velocidad de operación de las tareas de sellado y/o la temperatura ambiente sea elevada, el material quede expuesto al tránsito estando aún con alta temperatura,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 228: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 94

deberá procederse a cubrirlo con un ligero espolvoreo de cal para evitar la adherencia a los neumáticos. III. MATERIALES Para la ejecución de los trabajos de sellado se deberán emplear cementos asfálticos modificados con polímeros. Estos requieren ciertas precauciones en su utilización que deberán ser observadas. A título indicativo se detallan las siguientes recomendaciones mínimas a adoptar:

• Se evitará el calentamiento del material que haya sido fundido, en otros términos no se efectuará la repetición del proceso de fundido del asfalto, para ello se fundirá solo la cantidad que se estime necesaria para la jornada de trabajo.

• Se mantendrá constante la temperatura en la cisterna de calentamiento y se evitarán los sobrecalentamientos de acuerdo a las pautas del fabricante. Normalmente este tipo de materiales demandan temperaturas de trabajo entre los 170 y 200 ºC.

Las especificaciones que se aplicarán sobre el material responden a las exigencias de su empleo y serán las siguientes:

• Penetración a 25 ºC = entre 50 y 80 décimas de mm. (según Norma NTL - 124/84)

• Punto de ablandamiento anillo y esfera > 90 ºC (según Norma NTL - 125/84) • Recuperación elástica a 25 ºC > 50 % (según Norma NTL - 329/91) • Filler < 25 %

IV. EQUIPO Se utilizará el equipo y herramientas necesarias para la perfecta ejecución de las tareas especificadas. Los mismos serán suficientes y apropiados para ejecutar las obras dentro del plazo contractual. Con la finalidad de lograr el mayor grado de eficiencia en el puenteado, el Contratista deberá emplear equipos de aplicación de última generación, que permitan asegurar la temperatura de calentamiento de los asfaltos y el mantenimiento de la misma por baño de aceite, asegurando que el asfalto se coloca en sus condiciones óptimas de funcionamiento, es decir, sin sufrir prácticamente modificaciones en sus características químicas ni físicas. El equipo a utilizar para la distribución deberá contar como mínimo con lo siguiente:

• termómetro o termógrafo que permita medir la temperatura del material sellador y del baño de aceite

• dispositivo automático de regulación de temperatura • bomba impulsora de asfalto • manguera convenientemente aislada térmicamente y con sistema de recirculación

para evitar el endurecimiento del asfalto en la misma ante la interrupción durante la distribución del material

• elemento distribuidor que permita un espesor y ancho constante °°°°°° O °°°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 229: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 95

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 25

INTERSECCIONES

Mediante la presente se deja establecido que todas las intersecciones y accesos existentes (con sus ramas de enlace), incluyendo el área del triángulo de visibilidad delimitada por la línea de alambrado, son parte integrante de esta malla.

Durante todo el plazo contractual se deberán cumplir todas las condiciones

exigibles que estipula la Sección 5. Especificaciones Técnicas; D. Control de Calidad; 8. Condiciones Exigibles.

Para aquellos sectores que se encuentren fuera de la calzada principal son

de aplicación las condiciones exigidas ut supra.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 230: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 96

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 26 LABORATORIO DE CAMPAÑA

El Contratista deberá suministrar un LABORATORIO de Obra y Oficina para el personal de la SUPERVISIÓN, de acuerdo a lo estipulado en la Sección K. I. “LABORATORIO DE OBRAS Y OFICINAS PARA EL PERSONAL DE LA INSPECCION DEL CAPITULO K.; LABORATORIO, MUESTREO, NORMAS COMPLEMENTARIAS”, del Pliego de Especificaciones Técnicas generales, Edición 1998.-

Los elementos de Laboratorio, necesarios para el control de la Obra, al cumplirse

dieciocho (18) meses del plazo de la Obra, pasarán al patrimonio de la Dirección Nacional de Vialidad 3° Distrito Tucumán.-

En caso de incumplimiento, La Contratista será pasible de la aplicación de una

multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por cada semana de demora en cumplimentar esta exigencia fijada en los Pliegos. Esta penalidad no será de aplicación durante el primer (1°) mes contado a partir de la fecha de iniciación del plazo contractual.-

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 231: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 97

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 27

PROVISIÓN DE EQUIPO PARA RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO

Este equipo deberá entregarse dentro del plazo de noventa (90) días corridos,

contados a partir de la Fecha de Iniciación del Plazo Contractual. Cumplido dicho plazo, La Contratista será pasible de la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por día de demora en el cumplimiento de la obligación. ESPECIFICACIONES DE MAQUINA FOTOGRAFICA 1. DESCRIPCION:

La Contratista deberá proveer Una (1) cámara fotográfica digital. 2. CARACTERISITICAS TECNICAS:

El equipo a proveer debe responder como mínimo con los siguientes requisitos:

• Cuerpo de aleación de magnesio del tipo compacto

• Peso : 480 g. aproximadamente

• Dimensiones : 108 x 76 x 102 mm. aproximadamente

• Objetivo: zoom 8x; con gama de distancias focales de f= 8,9-71,2 mm. (equivalente a 35 – 280 mm en el formato de 35 mm.) F 2,8 – 4,2 con macro; 14 elementos en 10 grupos; todas las lentes deben ser de cristal ecológico con revestimiento multicapa; incluyendo dos lentes de cristal ED moldeado que reduzcan la aberración cromática y proporcionen imágenes nítidas desde todas las perspectivas. Debe disponer de capacidad de Zoom digital hasta 4x para aumentar la distancia focal hasta una equivalencia de 1.120 mm..

• Autofoco: AF TTL con detección de contraste; AF múltiple de 5 zonas o AF puntual seleccionable

• Modo de enfoque:

1. modo AF continuo (cuando usa pantalla LCD)

2. modo AF único (cuando no se usa pantalla LCD y/o seleccionable en el menú de disparo)

3. manual (64 pasos desde 3 cm. hasta infinito) con indicación de confirmación de enfoque

• Gama de distancias de enfoque: 50 cm hasta infinito (19,7)

• 3 cm. hasta infinito (1,2) en modo Macro

• Procesamiento de imagen: mediante algoritmo avanzado de 5,0 megapíxeles efectivos y gran CCD de 2/3 de pulgada (píxeles totales 5,24 millones) con óptima reproducción del color y balance de blancos.

• Tamaño de grabación de imagen: 2560 (2.560 x 1.920), 1600 (1.600 x 1.200), 1280 (1.280 x 960), 1024 (1.024 x 768), 640 (640 x 480), 3:2 (2.560 x 1.704) seleccionable. Debe permitir la reproducción de detalles diminutos en copias de un tamaño mayor a A3 (297 x 420 mm).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 232: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 98

• Visor electrónico (iEVF) con pantalla LCD de polisilicio de 180.000 puntos con revestimiento antirreflectante; ajuste de dioptrías: -4; +1 m4; con cobertura clara y precisa del fotograma a través del objetivo; cobertura del encuadre aprox. 97 % (Directa y congelada) y 100 % (Reproducción).

• Pantalla LCD de varios ángulos para mayor comodidad en prácticamente cualquier posición de disparo y protección de pantalla. La pantalla debe disponer de un modo de respuesta rápida, para fotografía de objetos en movimiento. La pantalla debe ser de polisilicio a resistente a bajas temperaturas, de 1,5” y 110.000 puntos; ajuste del brillo/saturación del color; cobertura del encuadre aprox. 97 % (Directa y congelada) y 100 % (Reproducción).

• Obturador mecánico y electrónico de carga acoplada: Desfase del disparo del obturador de 70 mseg. Velocidad de obturación desde 1/4.000 hasta 8 segundos

• Medición de la exposición en cuatro (4) modos: 1) Matricial de 256 segmentos; 2) Ponderada central; 3) Puntual y 4) Zona de AF puntual.

• Control de la exposición flexible, que deben responder a los siguientes cuatro modos: 1) Automático programado (P) con programa flexible, 2) Automático con prioridad a la obturación (S), 3) Automático con prioridad a la abertura (A) y 4) Manual (M). Cambio manual desde – 2 hasta + 2 en pasos de 1/3 de EV con compensación de la exposición o la selección de horquillado de exposiciones automáticas que ofrezca una flexibilidad total en los modos automáticos y manual.

• Sensibilidad (aproximada) equivalente a ISO 100; 100, 200, 400, 800 y automática.

• Diagrama iris de siete (7) láminas redondeadas de alta precisión que permita un control preciso del valor de la abertura, con 10 pasos en incrementos de 1/3 de EV.

• Balance de blancos: debe permitir los siguientes modos; 1) Automático matricial que permita medición automática del balance de blancos en una escena y un ajuste automático según las condiciones existentes; 2) Manual con ajuste de precisión en los siguientes tipos: soleado, incandescente, fluorescente, nublado y flash; 3) Predeterminado que mida, analice y memorice los valores de balance de blancos a partir de cualquier referencia neutra disponible; y 4) Horquillado de balance de blancos.

• Temporizador con una duración de 10 o 3 segundos.

• Flash incorporado con levantamiento automático/manual seleccionable. Gama de distancia de disparo: 0,5-4 m.(GA); 0,5 – 2,8 m.(T). Control de flash de sistema por sensor: 1) flash automático; 2) flash cancelado; 3) flash luz del día; 4) retrato nocturno; 5) reducción de pupilas rojas.

• Zapata de accesorios del tipo standard con bloqueo de seguridad. Debe permitir conectar un flash externo.

• Opciones del menú de reproducciones: 1) 1 fotograma; 2) miniatura; 3) pase de diapositivas; 4) película con audio y 5) reproducción ampliada hasta 6x.

• Interfaz: USB 1.1 de almacenamiento masivo

• Terminal de E/S: entrada de alimentación; salida de audio/video (NTSC o PAL seleccionable); terminal digital (USB 1.1/ cable de control remoto)

• Requisitos de alimentación: una batería de iones de litio recargable; una batería de litio de 6V; seis pilas de 1,5 V alcalinas tamaño AA; con unidad de alimentación y adaptador. La duración de la batería será como mínimo de 90 minutos cuando se usa la pantalla LCD y a temperatura normal (20 ºC).

• Modo de reducción de ruido que elimine la acumulación de ruido de fondo procedente del C6D y que permita conseguir imágenes con unos tiempos de exposición más largos. Este modo debe incluir un modo Imagen clara que ofrezca

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 233: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 99

una gama dinámica amplia y buena relación S/R, para conseguir imágenes con una gradación suave en tamaños hasta 1.280 x 960 píxeles (tamaño SXGA).

• Formato de grabación de datos de imágenes RAW (formato NEF)

• Películas con audio (hasta 60 segundos); altavoz incorporado para reproducción de confirmación

• Software que permita transferir imágenes con facilidad y herramientas especializadas para el control de imágenes en el postratamiento.

• Sistema de Almacenamiento: archivo EXIF 2.2 (no comprimido TIFF o RAW comprimido JPEG); Norma de diseño para sistema DCF; formato DPOF; con tarjeta CF tipo I/II, tarjeta de 512 MB/1 GB.

• Ajustes del usuario: deben estar disponibles los siguientes 1) modo automático (predeterminado) y modo personalizado; 2) Balance de blancos; 3) Medición de la exposición; 4) Disparo continuo; 5) Selector del mejor disparo (BSS); 6) Ajuste de la imagen; 7) Control de la saturación; 8) Objetivo; 9) Opciones de exposición; 10) Opciones de enfoque; 11) Nitidez de la imagen; 12) Horquillado automático; 13) Reducción de ruido; 14) Respuesta rápida.

• Modos de captura: 1) un fotograma; 2) continuo H (hasta 3 fotogramas por segundo); 3) continuo L ; 4) multidisparo (16 fotogramas consecutivos en tamaño VGA a 3 fps), 5) Continuo ultrarrápido (hasta 100 fotogramas de tamaño QVGA a 30 fps); 6) Película con audio (hasta 60 seg.).

El equipo a suministrar debe incluir los siguientes accesorios como mínimo :

• Tapa de objetivo • Estuche blando • Correa de cámara • Cable de AV • Tarjeta de almacenamiento • Cable USB • Batería de iones de litio recargable • Cargador de batería • CD ROM • Parasol de objetivo • Conversor de gran angular de 28 mm • Conversor de teleobjetivo • Cable de control remoto

3. DOCUMENTACION DEL EQUIPO:

Se proveerán con su correspondiente documentación en castellano.- 4. CONSIDERACIONES GENERALES:

• Deberá acreditarse en forma fehaciente la denominación del fabricante y el lugar de

origen del equipo. • El equipo será nuevo, sin uso, original de fábrica y su fabricación no deberá

encontrarse discontinuada. • Se proveerán todos los cables necesarios para las interconexiones del equipo. • Se adjuntarán folletos técnicos del equipo ofrecido y en todos los casos se deberán

consignar marca y modelo del mismo. • En el momento de la entrega, se deberá proveer los manuales de usuario originales

correspondientes, preferentemente en castellano o en su defecto en inglés.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 234: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 100

• El equipamiento estará amparado por una garantía de buen funcionamiento por el término de TREINTA Y SEIS (36) MESES a partir de la recepción del mismo (instalado y funcionando).

5. CONDICIONES GENERALES:

A partir de la entrega del equipo, este pasará a ser propiedad de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. ESPECIFICACIONES DE EQUIPO PARA IMPRESIÓN 1. DESCRIPCION:

El Contratista deberá proveer Una (1) impresora de calidad fotográfica y alta velocidad 2. CARACTERISITICAS TECNICAS:

El equipo a proveer debe responder como mínimo con los siguientes requisitos:

• Debe permitir impresiones a los siguientes tamaños de papel: A3 y A3+; Ledger+; Ledger; B5; A5; A4; Carta; Legal; europeo DL; US 10; Tarjetas fotográficas (4x6”y 5x7”).

• Motores de impulsión independientes y alimentación por relevo. • Alta velocidad de impresión: 6 páginas por minuto en negro y 6 páginas por minuto a

color que permita imprimir por ejemplo 1 Afiche tamaño A3 en 2 minutos; 1 foto tamaño Carta por minuto y/o 1 foto de 4”x6” sin bordes en 37 segundos.

• Calidad nítida, mediante impresión de alta definición de 4800 x 1200 dpi, con control de puntos.

• Sistema de tanque individual • Sistema inteligente de detección de nivel de tinta • Tipo de interfase: USB y paralelo • Sistema Operativo: Windows Me/ Windows 98/ Windows XP/ Windows 2000/ Mac

OS 8.6 – 9x/Mac OS X • Manejo de papel: alimentador automático

3. DOCUMENTACION DEL EQUIPO:

Se proveerán con su correspondiente documentación en castellano.- 4. CONSIDERACIONES GENERALES:

• Deberá acreditarse en forma fehaciente la denominación del fabricante y el lugar de

origen del equipo. • El equipo será nuevo, sin uso, original de fábrica y su fabricación no deberá

encontrarse discontinuada. • Se proveerán todos los cables necesarios para las interconexiones del equipo. • Se adjuntarán folletos técnicos del equipo ofrecido y en todos los casos se deberán

consignar marca y modelo del mismo. • En el momento de la entrega, se deberá proveer los manuales de usuario originales

correspondientes, preferentemente en castellano o en su defecto en inglés.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 235: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 101

• El equipamiento estará amparado por una garantía de buen funcionamiento por el término de TREINTA Y SEIS (36) MESES a partir de la recepción del mismo (instalado y funcionando).

5. CONDICIONES GENERALES:

A partir de la entrega del equipo, este pasará a ser propiedad de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 236: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 102

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 28

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – CONTENIDOS MINIMOS

El CONTRATISTA desarrollará y ejecutará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) basado en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (MEGA), AP y/o EsIA y en las condiciones de autorización que pudieran haber establecido las autoridades provinciales y/o municipales competentes, así como la Autoridad de Areas Naturales Protegidas cuando correspondiere. El CONTRATISTA obtendrá los permisos ambientales y los permisos de utilización aprovechamiento o afectación de recursos correspondientes. Está facultado para contactar a las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales, o en el evento de ser necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del proyecto. El CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISION un programa detallado y un plan de manejo de todos los permisos y licencias requeridos para la obra que no sean suministrados por la DNV y que se requieran para ejecutar el trabajo. Los costos de todas las acciones, permisos, explotaciones, declaraciones, AP, EsIA, PMA, etc., deberán ser incluidas dentro de los gastos generales del CONTRATISTA, no recibiendo pago directo alguno de la DNV. Los permisos que debe obtener el CONTRATISTA incluyen (pero no estarán limitados a) los permisos operacionales tales como:

• Certificado de calidad ambiental o declaración de impacto ambiental de las canteras (Marco jurídico Ambiental para la Actividad Minera).

• Permisos de captación de agua. • Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones. • Localización de campamentos (cuando se prevea su emplazamiento en áreas

cercanas a límites de áreas naturales protegidas o a zonas urbanizadas). • Disposición de residuos sólidos. • Disposición de efluentes. • Permisos de transporte: incluyendo el transporte de materiales peligrosos

(combustibles, explosivos) y de residuos peligrosos (aceites usados). • Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el

Patrimonio cultural, incluidos yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos. • Permisos para reparación de vías cierre temporal de accesos a propiedades

privadas, o construcción de vías de acceso.

El CONTRATISTA debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades provinciales y/o municipales competentes. El Plan de Manejo Ambiental para la etapa de construcción (PMAc), debe contener todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, identificadas en el Pliego Técnico Particular como Intervenciones Obligatorias y Tareas de Recuperación, tales cómo: selección de los sitios de campamento, préstamo de material, de las plantas de asfalto, de la maquinaria, de la capacitación del personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, cruces de cauces de agua, obras civiles en general, almacenamiento de combustibles, plaguicidas, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, etc., y la fase de abandono.

Una vez que el tramo de camino haya sido liberado al tránsito, el Plan de Manejo Ambiental para la etapa de mantenimiento y operación (PMAmo), deberá contener todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades directa e indirectamente relacionadas con el mantenimiento y operación identificados en la Sección V; Punto 6, del Pliego General de Bases, Condiciones y Especificaciones Técnicas Particulares para la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 237: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 103

Licitación de Contratos de Recuperación y Mantenimiento de Carreteras, tales como: limpieza de la zona del camino, reparación de baches en calzadas y banquinas de ripio, sellado de fisuras en pavimentos y banquinas asfálticas, reparación de baches en pavimentos y banquinas de tratamiento superficial, mantenimiento del señalamiento horizontal, etc.

El PMAmo deberá incluir las medidas necesarias tendientes a eliminar o minimizar todos aquellos aspectos que resulten focos de conflictos ambientales, tanto en el subsistema natural como en el socio-económico.

El PMA tiene por objeto detallar en el sitio de obra los procedimientos y metodologías constructivas y de control, que permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental posible. Se establece la siguiente guía para la elaboración del PMAc y del PMAmo, los que deberán estar en un todo de acuerdo con la legislación ambiental vigente en la jurisdicción administrativa correspondiente, e incluirán las condiciones de autorización que pudieran haber establecido las autoridades provinciales competentes.

Diseño del PMA y organización

Para el diseño del PMA, se ha de hacer la desagregación del proyecto en sus actividades, para identificar el riesgo ambiental que cada una de ellas ofrece y poder establecer las correspondientes medidas y procedimientos de manejo ambiental para prevenir o mitigar dicho riesgo.

De acuerdo con las actividades de manejo ambiental, el CONTRATISTA determinará la organización que permita su ejecución y control efectivos. La organización deberá contar como mínimo con un Responsable Ambiental además de otros profesionales con funciones en ésta área con especialidades acordes con el PMA.

Plan de Capacitación del PMA

Se considera una actividad fundamental en todas las etapas del proyecto (construcción, mantenimiento y operación), incluida la fase de admisión de personal (inducción ambiental). Se llevará a cabo en forma acorde con la organización prevista para la iniciación de la obra, es decir se efectuará en forma verbal y escrita.

El CONTRATISTA debe proporcionar capacitación y entrenamiento sobre procedimientos técnicos y normas que deben utilizarse para el cumplimiento del PMA en la Malla C.Re.Ma.

El CONTRATISTA debe presentar el Programa de Inducción y Capacitación en

protección ambiental para todo su personal y el de sus Subcontratistas, indicando el número de horas hombre de capacitación ofrecidas, un cronograma con las fechas de ejecución, el temario, y las ayudas a emplear. Durante la ejecución del contrato, debe mantener registros actualizados de las inducciones y capacitaciones realizadas. Ninguna persona del CONTRATISTA o Subcontratista debe ingresar al sitio de trabajo sin haber recibido previamente la inducción y capacitación en protección ambiental.

Plan de Acción del PMA

El Plan de Acción es el conjunto de actividades que han de garantizar la eliminación, prevención o control de los riesgos ambientales detectados en la Identificación de Impactos (IA), Medidas de Mitigación (MM) y/o EsIA. El estudio cuidadoso de las MM y en especial la necesidad de protección de receptores sensibles serán fundamentales para su formulación. El PMA se puede dividir en componentes tales como

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 238: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 104

• Control de Contaminación:

Agua

Tratamiento de aguas residuales de operación (campamento y mantenimiento de equipos). Aire

- Control de emisión de material particulado por el tránsito, movimiento de suelos, acopios, obradores, plantas de elaboración de concreto asfáltico u hormigón.

- Control de emisión de fuentes móviles. - Control de ruido.

Suelo

- Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

• Protección Ambiental

Fauna: Control de caza, pesca, transporte, tenencia y comercio de especimenes de la región. Inventario de las especies faunísticas que resultaran atropelladas, indicando la especie, progresiva y fecha aproximada del suceso.

Flora

- Control de tala y utilización de especies forestales (en particular las especies protegidas).

- Prevención y control de incendios forestales.

Suelos

- Control de actividades que generen erosión. - Control de movimientos de suelo. - Control de yacimientos y canteras.

Agua

- Control de sedimentos. - Prevención de descarga de materiales en cursos de agua (ríos, arroyos,

lagunas, canales de riego).

Planes de Contingencia del PMA

Diseño del PMA para atender emergencias que incluye (pero no estará limitado a) derrame de productos químicos, combustibles, lubricantes, etc.

Desmovilización y restauración (fase de abandono) Transporte de equipo, desmantelamiento de campamentos e instalaciones,

demolición de construcciones, limpieza y disposición de residuos y escombros. Para la restauración se presentarán los esquemas de revegetalización de canteras y zonas de explotación de materiales.

Plan de seguimiento del PMA

Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo,

el CONTRATISTA debe establecer los mecanismos y acciones que permitan un adecuado

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 239: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 105

seguimiento del PMA, el cuál deberá contar con aprobación de la SUPERVISION.

Las actividades a desarrollar son:

- Monitoreo. - Inspecciones. - Informes.

El monitoreo es el conjunto de actividades que permiten calificar las modificaciones de parámetros ambientales. El CONTRATISTA debe programar muestreos garantizando la buena operación de sus tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y vertidos de aguas producidas en sus operaciones.

Las inspecciones tendrán por objetivo verificar el grado de cumplimiento del

PMA y se deberá elaborar una lista de chequeo para su realización. Los Informes se elevarán mensualmente a la SUPERVISION conteniendo el

avance y estado de cumplimiento del PMAc, y con una periodicidad de tres meses para el PMAmo. Ambos incluirán un resumen de los incidentes y accidentes ambientales, con anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al respecto.

Rige para la presente Malla el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de

Obras Viales (MEGA) actualizado, el cual está compuesto por la Sección I del MEGA 93 y su Anexo que, en conjunto con las Secciones II y III del mismo, conforman el MEGA ACTUALIZADO VERSIÓN 1 – AÑO 2005.

Dicho Manual es posible adquirirlo en la Subgerencia de Servicios de Apoyo (3° Piso) o bien puede consultarse en la Biblioteca (8° Piso), en la Casa Central de la D.N.V. Asimismo podrán realizarse consultas en los Distritos Jurisdiccionales de la Repartición.

El Artículo referido al Plan de Manejo Ambiental – Contenidos Mínimos, de las Especificaciones Técnicas Particulares se complementa con lo establecido en el Punto 2 (PMA) del Anexo que constituye el MEGA ACTUALIZADO VERSIÓN 1 – AÑO 2005. Particularmente deberá incluirse lo indicado en el 3°, 4° y 5° párrafo de dicho Punto en lo que se refiere a cronograma, costos y comunicación a la población.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 240: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 106

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 29

OBRAS DE SEGURIDAD VIAL EN TRAVESÍAS URBANAS I - DESCRIPCIÓN Esta especificación tiene por objeto señalar en términos generales y particulares cuales son las obras a realizar en rutas nacionales en jurisdicción de la Dirección Nacional de Vialidad, que atraviesan zonas urbanas de tal forma que se pueda incrementar la seguridad vial del sector, manteniendo un adecuado nivel de servicio de la ruta. El presente anexo tiene como alcance a las rutas de dos carriles indivisos que operan en sentidos opuestos de circulación, que atraviesan zonas urbanas, poniéndose énfasis en las zonas de aproximación a las mismas. La obra a realizar ésta circunscripta a obras de seguridad urbana definida específicamente en el PTP. Por todo lo expuesto, la contratista deberá cumplimentar los siguientes aspectos. • Se deberán efectuar tres censos de velocidad con seis estaciones censales, uno de los

censos se realizará en el escenario “antes” y el segundo de los censos se efectivizará a partir del cuarto (4) mes después de haberse habilitado la obra y antes del año y el tercero durante el cuarto año del contrato. La ubicación de las estaciones censales serán a 75 y 150 metros aproximadamente fuera de cada extremo de la travesía urbana y al 1/3 y 2/3 dentro de la travesía urbana. Se discriminará por sentido de circulación con una clasificación de vehículos de al menos 4 grupos (autos, buses, camionetas simples y camiones pesados) con un intervalo mínimo de 3 Km./h. Siendo el escalón mínimo 40 Km/h y el escalón máximo 100 KM/h ó mas. El periodo de cada censo es de al menos dos, esto es, un periodo nocturno y uno diurno. El tamaño mínimo de la muestra es de 120 autos por periodo y 120 camiones cualesquiera sea su tamaño. Se deberá entregar la información con los parámetros de funcionamiento en que fueron censados. También se entregará el procesamiento de los censos incluyéndose como mínimo volúmenes y composición discriminado por tipo de vehículo (Livianos, bus, camiones sin acoplado, camiones con acoplado y semirremolques) así como también velocidad media, percentil 85 y volumen por sentido, por tipo de vehículo (Liviano, bus Camiones sin acoplado, camiones con acoplados y semirremolques) y valores globales.

• Se hará una recopilación de Accidentes de Transito de los últimos 3 (tres) años

utilizando el Formulario del SIAT. • Se deberán incluir muestras fotográficas de los accesos y parte intermedia de la

travesía. • El proyecto tendrá como base a los Esquemas de Tratamiento acordes al tipo de de

Anteproyecto adjunto adaptándolo a las reales necesidades. Este deberá contar con tachas separadoras de carril y bandas óptico sonoras, a excepción de la curva (150 m antes y después). En el apartado Esquema Tipo se indica para obras de seguridad en travesías urbanas :

- Esquema del Sistema de Instalación de una señal informativa con mensaje fijo. - Esquema de señalamiento horizontal y vertical en el acceso.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 241: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 107

- Esquema de señalamiento horizontal y vertical en el inicio y sector intermedio. - Esquema del señalamiento horizontal y vertical en el inicio y sector de la travesía

El señalamiento vertical deberá ejecutarse conforme a lo establecido por el Anexo L. de la Ley de Transito y Seguridad Vial N° 24.449 “Sistema de Señalización Vial Uniforme y deberá contemplar como mínimo lo siguiente • Las señales reglamentarias deberán tener un diámetro de 0,90 m. • Las señales preventivas deberán tener como mínimo 0,90 m. de lado • En la informativa la relación entre lado mayor y menor será de uno con cinco (1,5) • Las especificaciones técnicas tanto de la placa, soporte y material reflectivo, serán las

de uso vigente en la DNV y coordinadas por la División Seguridad Vial. En particular para el señalamiento horizontal grado ingeniería se utilizara el indicado en la tabla II de la norma IRAM 10,033/73 para la lámina reflectiva “Grado Ingeniería” en tanto que para el señalamiento vertical con lámina “ALTA INTENSIDAD” se aplicara el conforme a la Norma IRAM 30.952/84 para l’amina reflectiva “Alta Intensidad”

El señalamiento horizontal deberá contemplar como mínimo lo siguiente. • Las bandas óptico sonoras tendrán un espesor entre 6 y 10 mm, y un ancho de 0,50

m. y se realizarán en material termoplástico reflectivo aplicado por extrusión. • La isleta central deberá constar de un cordón montable con dimensiones a coordinar

con la Supervisión. • Las tachas separadoras de carril (del tipo tortugón) deberán tener una resistencia similar

a la del hormigón teniendo como dimensiones mínimas 0,15 m. de diámetro y 0,06 m. de altura mínima y una separación máxima entre ejes de tachas de 0,30 m.

• Se construirán bastones asfálticos en banquina pavimentada según Especificación Técnica Particular.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 242: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 108

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 243: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 109

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 244: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 110

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 245: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 111

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 246: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 112

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 247: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 113

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 30

MEMBRANA GEOTEXTIL I - DESCRIPCIÓN

La membrana geotextil es un producto geosintético que por sus propiedades puede utilizarse como separador, filtro, drén, etc. II. REQUISITOS

Los geotextiles deberán ser inertes a los productos químicos comúnmente encontrados en la naturaleza, tanto ácidos como alcalinos.

Además, deberá tener una adecuada resistencia a la temperatura elevada, la radiación ultravioleta, la putrefacción, los ataques biológicos, etc., y presentar isotropía a simple vista.

Está totalmente prohibido todo retoque, destinado a ocultar cualquier defecto posible. III. CONDICIONES Y EXIGENCIAS 1. COLOR

Dado que el color es una característica de cada fabricante, en general el mismo no será limitante para su aceptación. 2. DIMENSIONES

Las características geométricas de las mantas serán las ofrecidas según el catálogo del fabricante en cuanto al largo y ancho. 3. PROPIEDADES PROPIEDADES FISICAS

Unidad Norma Gramatura (Densidad superficial) g / m2 300 AFNOR

G38013 ASTM D3776

Espesor Presión 2kPa

mm 2.6 ASTM D 177

Presión 20kPa

mm 2.1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 248: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 114

Notas: 1.- Materia Prima: Poliester

Punto de fusión: 2601C Ablandamiento: 220 240 OC Densidad: 1.3

2.- Fluencia (Creep): bajo 20 % de la carga de rotura, alcanza estabilidad después de una

hora; bajo 40 % de la carga de rotura, alcanza estabilidad después de seis horas. 3.- Permisividad (T): T = KN/Tg

Transmisividad (0): 0 = KT * Tg Donde: KN = permeabilidad normal KT = permeabilidad transversal Tg = Espesor del geotextil

4.- CFGG: Comité Francés de Geotextiles y Geomembranas

Abertura de filtración (0f): Corresponde al diámetro de la mayor partícula de suelo capaz de atravesar el geotextil bajo la acción de un flujo de agua. Indica la capacidad de retención de¡ geotextil bajo las condiciones de ensayo.

6.- Resistencia a la tracción a) Método "grab test" b) Método "faja ancha"

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 249: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 115

7.- Eρ : Elongación en la rotura corregido el efecto de deformación lateral del cuerpo de

prueba durante el ensayo IV. METODO Y DETALLE DE APLICACION EN OBRA

El geotextil deberá ser aplicado de acuerdo a lo que se establezca en las características de su uso específico.

Se deberá prever la cantidad de geotextil a utilizar durante la jornada de

trabajo, para no dejarlo sin la protección que provee el comerciante. El geotextil deberá ser cubierto, de ser posible, el mismo día de su colocación,

pudiendo excepcionalmente permanecer hasta un máximo de siete días, para minimizar cualquier pérdida de resistencia debido a la acción degradante de los rayos ultravioletas.

En caso de interrupción de obra, el geotextil no colocado será retirado y

almacenado adecuadamente. Deberá tenerse especial cuidado de no dañar el geotextil. No obstante podrá

permitirse, previa aprobación por parte de los responsables de la obra, reacondicionar adecuadamente pequeñas rasgaduras o cortes en la manta.

V. INSPECCION Y RECEPCION

Cuando se haya recibido la partida de geotextil se extraerá, al azar, el número de rollos (piezas) que se indican a continuación:

Dimensiones de la partida (m2) N° de rollos a extraer hasta 2000 1 de 2001 a 4000 2 de 4001 a 8000 3 de 8001 a 20000 4 más de 20000 5

De cada uno de los rollos (piezas) así elegidos se extraerá, a una distancia no menor a 3 (tres) metros de uno de sus extremos, una muestra para los ensayos correspondientes, que tendrá todo el ancho del rollo y será de longitud adecuada para que cada una de ellas tenga una superficie de por lo menos 8,00 m2.

En ningún caso deberá doblarse la muestra, sino enrollarla. Las muestras se protegerán de posibles deterioros y se remitirán al laboratorio

donde se ensayarán, con una fotocopia de las especificaciones exigidas en la obra. El objetivo es llegar a contar con los resultados de ensayos antes de su

colocación en obra, para lo cual se deberá prever que la entrega de toda la partida se

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 250: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 116

realice con la suficiente antelación. En caso de que no fuera posible contar, por razones de fuerza mayor, con la totalidad de los resultados de los ensayos previos a la colocación del geotextil, se dará preferencia a los siguientes ensayos:

a) Resistencia a la tracción Grab. b) Peso unitario. c) Corte trapezoidal o desgarre. d) Punzonado.

VI. METODOLOGIA DE UNIONES ENTRE MANTAS

De acuerdo al material provisto según las características generales determinadas para cada proyecto, se procederá según las siguientes indicaciones.

1) Solapados simples por sobreposición.

Será necesario un mínimo de 0,30 m por el ancho de superficie de sobreposición. La Supervisión de Obra determinará, a su único criterio, la superficie de sobreposición de las mantas continuas en los casos de superficies contiguas horizontales con poca calidad de terminación. Para los casos de alta compresibilidad en suelos, la superficie, en relación a las mencionadas, debe ser mayor.

2) Costuras a máquina en obra.

En el caso especial de que se deba realizar una costura en forma mecánica-manual se ejecutará con una máquina portátil de coser, movida eléctricamente, en forma directa o a través de batería. La forma de las costuras a emplear serán de cadeneta y podrán ser de tipo simple "cara a cara" (prayer seam) o del tipo llamado "Butterfly".

Hilos de costura:

a. Se utilizarán hilos de fibras sintéticas de filamentos continuos, tipo 3 Ply, 280 dTex, N° 36; cosidos con un mínimo de 5 puntadas por pulgada lineal.

b. En ningún caso se aceptarán costuras ejecutadas manualmente. c. No se aceptará ningún tipo de pegamento químico y/o de unión a través

de bases solventes. d. La Supervisión de Obra tomará las muestras necesarias de las costuras

a ejecutar, con el objeto de verificar la calidad de las mismas y con el fin de someterlas a ensayos de tracción.

3) Soldadura con mecheros de gas de garrafa.

a. Para este sistema se utilizará un soplete común, alimentado por gas envasado. La llama se aplicará a unos 20 cm de distancia de la superficie a soldar, e inmediatamente se presionará el paño a acopiar, estando concluida de esta forma la operación.

b. La superficie de contacto requerida es de 10 a 15 cm, según las solicitaciones mecánicas de obra.

VII. ACEPTACION O RECHAZO.

Si las muestras ensayadas no cumplieran con uno o más de los requisitos establecidos en las especificaciones y no existiera acuerdo alguno con respecto a valores obtenidos, se rechazará la partida.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 251: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 117

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Artículo N° 31

PROVISIÓN DE EQUIPO PARA POSICIONAMIENTO GEODESICO

Este equipo deberá entregarse dentro del plazo de sesenta (60) días corridos,

contados a partir de la Fecha de Iniciación del Plazo Contractual. Cumplido dicho plazo, el Contratista será pasible de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por cada día de demora en el cumplimiento de la obligación. ESPECIFICACIONES DE EQUIPO POSICIONMIENTO GEODESICO

El Contratista deberá proveer UN (1) equipo de los denominados “Sistema geodésico para tiempo real”, equipado completo.- 1. DESCRIPCION

El equipo a proveer debe responder como mínimo a los siguientes

requisitos:

1.1 Tendrá doce canales, su forma será la del tipo de mano ,su peso no superara los 800gr. incluyendo dos baterías de litio cuyo peso será de 90gr.. Podrá realizar mediciones con métodos de relevamientos cinemáticos o stop and go, o estáticos.

1.2 Deberá contar con un cargado de batería que en un tiempo máximo de dos horas en forma simultanea o individual proporcione toda la carga a las mismas.

1.3 El consumo será menor de 1 w , lo que permitirá ser operado por más de 8 horas por baterías. Deberá permitir el cambio de una batería sin necesidad de suspender la observación,

1.4 Poseer memoria interna estándar de 1 Mb actualizable hasta 4 Mb. También tendrá upgrade para poder trabajar en tiempo real.

1.5 Será provisto con una colectora tipo “HuskY” la que se anexará contando con un programa para replanteos, relevantamientos, un soft para ambiente Windows con pantalla fácil de navegar que permitirá bajar datos, preparar alertas , procesar, graficar vectores, convertir a Rinex

1.6 Contara con una antena Microstip para obtener datos tanto en posición estática como cinemática

1.7 Contará con un modulo con programa para realizar ajustes de red. 2. CARACTERISITICAS TECNICAS:

2.1. Frecuencia L1 CA código y L1 full carrier 2.2. Doce canales independientes. 2.3. Precisiones

Estático:

Horizontal 5mm + 1 ppm Vertical: 10mm + 1 ppm Cinemático: y stop and go

Horizontal 20mm + 2 ppm Vertical: 40mm + 2 ppm

Horizontal 10mm + 2 ppm Vertical: 20mm + 2 ppm

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 252: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 118

2.4. Requerimiento eléctrico 7.2v-Consumo menor a 1w 2.5. Cargador de 110-220 voltios 2.6. Peso menor o igual a los 800 gr. 2.7. Tres led indicadores, carga de batería, trackeo de satélites 2.9. Protegido contra la humedad.

3. EQUIPO A SUMINISTRAR

§ Dos receptor GP SX 1. § Dos antenas compactas tipo “Domo”. § Cuatro baterías CGR-B/201 LC. § Dos cargadores GP-BC-1B. § Dos cables de antenas de 3 mts. § Dos cables de conexión RS-232 (PC). § Dos varillas medidora de altura antena. § Dos llaves de ajuste. § Dos Soportes en “U”. § Dos adaptadores de antena. § Dos correas de transporte. § Dos Manuales uno en castellano y otro en ingles. § Dos cajas de transporte. § Un software para programa de ajuste en la red con dos manuales de uso;

uno en castellano y otro en ingles. Y tres CD del software. § Llave del software.

4. CONDICIONES GENERALES

A partir de la entrega del equipo, este pasará a ser propiedad de la DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD.

Quedará a cargo del Contratista la reposición de los elementos que no presenten un correcto funcionamiento, debido a intervenciones realizadas en la Ruta.-

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 253: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 119

H. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 32

BANQUINAS PAVIMENTADAS EXISTENTES CUÑA DE TRANSICIÓN EN BANQUINA PAVIMENTADA EXISTENTE

En las Secciones, con banquinas pavimentadas, donde se realice refuerzo de

calzada con Mezcla Bituminosa tipo Concreto Asfáltico, y que se indican en el PTP, a los efectos de preservar dichas banquinas, se procederá a ejecutar sobre las mismas una transición tipo cuña entre el nivel superior del borde del refuerzo de la calzada de concreto asfáltico y la banquina pavimentada existente de una longitud mínima de 0.40 m, utilizando Mezcla Bituminosa tipo Concreto Asfáltico. Para ello el Contratista proveerá de todos los medios necesarios, materiales, mano de obra y equipos para realizar tal transición.

°°°°° O °°°°°

transición tipo cuña Refuerzo Calzada Existente Banquina Pavimentada

Mínimo 0.40 metros

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 254: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 120

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 33

VIVIENDA Y MOVILIDAD

1- PROVISIÓN DE VIVIENDA PARA LA SUPERVISIÓN

1.1 –DESCRIPCIÓN:

El Contratista de esta obra está obligado a construir o alquilar una vivienda para el Personal de la Supervisión, ubicada dentro de la zona de la obra.

La vivienda deberá constar de tres (3) dormitorios, baño, cocina y comedor

desarrollado en una superficie mínima de noventa (90) metros cuadrados. La altura mínima de los ambientes será de 2,80 metros. La superficie útil de puertas y ventanas será 1/8 de la superficie de cada ambiente. La tercera parte de la superficie de puertas y ventanas deberá proveer ventilación.

El baño y la cocina deberán contar con las instalaciones completas, además el

Contratista proveerá la cantidad de mesas, sillas y todo otro mueble o elementos necesarios acordes con las necesidades que solicite la Supervisión.

En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los

locales que ofrece debiendo atender las observaciones que ésta le haga respecto de su capacidad, ubicación y condiciones generales.

La vivienda será otorgada por el Contratista a la Supervisión a partir de los

QUINCE (15) días corridos posteriores a la firma del Contrato y estará afectada hasta los NOVENTA (90) días corridos posteriores al vencimiento del plazo contractual o su ampliación si la hubiere.

Transcurrido UN (1) MES desde el momento en que el Contratista debía proceder

al suministro de la vivienda, sin que esto fuera cumplimentado satisfactoriamente de acuerdo a lo especificado, independientemente de lo previsto en MULTA POR INCUMPLIMIENTO, la Supervisión alquilará o construirá la vivienda, descontándose las sumas correspondientes mediante la ejecución de la parte proporcional de la Garantía.

Si la vivienda para la Supervisión fuera construida por el Contratista, quedará de la

propiedad del Comitente una vez finalizada la totalidad de las obras o si así lo dispusiera el Comitente será demolida por el Contratista. 1.2 –MULTA POR INCUMPLIMIENTO:

La falta de cumplimiento de estas disposiciones, aunque sea en forma parcial, dará lugar a la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por cada día de trabajo que no se pueda contar con la vivienda.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 255: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 121

1.3 –MANTENIMIENTO:

Durante el período de afectación señalado en 1.1 – DESCRIPCIÓN, la vivienda deberá ser mantenida en perfectas condiciones por el Contratista, quien se hará cargo de todos los gastos que ello implique, como as{i también los correspondientes a impuestos y servicios. 2-PROVISIÓN DE MOVILIDAD PARA LA SUPERVISIÓN 2.1 – DESCRIPCIÓN

El Contratista deberá suministrar la movilidad para la Supervisión, a partir de los (QUINCE) 15 días corridos posteriores a la firma de Contrato y hasta los NOVENTA (90) días corridos posteriores al vencimiento del plazo contractual o su ampliación si la hubiere, las siguientes unidades vehiculares:

Tres (3) unidades automotores cero kilómetro, con capacidad mínima para cuatro

personas. Dos de ellas tipo utilitario doble cabina cuatro puertas, aire acondicionado, doble airbag, caja de carga cubierta con capacidad mínima de 750 kg, con motor diesel igual o superior a 2.500 cm3 de cilindrada; y la restante del tipo sedan cuatro puertas, aire acondicionado, doble airbag, con motor diesel igual o superior a 1.900 cm3 de cilindrada; para el uso exclusivo del Ingeniero y personal de Supervisión.

Todas las movilidades deberán estar equipadas con los siguientes elementos:

botiquín, barra remolque, matafuego o extinguidor de incendio, juego de balizas, caja con las herramientas necesarias para el normal mantenimiento, etc., y demás elementos exigidos por la Ley de Tránsito Nacional N° 24.449 y su Decreto Reglamentario N° 779/95.

Las unidades deberán ser mantenidas en condiciones de funcionamiento durante

todo el plazo estipulado en el primer párrafo, estando a cargo del Contratista los gastos de patente y seguros obligatorios y con cobertura a personas y bienes transportados, impuestos y todo otro gasto que el uso de las movilidades demande, tales como combustible, reparaciones y repuestos, etc.

Se deja establecido que, una vez terminado el plazo estipulado en el primer

párrafo, las movilidades provistas pasarán al patrimonio de la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD, quedando a cargo del Contratista los gastos y trámites de transferencia de dicho vehículo.

Transcurridos QUINCE (15) días corridos desde el momento en que el Contratista

debía proceder al suministro de las movilidades, sin que esto fuera cumplimentado total o parcialmente de acuerdo a lo especificado, independientemente de lo previsto en MULTA POR INCUMPLIMIENTO, la Supervisión alquilará las movilidades no suministradas, descontándose las sumas correspondientes mediante la ejecución de la parte proporcional de la Garantía. 2.2 –MULTA POR INCUMPLIMIENTO:

La falta de cumplimiento de estas disposiciones, aunque sea en forma parcial, dará lugar a la aplicación de una multa no reintegrable equivalente en pesos a cinco (5) Unidades de Multa (UM) por vehículo por cada día o jornada de trabajo que no pueda contarse con las movilidades especificadas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 256: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 122

2.3- OBLIGACIÓN DE IDENTIFICAR LAS MOVILIDADES PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN:

Todas las movilidades que fueran afectadas al uso del personal de la Supervisión, deberán llevar inscriptas en lugar perfectamente visible, en ambas puertas delanteras una leyenda que las identifique, con la designación de la obra, en la que presta servicio en forma concisa.

Cada una de las letras estará inscripta en un rectángulo de 7 cm. por 5 cm. Con un

espesor de trazado de 0,5 cm.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 257: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 123

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 34 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

Para las secciones 6A, 6B, 7A y 7B rige lo indicado en la Sección 5

Especificaciones Técnicas, Artículo 8.2.4. Condiciones a cumplir en la conservación de rutina, Item i) Señalamiento y seguridad, Apartado IV Señalamiento horizontal, del presente Pliego.

Para el resto de las Secciones que conforman la presente Malla, el señalamiento horizontal se reemplaza de la Sección 5 Especificaciones Técnicas, Artículo 8.2.4. Condiciones a cumplir en la conservación de rutina, Item i) Señalamiento y seguridad, Apartado IV Señalamiento horizontal, del presente Pliego por el siguiente:

IV. Señalamiento Horizontal: Consiste en todas las líneas y símbolos que se demarcan sobre la calzada. El

Contratista deberá realizar obras de demarcación solamente en aquellos sectores de ruta en los que hayan efectuado intervenciones sobre la calzada. La demarcación a ejecutar será completa, o sea ambos bordes y el eje.

Al finalizar el cuarto año del plazo contractual de ejecución de la obra, el Contratista

deberá repintar aquellos sectores con la integridad superficial y la reflectancia deficientes para una correcta visibilidad nocturna.

Para ello utilizará material termoplástico reflectante con sembrado de esferillas y

aplicado por pulverización. Cuando las obras de recuperación cubran el señalamiento existente, se deberá

proceder simultáneamente con el avance de los trabajos terminados a la demarcación horizontal, de manera que ningún tramo permanezca sin demarcación durante un período mayor a 30 días.

Se incluyen en las condiciones exigibles la integridad superficial y la reflectancia,

condición esta indispensable para una correcta visibilidad nocturna. Para la determinación de la integridad superficial se utilizará una grilla de 0,10 m por

0,50 m dividida longitudinalmente en tres partes iguales y transversalmente en diez partes iguales. Se procederá a colocar la grilla sobre la línea de pintura de forma tal que ésta se encuentre totalmente contenida dentro de la grilla. Se contará el número de cuadros que presenten más del diez por ciento (10 %) de su área no cubierta por pintura y se lo referirá como porcentaje del total de cuadros que presenta la grilla, siendo éste el valor de la medición de la integridad superficial en este punto. Se procederá a determinar el valor de integridad superficial en secciones de cinco (5) kilómetros tomando quince (15) mediciones a razón de tres (3) por cada kilómetro en el eje. El promedio aritmético de estas quince (15) mediciones será el valor de la falta de integridad superficial de esta sección de cinco (5) kilómetros.

El valor de la retroreflectancia se medirá mediante equipos dinámicos o sea

montados sobre vehículos, lo que permitirá efectuar el control circulando sobre la calzada y sin detenerse sobre ella.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 258: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 124

Su geometría será tal que la diferencia entre el ángulo de iluminación y el de observación será de 1º (por ejemplo 3,5º y 4,5º respectivamente).

La distancia entre cada una de las mediciones tomadas, será de 50 cm o menor.

La evaluación de los resultados se hará por Km., por cada una de las líneas y de

acuerdo al valor característico.

Los materiales a emplear, la metodología de aplicación y la medición de retroreflectancia, deberán responder a las normas de la Dirección Nacional de Vialidad. Si con el transcurso del tiempo surgieran nuevos materiales y/o tecnologías, el Contratista podrá presentar mejoras y/o modificaciones, las que se deberán presentar previamente a la aprobación de la Dirección Nacional de Vialidad, sin la cual no se podrán implementar.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 259: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 125

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 35 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MEZCLA TIPO C.A. PARA RELLENO DE DEFORMACIONES Y AHUELLAMIENTOS

Para este ítem rige lo establecido en el capítulo D – Imprimación, tratamientos

superficiales, bases, carpetas y bacheos bituminosos, secciones D-I y D-VIII del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales – D.N.V. edición 1998, en todo aquello que no se oponga a esta Especificación Particular.

I. DESCRIPCIÓN

Este trabajo se ejecutara posterior a las tareas de sellado de fisuras, bacheos y

reparación de hundimiento de calzada y tiene por finalidad el relleno de deformaciones y ahuellamientos de manera de recuperar la geometría de la calzada tanto transversal como longitudinalmente, a lo largo de toda la sección.

El perfil transversal al finalizar las tareas responderá a las pendientes y anchos establecidos para la sección y la rasante longitudinal se conformará en función de una rasante que será propuesta por la contratista, la cual en principio deberá respetar la existente.

II. MÉTODO CONSTRUCTIVO

En las secciones donde se especifique este trabajo, la Contratista procederá a la

colocación de la mezcla en caliente tipo C.A., previa limpieza y realización del riego de liga correspondiente, enrasando las depresiones existentes entre crestas sucesivas hasta obtener el perfil transversal preestablecido.

III. EQUIPO

El Contratista dispondrá de los equipos necesarios para cumplimentar correctamente la

tarea especificada.

°°°°° O °°°°°

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 260: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 126

I. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

Artículo N° 36 INSTALACIONES DISPONIBLES EN LA ZONA DE LAS OBRAS

El contratista hará uso de los terrenos e instalaciones disponibles en la zona de las

obras (ver plano adjunto) los que recibirá en comodato, sin cargo, para instalar campamentos, obradores, oficinas o viviendas en relación exclusiva con los trabajos objeto de este contrato y se hará cargo durante la vigencia del mismo de los gastos que demande su mantenimiento, buen estado de conservación y pago de los servicios e impuestos. De la totalidad de las instalaciones, para la sección que está indicada en los planos, el Contratista deberá acondicionarla, equiparla y proveerla de servicios sanitarios, energía y telefonía, para uso exclusivo de las oficinas y residencia personal del Ingeniero.

Se deberá proveer y mantener actualizado y en servicio, durante el lapso del contrato,

además de lo indicado en la Especificación Técnica Particular un equipamiento informático consistente en, como mínimo, una computadora personal, con el software de funcionamiento, impresora y correo electrónico.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 261: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

Pliego Particular de Condiciones y Especificaciones Técnicas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 127

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 262: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 6

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCION 6. PLANOS

Los Planos se incluyen en los datos y requisitos Técnicos Particulares y Especificaciones Técnicas Particulares.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 263: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 7

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD 1

SECCION 7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El Programa de Actividades deberá ser elaborado por el Contratista sobre la base del Proyecto Ejecutivo Definitivo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 264: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

1

SECCION 8. FORMULARIOS DE GARANTIAS

Se adjuntan modelos aceptables de formularios para garantías de Seriedad de la Oferta, de Fiel Cumplimiento y por Anticipo. Los licitantes no deberán completar los formularios de garantía de Fiel Cumplimiento y por Anticipo; sólo se pedirá al licitante cuya oferta resulte seleccionada que proporcione estas garantías, de acuerdo con uno de los modelos siguientes u otro similar aceptable para el Contratante. Anexo A: Garantía de Seriedad de la Oferta (Garantía Bancaria) Anexo B: Garantía de Seriedad de la Oferta (Fianza) Anexo C: Alternativa 1 Garantía Bancaria de Fiel Cumplimiento (Condicional) Alternativa 2 Garantía Bancaria de Fiel Cumplimiento (Incondicional) ------------------------------- Anexo D: Fianza de Fiel Cumplimiento

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 265: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

2

Anexo A: MODELO DE FORMULARIO GARANTIA DE SERIEDAD DE LA OFERTA (GARANTIA BANCARIA) POR CUANTO__________________[nombre del Licitante] (en adelante denominado "el Licitante) ha presentado la oferta de fecha _____[fecha]_____ para la ejecución de_________[nombre del Contrato]__________ (en adelante denominado "la oferta"). POR ESTE INSTRUMENTO se deja constancia que_____________________ [nombre del banco] de_______[nombre del país]__________ con domicilio legal en __________________________________(en adelante denominado "el banco")ha contraído una obligación con ____________________[nombre del Contratante] (en adelante denominado "el Contratante") por la suma de________________a cuyo pago en legal forma al mencionado Contratante el propio banco, sus sucesores y cesionarios se obligan por el presente documento. ESTAMPADO con el sello del banco mencionado el____del mes de_________de 20__. ESTA OBLIGACION está sujeta a las siguientes condiciones: (1) Si el Licitante retirare su oferta durante el período de validez de la misma en ella estipulado; o (2) Si después de haber sido notificado de la aceptación de su oferta por el Contratante durante el período de validez de la misma, el Licitante: (a) habiéndose solicitado la firma del Contrato conforme a lo previsto en las Instrucciones para los Licitantes, omitiere o se negare a hacerlo; o (b) omitiere o se negare a presentar la Garantía del Fiel Cumplimiento de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones para los Licitantes, El banco se compromete a pagar al Contratante el monto antes mencionado al recibir su primer requerimiento por escrito sin necesidad de justificación, siempre que en el mismo el Contratante deje constancia de que el monto reclamado se le adeuda por haberse producido una de las dos condiciones mencionadas, o ambas, especificando de qué condición o condiciones se trata. La presente garantía tendrá vigencia hasta la fecha que resulte de sumar __ días al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas que se haya estipulado en las Instrucciones para los Licitantes o el que resulte de la prórroga concedida por el Contratante a tales efectos. Por el presente documento, se invalida toda notificación al banco con respecto de cualquier prórroga. Todo requerimiento relativo a esta garantía deberá ser recibido por el banco a más tardar en la fecha mencionada. FECHA _________ FIRMADO POR EL BANCO _________________________________________ TESTIGO____________________SELLO_________________________________ ___________________________________________________________________ (firma, nombre y dirección)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 266: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

3

Anexo B: MODELO DE FORMULARIO

GARANTIA DE SERIEDAD DE LA OFERTA (FIANZA) FIANZA NO. __________ FECHA DE FIRMA DE LA FIANZA ___________ Por la presente fianza,_____________[nombre de Licitante](en adelante denominado "el Principal") en calidad de principal y _____________[nombre del Fiador] de ___________________________[nombre del país del Fiador], con autorización para desarrollar operaciones en_________________[nombre del país del Contratante](en adelante denominado "el Fiador")se constituyen en Fiadores frente a________________[nombre del Contratante](en adelante denominado "el Contratante"),por la suma de____________ a cuyo pago en legal forma los mencionados principal obligado y fiador, sus sucesores y cesionarios se obligan colectiva y solidariamente por esta fianza. ESTAMPADOS nuestros sellos a los_______________días del mes de_____________de 20__. CONSIDERANDO QUE el Principal ha presentado al Contratante una oferta por escrito de fecha__________ de _____________ 20__, para la construcción de ____________________(en adelante denominada "la oferta"). POR LO TANTO, esta obligación esta sujeta a las siguientes condiciones. (1) Si el Licitante retirare su oferta durante el período de validez de la misma en ella especificado; o (2) Si después de haber sido notificado de la aceptación de su oferta por Contratante durante el período de validez de la misma, el Principal: (a) habiéndose solicitado la firma del Contrato de conformidad con lo previsto en las Instrucciones para los Licitantes, omitiere o se negare a hacerlo; o (b) omitiere o se negare a presentar la garantía de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en las Instrucciones para los Licitantes, esta obligación tendrá plena vigencia y efecto, y será nula y sin valor en toda otra circunstancia. ESTIPULANDOSE, SIN EMBARGO, que el Fiador no será responsable por: (a) una suma mayor que la multa especificada en esta fianza, ni por (b) una suma mayor que la diferencia entre el monto de la propuesta mencionada del Principal y el monto de la oferta que sea aceptada por el Contratante.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 267: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

4

El Fiador firmante de este documento acuerda por el mismo que esta obligación tendrá vigencia hasta, inclusive, la fecha que resulte de sumar ____ días al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas que se haya estipulado en las Instrucciones para los Licitantes o el que resulte de la prórroga concedida por el Contratante a tales efectos. Por el presente documento se invalida toda notificación al fiador con respecto de cualquier prórroga. PRINCIPAL OBLIGADO______________ FIADOR____________________ FIRMAS___________________________ FIRMAS____________________ NOMBRE Y CARGOS_______________ NOMBRES_________________ SELLO______________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 268: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

5

Anexo C (Alternativa 1): FORMULARIO MODELO GARANTIA BANCARIA DEL FIEL CUMPLIMIENTO (CONDICIONAL) Entre_______________________[nombre del banco] de _____________________ [domicilio del banco] (en adelante denominado "el Garante") por un lado, y por el otro,_________________[nombre del Contratante] de________________(domicilio del Contratante (en adelante denominado "el Contratante") se celebra el presente convenio. CONSIDERANDO 1) Que este convenio es complementario del contrato (en adelante denominado "el Contrato")celebrado entre____________[nombre del Contratista] de ________________[domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") por una parte y, por la otra, el Contratante, por el cual el Contratista convino y se comprometió a ejecutar las Obras de________________[nombre del Contrato y breve descripción de las Obras]por la suma de________________[monto en la moneda del Contrato], que es el precio del Contrato, y (2) Que el Garante ha convenido en garantizar el debido cumplimiento del Contrato en la forma que se estipula más adelante. POR LO TANTO, el Garante conviene con el Contratante lo siguiente: (a)Si el Contratista no cumpliera de alguna manera con el Contrato o con sus obligaciones en virtud del mismo (a menos que se encuentre eximido de hacerlo por cualquier cláusula del Contrato o por ley o por decisión de un tribunal de jurisdicción competente), el Garante indemnizará al Contratante y le pagará la suma de ________________________[monto de la garantía] ________________[en palabras], suma que será pagadera en las clases y proporciones de moneda en que deba pagarse el precio del Contrato, siempre que el Contratante, o su representante autorizado, haya notificado al Garante en tal sentido y haya presentado un reclamo contra éste a más tardar en la fecha de Recepción Definitiva de la Obra. (b) El Garante no quedará liberado o eximido de esta garantía por ningún acuerdo celebrado entre el Contratista y el Contratante, medie o no consentimiento del garante, ni por ninguna modificación de las obligaciones contraídas por el Contratista, ni por ninguna dispensa otorgada por el Contratista ya sea con respecto al pago, plazo, cumplimiento u otra circunstancia. Por el presente documento se invalida toda notificación al Garante sobre cualquiera de dichos acuerdos, modificaciones o dispensas. Firmado en la fecha antes consignada. FIRMADO_____________________ FIRMADO______________________ por y en nombre del Garante, por y en nombre del Contratante en presencia de en presencia de ____________________________ ______________________________ (Testigo) (Testigo)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 269: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

6

Anexo C (Alternativa 2): FORMULARIO MODELO GARANTIA BANCARIA DEL FIEL CUMPLIMIENTO (INCONDICIONAL) A: ______________________________________(nombre del Contratante) ______________________________________(domicilio del Contratante) CONSIDERANDO: QUE______________________(nombre y domicilio del Contratista)(en adelante denominado "el Contratista") se ha comprometido, de conformidad con el Contrato No._________de fecha_______________ a ejecutar las obras_______________(denominación del Contrato y breve descripción de las Obras)(en adelante denominado "el Contrato"); QUE el Contratante ha estipulado en dicho Contrato que el Contratista le suministre una garantía bancaria de un banco reconocido por la suma especificada en el Contrato a fin de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, y QUE hemos convenido en otorgar al Contratista dicha garantía bancaria; POR LO TANTO, por el presente instrumento nos constituimos en garantes y responsables ante el Contratante, en nombre del Contratista, por un total de hasta ____________________________ (monto de la garantía) ___________________(en palabras), suma que será pagadera en las clases y proporciones de moneda en que deba pagarse el precio del Contrato, y nos comprometemos a pagar al Contratante, ante su primer requerimiento por escrito y sin oponer reparos u objeciones de ninguna clase, cualquier suma o sumas que no excedan de _____________________(monto de la garantía) como ya se expresó sin necesidad de que el Contratante tenga que probar o aducir causa o razón alguna para exigir la suma especificada. Por el presente documento liberamos al contratante de reclamar previamente dicha suma al contratista. Convenimos además en que ningún cambio, adición, u otra modificación en los términos del Contrato, las Obras a ser ejecutadas en virtud del mismo o cualquier de los documentos contractuales que pueden existir entre el Contratante y el Contratista, ni ninguna otra modificación de los mismos, de ningún modo nos liberará de obligación alguna en virtud de esta garantía, y por el presente documento se invalida toda notificación al Garante sobre cualquiera de dichos cambios, agregados o modificaciones. Esta garantía será válida hasta la fecha de Recepción Definitiva de la Obra.

FIRMA Y SELLO DEL GARANTE Nombre del banco ____________________________________________

Domicilio ____________________________________________ Fecha ____________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 270: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

7

Anexo D: FORMULARIO MODELO FIANZA DE FIEL CUMPLIMIENTO Por esta fianza,_____________________________(nombre y domicilio del Contratista), en calidad de principal (en adelante denominado "el Contratista"), y __________________________________________ _________________(nombre, denominación legal y domicilio del fiados, compañía de fianzas o de seguros) en calidad de Fiador (en adelante denominado "el Fiador"), se constituyen en Fiador solidario y Principal pagador de la obligación ante____________ _______________(nombre y domicilio del Contratante)(en adelante denominado "el Contratante")por el monto de____________________ (monto de la fianza) __________________________(en palabras),a cuyo pago en legal forma, en las clases y proporciones de monedas en que deba pagarse el precio del Contrato, el Contratista y el fiador, sus herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios se obligan colectiva y solidariamente por este instrumento. CONSIDERANDO que el Contratista ha celebrado con el Contratante un contrato por escrito de fecha__________de___________de 20___ para la ejecución de las Obras ________________(denominación del Contrato) de acuerdo con los documentos, planos, especificaciones y modificaciones de los mismos, que --en la medida de lo estipulado en el presente documento-- constituye parte integrante de éste y se da aquí por reproducido mediante referencia, en adelante denominado el Contrato. POR LO TANTO, esta obligación está sujeta a la condición de que si el Contratista diere pronto y fiel cumplimiento a dicho Contrato (incluida cualquier modificación del mismo) esta obligación será nula y sin valor, y en caso contrario tendrá plena vigencia y efecto. Cuando el Contratista faltare a sus obligaciones en virtud del Contrato, y el Contratante denunciare dicho incumplimiento y por su parte hubiese cumplido con las obligaciones a su cargo, el fiador podrá corregir prontamente el incumplimiento o deberá proceder de inmediato a: (1) dar cabal cumplimiento al Contrato de acuerdo con sus términos y condiciones, o (2) solicitar una propuesta o propuestas de licitantes calificados para su presentación al Contratante a los fines de terminar el Contrato por cumplimiento de conformidad con sus términos y condiciones y, una vez que el Contratante y el fiador hubieran determinado cuál es el licitante que ofrece la oferta más baja que se ajusta a las condiciones de la Licitación, a disponer la celebración de un Contrato entre dicho licitante y el Contratante y, a medida que avancen las Obras (aún cuando existiera algún incumplimiento o una serie de incumplimientos en virtud del Contrato o los Contratos para la terminación de conformidad con este párrafo), a proporcionar fondos suficientes para sufragar el costo de la terminación menos el saldo del precio del Contrato, aunque sin que se exceda, incluidos otros costos y daños y perjuicios por los cuales el fiador pueda ser responsable en virtud de la presente fianza, el monto fijado en el primer párrafo de este documento. El término "saldo del precio del Contrato" utilizado en este párrafo significará el monto total pagadero por el Contratante al Contratista en virtud del Contrato menos el que el Contratante hubiera pagado debidamente al Contratista, o

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 271: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

8

(3) pagar al Contratante el monto solicitado por esta a fin de dar cabal cumplimiento al Contrato de acuerdo con sus términos y condiciones hasta un total que no exceda el monto de esta fianza. El fiador no será responsable por una suma mayor que la multa especificada en esta fianza.

Cualquier juicio a entablarse en virtud de esta fianza deberá iniciarse antes de transcurrido un año desde la fecha de Recepción Definitiva de la Obra. Ninguna persona, grupo o sociedad distintas del Contratante mencionado en el presente documento o sus herederos, albacea, administradores, sucesores y cesionarios podrá tener o ejercer ningún derecho en virtud de esta fianza. En fe de lo cual, el Contratista ha firmado y sellado este documento, y el fiador ha dispuesto que se estampe en él el sello del grupo o sociedad, acerca de lo cual da fe la firma de su representante legal, a los días de de . FIRMADO EL __________________________ FIRMADO EL _____________ En nombre de _________________________ En nombre de__________ Por ____________________ Por________________ En calidad de ___________________ En calidad de __________ En presencia de _________________ En presencia de ________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 272: REPÚBLICA ARGENTINA PRÉSTAMO BIRF Nº 7242 AR … Tecnica... · para ejecución del contrato de rehabilitación y mantenimiento en una Malla de carreteras de 145,68 km, ubicada

PLIEGO C.Re.Ma SECCION 8

_________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD

9

MANIFIESTO DE GARANTÍA DE OFERTA [Si se requiere, el Licitante completará este Formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas en corchetes.] Fecha:_______[indicar la fecha] Nombre del Contrato.:____________________________________indicar el nombre] No. de Identificación del Contrato: _________________________ [indicar el número] A: __________________________ Nosotros, los suscritos, declaramos que: 1. Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las ofertas deberán estar respaldadas por un Manifiesto de Garantía de Oferta. 2. Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier licitación de contrato con el Comprador por un período de DOCE (12) MESES contados a partir de la fecha de apertura de la licitación, si violamos nuestra(s) obligación(es) bajo las condiciones de la oferta si:

(a) retiráramos nuestra Oferta durante el período de vigencia de la oferta especificado por nosotros en el Formulario de Oferta; o

(b) no aceptamos la corrección de los errores de conformidad con las Instrucciones a los Licitantes (en adelante “las IAL”) en los Documentos de Licitación; o

(c) si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra Oferta durante el período de validez de la misma, (i) no ejecutamos o rehusamos ejecutar el formulario del Contrato, si es requerido; o (ii) no suministramos o rehusamos suministrar la Garantía de Cumplimiento de conformidad con las IAL.

3. Entendemos que esta Manifiesto de Garantía de Oferta expirará si no somos los adjudicatarios, y cuando ocurra primero uno de los siguientes hechos: (i) si recibimos una copia de su comunicación con el nombre del Licitante adjudicatario; o (ii) han transcurrido veintiocho días después de la expiración de nuestra Oferta. 4. Entendemos que si somos una Asociación en Participación o Consorcio, el Manifiesto de Garantía de Oferta deberá estar en el nombre de la Asociación en Participación o del Consorcio que presenta la Oferta. Si la Asociación en Participación o Consorcio no ha sido legalmente constituido en el momento de presentar la oferta, el Manifiesto de Garantía de Oferta deberá ser en nombre de todos los miembros futuros tal como se enumeran en la carta de intención mencionada en la Subcláusula 16.1 de las IAL. Firmada:___________________________En capacidad de ______________________ [insertar la firma de (los) representante(s) [indicar el cargo] autorizado(s)]. Nombre: _____________________________________________________________ [indicar el nombre en letra de molde o mecanografiado] Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de:________________ [indicar el nombre la entidad que autoriza] Fechada el _____________[indicar el día] día de__________________ [indicar el mes] de ________[indicar el año].

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com