Repaso Prueba Indep.

8
GUÍA DE ESTUDIO y ACTIVIDAD LAS ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE OBJETIVOS: 1.- Identificar las etapas del proceso de Independencia y sus principales características. 2.- Comparar las motivaciones e ideales de la Patria Vieja y la Patria Nueva a fin de analizar su aporte a la formación de la República de Chile La Patria Vieja (1810-1814) El Gobernador Francisco Antonio García Carrasco, temiendo que los criollos patrocinaran un movimiento juntista, impuso una política represiva para detener el desarrollo de la causa independista; sin embargo, con ello obtuvo el efecto contrario. Los sectores realistas se percataron de que García Carrasco no era el gobernante adecuado para el momento y resolvieron apurar una salida política que fuera aceptable para los criollos. En julio e 1810 asumió la gobernación Mateo de Toro y Zambrano, un miembro octogenario y muy respetado de la elite local. Pero esta solución coyuntural tampoco sirvió. Los sectores más radicales del criollismo presionaron a la nueva autoridad para que convocara a un Cabildo abierto, con el objeto de discutir los destinos de la gobernación. Con este propósito, el 18 de septiembre de 1810 se congregó una asamblea de unas 450 personas en el edificio del Los criollos tomaron colectivamente el poder en nombre del monarca –cautivo de Napoleón Bonaparte desde 1808-, sin una clara intención de independizarse. Sin embargo, durante esos años se arraigaron en el país las nuevas ideas liberales: los principios de soberanía popular, el principio del gobierno representativo, el constitucionalismo y el laissez-faire. Cabildo Abierto Corresponde a la reunión pública de los concejos por distritos, de las municipalidade s o de las juntas administradora s locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Mateo de Toro y Zambrano CHRISTIAN GARDEN SCHOOL Departamento de Historia

Transcript of Repaso Prueba Indep.

Page 1: Repaso Prueba Indep.

GUÍA DE ESTUDIO y ACTIVIDAD LAS ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

OBJETIVOS: 1.- Identificar las etapas del proceso de Independencia y sus principales características.2.- Comparar las motivaciones e ideales de la Patria Vieja y la Patria Nueva a fin de

analizar su aporte a la formación de la República de Chile

La Patria Vieja (1810-1814)

El Gobernador Francisco Antonio García Carrasco, temiendo que los criollos patrocinaran un movimiento juntista, impuso una política represiva para detener el desarrollo de la causa independista; sin embargo, con ello obtuvo el efecto contrario. Los sectores realistas se percataron de que García Carrasco no era el gobernante adecuado para el momento y resolvieron apurar una salida política que fuera aceptable para los criollos. En julio e 1810 asumió la gobernación Mateo de Toro y Zambrano, un miembro octogenario y muy respetado de la elite local.

Pero esta solución coyuntural tampoco sirvió. Los sectores más radicales del criollismo presionaron a la nueva autoridad para que convocara a un

Cabildo abierto, con el objeto de discutir los destinos de la gobernación. Con este propósito, el 18 de septiembre de 1810 se congregó una asamblea de unas 450 personas en el edificio del Consulado; esta asamblea aprobó, sin la menor oposición, la formación de una Junta de

Gobierno que, expresando el nuevo consenso, quedó

presidida por el mismo Mateo de Toro y Zambrano.

El mandato expreso que se dio a esta Junta fue ocuparse de las tareas de gobierno, hasta que se procediese a la elección de un Congreso. Desde ese instante, el desarrollo de los hechos favoreció a los grupos más extremos partidarios de la Independencia, que desplazaron a los sectores moderados, que habían predominado en un primer momento.

En sólo siete meses, en abril y noviembre de 1811 se sucedieron dos golpes de estado y un motín militar en favor de la causa realista, es decir, del Rey. Pero a pesar de estos intentos, los avances independentistas parecían incontenibles. Se cerró la Real Audiencia,

entró en funciones el Congreso Nacional y se formaron dos juntas de gobierno, la última de ellas liderada por José Miguel Carrera.

Con la llegada de Carrera al poder, el proceso autonomista llegó a su punto de mayor radicalización. Pero el caudillo y sus asesores sabían que el país aún no estaba preparado para la Independencia y había que dar muchos pasos previos para ello. Con el fin de avanzar en esa

Los criollos tomaron colectivamente el poder en nombre del monarca –cautivo de Napoleón Bonaparte desde 1808-, sin una clara intención de independizarse. Sin embargo, durante esos años se arraigaron en el país las nuevas ideas liberales: los principios de soberanía popular, el principio del gobierno representativo, el constitucionalismo y el laissez-faire.

Cabildo Abierto

Corresponde a la reunión pública de los concejos por distritos, de las municipalidades o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Mateo de Toro y Zambrano

CHRISTIAN GARDEN SCHOOLDepartamento de HistoriaHistoria y Ciencias Sociales

Page 2: Repaso Prueba Indep.

línea, ordenó la creación de emblemas nacionales, del primer reglamento constitucional y dio gran impulso a la prensa política. Desde la tribuna de

la "Aurora de Chile", primer periódico

nacional, las ideas que estaban sólo en la mente de unos pocos intelectuales alcanzaron mayor difusión.

La Reconquista (1814-1817)

En marzo de 1813 desembarcó en

la bahía de Talcahuano el primer contingente militar llegado del Perú, encargado de restablecer el orden colonial en Chile. Carrera decidió marchar al sur para hacer frente a las tropas desembarcadas, pero no obtuvo buenos resultados. Entonces, las autoridades provisionales acordaron deponerlo y nombrar en su lugar a Bernardo O'Higgins. Carrera no aceptó ese nombramiento, y durante unas cuantas semanas las fuerzas patriotas quedaron divididas en dos comandancias. Las fuerzas realistas asentadas en la zona sur, integradas predominantemente por habitantes de Concepción, Talcahuano y Chiloé, más los militares provenientes del Perú, aprovecharon la coyuntura y lograron imponerse a sus rivales definitivamente en la batalla de Rancagua.

Las tropas leales al Rey, comandadas por Mariano Osorio, entraron en Santiago en Octubre de 1814. Mientras esto sucedía, cerca de 2.000 criollos independentistas cruzaron la cordillera de los Andes, iniciando un período de exilio en Mendoza.

La llegada de Osorio a Santiago marcó el inicio de una peculiar etapa de nuestra historia. Instruido por el virrey de Perú para acabar con todos los cambios introducidos por los criollos y restituir a

Chile a la situación en la que se

encontraba antes de que comenzara el cautiverio de Fernando VII, su gobierno significó una verdadera vuelta al pasado. En 1815, Osorio fue reem-plazado por Casimiro Marcó del Pont, hombre arbitrario que se mere-ció el odio del pueblo.

Los miembros de la pequeña elite local no estaban acostumbra-dos a situaciones de fuerza como estas. Los atropellos y despojos que sufrieron desper-taron en ellos profundos sentimientos de antipatía hacia España y el rey; y las ideas

separatistas, antes patrimonio de unos pocos, se extendieron a buena parte de la sociedad.

CuestionarioAnte lo leído reflexiona y contesta las siguientes preguntas

1.- ¿Qué papel juega en una República la prensa y la libertad de expresión? (2 puntos)2.- ¿Qué objetivo tiene para la naciente República chilena la creación de símbolos patrios como la bandera, escudo e Himno nacionales? (2 puntos)

En 1814 Fernando VII logró recuperar su trono y se encontró con que los ocupantes provisionales del gobierno de España habían impuesto una serie de innovaciones que él no compartía en absoluto. Ordenó a sus funcionarios derogar todo cambio político. A Chile llegaron nuevas tropas desde Perú, las que luego de su triunfo sobre la administración y el "incipiente gobierno chileno", propiciaron una drástica vuelta al pasado e instauraron una dura represión. A partir de ese momento, los criollos sintieron que España era su enemiga y las ideas independistas se difundieron con más fuerza.

Marco del Pont. Descrito como afeminado, cruel y cobarde

Page 3: Repaso Prueba Indep.

Mientras San Martín y O'Higgins organizaban un ejército para cruzar los Andes y liberar Santiago, encargaron al abogado Manuel Rodríguez Erdoíza iniciar una serie de actividades guerrilleras que inquietaran a los españoles, pusieran en ridículo a San Bruno, y levantaran la moral patriota. De esta manera, Rodríguez se transformó en una suerte de héroe romántico de la independencia. Una de sus más celebradas hazañas fue disfrazarse de mendigo y obtener una moneda en caridad de parte del propio gobernador Marcó del Pont, quien había puesto precio a la cabeza de Rodríguez.

El Ejército Libertador estuvo prepa-rado en 1817.

Cruzando la cordillera por varios pasos, se reunió el 8 de febrero en una hacienda llamada Chacabuco, al norte de Santiago. El 12 de febrero se inició la Batalla de Chacabuco. En ella midieron sus fuerzas el patriota argentino San Martín, y el realista Rafael Maroto, quien sufrió una decisiva derrota. La batalla permitió a los patriotas instalarse en Santiago. San Martín fue proclamado Director Supremo, pero éste declinó, y ubicó en su lugar a Bernardo O'Higgins, quien sería Director Supremo hasta 1823. En el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, Bernardo O'Higgins proclamó la independencia propiamente tal (12 de febrero de 1818).

Medidas de Osorio Medidas de Marcó del Pont- Restableció la esclavitud- Repuso en su cargo al Obispo de Santiago, fiel a la causa del Rey.- Puso fin a la libertad de comercio.- Clausuró el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional y reabrió la Real Universidad de San Felipe.- Reabrió la Real Audiencia.- Creó tribunales de Vindicación para juzgar a los criollos que participaron del movimiento separatista.

- Expropió las haciendas de los criollos acusados de deslealtad.- Creó un cuerpo policial represivo llamado Los Talaveras de la Reina.- Desterró a muchos criollos a la prisión ubicada en el Archipiélago de Juan Fernández.

CuestionarioAnte lo leído reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿En qué medida el período de la Reconquista contribuye a profundizar la enemistad con la Corona? (2 puntos)2.- A tu juicio, ¿de qué forma las acciones de Manuel Rodríguez incentivaron la participación del pueblo en el proceso de Independencia? (2 puntos)

Page 4: Repaso Prueba Indep.

La Patria Nueva (1817-1823)

A comienzos de 1817 cruzó los Andes un ejército comandado por José de San Martín. El general argentino había planificado una liberación por etapas del

cono sur. Primero los argentinos apoyarían el pro-ceso de recuperación en Chile, luego se organizaría, desde allí, la fuerza que liberaría Perú. Entre los 4.000 hombres que componían esta fuerza, participaban chilenos que se habían exiliado tras el triunfo de Osorio. El más importante de ellos era Bernardo O'Higgins.

Las fuerzas realistas y patriotas se enfrentaron por primera vez en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. El triunfo obtenido por O'Higgins liberó el centro del país, pero nada estaba resuelto todavía. El grueso de las fuerzas adversarias se concentraba en el sur del territorio, y se tenía noticias que nuevas tropas comenzaban a llegar desde el Perú a Talcahuano.

Chile nece-sitaba un gobier-no, y se resolvió designar a Bernar-do O'Higgins co-mo Director Su-premo. La nueva autoridad, decidi-da a avanzar en la liberación del país, proclamó solemne-mente la Indepen-dencia de Chile el 12 de Febrero de 1818. Medida arriesgada, porque las tropas adver-sarias habían lo-grado avanzar nuevamente hasta las cercanías de Santiago, y cundía en todas partes el temor. Cuando todo parecía perdido, vino el triunfo definitivo y aplastante en favor de patriotas, en los llanos de Maipú, el 5 de Abril de 1818. Salvo pequeños contingentes esta-

blecidos en la Araucanía, Valdivia y Chiloé, el resto del país se encontraba libre de las fuerzas realistas. Tocaba ahora dar una organización a la nueva

Ante esta situación, los criollos, que en su mayoría formaban parte del bando "patriota" y eran partidarios de la independencia, unieron las fuerzas con las tropas de san martín, en Argentina, y luego de unas cuantas batallas obtuvieron el triunfo definitivo con O' Higgins en l poder, se inició la exigente tarea de organizar el nuevo gobierno.

Bernardo O’Higgins y José de San Martín

Principales realizaciones de O'Higgins

- Creó la Escuela Militar y la Armada Nacional.- Mejoró la estructura urbana de Santiago, con obras como el Mercado de Abastos (actual Mercado Central), el paseo público de La Cañada y el Cementerio General.- Organizó y participó en la expedición libertadora de Perú.- Logró la expulsión de los realistas de Valdivia.- Abolido los títulos de nobleza y el uso de escudos de armas.- Prohibió entretenciones públicas como los juegos de azar y las peleas de gallos.

La Abdicación de O'Higgins"Si no me ha sido dado

dejar consolidadas las nuevas instituciones de la república, tengo al menos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de gloria por sus armas victoriosas. Doy gracias al cielo por los favores que ha dispensado a mi gobierno y le pido que proteja a los que han de sucederme.

Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi Gobierno, que he ejercido con una gran amplitud de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme que ellas habrán sido el resultado de las difíciles circunstancias en las que me tocó gobernar, y no del deshogo de malas pasiones. Estoy dispuesto a contestar todas las acusaciones que se me hagan; y si esas faltas han causado desgracias que no pueden purgarse más que con mi sangre, tomad de mi la venganza que queráis. Aquí está mi pecho"

Discurso de O'Higgins en el Consulado. 28 de enero de 1823.

Page 5: Repaso Prueba Indep.

república y afianzar la Independencia del terri-torio.

En lo que respecta a asegurar la independencia, San Martín emprendió una serie de guerras contra las montoneras, grupos de bandoleros, realistas e indios que habían aprovechado el caos de las expediciones militares y los reclu-tamientos forzosos para dedicarse al pillaje y al saqueo. Esto se conoció como la “Guerra a Muerte”, porque ni las montoneras ni los soldados regulares tomaban prisioneros.

O'Higgins fue un reformador social muchas veces incomprendido. Aunque los aristócratas veían con simpatía sus ideas progresistas, no pensaron lo mismo cuando se sintieron tocados por las

medidas decretadas. Así, la elite local, que había aceptado su personalismo y autoritarismo cuando existían peligros serios, le restó completamente su apoyo una vez que el tema militar perdido importancia. Sobre todo al constatar que los afanes autocráticos de O'Higgins se hacían manifiestos en la Constitución de 1822, en la que intentaba perpetuarse en el poder. El 28 de enero de 1823 la gente más importante de Santiago se reunió en Cabildo Abierto, y O'Higgins fue conminado a abdicar. Sin ofrecer resistencia y pensando evitar una guerra civil, el Director Supremo partió al exilio, con lo que comenzó una nueva etapa en la tarea de dar a la institucionalidad chilena un rostro definitivo.

CuestionarioAnte lo leído reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué factores contribuyeron a crear una fuerte oposición a O’Higgins después de los primeros años de su gobierno? (2 puntos)2.- A tú juicio ¿Se justificaba de alguna manera la llamada “Guerra a Muerte”? (2 puntos)3.- Haz un cuadro comparando Patria Vieja y Patria Nueva en cuanto a sus motivaciones, organización política y medidas implementadas. (2 Puntos)

Page 6: Repaso Prueba Indep.