Repaso Final Otorrin

11
Repaso Final Otorrinolaringología I. Amigdalectomia- extirpación de amígdalas palatinas a. Indicaciones absolutas i. Obstrucción vía aerea ii. Episodios reiterados o recurrentes (3 a 4 veces por ano) iii. Convulsiones febriles b. Indicaciones relativas i. Absceso periamigdalino c. Contraindicaciones absolutas- i. Enfermedad sistémica (DM, HAS) ii. Discrasia sanguínea d. Contraindicaciones relativas i. Paladar hendido e. Complicaciones- el 2% presenta hemorragia, ya sea inmediata dentro de las primeras 24 horas o tardía después de una semana f. Donde se hace incisión de inicio- polo superior de amígdala g. Mejor método de hemostasia- equipo bipolar de cauterización h. En que consiste posición de Rose- hiperextension del cuello II. Amigdalitis a. Complicaciones i. Angina de Vincent- mas frecuente, causada por bacilo fusiforme 1. Caso clínico- paciente con malos hábitos bucales o complicación post absceso dental, dolor, disfagia 2. Tratamiento por orden de elección- penicilina, Clindamicina, Metronidazol, Cefalosporina o Quinolonas ii. Síndrome de Lemiere- - trombosis de vena yugular interna, se afecta parte anterior del músculo esternocleidomastoideo, causada por fusobacterium necrophorum

Transcript of Repaso Final Otorrin

Page 1: Repaso Final Otorrin

Repaso Final Otorrinolaringología

I. Amigdalectomia- extirpación de amígdalas palatinasa. Indicaciones absolutas

i. Obstrucción vía aereaii. Episodios reiterados o recurrentes (3 a 4 veces por ano)

iii. Convulsiones febrilesb. Indicaciones relativas

i. Absceso periamigdalinoc. Contraindicaciones absolutas-

i. Enfermedad sistémica (DM, HAS)ii. Discrasia sanguínea

d. Contraindicaciones relativasi. Paladar hendido

e. Complicaciones- el 2% presenta hemorragia, ya sea inmediata dentro de las primeras 24 horas o tardía después de una semana

f. Donde se hace incisión de inicio- polo superior de amígdalag. Mejor método de hemostasia- equipo bipolar de cauterización h. En que consiste posición de Rose- hiperextension del cuello

II. Amigdalitisa. Complicaciones

i. Angina de Vincent- mas frecuente, causada por bacilo fusiforme1. Caso clínico- paciente con malos hábitos bucales o

complicación post absceso dental, dolor, disfagia2. Tratamiento por orden de elección- penicilina,

Clindamicina, Metronidazol, Cefalosporina o Quinolonasii. Síndrome de Lemiere- - trombosis de vena yugular interna, se

afecta parte anterior del músculo esternocleidomastoideo, causada por fusobacterium necrophorum

1. Cuadro clínico- se presenta las 5to DIA con fiebre, disfagia, dolor, edema mandibular

2. Tratamiento- Penicilina, Clindamicina o Metronidazoliii. Angina de Ludwin- localización sublingual, causada por Strep y

Staph1. Cuadro clínico- edema lingual que produce compromiso

ventilatorio lo que puede hacer necesaria traqueotomía, dolor en piso de boca, sensación de rigidez lingual

2. Complicaciones- empiema, pericarditis, trombosis3. Tratamiento- drenaje de absceso con fasciotomia cervical

iv. Abscesos periamigdalino- localización en espacio supraamigdalino, entre capsula y músculo constrictor faringeo superior

1. causado por Strep β hemolítico del grupo A2. Cuadro clínico- fiebre, dolor, disfagia, voz de papa caliente

“hot mush voice”

Page 2: Repaso Final Otorrin

III. Hipertrofia de adenoidesa. mas frecuente en niños de 8 anosb. edad a la que se atrofia adenoide- 8 anosc. Cuadro clínico- rinolalia, respiración oral, ronca por las noches, problemas

sinusales, obstrucción vía aerea e hipoacusiad. Caso clínico- px con cuadro de adenoamigdalitis, que cirugía procede-

adenoamigdalectomiae. Indicaciones absolutas de adenoidectomia- extirpación amígdalas

faringeas “adenoides” “Lushka”i. Cuadros sinusales

ii. Hipoacusiaiii. Obstrucción vía aereas

f. Estudio especifico- lateral de partes blandas

IV. Cirugía de nariza. Septumplastia- no modifica nariz, solo es funcional

i. Que es incisión hemitranfictiva- Nada mas corta un lado de borde caudal del cartílago septal

b. Septumrinoplastia- además de funcional cambia estética de narizc. Rinoplastia- estética de nariz

V. traqueotomíaa. donde se hace incisión- del segundo a cuarto espaciob. Complicaciones:

i. Transoperatorias- pneumotorax, fístula transesofagica, problemas con articulaciones tiroideas

ii. Postoperatorias (Inmediatas)- obstrucción, decanulacion, hemorragia, pneumotorax, pneumomediastino, enfisema subcutáneo

iii. Tardías- infecciones, estenosis traqueal, hemorragia, edema subglotico

VI. Laringea. Causa mas frecuente de estridor respiratorio en bebe- laringomalasiab. Como mejora estridor respiratorio- decúbito ventralc. Cual es la parálisis de cuerdas vocales mas frecuente- derechad. Cuando es izquierda se relaciona con malformaciones cardiovasculares y

cuando es bilateral se relaciona con alteraciones neurológicas

VII. Disfoníaa. Causas no malignas

i. Nódulos “nódulos de Kissing”- frecuente en niños, no se considera neoplasia, tratamiento- foniatra

ii. Pólipo - usualmente solo aparece uno y su forma es pediculadoiii. Granuloma- mas frecuente es Tb

Page 3: Repaso Final Otorrin

1. no especifico- es el mas frecuente, se da con frecuencia en pacientes post-intubados, reflujo gastroesofagico, abuso de voz y su tratamiento es quirúrgico

2. especifico- se da post enfermedad granulomatosaiv. papiloma- se presenta en forma de racimos de uvas, mas frecuente

en niños por transmisión vertical1. tipo mas benigno- 6 y 112. tratamiento- teflón, interferón

b. causas pre-malignas:i. leucoplaquia-

ii. edema de Reinke- mas común en mujeres mayores con antecedente de tabaquismo

iii. papiloma nasal invertido- mucosa se invierte y puede malignizarc. Cáncer mas frecuente en laringe- epidermoide o células escamosas

VIII. Epistaxisa. Plexo de Kiesselbach- ramas terminales de etmoidal anterior y ramas

terminales de esfenopalatinab. 90% de las epistaxis son anteriores- irrigada por plexo de Kiesselbach; el

restante son posteriores- irrigada por esfenopalatina y etmoidal posteriori. Tratamiento de epistaxis posterior- tranquilizar paciente preparo

equipo y coloco taponamiento1. Complicaciones de taponamiento nasal- Disfunción

tubarica, hemotimpano, inmovilidad mucociliar2. Contraindicaciones de taponamiento nasal- EPOC y

cardiopatíac. Angiofibroma o nasoangiofibroma- 100% benigno, frecuente en

adolescentes varonesi. Triada: epistaxis, obstrucción nasal y masa tumoral

ii. Principal irrigación de tumor- maxilar interna, paciente sangra de 1L a 1 ½ L

iii. Contraindicado la biopsiaiv. Clasificación de Chandler-

1. tumor nada mas en nasofaringe- tratamiento es cirugía tranpalatina

2. tumor en nasofaringe, invasión a una fosa nasal o a un seno paranasal, siendo el mas frecuente el seno esferoide- tratamiento es rinotomia bilateral

3. tumor invade ambas fosas nasales, varios senos paranasales, mejilla, orbita- tx mismo que 2

4. invasión intracraneal- tratamiento sublabial ampliada o DeGlobin

v. Estudios específicos pre-operatorio- angiografía carotidea, si no es especifico resonancia o TAC

vi. Estudio convencional o mas común- Rx senos paranasalesvii. Complicación de dar quimio o radio- CA tiroideo

Page 4: Repaso Final Otorrin

viii. Diagnostico diferencial1. Osler Weber Rendu “telangectiasa hereditaria

hemorrágica”- Autosómica dominante y predisposición raza judía, su Tx es Dermoseptumplastia

ix. Signo Hollman Miller- consiste en destrucción pared posterior de seno maxilar o abombamiento del mismo

x. Tratamiento: quirúrgico y ocasionalmente se da dietiletilbesterol

IX. Fracturasa. Lefort I “dento- alveolar”- tratamiento osteosíntesisb. Lefort II “ piramidal”- tratamiento osteosíntesisc. Lefort III “ disfunción cráneo facial”- tratamiento consiste en estabilizar el

paciente, ya que este por lo general es un politraumatizada con cara de plato, estado de coma, ojos de mapache, fractura piso anterior, traqueotomía

d. Blow out- fractura de parte inferior de piso de orbita, se complica con hemoseno de maxilar, para diagnostico- Waters

e. Blow in- fractura de piso superior de orbita, para diagnostico Waters y para confirmar TAC

f. Fracturas por orden de frecuenciai. Nasal

ii. Mandibular inferioriii. Zigomáticaiv. Maxilar superior

X. Glándulas salivaresa. Síndrome de Sjogren primario

i. Frecuencia 9:1 en mujeres (30 a 60 anos)ii. Síntomas principales- xerostomia y xerostalmia

iii. Anticuerpo especifico- anti SSAb. Síndrome de Sjogren secundario

i. Síntomas principales- xerostomia, xerostalmia, afectación de tejido conectivo (Artritis reumatoide, Lupus, Escleroderma)

ii. Anticuerpo especifico- anti SSBc. Laboratorio de ambos

i. VCG aumentada en 89%ii. Anemia normo- normo

iii. Factor reumatoide (+)iv. Anticuerpo antinucleares

d. Diagnostico definitivoi. Biopsia labial- se encuentra atrofia glandular con linfocitosis (3 a 5

x campo)e. Complicaciones- linfoma no Hodgking, cuya triada es: linfadenopatía,

esplenomegalia, sialodenitisf. Tratamiento- salivast o sialogogos/ corticosteroides y humedificantes

Page 5: Repaso Final Otorrin

XI. Tumores de glándulas salivares- el 80% es a nivel de parótidaa. Adenoma Pleomorfo- mas frecuente y se da en mujeres en 5ta década

i. Síntomas- alteración a nivel facial y parestesias por compresión del 5to par, tumor en porción externa de la glandula

ii. Tratamiento- parotidectomia parcial o superficialb. Tumor de Wartin o cistadenoma papilar linfomatoso- segundo mas

frecuente, en masculino en 6ta década, bilaterali. Tratamiento- parotidectomia con conservación de nervio facial

XII. Cirugía de oídoa. Timpanoplastia de Wullstein-

i. Tipo 1- coloca injerto en mango de martilloii. Tipo 2- coloca injerto en apófisis largad del yunque

iii. Tipo 3- coloco injerto en estribob. Donde coloco tubo de ventilación- cuadrante antero-inferiorc. A que tiempo se extruye- 6 meses

XIII. Enfermedades granulomatosasa. Mucormicosis-

i. A que familia pertenece- ficomicetosii. Clasificación mas frecuente- Rhizopus, Mucor, Absidia

iii. Caso clínico- paciente inmunosuprimido (diabetes, leucemia, quemadura, HIV), el cual aspira, produce sinusitis y horas mas tarde letargo

iv. Forma clínica mas invasiva- rinocerebralv. Mecanismo de infección-

1. vía meníngea posterior a extensión intracraneal2. procesos infecciosos cronicos de oido3. por nasofaringe, a través de trompa de Eustaquio y músculo

tensor del tímpanovi. músculo que abre y cierra trompa- tensor del tímpano

vii. Síntomas iniciales- letargo, cefalea que progresa a disminución de agudeza visual, celulitis periorbitaria, proptosis

viii. Que nervios craneales afecta- III, IV, VIix. Hongo diseca arterias carotideas internas y oftálmica originando

trombosis con infartos cerebrales y meningitisx. Mucosa nasal tiene coloración negra grisácea por infarto tisular

xi. Tinción- acido de Schiff o hematoxilinaxii. Diagnostico- radiológico senos paranasales- hay destrucción

irregular de paredes óseas de los senos paranasalesxiii. Diagnostico mas útil- biopsiaxiv. Tratamiento de primera elección- Anfoterecina B, contraindicación

daño hepático y renal, si no mejora oxigena hiperbarico combinado con desbridacion quirúrgica y Amfoterecina B local

Page 6: Repaso Final Otorrin

b. Rinitis leprosa o enfermedad de Hansen- se ve mas en acilosi. Variedades-

1. lepra lepromatosa- muy transmisible y no cura espontáneamente, contagio por contacto directo, periodo de incubación- 3 a 5 anos

i. Tipos-i. nodular- manchas en cara, tórax anterior y

posteriorii. difusa- aspecto de luna llena

b. Que se ve histopatologicamente- células de Virchow c. Prueba de Mixuda o Lepromina (-) d. Tratamiento – Diaminodifenilsulfona (dapsona) dosis máxima de 100mg diarios, reacciones leprosas pueden tratarse con talidomida o corticosteroides

2. lepra tuberculosa- no transmisible y cura espontáneamentei. Tipos

i. Indeterminadaii. Dimorfa

ii. prueba de Mixuda o Lepromina- (+)iii. Histopatologicamente- celulas de Langerhans,

necrosis caseosaiv. Laboratorio- PPD y Ziehl v. Característica- tumoración lateral color rojo o

violáceovi. Tratamiento- Isoniazida, Rifampicina,

Pirazinamida, si hay resistencia se agrega Etambutol

c. Sífilis nasal- actualmente solo llego a lesión primaria por la automedicación

i. Laboratorio- VDRLii. Tratamiento- penicilina benzatidica 2.4 millones

d. Wegener- mas frecuente en raza caucásica, promedio de edad 41 anosi. presentación clínica- rinorrea y obstrucción nasal, afección

otológica de la cual la otitis media serosa es la mas frecuenteii. Si hay vasculitis de vasos cocleares ocasiona hipoacusia

neurosensorialiii. Clasificación

1. E (oídos, nariz, boca)2. L (lung)3. K (kidney)

iv. Complicación mas frecuente- glomerulonefritis focal necrosantev. Afectación de nervios- II, III, VI

vi. Histopatologicamente- vasculitis transmural en paredes de arteriasvii. Laboratorios: citología nasal

viii. Anticuerpos- c-ANCA 80% de efectividad

Page 7: Repaso Final Otorrin

ix. Tratamiento- Ciclofosfamida + Glucocorticoides, si no hay utilizar Metrotexato o Sulfa

e. Rinoscleromai. Causada por bacilo gram (-) Klebsiella rinoescleromatis

ii. Tinción especifica- Wartin- starry, donde se encuentra células de Mickulicz, cuerpo de Russell, leucocitos polimorfonucleares e hiperplasia con infiltrado celular

iii. Etapas1. catarral o exudativa- rinorrea purulenta fetida2. proliferativa o granulomatosa- deformación en nariz,

epistaxis, anosmia, cacosmia y cefalea frontal3. cicatrizal- cicatrización con cambios progresivos e

irreversibles en un lapso aprox. de 10 a 15 anos, estenosis en cavidad nasal, nasofaringe o laringe y región subglotica

iv. Tratamiento- Tetraciclina