Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

15
Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello A. Chichery, D. Voulliaume, N. Assiobo, J. Recchiutto, J.-L. Foyatier Las quemaduras en el cuello dejan graves secuelas funcionales en forma de retracción cervical. La afectación del cuello es casi siempre parcial (región anterior y lateral), y la reparación quirúrgica de las secuelas sigue siendo difícil. Ésta debe aportar una superficie de piel, más o menos grande según las lesiones observadas, pero de calidad similar a la piel cervical original. Asimismo, la reconstrucción de las secuelas de quemaduras cervicales debe respetar las subunidades anatómicas del cuello. Existen distintas técnicas quirúrgicas (plastias locales, injertos de piel de espesor total, expandida o no, colgajos locorregionales, expandidos o no) que permiten alcanzar estos objetivos. La experiencia de los autores de este artículo en el centro hospitalario Saint-Luc et Saint-Joseph los ha llevado a utilizar preferentemente la técnica de expansión cutánea. Después de revisar las distintas técnicas quirúrgicas y sus indicaciones principales, el tratamiento de las secuelas de las quemaduras del cuello será ilustrado con diferentes casos clínicos. Hay que recordar que esta cirugía sigue siendo delicada y que, de forma sistemática, requiere una reeducación adaptada. © 2005 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Secuelas de quemadura; Unidades anatómicas del cuello; Cuello parcial/cuello total; Expansión cutánea; Injerto de piel de espesor total expandida; Colgajos locorregionales expandidos Plan Introducción 1 Clasificación de las secuelas 1 Generalidades 1 Clasificación 2 Tratamiento quirúrgico de las secuelas 2 Objetivo 2 Medios 2 Síntesis de las indicaciones clínicas y presentación de casos clínicos 5 Síntesis de las indicaciones clínicas 5 Casos clínicos 5 Conclusión 6 Introducción La asociación de una quemadura facial y cervical es frecuente [1] . Las quemaduras graves dejan como secuela un déficit de extensión cervical que, en los casos tratados de forma incorrecta, puede provocar una verdadera fusión ester- nomentoniana [1, 2] . La repercusión de las retracciones cicatriciales del cuello sobre el tercio inferior de la cara es considerable. Para poder evaluar correctamente las secuelas tegumen- tarias de la cara es necesaria la reparación inicial de la región cervical. Numerosos estudios [3, 4] han demostrado la repercu- sión de las bridas cervicales cicatriciales sobre el desa- rrollo óseo facial, sobre todo a nivel mandibular, por lo que en el niño su reparación debe ser precoz y eficaz. Por último, la cabeza y el cuello constituyen una auténtica unidad estética que se ve afectada de igual manera por la lesión y por el plano de reparación de las secuelas. El problema que plantea la reparación secundaria del tegumento cervical es, sobre todo, la falta de piel sana en cantidad suficiente para restablecer la función y de una calidad que permita recuperar un aspecto estético conveniente [2] . Por todo ello, la expansión cutánea estará indicada en determinados casos, según el tipo de las secuelas observadas. Clasificación de las secuelas Generalidades Las secuelas afectan fundamentalmente a las regiones anterior y lateral. La lesión de la nuca es rara, y el déficit funcional secundario resulta excepcional. E – 45-160-C 1 Cirugía plástica reparadora y estética

Transcript of Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Page 1: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Reparación de las secuelasde las quemaduras del cuello

A. Chichery, D. Voulliaume, N. Assiobo, J. Recchiutto, J.-L. Foyatier

Las quemaduras en el cuello dejan graves secuelas funcionales en forma de retraccióncervical. La afectación del cuello es casi siempre parcial (región anterior y lateral), y lareparación quirúrgica de las secuelas sigue siendo difícil. Ésta debe aportar una superficiede piel, más o menos grande según las lesiones observadas, pero de calidad similar a lapiel cervical original. Asimismo, la reconstrucción de las secuelas de quemadurascervicales debe respetar las subunidades anatómicas del cuello. Existen distintas técnicasquirúrgicas (plastias locales, injertos de piel de espesor total, expandida o no, colgajoslocorregionales, expandidos o no) que permiten alcanzar estos objetivos. La experienciade los autores de este artículo en el centro hospitalario Saint-Luc et Saint-Joseph los hallevado a utilizar preferentemente la técnica de expansión cutánea. Después de revisarlas distintas técnicas quirúrgicas y sus indicaciones principales, el tratamiento de lassecuelas de las quemaduras del cuello será ilustrado con diferentes casos clínicos. Hayque recordar que esta cirugía sigue siendo delicada y que, de forma sistemática, requiereuna reeducación adaptada.© 2005 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Secuelas de quemadura; Unidades anatómicas del cuello;Cuello parcial/cuello total; Expansión cutánea; Injerto de piel de espesor total expandida;Colgajos locorregionales expandidos

Plan

¶ Introducción 1

¶ Clasificación de las secuelas 1Generalidades 1Clasificación 2

¶ Tratamiento quirúrgico de las secuelas 2Objetivo 2Medios 2

¶ Síntesis de las indicaciones clínicas y presentaciónde casos clínicos 5

Síntesis de las indicaciones clínicas 5Casos clínicos 5

¶ Conclusión 6

■ IntroducciónLa asociación de una quemadura facial y cervical es

frecuente [1].Las quemaduras graves dejan como secuela un déficit

de extensión cervical que, en los casos tratados de formaincorrecta, puede provocar una verdadera fusión ester-nomentoniana [1, 2].

La repercusión de las retracciones cicatriciales delcuello sobre el tercio inferior de la cara es considerable.

Para poder evaluar correctamente las secuelas tegumen-tarias de la cara es necesaria la reparación inicial de laregión cervical.

Numerosos estudios [3, 4] han demostrado la repercu-sión de las bridas cervicales cicatriciales sobre el desa-rrollo óseo facial, sobre todo a nivel mandibular, por loque en el niño su reparación debe ser precoz y eficaz.

Por último, la cabeza y el cuello constituyen unaauténtica unidad estética que se ve afectada de igualmanera por la lesión y por el plano de reparación de lassecuelas.

El problema que plantea la reparación secundaria deltegumento cervical es, sobre todo, la falta de piel sanaen cantidad suficiente para restablecer la función y deuna calidad que permita recuperar un aspecto estéticoconveniente [2].

Por todo ello, la expansión cutánea estará indicada endeterminados casos, según el tipo de las secuelasobservadas.

■ Clasificación de las secuelas

GeneralidadesLas secuelas afectan fundamentalmente a las regiones

anterior y lateral.La lesión de la nuca es rara, y el déficit funcional

secundario resulta excepcional.

¶ E – 45-160-C

1Cirugía plástica reparadora y estética

Page 2: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Cuando las quemaduras del cuello afectan a toda sulongitud, las secuelas provocan una tensión del tegu-mento facial con exacerbación de las deformaciones(eversión del labio inferior, aumento del carácter hiper-trófico de las cicatrices) hasta la región infraorbitaria [5].

Para prevenir la aparición de secuelas después de unaquemadura del cuello, la cicatrización en la fase agudase debe lograr en 3 semanas.

Si el tiempo de cicatrización es superior, aparecencicatrices retráctiles.

Una vez conseguida la cicatrización, la reeducación esfundamental.

Durante todo este período, el cuello se mantiene enextensión mediante un conformador (molde).

En la fase de cicatrización aparente, los fenómenosinflamatorios alcanzan su desarrollo máximo.

Se desaconseja cualquier tipo de cirugía durante estafase, salvo si existe una incapacidad funcionalconsiderable.

En la fase de estabilización cutánea, la evolución delas cicatrices ha terminado y se puede iniciar la cirugíareparadora [6].

Por lo general, transcurren 12-18 meses desde laquemadura inicial.

ClasificaciónSe han propuesto varias clasificaciones: en 1963,

Texier retomó una clasificación de Spina basada en laextensión de la quemadura y estableció tres grupos.

Esta clasificación carecía de precisión, por lo que, másrecientemente, Vandenbussche [7] ha propuesto describircada tipo morfológico de secuelas cervicales según trescriterios:• un tipo general de descripción;• una definición cualitativa de la cicatriz;• una descripción topográfica codificada.

Tipo general de descripción

• Cuello con gran retracción: total o parcial.• Cuello con retracción media: global o parcial.• Cuello con retracción menor: segmentario o parcial.

Definición de la calidad de la cicatriz conretracción

Se distingue:• el aspecto aglutinado o fusionado;• el aspecto queloide, en masa, en red o tumoral;• el aspecto de cuello en columnas;• el aspecto de brida(s) flexible(s);• el aspecto de cuello arrugado.

Designación topográfica de la retraccióncervical

El cuello presenta dos subunidades anatómicas:• una subunidad horizontal, que se extiende desde el

reborde mandibular hasta el ángulo mentocervical;• una subunidad vertical, que se extiende desde el

ángulo mentocervical hasta la base del cuello.Por otra parte, según Vandenbussche, el cuello se

divide en tres verticales que forman los meridianos delcuello (M) y tres horizontales que formarán los paralelos(P) del cuello (Fig. 1).

■ Tratamiento quirúrgicode las secuelas

ObjetivoDebe:

• restablecer la función y, en concreto, una extensiónsatisfactoria que no ponga en tensión los tegumentossupra y subyacentes;

• recrear una estética satisfactoria mediante el aporte depiel sana en cantidad suficiente, pero minimizandolos estigmas cicatriciales.

MediosLos medios son numerosos y van desde las plastias

locales hasta los colgajos libres microanastomosados omicrovascularizados.

Plastias localesSon las más sencillas y las que se utilizan con mayor

frecuencia, ya que permiten reducir la tensión en elsentido vertical de las bridas cicatriciales. Para ello debeexistir piel sana adyacente a la lesión considerada, o almenos piel con la suficiente calidad para poder sermovilizada (a veces con el músculo platisma que no hasido afectado por la quemadura).

Plastia en Z

Permite el alargamiento de los tegumentos en elsentido vertical y un cambio de dirección de la cicatriz.

Plastia en VMV

Consiste en dos incisiones en Z opuestas con unbrazo en común.

Plastia en tridente

Es la combinación de dos plastias en Z asimétricasopuestas por su vértice y un colgajo de avance en VY.

M1 M2 M3A

P1

P2

P3

B

Figura 1.A, B. Localización topográfica precisa del cuello que-mado en función de tres meridianos verticales (M1,M2, M3 de derecha a izquierda) y de tres paraleloshorizontales (P1, P2, P3 de arriba abajo) (según Van-denbussche).

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

2 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 3: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Se utiliza a menudo cuando existe una brida cicatri-cial que separa una piel flexible y movilizable de unapiel esclerosa cicatricial.

Todas las combinaciones son posibles, y con estasplastias se logra una mejoría funcional sin aportar pielsana suplementaria.

Injertos de piel

Injertos de piel fina

Debido a su retracción y su aspecto estético pobre, noestán indicados para el tratamiento de las secuelas; sólose emplean en las lesiones históricas de fusión esterno-mentoniana, como técnica de urgencia para completaruna gran incisión liberadora con escisión de los múscu-los cutáneos (Texier).

Injertos de piel de espesor parcial

En nuestra opinión, presentan los inconvenientes delos otros tipos de injertos, y no tienen sus ventajas.

Injertos de piel de espesor total

Aportan una piel sana que permite cubrir al mismotiempo la pérdida de sustancia debida a la retracción, ytambién la secundaria a la escisión de los tejidos lesio-nados. Sus ventajas son bien conocidas, y aquí sólo semencionarán los puntos que se refieren a la regióncervical.

Para que sirvan para una corrección estética, deben:• ser extraídos a nivel de la región clavicular; al menos

en las lesiones parciales del cuello, con el fin delograr un injerto de color semejante al resto de lacara. Cuando no se pueden extraer de la regiónclavicular, es posible recurrir a una expansión o a unexcedente cutáneo abdominal;

• ser de gran tamaño para respetar las dos subunidadesanatómicas del cuello y poder recrear el ángulomentocervical;

• disponer de un lecho de calidad para que el injertoprenda lo mejor posible;

• ser inmovilizados cuidadosamente durante el posto-peratorio (sutura protegida, minerva);

• ser extraídos de tal manera que la herida se puedacerrar por sutura directa y limitar así la cicatriz.Las suturas laterales (verticales) deben quedar los más

atrás posible, en una zona de movilidad cervical menor,pues inevitablemente se transformarán en zonas demáxima tensión. A veces es necesaria una segundaintervención para alargar estas cicatrices.

Aunque se trata de una técnica conocida, con desen-grasado cuidadoso, gasa cosida y vendaje compresivo,los injertos no prenden totalmente de forma sistemática.

Las complicaciones que se observan son el hematomay la infección.

Colgajos cutáneos

Colgajos locorregionales

De avance. Están reservados para las secuelas media-nas, y sus modalidades han sido definidas por Kazanjiany Converse.

El principio consiste en utilizar un excedente cutáneolateral, cuando existe, para cubrir la región anterior [8].

La experiencia demuestra que el avance obtenidosuele ser insuficiente en longitud para cubrir la pérdidade sustancia creada.

Dufourmentel ha descrito un colgajo bipediculadobasicervical medio que permite avanzar piel sana haciala región suprahioidea.

De rotación. Se trata de colgajos alternos con pedí-culos yuxtapuestos, propuestos por Janvier [9] para lasbridas cervicales laterales.

De transposición.Colgajo acromial en charretera. Se trata de un

colgajo supraclavicular de forma trapezoidal que se

extiende desde la base del cuello hasta el muñón delhombro. El resultado estético es satisfactorio, pero lasuperficie recubierta a menudo resulta limitada, y lacicatriz secundaria es grande. Requiere una autonomiza-ción previa para ser extraído hasta el muñón del hom-bro. Cuando se utiliza de forma bilateral y simétrica, seobtiene una gran cantidad de tejido sano.

Este colgajo se puede expandir, en cuyo caso, no hayfase de autonomización [2].

Colgajo acromiotorácico de Gillies. Se ha usado enlas retracciones cervicales inferiores, pero tiene elinconveniente de mutilar también la cara anterior deltórax [2].

Colgajo dorsal vertical. La piel de la región dorsal nosuele presentar quemaduras, pero se utiliza poco, debidoa sus múltiples inconvenientes.

La expansión de este colgajo también es posible, perola piel dorsal se muestra muy distinta en textura y color.

Colgajo cervicofacial de Sanvenero-Roselli. Su ejesigue al del músculo esternocleidomastoideo.

Su autonomización es prudente.Se utilizan de forma bilateral; se bajan y se colocan de

manera transversal, con sus extremos libres entrecruza-dos sobre la línea media. La piel que se aporta es deexcelente calidad, y la cantidad resulta suficiente pararecrear el ángulo mentocervical.

A menudo es necesaria la expansión previa.El colgajo basicervical en puente. Aquí, el principio

consiste en traer piel sana de la base del cuello a laregión submentoniana. El problema de la zona donantesigue sin resolverse.

Colgajos tubulados

Antes del desarrollo de las técnicas microquirúrgicasse hacían colgajos de gran tamaño tomados a distan-cia [10]. Su migración progresiva en varias fases, conlechos intermedios para su nutrición, permitía colocar-los finalmente a nivel cervical.

Hoy en día ya no se emplea este tipo de colgajos [11].

Colgajos musculocutáneos

Tres tipos de colgajos musculocutáneos pueden apor-tar una solución para las secuelas de quemaduras decuello.

Su eje de rotación les permite alcanzar la regióncervical.• El colgajo de dorsal ancho [12](Fig. 2).• El colgajo de pectoral mayor.• El colgajo de trapecio.

Debido a su grosor y a la diferencia de textura con eltegumento cervicofacial, se reservan para las secuelasfuncionales mayores de quemaduras del cuello, cuandohan fracasado las otras soluciones quirúrgicas.

Colgajos a distanciaSe trata de los colgajos microanastomosados.Se utilizan poco, pues el color y el grosor de los

tegumentos no son los adecuados y entrañan dificulta-des técnicas [12, 13].

Expansión cutáneaPermite incrementar las soluciones terapéuticas

preexistentes según tres modalidades:• por expansión de una zona sana, preferentemente

clavicular, para realizar un injerto de piel de espesortotal de gran dimensión, limitando el daño de la zonadonante a una cicatriz lineal;

• aumentando la superficie de cobertura de un colgajolocal o regional que permita recubrir grandes superfi-cies. Por otra parte, realiza la autonomización previanecesaria para el colgajo en cuestión y limita almáximo las secuelas de la extracción;

• constituyendo una fase previa de la transferencia deun colgajo pediculado o, mejor, de un colgajo libre.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

3Cirugía plástica reparadora y estética

Page 4: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Al aumentar el calibre del pedículo, la superficie trans-ferida y la calidad de su vascularización, la intervenciónse simplifica y ofrece mayor garantía, ya que aumentansus posibilidades de cobertura [14].

Particularidades de la expansión cutánea cervical

Tipo de prótesis. Los autores de este capítulo utilizansobre todo prótesis rectangulares o cilíndricas, que sonlas más convenientes para confeccionar los colgajosprevistos. Se adaptan bien a las zonas verticales ysupraclaviculares de la región cervical. Además, propor-cionan el mejor rendimiento en caso de toma de injertode piel de espesor total expandida.

Válvula. Se inserta lejos de la prótesis, sobre lamastoides en caso de prótesis cervical, o sobre el muñóndel hombro cuando la prótesis es supraclavicular.

Volumen y número de prótesis. El volumen se rigepor las reglas generales. Normalmente, las prótesis secolocan de manera simétrica, bien para diferenciar lareparación de las regiones cervicales verticales y hori-zontales en caso de lesión parcial del cuello, o para

aportar un máximo de tejido para las lesiones másgraves.

Vía de acceso y de colocación. La prótesis se colocaen posición subcutánea en las regiones supraclavicula-res. A nivel del cuello, si se desea movilizar una zona depiel quemada de calidad estética y textura superiores ala zona que se va a escindir, conviene colocar la prótesisbajo el plano del platisma. De esta forma, el colgajo serámás fiable, sin que por ello se altere la expansión; eneste caso, se elige una vía de acceso que se encuentrepor detrás del borde posterior del platisma.

Llenado. Es muy sencillo y rápido en la piel sanacervical.

El llenado peroperatorio debe alcanzar el 50% de lacapacidad de la prótesis.

Las prótesis están siempre infladas por encima de sucapacidad teórica.

La gravedad y los frecuentes movimientos de estaregión contribuyen a acelerar el proceso de expansión.

Presentación de los colgajos. Es conveniente que alcolocar los colgajos queden superpuestos en la líneamedia, lo que permite obtener una cicatriz que no esvertical y rectilínea.

Inevitablemente, esta cicatriz se retrae y se forma unabrida que requiere una intervención complementaria.

La expansión de un colgajo cutáneo conduce a suautonomización y aumenta su fiabilidad [15, 16].

Los incidentes y las complicaciones no son específicasde la localización cervical.

No hay compresión de las vías respiratorias ni obstá-culo para el retorno venoso.

La prótesis colocada en posición cervical puedeprovocar algunas molestias.

Indicaciones de la expansión cutánea

La evaluación de las secuelas permite distinguir elcuello parcial y el cuello total.

Cuello parcial. La lesión sólo interesa a una de laspartes de la región cervical definidas con anterioridad.Se puede tratar de dos tipos de lesión.

Afección de una banda vertical (meridianos deVandenbussche).

Media. La colocación de expansores laterales permitediseñar:• dos colgajos de avance, que se cruzan sobre la línea

media. Se pueden combinar con injertos de piel deespesor total superior e inferior;

• dos colgajos de transposición con cierre directo de lazona donante. Se trata de colgajos cervicolaterales.Lateral. Aquí también, la zona cicatricial afecta a latotalidad de un meridiano (M1 o M3). La expansióncutánea permite optimizar los posibles colgajos ygarantizar el cierre directo de la zona donante:

• colgajos alternos con pedículos yuxtapuestos;• colgajos cervicoacromiales.Otra solución quirúrgica es un injerto de piel de espesortotal expandida.

Afección de una banda horizontal (paralelos deVandenbussche).

La existencia de piel sana en al menos una zona haceque el grado de retracción sea muy moderado. Lacolocación de una o dos prótesis cilíndricas horizontal-mente en el o los paralelos no afectados permite con-feccionar un amplio colgajo de avance.

Sin embargo, no se recomienda la confección decolgajos de avance verticales.

Uno de los inconvenientes de esta técnica reside enel borramiento del ángulo mentocervical, que se pro-duce sobre todo durante la reconstrucción de la subuni-dad horizontal. La solución consiste en utilizar elcolgajo obtenido como una amplia plastia en Zexpandida.

Para la reconstrucción aislada de la subunidad hori-zontal, el uso de un injerto de piel de espesor total

A

B

Figura 2. Colgajo muscular de dorsal ancho para cubrir unapérdida de sustancia cervical.A. Las dos vías de paso.B. Colocación en la región cervical con paso prepectoral a laderecha y paso transpectoral a la izquierda.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

4 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 5: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

expandida puede dar mejores resultados, sobre todo enla mujer.

En el varón, la porción horizontal del cuello, que espilosa, se puede reconstruir con un colgajo deDufourmentel [17].

Cuello total. Las regiones laterales y media estánafectadas en toda su longitud.

Cuello total menor. El aspecto cicatricial prima sobrela retracción, que es mínima. Los colgajos locales noson posibles, y los pedículos de los colgajos de vecindadse dañan.

La toma de injertos de piel de espesor total expandidaen las regiones supraclaviculares, si no están afectadas,permite reconstruir los dos niveles del cuello con unabuena definición del ángulo mentocervical.

Cuello total mayor. La retracción y la pérdida dealtura del segmento cervical son esenciales. El objetivoradica en recuperar una extensión y una función satis-factorias. Estas lesiones se observan con mayor frecuen-cia en los pacientes quemados tratados de una formaindebida y en los niños, en quienes el potencial deretracción de los injertos de piel fina es muy notable, apesar de los tratamientos adyuvantes adaptados.

Cuando la quemadura afecta también al tórax, existeademás una retracción en el sentido horizontal quedeforma el muñón de los hombros hacia dentro y haciadelante y limita su movimiento.

Esta retracción mayor era tratada antes con un col-gajo pediculado (colgajo musculocutáneo del dorsalancho, expandido o no) o con un colgajo microanasto-mosado (microvascularizado).

En la actualidad, ya no se utilizan ninguna de estasdos técnicas, pues aportan un tejido discrómico ydemasiado grueso para la reparación del cuello.

Los autores de este artículo prefieren un amplioinjerto de piel abdominal expandida, que aporta untegumento más adecuado.

■ Síntesis de las indicacionesclínicas y presentación de casosclínicos

Síntesis de las indicaciones clínicas

Bridas aisladas

Cuando tiene una superficie limitada, y aunque aveces la retracción es considerable, es posible extirparlasy, más tarde, hacer plastias o colgajos locales que secierran de forma espontánea.

Cuello parcial con lesión que sigue un ejehorizontal

Los colgajos de vecindad, como los laterocervicales,dan resultados excelentes. No obstante, la confección deun colgajo de avance expandido o una plastia en Zexpandida también proporcionan a menudo resultadosmuy satisfactorios y dejan cicatrices menores.

Cuello parcial con lesión vertical

Los colgajos locales o de vecindad descritos propor-cionan grandes cantidades de tejido sano. La expansiónes útil y permite reducir al máximo las cicatrices secun-darias a la toma del injerto.

Cuello total

Lo más adecuado es realizar injertos de piel de espe-sor total expandidos.

La expansión cutánea permite:• obtener una gran superficie de piel;• sacarla de una zona sana de pequeño tamaño de la

región supraclavicular y obtener un resultado estéticoincomparable con el de otras zonas donantes (comoel abdomen, por ejemplo);

• limitar la cicatriz secundaria.Los colgajos regionales pediculados (colgajo de mús-

culo dorsal ancho) o los colgajos a distancia se utilizanpoco, pues los resultados estéticos son mediocres, por loque se reservan para el caso de que fracase la expansióncutánea.

Casos clínicos

Injerto de piel de espesor total expandida

Primer caso clínico (Fig. 3)

Mujer de 30 años, quemadura por llamas.Quemaduras de la cara, del cuello y de las dos regio-

nes claviculares. Retracción cervical mayor.Injerto de piel de espesor total expandida en

«hamaca» en la porción horizontal del cuello y deorigen braquial interno.

Segundo caso clínico (Fig. 4)

Niño de 2 años, quemadura por llamas.Quemaduras de la cara y del cuello, fusión

esternomentoniana.Injerto de piel de espesor total expandida abdominal

en las dos unidades anatómicas cervicales con injerto depiel de espesor total peribucal.

Figura 3. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Postoperatorio a los 2 años.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

5Cirugía plástica reparadora y estética

Page 6: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Tercer caso clínico (Fig. 5)

Niño, 10 años, quemadura por llamas durante lainfancia de cuello, tórax y miembros superiores (mismopaciente de la Fig. 4). Retracción cervical.

Liberación y escisión de la placa cicatricial, injerto depiel expandida de origen abdominal en las dos unidadesanatómicas del cuello.

Cuarto caso clínico (Fig. 6)

Mujer de 23 años, quemadura por llamas.Retracción cervical, afectación del conjunto del

cuello.Injerto de piel de espesor total expandida, de origen

abdominal, en la unidad vertical del cuello e injerto depiel de espesor total peribucal.

Quinto caso clínico (Fig. 7)

Mujer de 20 años, quemaduras de la cara y del cuellopor ácido.

Fusión esternomentoniana antigua.Resección de la placa cicatricial y recubrimiento con

un gran injerto cutáneo abdominal de piel de espesortotal.

Colgajos cutáneos expandidos

Sexto caso clínico (Fig. 8)

Mujer de 25 años, quemadura cervical por llamas ensu infancia.

Afectación de la porción horizontal del cuello, predo-minante a la derecha.

Diseño de un colgajo cervicoescapular derechoexpandido para cambiar la porción horizontal delcuello, e injerto de piel de espesor total de la subunidaddel mentón.

Séptimo caso clínico (Fig. 9)

Varón de 30 años, quemadura del cuello y de la carapor llamas.

Afectación de la porción horizontal del cuello, predo-minante a la izquierda.

Confección de un colgajo laterocervical izquierdoexpandido de avance.

Injerto de piel de espesor total expandida delmentón.

Octavo caso clínico (Fig. 10)

Varón de 28 años, quemadura por llamas.

Secuelas de quemadura de la cara y del cuello, predo-minante en la porción horizontal cervical.

Expansión cervical transversa media.Realización de una plastia expandida en Z

mediocentral.

Asociación de colgajos expandidos yde injerto de piel de espesor totalexpandida

Noveno caso clínico (Fig. 11)

Mujer de 40 años, quemadura por llamas en lainfancia.

Retracción cervical, afectación aislada de la porcióncentral de la unidad vertical del cuello y de la unidadhorizontal del cuello.

Realización de un injerto de piel de espesor totalexpandida, de origen clavicular, para cambiar la unidadhorizontal del cuello y la porción media de la unidadvertical del cuello.

Reconstrucción de la porción media de la unidadvertical cervical mediante dos colgajos cutáneos latero-cervicales de avance.

Décimo caso clínico (Fig. 12)

Se trataba de una mujer de 45 años, víctima de unaccidente en la vía pública.

Presentaba una retracción cervical, con borramientodel ángulo mentocervical.

Las porciones laterales izquierda y derecha del cuellono están afectadas.

Mediante un injerto de piel de espesor total expan-dida de origen clavicular se ha recubierto la porciónhorizontal del cuello.

Dos colgajos cervicales expandidos laterales hanservido para reconstruir la porción vertical del cuello.

■ ConclusiónLas secuelas de las quemaduras de cuello, que provo-

can un déficit funcional y un defecto estético, resultandifíciles de tratar.

Necesitan el aporte de una gran superficie cutáneaque tenga características similares en textura y en colora la piel original cervical.

En nuestra experiencia, la expansión cutánea consti-tuye un gran aporte para el tratamiento de las secuelasde las quemaduras del cuello.

Figura 4. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Postoperatorio a los 6 años.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

6 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 7: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 5. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Peroperatorio con escisión de las dos unidades anatómicas del cuello.C. Postoperatorio a los 8 meses.D. Conformadores tipo «reloj de pulsera», utilizados en fase de cicatrización aparente para comprimir el injerto.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

7Cirugía plástica reparadora y estética

Page 8: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 6. (colección doctor Foyatier).A, B, C. Preoperatorio.D, E, F. Postoperatorio a los 3 años.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

8 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 9: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 7. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Postoperatorio a los 9 meses.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

9Cirugía plástica reparadora y estética

Page 10: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 8. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Postoperatorio a los 2 años.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

10 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 11: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 9. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio con expansión en curso.B. Postoperatorio después de 1 año.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

11Cirugía plástica reparadora y estética

Page 12: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 10. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Expansión en curso.C. Postoperatorio después de 1 año.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

12 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 13: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 11. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio con expansión en curso de la regiónclavicular.B. Peroperatorio.C. Postoperatorio a los 3 años.

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

13Cirugía plástica reparadora y estética

Page 14: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Figura 12. (colección doctor Foyatier).A. Preoperatorio.B. Postoperatorio a los 2 años.

E – 45-160-C ¶ Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

14 Cirugía plástica reparadora y estética

Page 15: Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello

Proporciona una cantidad considerable de piel, deexcelente calidad, cuando se va a realizar un injerto depiel de espesor total.

Permite un máximo uso de colgajos locales y devecindad, con los que se logran grandes reconstruccio-nes de excelente calidad con un trastorno cicatricialmínimo.

De manera excepcional, permite el empleo de colga-jos pediculados o a distancia de una superficie máxima.Estas indicaciones son poco frecuentes, debido a losprogresos realizados en el tratamiento inicial de lasquemaduras y a los buenos resultados de las otrastécnicas.

La expansión cutánea es la técnica de elección para lareparación de las secuelas de una quemadura cervical.

■ Bibliografìa[1] Voulliaume D. Traitement chirurgical des séquelles de brûlure

du visage. [thèse médecine], Lyon, 2002.[2] Comparin JP. La réparation des séquelles de brûlure de la tête

et du cou par expansion cutanée : à propos de cent cas. [thèsemédecine], Lyon, 1992.

[3] Katsaros J, David J, Griffin A, Moore MH. Facialdysmorphology in the neglected paediatric head and neckburn. Br J Plast Surg 1990;43:232-5.

[4] Masson CL, Janvier H. Les déformations dento-maxillo-faciales consécutives aux rétractions cicatricielles du cou,séquelles de brûlures de l’enfance. Ann Chir Plast 1972;17:254-9.

[5] Mimoun M. Contribution à l’étude des séquelles des brûlurescervicales : à propos de 72 cas. [thèse médecine], Paris, 1983.

[6] Richard L. L’expansion cutanée. Application en chirurgieréparatrice : à propos de 42 cas cliniques représentant 56prothèses. [thèse médecine], Lyon, 1987.

[7] Vandenbussche F, Vandevord J, De Coopman B, Decoulx P.Trente cas de séquelles cervicales de brûlures. Morphotypeset points techniques particuliers. Ann Chir Plast 1978;23:39-44.

[8] Escoffre M. Brûlures du cou. Traitement. [thèse médecine],Toulouse, 1990.

[9] Janvier H, Colin B. Traitement par lambeaux de voisinage desrétractions cutanées, séquelles de brûlures des facesantérieure et latérales du cou. Ann Chir Plast 1972;17:26-33.

[10] Tubiana R, Baux S. Brûlures de la face. Brûlures du cou.Monographie de chirurgie réparatrice. Paris: Masson; 1976.

[11] Caleffi E, Fasano D, Bocchi A, Papadia F. Expanded tubedflap in scalp reconstruction: a modern option in an oldtechnique. Plast Reconstr Surg 1988;82:1075-8.

[12] Foyatier JL. Les lambeaux du muscle grand dorsal : étudeanatomique, applications en chirurgie plastique etreconstructive. [thèse médecine], Lyon, 1983.

[13] Ohkubo E, Kobayashi S, Sekiguchi J, Ohmori K. Restorationof the anterior neck surface in the burned patients by free groinflap. Plast Reconstr Surg 1991;87:276-84.

[14] Comparin JP. Intérêt et indication de l’expansion préalabledes lambeaux libres en chirurgie plastique. AEU Techniquesmicrochirurgicales expérimentales et cliniques, Lyon. 1990.

[15] Foyatier JL, Comparin JP, Masson CL. Skin flaps andexpanded full-thickness skin grafts. Indications in the repairof burn sequelae. Ann Chir Plast Esthet 1996;41:511-32.

[16] Comparin JP, Foyatier JL, Masson CL. Transposition flapsand full-thickness skin grafts used as interposition tissue:progressive physiological expansion. Ann Chir Plast Esthet1996;41:541-6.

[17] Mimoun M, Baux S, Kirsch JM, Zumer L, Dubert T.Contribution of expanding cutaneous prosthesis to harvestingscalp flaps. Application to the Dufourmentel flap. Ann ChirPlast Esthet 1987;32:386-9.

A. Chichery.D. Voulliaume.N. Assiobo.J. Recchiutto.J.-L. Foyatier ([email protected]).Centre des brûlés, service de chirurgie plastique, Centre hospitalier Saint-Joseph Saint-Luc, 20, quai Claude-Bernard, 69365 Lyon.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Chichery A., Voulliaume D., Assiobo N., Recchiutto J.,Foyatier J.-L. Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello. EMC (Elsevier SAS, Paris), Cirugía plástica reparadora y estética,45-160-C, 2005.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés)Título del artículo: Réparation des séquelles de brûlure du cou

Algoritmos Illustracionescomplementarias

Vídeos /Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Autoevaluación

Reparación de las secuelas de las quemaduras del cuello ¶ E – 45-160-C

15Cirugía plástica reparadora y estética