REPARACIÓN

17
REPARACIÓN. EXPIACIÓN. PROPICIACIÓN REPARACIÓN: El acto o hecho de hacer enmienda. Implica la intención de restaurar las cosas a su condición de normalidad y pureza, a cómo estaban antes de que algo malo fuese hecho. Se aplica generalmente a recompensar por las pérdidas sufridas o los daños causados por una mala acción moral. Con respecto a Dios, significa recompensar con mayor amor por el fracaso en el amor a causa del pecado; significa restaurar lo que fue injustamente tomado y compensar con generosidad por el egoísmo que causó la injuria. PROPICIATORIO: En la Biblia (Éxodo 25:17-22) "propiciatorio" (propitiatorium en el latín de la Vulgata) es la denominación de una lámina cuadrada de oro que servía como tapa del arca de la alianza. En el hebreo original se denomina kappôreth ( תתתתת-"cubierta", "asiento sagrado" o "asiento de honor", u "obra de expiación"-); y en el griego de la Septuaginta se denomina hilasterion (ἱλαστηρίου). La raíz del término hebreo kapporeth o kaporet es la palabra kafar, que significa cubrir, aplacar o cancelar, redimir con el pago de un rescate ( תתתkofer ); de la que también deriva kipur, que significa expiación (como en Yom Kipur תתת ת ת ת ת תת-día de la expiación-). [ La propiciación es un concepto de la teología cristiana, traducido del término griego hilasterion (ἱλαστήριον), que significa literalmente "lo que expía o propicia", "el don que procura la propiciación" o "lugar o medio de reconciliación". Otra palabra griega, hilasmos (ἱλασμός), se usa para designar a Cristo, como propiciación del hombre. El DRAE recoge que "propiciación" es una acción agradable a Dios, con que se le mueve |a piedad y misericordia ; o un sacrificio que se ofrecía en la ley antigua para aplacar la justicia divina y tener a Dios propicio. Sobre el propiciatorio Dios le hablaba a Moisés. Allí se reconciliaban los pecados del pueblo por medio de sangre, que se rociaba sobre él (Levítico 16:14).

description

Especificación de los diverso términos implicados en la reparación

Transcript of REPARACIÓN

REPARACIN. EXPIACIN. PROPICIACINREPARACIN: El acto o hecho de hacer enmienda. Implica la intencin de restaurar las cosas a su condicin de normalidad y pureza, a cmo estaban antes de que algo malo fuese hecho. Se aplica generalmente a recompensar por las prdidas sufridas o los daos causados por una mala accin moral.Con respecto a Dios, significa recompensar con mayor amor por el fracaso en el amor a causa del pecado; significa restaurar lo que fue injustamente tomado y compensar con generosidad por el egosmo que caus la injuria.PROPICIATORIO:En la Biblia (xodo 25:17-22) "propiciatorio" (propitiatorium en el latn de la Vulgata) es la denominacin de una lmina cuadrada de oro que serva como tapa del arca de la alianza. En el hebreo original se denomina kappreth ( -"cubierta", "asiento sagrado" o "asiento de honor", u "obra de expiacin"-); y en el griego de la Septuaginta se denomina hilasterion (). La raz del trmino hebreo kapporeth o kaporet es la palabra kafar, que significa cubrir, aplacar o cancelar, redimir con el pago de un rescate ( kofer); de la que tambin deriva kipur, que significa expiacin (como en Yom Kipur -da de la expiacin-).[La propiciacin es un concepto de la teologa cristiana, traducido del trmino griego hilasterion (), que significa literalmente "lo que expa o propicia", "el don que procura la propiciacin" o "lugar o medio de reconciliacin". Otra palabra griega, hilasmos (), se usa para designar a Cristo, como propiciacin del hombre. El DRAE recoge que "propiciacin" es una accin agradable a Dios, con que se le mueve |a piedad y misericordia; o un sacrificio que se ofreca en la ley antigua para aplacar la justicia divina y tener a Dios propicio. Sobre el propiciatorio Dios le hablaba a Moiss. All se reconciliaban los pecados del pueblo por medio de sangre, que se rociaba sobre l (Levtico 16:14).En el cristianismo se le da al propiciatorio el simbolismo de la persona de Jess (Hebreos 9), quien cubre el arca que contiene las tablas de la ley indicando que es el nico que la cumpli a cabalidad, que es l el que da el pan del cielo, y la vara que aun cuando estaba muerta vuelve a la vida, reverdeciendo y dando fruto (su resurreccin) (Nmeros 17:8). La sangre rociada indica el sacrificio, volviendo el favor de Dios hacia el hombre. Los dos querubines que lo observan, significan que es probado y aceptado por su divinidad, y finalmente en l, Dios se manifiesta al hombre que le busca.EXPIACIN: La expiacin es la remocin de la culpa o pecado a travs de un tercero. El sujeto culpable queda absuelto de cualquier pena por medio de un objeto, animal (ej. chivo expiatorio) u otra persona en el caso del cristianismo y algunos cultos antiguos que practicaban el sacrificio humano.Para los judos, la palabra viene del hebreo kipper, equivalente al arameo de borrar o la raz de cubrir. Para los cristianos el concepto ms adecuado viene del griego hilasterion, que significa aquello que propicia o expa. El concepto bsico parece ser eliminar los obstculos que impiden que determinadas deidades sean favorables o propicias para con el individuo.En algunas culturas el pago de la deuda o culpa se haca con alguna forma de dinero. En otras se mataba un animal para apaciguar la ira de un dios o dioses. En la cultura hebrea, de donde nos llega el concepto de chivo expiatorio, la expiacin se haca principalmente por medio de la sangre de una vctima como smbolo del cambio de una vida ajena por el perdn divino.[1] A All se indica que es Dios mismo quien brinda un medio o condicionamiento para restablecer la relacin rota.

Razn de reparar si ya Jess ha reparado perfectamente entregndose en la cruz por nuestros pecados. Veamos que dice San Pablo :Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por vosotros, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia, -Colosenses 1,24Lo que quiero es conocerle a l, el poder de su resurreccin y la comunin en sus padecimientos hasta hacerme semejante a l en su muerte, -Filipenses 3,10La entrega de Cristo es perfectamente meritoria pero hay que recordar que nosotros somos el cuerpo de Cristo y como tal hemos de entrar en su sacrificio. Si no reparamos con Cristo no somos cuerpo suyo.Tambin vosotros, cual piedras vivas, entrad en la construccin de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediacin de Jesucristo. -I Pedro 2,5

REPARACIN EN LA DEVOCIN AL SAGRADO CORAZNQUIEN NECESITA REPARACIN EL CORAZN DE JESS O EL NUESTRO?El corazn de Jess sangra, est herido de amor, y reclama por el desamor de sus hijos, por el desprecio de los que no confan en l.A dios le dueleNuestro conformismo con el pecado. Nos hemos acostumbrado a vivir con el pecado pese a que lo reconozcamos soy as y as me tienes que aguantar, como un esposo alcohlico a su mujer. Nuestra indiferencia ante su amor. Puede que ni hagamos nada malo, pero tampoco hagamos nada bueno, como un esposo que hasta parece santo, pero nunca le dice a su esposa te amo, ni comparte el tiempo necesario, ni tiene un detalle para con ella.Nuestra mediocridad, nuestra flojera. Nos gusta todo lo ms fcil y nada de largos momentos de oracin o servicio, nada que nos duela, evitamos el sufrimiento. La medida del verdadero amor han dicho muchos santos es hasta que duela.

LA REPARACIN TIENE DOBLE SENTIDO: uno ms amplio que corresponde genricamente a consolacin, y otro ms preciso que indica expiacinReparacin en cuanto consolacin, comprende todas las buenas acciones que de algn modo compensen los pecados e ingratitudes contra Jesucristo; buenas acciones como la oracin, el amor, las buenas obras, los sacrificios.Reparacin en cuanto expiacin, exige la necesidad de padecer un sufrimiento. Tratndose de nuestros pecados personales, no basta honrar y amar a dios, debemos tambin ofrecerle una satisfaccin expiacin- por nuestros pecados. Y, para los pecados ajenos, vale el mismo principio.PAG. 53.EN EL CORAZN DE CRISTO. LUIS MARA MENDIZBAL, S.J.Pag. 29:REPARACIN NEGATIVA: EVITAR EL PECADO QUE PUEDA OFENDERLE. REPARACIN AFECTIVA: AMAR A CRISTO Y SERVIRLE DE MODO QUE COMPENSEMOS EL OLVIDO DE TANTOS HOMBRES.REPARACIN AFLICTIVA: DANDO SENTIDO A NUESTROS SUFRIMIENTOS Y DIFICULTADES, OFRECINDOLOS A CRISTO EN REPARACIN DE NUESTROS PECADOS Y LOS DEL MUNDO ENTERO, UNINDONOS AS A SU DOLOROSA PASIN.SE HA ENTENDIDO LA HORA SANTA, O LAS VIGILIAS DE ORACIN, EN UN CARCTER REPARADOR POR LA INCOSNTANCIA Y EL SUEO QUE SINTIERON LOS DISCPULOS EN GETSEMANI. EL QUE SE SINTI ABANDONADO ES ACOMPAADO POR NUESTRA PLEGARIA. Y DESCUBRIMOS TAMBIN EL DOLOR DE SER ABANDONADOS CUANDO TOCA CARGAR CON UNA GRAN RESPONSABILIDAD.

JUAN PABLO IIPara Juan Pablo II, el Corazn de Cristo reinar, pues, cuando se establezca la civilizacin del amor, es decir cuando el amor reemplace el odio, cuando elamor al prjimo por amor a Cristo amante venza en cada persona las pasiones y las pulsiones de violencia. Cuando, en otros trminos, el prjimo sea respetado en sus derechos por amor al ms prximo de todos los prjimos, Cristo. De esta maner ser reparada la persona odiosa, preocupada por reemplazar el odio por el amor. Como lo observa L. M. Mendizabal, esta interpretacin de la reparacin algunas veces ha sido mal comprendida, en un sentido puramente horizontalista como si el papa hubiese dicho: La verdadera reparacin no consiste en una expiacin dolorosa de los pecados del mundo, sino en establecer la paz y el bienestar en el mundo. Se olvida la declaracin hecha quince das antes de esta carta, con ocasin de un simposium internacional: La consagracin al Corazn de Nuestra Seora se realiza, en la prctica, esencialmente viviendo en estado de gracia, con una vida de pureza, d eoracin, penitencia unida al cumplimiento de todos los deberes de un cristiano y d ereparacin por nuestros pecados y los pecados del mundo. En realidad, la declaracin del Papa a la Compaa de Jess quiere decir que a los ojos del seor, el orden violado por la violencia y por el odio no podr ser restaurado en el mundo ms que por el amor sobrenatural por el prjimo y es esta restauracin, este retomar de la justicia amante que constituye la esencia de la reparacin. Oracin, penitencia, cumplimiento de los deberes de estado deben ser vividos en el horizonte del establecimiento de una civilizacin del amor para constituir la completa reparacin social que desea el Corazn de Jess. Durante el Angelus del 1 de junio de l984 Juan Pablo II esbozaba la sntesis de todos los misterios ocultos en el Corazn del Hijo de Dios: amor solcito, amor satisfactorio, amor vivificante.SANTA MARGARITA. REPARACIONUn da despus que ella recibi la comunin, se hizo presente ante los ojos de ella una gran cruz, cuya extremidad no poda ver; estaba la cruz toda cubierta de flores. Y el Seor le dijo:"He ah el lecho de mis castas esposas, donde te har gustar las delicias de mi amor; poco a poco irn cayendo esas flores, y solo te quedarn las espinas, ocultas ahora a causa de tu flaqueza, las cuales te harn sentir tan vivamente sus punzadas, que tendrs necesidad de toda la fuerza de mi amor para soportar el sufrimiento."Era de esta forma intensa y purificadora que el Seor obraba sus designios en el corazn de MargaritaSANTA FAUSTINA. REPARACION.Jesus pide reparacin por nios abortadosRevelaciones de Jess a Santa Faustina Kowalskade su diario La Divina Misericordia en mi alma 1276

+ 16 de Septiembre de 1937.

Hoy deseaba ardientemente hacer la Hora Santa delante del Santsimo Sacramento, sin embargo la voluntad de Dios fue otra: a las ocho experiment unos dolores tan violentos que tuve que acostarme enseguida; he estado contorsionndome por estos dolores durante tres horas, es decir hasta las once de la noche. Ninguna medicina me alivi, lo que tomaba lo vomitaba; hubo momentos en que los dolores me dejaban sin conocimiento. Jess me hizo saber que de esta manera he tomado parte en su agona en el Huerto y que l Mismo haba permitido estos sufrimientos en reparacin a Dios por las almas asesinadas en el seno de las malas madres.

Estos dolores me han sucedido ya tres veces, empiezan siempre a las ocho; duran hasta las once; de la noche. Ninguna medicina logra atenuar estos sufrimientos. Cuando se acercan las once desaparecen solos y entonces me duermo; al da siguiente me siento muy dbil. La primera vez eso me ocurri e el sanatorio. Los mdicos no lograron diagnosticarlo; ni la inyeccin, ni ninguna otra medicina me pudieron aliviar y yo misma no entenda que clase de sufrimientos eran. Le dije al mdico que jams en mi vida haba tenido semejantes dolores; l declaro que no saba que dolores eran. Ahora s, entiendo de qu dolores se trata, porque el Seor me lo hizo saber Sin embargo, al pensar que quiz un da vuelva a sufrir as, me da escalofros; pero no se si en el futuro sufrir otra vez de modo similar, lo dejo a Dios; lo que Dios lo agrade enviarme, lo recibir con sumisin y amor. Ojal pueda con estos sufrimientos salvar del homicidio al menos un alma.

Conchita Armida, una gran mstica mexicana de los 1920s, y fundadora de varias comunidades religiosas, el Seor le explic: Necesito un ejrcito de almas santas transformadas en m, quienes exhalen virtudes y atraigan otras almas con el buen aroma de Cristo Eucarstico. Convirtindose en hostias vivas que se ofrezcan en total unin a la oblacin de Cristo al Padre para el bien del mundo y de la Iglesia. Conchita profetiz un segundo Pentecosts, tan necesitado en el mundo: "ste pentecosts ser interior, trayendo una poderosa transformacin de los corazones de los hombres en el Corazn de Cristo en la Eucarista. Segn la Madre Auxilia de la Cruz, fundadora mexicana de las Oblatas del Santsimo Sacramento, y amiga de Conchita, el Espritu Santo habra de traer en nuestros tiempos, el fuego del divino amor, el fuego que nos transforma en hostias vivas. Lo cual significa, personas que estn dispuestas a ser como Cristo en la Eucarista, totalmente consagradas a Dios, dispuestas a ser partidas y entregadas, dispuestas a abrazar sufrimientos y sacrificios por amor a los dems. Creo que estas revelaciones nos explican la razn por la cual en los ltimos 150 aos hemos visto un aumento de almas vctimas, con un claro llamado eucarstico de ofrecerse para el bien de la Iglesia y del mundo, por los pecadores, sacerdotes, y almas consagradas, por las familias... por la paz. Estas almas vctimas han sido llamadas a ser de tal forma sacrificios vivos, hostias vivas, que muchas de ellas han vivido solamente de la Eucarista. Este milagro pone de manifiesto la perfecta comunin de sus vidas con el sacrificio Eucarstico de Cristo. Podemos traer a la mente el ejemplo de tres estigmatizadas: Teresa Newman, quien se ofreci primordialmente por los sacerdotes, la cual vivi 40 aos sin ningn otro alimento que la Eucarista. La Venerable Alejandrina da Costa, una joven portuguesa quien fue llamada a sufrir como alma vctima por la consagracin del mundo al Inmaculado Corazn, vivi de la Eucarista por los ltimos 13 aos de su vida. La Ven. Ana Catalina Emmerick, gran mstica y alma vctima, la cual se ofreci por la Iglesia, vivi los ltimos 12 aos de su vida solo de la Eucarista. Santa Faustina, la gran apstol de la Misericordia del Corazn de Dios, consideraba un aspecto esencial de su vida el ofrecerse para ser transformada en hostia viva."Transfrmame en Ti, oh Jess, para que pueda ser un sacrificio vivo. Deseo expiar a cada momento por los pobres pecadores (908)Para ella, la experiencia de ser una hostia viva, solo poda provenir de su comunin con la Santa Eucarista. Esta comunin con el Corazn Eucarstico es lo que causa que nuestros corazones sean uno con el Suyo y produce en nosotros la capacidad de amar hasta el extremo."No es posible tener una unin de amor ms profunda y ms total: l en mi y yo en l. El uno en el otro, qu ms se puede desear?" Sta. Gema Galgani.En los aos 50, el Cielo nuevamente hace revelaciones a una religiosa, la Venerable Madre Mara Elena Aiello, nacida en 1895 y fallecida en 1961. Sus revelaciones estn aprobadas por la Iglesia y su causa de beatificacin est avanzada.La religiosa, alma vctima, estigmatizada sufri los padecimientos de la Pasin del Seor, con efusin de sangre, todos los viernes de Cuaresma desde 1923 hasta su muerte en el 61.Cuando muri, L'Osservatore Romano escribi un bello artculo sobre la mstica calabresa.Las revelaciones a la religiosa confirman el mensaje de Ftima y son de las ms conmovedoras de los ltimos tiempos. Nuevamente, el Cielo llama a la conversin y a la reparacin y advierte acerca de castigos.El 8 de Diciembre de 1956 se le aparece la Virgen triste llorando y le dice: "La gente est ofendiendo demasiado a Dios ... "Luego, agrega: "Este gran manto que t ves, es la expresin de mi misericordia para cubrir a los pecadores y salvarlos. Los hombres, en cambio, se cubren ellos mismos con ms inmundicia todava y no quieren confesar sus faltas. Por ello, la justicia de Dios pasar sobre el mundo pecador para purificar la humanidad de tantos pecados abiertamente cometidos, y ocultos, especialmente esos que corrompen a la juventud!"Para salvar a las almas, deseo que sea propagado en el mundo la consagracin al Corazn Inmaculado de Mara, Mediadora de los hombres unido a la Misericordia de Dios y a la Reina del Universo."Una vez ms, el mundo se ver afligido de una gran calamidad, con revoluciones sangrientas, con grandes terremotos, con hambrunas, con epidemias, con terribles huracanes, con inundaciones de ros y mares. Pero, si los hombres no vuelven a Dios, fuego purificador caer de los cielos, como tormentas de nieve; sobre esas gentes, y una gran parte de la humanidad ser destruida."Los hombres ya no hablan de acuerdo al verdadero espritu del Evangelio. La inmoralidad de este tiempo ha llegado a un pico. Pero, los hombres no escuchan mis advertencias maternales, por eso el mundo debe ser pronto purificado." Luego profetiza guerras y momentos de gran tribulacin para la Iglesia y el mundo."El nico medio vlido para aplacar la Justicia Divina es orar y hacer penitencia, volviendo a Dios con dolor sincero por las faltas cometidas, y entonces el castigo de la Divina Justicia ser mitigado por misericordia. La humanidad nunca encontrar paz si no regresa a mi Inmaculado Corazn como Madre de Misericordia y Mediadora de los hombres, y al Corazn de mi Hijo Jess".

REPARACION EUCARSTICAS.S. Benedicto XVI, 22 Feb, 2007, respondiendo a preguntas de sacerdotes

La adoracin eucarstica, ha penetrado realmente en nuestro corazn y penetra en el corazn del pueblo, por eso no hablamos en general de ello. Usted ha formulado esta pregunta especfica sobre la reparacin eucarstica. Es un discurso que se ha hecho difcil. Recuerdo que cuando era joven, en la fiesta del Sagrado Corazn, se rezaba una hermosa oracin de Len XIII y tambin otra de Po XI, en la que la reparacin tena un lugar particular, precisamente con referencia, ya en aquel tiempo, a los actos sacrlegos que deban repararse.

Me parece que es necesario profundizar, llegar al Seor mismo, que ha ofrecido la reparacin por el pecado del mundo, y buscar los modos de reparar, es decir, de establecer un equilibrio entre el plus del mal y el plus del bien. As, en la balanza del mundo, no debemos dejar este gran plus en negativo, sino que tenemos que dar un peso al menos equivalente al bien. Esta idea fundamental se apoya en todo lo que Cristo hizo. Por lo que puedo entender, este es el sentido del sacrificio eucarstico. Contra este gran peso del mal que existe en el mundo y que abate al mundo, el Seor pone otro peso ms grande, el del amor infinito que entra en este mundo. Este es el punto importante: Dios es siempre el bien absoluto, pero este bien absoluto entra precisamente en el juego de la historia; Cristo se hace presente aqu y sufre a fondo el mal, creando as un contrapeso de valor absoluto. El plus del mal, que existe siempre si vemos slo empricamente las proporciones, es superado por el plus inmenso del bien, del sufrimiento del Hijo de Dios.

En este sentido existe la reparacin, que es necesaria. Me parece que hoy resulta un poco difcil comprender estas cosas. Si vemos el peso del mal en el mundo, que aumenta continuamente, que parece prevalecer absolutamente en la historia como dice san Agustn en una meditacin, se podra incluso desesperar. Pero vemos que hay un plus an mayor en el hecho de que Dios mismo ha entrado en la historia, se ha hecho partcipe de la historia y ha sufrido a fondo. Este es el sentido de la reparacin. Este plus del Seor es para nosotros una llamada a ponernos de su parte, a entrar en este gran plus del amor y a manifestarlo, incluso con nuestra debilidad. Sabemos que tambin nosotros necesitbamos este plus, porque tambin en nuestra vida existe el mal. Todos vivimos gracias al plus del Seor. Pero nos hace este don para que, como dice la carta a los Colosenses, podamos asociarnos a su abundancia y, as, hagamos crecer an ms esta abundancia, concretamente en nuestro momento histrico.

La teologa debera hacer ms para comprender an mejor esta realidad de la reparacin. A lo largo de la historia no han faltado ideas equivocadas. He ledo en estos das los discursos teolgicos de san Gregorio Nacianceno, que en cierto momento habla de este aspecto y se pregunta: a quin ofreci el Seor su sangre? Dice: el Padre no quera la sangre del Hijo, el Padre no es cruel, no es necesario atribuir esto a la voluntad del Padre; pero la historia lo exiga, lo exigan la necesidad y los desequilibrios de la historia; se deba entrar en estos desequilibrios y recrear aqu el verdadero equilibrio. Esto es precisamente muy iluminador. Pero me parece que an no poseemos suficientemente el lenguaje para comprender nosotros mismos este hecho y para hacerlo comprender despus a los dems. No se debe ofrecer a un Dios cruel la sangre de Dios. Pero Dios mismo, con su amor, debe entrar en los sufrimientos de la historia para crear no slo un equilibrio, sino un plus de amor que es ms fuerte que la abundancia del mal que existe. El Seor nos invita a esto.

Se trata de una realidad tpicamente catlica. Lutero dice: no podemos aadir nada. Y esto es verdad. Y tambin dice: por tanto, nuestras obras no cuentan nada. Y esto no es verdad. Porque la generosidad del Seor se muestra precisamente en el hecho de que nos invita a entrar, y da valor tambin a nuestro estar con l. Debemos aprender mejor todo esto y sentir la grandeza, la generosidad del Seor y la grandeza de nuestra vocacin. El Seor quiere asociarnos a este gran plus suyo. Si comenzamos a comprenderlo, estaremos contentos de que el Seor nos invite a esto. Ser la gran alegra de experimentar que el amor del Seor nos toma en serio.

Propsitos de Dios en el sufrimientoPor Aradi Rivera Joni Eareckson Tada nos ha dado muchos libros sobre el tema del tierno cuidado de Dios para sus hijos en tiempos de sufrimiento. Joni golpea la cuerda de la autenticidad porque el sufrimiento es el mundo en que vive en 24/7, literalmente.Por qu nuestros sufrimientos importan al Todopoderoso, es un libro co-escrito con Steve Estes, un pastor en Pennsylvania. La siguiente lista de los propsitos de Dios en nuestro sufrimiento es uno de los apndices de este libro.Tmese su tiempo para meditar sobre la sabidura de Dios y como l desarrolla Su perfecta voluntad a travs de nuestro sufrimiento. No es de extraar que Santiago, el hermano de nuestro Seor, nos mand a tened en cuenta todo gozo, hermanos mos, cuando os hallis en diversas pruebas (Santiago 1:2).El sufrimiento se utiliza para aumentar la conciencia del poder sustentador de Dios a quien debemos nuestro sustento (Sal. 68:19).Dios usa el sufrimiento para afinar, perfeccionar, fortalecer, y nos guarde de caer (Sal 66:8-9; Hebreos 2:10).El sufrimiento permite que la vida de Cristo se manifieste en nuestra carne mortal (2 Cor 4:7-11).El sufrimiento nos arruina, nos hace dependientes de Dios (2 Corintios 12:9).El sufrimiento nos ensea la humildad (2 Corintios 12:7).El sufrimiento da la mente de Cristo (Flp 2,1-11).El sufrimiento nos ensea que Dios est ms preocupado acerca del carcter que de la comodidad (Romanos 5:3-4; Hebreos 12:10-11).El sufrimiento nos ensea que el mayor bien de la vida cristiana no es la ausencia de dolor, sino la semejanza de Cristo (2 Corintios 4:8-10, Romanos 8:28-29).El sufrimiento puede ser un castigo de Dios por el pecado y la rebelin (Salmo 107:17).La obediencia y el autocontrol provienen del sufrimiento (Hebreos 5:8; Salmo 119:67; Rom 5:1-5, Santiago 1:2-8; Fil 3,10).El sufrimiento voluntario es una manera de demostrar el amor de Dios (2 Corintios 8:1-2, 9).El sufrimiento es parte de la lucha contra el pecado (Hebreos 12:4-13).El sufrimiento es parte de la lucha contra los malvados (Sal. 27:12; 37:14-15).El sufrimiento es parte de la lucha por el reino de Dios (2 Tesalonicenses 1:5).El sufrimiento es parte de la lucha por el Evangelio (2 Timoteo 2:8-9).El sufrimiento es parte de la lucha contra la injusticia (1 Pedro 2:19).El sufrimiento es parte de la lucha por el nombre de Cristo (Hechos 5:41, 1 Pedro 4:14).El sufrimiento indica cmo los justos son hechos partcipes de los sufrimientos de Cristo (2 Corintios 1:5; 1 Pedro 4:12-13).La resistencia del sufrimiento se da como un motivo de recompensa (2 Corintios 4:17; 2 Timoteo 2:12).El sufrimiento obliga a la comunidad y la administracin de los dones hacia el bien comn (Fil 4:12-15).El sufrimiento une a los cristianos en un propsito comn o conjunto (Apocalipsis 1:9).El sufrimiento produce el discernimiento, el conocimiento, y nos ensea las leyes de Dios (Sal. 119:66-67, 71).A travs del sufrimiento de Dios es capaz de obtener nuestro espritu contrito y humillado, que l desea (Salmo 51:16-17).El sufrimiento nos lleva a disciplinar nuestras mentes, hacindonos centrar nuestra esperanza en la gracia que se revel en la revelacin de Jesucristo (1 Pedro 1:6, 13).Dios usa el sufrimiento para hacernos ms humildes para que l pueda exaltarnos en el momento adecuado (1 Pedro 5:6-7).El sufrimiento nos ensea a contar nuestros das para que podamos presentar a Dios un corazn sabio (Sal 90:7-12).El sufrimiento es a veces necesario para ganar a los perdidos (2 Timoteo 2:8-10; 4:5-6).El sufrimiento nos fortalece y nos permite consolar a otros que son dbiles (2 Corintios 1:3-11).El sufrimiento es pequeo comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo (Fil 3:8).Dios desea la verdad en nuestro ser ms profundo y una forma que lo hace es a travs del sufrimiento (Sal 51:6; 119:17).El patrimonio del sufrimiento se encuentra en la otra vida (Sal 58:10-11).El sufrimiento siempre va acompaado de una mayor fuente de gracia (2 Tim 1:7-8; 4:16-18).El sufrimiento nos ensea a dar gracias en tiempos de dolor (1 Tesalonicenses 5:17, 2 Cor 1:11).El sufrimiento aumenta la fe (Jer. 29:11).El sufrimiento le permite a Dios manifestar su cuidado (Sal 56:8).El sufrimiento se extiende a nuestra esperanza (Job 13:14-15).