Renovación del Canal Murcia

12
Renovación del Canal Murcia Esther Esquilas Muñoz ([email protected]) Jefe de Área de Explotación. Mancomunidad de los Canales del Taibilla Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Introducción La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) abastece de agua potable en alta a los núcleos de población de 79 municipios de tres comunidades autónomas: 2 en la provincia de Alicante, 34 en la provincia de Alicante y 43 en la Región de Murcia, entre los que se ubica la comarca de la Vega Media del Segura, a la que afecta plenamente la obra que se va a explicar a continuación. La zona formada por los municipios de Molina de Segura, Archena, Ceutí, Lorquí, Alguazas y las Torres de Cotillas se caracteriza por un gran dinamismo social y económico que ha llevado asociado un incremento continuado de la demanda de agua. La citada comarca junto con el municipio Alcantarilla y parte del de Murcia se abastece en la actualidad prácticamente desde una única arteria, el denominado Canal de Murcia (CM), con una población aproximada de unos 500.000 habitantes. Esta arteria construida en los años 50, se inicia en el km. 55,5 del canal del Segura (final del trozo 3°), discurre con agua rodada sobre la cota 160 y termina en los depósitos de de regulación de Murcia (Espinardo). A lo largo de sus 15 km de longitud parten una serie de ramales que suministran con numerosas tomas a los municipios citados. Destacables en su trazado son el Sifón del Setenil y el Rápido de Murcia. De él se derivan los ramales que abastecen a los municipios de Lorquí, Ceutí, Molina del Segura, Alguazas, Torres de Cotillas, Alcantarilla y Murcia. Secciones tipo del Canal Murcia. Año terminación 1956 Esta arteria en su origen fue construida para trasportar el agua captada en la presa del Taibilla, y conducida por los canales más antiguos del organismo, pero con la incorporación de los recursos del trasvase Tajo-Segura en los años 80 y la construcción de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Sierra de la Espada, prácticamente trasporta habitualmente en la actualidad agua del citado trasvase. Para la incorporación de los recursos del trasvase, se construyó el denominado Nuevo Canal de Murcia (NCM), de trazado similar al CM, pero en la práctica sólo destinado al abastecimiento de la ciudad de Murcia, ya que discurre casi en su totalidad sobre la cota 120 y mediante túnel, iniciándose éste en el canal del postravase de la margen derecha y terminando en los depósitos de Espinardo, potabilizando el agua del trasvase en la ETAP de Campotejar. Por su trazado mayoritario en túnel y poca cota,

Transcript of Renovación del Canal Murcia

Page 1: Renovación del Canal Murcia

Renovación del Canal Murcia Esther Esquilas Muñoz ([email protected])

Jefe de Área de Explotación. Mancomunidad de los Canales del Taibilla Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Introducción La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) abastece de agua potable en alta a los núcleos de población de 79 municipios de tres comunidades autónomas: 2 en la provincia de Alicante, 34 en la provincia de Alicante y 43 en la Región de Murcia, entre los que se ubica la comarca de la Vega Media del Segura, a la que afecta plenamente la obra que se va a explicar a continuación.

La zona formada por los municipios de Molina de Segura, Archena, Ceutí, Lorquí, Alguazas y las Torres de Cotillas se caracteriza por un gran dinamismo social y económico que ha llevado asociado un incremento continuado de la demanda de agua.

La citada comarca junto con el municipio Alcantarilla y parte del de Murcia se abastece en la actualidad prácticamente desde una única arteria, el denominado Canal de Murcia (CM), con una población aproximada de unos 500.000 habitantes. Esta arteria construida en los años 50, se inicia en el km. 55,5 del canal del Segura (final del trozo 3°), discurre con agua rodada sobre la cota 160 y termina en los depósitos de de regulación de Murcia (Espinardo). A lo largo de sus 15 km de longitud parten una serie de ramales que suministran con numerosas tomas a los municipios citados.

Destacables en su trazado son el Sifón del Setenil y el Rápido de Murcia. De él se derivan los ramales que abastecen a los municipios de Lorquí, Ceutí, Molina del Segura, Alguazas, Torres de Cotillas, Alcantarilla y Murcia.

Secciones tipo del Canal Murcia. Año terminación 1956

Esta arteria en su origen fue construida para trasportar el agua captada en la presa del Taibilla, y conducida por los canales más antiguos del organismo, pero con la incorporación de los recursos del trasvase Tajo-Segura en los años 80 y la construcción de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Sierra de la Espada, prácticamente trasporta habitualmente en la actualidad agua del citado trasvase.

Para la incorporación de los recursos del trasvase, se construyó el denominado Nuevo Canal de Murcia (NCM), de trazado similar al CM, pero en la práctica sólo destinado al abastecimiento de la ciudad de Murcia, ya que discurre casi en su totalidad sobre la cota 120 y mediante túnel, iniciándose éste en el canal del postravase de la margen derecha y terminando en los depósitos de Espinardo, potabilizando el agua del trasvase en la ETAP de Campotejar. Por su trazado mayoritario en túnel y poca cota,

Page 2: Renovación del Canal Murcia

prácticamente no puede suministrar a la comarca citada anteriormente, y solo tiene una conexión, cerca de Altorreal (Molina de Segura) al Canal Murcia, mediante una estación elevadora, que se denomina “conexión entre canales”.

Características principales del Canal Murcia

Longitud 15,1 km Pendiente normal 0,00055

Sección tipo 1,152 m2 Clase de sección Ovoide

Túneles 1,7 km Acueductos 0,9 km

Rápidos 0,15 km Sifones 0,3 km

Necesidad de la actuación El Canal de Murcia presenta una serie de deficiencias que aconsejan acometer una renovación y ampliación del mismo. En concreto las deficiencias que presentan son las siguientes:

§ Su capacidad máxima, de aproximadamente 850 l/s, es claramente insuficiente para el correcto abastecimiento de la zona, con lo que habitualmente trabaja casi al límite de la misma, haciéndose necesario que, la conexión entre canales, que fue ideada para aumentar la garantía del sistema, funcione de forma continua.

§ El sistema adolece de una adecuada seguridad y garantía al solo poder distribuir agua con un origen, la ETAP de Sierra de la Espada. Cualquier problema, tanto en la planta como en los canales supone cortes en el suministro.

§ Su sistema hidráulico de agua rodada, y su pequeña dimensión (altura 1,50 m), hacen que la explotación y sobre todo su mantenimiento sean muy complicados. Además, muchas de las tomas que posee no tienen depósito regulador, por lo que cualquier corte para mantenimiento supone cortes de agua para los suministrados.

§ Presenta una antigüedad apreciable, más de 50 años, y aunque su estado no es ruinoso, necesita cada vez un mayor mantenimiento, que como se ha comentado anteriormente es muy complicado de realizar, tanto por las dimensiones del canal, que se debe reparar por dentro para que se solucione correctamente, como por los cortes de suministro que conlleva.

Objeto El objeto del proyecto de renovación del Canal Murcia es acometer la renovación del Canal Murcia, que por si sola es ya necesaria, y que a su vez pueda aprovecharse de la incorporación de los nuevos recursos de agua desalada o de otras ETAP (Pedrera y Torrealta) y redotar toda la zona de la Vega Media del Segura, consiguiendo una garantía de suministro cercana al 100 % para todos los núcleos antes mencionados.

Este nuevo aporte de agua potable al entorno de Murcia, se realiza en los depósitos de Espinardo, emplazamiento donde precisamente finaliza el Canal de Murcia, mediante una conducción que termina en los citados depósitos (conexión del sistema Pedrera-Torrealta con Murcia y su Alfoz), desde los que actualmente, únicamente se puede suministrar a la ciudad de Murcia y a una pequeña parte de su entorno con una estación elevadora (denominada de pedanías).

Se plantea como solución conjunta a los problemas detectados, una nueva conducción paralela al actual Canal de Murcia, conectando por tanto el Canal del Segura con los depósitos de Espinardo, y que sea reversible, es decir que pueda trasportar agua tanto de la ETAP de Sierra de la Espada hacia Murcia (por gravedad) como de Murcia hacia el Canal de Segura (en este caso impulsada). En cualquier caso siempre se podrán producir funcionamientos mixtos, donde la parte más cercana al Canal del Segura funcione por gravedad y la parte más cercana a Espinardo funcione bombeando.

Con la nueva infraestructura hidráulica se obtienen las siguientes mejoras:

Page 3: Renovación del Canal Murcia

§ Se solucionan los problemas de garantía que presenta la comarca, al disponer la posibilidad de suministrar a la comarca de la Vega Media, tanto con agua superficial como con agua desalada.

§ Se solucionan los problemas de capacidad, al aumentar con la nueva conducción su capacidad, que se sumaría a la del CM, que quedaría igualmente en servicio.

§ Los problemas de mantenimiento se solucionarían ya que la nueva conducción se proyectaría con tuberías a presión y al disponer de 2 infraestructuras hidráulicas podría aislarse el CM para su arreglo y dar el servicio por la nueva conducción.

§ Podría suministrarse agua desalada bombeando al Canal del Segura lo que posibilitaría el abastecimiento a los municipios de Fortuna y Abanilla, aumentando la garantía global de sistema.

§ La nueva estación de bombeo emplazada junto a los depósitos de Murcia (Espinardo) sustituye a la elevación de Pedanías existente, la cual presenta actualmente problemas en la aspiración. Así mismo, se resolverá la problemática de suministro de recambios de las bombas existentes en esta elevación.

§ Con el nuevo depósito de regulación ubicado en el paraje “Cabezo Blanco”, en donde se concentran actualmente múltiples tomas del Canal Murcia (Tomas de Alcantarilla, de Pedanías, Canteras y Casa del Aire), se dispondría de una reserva de agua en la cabecera de estas tomas para afrontar averías y situaciones extraordinarias.

En resumen, la solución para la renovación integral del canal Murcia consiste en una nueva tubería de aproximadamente 14 km y diámetro de 1.200/1000 mm según tramos, que discurrirá enterrada y de forma casi paralela al actual Canal de Murcia, junto a una elevación de agua, emplazada en Espinardo (Murcia) y un depósito intermedio emplazado donde se localizan las tomas más importantes, que regule la explotación.

Acueducto de La Grana

Page 4: Renovación del Canal Murcia

Esquemas hidráulicos de funcionamiento de la infraestructura proyectada

Condicionantes

Trazado

La nueva conducción irá emplazada en la mayor parte de su recorrido sensiblemente paralela al trazado del Canal Murcia en su recorrido con una separación entre ejes aproximadamente de 8 metros, iniciándose en el Canal del Segura (depósito de cabecera), en el paraje del “Bancal del Capitán” en el término municipal de Molina de Segura y terminando en los depósitos de Murcia (Espinardo). Este trazado presenta ventajas de explotación, expropiación y una menor afección ambiental, al discurrir por una zona donde existe ya una instalación de características similares.

Page 5: Renovación del Canal Murcia

Para la ejecución de las conducciones, que discurrirán en su mayor parte paralelas al Canal de Murcia y apoyándose en la expropiación de éste, será necesaria una franja de expropiación de 6 m (centrada en el eje de tubería), otra de 10 m de ocupación temporal, a un lado de la expropiación para la ejecución de las obras (camino de servicio) y otra, al otro lado de la expropiación, de ocupación temporal de 4 m para acopio de tierras (no será necesaria cuando la expropiación sea contigua a la expropiación existente ya que se usará la expropiación actual del canal para el acopio temporal de las tierras). Al discurrir de forma paralela a otra instalación existente, se consiguen minimizar las expropiaciones.

Sección tipo de la renovación del Canal Murcia.

La conducción dispondrá de los elementos habituales para la explotación y mantenimiento de este tipo de instalaciones, como son las válvulas de corte, desagües, ventosas, caudalímetros, etc. que se alojarán en arquetas enterradas y en ocasiones casetas, distribuidas a lo largo de toda la traza. En el diseño de arquetas se han tenido en cuenta los criterios generales del documento “Normalización de arquetas para la Mancomunidad de los Canales del Taibilla”. Dada la necesidad de discurrir la conducción paralela al viejo canal Murcia, se establecen los siguientes condicionantes en el trazado de la nueva conducción:

• En planta viene condicionado por unos radios de curvatura relativamente pequeños para adaptarse a la planta del canal existente. El trazado del canal Murcia es algo sinuoso dado que su trazado persigue disminuir gradualmente energía adaptándose a curvas de nivel de la orografía existente. Supondrá la utilización en la tubería de acero helicosoldado de una junta biabocardada esférica (radios mínimos de 135 m, desviación angular 6º) y de una junta con extremos abocardado cilíndrico (radios de 400 m, desviación angular 2º).

• En alzado condicionará la profundidad máxima. En aras de no descalzar el canal existente se evitará ir por debajo de la cota de cimentación de la solera del canal en la medida que sea posible, incrementando así el número de puntos altos y bajos respecto a una conducción ordinaria y por tanto el número de ventosas y desagües.

Hidráulicamente, el trazado de la conducción para la renovación del canal Murcia, se caracteriza por poseer un primer tramo muy tendido (P.K. 0+000 a P.K. 12+270) y un segundo tramo muy pronunciado (P.K. 12+270 a depósitos de Murcia). Conviene destacar que en este primer tramo la línea piezométrica es paralela a la rasante de la conducción a muy poca distancia. Esta peculiaridad de poseer bajas presiones en su funcionamiento por gravedad, dado que se trata de la renovación de un canal, ha condicionado el diseño hidráulico y especialmente la elección de las distintas válvulas hidráulicas para la redotación de las tomas. A lo largo de la conducción, se dispondrán cruces aéreos (rambla de las Monjas, barranco de los Escalones y del Setenil) y diversas hincas, que tendrán la finalidad hidráulica de mantener la rasante de la tubería por debajo de la manométrica de la instalación.

Page 6: Renovación del Canal Murcia

Serie de tres acueductos ubicado en el barranco Escalones

Perfil longitudinal y de presiones para un escenario hidráulico de gravedad

Necesidad del depósito de cabecera

El depósito de hormigón armado para la regulación de la explotación, con una capacidad de 10.000 m3,

emplazado junto al Canal del Segura en el paraje del “Bancal del Capitán”, se justifica por los siguientes motivos:

- Necesidad de laminar las fluctuaciones de caudal en el Canal Segura. - Necesidad de suministrar momentáneamente caudales superiores a los considerados en los

distintos escenarios de funcionamiento por gravedad, a consecuencia de una punta en el caudal demandado en las distintas derivaciones diseñadas.

Impulsión depósitos Espinardo

Z:\TYMUR-PROYECTOS\7487-CANAL_MURCIA\2-PRODUC\2-2-DOC_PROC\WANDA\7487-TRAMOI-111111.wdi 2011 Nov 10 16:17 - Wanda 3.60

Labels Profile (Bombeo) Head min (Bombeo) Head max (Bombeo) Head 0.0s (Bombeo)

X-distance (m)14000130001200011000100009000800070006000500040003000200010000

PIPE Gravedad 1200 PIPE Gravedad 1200. PIPE Gravedad 1200 PIPE Diámetro 1200.

Hea

d (m

)

192190

188

186184

182

180178

176

174

172170

168

166164

162

160158

156

154152

150

148146

144

142

140138

136

134132

130

128126

124

122120

118

116114

112

110108

106

104

102100

Page 7: Renovación del Canal Murcia

Las distintas derivaciones que se prevén realizar en la nueva conducción de acero helicosoldado, salvo las que se abastecen a través del futuro depósito de regulación, pueden generar una punta en el caudal demandado por encima del caudal considerado en condiciones estacionarias para los distintos escenarios de funcionamiento, llegando a alcanzar los 25.000 m3. Este depósito ha de ser capaz de suministrar puntualmente estos excesos de caudal. El volumen previsto de 10.000 m3, permite obtener un tiempo mínimo de 2,5 horas para hacer frente a estas puntas sobre el caudal previsto en condiciones estacionarias. El coeficiente de punta adoptado (2,4) es el utilizado comúnmente para determinar las puntas en redes de distribución en núcleos con predominio residencial.

Además de este depósito de cabecera, existen en las tomas de mayor consumo unos depósitos de 1000 m3 que colaborarían de forma positiva en la laminación de estas demandas. Mencionar también que actualmente las empresas suministradoras de agua a las distintas urbanizaciones poseen en sus instalaciones, inmediatamente aguas debajo de las actuales tomas del canal, unos pequeños depósitos desde los que distribuyen el agua, que igualmente laminarían las puntas en la demanda. Estos condicionantes por tanto garantizan que con el volumen de 10.000 m3 se puede afrontar estas puntas en el caudal demandado durante al menos dos horas y media.

Redotación de tomas existentes en el Canal Murcia

Partiendo de la situación actual observamos gran cantidad de tomas que se derivan del Canal de Murcia. Sin embargo, para este nuevo proyecto con una conducción a presión se ha intentado agrupar dichas tomas de tal forma que se minimicen el número de derivaciones de la conducción principal. El número total de nuevas derivaciones es de nueve (9), desde las que se suministra a pequeños depósitos/cámaras de rotura, desde los cuales se redotará cada una de las tomas o bien el Canal de Murcia. En los puntos de mayor consumo se ha diseñado un depósito que permita tener un cierto volumen de regulación. Las tomas a realizar en el proyecto de Renovación del Canal Murcia son:

- Toma La Hornera (A1) - Toma La Alcayna (A2) - Toma/Depósito Las Monjas. Desde este nuevo depósito se redotarán las tomas de Lorquí-Ceutí y

Polígono industrial La Estrella (A3) - Toma Los Conejos (A4) - Toma/Depósito Altorreal. Desde este nuevo depósito se redotarán el depósito existente Molina-

Altorreal y las tomas existentes junto Entrecanales (B1) - Toma Altorreal (B2) - Toma El Chorrico (B3) - Tomas ubicadas en el “Cabezo Blanco” (Tomas de Alcantarilla, de Pedanías, Canteras y Casa

del Aire) (Toma C) - Tomas Murcia (Toma D)

Volumen depósito 10000 m3

Hipótesis funcionamientoCaudal

suministrado (l/s)

Factor punta

Caudal punta (l/s)

Caudal a aportar de forma

instantáea (l/s)

Volumen depósito

(m3)

Tiempo suministro caudal

punta (horas)

Escenario actual Gravedad demanda actual 642.27 2.4 1541.46 899.19 10000 3.09Gravedad Q diseño 770.50 2.4 1849.20 1078.7 10000 2.58Gravedad Q diseño*08 616.4 2.4 1479.36 862.96 10000 3.22Gravedad Q diseño*0.7 539.35 2.4 1294.44 755.09 10000 3.68Gravedad hasta Altorreal 500.5 2.4 1201.20 700.7 10000 3.96

Volumenes depósito cabecera.

Escenarios proyectados

Nota: En los caudales considerados para la determinación del volumen del depósito para los distintos escenarios proyectados se ha descontado el caudal a suministrar a la toma C puesto que las distintas tomas que se redoten desde este punto se regularán con el depósito de 30.000 m3

Page 8: Renovación del Canal Murcia

Caudales de diseño

Los caudales de diseño adoptados en el dimensionamiento del sistema se han obtenido a partir de datos de consumo mensual de los dos últimos años. Se ha escogido el máximo mensual de esta serie y se ha obtenido el medio diario de este mes de máximo consumo, al que se ha obtenido un caudal de diseño multiplicando por un factor punta distinto por toma en función de la previsión de un aumento de demanda según la previsión de expansión de la población.En el siguiente cuadro se resumen las tomas, grupos considerados y caudales de diseño considerados:

Aparte de estos grandes grupos de tomas hay que tener en cuenta lo que denominaremos Tomas 0, que son los puntos finales de la conducción (Espinardo para la gravedad y Canal del Segura para el bombeo). Los caudales aquí asignados serán los que permita la hidráulica, ya que:

§ En el caso de Espinardo, que abastece a la ciudad de Murcia, siendo la demanda mucho mayor que la que podría transportar la nueva actuación; la demanda se cubre desde el Nuevo Canal de Murcia o desde el Ramal de Murcia.

§ En el caso del Canal del Canal del Segura, las demandas aguas abajo también tendrían diversas fuentes de suministro, a excepción del Ramal de Fortuna y Abanilla, para el que podría estimarse un caudal de diseño de 150 l/s que cubriría sin problemas sus demandas.

Escenarios hidráulicos

Se consideran dos escenarios hidráulicos para el funcionamiento por gravedad y siete escenarios hidráulicos factibles para la situación de funcionamiento por bombeo. En cualquier caso siempre se

TOMA Cod. Mun.

Cod Toma

MUNICIPIO TOMA VOLUMEN (M3) MÁXIMO MENSUAL

Q máx (l/s)

Q diseño (l/s)

A1 45 23 MOLINA DE SEGURA LA HORNERA 850 0.330.33 0.5

A2 45 16 MOLINA DE SEGURA LA ALCAYNA 7450028.74 36

A3 45 25 MOLINA DE SEGURA LA ESTRELLA 14210 5.4845 11 MOLINA DE SEGURA EL LLANO 23470 9.0543 1 LORQUI LORQUI 1 23610 9.1143 2 LORQUI LORQUI 2 32840 12.6743 3 LORQUI LORQUI ELEVADO 6100 2.3543 5 LORQUI C/PABLO NERUDA 11680 4.5143 4 LORQUI LAS CARRASCAS 1790 0.6926 1 CEUTI CEUTI PUEBLO 49510 19.1045 29 MOLINA DE SEGURA POL. LA ESTRELLA 10070 3.89

66.85 90A4 45 15 MOLINA DE SEGURA LOS CONEJOS 32928 12.70

12.70 24B1 7 1 ALGUAZAS DEPÓSITO 58800 22.69

7 2 ALGUAZAS ELEVACIÓN 13100 5.057 3 ALGUAZAS DEPÓSITO ELEVADO 26170 10.1045 1 MOLINA DE SEGURA MOLINA DEPÓSITO 124550 48.0545 3 MOLINA DE SEGURA C/ SAN FRANCISCO 24220 9.3445 5 MOLINA DE SEGURA ROMERAL N 1 57650 22.2445 21 MOLINA DE SEGURA BARRIO SAN JOSE 94550 36.4863 3 TORRES DE COTILLAS DEPÓSITO 241850 93.31

247.26 350B2 45 19 MOLINA DE SEGURA ALTORREAL 1 75700 29.21

29.21 43B3 45 24 MOLINA DE SEGURA EL CHORRICO 12570 4.85

4.85 7C 5 1 ALCANTARILLA DEPÓSITO 118410 45.68

45 2 MOLINA DE SEGURA CANTERAS 77400 29.8645 12 MOLINA DE SEGURA ARRONIZ 0 0.0045 13 MOLINA DE SEGURA ALEMAN 0 0.0045 14 MOLINA DE SEGURA QUILES 850 0.3348 6 MURCIA CONJUNTO RESIDENCIAL 3960 1.5348 7 MURCIA JAVALI NUEVO 18260 7.0448 8 MURCIA JAVALI VIEJO 11942 4.6148 22 MURCIA DEPÓSITO DE CONTRAPARADA 411100 158.6048 28 MURCIA STA BÁRBARA POLVORIN Nº2 366 0.1448 29 MURCIA STA BÁRBARA CAMPO DE TIRO 57 0.02

101 1 USAC S BARBARA CAMPAMENTO 8720 3.36251.18 400

D 48 12 MURCIA PERENIGUEZ,1 2370 0.9148 13 MURCIA PERENIGUEZ,2 107 0.0448 15 MURCIA PERSAN 513 0.20

1.15 220

Page 9: Renovación del Canal Murcia

podrán producir funcionamientos mixtos, donde la parte más cercana al Canal Segura funcione por gravedad y la parte más cercana a Espinardo funcione bombeando. Los distintos escenarios hidráulicos que se han considerado han sido:

Escenarios de funcionamiento por gravedad: § Escenario gravedad 1: En este escenario se redotan las distintas tomas con los caudales de diseño

asignados en cada toma. § Escenario gravedad 2: En este escenario se considera que todo el caudal llega hasta Espinardo; sin

derivaciones Escenarios de funcionamiento por bombeo: § Escenario 1: Se bombea hasta el futuro depósito de regulación ubicado en el paraje “Cabezo Blanco”

los caudales de diseño de las denominadas tomas C y D. § Escenario 2: Se bombea hasta la derivación el nuevo depósito circular de Altorreal su caudal de

diseño, redotando a su vez todas las tomas encontradas hasta este punto. § Escenario 3: Se bombea hasta el depósito de Las Monjas su caudal de diseño (Tomas A), redotando a

su vez todas las tomas encontradas hasta este punto § Escenario 4: Se bombea hasta el canal del Segura; asignándose en dicho punto un caudal de 150 l/s.

Así mismo se redotan todas las tomas existentes hasta este punto de entrega. § Escenario 5: Se bombea hasta el canal del Segura suministrando a su vez al depósito circular de Las

Monjas y tomas de La Hornera, Alcayna y los Conejos. § Escenario 6: Se bombea únicamente hasta el canal del Segura. § Escenario 7: Se bombea al depósito de Pedanías existente. Se trata de un escenario transitorio y que

una vez construido el nuevo depósito de Pedanías desaparecerá. A continuación se mu estra un cuadro resumen de los caudales para los distintos escenarios contemplados en fase de diseño para el funcionamiento de la instalación por gravedad y por bombeo.

Obras representativas de la actuación

Depósito de cabecera

Depósito de agua para la regulación de la explotación, emplazado junto al Canal del Segura, de 10.000 m3, ubicado en el paraje “Bancal del Capitán”. Se trata de un depósito construido en hormigón armado de dimensiones 52,5 x 50,8 m, distribuido en dos vasos de 4 m de altura y con una cota de solera de 177,2 m.s.n.m. Se abastecerá desde el canal Segura mediante una conducción cerrada de diámetro nominal 1422 mm de acero helicosoldado funcionando a lámina libre que permitirá el llenado del depósito por gravedad.Tras esta conducción de 1422 mm se diseña una arqueta de reparto desde la que se regulará la entrada al depósito de cabecera mediante dos compuertas murales estancas a cuatro lados. Además se ubica un pequeño umbral a la entrada al depósito con altura de 0,6 m sobre la solera actuando de vertedero.

TOMA Redotando tomas Sin redotar tomas Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6 Escenario 7

Toma CS. Abanilla-Fortuna 150 1000 1200Toma A1. La Hornera 0.4 +++ +++ +++ 0.5 0.5Toma A2. La Alcayna 28.4 +++ +++ +++ 35.5 35.5Toma A3. Las Monjas 72 +++ +++ 90 90 90Toma A4. Los Conejos 19.2 +++ +++ 24 24 24Toma B1. Depósito Altorreal 280 +++ 350 350 350Toma B2. Altorreal. 34.4 +++ 43 43 43Toma B3. El Chorrico 5.6 +++ 7 7 7Tomas C y D. Depósito 496 620 620 620 620Depósito Pedanías existente 800Depósitos Espinardo 184 960Q total (l/s) 1120 960 620 1020 1134 1320 1150 1200 800

+++ Caudales suministrados por gravedad

GRAVEDAD BOMBEOCaudales Q (l/s)

Page 10: Renovación del Canal Murcia

Acueducto sobre el Barranco escalones

Se localiza hacia el P.K. 6+780 en donde la traza atraviesa un importante barranco. Se resuelve con un acueducto de 68 m de longitud con un apoyo intermedio y una distribución de vanos de 30 m + 38 m. El acueducto está formado por una tubería de acero S-355 JR de espesor 20 mm, y 1219 mm de diámetro nominal exterior y por una celosía inferior de perfiles tubulares 457x10 mm.

Inicio acero S-355 JRà 6+765 Fin acero S-355 JR à 6+860

Nuevo acueducto sobre El Setenil

El paso de la obra en tubería sobre el barranco del Setenil se resuelve con un acueducto, que consiste en 2 pilas cilíndricas de hormigón armado de 80 cm de diámetro y dos estribos. La longitud del acueducto es de 76 m, con una distribución de vanos de 25 m + 32 m + 19 m. El dintel del acueducto está formado por una tubería de acero S-355 JR autoportante de espesor 17,5 mm y 1219 mm de diámetro nominal exterior.El cambio de la tipología de acero de la tubería enterrada S-275 JR a acero S-355 JR se produce en los siguientes P.K.

Inicio acero S-355 JRà 6+940 Fin acero S-355 JR à 7+040

Vista actual del Sifón del Setenil del Canal Murcia

Túnel del Cordel de los Valencianos

El Túnel del Cordel de los Valencianos, emplazado en el límite de los términos municipales de Murcia y Molina, es la obra de perforación más importante de la actuación. Tiene una longitud cercana a los 550 m y una profundidad máxima de 32 m. Se localiza entre los P.K. 11+313 y 11+865. El diámetro interior de la tubería es de 2500 mm y su trazado se dispone sensiblemente paralelo al Canal Viejo que discurre igualmente en túnel en una longitud de 503,44 m. Este trazado viene condicionado fundamentalmente por la no afección al Canal Murcia, para ello se prevé una separación entre caras externas de túneles no inferior a 6 m y por el de minimizar la afección a la futura ordenación de la urbanización de las parcelas por las que discurre. En el interior de la tubería de hormigón se instalará la tubería de acero DN1200.

El tramo del túnel se localiza, básicamente, en una zona en la que afloran superficialmente conglomerados (o gravas areno-arcillosas parcialmente cementadas), bajo los que se dispone una alternancia de margas arcillosas y conglomerados (gravas areno-arcillosas parcialmente cementadas), resultando los episodios margosos más frecuentes y de mayor espesor hacia la base.

Las margas arcillosas corresponden a terrenos fácilmente excavables, con unas resistencias máximas a compresión simple próximas a 10-20 kp/cm2 y una cohesión suficiente para garantizar la estabilidad del frente de la perforación. Los conglomerados presentan una excavabilidad fácil, aunque la variabilidad en

Page 11: Renovación del Canal Murcia

el grado de cementación y/o aumento de la compacidad en profundidad puede condicionar una excavibilidad media, con una resistencia a la compresión simple comprendida entre 50 y 150 kp/cm2. Por su parte la presencia de cantos cuarcíticos provocará un aumento de la abrasividad del macizo rocoso. No se espera la presencia de niveles freáticos, huecos o heterogeneidades que puedan representar problemas geotécnicos adicionales.

Por tanto, los terrenos existentes en este tramo no presentan inconvenientes para la utilización el sistema de tuneladora de escudo abierto, excavación mediante tuneladora-rozadora y sostenimiento por tubería de hinca de 2,5 m de diámetro interior de hormigón armado, empujada por 7 estaciones intermedias. La excavación mediante cazo podría verse dificultada por el aumento de la cementación de los conglomerados, pudiendo preverse una elevada estabilidad del frente. La presencia de cantos cuarcíticos provocará la disminución de la rozabilidad de los conglomerados.

Chimenea de equilibrio

Se diseña una chimenea de equilibrio de hormigón armado en el cambio de pendiente del trazado (P.K. 12+270). Esta chimenea cumple una doble función: como sistema antiariete de la conducción en su doble funcionamiento (gravedad e impulsión) y como elemento de seguridad adicional para la circulación por gravedad, ante un posible funcionamiento incorrecto de las válvulas sostenedoras. Para ello se dota a la chimenea de un vertedero interior con labio de vertido a cota 166,37 m.s.n.m. de forma que garantiza la piezométrica mínima aguas arriba en su funcionamiento por gravedad. Esta piezométrica mínima se corresponde con la hipótesis de funcionamiento por gravedad sin redotar a las tomas situadas aguas arriba de la chimenea con un caudal de 1200 l/s. A partir de los distintos modelos realizados con la aplicación WANDA se obtiene que la altura máxima que alcanza el agua es de 194,20 m. Considerando un cierto margen de seguridad la chimenea se diseña con 36 m de altura y un radio interior de 4 m

Depósito de regulación

El depósito tiene cota de solera similar a la del canal Murcia (160,2 m.s.n.m.), altura de agua de 5 m y aproximadamente 25.000 m3de capacidad, de tal forma que se pueda redotar por gravedad a las distintas tomas del propio canal. De esta forma se dispone de un volumen de agua al inicio de estas tomas ubicadas en las proximidades del nuevo depósito que permite su regulación, en especial de la toma de Alcantarilla la Vieja. El depósito tiene dimensiones 62,7x83,2 m, distribuido en dos vasos de 5 metros de altura. Cada uno de ellos, dispone de una entrada de agua procedente de la conducción de renovación del Canal Murcia y de una salida. El primer tramo de la conducción de salida es de diámetro 1200 mm que actúa a modo de colector de reparto desde la que se partirán las distintas conducciones para redotar a las diversas tomas. Desde este colector se redotarán las tomas de Alcantarilla Vieja, la Toma de Canteras-Casa del Aire, entroncará la conducción de Pedanías y continuará esta conducción ya con diámetro DN 1000 hasta enlazar con la arqueta by-pass de la conducción de renovación del Canal Murcia.

Estación de bombeo

Esta estación posibilita la reversibilidad de la futura instalación, y redota parte o la totalidad del área servida con agua proveniente de las desaladoras de la costa, aumentando la garantía del suministro. Consistirá en una edificación de aproximadamente 400 m2, con dos niveles (foso de bombas y estancias superiores para descarga, sala de cuadros y control) y emplazada junto a las cámaras de los depósitos de Murcia de la MCT (Espinardo). Alojará varios equipos hidráulicos y de impulsión y dispondrá de sus correspondientes instalaciones eléctricas, incluyendo una nueva línea aérea de media tensión y un centro de transformación. La potencia total del bombeo en el escenario más desfavorable será aproximadamente de 1500 kW incluyendo un margen de seguridad, aunque en muchos escenarios esta potencia será muy inferior, debido a la versatilidad de la instalación, ya que puede bombearse hasta el depósito existente de Pedanías así como hasta los distintos escenarios contemplados en la el futuro sistema, necesitándose por esta circunstancia la incorporación de variadores de frecuencia para las bombas.

Para proceder a la aspiración de los depósitos se dispone cuatro (3+1) bombas centrífugas de carcasa espiral y cámara partida. Las bombas están provistas de un motor de 500 kw alimentado a una tensión de 690 V y una altura manométrica máxima de 94,2 m.c.a para un caudal de 400 l/s en cada bomba.

Page 12: Renovación del Canal Murcia

Los caudales de diseño de la estación de bombeo, comprendidos entre 1320 l/s y 620 l/s, se han fraccionado en bombas de caudal de diseño algo superior a 440 l/s cada una, disponiendo de una bomba de reserva. El accionamiento de cada grupo se realiza mediante un convertidor de velocidad, con el fin de adaptarse a la variación de altura manométrica y caudal.

Vista de las obras correspondientes a la Estación de Bombeo para la renovación del Canal Murcia

Obra de conexión con el Canal viejo (Canal Murcia)

El trazado de la nueva conducción de acero helicosoldado es sensiblemente paralelo al Canal Murcia en su mayor parte del trazado. Se establecen dos puntos de conexión entre ambas infraestructuras (P.K. 4+285 y P.K. 8+000), de tal forma que se pueda redotar al Canal Murcia desde la nueva conducción a presión en su funcionamiento por gravedad. De esta forma se permite aislar distintos tramos de las conducciones para realizar labores de mantenimiento, reparaciones,… por parte del servicio de explotación, sin necesidad de interrumpir el servicio. La regulación de los caudales aportados al Canal Murcia se realizará mediante una válvula multichorro. Los dispositivos de conexión con el Canal se ubican en las proximidades del depósito. Consisten básicamente en una estructura de rotura de carga y de entrega al Canal a través de dos tubos por la parte abovedada del canal.