Rendición de Cuentas

download Rendición de Cuentas

of 5

description

rendicion de cuentas

Transcript of Rendición de Cuentas

RENDICIN DE CUENTASDesde la poca del Congreso Constituyente de 1917 se usa el termino "rendir cuentas" para denotar la obligacin de da los gobernantes de mantener a los ciudadanos informados, sobre sus actos y decisiones; sin embargo, el trmino fue poco utilizado por los polticos y acadmicos hasta hace algunos aos. parte de esta explicacin reside en que a pesar de que la constitucin establece un sistema de pesos y contra pesos y rendicin de cuentas, en la practica rendir cuentas no fue prioridad de los gobiernos posrevolucionarios ni una exigencia de la sociedad.Tan reciente es el termino de "rendicin de cuentas" que elDiccionario de la Lengua Espaolaen su edicin de 1992 define "rendicin" bajo diferentes acepciones ninguna de las cuales hace referencia a control o vigilancia de gobernante. Lo mismo sucede en elDiccionario del Espaol Usual en Mxico, que define "rendicin con distintas variantes, rendicin como sometimiento de el ejercito enemigo, rendicin como cansancio extremo, rendicin como produccin de ganancia; rendicin como suficiencia o insuficiencia de algo, rendicin como tributo u homenaje a alguien, ninguna haciendo referencia a pesos y contrapesos polticos y administrativos.Para McLean, la rendicin de cuentas es donde "un gobierno rinde cuentas si los ciudadanos pueden discernir si su gobierno esta actuando con intereses propios y sancionarlo en concordancia, de forma que los gobernantes que si cumplen con su mandato son reelectos y estos no debern perder su cargo".Para Schedler, "la rendicin de cuentas es en el mbito poltico un concepto de dos dimensiones que denota, por un lado, la responsabilidad de los polticos y funcionarios pblicos de informar, y justificar sus actos, y por otro lado, la capacidad para imponer sanciones negativas a los funcionarios y representantes que violen as normas de conducta".Para Luis Aguilar significa que es una responsabilidad no solo en el sentido moral, sino en el social-jurdico de ser responsable de algo ante alguien; implica el sentido de la formacin obligada (no opcional) y de formacin sobre el cumplimiento o incumplimiento de la responsabilidad. En opinin Aguilar, hablar de rendicin de cuentas desvinculada de obligatoriedad es un enfoque parcial. "rendir cuentas es estar por obligacin disponible a ser requerido a informar del cumplimiento de responsabilidades"Como un tema actual con el advenimiento de la competitividad electoral, de los gobiernos divididos de la alternancia de rendir cuentas se ha vuelto una prioridad de los gobiernos de los congresos y de altos sectores de la sociedad. Como resultado, el concepto que ocupa este trabajo se ha popularizado con trmino cotidiano del vocabulario de polticos, periodistas, acadmicos y de la sociedad en general.Rendicin de cuentas es una tradicin inexacta del termino anglosajn accontability, que es una acepcin original que significa "ser sujeto de obligacin de reportar, explicar o justificar algo; ser responsable de algo ante alguien", sin embargo en la lengua espaola se carece de un termino adecuado que exprese de un termino adecuado que exprese con nitidez la aceptacin anglosajona del mismo y, ante la ausencia de mejores opciones se usa cada termino "rendicin de cuentas".La rendicin de cuentas en palabras mas simples es la obligacin que tiene todo funcionario pblico de informar hacia sus gobernados de los logros de su gestin. Este tema esta muy vinculado con la transparencia, ya que publicita todo acto de gobierno y mide la eficacia del mismo. En nuestro pas cada ao el presidente en turno rinde un informe pormenorizado de su gestin, al igual que los gobernantes de los diferentes estados, es pertinente aclarar que durante mucho tiempo estos informes eran verdaderas ceremonias que rendan culto al gobernante en turno, hoy existe una exigencia por parte de los legisladores de poderlo revisar detalladamente.De acuerdo con nuestra constitucin poltica mexicana, el principal del sistema poltico mexicano es la ciudadana o el electorado, que manifiesta ser el principal agente de nuestro sistema poltico, el "pueblo", como electorado es un principal colectivo, heterogneo y de proporcional tamao grande, se enfrenta a serios problemas de accin plural que existe cuando la sumaria de los comportamientos racionales y estratgicos de los miembros de un grupo individual conduce a la suma de un resultado adverso a el grupo en su conjunto.Y por tal motivo, el electorado, o "pueblo", otorga la autoridad y responsabilidad de proveer bienes pblicos, a los diversos agentes polticos, a nivel federal, (presidente de la repblica y los legisladores), y por tal motivo se presenta el primer problema colectivo, a quienes se les otorgan estas funciones? Y la siguiente ronda de problemas, es como vamos a supervisar que de verdad estos agentes realicen los mandatos y necesidades del pueblo en general?.En primer lugar, La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en el articulo 35 y 36, que existe una obligacin de los ciudadanos mexicanos de votar el elecciones federales o locales, y en primera instancia los votantes, lo que es igual a el principal colectivo, puede a travs del voto sancionar a sus agentes, pero, lamentablemente esta rendicin vertical es muy dbil en Mxico por la prohibicin de la reeleccin absoluta en el caso del ejecutivo y la reeleccin inmediata en caso del legislativo, por tal motivo el electorado a sido tradicionalmente dbil frente a sus agentes polticos, y el espacio para que estos se desven de forma brutal de su mandato original, lo que quiero decir es que si el electorado tuviera una relacin mas estrecha con sus gobernantes habra un tipo de democracia mejorada, comparada y comprobada a otros sistemas electorales, entre estas labores que se derivan de nuestra Constitucin, destacan la facultad para revisar la cuenta pblica y el ejercicio del gasto publico (art.74), para formar comisiones de investigacin sobre diversos asuntos de la administracin publica (art.93).Cabe destacar que en una primera instancia la Cmara De Diputados acta como agente del electorado con el mandato de exigir cuentas al Ejecutivo.Sin embargo, el Congreso se convierte en una segunda instancia, el principal del Ejecutivo al actuar como supervisor, este a su vez, se convierte en el agente del Congreso. Como Fiscalizador, el Legislativo cuenta con las atribuciones polticas para vigilar y sancionar, sin embargo, el propio Congreso es un principal colectivo grande y heterogneo que enfrenta problemas de accin colectiva para realizar dicha responsabilidad adecuadamente. En efecto, este agente colectivo, es decir, la cmara de diputados, esta integrado por 500 miembros provenientes de diferentes partidos polticos, cada uno representando a regiones de electorados diferentes, as mismo la experiencia legislativa, los antecedentes profesionales y la preparacin acadmica de los Diputados es muy diversa, y adems sus preferencias e intereses polticos son mltiples.La preocupacin mas importante en esta cadena mltiple de vigilancia y rendicin de cuentas es: quien vigila al vigilante?, porque lo mas posible es sospechar que el vigilante de la cadena acte en beneficio propio y desvirte el sistema global de vigilancia, es como decir: quien vigila a la Comisin de Vigilancia cumpla su papel adecuadamente?.La solucin podra ser, de supervisores vigilando a supervisores que vigilan a su vez a otros supervisores. Una vigilancia mutua de pesos y contrapesos radicada en una rendicin horizontal, o la otra solucin seria: evitar un ciclo interminable de vigilantes, que la cadena de rendicin de cuentas sea cursiva; es decir que la cadena siempre al principal ultimo del sistema poltico que es el electorado, pero para que este ultimo pueda sancionar al ciclo completo de rendicin de cuentas, hay que dotarlo de mayores atribuciones y sanciones electorales para que todos los agentes de rendicin de cuentas, en sus diferentes etapas, acten, finalmente, en el inters colectivo de los votantes.La rendicin de cuentas horizontal, es una va de rendicin de cuentas que pone en vigilancia a los rganos del Estado, por parte de otras instituciones, tambin estatales, dotadas de autonoma, para ejercer funciones de fiscalizacin.Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los diferentes mbitos de gobierno, deben rendirse cuentas entre si, rente a otras instituciones autnomas, cuya tarea es revisar su comportamiento.La rendicin de cuentas horizontal, por se desarrolla entre instituciones del mismo nivel jerrquico, pero independiente entre s.La rendicin de cuentas horizontal, en los poderes del ejecutivo, Legislativo y Judicial, "adems de cumplir sus funciones propias" (ejecutar leyes, llevar a cabo un programa de gobierno: crear o modificar las leyes para velar por la legalidad de los actos y el cumplimiento de las leyes, respectivamente), tambin tiene la responsabilidad de fiscalizarse mutuamente con base al principio de pesos y contrapesos, la gran pregunta que establece Luis Carlos Ugalde es: quin vigila al vigilante? Se encuentra parcialmente la rendicin de cuentas horizontal.Josep Colmer la expresa como un viejo juego infantil; piedra, papel o tijeras, la piedra elimina a las tijeras, las tijeras al papel, y el papel a la piedra y se forma un circulo en el cual nadie puede imponerse a los dems.De manera similar operan los tres poderes del gobierno mexicano, de igual forma la similitud del juego infantil, opera en el desenlace, ya que en ambos casos nadie se impone sobre los dems.Pero la democracia horizontal es insuficiente para asegurar la transparencia, responsabilidad, legalidad de las acciones de gobierno.El voto de los electores, as como el de las agrupaciones ciudadanas y de los medios de comunicacin, son elementos que complementan todo tipo de rendicin de cuentas horizontal.La rendicin de cuentas vertical, en mi punto de vista muy personal es donde un pas tan maravilloso como lo es Mxico se ha estancado uy por tal motivo lo quiero remarcar: Esta es una rendicin de cuentas burocrtica, en la existen las jerarquas, y por tal motivo el nivel jerrquico mas alto es el que trata de controlar a los subordinados, que en este caso estamos hablando del pueblo.Bien de otra forma es donde el electorado por medio del voto, ya que este vigila a sus representantes, aunque este ultimo solo se lleva a cabo, a nivel Federal cada seis aos y a nivel Estatal o local cada tres aos, por otra parte el primer punto se lleva a cabo da con da en nuestro pas, por tal motivo, nuestros gobernantes y o representantes abusan.El voto, adems de ser un medio nico, carece de efectos y sanciones para con los malos elementos gubernamentales; solamente en el da de elecciones ya que el votante no lo pueda reelegir. Quien desafa al elector, puede comprometer su futuro.La estructura vertical y rgida de la burocracia explica como se delegan las obligaciones y se piden cuentas sobre las acciones relacionadas con el desempeo laboral, pero la estructura piramidal del gobierno termina por depositar en alguna persona la comandancia ultima, en la cual no hay jefe ulterior.La rendicin de cuentas es un tema actual en el estudio poltico mexicano. Con una visin histrica. Sin embargo, la necesidad de controlar y vigilar el poder, ha sido un problema que se ha establecido, hace mas de dos siglos aproximadamente 1824. Ello se debe a la influencia Estadounidense, ya que la rendicin de cuentas aparece con la democracia representativa esencialmente, con el sistema de pesos y contrapesos, plasmado en la Constitucin estadounidense de 1789.De esta forma, Mxico se abre por primera vez un debate, que en ese entonces parece imperfecto, sobre la rendicin de cuentas.Mxico toma un papel gubernamental, una repblica representativa, popular y federal, y se divide el " Supremo Poder de la Federacin", para ejercer un ejercicio Legislativo, Ejecutivo y Federal" establecido en el acta Constitutiva de 1824.El poder ejecutivo tenia margen de maniobra, por suerte no era el Ejecutivo ante el poder Legislativo; el congreso tenia el poder de fijar los gastos de la federacin y llamar a cuentas al gobierno anualmente (art. 50) esto hacia que el poder Ejecutivo dejaba a la suerte del primero, por tal motivo, consinti el conceder a los Legisladores la posibilidad de emitir acusaciones en contra del presidente por la presunta comisin de algn delito, (tambin poda hacerse socio de la suprema corte de justicia y gobernadores y secretarios de estado).Desde la Constitucin de 1917 el uso del termino rendicin de cuentas en Mxico, la expresin de rendir cuentas formaba parte de los debates parlamentarios aunque de forma muy limitada. Hasta finales de siglo con la penetracin de la corrupcin la impunidad y el reconocimiento de ambas realidades, que en el termino y en el tema adquieren mayor importancia; para entonces el numero de diferencias de inclemencia es mas del 100% llegando a 84 menciones.El Plan Nacional de Desarrollo de la Administracin de Ernesto Zedillo, por ejemplo, dedico incluso a un apartado de la lnea de accin a la Rendicin de Cuentas "en atencin urgente a el reclamo de la sociedad, es indispensable una lucha frontal sobre las causas y efectos de la corrupcin y la impunidad" "en este plan se propone un esfuerzo profundo que prevea de forma clara de rendicin de cuentas y asegure que quienes en el ejercicio de una responsabilidad pblica, transgredan a la ley o las normas de desempeo del servicio pblico sean sancionados conforme a la ley".El presidente Vicente Fox dio seguimiento al tema con el Plan Nacional de Desarrollo de la Administracin.Actualmente, Rendicin de Cuentas es un termino escuchado en cualquier discurso, en una propuesta poltica, un programa gubernamental, o un discurso poltico, pero que de cierto hay en todas estas promesas,Generalmente en la actualidad todos los polticos, gobernantes o aspirantes a gobernantes han utilizado este termino, y para cuantos es una prioridad.Muchas instituciones han diseado planes de transparencia y rendicin de cuentas, el caso del IFE, por ejemplo es la institucin con mas credibilidad hasta el momento, ya que esta ejerce parte de la democracia ya mencionada, pero quin ms?, hablando precisamente de la historia del termino Rendicin de Cuentas en Mxico, noto que es casi "fresco", ya que la Ley de Acceso a la Informacin creada hasta hace muy poco se a consolidado en Mxico, y nos podr facilitar de ahora en adelante la vigilancia a nuestros gobernantes.Ahora rendir cuenta se ha vuelto una prioridad para todos, pero hasta el momento, para muchos no queda muy claro el uso del termino "Rendir Cuentas" y espero que se diseen estrategias o mecanismos necesarios para que todos podamos comprender a un gobierno eficaz y eficiente.Hablando del Instituto Federal Electoral, por fin despus de tantas Dcadas, Mxico ha entrado a una era de Democracia Electoral, y el claro ejemplo es que en el "proceso electoral 2000" el instituto hace publica una noticia que impacta a los ciudadanos y a los observadores extranjeros, ya que despus de mas de 70 aos el Partido Revolucionario Institucional es desposedo del poder Federal, y abre a nuevas opciones a nuestro pas, no con esto quiero decir que , el cambio halla sido el mejor, si no que, el electorado es escuchado y se manifiesta con hechos, por tal motivo hago la mencin de este Instituto, y espero en tiempo futuro cercano poder hablar de otras dependencias gubernamentales, y por que no de personajes polticos.Por tal motivo ahora, el pueblo exige cuentas a sus gobernantes, despus de una democracia electoral, comienza un trabajo comprometido, para todos aquellos que fueron elegidos, que prometieron, y que por consecuente deben corresponder actuando de una forma transparente y con responsabilidad, de la forma en que el pueblo les dio unas elecciones limpias y equitativas, respondiendo y dejar de ser insensibles ante las necesidades y demandas de los votantes, ya que para eso fueron elegidos por el electorado.