Renacimiento en España

44
ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Transcript of Renacimiento en España

Page 1: Renacimiento en España

ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Page 2: Renacimiento en España

CARACTERÍSTICAS GENERALES

En España el estilo Gótico perduró hasta el siglo XVI.

Sin embargo, hubo excepciones bajo los reinados de Carlos V y Felipe II.

La Iglesia y la Monarquía usaron el arte para difundir sus ideas y valores.

En arquitectura se distinguen 3 estilos.

Page 3: Renacimiento en España

Ejemplo de gótico tardío. Catedral de Segovia

Page 4: Renacimiento en España

1. ARQUITECTURA PLATERESCA Se dio durante los primeros años del

siglo XVI. Estilo de transición. Su principal característica es que sus

fachadas están muy decoradas. Recibe el nombre por su decoración, que

recordaba a las obras que hacían los plateros.

Page 5: Renacimiento en España

Fachada de la universidad de Salamanca

Page 6: Renacimiento en España

2. ESTILO CLASICISTA Se produjo a mediados del siglo XVI. Intentó reproducir fielmente las

características del Renacimiento italiano.

Redujo la decoración. Utilizó elementos clásicos como

columnas, frontones, etc.

Page 7: Renacimiento en España

El mejor ejemplo de estilo clasicista: El Palacio de Carlos V en Granada

Page 8: Renacimiento en España

El mejor ejemplo de estilo clasicista: El Palacio de Carlos V en Granada

Realizado en el recinto de la Alhambra, representa el poder y el dominio hispano sobre el antiguo reino de Granada.

Lo diseñó el arquitecto Pedro Machuca. Posee todas las características de un

palacio italiano. Identifícalas:

Page 9: Renacimiento en España

El mejor ejemplo de estilo clasicista: El Palacio de Carlos V en Granada

Page 10: Renacimiento en España

El mejor ejemplo de estilo clasicista: El Palacio de Carlos V en Granada

Características renacentistas: Columnas clásicas Uso de frontones Arco de medio punto Uso de bloques de piedra

almohadillados. Cornisa de gran tamaño. Patio interior

Page 11: Renacimiento en España

El mejor ejemplo de estilo clasicista: El Palacio de Carlos V en Granada

Page 12: Renacimiento en España

3. ESTILO HERRERIANOBajo mandato de Felipe II, se popularizó

este estilo, que se caracteriza por: Formas simples. Sobriedad en la decoración. Es decir,

muy escasa. Tejados de pizarra.Su máximo ejemplo es el Monasterio-

palacio de San Lorenzo del Escorial.

Page 13: Renacimiento en España

San Lorenzo de El EscorialFelipe II ubicó la capital en Madrid.

Decidió que quería honrar la memoria de su padre Carlos V y otros reyes creando un gran edificio a las afueras de Madrid.

Este edificio debía cumplir varias funciones: panteón real (donde se entierran los reyes), monasterio, colegio para religiosos y palacio de retiro.

Page 14: Renacimiento en España
Page 15: Renacimiento en España

San Lorenzo de El EscorialLa planta del edificio es compleja: Es funcional, práctica. Es simbólica: representa la parrilla en

la que fue martirizado San Lorenzo. El monasterio se dedicó a este santo porque Felipe II ganó a Francia en la Batalla de San Quintín en el día de San Lorenzo.

Page 16: Renacimiento en España

San Lorenzo de El Escorial. Planta

Page 17: Renacimiento en España

San Lorenzo de El Escorial. Vista aérea

Page 18: Renacimiento en España

San Lorenzo de El Escorial. Panteón de los reyes

Page 19: Renacimiento en España

Panteón de los reyes. Detalle

Page 20: Renacimiento en España

San Lorenzo de El Escorial. Biblioteca

Page 21: Renacimiento en España

ESCULTURA RENACENTISTA La temática religiosa fue la más

habitual: retablos, sillas de coro… Muy realista A diferencia de Italia, fue muy

expresiva y no buscaba la simetría. Materiales: especialmente madera

tallada y policromada pero también piedra para sepulcros y decoración.

Page 22: Renacimiento en España

BERRUGUETE, EL ESCULTOR MÁS DESTACADO

Estudió en Italia y alcanzó un gran dominio técnico. Trabajó todas las disciplinas.

A su vuelta se instaló en Valladolid. Su estilo se caracteriza por:

Fuerte expresividad Figuras estilizadas Fuertes contorsiones, le gustaba la forma

de “S” en sus obras.

Page 23: Renacimiento en España

BERRUGUETE, TALLA EN MADERA POLICROMADA

Page 24: Renacimiento en España

BERRUGUETE, SILLERÍA DEL CORO DE TOLEDO

Page 25: Renacimiento en España

BERRUGUETE, RETABLO DE LA MEJORADA

Page 26: Renacimiento en España

BERRUGUETE, SEPULCRO DEL CARDENAL TAVERA

Page 27: Renacimiento en España

PINTURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Mucha influencia del Renacimiento

italiano. Hubo pintores italianos, como Tiziano,

que trabajaron en la corte. Temática principalmente religiosa. El pintor más destacado fue EL

GRECO, que trabajó a finales del siglo XVI.

Page 28: Renacimiento en España

Tiziano. Pintor italiano en la corte.

Page 29: Renacimiento en España

EL GRECO (1541-1614) Domenicos Theotokopóulos era de origen griego.

Su nombre responde a una deformación de “El Griego”.

Nacido en Creta, vivió en Venecia y Roma antes de trasladarse a Toledo. Tuvo, así, muy variadas influencias.

Su estilo se caracteriza por: Figuras alargadas Colores fríos y tonos oscuros Trata los temas de forma dramática y espiritual Uso de la luz fuerte

Ha tenido una enorme influencia posterior.

Page 30: Renacimiento en España

EL GRECO. AUTORRETRATO

Page 31: Renacimiento en España

EL GRECO. INFLUENCIA ITALIANA

Page 32: Renacimiento en España
Page 33: Renacimiento en España

Temas religiosos. El Expolio de Cristo y El martirio de San Mauricio

Page 34: Renacimiento en España

Temas religiosos. La visión de San Juan

Page 35: Renacimiento en España

EL GRECO. ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ

Page 36: Renacimiento en España

Retratos. El Caballero de la mano en el pecho

Page 37: Renacimiento en España

Paisaje. Vista de Toledo

Page 38: Renacimiento en España

ARTE RENACENTISTA EN AMÉRICA

Page 39: Renacimiento en España

Catedral de Santo Domingo, la primera en América

Page 40: Renacimiento en España

Catedral de Puebla (México)

Page 41: Renacimiento en España

Catedral de Lima. Perú

Page 42: Renacimiento en España

Catedral de Tunja. Colombia

Page 43: Renacimiento en España

Catedral Quito. Ecuador.

Page 44: Renacimiento en España

ACTIVIDADES Y RECOMENDACIÓNRealiza los ejercicios para repasar lo que

hemos visto hoy: Página 258. Ejercicio 11. Página 259. Claves para estudiar completas. Página 282. Ejercicio 10.

Si queréis conocer el arte renacentista en América este enlace os ayudará http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-arquitectura-renacentista-en-america.html