Renacimiento

22
Ruby Morán Lenguaje y Literatura 1º Bach. COLEGIO MONTESSORIANO 2013

Transcript of Renacimiento

Page 1: Renacimiento

Ruby MoránLenguaje y Literatura 1º Bach.

COLEGIO MONTESSORIANO 2013

Page 2: Renacimiento
Page 3: Renacimiento
Page 4: Renacimiento
Page 5: Renacimiento

Humanismo en Europa

Humanismo en España

Page 6: Renacimiento

Llega a España la influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana, atraídos por su fama y esplendor.

Se produce una RENOVACIÓN FORMAL

Uno de sus máximos exponentes

Uno de sus máximos exponentes

FRANCESCO PETRARCAFRANCESCO PETRARCA

Influyó en Influyó en

•Marqués de Santillana•Juan de Mena

(Edad Media)

•Juan Boscán. •Garcilaso de la Vega.

Page 7: Renacimiento

La poesía italiana aporta:

Innovaciones rítmicas

Innovaciones rítmicas Estrofas y tipos de

composiciones

Estrofas y tipos de composiciones

Bien como la ñudosacarrasca, en alto risco desmochadacon hacha poderosade ser despedazadadel hierro, torna rica y esforzada...

Fray Luis de León

Encabalgamiento: consiste en cortar una frase inacabada al final del verso y continuarla en el verso siguiente.

Page 8: Renacimiento
Page 9: Renacimiento

TERCETO ENCADENADO Es una estrofa de tres versos, por lo general endecasílabos (arte mayor).

Riman el primero con el tercero, quedando el segundo libre: 11A,11-,11A. Sin embargo, por lo general forma parte de una composición mayor, que si es toda en tercetos se llama terceto encadenado, terceto dantesco o terceto enlazado.

Una serie de tercetos encadenados podría quedar: 11A,11B,11A. 11B, 11C, 11B. Etcétera.

En los sonetos, también aparecen, recordémoslo, dos tercetos encadenados.

Esta estrofa aparece ya en la Edad Media, pero su auge lo conoce principalmente en el Renacimiento, usado en la poesía culta, cuando se usa en numerosas composiciones bucólicas, elegías, epístolas satíricas... Su versatilidad lo hace apto para todo tipo de tema.

Se cita a Juan Boscán como introductor de esta versificación, tomándola no de referentes castellanos medievales, sino de poetas italianos.

Page 10: Renacimiento

LIRA

Es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la siguiente disposición:

a7 B11 a7 b7 B11.

En la lírica española fue introducida por el poeta toledano Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido", que compuso cuando se hallaba en Nápoles entre 1532 y 1536

Page 11: Renacimiento

ESTANCIA

Es una estrofa formada por varios endecasílabos y heptasílabos que se combinan y riman a gusto del poeta.

Tan sólo se requiere que en las composiciones formadas por estancias - canciones, odas, églogas... - las restantes estrofas sigan el esquema de la primera.

Page 12: Renacimiento

OCTAVA REAL

Estrofa de origen italiano que se estableció en la métrica española durante el inicial Renacimiento, creada por Boccaccio (1313 - 1375), al ser introducida por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Consiste en ocho versos endecasílabos con tres rimas consonantes cuyos seis primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABABCC.

Aunque al principio se utilizó con fines líricos, en ese mismo siglo ya se constituyó en vehículo ideal y exclusivo para largos poemas narrativos de épica culta desde que los grandes escritores épicos del Renacimiento italiano lo utilizaran en sus obras.

Page 13: Renacimiento

SONETO

Es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE.

La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.

Page 14: Renacimiento

Temas y motivos poéticos

Page 15: Renacimiento

EVOLUCIÓN

Page 16: Renacimiento

1501-15361501-1536

•Nace en Toledo.

•Se casa con Elena de Zúñiga.

•Enamorado de Isabel Freyre: ELISA en sus versos.

•Introduce el humanismo italiano en España.

•Modelo de hombre renacentista: poeta y guerrero.

•3 églogas.

•40 sonetos.

•5 canciones.

•2 elegías.

•1 epístola a Juan Boscán

VIDAVIDA

OBRAOBRA

Page 17: Renacimiento
Page 18: Renacimiento

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega.

Page 19: Renacimiento

Soneto XIII

En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega.

Page 20: Renacimiento

152?-1591152?-1591

•Aúna el renacimiento literario y la temática cristiana.

•Hombre culto, perteneciente a la escuela salmantina.

•Fue condenado por la Inquisición por traducir el libro de El Cantar de los cantares.

•23 poesías morales en liras (publicadas por Quevedo)

•Sus fuentes son Horacio, Virgilio y los textos bíblicos.

•Temas: Dominio de las pasiones. Beatus ille. Vivere secum.

VIDAVIDA

OBRAOBRA

Page 21: Renacimiento

BEATUS ILLE. Horacio, Epodo II

Beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium,paterna rura bubus exercet suis solutus omni faenoreneque excitatur classico miles truci neque horret iratum mareforumque vitat et superba civiumpotentiorum limina.

Dichoso aquél que lejos de los negocios, como la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con los bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta como los soldados con el toque de diana amenazador, ni tiene miedo a los ataques del mar, que evita el foro y los soberbios palacios de los ciudadanos poderosos.

Page 22: Renacimiento

1542-15911542-1591

•Expresa la experiencia producida por la unión del alma con la divinidad, tras un periodo de ascetismo.

•Lenguaje simbólico. Unión mística.

•Tres poemas mayores en liras:

•Llama de amor viva•Noche oscura del alma•Canción espiritual

OBRAOBRA