Religión, Magia y Ritual

16
Tema 5 : Religión, magia y ritual 1. Teorías sobre el origen de la religión 2. Creencias religiosas 3. Mitos 4. Rituales 5. Organización de la religión y oficiantes religiosos 6. Religión, superstición y pensamiento mágico 7. Movimientos religiosos de revitalización y nuevas religiones

description

Religiones del mundo clásico

Transcript of Religión, Magia y Ritual

Page 1: Religión, Magia y Ritual

Tema 5 : Religión, magia y ritual

1. Teorías sobre el origen de la religión

2. Creencias religiosas

3. Mitos

4. Rituales

5. Organización de la religión y oficiantes religiosos

6. Religión, superstición y pensamiento mágico

7. Movimientos religiosos de revitalización y nuevas religiones

Page 2: Religión, Magia y Ritual

1. Teorías sobre el origen de la religión

Ver el porqué de su universalidad, para el creyente el origen de su fe está en su dios y esto no

tiene sentido, no necesita explicación racional.

• Intelectualistas (o psicológicas) => Se concibe la religión como forma de

pensamiento y sistema de creencias. Se trata de ponerse en el lugar de los creyentes

para entender su forma de ver el mundo y así el origen de su fe.

– Fetichismo (Brosses, Comte, Lubbock) => se rinde culto a un objeto

cualquiera, o eso se creía.

– Mito natural (Max Müller) => pensaba que la religión surgía por el culto a la

naturaleza.

– Manismo, culto a los antepasados (H. Spencer) => es el culto a los

antepasados

– Animatismo (mana, manitú, wakan…) (R. R. Marett) => Pensaba que se

rendía culto al mana (que no maná) que es una fuerza sobrehumana,

incorpórea e impersonal de carácter sobrenatural que puede estar en cualquier

cosa.

– Animismo, teoría de los sueños (E. B. Tylor) => Es la teoría con más éxito

aunque no tiene base científica alguna. Considera que las formas primigenias

de religión son las animistas. La teoría de los sueños se pone en el lugar del

primitivo para ver como pensaban, para saber que soñarían > en los sueños

aparecerían difuntos, etc… y cosas que no encajaban con la realidad material

> el primitivo llega a la conclusión de que los individuos tienen cuerpo y alma,

algo que no muere con el fallecimiento del individuo > esto deriva al culto de

seres que no tienen existencia corpórea. Esto evoluciona hasta llegar a las

religiones de hoy en día.

• Sociológicas (Émile Durkheim, Arnold Van Gennep) => Se concibe la religión como

parte esencial de un sistema social. Es algo que afecta a la comunidad por encima del

individuo > permite consolidar y cohesionar al grupo humano. Pensaba que la forma

primigenia de religión fue el totemismo > culto al animal fundador del clan > de alguna

forma se rendía culto al propio grupo social.

• Simbólico-culturales (Clifford Geertz) => Insiste en el simbolismo que rodea

cualquier religión > no hay nada más simbólico que la religión > hay religión porque hay

seres humanos y seres humanos porque hay religión. “La religión es un sistema de

símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados

anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden

Page 3: Religión, Magia y Ritual

general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad

tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único” (Clifford

Geertz, La interpretación de las culturas, ed. orig. 1973

• Teorías neurobiológicas y genéticas => la religión surge gracias a la evolución

cerebral > es el primer recurso que tiene el hombre para explicar sucesos para los que

no tiene explicación racional (el día y la noche, las tormentas…). Por su parte los

genetistas buscan el gen de la religión.

2. Creencias religiosas

Hay dos tipos fundamentales de religión:

• Animatismo => creencia en fuerza o poder impersonal de carácter sobrenatural

(mana, manitú, wakan...) > alguien tiene mana cuando tiene éxito (tiene mana luego

tiene éxito > si alguien pierde el mana fracasa).

• Animismo => creencia en seres espirituales > se suele llamar así a las religiones

primitivas, no a las reveladas, y se usa con cierto tono peyorativo, pero todas tienen un

fuerte carácter animista

– Espíritus de difuntos => los espíritus de los antepasados > algunos rendían

culto a los difuntos para que no regresasen. En algún momento fueron seres

humanos.

– Deidades

• [Pseudodeidades => hadas, ninfas, duendes... > no hay porqué

rendirles culto, pero si tener cuidad con ellos (pedir permiso al cortar

un árbol)]

• Deidades

– Difuntos deificados => cuando se diviniza a los espíritus que

un día fueron humanos.

– Seres vivos deificados => seres humanos son deificados.

P.e: el emperador, líderes de secta.

– Dioses (espirituales) => monoteísmo y politeísmo > Dioses

que siempre fueron dioses. El cristianismo es como un

politeísmo extraños Dios es padre, hijo y espíritu santo, y

además hay santos, santas y ángeles (satán + íncubos +

súcubos) que anulan un poco la concepción monoteísta. >

Page 4: Religión, Magia y Ritual

santos santas y reliquias son una forma de acercar la religión

al pueblo llano, para los que Dios está muy lejos.

3. Mitos

• Mito => relato acerca de algún ámbito de lo sagrado. Pueden estas escritos, pero

normalmente son orales ya que suelen darse en sociedades ágrafas. > los mitos

explican muchas cosas y nos permiten acceder a los recovecos de las sociedades

estudiadas.

– Funciones del mito

• Historia cultural de un pueblo => de alguna forma explica el

surgimiento de un pueblo en una clave mítica que hay que

desentrañar. (¿qué representa el zorro…?)

• Justificación de su estructura social => justifica la jerarquización,

etc…

– Mitos equívocos (J. Caro Baroja)

• El mito es aún más complejo de estudiar que el rito.

• Desde el racionalismo griego, crítico de sus propios mitos, el mito ha

quedado relegado a la simple categoría de fábula, de relato inventado.

• El cristianismo también tachó como míticos los relatos sobre deidades

o seres sobrenaturales ajenos, en principio, al contexto cristiano.

• Esta caracterización del mito se consolidó con el empirismo, la

Ilustración y el positivismo decimonónico.

• Pero la racionalización del mundo no es algo que podamos considerar

generalizado y asumido por todas las personas.

• Cualquier religión, sobre todo la católica, posee complejos sistemas

narrativos y dogmáticos que desde una perspectiva científica debemos

considerar míticos.

• En la actualidad los sistemas míticos tradicionales han desaparecido

casi totalmente.

• Quedan retazos, referidos en ocasiones a la cualidad de los animales,

su relación con el bien y el mal, el haber sido creados por Dios y por el

Diablo, etc.

Page 5: Religión, Magia y Ritual

• También se conserva la creencia en la capacidad de algunas personas

para aojar o para sanar, etc.

• Pero si el mundo mítico asociado a la naturaleza casi ha desaparecido,

han surgido o renacido otros sistemas míticos: astrología, cultos

satánicos, esoterismos varios, santerías, sectas de todo tipo,

fanatismos de todas las categorías, etc.

4 y 5. Rituales, organización de la religión y oficiantes religiosos

Rito (ritual) => Parte visible de una conducta religiosa.

o Definición

Marcel Mauss => Actos tradicionales eficaces que versan sobre las

cosas llamadas sagradas.

John Beattie => Actos sociales simbólicos.

o Rasgos => son expresivos, transmiten mensajes. Al cabo del tiempo la

interpretación de los individuos puede cambiar porque el mensaje original se

ha diluido.

Son conductas prescritas, repetitivas y estereotipadas

Son actos expresivos

Son actos simbólicos

o Elementos (dentro de lo religioso, no lo profano)

Tiempo externo => con qué periodicidad se celebra un ritual > P.e: en

el mundo cristiano, la navidad o semana santa son ritos con un margen

temporal de un año.

Espacios => ¿se pueden celebrar en cualquier lugar? > Si, pero

normalmente se celebran en espacios especiales, permanente o

temporalmente sacralizados > P.e: calle si pasa una procesión. Dentro

de un espacio sagrado puede haber terrenos más o menos sagrados >

P.e: sagrario en las iglesias.

Tiempo interno =>

Instrumentos => los mas llamativos son aquellos rituales en los que

usamos, objetos destacables y sustancias.

Lenguajes => se utiliza el lenguaje normal en un sistema

estereotipado (padre nuestro) y singular. Además hay ceremonias en

las que se utilizan lenguajes especiales

Mensajes => los ritos se usan para enviar mensajes a las deidades.

Page 6: Religión, Magia y Ritual

o Tipologia => Válida tanto para rituales religiosos como profanos. Las

diferentes tipologías pueden compartir entre sí varias características.

De paso => Marcan el paso de una condición a otra nueva > el

individuo “muere” como era el principio y adquiere una nueva

condición. parcela religiosa y profana al mismo tiempo. Aparece en

pueblos religiosos y profanos > el bautismo viene a igualarse con la

presentación de los niños a la comunidad en los pueblos profanos.

Intensificación => rituales con una cierta carga de dramatismo que se

celebran con un carencia temporal larga y que sirven para generar un

fuerte sentimiento de religiosidad (navidad, semana santa)

Aflicción

De interacción

o Ritos equívocos => se trata de una relaboración de ritos paganos, por lo que

es complejo su análisis dado su carácter equivoco. Este mismo problema

también se da en los mitos

Los ritos rituales son la parcela usualmente más visible de cualquier

religión.

La ritualidad de la religión católica es extensa, compleja y vistosa,

mucho más que la de otras confesiones cristianas.

Pero si el ritual suele ser visible, también es complejo de desentrañar.

Por ello, no son pocos los sentidos equívocos que puede presentar, o

los equívocos en que podemos caer al plantear su interpretación.

La religión católica está repleta de ritos que no se pueden comprender

ni explicar desde dentro, desde el propio dogma, ya que son anteriores

y en no pocas ocasiones ajenos al mismo.

Erróneamente, se suele considerar de origen pagano a numerosos

rituales cristianos.

Julio Caro Baroja ha dedicado buena parte de su obra a estudiar esas

cuestiones, especialmente al origen precristiano de creencias y rituales

cristianos.

Su objetivo fue comprobar si en el conjunto de los usos y costumbres

de los pueblos del Mediterráneo, especialmente peninsulares y sobre

todo en el contexto religioso, existen algunos que se remonten con

seguridad a la antigüedad clásica.

o Oficiantes => Hay rituales muy sencillos que no requieren ayuda externa, pero

la mayoría requieren oficiantes.

Chamanes => la iniciación suele venir de la mano de otro chaman que

ya no pueda desempeñar su función o simplemente “sentirlo”.

Combinan lo espiritual con lo empírico > Para sanar, para comunicarse

Page 7: Religión, Magia y Ritual

con espíritus de difuntos o deidades por medio de drogas (sustancias

naturales alucinógenas), ayuno, danzas que raramente consuma quien

participa del ritual además del chaman. Se ha dicho que buena parte

de los chamanes son embaucadores y que fingen. Es muy común que

“curen” con humo, succionando (piedra en la boca que recoge el mal, y

luego se escupe). Los chamanes casi siempre tienen un animal guía, y

en teoría se pueden transmutar en ese animal.

No hay aprendizaje institucionalizado.

No son especialistas religiosos a tiempo completo.

Son oficiantes y también sanadores.

Pueden recurrir al trance o estado modificado de conciencia

(EMC).

Rituales religiosos particulares (también colectivos).

Contexto social escasamente jerarquizado.

Sacerdotes => El sacerdote es una persona que se dedica

profesionalmente, en exclusiva o a tiempo compartido, a realizar actos

de intermediación entre los miembros de una comunidad religiosa y la

divinidad a la que estos adoren. Se llama «sumo sacerdote» a quien

ejerce la máxima autoridad religiosa en algunas confesiones,

normalmente como heredero de alguna tradición histórica (así los

católicos llaman sumo pontífice a su máxima autoridad, porque la

expresión pontífice, significa ‘constructor de puentes’, entre Dios y sus

creyentes). En casi todas las culturas, la casta sacerdotal constituía

una clase social dominante, asociada o en ocasiones enfrentada al

poder civil (jerarquización social). El corpus de sacerdotes suele recibir

otros nombres en cada cultura concreta.

Aprendizaje institucionalizado.

Especialistas.

Culto comunitario y periódico.

Contexto social jerarquizado.

6. Religión, superstición y pensamiento mágico

Hablar de religión primitiva o de religiosidad popular siempre conduce al pretendido dilema de

si nos encontramos frente a comportamientos religiosos o a actitudes y prácticas mágicas o

supersticiosas

A nivel popular, la práctica de la religiosidad contiene muchos elementos del mundo mágico. En

la religión hay un cierto chantaje, las llamadas “promesas”.

Page 8: Religión, Magia y Ritual

Diferencias entre la mentalidad religiosa y la mentalidad mágico-supersticiosa (James

Frazer)

La mentalidad religiosa implica la subordinación del individuo frente a la divinidad. El

creyente sólo puede dirigirse a ella con sumisión y súplicas y sólo la “gracia” divina

decidirá si asume o no sus peticiones.

La mentalidad mágico-supersticiosa posee una lógica que podríamos considerar

pre-científica, en el sentido de que o bien exige algo a determinada fuerza mediante el

recurso a determinados procedimientos ineludibles o bien considera que es posible la

consecución directa de ese algo mediante una concreta manipulación de determinados

útiles y sustancias.

La superstición

La mentalidad supersticiosa transforma los acontecimientos en signos del destino.

Hace de incidentes, hechos o sustancias la manifestación de una voluntad exterior o un

mecanismo para modificar la conducta, la voluntad o la esencia de las cosas, los animales o las

personas.

Religión y superstición

Aunque el dogma religioso (p. ej. el católico) rechaza y condena la magia y la superstición,

ambas se han combinado y se combinan con elementos de la religión formal.

Desde una perspectiva etic la fe religiosa es tan contraria a la razón como la superstición, lo

que no implica que ambas sean “irreales” o “ineficaces”.

Es más: lo que hoy, o en otros tiempos, la religión condena como superstición o creencia

errónea, hace siglos era admitido como cierto y verdadero.

El nominalismo

Según Caro Baroja, un elemento clave del andamiaje de la religiosidad popular (y hasta de una

especie de filosofía o metafísica popular) ha sido la noción de que “todo lo que tiene nombre

existe”. Esto es lo que podríamos denominar “nominalismo”.

Esta idea o concepción ha permitido y todavía en parte permite creer en la existencia de seres

que para otras gentes, incluso para la propia religión católica, son irreales, producto de la

ignorancia y de la superstición

Esta noción es la que permite creer en la existencia de brujas, trasgos, lamias, diablos,

animales sagrados, animales malditos, mal de ojo, objetos y seres con poderes singulares o

sobrenaturales, transfiguración de hombres en animales y de animales en hombres, etc.

El universo mágico-supersticioso del catolicismo

Page 9: Religión, Magia y Ritual

• Milagros

• Apariciones marianas

• Los santos como “magos” => P.e: La oración a San Antonio de Padua > “Dios y

Señor de las Dominaciones, a cuyo poder está sujeta toda humana y angélica criatura,

que concedisteis a vuestro amado siervo San Antonio el privilegio de que sus devotos

hallen las cosas perdidas; os doy infinitas gracias por lo mucho que favorecisteis a este

glorioso Santo, y os pido por su intercesión concedáis a mi alma luz celestial y eficacia

que domine y refrene mis apetitos desordenados, para seguir vuestras divinas

inspiraciones; que no pierda yo la joya preciosísima de vuestra gracia, y si por mi

desgracia la hubiese perdido, que la halle prontamente. Amén.” (Devocionario manual

arreglado por algunos Padres de la Compañía de Jesús, Bilbao: 1905)

• Reliquias

• Escapularios-amuletos

• Exvotos

• Promesas

La magia

• Para el practicante, siempre es efectiva.

• Si “falla” es porque el ritual se ha realizado de forma defectuosa o porque existe alguna

fuerza mágica opuesta que posee mayor poder.

• Su uso no es signo de ingenuidad. Se recurre a ella para controlar todo aquello sobre

lo que no se dispone de conocimientos que expliquen su sentido y desarrollo.

• Es un concepto amoral, aunque se habla de magia “buena” y “mala”, “blanca” y “negra”.

Principios en los que se fundamenta la magia. Tipos de magia

• Ley de la simpatía: creencia en que existe una relación a distancia entre cosas o

actitudes. Toda magia es magia simpática.

• Tipos de magia:

• Homeopática: basada en el principio de que “lo semejante produce lo

semejante”. Es de las magias más extendidas > P.e: muñecos vudú

• Contaminante: basada en la ley del contacto, según la cuál, las cosas que una

vez estuvieron en contacto continúan manteniendo una vinculación aún

Page 10: Religión, Magia y Ritual

después de haber sido separadas. > P.e: cuando en la Celestina, ésta le pide a

Calisto cosas de Melibea para lograr que ésta se enamore. También se puede

pedir pelo y uñas, por eso antiguamente, con el fin de librarse de posibles

embrujos, se recogían ambas cosas con cuidado y se quemaban.

De lo religioso a lo mágico

• La capacidad para racionalizar lo aparentemente irracional propia de la religión abre

paso a la interpretación mágica del mundo y a la asociación entre magia y religión.

• Aunque pueden perder fuerza las religiones y las supersticiones más tradicionales,

otras avanzan, relacionadas con prácticas cuyo origen es también muy antiguo:

adivinación, astrología, cultos satánicos, etc.

• La fe siempre es irracional.

• Religión sincrética => fusiona lo nativo con lo religioso > P.e: la santería es como una

religión “mágica”.

7. Movimientos religiosos de revitalización y nuevas religiones

Son procesos en los que interaccionan religión, economía y política, dando lugar a reacciones

de protesta o lucha de un grupo minoritario (en clave de poder, aunque puede ser mayoritario

en cuanto a número de integrantes) o acosado frente a un grupo, clase o etnia dominante.

También surgen en situaciones de crisis generalizada. Cristalizan en movimientos político-

religiosos más o menos estructurados. > surgen religiones nuevas que son una mezcla de la

religión nativa con ciertos rasgos que les resultan interesantes de la religión colonizadora.

• Tipología de los movimientos religiosos de revitalización

o Cultos o movimientos milenaristas => aparecen en Europa poco antes del

primer milenio, ya que se pensaba que el año 1000 iba a ser el del fin del

mundo.

o Cultos o movimientos mesiánicos => son liderados por un individuo, un

elegido, un mesías. > la mayoría de los líderes mesiánicos acaban

convirtiéndose en dictadores.

o Cultos o movimientos nativistas => propugnan el retorno a unos supuestos

orígenes perdidos, donde reinaba la concordia y la pureza.

o Cultos o movimientos de revitalización => pretenden dar nueva vida al

grupo, nuevas fuerzas con las que superar la situación de crisis. > más o

menos todos estos movimientos pretenden lo mismo.

o Nuevas religiones contemporáneas.

• Ejemplos etnográficos de movimientos religiosos de revitalización

• Movimientos políticos

Page 11: Religión, Magia y Ritual

• E. Hobsbawn => pública el libro rebeldes primitivos que habla de las formas

de rebelión sociopolítica a partir de movimientos religiosos violentos con un

carácter mesiánico.

• Antiguo Perú (s. XVIII) => intenta enfrentarse a los colonizadores cristianos.

Combinaron las insurgencias políticas con el recurso de una mezcla entre la

religión incaica y ciertos rasgos de la cristiana (ya que el dios cristiano es fuerte,

ya que ha llevado hasta allí a los cristianos, que tienen caballos, etc...) para

promover una insurgencia armada.

– Apu inca (nombre de un emperador inca) => líder nativo

– Tupac Amaru => líder mestizo

• EE.UU. (s. XIX)

– Danza de los espíritus (Ghost Dance) => líderes chamánicos que

combinan los antiguos ritos con elementos cristianos (como el dios) y

tratan de unir a la gente para enfrentarse a los blancos > En teoría tienen

visiones que les dicen lo que tienen que hacer

• Líderes

• Tavibo (paviotso)

• Wovoka (paiute)

• Tatanka Yotanka (Toro Sentado, siux) => llamó a la

resistencia activa > no tuvo buen final, ahora viven en

reservas.

• Marcus Garvey y el garveysmo panafricanista => pretende liberar a los negros

de Jamaica por medio del retorno a África, ya que piensa que la tierra prometida

de la que habla la biblia es Etiopía (por la reina de Saba) > deviene en el

movimiento rastafari > Bob Marley fue una especie de mesías (LOL).

• Melanesia => cultos cargo > se desarrollan en estas islas cuando los

americanos y los canadienses establecen allí bases militares (durante cuatro o 5

años) y los nativos interpretan los barcos, tanques, aviones… como regalos de

los dioses ya que de su interior aparecen los militares con alimentos, etc... que

hacen que no necesiten trabajar, es por esto que cuando se van inventan nuevos

rituales para volver a atraer a los dioses. Intentan recuperar los “cargo” (los

cargamentos).

• Nuevas religiones contemporáneas => intentan atraer creyentes a los que las

otras religiones no les han dado lo que necesitan.

Resistencia pasiva