relieveIESMIGUELHERNANDEZ

53
David Chuecos Martínez Profesor Geografía e Historia IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia) UNIDAD 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Transcript of relieveIESMIGUELHERNANDEZ

David Chuecos MartínezProfesor Geografía e Historia IES Miguel Hernández (Alhama de Murcia)

UNIDAD 1EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL:

DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Península Ibérica: forma maciza (compacta), elevada altitud media (660 m), relieve periférico

Tipos de unidades morfoestructurales

ZÓCALO O MESETA

-Ciertas cordilleras son arrasadas por la erosión

- Su parte superior es plana; se encuentran elevadas

- Rígidas, fracturables, con materiales silíceos- Se dan en el oeste peninsular

Macizo Galaico (izquierda); Montes de Toledo (debajo)

MACIZOS ANTIGUOS

-Zonas rejuvenecidas de un zócalo debido a sucesivas orogénesis

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO (intermedias o alpinas)

-Plegamiento de materiales sedimentarios- Formas escarpadas y pendientes- La erosión aún no las ha suavizado

a) Cordilleras intermedias

- Plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos

Moncayo (Sistema Ibérico) (debajo)

a) Cordilleras alpinas

- Plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas

profundas

Pirineos (debajo)

CUENCAS O DEPRESIONES

- Formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo

Depresión del Ebro (abajo izquierda) y del Guadalquivir (abajo derecha)

Evolución geológica peninsular

Era arcaica o precámbrica

- Emerge del mar una banda montañosa de NO-SE; surgen otras elevaciones aisladas

- Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto de nuevo por el mar

Era secundaria o Mesozoico

- Relativa calma (erosión y sedimentación)- Se depositan materiales en diversas

zonas, en especial en áreas orientales y pirenaicas

Conceptos clave: transgresiones marinas; fosas marinas

Era terciaria

- Se levantan las cordilleras alpinas como efecto de la orogénesis (plegamiento de los materiales

depositados en las fosas pirenaica y bética)

- Se forma depresiones prealpinas (la del Ebro y la del Guadalquivir)

- La Meseta se inclina hacia el Atlántico

- Se forman rebordes montañosos de la Meseta

…………………………..

…………………………………

- El zócalo de la Meseta se fractura y aparecen fallas

- Eso da lugar a un relieve germánico, con bloques levantados o rejuvenecidos

(horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben)

GLACIARES DE CIRCO

-Acumulaciones de hielo enla cabecera de los valles

GLACIARES DE VALLE

-Son ríos de hielo- El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo

- El valle adopta forma de U

TERRAZAS FLUVIALES

-Franjas planas y elevadas situadasEn los márgenes de un río

-Se crean terrazas escalonadas -Dependiendo de la fuerza erosiva del río

(menor en los períodos glaciales, pues el hielo está acumulado en las montañas y no se

convierte en agua)

EL ROQUEDO Y LOS TIPOS DE RELIEVE

ÁREA SILÍCEA

-Rocas antiguas de la era precámbrica y primaria

-Se da en especial en el oeste peninsular-Destaca el granito, a veces alterado

químicamente y en profundidad por el agua; en otras se fractura la roca generando

diaclasas-Se forman crestas, canchales, domos,

berrocales, piedras caballeras y el denominado “caos granítico”

Torcal de Antequera (relieve silíceo)

ÁREA CALIZA O CÁRSTICA

-Forma de Z invertida (localización)-Destaca la caliza, roca dura que se

disuelve con el agua y genera el relieve cárstico

-Abundan los lapiaces o lenares, las gargantas u hoces, los poljés, las

dolinas o torcas, las uvalas, las simas

ÁREA ARCILLOSA

-Se localiza en la SN, SS, depresiones del Ebro y del Guadalquivir, áreas hundidas y llanuras costeras mediterráneas- Destaca la arcilla. El relieve es horizontal

- Se forman llanuras onduladas llamadas campiñas-El agua arroyada desgasta las vertientes y crea surcos (cárcavas), lo que

da lugar a un paisaje abrupto (de “badlands”)

“Badlands” de Albudeite (Murcia)

ÁREA O RELIEVE VOLCÁNICO

RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL

a) RELIEVE HORIZONTAL

-En las tres áreas aparecen rocas de distinto origen y procedencia. Laerosión actúa de distinta forma sobre las mismas (erosión diferencial)

-Cuando los estratos son horizontales, duros y blandos, se generan páramoso mesas (cima horizontal, de estrato duro y flancos cóncavos); los flacos,

más blandos, se erosionan fácil y convierten los páramos en cerros-testigo o en antecerros;

a veces también surgen campiñas.

CERROS TESTIGO (izquierda): los páramos se reducen y se forman

colinas de techo horizontal

ANTECERROS (derecha): desaparece el estrato duro superior

b) RELIEVE EN CUESTA

-Estratos suavemente inclinados, alternándose materiales duros y

blandos que forman cuestas- La erosión también genera cerros

testigo y antecerros

c) ESTRATOS PLEGADOS (materiales duros y blandos)

c.1.- RELIEVE APALACHENSE-Relieve herciniano arrasado por la erosión, que

experimenta un posterior levantamiento- Se alternan crestas (sierras largas, paralelas entre sí,

separadas por valles)-Ejemplos: Montes de Toledo y Sierra Morena

c.2.- RELIEVE JURÁSICO

-Se forma en cordilleras jóvenes-Aparecen pliegues convexos (anticlinales) y

cóncavos (sinclinales)-La erosión perfora la zona dura de los anticlinales; el vaciamiento es rápido; se convierten en valles entre

los cuales quedan levantados los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado), de modo que el relieve se ha invertido. La erosión del valle anticlinal sacará a la superficie el anticlinal del estrato inferior (anticlinal

exhumado)

Sinclinal colgado (ejemplos)

Ejemplos de anticlinal exhumado

LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL

RELIEVE PENINSULAR

A) LA MESETA

- La Meseta mide entre 600 y 800 metros de altitud- Se divide en varias partes: antiguo zócalo paleozoico, sierras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), así como cuencas

sedimentarias interiores (Cuenca de la Submeseta Norte y Cuenca de la Submeseta Sur)

a.1 ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO: Oeste peninsular; materiales silíceos primarios; presencia de penillanuras (debajo izqd), gargantas

y montes isla (debajo dcha)

a.2 SIERRAS INTERIORES

- De roquedo primario y formas redondeadas con cumbres aplanadas- Se subdividen en: SISTEMA CENTRAL (más alto), con áreas como Peña

de Francia, Gata, Somosierra, Guadarrama y Gredos; y MONTES DE TOLEDO, más bajos (con el pico Guadalupe). Abajo, Sierra de Gredos

a.3 CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES

- Formadas por hundimiento del zócalo; se rellenaron con materiales y presentan formas típicas: páramos (La Alcarria, por ejemplo) y

campiñas (las del Duero, Tajo y Guadiana); surgen asimismo cerros testigo y cuestas (zonas inclinadas entre páramos y campiñas)

- Se subdivide en la CUENCA DE LA SUBMESETA NORTE (más alta y uniforme) y CUENCA DE LA SUBMESETA SUR (más baja, se abre al Atlántico, encuadra al Tajo y al Guadiana) (Abajo izqd, cuestas; a la

derecha, cuenca del Duero)

B) REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

- Se dividen en varias unidades:

b.1 MACIZO GALAICO-LEONÉS

- Se formó por levantamiento de parte del zócalo en la orogénesis alpina; materiales paleozoicos; montañas de poca altura y con fallas; sierras

de Segundera, Cabrera y Los Ancares

b.2 CORDILLERA CANTÁBRICA- Se subdivide en Sector Oeste (Macizo Asturiano, con los Picos de Europa) y Sector Este (Montaña Cantábrica). Abajo, Naranjo de Bulnes

b.3 SISTEMA IBÉRICO- Terciario, plegamiento de materiales secundarios; presenta materiales

calizos y roquedo arcilloso (aunque menos); se subdivide en TERCIO NORTE (Picos de Urbión, Sierra de la Demanda y Moncayo) y DESDE

EL SURESTE DE SORIA, DOBLE BIFURCACIÓN (Rama interior o castellana, así como Rama exterior o aragonesa). Abajo izqd, Sierra de

Albarracín; a la derecha, vistas del Moncayo)

b.4 SIERRA MORENA- “Escalón” que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir; origen terciario, por el empuje de las Béticas; sierras de Madrona, Pedroches

y Aracena (debajo, imágenes de Sierra Morena)

C) DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA- Son las del Ebro y las del Guadalquivir; cuencas de forma triangular,

con depósitos posteriores

c.1 DEPRESIÓN DEL EBRO

- Se abrió al mar; presenta materiales marinos y continentales. Se subdivide en ZONAS DE SOMONTANOS Y PIEDEMONTES (tierras llanas, con mallos y hoyas) y ZONA CENTRAL con áreas calizas y badlands (abajo izqd, Depresión del Ebro; a la derecha, mallos)

c.2 DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR- Paralela a las Cordilleras Béticas; se colmatan (rellenan) y se

transforman en marismas, que luego de nuevo se rellenan. Relieve de campiñas (abajo, imágenes de la depresión del Guadalquivir junto a

campiñas)

D) CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

- Se formaron en la orogénesis alpina, era terciaria. Se dividen en LOS PIRINEOS (EJE AXIAL, con los picos Aneto y Monte Perdido;

PREPIRINEOS y la DEPRESIÓN MEDIA, que hace de separación), MONTES VASCOS (roquedo calizo, con picos Aralar y Peña Gorbea) y CORDILLERA COSTERO-CATALANA (Altos del Garraf; más al interior,

picos Montseny y Montserrat) Abajo izqd, Pirineos; a la derecha, Montserrat

d.1) CORDILLERAS BÉTICAS

- Se dividen en CORDILLERA PENIBÉTICA (bordea la costa; destaca Sierra Nevada y los picos Mulhacén y Veleta); CORDILLERA

SUBBÉTICA (en el interior; materiales duros y margas; destacan las sierras de Grazalema, Ubrique y Cazorla); DEPRESIÓN INTRABÉTICA

(posee varias depresiones pequeñas, como las hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza, así como paisaje de badlands) Abajo izqd,

Sierra Nevada; a la derecha, Hoya de Guadix

E) RELIEVE COSTERO PENINSULAR (GENERALIDADES)

- Presencia de cabos, golfos, acantilados, arcos marinos, farallones, playas, rasas, rías, marismas, flechas litorales, cordón litoral,

albuferas, tómbolos, deltas y dunas (en las imágenes, de izqd a dcha, y de arriba abajo, cabo, golfo, acantilado y arco marino)

De izquierda a derecha, y de arriba hacia debajo, farrallón, playas, rasas y rías

De izquierda a derecha, y de arriba hacia debajo, marismas, flechas litorales, cordón litoral y albufera

De izquierda a derecha, y de arriba hacia debajo, tómbolo, delta y dunas

e.1) Costas atlánticasa) Costa cantábrica: rectilínea; con acantilados, rasas, rías, playas y

tómbolos.b) Rías gallegas: invasión por el mar de valles fluviales abiertos en

diversas fracturas (Ortigueira, Vigo, Arousa)c) Costa atlántica andaluza: marismas (desembocadura del

Guadalquivir), flechas litorales (El Rompido) y campos de dunas (Doñana)

e.2) Costas mediterráneasa) El sector bético (desde el peñón de Gibraltar hasta el cabo de la Nao);

acantilados, dunas, albuferas (Mar Menor), terrazas marinas.b) Golfo de Valencia (desde el cabo de la Nao al delta del Ebro); playas

amplias y arenosas, albuferas (Valencia), tómbolos (Peñón de Ifach) y deltas

e.3) Litoral catalána) Entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Acantilados y playas con

promontorios rocosos. Presenta también algunos deltas (los del río Ebro y el Llobregat)

F) RELIEVE INSULAR (ISLAS BALEARES E ISLAS CANARIAS)

a) ARCHIPIÉLAGO BALEAR

Mallorca ( Serra de Tramuntana, con el pico Puig Major; serras de Llevant, con el macizo de Artrá; depresión central o Pla)

Eivissa (Ibiza) y Formentera: relieve montañosos, como el mallorquín; macizo de La Mola.

Menorca: la mitad norte, montañas (la Tramuntana); la mitad sur, zona más llana (el Migjorn)

Costas baleares: acantiladas; en el resto, playas arenosas y largas; albuferas de Alcudia, des Grau, etc.

De izquierda a derecha, y de arriba hacia debajo, playas de Baleares, Ibiza (fiesta) y pico Puig Major

b) ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Origen volcánico de las islas; aparecen conos volcánicos, calderas, malpaíses, etc (remito a esquema del “dominio volcánico” ya

entregado); costas formadas por erupciones volcánicas, predominando los acantilados. Destacan grandes acantilados (costa

de Los Gigantes, en Tenerife). Las playas son diversas (debajo, playas canarias y el Teide)