Relatoria del i congreso iberoamericano de enseñanza de la ingeniería

2
I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería Presentado por: Ing. Jean Carlos Sánchez 1. Se presentó resultados en un estudio realizado en Iberoamérica: En 1996 se determinaron debilidades: 62% por debilidades conceptuales de los estudiantes, 20% deficiencia en la formación pedagógica del docente. En el 2007 cambió, 48% por debilidades conceptuales, 19% en formación pedagógica (apenas 1%). En cuanto a las fuentes de los estudiantes para su material de estudio: En el 1996, 42% material descargado en internet, en el 2007 más del 50%. 2. Docente Ingeniero: El ingeniero que va a ser docente debe manejar herramientas pedagógicas. 2.1 Ideas confusas sobre la docencia: a) Que enseñar se aprende enseñando. b) Que para ser un buen profesor basta con ser un buen investigador. c) Que aprender es una tarea del alumno. Los profesores deben dedicar a enseñar (explicar) los temas. d) Que una universidad es de calidad no tanto por las clases sino por los recursos que dispone (laboratorios, bibliotecas, computadoras, entre otros). 2.2 Identidad y desarrollo personal del docente: (debería ser) a) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Seleccionar y presentar contenidos disciplinares. c) Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles. d) Manejar didácticamente las TIC. e) Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje. f) Relacionarse constructivamente con los alumnos. g) Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas. h) Evaluar los aprendizajes (y los procesos para adquirirlos). i) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. j) Implicarse institucionalmente. 2.3 Competencias a desarrollar por el educador de Ingeniería en Iberoamércia:

Transcript of Relatoria del i congreso iberoamericano de enseñanza de la ingeniería

Page 1: Relatoria del i congreso iberoamericano de enseñanza de la ingeniería

I Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería

Presentado por: Ing. Jean Carlos Sánchez

1. Se presentó resultados en un estudio realizado en Iberoamérica:

• En 1996 se determinaron debilidades: 62% por debilidades conceptuales

de los estudiantes, 20% deficiencia en la formación pedagógica del

docente. En el 2007 cambió, 48% por debilidades conceptuales, 19% en

formación pedagógica (apenas 1%).

• En cuanto a las fuentes de los estudiantes para su material de estudio: En

el 1996, 42% material descargado en internet, en el 2007 más del 50%.

2. Docente Ingeniero:

El ingeniero que va a ser docente debe manejar herramientas pedagógicas.

2.1 Ideas confusas sobre la docencia:

a) Que enseñar se aprende enseñando.

b) Que para ser un buen profesor basta con ser un buen investigador.

c) Que aprender es una tarea del alumno. Los profesores deben dedicar a

enseñar (explicar) los temas.

d) Que una universidad es de calidad no tanto por las clases sino por los

recursos que dispone (laboratorios, bibliotecas, computadoras, entre

otros).

2.2 Identidad y desarrollo personal del docente: (debería ser)

a) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Seleccionar y presentar contenidos disciplinares.

c) Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.

d) Manejar didácticamente las TIC.

e) Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de

aprendizaje.

f) Relacionarse constructivamente con los alumnos.

g) Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas.

h) Evaluar los aprendizajes (y los procesos para adquirirlos).

i) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.

j) Implicarse institucionalmente.

2.3 Competencias a desarrollar por el educador de Ingeniería en Iberoamércia:

Page 2: Relatoria del i congreso iberoamericano de enseñanza de la ingeniería

Uso de las Ciencias de Contexto:

a) Estudiante construye su conocimiento.

b) Estudiante motivado.

c) Estudiante responsable de su propio aprendizaje generando el aprender

a aprender.

d) Cambio de paradigma de enseñanza centrado en el profesores para

ahora hacerlo en el estudiante.

e) Aprender a aprender.

f) Aprender a hacer.

g) Aprender a convivir.

h) Aprender a ser (unión de los 3 anteriores), 4 pilares de la educación del

siglo XXI de UNESCO.

2.4 Ingeniería pedagógica para la Planeación del Aprendizaje:

La ingeniería es el estudio y aplicación de las distintas ramas de la tecnología. La

ingeniería Pedagógica es una disciplina que puede garantizar la calidad y

pertinencia en los distintos momentos de la formación.

3. Foro

Con ASIBEI como Promotora de Integración para la Homologación y

Acreditación de Programas de Ingeniería en Iberoamérica:

a) Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

Argentina.

b) Acreditación Regional de Carreras Universitarias de Grado para el

MERCOSUR (ARCU-SUR).

c) Consejo para la Acreditación Superior (COPAES) México.

Estas acreditaciones sirven para homologar títulos en USA y Europa. En

Colombia se está comenzando. Aquí en Venezuela no existe nada de esto.

El II Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería va a ser en Lisboa

2011.

En 2010 se hará un congreso mundial en Argentina.