Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

12
Segunda Guerra Mundial y Derecho Humanos. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de las Naciones Unidas, el mundo se ve en la obligación de comprometerse a no permitir nunca más este tipo de conflictos, principalmente, con tanta vulneración a los Derechos Humanos; a las libertades, a la dignidad, como las sucedidas en ese conflicto se sitúa en torno a los 55 millones de personas, empero de que no es el objetivo de esta propuesta didáctica profundizar ampliamente en lo extenso que puede resultar abordar completamente la Segunda guerra Mundial desde sus múltiples aristas, es preciso señalar los aspectos más generales, para armar un marco que sustente el comprender la creación de la ONU y, fundamentalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo que éstos son y cuán importante es conocerlos y comprenderlos. Luego de que el orbe se viera envuelto en una primera guerra mundial, entre los años 1914 y 1919, no pasarían más de 20 años para que el mundo se enfrentara a un nuevo conflicto con similares actores y escenarios, pero con mayor tecnología, mayores consecuencias y, evidentemente, muchas más muertes: La Segunda Guerra Mundial. La paz impuesta por los principales países vencedores de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia "y que suele denominarse, de manera imprecisa, tratado de Versalles" 1 ya que en realidad, el tratado de Versalles sólo establecía la paz con Alemania. Diversos parques y castillos de la monarquía situados en las proximidades de París dieron nombre a los otros tratados: Saint Germain con Austria; Trianon con Hungría; Sèvres con Turquía, y Neuilly con Bulgaria 2 . Lo que postula el tratado, básicamente, se traduce en algunas consideraciones como el derrumbamiento de un gran número de regímenes en Europa. Por otra parte, se consideraba necesario controlar a Alemania sobre todo en el poderío militar que casi lo hace obtener el triunfo en el primer conflicto mundial y también debilitarla, reestructurando el mapa geográfico, llenando los grandes vacíos que habían dejado en el mapa Europeo y en el Próximo Oriente la derrota de los imperios ruso, austrohúngaro y turco. Además, Alemania debía pagar indemnizaciones a los Aliados por los desgastes económicos sobrellevados por los mismos, a raíz de la guerra. Este escenario que enfrentaba Alemania, sumado a la gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, desencadenó desempleabilidad, mala calidad de vida, migraciones de poblaciones que, a su vez, abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi). En este contexto surgirá la figura de Adolf Hitler y, como plantea Hobsbawn. "Si se pregunta quién o qué causó la segunda guerra mundial, se puede responder con toda contundencia: Adolf Hitler" 3 Sin embargo bien se sabe que un conflicto como lo es una guerra, es de carácter multifactorial y, aunque Hobsbawn le da más bien una mirada económica y señala que "La segunda guerra mundial tal vez podía haberse evitado, o al menos retrasado, si se hubiera restablecido la economía anterior a 1 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 39 2 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 39 3 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 44

Transcript of Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Page 1: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Segunda Guerra Mundial y Derecho Humanos.

Después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de las Naciones Unidas, el

mundo se ve en la obligación de comprometerse a no permitir nunca más este tipo de conflictos,

principalmente, con tanta vulneración a los Derechos Humanos; a las libertades, a la dignidad,

como las sucedidas en ese conflicto se sitúa en torno a los 55 millones de personas, empero de que

no es el objetivo de esta propuesta didáctica profundizar ampliamente en lo extenso que puede

resultar abordar completamente la Segunda guerra Mundial desde sus múltiples aristas, es preciso

señalar los aspectos más generales, para armar un marco que sustente el comprender la creación de

la ONU y, fundamentalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo que éstos

son y cuán importante es conocerlos y comprenderlos.

Luego de que el orbe se viera envuelto en una primera guerra mundial, entre los años 1914

y 1919, no pasarían más de 20 años para que el mundo se enfrentara a un nuevo conflicto con

similares actores y escenarios, pero con mayor tecnología, mayores consecuencias y,

evidentemente, muchas más muertes: La Segunda Guerra Mundial.

La paz impuesta por los principales países vencedores de la Primera Guerra Mundial, los Estados

Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia "y que suele denominarse, de manera imprecisa, tratado de

Versalles"1

ya que en realidad, el tratado de Versalles sólo establecía la paz con Alemania. Diversos parques y

castillos de la monarquía situados en las proximidades de París dieron nombre a los otros tratados:

Saint Germain con Austria; Trianon con Hungría; Sèvres con Turquía, y Neuilly con Bulgaria 2. Lo

que postula el tratado, básicamente, se traduce en algunas consideraciones como el derrumbamiento

de un gran número de regímenes en Europa. Por otra parte, se consideraba necesario controlar a

Alemania sobre todo en el poderío militar que casi lo hace obtener el triunfo en el primer conflicto

mundial y también debilitarla, reestructurando el mapa geográfico, llenando los grandes vacíos que

habían dejado en el mapa Europeo y en el Próximo Oriente la derrota de los imperios ruso,

austrohúngaro y turco. Además, Alemania debía pagar indemnizaciones a los Aliados por los

desgastes económicos sobrellevados por los mismos, a raíz de la guerra. Este escenario que

enfrentaba Alemania, sumado a la gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30,

desencadenó desempleabilidad, mala calidad de vida, migraciones de poblaciones que, a su vez,

abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al

partido Nacional-Socialista (Nazi). En este contexto surgirá la figura de Adolf Hitler y, como

plantea Hobsbawn. "Si se pregunta quién o qué causó la segunda guerra mundial, se puede

responder con toda contundencia: Adolf Hitler" 3

Sin embargo bien se sabe que un conflicto como lo es una guerra, es de carácter multifactorial y,

aunque Hobsbawn le da más bien una mirada económica y señala que "La segunda guerra mundial

tal vez podía haberse evitado, o al menos retrasado, si se hubiera restablecido la economía anterior a

1 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 39

2 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 39

3 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pág. 44

Page 2: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

la guerra como un próspero sistema mundial de crecimiento y expansión. Sin embargo, después de

que en los años centrales del decenio de 1920 parecieran superadas las perturbaciones de la guerra y

la posguerra, la economía mundial se sumergió en la crisis más profunda y dramática" 4 que traería

como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.

Con Adolf Hitler en el poder, las ambiciones de Alemania entonces serian claras: su meta sería la

adquisición de un gran Imperio Alemán que generara el “espacio vital” (Lebensraum).

Hitler calculó que la realización de esto, exigiría entonces la guerra.

“En agosto de 1939, Alemania firmó un tratado de no-agresión con la URSS y un protocolo secreto

en el que Hitler y Stalin se ponían de acuerdo para el reparto de Polonia” 5. Luego de asegurar la

neutralidad de la Unión Soviética, Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de

Polonia el 1 de septiembre de 1939. Por su parte, Gran Bretaña y Francia, Aliados, respondieron

declarando la guerra a Alemania el día 3 de Septiembre.

Más tarde, el 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca y en mayo

de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. Es así como la expansión de Alemania

seguía su curso sin mucha resistencia, logrando Hitler gran parte de su proyecto.

Hitler y la Alemania Nazi avanzaban expandiéndose por Europa, dominando la península de los

Balcanes, Yugoslavia y Grecia. Posteriormente, hacia 1941, Alemania invade la Unión Soviética,

claramente violando el pacto alemán-soviético de no agresión mencionado anteriormente. Hitler

esperaba expandirse y ocupar la Unión Soviética en dos meses aproximadamente, pero los

soviéticos resistieron fuertemente. Los alemanes asesinaban y rompían con todo a su paso.

Comenzaron las primeras matanzas masivas de judíos sin discriminar entre hombres, mujeres y

niños.

No obstante, el clima cumplió un rol importantísimo dentro de este enfrentamiento, esencialmente

debido a que comenzaba uno de los inviernos más crudos en muchos años. La nieve y las bajas

temperaturas inmovilizaron el mobiliario de guerra alemán y quienes más sufrían eran los soldados.

En diciembre, los rusos contraatacan al ejército Alemán, obligando a los germanos a la retirada.

"Mientras se desarrollaba la guerra en Europa, Estados Unidos se había mantenido neutral, si bien

muy luego empezó a prestar fuerte apoyo económico y financiero a Inglaterra. Por otra parte se

ahondaron los antagonismos entre Estados Unidos y el Japón, ya que el poder de Estados Unidos en

el Pacífico constituía el principal obstáculo para la expansión japonesa hacia el continente asiático" 6 Stalin, el líder soviético, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt y el

primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, se convierten entonces en los líderes Aliados.

El 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor. Los

Estados Unidos inmediatamente declaran la guerra a Japón aquel 11 de diciembre" Pocos días

después Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos. La guerra se había hecho global"7

4 Hobsbawn, Historia Siglo XX, pag. 43

5 krebs, Breve historia universal pag.181

6 krebs, Breve historia universal pag.182

7 krebs, Breve historia universal pag.182

Page 3: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Hacia 1942, la Alemania Nazi en relación a la persecución judía ya había enviado a la

mayoría de ellos a los diversos campos de concentración existentes, entre estos se destacan,

principalmente los que se encuentran en Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec y Dachau, donde

morían más de 1000 personas por día. No obstante, hubo otros (perseguidos) a los que se decidió

enviar a los campos establecidos en países del Este, mientras que los restantes serían esclavizados,

pues se necesitaba obreros para la guerra…

En febrero de 1943, Hitler intentó nuevamente entrar en Rusia, encontrando en los soviéticos la

misma respuesta anterior: La resistencia. "La batalla de Stalingrado tuvo mayor envergadura, los

Alemanes se detuvieron frente a esta ciudad en su avance hacia el Cáucaso, ya que Hitler consideró

prioritaria su conquista por su alto valor estratégico"8, teniendo que retirarse los Alemanes

derrotados.

Los aliados, por su parte, invadieron Italia en julio de 1943. Mussolini acababa de ser destituido.

Mientras esto ocurría, Gran Bretaña dirigía tropas en Birmania contra los japoneses. Así mismo,

Checoslovaquia firmaba un pacto con los soviéticos en contra de los Alemanes. De esta forma se

convertirían en aliados en la posguerra.

"Con el fin de abrir un gran frente occidental lo aliados planearon un gran desembarco en el norte

de Francia, y el 6 de Junio de 1944, el llamado Día D, los liados desembarcaron en Normandía

(Francia) A partir de ese momento los Alemanes tuvieron que defenderse en dos grandes frentes;

uno en Francia y lo otro en la URSS" 9 Entre los atacantes de ese día, se encontraron más de

doscientos cincuenta mil soldados, dos mil barcos, cuatro mil lanchas y once mil aviones.

Paralelamente, los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945 y liberaron Polonia y

a Hungría. Ya en 1945 se acercaba el fin de la guerra. El 29 de abril, Hitler se suicida dejando

acéfala a la ya derrotada Alemania. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945

y los alemanes no podían más que rendirse, ese aquel 7 de mayo de 1945. Mientras tanto, aun en

agosto y en el otro frente, la guerra en el Pacifico terminaba, cuando " el gobierno de EEUU

presidido por Truman tras la muerte de Roosevelt decidió emplear la bomba atómica el 6 de Agosto

de 1945, la ciudad de Hiroshima y Nagasaki, quedaron arrasadas por el lanzamientos de las sendas

de bombas nucleares, el 2 de Septiembre, Japón Capituló, La segunda Guerra Mundial, había

terminado." 10

La Segunda Guerra marcó el fin de la hegemonía que existía en Europa para con el

resto del mundo. Los nuevos dirigentes de la política internacional serían las dos superpotencias,

Estados Unidos y Rusia. El desarrollo de la Guerra desde la expansión de Alemania a partir de los

años 1936-1939. El conflicto mismo desencadenado desde 1939 en adelante y lo que acontecía en

la guerra misma, pero en el pacífico, a partir de 1942 a 1945 y el cómo queda, finalmente, Europa

tras la segunda Guerra Mundial, pueden verse reflejado y sintetizado en los siguientes 4 Mapas:

8 J. Prats, J. Castello , C Focardell y otros Historia del mundo contemporáneo, 2012,pag. 287

9 J. Prats, J. Castello , C Focardell y otros Historia del mundo contemporáneo, 2012,pag. 288

10 J. Prats, J. Castello , C Focardell y otros Historia del mundo contemporáneo, 2012,pag. 288

Page 4: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Mapa A : Expansión de Alemania

En el Mapa A se aprecia con un amarillo intenso el territorio Alemán antes de la guerra (1935) y

con un contorno de línea azul los territorios incorporados hacia 1939 comenzando la guerra.

Con un color anaranjado suave se observa en el mapa la anexión (Anschuluss) de Austria al

territorio Alemán Nazi. Con color también anaranjado, pero más oscuro se aprecia los territorios

anexados luego de la conferencia de Munich que fueron aprobados y firmados durante la noche del

30 de septiembre de 1938 por los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, con

el objeto de solucionar la crisis de los Sudetes, donde anexa los territorios de Bohemia, Moravia y

Silesia oriental que eran parte de Checoslovaquia Luego y con un color naranjo se ven los territorios

anexados por Alemania en 1939, así también se ven los territorios de Hungría y de Italia

incorporados por Alemania de color morado y verde, respectivamente.

Page 5: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Mapa B : La Segunda Guerra Mundial.

El Mapa B es el que refleja el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, cómo se moviliza el eje y

la situación de Europa durante la guerra. Se observa con líneas amarillas intercaladas con blanco de

forma horizontal los territorios anexados por Alemania antes de 1939 y, con líneas a amarillas

intercaladas con blanco pero de forma vertical a los territorios anexados por Alemania luego de

Septiembre de 1939. De color verde el territorio y con contorno rojo el mismo se observa la batalla

de Inglaterra en Julio de 1940. Con líneas perpendiculares intercaladas entre moradas y blancas se

observa los territorios anexados por Italia entre 1939 y 1940. En color Rosa los territorios estados

aliados del Eje hacia el año1942, con líneas verde-claro intercaladas con blanco de forma vertical se

ve a los territorios ocupados por los británicos hasta 1942, de color verde los estados neutrales

como España , Portugal Turquía entre otros, y finalmente con flechas de color rojos son

representados los movimientos y ofensivas del Eje.

Page 6: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Mapa C : La Guerra en el Pacifico 1942-1945

En el Mapa C se puede observar lo que sucedía en el transcurso de la Guerra fuera de Europa, o sea

en el pacifico, de color rosado, verde y naranjo se ven pintados el Imperio Japonés, las posesiones

europeas en Asia y las posesiones Estadounidense respectivamente. Con una línea roja se observa

cual fue el máximo avance los japoneses hacia el verano de 1942. Con flechas rojas se observan las

ofensivas Japonesas y con flechas azules las ofensivas Aliadas. Las victorias Aliadas se ven

simbolizadas con círculos rojos en forma de sol y los territorios donde fueron lanzadas las bombas

atómicas están se observan con un símbolo bomba química

Page 7: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

Mapa D : Mapa de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

El Mapa D muestra claramente con

diversos colores la situación Europea

después de la Segunda Guerra Mundial.

Se observa con trazados de líneas negra

las fronteras luego de 1947. Con un

color rojo claro, se simboliza a los

territorios anexados por la URSS entre

ellos Estonia Letonia y Lituania. Con

color verde la Adquisición de Bulgaria.

Con color azul se simboliza los

territorios Italianos otorgados a

Yugoslavia y Grecia. De color rojo

intenso se observa al territorio Libre de

Trieste, fue una Ciudad estado situada

en Europa central, entre el norte de

Italia y el territorio de Eslovenia y

Croacia. Fue establecido en 1947 por la

Resolución 16 del Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas. También se

observa en el mapa D, las zonas de

influencias Británica, Francesa

Soviética y Americana, simbolizadas

con colores anaranjados, morado, verde-

claro y amarillo respectivamente.

En este mapa se observa como la URSS

recuperó prácticamente las fronteras del

antiguo Imperio, incorporando los

países Bálticos y de pequeños territorios

en sus fronteras con Finlandia y

Rumania, aparte de la expansión hacia

el Oeste. Austria que había sido

ocupada temporalmente por los aliados

recuperó su independencia en 1955 y

Alemania quedó dividida en 4 zonas

bajo el control de las potencias Aliadas.

Page 8: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

.Entre las consecuencias que dejó la Segunda Guerra Mundial, se puede mencionar las de carácter

demográfico, esas en donde murieron cerca de 55 millones de personas. Las económicas, donde las

industrias y la agricultura se vieron truncadas. Además de un mejoramiento y un increíble avance

tecnológico, que se vería reflejado en la carrera espacial. También contribuyó a que emergieran dos

superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. Esta rivalidad da

paso al inicio de la Guerra Fría, pero en lo que compete al presente trabajo, es la creación de la

ONU, La Naciones Unidas como un instrumento creado para servir y preservar la paz

internacional. El nombre de Naciones Unidas fue puesto en boga por Franklin Roosevelt y se utilizó

por primera vez en enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26

naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidad, en donde los representantes de aquellos

gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. En 1945,

representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Organización Internacional, para realizar la redacción de la Carta de las Naciones Unidas.

Esta Carta es la consecuencia de un extenso proceso y su esencia se basa en materia del derecho de

la guerra, del derecho marítimo, de las fronteras. Esta nueva organización venía a reemplazar a la

frustrada Sociedad de las Naciones, surgida luego de la Primera Guerra Mundial. Las bases de esta

entidad internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en Dumbrton Oaks (Estados

Unidos) entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de los E.E.U.U., la U.R.S.S.,

Francia, Gran Bretaña y China.

Como se menciona en la página Web de la ONU, en su sección Historia de las naciones, estas

"empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada

por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los

demás signatarios." 11

Básicamente, los propósitos fundamentales de la O.N.U radican en promover y mantener la paz y

seguridad internacional, fomentando las relaciones entre las naciones para que estas sean amistosas

y contengan un grado óptimo de solidaridad internacional. Por consiguiente, promover la

cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y cultural.

Ya con la creación de las Naciones Unidas, el mundo se comprometió a no permitir atrocidades

como las que ocurrieron en aquel periodo. Los líderes del Orbe decidieron complementar la Carta

de las N.U con un trazado escrito para responder al cuidado de los derechos de TODOS en

cualquier parte y en todo momento.

Este trazado escrito es el documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de

Derechos Humanos (DUDH).

El primer proyecto de la Declaración se propuso en Septiembre de 1948 y más de 50 Estados

Miembros participaron en la redacción final; "el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General,

reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se

abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la

Subcomisión de redacción, escribió:

11

http://www.un.org/es/aboutun/history/

Page 9: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

“Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo,

donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un

valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo

que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar

completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y

hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en

ningún escenario internacional"12

Ya con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se puede comenzar entonces

hablar de Los Derechos Humanos que debiesen respetarse hasta ahora, sin embargo, no siempre Los

DDHH fueron los mismos que se pensaron post-Segunda Guerra Mundial.

Ya en la edad antigua, a pesar de que no se tenía una idea clara de lo que eran los derechos

humanos; como los concebimos hoy, no se puede dejar de mencionar que ya los pueblos habían

elaborado una serie de ordenamientos que regulaban la conductas de las personas frente a la

sociedad. Por ejemplo, algunos códigos como el de Hamurabi; "no existe otro código parecido en la

Antigüedad, en cuanto a amplitud e importancia, así, este constituyó la base de los derechos

humanos en ese tiempo, hasta que se llegó a la época del Imperio Romano."13

En el año 594 a. C. los antiguos eligieron como supremo Arconte (magistrado que desempeñaba en

la antigua Grecia funciones de gobierno) al filosofo Solón, quien reformó las leyes de Dracon.

Solón abolió la esclavitud por deudas, creando tribunales integrados por ciudadanos comunes y no

con nobles. Ello permitió una mejor impartición de justicia a los ciudadanos sujetos a un proceso.

"El código de Solón es enteramente distinto, debiendo reconocerse que corresponde a una gran

revolución social. Lo primero que en él se observa es que las leyes son iguales para todos, sin

establecer distinción entre eupátrida, el simple Hombre Libre y el oeta, Solón se jacta de haber

escrito las mismas leyes tanto para los grandes como para los pequeños". 14

, hablamos de un

principio de igualdad presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Claro que

evidentemente seguían algunos vacios en derechos por ejemplo "En cuanto a la mujer, la ley de

Solón la mantenía aun bajo el derecho antiguo cuando le prohibía hacer testamento por que la mujer

no era realmente nunca propietaria"15

Años más tarde, según el Antiguo Testamento, Moisés recibió de Iahvé o Jehová, las tablas de la ley

en la cumbre del Monte Sinaí hacia el año 1300 a. C . los diez mandamientos introdujeron la idea de

protección al débil .La honorabilidad en los tratos y el altruismo, 2 simples conceptos de principios

morales que faltaban en el código de Hammurabi. De esta forma evolucionaban los Derechos

Humanos, a pesar de que hasta aquí no se habla de ellos como tal, son las primeras luces de un

respeto universal entre los Humanos.

Durante el imperio Romano se logró la publicación de la Ley de las Doce Tablas (expedida en el

12

Historia de la redacción de la declaración de los Derechos Humanos, ONU

13 La Evolución de la Cultura : de Las Cavernas a la Globalización Del Conocimiento, Juan Jaramillo Antilló, pag.66

14 La Ciudad Antigua, Fustel de Coulanges, pág. 296

15 La Ciudad Antigua, Fustel de Coulanges, pág. 298

Page 10: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

siglo V a. C.) que eran columnas de bronce erigidas en el foro romano. Eran un conjunto de leyes

que apuntaban a la regulación el derecho procesal, el derecho de familia, el sucesorio, el de las

cosas, el agrario, el penal, el público. "La ley de las Doce Tablas (-450) es ya un hecho histórico;

como lo es la existencia de sus autores, los decenviros. Se ex- plica, sin embargo, si tenemos en

cuenta que la publicación de las Doce Tablas significó que el derecho hasta entonces celosamente

monopolizado por el Colegio de los pontífices, integrado por patricios- quedara expuesto al

conocimiento de todos" 16

Posteriormente, el emperador bizantino Justiniano, asistió por el jurista de Constantinopla

Triboniano. Realizó una compilación del derecho romano, con el objetivo de “simplificar el derecho

positivo, ayudar a la enseñanza y guiar la práctica jurídica.”

Después de la caída del Imperio Romano Occidental (476 d. C.) y del Imperio Romano Oriental

(1453 d.C.), se inició una etapa de decadencia a nivel cultural.

Hacia el 1628 se plantea la "Petición de Derecho" ( Petition Of Rights) Esta petición deriva de las

consecuencias que tuvo las atrocidades cometidas del Monarca Carlos I, Rey de Inglaterra. En

respuesta a ello, la Cámara de los Comunes decidió emitir este documento en el cual se adoptaron,

básicamente, tres resoluciones:

a) El establecimiento del Habeas Corpus (“que tengas tu cuerpo”, traducción del latín al español)

como derecho de toda persona.

b) La limitación de la facultad del rey para crear tributos, sujetándolo a la aprobación del

Parlamento.

c) La protesta contra el encuartelamiento de tropas en casas particulares.

La petición contenía una serie de derechos y libertades que el Parlamento afirmaba eran violentados

y que deseaban ver que el rey respetara.

En 1689 se realiza la Carta de Derechos (The Bill of Rights). Algunas ideas que se deben destacar

de esta declaración es que se estableció la hegemonía del parlamento sobre el derecho divino del

rey, en consecuencia, su poder ya no era ilimitado. No obstante, se avanzó en materia de tolerancia

respecto de la libertad de cultos, pues les dio a los ciudadanos el derecho de elegir libremente a sus

representantes en el parlamento. Se estipula que las penas no debían ser crueles y que tienían que

ser en equivalencia al crimen que se había cometió. " la famosa Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, de 1789, modelo de declaración de derechos europea, uno de los hitos

más altos en la conquista de os derechos humanos, que resume para la doctrina la conciencia

jurídica de la época de las Luces"17

Y así llegamos a lo planteado en el inicio de este relato de Declaración Universal de los Derechos

Humanos que derivará como consecuencia de las barbaries que ocurrieron durante La segunda

16

Breve historia de Roma, Volumen 1, Francisco Eugenio Pág. 40

17 Historia temática de los Derechos Humanos, Ramón Soriano, Pág. 251

Page 11: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos

guerra mundial, clasificada como el conflicto bélico armado, con tecnología de guerra, con cantidad

de torturas y muertes más conocido por el mundo. Esto concientizó al final a todos, creando así la

Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Dicho documento es

de gran importancia, pues marca una nueva etapa dentro de los Derechos Humanos.

Lo anterior se ve reflejado en su preámbulo que establece que “Considerando que el

desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie

ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más

elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y

de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencia Por lo que esta

declaración resulta ser un repudio público a toda la violencia que se genero con la segunda guerra

mundial. Así el derecho a la vida, el rechazo a la esclavitud, es decir, los campos de concentración,

y un trato digno fueron retomados en esta declaración, que pone de manifiesto el acuerdo de todos

los pueblos y naciones"18

La ONU señala que la Declaración dota de Valores universales y plantea que "En numerosas

convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado

los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la

igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de

derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos

los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados

internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de

ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de

los derechos humanos internacionales"19

La esencia de los Derecho Humanos no es en sí sólo leer los 30 artículos que son los que componen

la declaración, sino más bien, la esencia misma de ésta, pues con esto se respetó, en su máximo

esplendor, la dignidad Humana y el valor que todos tenemos por el solo hecho de existir como

personas.

El ser humano es portador de una forma de valor elevada, es el valor eminente que se reconoce en

alguien único, irrepetible, irreemplazable. Esa dignidad que debe reconocerse y respetarse, si no se

conoce este concepto, difícilmente se puede comprender la Declaración Universal de Los Derechos

Humanos.

18

Preámbulo de Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, pág. 1

19 Fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU

Page 12: Relato Historiográfico Segunda Guerra Mundial y Derechos Humanos