Relato de experiencia de ascesis; sus consecuencias en el estilo de vida y en el yo

13
1 Relato de experiencia de ascesis, sus consecuencias en el estilo de vida y en el yo Este escrito surge al resumir un cuaderno que se completó. Hace tres años abrí un nuevo cuaderno para el proceso de ascesis. En agosto se llenó y de él saque a un fichero lo más significativo de este período. Luego el cuaderno lo tiré y saqué por impresora el fichero para revisarlo y archivarlo en la carpeta. Entonces vi que una parte de estas notas bien podrían compartirse con los maestros. Así ha surgido este relato que os envío. Y como es un relato de experiencia no daré muchas explicaciones ya que va dirigido a maestros que ya estáis en contexto de ascesis. El período que he elegido para el relato abarca más o menos un año y no consiste en otra cosa que las notas del cuaderno en el que voy anotando los trabajos, las reflexiones, los sueños, las caídas en cuenta, los retiros. Entenderéis que estas notas están filtradas y seleccionadas para exponer aquellas más significativas, de cierta importancia. Ponerlas todas sería un abuso y además aburridísimo. Por último, algunas notas están tocadas, traducidas, no en bruto, porque de no adaptarlas no se entenderían. Os presento las notas agrupadas en momentos de proceso copiando un esquema ya conocido. Las notas originales del cuaderno están en cursiva y las explicaciones o comentarios para facilitar su comprensión en letra normal a veces entre paréntesis después de las notas del cuaderno. Juan Espinosa [email protected] Parques de Estudio y Reflexión, Toledo Agosto de 2013

description

Este escrito surge al resumir un cuaderno que se completó. Hace tres años abrí un nuevo cuaderno para el proceso de ascesis. En agosto se llenó y de él saque a un fichero lo más significativo de este período. Luego el cuaderno lo tiré y saqué por impresora el fichero para revisarlo y archivarlo en la carpeta. Entonces vi que una parte de estas notas bien podrían compartirse con los maestros. Así ha surgido este relato que os envío. Y como es un relato de experiencia no daré muchas explicaciones ya que va dirigido a maestros que ya estáis en contexto de ascesis.

Transcript of Relato de experiencia de ascesis; sus consecuencias en el estilo de vida y en el yo

1

 Relato de experiencia de ascesis,  

sus consecuencias en el estilo de vida y en el yo  

Este escrito surge al  resumir un cuaderno que se completó. Hace  tres años abrí un nuevo cuaderno  para  el  proceso  de  ascesis.  En  agosto  se  llenó  y  de  él  saque  a  un  fichero  lo más significativo de este período. Luego el cuaderno  lo  tiré y saqué por  impresora el  fichero para revisarlo  y archivarlo en  la  carpeta.   Entonces  vi que una parte de estas notas bien podrían compartirse con  los maestros. Así ha surgido este relato que os envío. Y como es un relato de experiencia  no  daré muchas  explicaciones  ya  que  va  dirigido  a maestros  que  ya  estáis  en contexto de ascesis.  

El período que he elegido para el relato abarca más o menos un año y no consiste en otra cosa que las notas del cuaderno en el que voy anotando los trabajos, las reflexiones, los sueños, las  caídas en  cuenta,  los  retiros. Entenderéis que estas notas están  filtradas  y  seleccionadas para exponer aquellas más significativas, de cierta importancia. Ponerlas todas sería un abuso y además aburridísimo. Por último, algunas notas están tocadas, traducidas, no en bruto, porque de no adaptarlas no se entenderían.  

Os  presento  las  notas  agrupadas  en  momentos  de  proceso  copiando  un  esquema  ya conocido. Las notas originales del cuaderno están en cursiva y las explicaciones o comentarios para facilitar su comprensión en letra normal a veces entre paréntesis después de las notas del cuaderno. 

Juan Espinosa [email protected] 

Parques de Estudio y Reflexión, Toledo Agosto de 2013 

2

 

El día primero. Encuadre. El punto de partida de este proceso  son  algunos  comentarios que  recibimos después del 

examen de obras y el encuadre del ascesis. 

27 de mayo. Parque Los Manantiales 

Comentarios sobre el Examen de Obras. 

Una  reflexión  acerca  de  una  dirección  que  se  va  desarrollando,  una  dirección evolutiva va avanzando y encajando cosas y superando cosas. Viene de atrás. 

Cómo  se  van  superando  cosas para  ir entrando a ubicaciones donde  se dan otro tipo de experiencias: el fuego sagrado, la tercera coeterna, conciencia inspirada. 

Llegas a  la suspensión del yo y  luego el yo se apodera de  la experiencia: “he sido yo”. Paradójico e indicador. 

Encuadre sobre el ascesis 

Toma como base  las experiencias y el material de  trabajado durante  la disciplina. Ahora se plantea el Propósito. Es el que le da dirección al proceso y es imprescindible para el ascesis y la supresión del yo. Necesitamos este mecanismo que actúa desde lo copresente. 

Facilitar el logro de la supresión del yo y el acceso a lo Profundo. Una carga afectiva fuerte, particular introyección para lograr estados de inspiración.  

La formulación del Propósito debe ser profundamente significativo. 

El  segundo  tema  es  la  secuencia  para  entrar.  Hay  que  ir  construyendo,  como experimentación.  Tomando  como  base  los  mejores  registros  de  los  pasos  de  la disciplina, impulsadores. 

No  necesariamente  con  los  12  pasos.  Los  mejores  registros,  los  habilitadores. Siempre habrá una secuencia, unos escalones. Es una construcción de cada uno. 

El ascesis es un tema central de la Escuela.  

Revisar la dirección personal que me ha orientado.  

El trabajo de ascesis se propone como el centro de un estilo de vida, el centro de la vida, para toda la vida. 

Se hace cuando se siente esa necesidad, cuando se acerca el dios, no por rutina. 

Otro  tema  central  es  el  de  las  producciones,  monografías,  investigaciones  de campo. 

 

El día segundo. Intento e inercia. 2 de junio. Punta de Vacas. Primeras reflexiones sobre el Propósito. 

Elementos que puede sumarse para montar la “escala”: El paso 12 de la energética. Nota 32 de la energética. De la formal pueden ser el 1 y el 12. La entrada puede ser el paso 1 de la formal porque además tiene significado alegórico. 

Sobre  el  Propósito,  lo  que  quiero  realmente  es  vivir  cotidianamente  sobre  el  Propósito, conectado  con  él  permanentemente,  como  centro  de  referencia:  la  búsqueda  de  la experiencia de lo Profundo en la creencia de que esa experiencia me transforma. 

3

 

Inicio un ciclo de trabajo de ascesis diario aunque la escala no está montada. Experiencias: 

8 de junio. Trabajando la 3ª cuaterna. 

La ilusión del yo de nuevo. El yo no existe como entidad. El vacío, el tiempo se para. No pasa nada, el espacio sin fin. Me siento fundido con todo. 

10 de junio. Trabajando los pasos 10 y 11. 

Ya  sé como  llegar. Bien claro el Propósito antes, con  su carga emotiva. Aflojarse del  todo, abandonar toda búsqueda, confiar en que el Propósito va a operar, soltarse en él. 

Entonces llego al no‐ser, a lo universal. El tiempo se para, el yo no está, lo esencial, lo final en mi,  lo  Profundo.  Conmoción.  (Esta  conmoción  es  un  choque  no  por  una  emoción  –no  es  lo mismo  conmoción  que  emoción‐  sino  porque  a  la  salida,  a  la  vuelta  de  lo  Profundo  uno  se siente de una manera especial y no sabe porque, no entiende la cabeza qué pasa ni qué pasó. Pero el registro es tan especial, tan difícil de describir, tan gustoso que uno lo querría siempre. Pero además es muy sutil, muy suave, no es una experiencia espectacular. Nada más alejado de lo Profundo que lo espectacular.) 

12 de junio. 

Estoy  fundido  con  todo. No  hay  separación. Veo  lo  que  ES. Humildad  y  desidentificación conmigo mismo. (La desidentificación con uno mismo es un registro de soltada del cuerpo, de la conciencia  y del  yo en el que uno desde un poco más atrás de estas  cosas –agregados dice Buda‐  las  siente  como  que  no  están  en  la  esencia  de  uno,  como  que  son  circunstanciales, pasajeras). 

18 de junio. 

El  gran  vacío. Gran  aceptación. Mirada  de mi  y  todo  desde  lo  Profundo. Gran  desapego, desasimiento del propio cuerpo y la propia conciencia. Aceptación y compasión. 

19 de junio. 

No solo soy este cuerpo‐concienca que es Juan, soy algo que está detrás de él. Significados profundos acerca de la vida y su significado. Estoy tocando en lo Profundo y se va develando el Ser. Se cae el velo de Maya. La esencia de todo está en mí. Compasión, gran paz. 

4 de julio.  

Un gran desapego, ese es el punto, total desinterés. Soy algo más que el yo, hay algo más profundo que el yo está tapando. A lo Profundo por el gran desapego. Entonces todo ES, el yo no está, el vacío, el tiempo se para y llegué. 

22 de julio. 

Percibo que mi yo es ilusorio, no existe como entidad.  

El día tercero. Crisis. 5 de agosto. Estambul. Crisis de Propósito, entro en crisis. 

Llevo una semana descentrado, sin referencia, externalizado. Muy preocupado por las cosas y  la  gente. Me  siento  vacío  y  desnudo.  Limpio,  sin  imágenes. No  estoy  alegre,  estoy  plano. Necesito ordenarme internamente. Estoy disperso, flojo. 

4

6 de agosto. Estambul.  

¿Cuál es el motor y el Propósito si ya llegué a donde quería llegar? Reflexiono sobre el interés del Propósito. Pero siento que el motor no  tiene  fuerza. ¿Ahora qué? Hay que encontrar otro motor, este que venía no tiene fuerza suficiente. Es un motor heredado del proceso anterior y no está moviendo lo suficiente. Así que profundizo y reviso. Siento que se termina un momento. 

 Agosto, septiembre y octubre. 

Sigo trabajando pero no todos los días. Si muchos, quizá la mitad. Pero el tema de trasfondo que se está moviendo es un nuevo Propósito que debo encontrar. Trabajo por que me gusta y  para mantener el horno caliente, para no perder tono  interno, como hace el atleta  lesionado que necesita que el  tono muscular no  se pierda. También por el  temor a  si dejo de  trabajar todos los días decaigo.  

En  este  periodo  se  da  un  intercambio  con  otro maestro  que me  sirvió  para  cambiar mi ubicación, mi  actitud.  Él  en  un  momento  de  la  conversación  afirmó  la  importancia  de  la disponibilidad  interna  para  el  cambio.  Esto me  encajó  profundamente  y  vi  que  debía  estar  dispuesto a cambiar internamente, más blando, más humilde, mas entregado al ascesis. 

 Noviembre. 

El Propósito empieza a dar señales y se vuelve a despertar la rueda del trabajo. El Propósito queda formulado: la búsqueda de las verdades universales y de la libertad. Vuelvo a trabajar todos los días. 

 

El día cuarto. Echo la rueda a andar. El procedimiento queda armado: 

A primera hora del dia, después del aseo y un ligero desayuno entro en el estudio y cierro la puerta. 

Me siento, me relajo. Abro el cuaderno y lo dejo sobre la mesa con el bolígrafo sobre él.  

En la mano izquierda la oración gnóstica, en la derecha el dorge. Leo la oración despacio con el  significado de  cada  frase presente mientras  siento el dorge en  la derecha.  Luego  los dejo sobre el cuaderno. 

Con un mudra llamo al Propósito1:  

‐ Reviso que pasos voy a dar, 

‐ y para qué quiero ir. El para qué trae la carga afectiva 

Ataraxia, registro de gran desapego, no quiero nada, solo una gran paz. 

Luego la escala: paso 1, 5, 9, 10…. 2 

 

18 de noviembre. 

Quedan  confirmados  los  pasos,  la  escala.  Muy  buen  trabajo  de  despeje  (para  estar concentrado solo en esto).  Aquí hay algo más que el cuerpo y la conciencia operando. 

1 Para mi el Propósito tiene dos partes: 1) cual es el camino que tomo, o sea, la escala; y 2) para qué, o sea, “el

interés que forma parte del Propóstito” como explica el Maestro en psicologia 4. 2 Desde entonces al presente el procedimiento está modificado. Todo es igual escepto la escala de los pasos. Ahora

no hay pasos. Despues de la ataraxia cierro el foco atencional y todo mi ser está en eso, en el cierre del foco atencional esperando que el Propósito me lleve mas alla de la suspensión.

5

20 de noviembre.  

Reconocimiento  del  Sentido  en  mí.  Conmoción.  (¿Cómo  explicarlo?  Esto  no  es  fácil  de explicar.  No  es  la  primera  vez  que  tengo  esta  experiencia  de  que  cuando  me  conecto profundamente  y  con una mirada  sin posesión  choco  con  aquello profundo que  está dando Sentido, una intención que está en mi y que viene de antes, una dirección anterior a mi yo. No es una  intuición ni un supuesto, ni una  idea. Es verlo en directo. Entonces todo mi ser queda conmocionado –perplejo dicen  los sufís‐ y durante días estoy  tocado por esta experiencia. El mundo se vuelve sagrado y trascendente.) 

25 de noviembre. 

Me coloque en la ataraxia: no quiero nada. (Una actitud de un gran desapego por todo, una gran distensión, sin ansiedad, sin deseo, no quiero nada, solo estar así. Entonces el Propósito te lleva y tienes  la experiencia) La libertad profunda, la esencia de la libertad. (Es un significado de  lo  Profundo  que  llegó  por  vía  cenestésica. Muy  sutil,  recuerdo  al  negro  diciendo  “muy quedo”.  Casi  se  escapa  entre  los  dedos  pero  tomé  el  bolígrafo  y  escribí  en  automático,  sin reversibilidad.  Luego  el  yo  se  va  despertando,  la  actividad,  el  fluir,  el  devenir,  vuelve  y  uno queda tocado en lo Profundo. Un toque dicen los místicos3. Durante los días siguientes estaba profundamente  conectado  conmigo  en  cada  momento,  en  todo  momento,  mi  vida  era continuamente sagrada. Estaba conectado con el otro de otra forma, conectado con lo que está mas  allá  del  yo  del  otro,  con  sus  aspiraciones  profundas,  con  lo  Profundo  de  él.  Todo  con suavidad, atención por él,  libertad, alegría, reconocimiento de él en mi, reconocimiento de su profundidad. Viviendo de esta forma todo acto cotidiano está en el Sentido. Viviendo de esta forma  el  Sentido  está  expresándose  de  continuo  y  la  conciencia  y  el  yo  están  a  su  servicio. Conciencia inspirada, brillantez y despersonalización).  

27 de noviembre. 

Por un instante se abrió la puerta y lo entrevi. 

17 de diciembre. 

Mirada desde muy atrás. Gran soltada y desapego. Temporalidad de la existencia, registro de finitud.  

20 de diciembre. 

El Propósito está actuando porque es muy querido. 

27 de enero. 

“Estoy  aquí  temporalmente”  y  “tienes  una  vida  estupenda”.  (No  son  significados  de  lo Profundo que vengan por cenestesia, son comprensiones que se dan cuando estas trabajando y profundizando en ti, cuando estas suspendiendo y vuelves y reconoces aceptando tu realidad.  Tienen que ver con una mirada desde más atrás sobre ti mismo y la vida que uno tiene) 

29 de enero. 

Gran desasimiento. Llego a  lo otro que no es el yo. Luz en el  fondo. El sitio sagrado,  la no‐nada (el vacio dicen los budistas, el espacio sin fin). Confiar en el Propósito, entregarse a él (ha sido  la clave). Gran humildad y desapego. Reconocimiento de  lo universal. No  individuación (o sea,  uno  se  ve  así mismo  como  lo  universal,  como  ver  lo mismo  en  lo  uno  y  lo  todo  pero mirando hacia uno, más allá de las particularidades de uno que se presentan). 

3 De estos toques habla Juan de la Cruz y otros. Los textos los he puesto en el anexo.

6

30 de enero.  

Gran espacio vació. “Miras lo que buscas”. “voy a seguir existiendo después de este yo”. Este yo  podría  estar  de  otra  forma,  está  armado  de  una  forma,  es  ilusorio.  (De  nuevo  son comprensiones que se dan al entrar en un ámbito donde no entra el yo porque comprendes, porque lo experimentas eso que escribes, que no todo es yo‐cuerpo‐conciencia) 

31 de enero. 

Entregarme del todo al Propósito, así si funciona. Este cuerpo y esta conciencia no soy yo. El no‐yo, el no‐cuerpo. El  tiempo  sin  fin. Pérdida de  la  conexión  con  los  sentidos  internos, muy, muy, muy lejos.  

Un sentido pensado que este tiempo es una estancia. Como un plazo y una preparación para después de la vida. 

9 de febrero.  

La gran bondad como centro y motor. 

18 de febrero.  

Otra cosa que no es la conciencia. El gran vacío. 

21 de febrero.  

Muy, muy atrás, detrás del todo. Iluminación del espacio a blanco, sin fin, detrás del todo. Es el no‐yo, lo otro que no es la conciencia. 

 

El 26 de febrero. Retiro en el Tiemblo. Síntesis. 

Se ve una gran dirección de trabajo. Avances que me parecen importantes, significativos. Se ve mucho empuje. Una fuerza importante y ajustes hasta pegar. Y a veces, muy pocas, se pega. Rescate de significados y experiencias profundas. 

6 de marzo. 

Funciona por  sí  solo  (el Propósito)  si  tiene  carga afectiva. No hacer nada. Funcionó por  si solo. Entrar y esperar paciente y con fe. Gran bondad. La fuente donde nace  la bondad. (Otro significado  Profundo  por  vía  cenestésica. Un  registro  sutil  pero  hondo,  con  gran  significado porque he sentido que la fuente de la bondad esencial, limpia y neta,  está en mi, aquí dentro). 

12 de marzo. 

Llegar a lo Profundo y quedarse a ver qué pasa. Gran soltada. Lo que no es el yo. Ahí no está el yo. Otro mundo, otra realidad. Ahí está lo que busco. 

15 de marzo. 

Llego al no ser, este es no‐Juan. Este cuerpo no soy yo. Aquí hay el otro. Se paró todo y llegué donde no está el yo. El cuerpo me saca. Afectado y muy suave, muy blando. Algo más que el yo. 

23 de abril. 

Muchos intentos. Y me siento fuera del yo. Gran soltada, gran paz. No hay nada, el tiempo se para, la no‐acción. 

16 de mayo.  

La transitoriedad de la vida, efímera, provisoria. Gran desposesión y desapego. 

 

7

El día quinto. Síntesis y comprensión. 10 de mayo. Síntesis. 

Sobre el Propósito. 

El Propósito lo puedo formular de diferentes formas, desde diferentes ángulos, pero para mi es el mismo siempre: El Propósito es el crecimiento interior. Luego me lo presento con una frase que tenga un fuerte encaje, una fuerte resonancia interna.   

Momentos de proceso. 

Durante los siguientes meses después de terminar la disciplina se dio una inercia por todo el empuje  que  había  habido  durante  el momento  anterior.  Con  esta  inercia  llegué  a  algunas experiencias significativas. 

Después  la  inercia  fue  perdiendo  fuerza  poniendo  en  evidencia  la  falta  de  un  motor verdadero. Me puse a buscar el Propósito. 

Encontré un Propósito  y  lo probé. Pero quedó  claro que no  tenía  la  fuerza necesaria  y no tenía el sabor de lo Profundo. Entonces enseguida me puse de nuevo a buscar. La inestabilidad y la  crisis  interna  fueron  indicadores de que  la búsqueda  era  verdadera.  Encontré  el Propósito genuino  y  válido:  La  necesidad  de  acceder  a  lo  Profundo,  a  experiencias  y  significados transcendentes que cambien mi ubicación y mi comprensión de la vida. 

Con  este  Propósito  lanzado  a  la  ascesis  insistiendo  y  superando  dificultades  llegué  a  la supresión del yo y rescate de significados. Pocas veces, pocas, pero suficientes para dejar una señal indeleble y producir un impacto en mi.  

 

En el estilo de vida. 

El  Propósito  fue  operando  también  en  lo  cotidiano modificando  el  estilo  de  vida.  Insistí, insistí, insistí en la ascesis. Durante muchos meses me he sentido “persistente envenenado”. No tenía otro  tema más  importante en mi cabeza que el ascesis. Pensaba en ello, ensoñaba con ello,  soñaba  con  ello.  Las  conversaciones  traducían  esa  búsqueda.  En  cualquier  parte,  en cualquier momento  algún  detalle me  hablaba  del  ascesis.  Y  eso  hacia  que mi  estilo  de  vida estuviera centrado en lo importante, en la coherencia, en la unidad, necesarias para el ascesis. Cuanto mas centrado estaba mejor salía el trabajo de ascesis y eso repercutía en el tono diario, en  los valores, en  las prioridades, en el significado de  las cosas. Así  la siguiente vez  llegaba al ascesis mas centrado aun y el trabajo se daba mejor. Esto era  la rueda que realimentaba este gran motor interno puesto en marcha por una búsqueda obsesiva. 

Se fueron rescatando significados profundos y se abrió un espacio al que puedo entrar. No es el espacio del yo, ahí no está la conciencia‐cuerpo. 

Estas dos nuevas realidades –los significados profundos y el no‐tiempo y no‐espacio  (“es el contacto con lo Profundo de la mente humana, una profundidad insondable en que el espacio es  infinito  y  el  tiempo  eterno”,  Silo,  La  Reja, mayo  de  2005),  satisficieron mi  búsqueda.  El Propósito se ha cumplido. Así, poco a poco, la etapa se fue cerrando y ese momento en el que “vino el dios” fue dando paso a otro. 

El Espíritu. 

La  otra  gran  búsqueda  de  los  últimos  años  ha  sido  la  necesidad  de  una  certeza  de  la configuración, del nacimiento del Espíritu en mí. 

A pesar de  las experiencias y registros “permanentes”, no tenía calmada esta necesidad de certeza. Entonces, en el viaje a Punta de Vacas de abril‐mayo comprendí que  la duda no tenía sentido, venía de mis inseguridades. Lo que buscaba ya estaba desde hace tiempo. Yo buscaba 

8

una certeza cuando ya la había y una independencia que quizá ahora hay que probar. Así que el Espíritu ya está. 

 

El día sexto. Reflexiones y repercusiones. Hasta  aquí  las notas del  cuaderno.  ¿Qué ha  significado  el  ascesis?  ¿Cómo me ha  tocado, 

como ha repercutido en mis valoraciones, en mis creencias, en el estilo de vida, en el trato, en las relaciones? Una breve reflexión sobre esto puede ayudar. 

Ha  significado  que  puedo  continuar  con mi  desarrollo más  allá  de  las  disciplinas.  Puedo profundizar y continuar con  las experiencias de  la  tercera cuaterna y centrar mi vida en esto coherentemente  con  lo  que  sentí  cuando  tuve  esas  experiencias:  que  no  había  nada más importante que la Experiencia. Y claro, así  tengo registro de crecimiento, de avance continuo. 

Desde  luego a veces uno se tranca. Pero uno está en situación, resolviendo  la dificultad. Y cuando se destapona todo se acelera.  

Esta dinámica de estar en tema de avance interno permanentemente –independientemente de si uno está trabajando el ascesis en ese momento o está preparando la atmósfera para que “venga el dios”‐  es lo que centra el estilo de vida. Si no, ¿De donde sale el estilo de vida? 

Mis creencias han cambiado. Ahora veo lo Profundo más elástico y más cercano. No está tan lejos ni tan difícil. Además, no es una dicotomía entre una forma de estar habitual externalizada y otra donde uno está conectado con lo Profundo. Hay toda una gama de profundidades, toda una elasticidad de un punto muy externalizado hasta el otro extremo de supresión del yo.  

Mi estilo de vida va tendiendo a la simplificación. Cada vez más sencilla y mas simple, menos ataduras a cosas personales, menos ataduras a sensibilidades, a gustos, a  tendencias. Eso de “Es que yo soy así” no  tiene ningún valor. Todo eso es segundario. Son cosas del yo. No hay porque atacarlas, pero tampoco sentirse incambiable o encadenado a eso.  Uno puede cambiar mucho, mucho, una vez y luego otra vez. 

Mi  perfil  va  bajando.  Voy  tomando  menos  protagonismo  en  situaciones.  No  insisto  en defender  mis  subjetividades.  Avanzo  en  soltura  en  las  relaciones  humanas,  soltura  en comunicarme, en exponerme, en mostrar lo interno tal cual perdiendo pudor. Total, mi interno, ¿en qué se diferencia del de los demás? 

He perdido exigencia conmigo mismo y la gente. Y cuando comento un error corro rápido a repararlo dos veces y no busco que el afectado se de cuenta, poco importa que me lo valore. 

Para mi la vida no tiene sentido sin trabajo interno. Y hacer cosas por los demás o el irradiar la Doctrina o  El Mensaje  de  Silo  en  el medio  son  eso,  irradiación  de  algo  interior,  de  la  luz interior, de la Experiencia interna.   

A  veces  intento  convencer de mis opiniones. Pero  cada  vez estoy más  atento  a  como  las recibe  el  otro  porque  a  veces  no  entran  y  no  es  lícito  forzar  ni  ser  un  pesado,  por muy importante que  uno considere el tema, o por muy grave que uno considere el error del otro. 

 

Sobre dificultades Sobre ir cargando el Propósito.  

Esto tiene que ver con lo que esperas que ocurra y con la confianza en tí mismo. Si crees que tu  vida  va a  tomar un  singificado diferente  y  confias en que  vas a  llegar a  lo Profundo para acceder a esos grandes significados que iluminen la vida entonces la carga afectiva viene facil. Si no crees en que puedes llegar, lo ves muy dificil, muy lejano, o si no crees que en lo Profundo 

9

se halla eso que tanto aspiras, entoces no viene la carga. Por eso hay que reflexionar sobre “el interés que forma parte del Propósito” dice el Maestro en Psicología IV. 

Pero  hay  que  ponerlo  en marcha.  Es  decir,  un  día  después  de  profundizar  en  ti  llegas  al Propósito y tocas con él. Eso ya de por sí te tiene que mover internamente, te tiene que tocar, tienes  que  sentirte  profundamente  conectado  con  eso,  no  es  cualquier  frase  linda,  es  algo realmente  significativo  para  ti.  Pero  luego  hay  que  armar  el  ascesis  y  ponerse  a  ello  y entregarse psicológicamente a ese Propósito tan querido. ¿Y como se carga? Frecuentándolo. Cuanto más  lo  frecuentas,  cuanto más  lo  traes  el  registro  del  Propósito  –porque  tendrá  un registro,  un  significado‐  más  se  carga.  ¿Cómo  se  carga  un  Parque?  En  la  medida  que  lo frecuentas, en  la medida que vas a él para hacer  trabajos, meditaciones, encuentros con  los amigos  para  los  temas  queridos:  ceremonias,  intercambios,  estacionales,  encuentros.  Claro, siempre que lleves una intención. Porque con cualquier intención que lleves no se carga.  

Sobre las dificultades de soltada. 

 Esa es para algunos  la gran dificultad.  Los que  somos muy  controlones,  los que  tenemos todo controlado, todo nuestro yo y todas nuestras cosas bajo control tenemos esta dificultad. He visto en mí el temor a perder el control porque creo que eso me va a traer problemas, temo un resgistro de perdida, de que las cosas no salgan como yo quiero tener controladas. Además es una  inercia porque vengo de un mundo así y vengo teniendo esa mentalidad desde mucho tiempo atrás. Pero paradójicamente tanto control no me hace feliz.  

Hay  que  reconocer  que  fácil  no  es.  Estamos  intentando  ir más  allá  del  yo  y  eso  no  es cualquier cosa. No solo es tocar los mecanismos de posesión que son parte del  yo, es más que eso. Es suspender el yo para luego suprimir el yo. Por un instante si, pero suprimir el yo.  

¿Cómo lo han resuelto los místicos? Ellos dicen darse a la voluntad del dios. O sea, registro de entrega al Propósito, entregarse a él como uno se entrega a la tarea de cuidar a un ser muy querido, como uno se entrega al amado en el enamoramiento. Ese registro de entregarse a algo muy querido baja el control y uno se afloja, se ablanda internamente porque siente que no hay nada más  importante que eso. Esa ha sido  la vía por  la que yo he  trabajado, confiar en mí y soltarme en el Propósito tan querido. Total, lo peor que puede pasar es que no pase nada de lo que quiero que pase. Nada más malo que eso puede pasar. 

Dos sueños. Fuera  de  este  proceso  que  he  descrito,  en  otro momento  he  tenido  dos  sueños  que me 

dieron un toque claro y me ayudaron en mi proceso.  

Este primero se dio después de un retiro personal muy intenso de diez días en Casa Giorgi.  Al finalizar el retiro, la tensión de búsqueda acumulada era fuerte y ya de vuelta en casa se dio este sueño al día siguiente: 

2 de octubre. 

Registro difuso, dudoso, al despertarme siento como que  llego desde otro lado,  vengo  como desde  fuera de mi, de muy  lejos  con  este mensaje  “no  te creas el cuerpo y el yo”. 

Este  sueño  se me queda  grabado.  Lo  tengo presente muchos días desde entonces por el encaje profundo del mensaje. 

El segundo es reciente. Varios días llevaba buscando una referencia interna para orientar mis pasos futuros, un camino a seguir en adelante ante varias vias de desarrollo que se presentan. Pero no se orientarme, realmente. Entonces en ese registro de necesidad de orientación estuve asentado varios dias.  

10

6 de agosto.  

Me  acosté  con  la  sensación  de  orfandad  respecto  del  Negro,  de desamparo, de necesidad de orientación sobre el camino interno. Cuando me despierto a la mañana recuerdo esto que apunto inmediatamente: 

Sueño que el Negro está conmigo, a mi  lado  izquierdo. Lleva puesto  su jersey  negro.  Tiene  el  libro  de  el Mensaje  abierto  y  a  cada  pregunta  que  le hago el pasa las páginas y me responde leyendo un párrafo o marcándome un párrafo para que me fije en él.  

Está muy cercano, me  toca, me pone  la mano en el hombro, está a mi lado todo el rato. 

Estamos en una especie de balcón sobre un gran abismo. Abajo una gran llanura que es el mundo. Desde nuestro balcón divisamos el mundo.  

Este sueño me ha cambiado la orientación. Pocos días después mientras hacia deporte por la Casa  de  Campo  comprendí  la  solución  a  una  dificultad  que  venía  arrastrando  desde  hace tiempo.  La  respuesta que entendí me vino de  La Mirada  Interna:  “Cuando estaba  realmente despierto y me faltaba vigor para continuar en el ascenso podía extraer la Fuerza de mí mismo. ….” 

  

Anexo. Textos de místicos que expresan estas experiencias en otro paisaje, con otro lenguaje. 

 

Juan de la Cruz4 

7. Y le son al alma tan sabrosos y de tan íntimo deleite estos toques, que con uno de ellos se daría por bien pagada de todos los trabajos que en su vida hubiese padecido, aunque  fuesen  innumerables,  y  queda  tan  animada  y  con  tanto  brío  para  padecer muchas cosas por Dios, que le es particular pasión ver que no padece mucho.FFF

5

 

Miguel de Molinos6 

66 El fondo de nuestra alma sabrás que es el asiento de nuestra felicidad. Allí nos manifiesta el Divino Señor  las maravillas. Allí nos engolfamos y perdemos en el mar inmenso de su infinita bondad, en quien quedamos estables e inmóviles. Allí la inefable fruición de nuestra alma y la eminente y amorosa quietud. El alma humilde y resignada que  llegó a este fondo, ya no busca sino el grado puro de Dios, y el divino y amoroso espíritu la enseña de todas las cosas su suave y vivífica unión.7 

121  Allí  el  divino  Esposo,  suspendiéndole  las  potencias,  la  adormece  con  un 

suavísimo y dulcísimo sueño. Allí dormida y quieta recibe y goza, sin entender  lo que 

4 Juan Espinosa, la entrada a lo Profundo en Juan de la Cruz, Parques de Estudio y Reflexion Toledo, Septiembre

2011, pág. 12 5 Juan de la Cruz, Subida del Monte Carmelo. BAC Madrid 2005. (L 2, XXVI, 7). pág. 383. 6 Juan Espinosa, Miguel de Molinos, apuntes sobre el ocaso de la mística europea, Parques de Estudio y Reflexión

Toledo, Abril 2013, págs. 18 y 29. 7 Miguel de Molinos, Guía Espiritual, Defensa de la Contemplación, edición José Ángel Valente, Barral, Barcelona, 1974. 

Pág. 207. 

11

goza, con suavísima y dulcísima calma. Allí el alma elevada y sublimada en este pasivo estado se halla unida al sumo bien, sin que le cueste fatiga esta unión. Allí en aquella suprema  región y  sagrado  templo del alma,  se agrada el  sumo bien,  se manifiesta y deja  gustar  de  la  criatura,  con  un modo  superior  a  los  sentidos  y  a  todo  humano entender. Allí el puro espíritu, que es Dios, no siendo  la pureza del alma capaz de  las cosas  sensibles,  la  domina  y  se  hace  dueño,  comunicándole  sus  ilustraciones  y sentimientos necesarios para la más pura y perfecta unión. 

122 Vuelta en si el alma de estos dulces y divinos abrazos, sale rica de luz, de amor, y de una estima de  la divina grandeza y conocimiento de su miseria hallándose  toda divinamente mutada  y dispuesta  a  abrazar,  a padecer  y  a practicar  la más perfecta virtud.8 

 

113  ¡Oh qué  infinitos espacios hay dentro del alma, que ha  llegado a esta divina soledad!  ¡Oh  qué  íntimas,  qué  retiradas,  qué  secretas,  qué  anchas  y  qué  inmensas distancias hay dentro del alma feliz que ha llegado a ser verdaderamente solitaria! Allí trata y se comunica el Señor interiormente con el alma. Allí la llena de sí, porque está vacía; la viste de su luz y amor, porque está desnuda; la eleva porque está baja y la une y la transforma en sí porque está sola.9  

 

Ibn Arabi10 

Sahid “testigo probatorio”. 

La huella dejada en el corazón por la contemplación es un testimonio probatorio. En realidad es lo que el corazón retiene de la forma de lo que fue contemplado.11  

Bawadih “sorpresas, imprevistos”. 

Lo  que  viene  de  pronto  sobre  el  corazón  desde  el  Invisible  con  una  sacudida, produzca alegría o congoja.12 

 

“Los secretos de esas misteriosas palabras depositan en el corazón de los amantes y en  la intuición de quienes poseen como certidumbre la lumbre de la contemplación. El que  recibe en  su    corazón el menor  soplo de ese amor, extrae del océano de  lo no manifiesto perlas de verdades espirituales. Visiones  intuitivas, miradas surgidas de  la más profundo de las almas, ¡desvelad esas dulces casadas! Cuando canta el pájaro de la unicidad divina y proclama  las  cualidades del amadísimo,  los árboles de  la pasión quedan embelesados”13 

 

8 Miguel de Molinos, Guía Espiritual, Defensa de la Contemplación, edición José Ángel Valente, Barral, Barcelona, 1974. 

Pág. 225. 9 Miguel de Molinos, Guía Espiritual, Defensa de la Contemplación, edición José Ángel Valente, Barral, Barcelona, 1974. 

Pág. 221. 10 Juan Espinosa, Ibn Arabi, la mística sufí universalista, Parques de Estudio y Reflexión, Toledo, marzo 2013,

págs 19 y 20. 11 Ibn Arabi, Guía Espiritual: Plegaria de la Salvación /  Lo imprescindible / Terminología Sufí, Editora Regional de Murcia, 

Madrid, 1990, Pág. 93. 12 Ibn Arabi, Guía Espiritual: Plegaria de la Salvación /  Lo imprescindible / Terminología Sufí, Editora Regional de Murcia, 

Madrid, 1990, Pág. 100. 13 de Zayas,  Rodrigo, Ibn ‘Arabi de Murcia, maestro del amor, santo humanista y hereje, Editorial Almuzara, 2007, Pág. 

12 

12

Teresa de Jesús14 

4.  ¡Oh  palabras  que  nunca  se  havían  de  olvidar  al  alma  a  quien  nuestro  Señor regala! ¡Oh soberana merced, y que sin poderse merecer, si el Señor no diese caudal para ello! Bien que aun para amar no se halla despierta; mas bienaventurado sueño, dichosa embriaguez, que hace  suplir al Esposo  lo que el alma no puede, que es dar orden tan maravillosa, que, estando todas las potencias muertas u dormidas, quede el amor  vivo,  y  que,  sin  entender  cómo  obra,  ordene  el  Señor  que  obre  tan maravillosamente que esté hecho una cosa con el mesmo Señor del amor, que es Dios, con una  limpieza grande; porque no hay quien  le estorbe, ni  sentidos ni potencias  ‐digo entendimiento y memoria‐ tampoco la voluntad se entiende.15 

 

6. Cuando es unión de todas  las potencias, es muy diferente, porque ninguna cosa puede obrar; porque el entendimiento está como espantado; la voluntad ama más que entiende, mas  ni  entiende  si  ama,  ni  qué  hace,  de manera  que  lo  pueda  decir;  la memoria, a mi parecer, que no hay ninguna, ni pensamiento, ni aun por entonces son los  sentidos despiertos,  sino como quien  los perdió para más emplear el alma en  lo que  goza,  a mi parecer, que por  aquel breve espacio  se pierden. Pasa presto. En  la riqueza que queda en el alma de humildad y otras virtudes y deseos, se entiende el gran bien que  le  vino de aquella merced; mas no  se puede decir  lo que es, porque aunque el alma se da a entender, no sabe cómo lo entiende, ni decirlo. A mi parecer, si ésta  es  verdadera,  es  la  mayor  merced  que  nuestro  Señor  hace  en  este  camino espiritual, a lo menos de las grandes.16 

 

Ikkyû17 

Este cuerpo es el Buda 

“La gente cree que la capital de las Cinco Sabidurías se halla en algún lugar externo, pero  en  el  interior  de  nuestro  pecho  hay  un  loto  de  ocho  pétalos  sobre  el  que  se sientan treinta y siete Budas completamente iluminados.”18 

Bukkingun (Trad. Sanford., 1980: 298)  

Al‐Ghazali19 

 

Así pues, el conocimiento directo y profundo del corazón y de  las verdades de sus atributos constituye la raíz de la religión y es la base del método de los “viajeros”.20 

 

En el corazón del hombre  iluminado hay una ventana abierta a  las  realidades del mundo del espíritu, de modo que él conoce, no de oídas ni por creencia en tradición, 

14 Juan Espinosa, Teresa de Jesús, experiencias místicas y procedimientos, Parques de Estudio y Reflexión Toledo,

marzo 2011, págs. 4 y 15. 15 Teresa de Jesús, Meditaciones sobre los Cantares. Ed. BAC, Madrid 1977. Cap. 6, pág. 355 16 Teresa de Jesús, Cuentas de Conciencia o Relaciones,. Obras Completas, ed. BAC, Madrid, 1977, pág. 481 17 Monje budista zen japones (1394-1481) conocido como “nube loca” por su heterodoxia respecto del formalismo

tradicional al entrelazar la practica de la meditación con su deshinibición respcto del disfrute de los placeres. 18 Ikkyu, Zen Hilo Rojo. Iluminación, amor y muerte del maestro zen Ikkyu Söjun, Introducción, traducción y notas 

de Pedro Castro Sánchez, Miraguano S.A. Ediciones, Madrid, 2001, Pag. 41 (introducción). 19 Filósofo sufí persa (1058-1111). 20 Al‐Ghazali, Carta al discípulo, las maravillas del corazón, Jose J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2006, pág. 79.

13

sino por experiencia actual,  lo que produce miseria o felicidad en el alma, tan clara y seguramente como el médico sabe lo que produce en el cuerpo enfermedad o salud. 21 

 

Si no humillas tu alma mediante una lucha sincera contra sus deseos y caprichos, no iluminarás  tu  corazón  con  la  luz  del  conocimiento.  También  has  de  saber  que  es imposible contestar verbalmente ni por escrito, algunas de  las preguntas que me has dirigido.  Si  llegas  a  tal  estado,  conocerás  su  naturaleza.  Si  no  lo  alcanzas,  resulta imposible conocerlo, ya que pertenece al dominio del gusto. Todo  lo que se refiere a este dominio no se puede describir con palabras. Igual que no se conoce el dulzor de lo que es dulce ni la amargura de lo que es amargo sino es por el gusto. 22 

21 Al‐Ghazzali, La alquimia de la felicidad, Editorial Estaciones, Buenos Aires, 1988, pág. 69. 22 Al‐GAzzali, Velos de luz y sombras (Nicho de luces, Carta al discípulo, Liberación del error), Editorial Sufí, Madrid, 

2000, págs. 118 y 119.