Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

4
PÚBLICOS DE LA COMUNICACIÓN INTEGRAL EN LA EMPRESA ENTORNO INTERNO  Empleados  Sindicatos  Directivos  Accionistas  Corporativo ENTORNO COMERCIAL  Consumidores  Líeres de opinión  Distribuidores  Profesionales del sector  Empresas Clientes ENTORNO SOCIO- RELACIONAL  Gobierno  Asociaciones  Medios nancieros y brsatiles Escuelas y universidades  Medios de comunicación 1.2.2 INTERRELACIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS CON LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTEGRAL La Comunicación Integral parte de una base teórica clara en las empresas y que es y es que todo lo que ellas hagan comunica algo a sus diferentes públicos. Por lo tanto, cada expresión de esta debe ser considerada como un elemento vital para la identidad y la personalidad de la misma, situación que se ver apoyada al establecer y refor!ar relaciones mutuamente provechosas con los empleados, con los clientes, con otros interesados de la empresa y con el público en general a trav"s de la formulación y coordinación de un programa estrat"gico de comunicación que les permita tener un encuentro constructivo con la marca# compa$%a a trav"s de varios medios u otros contactos se utilicen, sino que esos esfuer!os finalmente generen el mayor retorno de inversión de los anunciantes. La comunicación integral en la empresa suele designar a todos los mensa&es pl aneados qu e las compa$%as y or gani !aci ones crean en apoyo de sus ob&etivos mercadológicos y se vale principalmente de diferentes t"cnicas para lograr sus ob&etivos.

Transcript of Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

7/24/2019 Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-publicas-rrpp-unidad-1 1/4

PÚBLICOS DE LA COMUNICACIÓNINTEGRAL EN LA EMPRESA

ENTORNOINTERNO

 Empleados Sindicatos Directivos Accionistas Corporativo

ENTORNOCOMERCIAL

 Consumidores Líeres de opinión Distribuidores Profesionales delsector Empresas Clientes

ENTORNO SOCIO-RELACIONAL

  Gobierno Asociaciones Medios nancieros ybrsatilesEscuelas yuniversidades Medios decomunicación

1.2.2 INTERRELACIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS CON

LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

La Comunicación Integral parte de una base teórica clara en las empresas y

que es y es que todo lo que ellas hagan comunica algo a sus diferentes

públicos. Por lo tanto, cada expresión de esta debe ser considerada como un

elemento vital para la identidad y la personalidad de la misma, situación que se

ver apoyada al establecer y refor!ar relaciones mutuamente provechosas con

los empleados, con los clientes, con otros interesados de la empresa y con el

público en general a trav"s de la formulación y coordinación de un programa

estrat"gico de comunicación que les permita tener un encuentro constructivo

con la marca# compa$%a a trav"s de varios medios u otros contactos se utilicen,

sino que esos esfuer!os finalmente generen el mayor retorno de inversión de

los anunciantes.

La comunicación integral en la empresa suele designar a todos los mensa&esplaneados que las compa$%as y organi!aciones crean en apoyo de sus

ob&etivos mercadológicos y se vale principalmente de diferentes t"cnicas para

lograr sus ob&etivos.

7/24/2019 Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-publicas-rrpp-unidad-1 2/4

'ntre ellas destacan las (elaciones Públicas, puesto que pueden ayudarnos a

influir sobre todos los elementos que actúan en el entorno que se desenvuelven

los productos y servicios) la prensa, las asociaciones, los consumidores, las

instituciones, los medios y cualquier colectivo que contribuya a formar la

opinión, creando un mensa&e apropiado para cada uno de ellos.

 *lgunas actividades reali!adas por las relaciones públicas son la gestión de la

comunicación interna y externa de la empresa, el mane&o de las relaciones conlos medios, programas de responsabilidad social +('- y la presencia de la

marca en la comunidad a trav"s de patrocinios. e las relaciones públicas

tambi"n depende el mane&o de la imagen corporativo a trav"s de la presencia

institucional.

/odos los elementos conforman la imagen global que el consumidor tendr del

producto, de la marca y de la empresa que la respalda y el cambio o la

modificación de alguno de ellos necesariamente afectar a todos los dems.

e ah% la importancia y el reto de traba&ar integralmente para lograr un mismo

impacto.

1.2.3 IMPORTANCIA DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA

EMPRESA, PARA PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS.

La imagen institucional es el con&unto de cualidades que los consumidores

atribuyen a una determinada compa$%a, es decir, como es percibida la empresapor la sociedad.

7/24/2019 Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-publicas-rrpp-unidad-1 3/4

La imagen institucional va ms all de una lectura visual, ya que compromete la

totalidad de los comportamientos de la organi!ación0 es decir, principios valores

y caracter%sticas estables, un con&unto de atributos que la organi!ación a!ume

como propios.

Las (elaciones Públicas por su parte, buscan insertar a las organi!aciones

dentro de la comunidad, haci"ndose comprender, tanto por sus públicos

internos como externos, de sus ob&etivos y procedimientos a fin de crear 

vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de

sus respectivos intereses.

'n "sta disciplina se entiende por públ!" a todo grupo social con un inter"s

determinado y, a veces tambi"n, con un nivel cultural espec%fico.

/radicionalmente los públicos de una organi!ación se suelen clasificar en dos

grupos)

• Público Interno) a los grupos sociales afines que integran el organigrama

de la empresa o institución. Por e&emplo) los accionistas0 los directivos0

los funcionarios0 los empleados0 etc.

• Públicos 'xternos) son todos aquellos grupos sociales que tienen un

determinado inter"s que vincula a sus miembros entre s% y que no

forman parte del organigrama de la organi!ación de que se trata.

Los Públicos 'xternos de una organi!ación son numerosos, pero, no debe

perderse de vista que alguno de ellos interesan ms que otros a la empresa o

institución en cuestión. in embargo, sólo unas cuantas de ese gran espectrosocial surgirn los clientes o nos servirn para difundir la imagen que

pretendemos proyectar de la organi!ación de que se trata.

1.3.1 EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA

ACTUALIDAD

 *ctualmente existe una creciente similitud de productos y servicios debido a

que el mercado es cada ve! ms amplio. 1rente a esto la publicidad ya no

7/24/2019 Relaciones Publicas RRPP Unidad 1

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-publicas-rrpp-unidad-1 4/4

basta porque ha perdido credibilidad y se hace sumamente necesario encontrar 

una herramienta que permita diferenciarse a las empresas. *qu% entran en

 &uego las relaciones públicas como disciplina que, mediante una gestión

estrat"gica, logran diferenciar a la organi!ación de sus competidoras.

'sta necesidad es un refle&o de las tendencias fundamentales en la sociedad,

las cules han creado la necesidad de las (elaciones Públicas. ichas

tendencias han hecho que las ((PP resulten indispensables.

 * su ve!, estas mismas tendencias fundamentales han creado problemas

espec%ficos para los profesionales de las (elaciones Públicas, "stas son)

•  La urbani!ación y la suburbani!ación, ya sea que se considere la

tendencia del futuro como crecimiento de las ciudades o como un

crecimiento combinado de las ciudades y las !onas suburbanas.

•  Los componentes grandes y comple&os, no solo se encuentran en la

industria y en el campo laboral, sino tambi"n en el gobierno, las fuer!as

armadas, la agricultura, la educación y todas la dems reas clave.

•  'l crecimiento en el poder de la opinión pública y la velocidad del cambio

de opinión, es crucial para las acciones que debe tomar el

publirrelacionista.•  Los cambios tecnológicos, el papel y el impacto de los medios masivos,

e necesitan profesionales talentosos de las relaciones públicas para

comprender que cada uno de los medios de comunicación es único y

tiene sus propias venta&as y desventa&as para impactar a su audiencia y

cumplir con su función en la sociedad.• La protección al consumidor y la sensibilidad ambiental.