Relaciones Iran Venezuela

download Relaciones Iran Venezuela

of 10

Transcript of Relaciones Iran Venezuela

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    1/10

    p

    olicypa

    per

    35

    Julio de 2011

    Las relaciones entre Irny Venezuela: implicaciones

    para el gobierno venezolano

    LeopoLdo e. CoLmenares G*.

    Resumen Ejecutivo

    Las relaciones entre la Republica Islmica de Irn y Venezuela han experi-

    mentado un fuerte estrechamiento a partir de la llegada al poder en el ao

    2005 de Mahmoud Ahmadinejad. El presidente venezolano, a su vez, ha

    propiciado que los gobiernos de Bolivia, Nicaragua, Cuba y Ecuador, afines

    ideolgicamente al proyecto del socialismo del siglo XXI, acrecienten susrelaciones con esta nacin islmica.

    Irn ha logrado con estas relaciones mostrar capacidad internacional y ob-

    tener de esas naciones un decidido apoyo a su programa de enriqueci-

    miento de uranio. De igual manera su presencia en el hemisferio le permite

    retar a Estados Unidos y establecer bases para operaciones de propaganda

    e inteligencia.

    En contraste, para Venezuela y sus socios ideolgicos los beneficios han

    resultado exiguos, ya que ms all de irritar a Washington, los centena-

    res de acuerdos establecidos con los persas no han generado resultadossustantivos en el campo econmico, comercial o poltico, mientras que en

    cambio estas relaciones los involucran en un conflicto estratgico mundial

    que supera enormemente sus capacidades reales de influencia en el con-

    cierto internacional.

    Consecuencia del apoyo suministrado a los persas en distintos mbitos,

    tanto Bolivia como Ecuador y Venezuela han recibido advertencias o se

    han generado solicitudes de posibles sanciones o represalias en contra de

    sus gobiernos.

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    2/10

    Julio de 2011, Pgina 2

    ProgramadeCoop

    eracinenSeguridadRegional

    Introduccin

    El principal vnculo poltico de Venezuela

    con la Repblica Islmica de Irn se es-

    tablece en 1960, cuando ambos paseslideraron a un conjunto de naciones pe-

    troleras para establecer las bases de la

    Organizacin de Pases Exportadores de

    Petrleo (Opep) y convertirse junto con

    Iraq, Kuwait y Arabia Saudita en sus co-

    fundadoras. A lo largo de los ltimos 45

    aos estas relaciones se circunscriban

    slo a los contactos diplomticos y tc-

    nicos necesarios, en aras de lograr los

    acuerdos pertinentes para establecer las

    polticas de precios y volmenes de pro-

    duccin que aplicaran los integrantes del

    mencionado crtel en el negocio petrole-

    ro mundial.

    Esa situacin comienza a cambiar radical-

    mente en 2005 cuando en Irn accede al

    poder Mahmoud Ahmadinejad, con lo

    que se inicia un proceso de profundiza-

    cin de las relaciones entre los dos pases.

    Es as como Irn emprende una agresi-va poltica exterior que tiene como uno

    de sus objetivos establecer vnculos con

    aquellas naciones rivales de Estados Uni-

    dos, lo que se conjuga perfectamente con

    la estrategia del Presidente venezolano

    Hugo Chvez Fras de aliarse con pases

    que desafan a Washington en la preten-

    dida bsqueda de un mundo multipolar.

    El desarrollo de las nuevas relaciones

    entre Irn y Venezuela es conducido

    personalmente por sus respectivos man-

    datarios, quienes efectan frecuentes

    contactos personales, estableciendo en

    cada uno de ellos decenas de acuerdos

    de cooperacin en los ms diversos mbi-

    tos. El presidente iran ha visitado Caracas

    tres veces y el jefe de estado venezolano

    ha estado nueve veces en Irn, firmando

    en cada ocasin memorandos de enten-

    dimiento y convenios de cooperacin endiferentes sectores.

    La finalidad del presente policy paper es

    analizar la dinmica de las relaciones ira-

    n-venezolanas y sus objetivos e implica-

    ciones para el gobierno de Hugo Chvez

    Fras, as como la manera en que esta pri-vilegiada relacin sirve a los persas para

    expandir su influencia en otras naciones

    latinoamericanas.

    La presencia iran en Venezuela

    El objetivo iran de entrar en Amrica La-

    tina tiene su mejor aliado en la figura del

    presidente Hugo Chvez. Consecuente-

    mente Venezuela es el pas de la regin

    que ha establecido la mayor cantidad deacuerdos con el rgimen de Ahmadinejad,

    algunos de los cuales facilitan la presencia

    iran en otras naciones latinoamericanas.

    Los convenios de cooperacin binacional

    ya suman ms de 270 en temas agrcolas,

    industriales, tecnolgicos y energticos.1

    Adems Irn suministra asistencia tcnica

    a Venezuela en las reas de defensa, inte-

    ligencia y seguridad.2

    Entre los acuerdos y proyectos ms rele-vantes sellados por el gobierno venezola-

    no con los iranes se encuentran la insta-

    lacin en el estado Bolvar de una fbrica

    de tractores, denominada Veniran Trac-

    tor, as como un contrato entre la em-

    presa estatal venezolana Minerven y

    su par iran Impasco, que otorga a esta

    ltima la concesin de una mina de oro

    en ese mismo estado. De igual forma, en

    2007 fue instalada una fbrica de cemen-

    to en el estado Monagas, cuya construc-

    cin fue ejecutada por la firma iran Ed-

    hasse Sanat, perteneciente al Ministerio

    de Minas de esa nacin. Por otra parte, la

    estatal petrolera Pdvsa, y su par iran Pe-

    troPars, conformaron un joint venture

    para la certificacin de las reservas de un

    bloque de la faja petrolfera del Orinoco,

    localizada en el estado Anzotegui. Otro

    de los proyectos emprendidos por los dos

    pases es la fbrica de automviles iranesVenirauto Industrias C.A., localizada

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    3/10

    Julio de 2011, Pgina 3

    La

    srelacionesentreIrnyVenezuela

    en el estado Aragua y cuyos primeros

    vehculos fueron entregados en abril de

    2009.3

    En el mbito financiero, est la creacinde un banco binacional de desarrollo, una

    alianza entre el estatal Banco Industrial de

    Venezuela y el Banco de Exportaciones y

    Desarrollo de Irn (Edbi). Venezuela tam-

    bin permiti la creacin en su territorio

    de un banco con capital totalmente iran,

    denominado Banco Internacional de De-

    sarrollo.4 Adicionalmente las autoridades

    de ambos pases crearon un fondo de in-

    versin binacional por 2.500 millones de

    dlares, para la realizacin de proyectosen distintos polos de desarrollo.

    Adems de todo lo sealado, producto

    de un acuerdo entre la aerolnea estatal

    venezolana Conviasa e Irn Air, que es

    la compaa area nacional de ese pas,

    Venezuela se convirti en la puerta de

    entrada de los viajes de Irn hacia la re-

    gin. Actualmente existe un vuelo sema-

    nal entre Caracas y Tehern, con escalaen Damasco.5 Finalmente, en noviembre

    de 2008 representantes de los dos go-

    biernos firmaron un convenio de ciencia

    y tecnologa para formalizar los vnculos

    de cooperacin en el campo de la energa

    nuclear.6

    En funcin de la variada naturaleza de

    los acuerdos establecidos entre Irn y

    Venezuela se torna complicado sealar a

    ciencia cierta cules son los intereses es-

    tratgicos que persigue cada uno de los

    dos pases. Haciendo un balance, si se

    cuantifican los montos de las inversiones

    realizadas, as como el tremendo esfuerzo

    diplomtico desarrollado por ambos go-

    biernos en la figura de sus mandatarios

    y de una gran cantidad de funcionarios

    de alta jerarqua, debe concluirse que los

    resultados obtenidos en los proyectos

    acometidos a la fecha son ms bien mar-ginales para ambos pases, si se los evala

    desde la ptica econmica, comercial o

    de desarrollo sustentable.

    Por lo tanto, se puede inferir que nece-

    sariamente la profunda relacin desarro-llada por estas naciones se fundamenta

    en el inters comn de confrontar en el

    mbito geopoltico a Estados Unidos, al

    que consideran su principal enemigo. No

    obstante, no se percibe de modo claro

    cules seran las metas especficas que

    persiguen alcanzar ambos mandatarios

    en ese terreno.

    La convergencia de Irny Venezuela contra

    Estados Unidos

    De acuerdo con lo anteriormente expues-

    to, puede sealarse que Irn y Venezuela

    estn profundamente comprometidos en

    consolidar una alianza bilateral basada en

    la hostilidad compartida contra Estados

    Unidos y con Israel, uno de sus principales

    socios, as como en el inters de socavarla influencia de los estadounidenses en

    el Medio Oriente y en Amrica Latina. La

    oposicin al imperialismo, al neoliberalis-

    mo y a la globalizacin, y la bsqueda

    de un mundo multipolar son elementos

    comunes del discurso revolucionario de

    Chvez y Ahmadinejad.

    Dado por entendido que ambos pases

    desarrollan procesos revolucionarios de

    largo aliento, tanto la Revolucin Isl-mica en Irn (1978/79) como la Revo-

    lucin Bolivariana en Venezuela (1999)

    tienen orgenes y naturalezas difcilmente

    comparables. Aun as los dos regmenes

    fundamentan su poltica exterior en el

    uso de sus recursos energticos. De igual

    forma, el uno y el otro sostienen un dis-

    curso ideolgico radical e intentan crear

    alianzas sur-sur dentro y fuera de sus res-

    pectivas regiones, as como tambin com-parten el objetivo de difundir los postula-

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    4/10

    Julio de 2011, Pgina 4

    ProgramadeCoop

    eracinenSeguridadRegional

    dos de sus respectivas revoluciones en

    sus zonas de influencia natural.7

    Derivado de las coincidencias polticas de

    ambas naciones, Irn ha encontrado enVenezuela un partidario que le posibilita

    influir en las cercanas de su principal ene-

    migo y articular nuevos aliados entre los

    principales socios ideolgicos de ese pas

    en contra de Estados Unidos. Para algu-

    nos8 esto supone un valor ms que sim-

    blico, ya que uno de los objetivos iranes

    consiste en aliarse con naciones cercanas

    geogrficamente a Estados Unidos. Me-

    diante esta estrategia, entonces, Irn res-

    pondera a la influencia de Washington ensu propio patio trasero, al disponer de

    la posibilidad de exponer en Venezuela y

    otros pases latinoamericanos lo que de-

    nomina su legitimidad ideolgica, que

    integra un mensaje religioso y su visin

    del mundo terrenal, mientras la atencin

    norteamericana se centra en otras zonas

    del planeta. Un ejemplo de esto ltimo es

    el proyecto iran para poner en marcha un

    canal de televisin noticioso en espaol

    Hispan TV, junto con el Instituto Cu-bano de Radio y Televisin y el canal de

    noticias venezolano TeleSur.9 Adems se

    seala que su presencia en Amrica Lati-

    na le permite a los persas demostrar ca-

    pacidad internacional.10

    La estrategia iran de bsqueda de aliados

    alrededor del mundo le hace contrapeso

    al aislamiento internacional al que el pas

    se encuentra sometido por desarrollar un

    programa de enriquecimiento de uranio,

    el cual le posibilitara construir armas nu-

    cleares. La poltica exterior persa intenta,

    a travs de la penetracin en Venezue-

    la, potenciar el foco antiestadounidense

    y antiimperialista establecido en el co-

    razn mismo del hemisferio occidental

    por Hugo Chvez y sus aliados afectos al

    denominado socialismo del siglo XXI.

    Es as como en los foros internacionales,

    as como tambin a travs de declaracio-nes conjuntas de representantes guber-

    namentales, Venezuela y sus naciones

    amigas promueven constantemente el

    apoyo a Irn en cuanto a su derecho a

    desarrollar capacidades nucleares con fi-

    nes pacficos.11

    Por ejemplo, Venezuela yCuba, junto con Siria, fueron los nicos

    pases en oponerse a la resolucin de la

    Junta de Gobernadores de la Agencia In-

    ternacional de Energa Atmica (Aiea) de

    llevar el caso del programa nuclear iran

    al Consejo de Seguridad de las Naciones

    Unidas, en febrero de 2006.12 Adicional-

    mente la presencia de Irn en Venezuela

    y otros pases afines al proyecto del pre-

    sidente Chvez como Bolivia, Ecuador,

    Nicaragua y Cuba -la cual se analizarposteriormente- le suministra ventajas en

    cuanto a contar con bases estratgica-

    mente ubicadas en este hemisferio para

    desarrollar operaciones de propaganda y

    de inteligencia.13

    Aproximacin a los objetivos

    estratgicos de Irn en Venezuela

    En apartados anteriores sealbamos que

    no est suficientemente claro cules son

    los objetivos geopolticos de Irn y Vene-

    zuela con el estrechamiento de sus rela-

    ciones. Sin embargo resulta conveniente

    esbozar a la luz de los acontecimientos e

    informaciones disponibles, y ms all de

    las consideraciones polticas e ideolgi-

    cas previamente expuestas, las hiptesis

    que pueden explicar la presencia iran en

    Venezuela. Una de ellas es la cuestin es-

    tratgica sobre la factibilidad de que este

    ltimo pas se convierta en proveedor de

    uranio para el programa nuclear persa.14

    Las bases de esas conjeturas vienen da-

    das, entre otras, por la presencia iran en

    regiones venezolanas con reservas proba-

    das de uranio, a travs de los acuerdos

    firmados para construir y operar fbricas

    de cemento y minas de oro, as como en

    el inters demostrado a diferentes niveles

    por el presidente Chvez por desarrollar

    acuerdos de cooperacin en el campode la energa nuclear con Irn.15 La po-

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    5/10

    Julio de 2011, Pgina 5

    La

    srelacionesentreIrnyVenezuela

    sibilidad de la utilizacin de uranio ve-

    nezolano por parte de los persas, tiende

    a confirmarse cada vez ms en el marco

    del escndalo de Wikileaks, al conocerse

    pblicamente que la secretaria de Estado,Hillary Clinton, emiti una peticin de

    informacin sobre las actividades iranes

    relacionadas con el mbito nuclear en

    Venezuela, a varias embajadas estadouni-

    denses en Latinoamrica.16

    Otro de los posibles objetivos estratgicos

    de Irn en Venezuela sera la utilizacin

    de las instituciones financieras binaciona-

    les creadas recientemente, para esquivar

    las sanciones comerciales y financierasestablecidas por el Consejo de Seguridad

    de Naciones Unidas y otras instancias in-

    ternacionales.17 La capacidad de eludir las

    penalidades impuestas sera de vital im-

    portancia para la nacin persa ya que ade-

    ms de la ONU, otras instancias tambin

    le han aplicado sanciones financieras y

    econmicas. Por ejemplo, en Estados Uni-

    dos se aprob una Ley que contiene am-

    plias inhabilitaciones econmicas, comer-

    ciales y financieras, que incluso prohbena los bancos estadounidenses mantener

    cuentas corresponsales u otros negocios

    con instituciones bancarias extranjeras

    que proporcionen servicios a Irn.18 Con

    respecto a estas sanciones, el director de

    la Agencia Central de Inteligencia (CIA,

    por sus siglas en ingls) seal que stas

    ayudaran a debilitar el rgimen y adems

    le crearan serios problemas econmicos

    a esa nacin.19 Por lo tanto, las institucio-

    nes financieras binacionales podran serde gran utilidad estratgica para el go-

    bierno de Ahmadinejad, ya que mediante

    triangulaciones y procedimientos de in-

    geniera financiera sera factible ejecutar

    las operaciones comerciales y financieras

    vetadas por la comunidad internacional,

    necesarias para el adecuado funciona-

    miento de su economa, y aminorar el im-

    pacto de las sanciones establecidas en el

    mbito interno.

    Implicaciones para el gobierno

    venezolano de las relaciones

    con Irn

    Las implicaciones de la relacin entre Irny Venezuela para este ltimo pas, para la

    regin y para Estados Unidos son nota-

    bles, cualesquiera que sean las verdade-

    ras intenciones del gobierno de Ahmadi-

    nejad en Amrica Latina en general y en

    Venezuela en particular. Las consecuen-

    cias del apoyo del gobierno venezolano

    a Irn deben analizarse bsicamente en

    funcin de la amenaza que para los in-

    tereses estadounidenses constituyen las

    acciones del gobierno persa en cuanto asu apoyo a grupos terroristas de alcance

    transnacional y a su ya mencionado pro-

    grama nuclear.

    El principal efecto derivado de la dinmi-

    ca planteada arriba consiste en el invo-

    lucramiento de facto de Venezuela en el

    conflicto estratgico global.20 Es as,

    entonces, como dicha nacin se est in-

    volucrando en asuntos estratgicos de

    orden mundial, que superan con muchosus capacidades de influencia poltica,

    econmica y militar. Esto es muy signifi-

    cativo si consideramos que Venezuela se

    ubica en contra del mximo poder glo-

    bal y de su principal aliado, Israel. Como

    corolario de lo antes expuesto, tenemos

    una continuada ofensiva desarrollada en

    el campo diplomtico, legislativo y me-

    ditico por parte de diversos actores de

    Estados Unidos contra Venezuela, con el

    objetivo de contrarrestar la presencia per-

    sa en la regin.

    As tenemos, por ejemplo, cmo el jefe

    de la diplomacia estadounidense para

    Amrica Latina, Arturo Valenzuela, exte-

    rioriz en febrero de 2010 la preocupa-

    cin del gobierno del presidente Barack

    Obama por los vnculos entre Irn y al-

    gunos pases de la regin. Previamente,

    en diciembre de 2009, la Secretaria deEstado, Hillary Clinton, haba advertido a

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    6/10

    Julio de 2011, Pgina 6

    ProgramadeCoop

    eracinenSeguridadRegional

    Venezuela y Bolivia sobre las consecuen-

    cias de relacionarse con Irn.21 Tambin

    a finales de 2009 el Fiscal del Distrito de

    Nueva York, Robert Morgenthau, destac

    las posibles operaciones de lavado de di-nero que realizara Irn dentro del sistema

    bancario venezolano para apoyar a gru-

    pos terroristas en el Medio Oriente.22 Este

    funcionario mantiene abierta a la fecha

    una investigacin sobre bancos estatales

    venezolanos que podra devenir, como

    mnimo, en acusaciones de orden penal

    en contra de funcionarios del rgimen de

    Chvez en Estados de Unidos.23

    La actividad iran en Venezuela tambinha tenido como consecuencia que se

    hayan realizado tres solicitudes por par-

    te de miembros del congreso estadouni-

    dense con la finalidad de incluir al pas

    suramericano en el grupo de naciones

    patrocinadoras del terrorismo internacio-

    nal.24 En la ltima de ellas, en febrero de

    2011, sus promotores solicitaron adicio-

    nalmente un embargo comercial pleno a

    Venezuela. Tambin, ese mismo mes, el

    Subcomit para el Hemisferio Occidentalde la Cmara de Representantes, reali-

    z una interpelacin a Valenzuela, el ya

    mencionado responsable de la diploma-

    cia norteamericana para Amrica Latina.

    El funcionario expres la preocupacin de

    Estados Unidos por los vnculos del go-

    bierno del presidente Hugo Chvez con

    el rgimen de Tehern y seal que esta

    nacin, al enviar gasolina a Irn y utilizar

    sus instituciones financieras para triangu-

    lar operaciones comerciales a favor de los

    persas, violaba las sanciones internacio-

    nales impuestas en su contra.26

    Tan slo un mes despus, la Secretaria

    de Estado, en una interpelacin en el

    Congreso, expres que Estados Unidos

    actuara si Venezuela llegara a violar las

    sanciones contra Irn27 e inform que

    el subsecretario de Estado adjunto para

    Energa, Sanciones y Materias Primas sehaba reuni con el Encargado de Nego-

    cios de la Embajada de Venezuela, para

    comunicarle que se estaba investigando

    si el Gobierno venezolano violaba el rgi-

    men de sanciones impuesto por Estados

    Unidos y la comunidad internacional con-tra Irn.28

    El recelo por la penetracin de Irn la re-

    gin tambin ha disparado las alarmas

    del gobierno de Israel. La inquietud israe-

    l viene dada fundamentalmente por los

    vnculos iranes con la organizacin terro-

    rista libanesa Hezbol, por la prctica del

    pas persa de utilizar sus embajadas para

    apoyar o encubrir tanto las actividades

    de la Quds Force (una unidad especialdel Ejrcito de los Guardianes de la Re-

    volucin Islmica que sera responsable

    de las operaciones extraterritoriales de

    ese pas),30 como las acciones del grupo

    terrorista libans. La intranquilidad del

    gobierno de Israel ha escalado hasta lle-

    gar a acusar al gobierno venezolano de

    apoyar, financiar y entrenar a terroristas

    de Hezbol y Hamas en su territorio y

    a alertar que Irn representa la mayor

    amenaza para Amrica Latina por laamistad que mantienen los presidentes

    Chvez y Ahmadinejad.31

    Otro aspecto, que deriva de la preocupa-

    cin de la comunidad internacional por

    los vnculos que algunos sectores sealan

    entre Irn y Hezbol, es el cuestionamien-

    to formulado por algunos gobiernos hacia

    Venezuela por haber levantado todas las

    restricciones de visado para los nacionales

    iranes. Existe una gran intranquilidad portal situacin, ya que esto, aunado con los

    vuelos entre Tehern y Caracas, podra fa-

    cilitar el ingreso y movilizacin en tierras

    americanas de elementos terroristas.32

    Venezuela como puerta

    de entrada de Irn al hemisferio

    La profunda relacin entre los presiden-

    tes de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba,con el presidente Hugo Chvez ha per-

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    7/10

    Julio de 2011, Pgina 7

    La

    srelacionesentreIrnyVenezuela

    mitido al mandatario iran utilizarlo como

    instrumento para estrechar las relacio-

    nes bilaterales de su pas con los socios

    ideolgicos del gobierno venezolano, as

    como para establecer proyectos trinacio-nales en distintos mbitos.33 Por ejemplo,

    en 2007, despus de un viaje a Caracas,

    Ahmadineyad se traslad a Bolivia en un

    avin venezolano y en La Paz se reuni

    con el presidente Evo Morales para esta-

    blecer relaciones diplomticas entre am-

    bos pases. Previamente el presidente iran

    haba asistido junto con Chvez a la toma

    de posesin del Presidente Rafael Correa,

    y adems haba visitado Cuba, en donde

    particip en la Cumbre de los Pases NoAlineados (Noal). Como colofn, ese mis-

    mo ao, la nacin persa reabri sus sedes

    diplomticas en Nicaragua y Ecuador.

    Los presidentes de Bolivia, Ecuador y Ni-

    caragua han visitado Tehern para firmar

    acuerdos y convenios de cooperacin en

    diferentes sectores.34 El presidente Co-

    rrea acudi a Irn con la intencin de im-

    pulsar las exportaciones ecuatorianas de

    productos agrcolas y consolidar la coo-peracin bilateral en el sector petrolero

    y energtico. En ese encuentro el presi-

    dente Ahmadinejad prometi financiar

    proyectos conjuntos de desarrollo y de

    comercio por ms de 200 millones de d-

    lares. Igualmente, en septiembre de 2009

    el gobierno de Irn obtuvo el beneplcito

    del gobierno ecuatoriano para permitir al

    Banco de Exportaciones y Desarrollo de

    Irn operar en el pas andino.35

    En 2010, Evo Morales se reuni con el

    presidente Ahmadinejad y estableci con

    l acuerdos en las reas de energa, in-

    dustria y comercio, as como para insta-

    lar un reactor nuclear en su pas.36 Con-

    juntamente con Venezuela e Irn, Bolivia

    est construyendo una fbrica de cemen-

    to en la zona de Coroma, Potos, donde

    existen yacimientos de uranio, oro, plata

    y cobre.37

    A finales de 2008, Irn firmun acuerdo con Venezuela para invertir

    350 millones de dlares en el proyecto

    conjunto de construccin de un puerto

    de aguas profundas en la localidad de

    Puerto Mono, en la costa este de Nicara-

    gua, localidad estratgicamente ubicadacerca de Colombia, Venezuela y Cuba38.

    Los persas tambin financiaron con 230

    millones de dlares al gobierno de Ma-

    nagua en la construccin de una represa

    para la generacin de energa elctrica.

    Finalmente, en febrero de 2009, Ahmadi-

    nejad y el presidente de Nicaragua anun-

    ciaron el compromiso de una inversin de

    200 millones de dlares para proyectos

    binacionales en agricultura y energa.

    Las relaciones de Irn con esas naciones

    se fundamentan en algunas coinciden-

    cias ideolgicas y de estrategia geopolti-

    ca, alineadas con la postura del gobierno

    venezolano. No obstante se seala que la

    profunda relacin que mantiene Chvez

    con los presidentes Correa, Morales y Or-

    tega, es el elemento principal que ha per-

    mitido la interconexin de estas naciones

    con el gobierno de Tehern.39 Esto, por lo

    tanto, impulsa a los mandatarios de es-tos pases a un comportamiento similar

    al del presidente venezolano, si bien cada

    uno mantiene independencia en cuanto

    al grado de apoyo que suministran a las

    actuaciones iranes.

    El soporte al gobierno de Tehern tiene

    tambin repercusiones de orden poltico

    y econmico para los regmenes de esos

    pases latinoamericanos. As por ejem-

    plo, puede mencionarse la citada adver-

    tencia a Bolivia, sobre las consecuencias

    de relacionarse con Irn, realizada por la

    secretaria de Estado Clinton. El gobierno

    ecuatoriano tambin ha experimentado

    las consecuencias de su alianza con los

    persas. Al respecto, como producto del

    acuerdo establecido entre el Banco Cen-

    tral Ecuatoriano y el gobierno iran, el

    Grupo de Accin Financiera Internacional

    (Gafi) emiti un informe donde cataloga Ecuador como una nacin que repre-

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    8/10

    Julio de 2011, Pgina 8

    ProgramadeCoop

    eracinenSeguridadRegional

    senta un riesgo para el sistema financiero

    internacional por no cumplir con los es-

    tndares internacionales para combatir el

    lavado de dinero y contrarrestar el finan-

    ciamiento del terrorismo.40

    Esta clase decalificaciones por lo menos inhibe a los

    inversionistas financieros internacionales

    para colocar capitales en esa nacin.

    Conclusiones

    La aparicin iran en Amrica Latina tiene

    sus bases en la necesidad persa de rom-

    per el aislamiento internacional y conse-

    guir aliados que soporten sus ambiciones

    nucleares, particularmente en los forosmultilaterales. Tehern ha conseguido un

    profundo apoyo de Venezuela y a travs

    de sta el favor de sus principales alia-

    dos ideolgicos como Bolivia, Nicaragua,

    Cuba y Ecuador, el cual se ha materiali-

    zado en diversas acciones para intentar

    asistir a los persas en esquivar las sancio-

    nes impuestas por la comunidad interna-

    cional. Este comportamiento, combinado

    con la opacidad o falta de transparencia

    de los mltiples acuerdos de asistenciaestablecidos por Irn con esas naciones,

    ha generado como consecuencia que go-

    biernos como los de Estados Unidos e Is-

    rael hayan mostrado su preocupacin por

    la presencia iran en la regin, abordando

    con extrema seriedad el asunto.

    Por ejemplo, el gobierno de Estados

    Unidos ha llamado la atencin sobre los

    acuerdos de cooperacin en asuntos de

    seguridad y defensa que incluyen la reali-

    zacin de labores conjuntas de inteligen-

    cia, establecidos por Irn con Venezuela y

    sus socios.41 De igual forma existen inicia-

    tivas de algunos legisladores para poner a

    Venezuela en la lista de naciones patroci-

    nadoras del terrorismo, en la cual ya est

    incluida la Repblica Islmica de Irn.

    Todo lo antes planteado implica que Ve-

    nezuela y sus aliados se estn involucran-do en asuntos de orden mundial que van

    mucho ms all de sus capacidades reales

    de poder, por lo que el ambiente de segu-

    ridad regional puede afectarse de modo

    negativo, lo cual indica que la expansin

    iran ha repercutido necesariamente enlas cuestiones de seguridad hemisfrica.

    Para Irn, Amrica Latina no tiene el mis-

    mo nivel de importancia estratgica que

    tienen el Medio Oriente y el Golfo Prsi-

    co. No obstante su presencia en la regin

    le suministra incentivos significativos, que

    incluyen bases cerca de su principal ene-

    migo para ejecutar operaciones de propa-

    ganda e inteligencia, el uso de institucio-

    nes financieras binacionales para evadirsanciones comerciales y econmicas y la

    posibilidad de extraer uranio tanto en Ve-

    nezuela como en Bolivia para su tan criti-

    cado programa nuclear.42

    En contraste, para Venezuela y sus alia-

    dos la profundizacin de las relaciones

    con los persas supone mltiples riesgos y

    la posibilidad tanto de hacerse acreedores

    de represalias por parte de la comunidad

    internacional, como de verse aislados dela misma. Por lo tanto, debe entender-

    se que mientras ms slido se presente

    el apoyo a Irn por parte de Venezuela y

    sus socios ideolgicos, se potencian ms

    las probabilidades de la extensin hacia

    stos de algunas de las sanciones impues-

    tas por los organismos internacionales a

    los persas, involucrando a la regin en un

    conflicto de orden mundial.

    Esto nos lleva a una reflexin final sobre

    los objetivos que pretende lograr Vene-

    zuela con esta alianza. Algunos analis-

    tas43 la han etiquetado como el eje del

    fastidio o de la inquietud, ya que si

    bien los persas representan una amena-

    za real, las capacidades venezolanas para

    influir de manera notable en asuntos de

    orden mundial son prcticamente nulas.

    Por lo tanto, existe un severo desbalance

    para el rgimen de Hugo Chvez entrelos beneficios obtenidos de su relacin

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    9/10

    Julio de 2011, Pgina 9

    La

    srelacionesentreIrnyVenezuela

    con Irn y los costos asociados, ya que

    ms all de irritar a Washington, no se

    estn cosechando dividendos polticos ni

    econmicos con estos nexos. Por el con-

    trario, la gran mayora de la comunidadinternacional, que observa un riesgo en

    la posibilidad de que Irn acceda a capa-

    cidades nucleares militares y que tambin

    percibe de alguna forma a ese pas como

    una nacin patrocinadora del terrorismo,

    analiza cada vez con mayor preocupacin

    la ligazn de Venezuela con este pas,

    erosionando gravemente la imagen del

    presidente venezolano y su figura como

    lder regional.

    Notas

    * Profesor del Departamento de Ciencias Econmicasy Administrativas de la Universidad Simn Bolvar enCaracas, Venezuela.

    1Presidente Chvez arrib a la Repblica Islmica deIrn. 18 de octubre del 2010. En: http://www.vtv.gov.ve/noticias-nternacionales/46580

    2Oiling the axis - Ties between Iran and Venezuela.Janes Intelligence Review. 01 de agosto del 2007.

    3El Gobierno entrega 120 vehculos iranes y 6 teatros

    mviles. Noticia al Da. Maracay, 2 de abril del 2009.4Resulta llamativo que en la pgina web del BancoInternacional de Desarrollo (BID) se muestre una notaexpresando que en las revisiones efectuadas por laSuperintendencia de Bancos de Venezuela (Sudeban)a esa institucin financiera no se hayan encontradoevidencias de que colabore con actividades nuclearesen Irn. Ver: http://www.bid.com.ve/.

    5La penetracin iran en Amrica Latina. Ely Karmon.Analtica, Caracas. 4 de febrero del 2010.

    6Venezuela deber someterse a supervisininternacional. Asdrbal Aguiar. El Universal, Caracas.31 de octubre del 2010.

    7Irn and Venezuela: Bilateral alliance and global powerprojections. Susanne Gratius y Henner Frtig. Fride,abril del 2009.

    8Los actores extrarregionales en Amrica Latina (II): Irn.Carlos Malamud y Carlota Garca Encina. Real InstitutoElcano. 26 de noviembre del 2007.

    9Irn: la televisin estatal lanzar un canal en espaol.10 de noviembre del 2009. En: http://pais24.com/index.php?go=n&id=4470

    10Los guios de Mefisto: La expansin de irn enAmrica Latina y sus implicancias para la seguridadde Chile y Argentina. Ivn Witker. OrganizacinLatinoamericana para la Defensa de la Democracia.Febrero del 2010.

    11Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador and Nicaragua

    Announce Support for Irans Nuclear Program. AlbaGroup. Julio del 2010. En: http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=23574

    12Cuba y Venezuela se oponen a la resolucin de laAIEA de enviar el tema del programa nuclear de Irnal Consejo de Seguridad. En: http://www.webislam.

    com/?idn=4538.

    13Irans Invisible Nicaragua Embassy. The WashingtonPost, Washington. 13 de julio del 2009

    14Challenges to Security in the Hemisphere. AngelRabasa. Senior Political Scientist RAND Corporation. 4de agosto del 2010.

    15 Chvezs Secret Nuclear Program. Roger Noriega.Foreign Policy. Octubre del 2010; El regreso de losplanes nucleares. Andrs Oppenheimer. 20 de octubredel 2009; Helping Bolivia Build Nuclear Power PlantBolivia Sending Uranium to Tehran. Anna Mahjar-Barducci. Hudson, New York. 3 de diciembre del2010; Venezuela: A Nuclear Profile. Nima Gerami y

    Sharon Squassoni. Diciembre del 2008. En:http://www.carnegieendowment.org/publications/index.cfm?fa=view&id=22568&prog=zgp&proj=znpp

    16Cable 188653, Iranes alcanzan Amrica Latina. En:http://ciperchile.cl/2011/02/23/cable-188653-iranies-alcanzan-america-latina/

    17Aprobadas nuevas sanciones contra Irn. 25 deoctubre del 2010. En: http://www.euractiv.es/noticias/asuntos-exteriores/noticia.php?noticia=1667

    18Estados Unidos sancionar a bancos que negocien conIrn. El Mundo, Madrid. 21 de junio de 2010.

    19ABC News This Week. Interview CIA Director LeonPanetta. 27 de junio del 2010.

    20Venezuelistan: Irans Latin American Ambitions.Presentacin del profesor del Centro de EstudiosHemisfricos de Defensa General (r) Boris Saavedra.Hudson Institute. 15 de abril del 2010.

    21EE UU preocupado por relacin entre Irn y Amricalatina. El Nacional, Caracas. 5 de febrero del 2010.

    22La Doctrina Chavezjad: Entre el Mito y la Especulacin.Michael Shifter. 5 de enero del 2010. Poder 360. Inter-American Dialogue Publication.

    23Un Fiscal de Manhattan investiga la conexinbancaria Irn Venezuela. Noticias 24, Caracas. 9 deseptiembre del 2009.

    24Congresistas de EEUU piden incluir a Venezuela en la

    lista negra del terrorismo. El Universal, Caracas. 27 deoctubre del 2009; Piden que Venezuela sea incluida enla lista de patrocinadores del terrorismo. El Universal,Caracas, 25 de mayo del 2010; Legislador republicanoinsiste en embargo a Venezuela. El Universal, Caracas.12 de febrero del 2011.

    25Preocupacin por transacciones entre Venezuela,Ecuador e Irn. El Nacional, Caracas. 19 de febrero del2010.

    26Ibd.

    27Clinton advierte que EEUU actuar si Venezuela violasanciones contra Irn. El Nacional, Caracas. 1 de marzodel 2011.

    28

    Ibd.

  • 8/3/2019 Relaciones Iran Venezuela

    10/10

    Julio de 2011, Pgina 10

    ProgramadeCoop

    eracinenSeguridadRegional

    EditoresPrograma de Cooperacinen Seguridad RegionalHans Mathieu

    [email protected] [email protected]

    www.seguridadregional-fes.orgBogot DC - Colombia

    Oficinas

    AlemaniaKatharina Hoffman

    [email protected]

    Amrica CentralCosta RicaMarco Vinicio [email protected]

    ArgentinaMara [email protected]

    BoliviaMoira [email protected]

    BrasilCassio [email protected]

    ChileJaime Ensignia

    [email protected]

    ColombiaCatalina [email protected]

    EcuadorClaudia [email protected]

    MxicoElisa [email protected]

    PerErnesto [email protected]

    [email protected]

    VenezuelaFlavio [email protected]

    29What are the Persians Doing Over Here?. Norman A. Bailey. Challenges to Security in theHemisphere Task Force. 30 de marzo del 2010.

    30Irn: Quds Force in Venezuela. Stratfor. 22 de abril del 2010.

    31La penetracin iran en Amrica Latina. Ely Karmon. Analtica. 4 de febrero del 2010

    32Irn and its Proxy Hezbollah: Strategic Penetration in Latin America. Ely Karmon. Workingpaper. Elcano Royal Institute. Madrid, 8 de abril del 2009.

    33Shifter, op. cit.

    34Novena visita a Tehern del presidente venezolano. El Universal, Caracas. 19 de octubre del2010.

    35Banco iran que despierta dudas se asocia con el Central. Hoy.com.ec, Quito. 7 de septiembredel 2009

    36Morales busca desarrollar planta nuclear con apoyo de Irn. La Prensa, Managua. 29 deoctubre del 2010.

    37Hay uranio en zona de Bolivia donde Irn y Venezuela tendrn fbrica. El Universal, Caracas.31 de octubre del 2010.

    38EEUU ampla investigaciones sobre lazos subversivos entre Venezuela e Irn. Quinto Da,

    Caracas. 30 de enero del 2009.39Israel ve a Venezuela como la puerta de entrada de Irn en Latinoamrica. 28 de noviembredel 2007. En: http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=34920

    40Informe del Gafi es grave para el Ecuador. hoy.com.ec. 21 de febrero del 2010.

    41Irn y Venezuela. El eje de la Inquietud. Military Review. Kavon Hakimzadeh. Noviembre-Diciembre del 2009.

    42Los Papeles del Departamento de Estado. Irn y Amrica Latina. El Pas, Madrid. 1 dediciembre del 2010.

    43Iran in Latin America: An Overview. Douglas Farah. In: Iran in Latin America: Threat or Axis ofAnnoyance? Washington, D.C. Woodrow Wilson International Center for Scholars, Summer2009; Hakimzadeh, op. cit.