Relaciones industriales anny

9
Evolución de las Relaciones Industriales Por: Anny Monsalve C.I. 2129856 Universidad Fermín Toro Escuela de Relaciones Industrial Cabudare - Estado Lara

Transcript of Relaciones industriales anny

Page 1: Relaciones industriales anny

Evolución de las Relaciones Industriales

Por: Anny Monsalve C.I. 21298560

Universidad Fermín Toro

Escuela de Relaciones Industriales

Cabudare - Estado Lara

Page 2: Relaciones industriales anny

* A lo largo de la historia, el hombre a pasado por una serie de periodos y acontecimientos, tales como: Feudalismo, la Revolución Industrial (que se caracterizaba por la explotación masiva de obreros los cuales eran las principales fuentes de poder de las empresas), el Renacimiento y la Edad Moderna; estos al igual que la Industrialización han afectado el desarrollo de la humanidad, ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y sociales.

* Esta cantidad de cambios motivo a algunos teóricos a estudiar el comportamiento del hombre como individuo único en su entorno o lugar de trabajo, siendo este ultimo uno de los pilares fundamentales de la sociedad tanto antigua como moderna, por esta razón la sociología del trabajo se vincula directamente con las relaciones industriales. A medida que la sociedad se hacia más compleja aumentaba su dificultad por entenderla y estudiarla. A partir de aquí empiezan a surgir una serie de ramas dentro de la sociología, una de estas es la Sociología de las relaciones industriales.

* Según Muller, el objeto de la sociología de las relaciones industriales es estudiar todas las normas tanto formales como informales que inspiradas en una serie de valores regulan la interacción entre los individuos que trabajan en una organización.

* Para el diccionario de relaciones laborales esta disciplina estudia las relaciones entre los trabajadores y su organización y los empresarios y su organización, todo ello dentro de una cooperación o posición. En Conclusión La Sociología de las relaciones industriales se enfoca en en estudiar un aspecto más real de la sociedad, es decir, la relación dialéctica y directa existente entre trabajador y patrono.* Relaciones

Industriales en la Historia

Page 3: Relaciones industriales anny

*Tradiciones teóricas en los

estudios de relaciones laborales

* En el campo disciplinario de las relaciones laborales, gran parte de la literatura internacional disponible desarrolla una importante elaboración teórica en la que pueden reconocerse múltiples enfoques. Nuestra propuesta, consiste en presentar algunas premisas conceptuales pertenecientes a una serie de enfoques teóricos considerados influyentes para abordar los estudios de relaciones laborales, en el marco de la dimensión del consenso y el conflicto. Para ello, cada conjunto teórico será situado históricamente dentro de las etapas de constitución y consolidación en el mundo académico de las relaciones laborales. Pueden reconocerse, a grandes rasgos, tres etapas.

* La primera se inicia en 1926 y se prolonga hasta 1945, la segunda comprende los años posteriores a la segunda guerra mundial y se extiende hasta los años 1970 y, la tercera, comienza a fines de 1970 y se expande hasta la actualidad.

* Dentro de la primera etapa, el término Relaciones Industriales aparece por primera vez en 1912 en USA y en el año 1926 el concepto fue utilizado en forma oficial en Gran Bretaña. Sin embargo, Caire reconoce como padre fundador de la disciplina a Marx por su interés en los estudios sobre el conflicto capital-trabajo (1848), y a los ingleses Sydney y Beatriz Webb (1896-1902), autores ligados a las corrientes de pensamiento de los sindicatos ingleses. Si se considera el desarrollo académico de las relaciones laborales, los distintos autores reconocen a Estados Unidos como su lugar de su constitución.

* Inicialmente, es la Universidad de Wisconsin, a partir de los trabajos de economistas como Commons (1923) y Perlman (1928), pioneros de la corriente que se ha denominado “institucionalismo”, los partidarios de este enfoque, se preocupan por la descripción y explicación del rol y las funciones de las instituciones que se encuentran en las relaciones industriales, para lo cual han puesto su atención en fenómenos del sindicalismo y de la negociación colectiva, del derecho de trabajo, del seguro social y de la gestión de personal.

* Critican a la teoría económica clásica porque no se ocupaba de los fenómenos mencionados anteriormente; y manifiestan una voluntad reformadora, que se propone legitimar al sindicalismo e impulsar las reformas sociales. Reconocen Que existen intereses divergentes entre las partes, lo que da lugar a relaciones de conflicto y consideran imprescindible buscar mecanismos de solución de conflictos.

Page 4: Relaciones industriales anny

*Criticas

* Las principales críticas a este enfoque derivan de su excesivo apego a la descripción de las instituciones de las relaciones industriales y su énfasis a la solución de conflictos aunque no se detienen a analizar sus orígenes o consecuencias.

* La literatura de este período no es demasiado precisa acerca del contenido que se le asigna al término relaciones industriales.

* La segunda etapa es denominada por algunas autores como la “edad de oro” de las relaciones laborales. Es en ella cuando las relaciones industriales se consolidan plenamente como ámbito académico de reflexión y de investigación autónomo.

* Dunlop (1944), el autor más influyente del período.

* El pensamiento de los autores como  Kerr (1948) y Chamberlain (1951)

* Fueron agrupados mas tarde bajo el rótulo de “escuela institucionalista o post-institucionalista americana”.

Page 5: Relaciones industriales anny

*Enfoque Sistemico de

las R.I.

*  En este período es de destacar que la obra más importante es “Industrial Relations Systems” ( Dunlop, 1959), la que ha originado para el estudio de las relaciones industriales lo que se conoce como “enfoque sistémico”. En este trabajo Dunlop intenta sistematizar lo hecho hasta el momento en el campo de las relaciones industriales y establecer un marco teórico para su estudio.

*  Para el enfoque sistémico “un sistema de relaciones industriales, puede comprenderse como la unión constituida de ciertos actores, de ciertos contextos, de una ideología que hace del sistema un todo y por último de un cierto cuerpo de reglas cuyo objeto es el de regir las condiciones de trabajo y de vida en el trabajo”.

* En este marco, los actores del sistema son los empleadores y sus organizaciones, los trabajadores y sus organizaciones y el estado. Estos actores interactúan en tres contextos fundamentales, el tecnológico, el económico y el político. El tecnológico influencia las normas de organización de la dirección, de los trabajadores, los problemas de control y el tipo de mano de obra. El contexto económico influencia generalmente la organización  de la dirección  y cada uno de los actores del sistema. Este contexto puede resultar del mercado de vida de productos, del mercado de capitales o de una combinación de ambos. El político, es el relacionado con la repartición del poder entre los actores en una sociedad y es donde se encuentra el sistema de relaciones industriales. Estos tres contextos conducen al análisis de los otros subsistemas existentes en la sociedad.

* Según el análisis de Dunlop, cada uno de los subsistemas cumple una función particular. En un sistema de relaciones industriales, el producto del sistema (output), es el establecimiento de cierto cuerpo de reglas, por lo tanto, el objetivo de todo sistema es lograr una función regulatoria del comportamiento de los actores. Existe en el sistema de relaciones industriales un cuerpo de ideas compartidas por los actores que favorece la unidad del mismo y supone una compatibilidad mínima entre estas ideas y los otros elementos del sistema.

* La influencia del trabajo de Dunlop  es enorme y la producción literaria sobre el tema después de él, se ve frecuentemente influenciada por su obra. No obstante, ha recibido numerosas críticas, en su mayoría provenientes de las perspectivas marxistas, que tienden a enfatizar que las relaciones industriales, así como los sujetos que componen esta disciplina, deben ser abordados bajo la óptica del análisis dialéctico (Hayman-1975).

* El institucionalismo o post-institucionalismo americano tendría su equivalencia europea en la Universidad de Oxford (Inglaterra). Encontramos autores como Flanders (1965) y Clegg (1974), quienes concibieron a las relaciones laborales como el estudio “de las instituciones de regulación del trabajo” (definición similar a la de Dunlop de “red de normas del trabajo”). No obstante, aquellos autores se han esforzado por incorporar en sus análisis  de las relaciones industriales  problemas relacionados con la génesis y resolución de los conflictos, variables de comportamiento de los actores y otros aspectos de naturaleza estructural.

* Esta corriente ha recibido el nombre de “enfoque pluralista”, la que ha sido considerada por algunos estudiosos como una variedad dentro del marco del análisis institucionalista americano. Por su parte, durante el mismo período, el enfoque denominado “pluralismo liberal” tiene como protagonistas a Kerr, Dunlop, Harbison y Myers.

Page 6: Relaciones industriales anny

*Enfoque Conductista

* El “enfoque conductista”, tiene una cierta preponderancia a finales de este segundo período, siendo para algunos una variedad dentro  del enfoque sistémico de Dunlop. El agregado al enfoque dunlopiano consiste en la relevancia que le otorgan a la acción y al comportamiento de los actores. Otros autores atribuyen a Margerison (1969) la contribución teórica más fuerte dentro del enfoque. Este último, parte de entender que el conflicto es inevitable en la sociedad, por lo cual es necesario regularlo a través de reglas. A diferencia de Dunlop, afirma que es el estudio de los actores lo que permite la explicación de la génesis de los conflictos. Hyman toma como punto de partida el trabajo de Dunlop, al que reconoce por su contribución de otorgar cierta unidad teórica a la disciplina.

* Para Hyman, la noción de sistema de relaciones industriales tiene validez en la medida que incorpora la existencia de procesos y fuerzas contradictorias, es decir otorgándole importancia a la estabilidad como la inestabilidad. Según su propuesta, las relaciones industriales estudian los procesos de control sobre las relaciones de trabajo (y, la reglamentación es sólo una forma de control en la industria), haciendo intervenir no solamente a las organizaciones sino también a los trabajadores. Esta definición introduce otro concepto central en el enfoque, el de cosificación.

* Según Hyman, si bien las relaciones industriales han llegado a ser un campo de estudio admitido por las Universidades, sólo se centran en el análisis de las instituciones de las relaciones industriales: sindicatos, cámaras, gobierno. De esta forma se orientan a estudiar sus aspectos formales, que dejan de lado a las personas. Este método de abordaje despersonalizado lo denomina cosificación, es decir, tratar a las personas como entidades colectivas abstractas y así devaluar el papel de los actores.

* Comenzada la década de los 80, se abre el segundo sub-período que se prolonga hasta la actualidad. Esta etapa se caracteriza por el renacimiento de la discusión acerca del estatuto de las relaciones industriales. Constituyen las relaciones industriales una disciplina –autónoma- o un campo de estudio multidisciplinario, en el que convergen las perspectivas, enfoques e intereses de diversas disciplinas sociales como, por ejemplo, la economía, el derecho, la historia, las ciencias políticas, la sociología, y otras.

* En este sub-período se asiste a un relanzamiento del institucionalismo en confrontación con el neoliberalismo. Algunos autores afirman que el período se caracteriza por un renovado interés en el papel de las instituciones. En este sentido, las instituciones y la organización formal de la vida política y social afectan los comportamientos colectivos, restringiendo opciones u orientando alternativas de acción. Las instituciones, desde esta perspectiva, estructuran la vida política y le otorgan relativa estabilidad y certidumbre. No obstante, existe una importante variación en la definición y alcance que cada línea teórica le otorga a l concepto de institución así como al de cambio institucional.

* El nuevo institucionalismo no constituye un cuerpo teórico unificado de pensamiento. Por otro lado, la corriente de las nuevas relaciones industriales, enfatiza el papel de la incertidumbre partiendo de considerar que el mercado no lo determina todo y que los actores siempre tienen opciones. De este modo relativizan la perspectiva sistémica de Dunlop , que era predominante en los ´60, incorporando el enfoque de “strategic choice”.

Page 7: Relaciones industriales anny

*Opción Estratégica

* Las teorías de análisis estratégico utilizadas en los estudios sobre relaciones laborales se proponen dinamizar el enfoque sistémico de Dunlop. Partiendo del análisis sistémico clásico, ponen el énfasis en lasestrategias de los actores que actúan al interior del sistema de relaciones laborales.

* Según sus partidarios, algunos fenómenos actuales que caracterizan a los actores en el ámbito de las relaciones industriales no pueden ser explicados por el enfoque sistémico: el descenso del sindicalismo, la gestión de los recursos humanos como sujeto de las relaciones industriales, los recursos humanos en contextos no sindicalizados, etc.

* De acuerdo a Mochan, Katz y Mc Kerise…”nosotros deseamos desarrollar una perspectiva mas estratégica sobre las relaciones industriales americanas y por lo tanto demostrar que las futuras pautas no estáninalterablemente predeterminadas por la economía, tecnología o alguna otra fuerza del entorno americano. Nuestro argumento central es que las prácticas de las relaciones industriales y sus resultados están moldeados por las interacciones de las fuerzas del entorno junto con las elecciones estratégicas y los valores de los empresarios, los trabajadores, los sindicatos y las decisiones políticas públicas. Nosotros creemos que para entender mejor la naturaleza de esas interacciones, la perspectiva de las elecciones estratégicas permite una mejor comprensión de las organizaciones y los intereses que los actores representan…”

* En este marco se destacan el rol jugado por el entorno (instituciones) económico, político, cultural, etc. Junto con las opciones estratégicas de los actores. 

Page 8: Relaciones industriales anny

*Rol del Entorno y de

la Elección

* Una premisa principal del rol del entorno es que los procesos de las relaciones industriales y sus resultados están determinados por una interacción en el continuo cambio entre las presiones del entorno y las respuestas organizacionales.

* Es en la interacción de las fuerzas del mercado y las acciones de los empleadores, sindicatos, trabajadores y políticas del gobierno lo que determina, en conjunto, los resultados de los cambios cíclicos o estructurales.

* La premisa fundamental del rol de la elección consiste en que las opciones estratégicas por parte de los sindicatos, empresarios y gobiernos repercuten en el curso y la estructura de los sistemas de relaciones industriales. Mas aún, la historia, los valores, las costumbres juegan un rol extremadamente importante en configurar la gama de adaptaciones estratégicas viables.

* No obstante, aunque las presiones del entorno son importantes y sirven como punto de partida para discutir los determinantes de los sistemas de relaciones industriales, estas presiones no determinan estrictamente los resultados de las relaciones industriales.

* Por ello, la mejor comprensión de las opciones hechas por las partes en un período determinado debe considerar las estructuras y la historia que restringe esas elecciones.

Page 9: Relaciones industriales anny

Espacio Publicitario