Relaciones humanas. 2017.

53
Lic. Juan Miguel Mccabe 809 – 768 – 1855

Transcript of Relaciones humanas. 2017.

Lic. Juan Miguel Mccabe809 – 768 – 1855

Al finalizar el módulo las personas participantes estarán en capacidad de aplicar las habilidades necesarias para establecer buenas relaciones humanas, de acuerdo a las explicaciones.

OBJETIVO GENERALDEL MÓDULO

Se llaman Relaciones Humanas a toda una serie de normas, encaminadas a crear en la sociedad un clima que permita a todo ser humano, comunicarse, colaborar y socializar con los demás.

Concepto de Relaciones Humanas

IMPORTANCIA DE LAS ‘RELACIONES HUMANAS’

Como seres sociales, desde que nacemos interactuamos con otros seres humanos, (familia, amigos, vecinos, compañeros, entre otros.) Interacción que se manifiesta en todo tipo de actividades humanas y se origina por diversos tipos de necesidades.

ENTRE ELLAS ESTÁN:

Necesidades emocionales que sólo pueden ser cubiertas por otros seres humanos: amor, comprensión, aprecio, respeto.

Necesidades de asociación por razones económicas: relaciones con empresarios, empleados de distintos niveles jerárquicos, comerciantes, entre otros.

Cada miembro es parcialmente dependiente de los demás para obtener comida, abrigo, protección. Un caso lo constituye el que en la mayoría de las sociedades modernas los individuos dependen de otros porque tienden a concentrarse en tareas específicas, tales como construir casas, cultivar alimentos, cuidar enfermos, el comerciar etc.

Para que una sociedad pueda funcionar de esta manera, sus miembros tienen que cooperar unos con otros y comunicarse entre sí.

Si analizamos un hecho cualquiera en nuestra vida cotidiana, comprobamos la estrecha relación en sociedad en que vivimos. Por ejemplo un caso sencillo es el siguiente:

Despertamos en la mañana en nuestras camas cubiertos con sábanas. Tanto aquélla como éstas, fueron compradas en una tienda donde alguien las compró a un intermediario, y éste, a su vez, a un fabricante.

Lo mismo pasaría con los alimentos que ingerimos de no existir esta ‘cadena’ de personas relacionando sus servicios, tendríamos que sembrar el trigo para nuestro pan, cultivar nuestra fruta, tener una vaca, alimentarla y cuidarla para tener leche, gallinas para huevos, entre otros.

Con esto vemos que somos seres sociales, que nos necesitamos los unos a los otros para poder vivir y poder trabajar.

Pero lo que es más importante, como dijimos antes, es que una persona necesita amor, comprensión, aprecio, respeto; y esto sólo lo puede recibir de otras personas basándose en convivencia y comunicación.

¿Qué pasaría si un niño que nace nadie lo cargara, lo abrazara o le diera amor? Ese niño, si llega a sobrevivir sé sentiría muy inseguro y desconfiado.

Si nadie nos da su comprensión, su apoyo; sí nunca: amigos, hermanos, padres nos demostraran cariño, ¿cómo sería la vida para nosotros?

Entonces, si las Relaciones Humanas son tan importantes y necesarias en nuestra vida, debemos cuidarlas y mejorarlas cada vez más. Estar consciente siempre de que son de gran utilidad para nuestro desenvolvimiento en el medio social.

CLASIFICACIÓN DE LAS ‘RELACIONES HUMANAS’

Las Relaciones Humanas se dividen en dos: “primarias y secundarias”. Veamos la diferencia entre las dos y la importancia de cada una de ellas.

Con mucha frecuencia buscamos a una persona no por ella misma, sino por el servicio que nos presta. Por ejemplo: si tengo dolor de muelas, busco un odontólogo que me quite el dolor. Me recomiendan al doctor Pérez.

Voy a verlo, pero, en realidad, no me interesa quien es como persona en particular, sino sólo la calidad de su servicio para que me quite el dolor de muelas. Soy el paciente frente al médico.

Estas relaciones que se originan de una función o un servicio son “secundarias” así como las de (taxista-pasajero), (cliente –vendedor), etc.

Las Relaciones Primarias, en cambio, son aquellas en las que se trata a la persona, por la persona misma, y no por su función o por que nos preste un determinado servicio.

Las relaciones “secundarias” son sustituibles y las “primarias” no lo son. Volviendo al ejemplo del doctor Pérez, si yo al llegar al consultorio encuentro que no está el doctor Pérez, y me quita el dolor de muelas el doctor Álvarez, su socio, quedo muy contento.

Sin embargo, si invito a comer a mi mejor amiga o amigo a mi casa y me contesta que no puede ir, pero que en su lugar me manda a un conocido o conocida suya, mi reacción será de disgusto pues yo buscaba la compañía de mi amiga o amigo, y no la de cualquier otra persona.

La sociedad está estructurada de modo que todos nos ayudemos a satisfacer nuestras necesidades.

La vida moderna ha originado un exceso de relaciones “secundarias” y en el fondo todos ansiamos relaciones “primarias”; anhelamos ser buscados por nosotros mismos, no sólo por los servicios que podamos ofrecer.

Por fortuna ambos tipos de Relación Humana no son exclusivos.

Una relación que comenzó siendo “secundaria” puede irse convirtiendo con el tiempo en “primaria” (quizá sin dejar de ser “secundaria”.)

Por ejemplo: El portero de la empresa todos los días abre y cierra la puerta para controlar la entrada de los empleados, algunos de ellos a pesar de llevar varios años viéndolo a diario no saben su nombre, limitándose a decir en alguna ocasión, buenos días o buenas noches, así la relación es “secundaria”.

Otros le saludan a diario con una sonrisa: “Hola Don Juan, buenos días, ¿Cómo amaneció? Lo extrañamos el viernes que no vino (sigue siendo una relación “secundaria”; pero con una pequeña parte de “primaria”.)

Pero un tercer y muy pequeño grupo, que con el tiempo han hecho amistad con él, el viernes que faltó lo visitaron en su casa pues suponían que estuviera enfermo. (Esta es una relación “primaria”.)

A todos nos gusta tener un amigo, compañero de trabajo o vecino con buenas relaciones, entonces tratemos de ser ese amigo que todo el mundo quiere tener, ese compañero de trabajo que todos prefieren para trabajar y ese vecino que todos lamentan cuando se muda.

LOS VALORES HUMANOS

Para que el hombre se realice en sus dimensiones personales debe llegar a conquistar una serie de valores fundamentales sin los cuales la persona no llega a ser lo que realmente está llamado a ser.

Es indiscutible que los valores influyen en nuestras vidas, ya que son parte de nuestra definición como persona. Por eso ocupan uno de los primeros lugares en nuestra escala de Formación Humana.

Podemos definir o entender como “Valor”, todo aquello (material o espiritual) que contribuye al desarrollo personal y social de la comunidad humana. Todo valor es digno de ser buscado, conquistado y desarrollado.

Por ejemplo: Si el estudio me ayuda a mi progreso personal porque desarrolla mi capacidad intelectual y me permite ejercer dignamente un oficio o profesión, entonces, el estudio sé convierte en un valor. Lo mismo sucede con la familia, el deporte, la iglesia, el trabajo, entre otros.

Un valor humano es una cualidad digna de aprecio porque lleva al ser humano a realizarse en sus dimensiones como persona.

Todo aquello que las personas califican como bueno porque las hace sentir bien y le ayudan a ser mejores se consideran un valor. Los valores contribuyen a organizar la vida de los seres humanos, permitiéndonos actuar de forma equilibrada y progresista.

Los valores funcionan como guías que nos indican la forma en que debemos comportarnos o en qué dirección dirigir nuestra conducta. Nos ayudan además para evaluar o juzgar si nuestra conducta está a niveles adecuados.

El pleno ejercicio de los valores humanos en forma consciente, libre y comprometida constituye el proceso de personalización.

La superioridad de unos valores con respecto a otros, depende de mayor o menor influencia en el logro de realización de una persona.

VALORES HUMANOS

Valores humanos relacionados directamente con la persona que se encamina hacia la meta de la profesionalización para brindar un servicio útil a la sociedad y a su empresa.

Responsabilidad Libertad Creatividad Autenticidad Solidaridad Colaboración Estudio

Todo valor es digno de ser buscado, conquistado y desarrollado.

Todo valor es digno de ser buscado, conquistado y desarrollado.

Valores Humanos

Educación ComunicaciónCalidadFeJusticia AmorSalud

IMPORTANCIA DE LOS VALORES HUMANOS

En el hombre civilizado, las tradiciones y costumbres, las motivaciones culturales y religiosas, sirven de base a la estructuración de una conducta que regula la vida del individuo y de la sociedad, haciendo no sólo posible, sino más fácil la convivencia.

Los valores actúan en la vida del hombre guiando su conducta.

Para cumplir sus deberes personales, el hombre debe antes estimarlos, debe apreciarlos, debe darle validez e importancia no sólo desde el punto de vista teórico, sino práctico.

De ahí que haya una estrecha relación entre los ‘valores y la conducta’. Quien aprecia la honradez (un valor) será honrado. Quien estima la fidelidad (otro valor) será fiel.

‘Lo bueno’ y ‘lo justo’ resumen de manera particular todo lo que puede considerarse ‘valores’. Son los valores fundamentales de la ‘moral’ y también de las Relaciones Humanas que deben fundarse en ella.

Pero ‘lo bueno’ y ‘lo justo’ se manifiestan de muchas maneras; se practica el bien y la justicia o sea ‘lo bueno’ y ‘lo justo’, mediante muchas virtudes naturales y sociales como la cortesía o virtudes sobrenaturales, como la caridad.

No basta por lo tanto saber, hay que hacer. Hacer el bien. Hacer lo justo. Cumplir los deberes que como personas que vivimos en sociedad debemos cumplir.

Todo el mundo sabe la diferencia que hay entre un hombre ‘sincero’, que sabe lo que hace y hace lo que debe y un ‘hipócrita’, que conoce la verdad, conoce el bien, pero no lo practica y sólo cuida de salvar las apariencias.

‘RELACIONES LABORALES’

Se llaman Relaciones Laborales a toda una serie de medidas encaminadas a crear en la empresa un clima que permita a todo su personal trabajar en armonía y colaboración siempre.

Con ello, se pretende hacer pasar a primer plano el papel del factor humano en la organización de la producción dentro de la empresa.

Para crear y mantener ese clima de unidad y armonía entre todos los miembros que laboran en una empresa, le recomendamos seguir estas 10 sugerencias:

Interesarse por los demás: no se trata, de hablar mucho, sino en hacer que los demás hablen de sí mismos, interesarse por lo que dicen los demás.

una conversación generosa: donde los demás se sientan cómodos para expresarse y hablar de sus asuntos.

Ser amable en las palabras: si tus palabras son dulces, tu vida transcurrirá en paz. Evite por todos los medios las asperezas en las palabras.

No criticar: porque la crítica lleva a la división, incomprensión y desconfianza.

Aprenda a felicitar: es importante apreciar lo positivo de todos nuestros compañeros de trabajo y hacérselo saber.

No contradecir: el mejor modo de ganar una discusión es... Evitándola.

Sea agradable: hay que crear las condiciones para hacer agradable el ambiente de trabajo.

Sea colaborador: ayude a sus compañeros a solucionar sus problemas humanos (timidez, complejos, frustraciones, etc.)

Sea organizado: de modo que el esfuerzo en el ejercicio del trabajo sea lo menos penoso y lo más productivo posible.

Sea conservador: evite por todos los medios los favoritismos y camarilla, los chistes de mal gusto o la discriminación entre los compañeros.

Fomentemos unas Buenas Relaciones Humanas y

disfrutaremos más de la vida.