Relaciones de Colaboracion y Conversaciones Dialogicas

20
Relaciones de Colaboracio ´ n y Conversaciones Dialo ´ gicas: Ideas para una Pra ´ ctica Sensible a lo Relacional HARLENE ANDERSON* Para acceder a esta versio ´n en espan ˜ ol por favor consulte la seccio ´n Supporting Information del artı ´culo en ingle ´ s †en Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com/journal/famp). Abstract La autora presenta un conjunto de supuestos filoso ´ficos que ofrece un lenguaje diferente para pensar y responder preguntas persistentes: “¿Co ´mo pueden ser relevantes nuestras pra ´ cticas terape ´uticas para la vida cotidiana de las personas en un mundo que cambia ra ´ pidamente?” “¿De que ´ relevancia se trata y quie ´n la deter- mina?” “¿Por que ´ algunas formas de relacio ´n y modos de hablar vinculan mientras otros alejan?” “¿Por que ´ algunos abren posibilidades y caminos hacia adelante que nunca antes imaginamos, y otros nos encierran?” A continuacio ´n la autora traduce los supuestos para fundamentar la postura filoso ´fica de un terapeuta: una forma de ser. Ma ´ s adelante discute los rasgos distintivos de dicha postura y co ´mo facilita relaciones colaborativas y conversaciones dialo ´gicas que ofrecen a los terapeutas y sus clientes medios fe ´rtiles para alcanzar metas creativas. Keywords: Relaciones Colaborativas; Conversaciones Dialo ´gicas; Postura Filoso ´fica; Forma de Ser; Testigo; Terapia Postmoderna Fam Proc 51: 1–20, 2012 T al y como se anunciara cuando Harry Goolishian y yo concluimos nuestro artı ´culo Human Systems as Linguistic Systems (Sistemas Humanos como Sistemas Lingu ¨ı ´sticos) en 1988, las que entonces parecı ´an ser ideas plausibles han evolucionado con el tiempo. En esa e ´poca esta ´bamos inmersos en la exploracio ´n de una meta ´fora de los sistemas de lenguaje para nuestro trabajo, y habı ´amos dejado atra ´s las meta ´ foras de sistemas ciberne ´ticos meca ´ nicos. Habiendo dejado de pensar en los sistemas hum- anos como sistemas sociales definidos por una organizacio ´n social, los veı ´amos como sistemas de lenguaje diferenciados por sus respectivos indicadores lingu ¨ı ´sticos y *Houston Galveston Institute, Houston TX. aLa correspondencia en relacio ´n a este artı ´culo debe dirigirse a Harlene Anderson, Houston Gal- veston Institute, 3316 Mount Vernon, Houston, TX 77006. E-mail: [email protected] Collaborative Relationships and Dialogic Conversations: Ideas for a Relationally Responsive Prac- tice. (N. de la T.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 1 Family Process, Vol. 51, No. 1, 2012 © FPI, Inc

description

Terapia Colaborativa

Transcript of Relaciones de Colaboracion y Conversaciones Dialogicas

Relaciones de Colaboracio n y ConversacionesDialo gicas: Ideas para una Pra ctica Sensible alo RelacionalHARLENE ANDERSON*Paraaccederaestaversio nenespan ol porfavorconsultelaseccionSupportingInformationdel art culo en ingle s en Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com/journal/famp).Abstract Laautorapresentaunconjuntode supuestosfilosoficosque ofreceunlenguaje diferente para pensar y responder preguntas persistentes: Como pueden serrelevantesnuestraspra cticasterapeuticasparalavidacotidianadelaspersonasenunmundoquecambiara pidamente?Deque relevanciasetratayquienladeter-mina?Porque algunasformasderelacionymodosdehablarvinculanmientrasotrosalejan?Porque algunosabrenposibilidadesycaminoshaciaadelantequenunca antes imaginamos, y otros nos encierran? A continuacion la autora traduce lossupuestosparafundamentarlaposturafilosoficadeunterapeuta:unaformadeser.Ma s adelante discute los rasgos distintivos de dicha postura y como facilita relacionescolaborativasyconversacionesdialogicasqueofrecenalosterapeutasysusclientesmedios fertiles para alcanzar metas creativas.Keywords: Relaciones Colaborativas; Conversaciones Dialogicas; Postura Filosofica;Forma de Ser; Testigo; Terapia PostmodernaFam Proc 51: 120, 2012Tal y como se anunciara cuando Harry Goolishian y yo concluimos nuestro art culoHuman Systems as Linguistic Systems (Sistemas Humanos como SistemasLingu sticos) en 1988, las que entonces parec an ser ideas plausibles han evolucionadocon el tiempo. En esa epoca esta bamos inmersos en la exploracion de una metafora delos sistemas de lenguaje para nuestro trabajo, y hab amos dejado atra s las meta forasde sistemasciberneticos meca nicos. Habiendo dejado de pensaren los sistemashum-anoscomosistemassocialesdefinidosporunaorganizacionsocial,losve amoscomosistemas de lenguaje diferenciados por sus respectivos indicadores lingu sticos y*Houston Galveston Institute, Houston TX.aLacorrespondenciaenrelacionaesteart culodebedirigirseaHarleneAnderson,HoustonGal-veston Institute, 3316 Mount Vernon, Houston, TX 77006. E-mail: [email protected] Relationships and Dialogic Conversations: Ideas for a Relationally Responsive Prac-tice. (N. de la T.)1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647481Family Process, Vol. 51, No. 1, 2012 FPI, Inccomunicacionales. Desde entonces, si bien la meta fora de los sistemas lingu sticos eraimportante,hab apasadoasegundoplanoamedidaqueyosegu aexplorandootrasmeta foras organizadoras para mis experiencias en la practica profesional.Este art culo es una respuesta a las persistentes preguntas mencionadas en el resu-men, cuyo fin es a llegar a ser una profesional ma s sensible a lo relacional.1Se centraenlaideadequeciertostiposespec ficosderelacionesyconversacionessoncaract-er sticas esenciales para ajustar nuestra pra ctica a la singularidad de las circunstan-cias de cada persona y son transformadoras en s mismas.Vivimos y trabajamos rodeados por paisajes globales y locales que cambian ra pida-mente y reflejantransformaciones sociales, culturales, pol ticas y economicas. Almismo tiempo, desde todos los rincones del mundo somos testigos de una fuerte y cre-ciente demanda por democracia, justicia social y derechos humanos. Las personas des-ean participar, contribuir y compartir la propiedad. Demandan una escucharespetuosa,receptividadalasnecesidadesqueexpresanytomardecisionesconres-pecto a sus vidas. Se rehu san a que se las deje de lado como si fueran nu meros y cate-gor as, o a que se deshonre violentamente su humanidad y se les prive de su libertad.Estasdemandasnosobliganareevaluarcomoexperimentamosycomprendemoselmundo, anuestrosclientes, anosotrosmismos(as) ynuestrosrolescomoprofesio-nales.Al reflexionar sobre estas demandas y preguntas me baso en el trabajo de diversospensadores** sociales cr ticos dentro de un movimiento que Shotter (2011) llama filo-sof apra ctica,queincluyesupuestosinterconectadosdelasfilosof aspostmodernashermeneuticas contempora neas y las teor as sobre dia logo, lenguaje, narrativa y con-struccion social. Estos pensadores han hecho una contribucion fundamental ofreciendoalternativas para un ana lisis lingu stico y narrativo del saber (por ej., verdades, creen-cias y expertise) y los sistemas de conocimiento, liderando un movimiento que se alejadeunavisionheredadaclasicadetradicionesdeconocimientoasumidasyamenudoinvisibles, y nociones asociadas sobre el lenguaje, la comprension, la interpretacion, larealidad, el dualismo sujeto-objeto y el self nuclear (Bakhtin, 1981, 1984,1986; Bate-son, 1972, 1979; Berger & Luckmann, 1966; Derrida, 1978; Edwards, 2005; Foucault,1972; Gadamer, 1975; Garfinkle, 1967; Gergen, 1985, 1999, 2009; Habermas, 1973;Hacking, 1999; Heidegger, 1962; Lyotard, 1984; Maturana, 1978; Merleau-Ponty,1962; Ricouer, 1988, 1991; Rorty, 1979; Shotter, 1984, 2004, 2005, 2008, 2010; Trevar-then, 2004; Vygotsky, 1986; Wittgenstein, 1953). Durantelasu ltimastresdecadas,varios terapeutas-academicosde las disciplinas psicoterapeuticasmuy influidos porlos autores mencionados ma s arriba, las experiencias cl nicas y las circunstancias del1TomadodeBakhtin, esunterminoqueutilizanKatzyShotter(Katz&Shotter, 1996; Shotter,2008, 2010), que se refiere a comprender dialogicamente y que captura el tipo de relacion y conversac-ion que quiero tener con mi cliente.Elterminoresponsivenessaludeasensibilidadyreceptividad, aunqueenunsentidoma sactivoque en espan ol, porque puede connotar atencion, demostracion de interes y en ocasiones disposicion aactuar en concordancia.Laautorautilizalosterminospractice(pra ctica) ypractitioner(quienejercelapra ctica). Esteu ltimo puede incluir terapeutas, otros profesionales de salud, consultores, etc. Se ha traducido practi-tioner como profesional, pero debe entenderse en un sentido amplio. (N. de la T.)**Eninglesmuchaspalabrasseutilizanindistintamenteparaambosgeneros, comoporejemplothinker (pensador/pensadora) y client (clienta/cliente). Para mantener la fluidez del texto se ha usa-do el genero masculino en referencia a ambos generos, a no ser que se explicite lo contrario. (N. de la T.)www.FamilyProcess.org2/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748contextosesintieroncadavezma sincomodosconpra cticaspsicoterapeuticasbasa-das en estas tradiciones heredadas y comenzaron a cuestionar su capacidad de enfren-tarlosdesaf oscontemporaneosqueencuentranterapeutasyclientes.Basa ndoseenlossupuestosalternativosmencionadosanteriormente, desarrollaronpra cticasquehan llamado conversacionales, dialogicas, discursivas, colaborativas, de dia logo abier-to, reflexivas, narrativas y orientadas a la solucion (Andersen, 1987, 1991; Anderson,1997, 2007; Anderson&Gehart, 2007; Anderson&Goolishian, 1988; Anderson&Goolishian1992; Anderson, Goolishian&Winderman, 1986; Anderson, Goolishian,Pulliam & Winderman, 1986; Cromby & Nightingale, 1999; Deissler, 1989; Freedman&Combs, 1996; Hoffman, 1981, 2002, 2007, 2008; Holzman, 1999; Katz&Shotter,2004; McCarthy & Byrne, 1988; McDaniel, 1995; McNamee & Gergen, 1992; Neimey-er, 1998; Penn & Frankfurt, 1994; Roth, 2007; Seikkula et al., 1995; Seikkula & Olson,2003; Shawver, 2005; Shotter, 1984, 1993, 2010; Stern, 2003; Strong&Pare, 2004;White & Epston, 1990). A continuacion discuto brevemente seis supuestos que en conj-untoofrecenunlenguajediferenteparapensarsobrelaspreguntaspersistentesyaproximarse a mi forma de trabajar.SUPUESTOS INTERCONECTADOS QUE ORIENTAN UNA PERSPECTIVALas Meta-Narrativas y el Conocimiento no son Fundamentales ni DefinitivosNacemos, vivimos y somos educados bajo narrativas globales de conocimiento, verd-ades universales y discursos dominantes, abarcadores, monopolicos, ensumayorparte invisibles, y que damos por sentado. La autoridad y las convenciones con las quefuncionan pueden inducirnos a pra cticas que no esta n en sincron a con las sociedadescontempora neas ypuedenser ajenas alas personas conquienes trabajamos. Delmismo modo, los frecuentemente ocultos mecanismos de coercion y las discrepanciasdepoderqueexistenennuestrolenguaje, nuestrasrelacionesysociedadespuedenprivilegiaryoprimir(Lyotard,1984).Reconocerlanaturalezadual sticayjera rqu-icadenuestrolenguajeynuestrossistemasdeconocimientoimplicaunllamadoaanalizar el significado literal de los textos filosoficos y literarios y de nuestras narrati-vas. Esto a su vez puede llevar a significados alternativos, e idealmente, a un mundoma s justo.El llamado es simplemente una propuesta de que cualquier conocimientocualqu-ierdiscursodebieraestarsujetoacuestionamientoodudaencuanto asuafirmac-iondeserverdadero.Esimportantetenerpresentequeestossupuestosnoconnotanun meta-conocimiento o una meta-narrativa ni demandan que abandonemos nuestrossaberes o discursos heredados (por ej., teor as psicologicas o criterios a priori).Generalizar los Discursos Dominantes, las Meta-Narrativas y las VerdadesUniversales Es Atractivo y PeligrosoLas advertencias con respecto a la tentacion y consecuencias potenciales de las nar-rativasglobalesnosincentivanaconsideraralagenteyloshechosdesuvidacomodesconocidos,excepcionalesyextraordinarios,yavincularnosconellosdeacuerdoaesto. De otro modo, continuamente navegamos segu n nuestros conocimientos previos;vemosloquenosresultafamiliareinevitablementeencontramosloquepensamosquesabemosyloqueestamosbuscando;llenamoslosvac osyprocedemosenbaseatodoloanterior.Deber amossercautelososconlaslimitacionesyriesgosdesuponerFam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/3123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748que los discursos dominantes, las meta-narrativas y verdades universales pueden o de-ber an generalizarse y aplicarse a traves de pueblos, culturas, situaciones o problemas.Talessupuestos(porej., guionesteoricos,esta ndaresdecomportamiento)puedenconducirnos inadvertidamente y en forma convincente a buscar similitudes entre indi-viduos, creando categor as, tiposyclasesartificiales (porej., personas,problemas osoluciones).Ellosinhibennuestraaperturaalasingularidadynovedaddecadaper-sonaogrupodepersonasysusituacion(es), yexisteel riesgodesuponerqueunasimilitudpercibidaesrealova lida,despersonalizandoalotro,perdiendodevistasucara cter especial, y limitando as nuestras posibilidades y las suyas.Conocimiento y Lenguaje Son Procesos Sociales Relacionales y GenerativosEl conocimiento y el lenguaje son procesos sociales, culturales, historicos y comuni-tarios contextualizados. Crear teoras, ideas, verdades, creencias, realidades oinstructivosesunprocesointerpretativointeractivodel discursosocial, queocurredentro de comunidades de conocimientos y se produce en el lenguaje; todos los involu-crados contribuyen a su desarrollo y sustentabilidad. A su vez, esta actividad relacion-al-dialogica elimina la dicotom a entre el que sabe y el que no sabe.El lenguaje, como el medio de conocimiento, es cualquier forma o medio que usamosparacomunicar,articularoexpresarnosconlosotrosyconnosotrosmismos,usandopalabras, gestos, ojos, manos, etc.2El lenguaje, al igual que el conocimiento, es activoy creativo en lugar de ser estatico y representacional. Las palabras no son espejos quereflejanunsignificadofijo; adquierensignificadoamedidaquelasusamosysegu ncomo lo hacemos. Esto incluye el contexto en que las usamos, nuestra intencion y comolaspronunciamos(por ej., nuestrotono, inflexiones, movimientoscorporales, etc.).Wittgenstein(1953), entreotros,sen alo queesimportante entenderel lenguajeylaspalabras como algo relacional, algo que nos hechiza, y entender tambien que los signifi-cados de las palabras se producen al usarlas. Bakhtin (1984) sugirio que el uso del leng-uaje es siempre individual y contextualizado y si bien una palabra es expresada por unindividuo, todas las palabras y sonidos son producto de la interaccion de los interlocut-ores () producto de la total y compleja situacion social en que han ocurrido (pa g. 30).Larelacion rec proca entrelenguaje ycambiofuesugerida porHeidegger(1962)yGadamer(1975), entreotros. El cambiootransformacionsegeneraenel lenguaje;es parte del proceso participativo de comprender, y esta lleno de incertidumbre y riesgo.Se Privilegia el Conocimiento LocalConocimientolocal eslanarrativasabidur a, expertise, competencias, verdades,valores, costumbres y lenguajecreada y usada dentro de una comunidad de personas(por ej., personas de una familia, sala de clases, sala de directorio, equipo de una fa b-ricaovecindario). Lossignificadosylascomprensionessingularesyconmaticesdelasexperienciaspersonalesdelosmiembrosdelacomunidadinfluyenenlacreacionde conocimiento pra ctico, relevante, hecho a medida y sustentable para sus miembros.Importa que el conocimiento local particular esta siempre asociado y se desarrolla enun contexto, y es influenciado por el telon de fondo de los discursos y narrativas domi-nantes en los cuales se inserta.2Yo no distingo entre los conceptos verbal y no verbal heredados en psicoterapia. Todas las formasconstituyen lenguaje.www.FamilyProcess.org4/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Dia logo, Conocimiento y Lenguaje son Intr nsecamente TransformadoresEl dia logo es una forma de interaccion comunicativa que tiene lugar entre personasen unintercambiodeafirmaciones(Bakhtin, 1984). Esuna forma dina micadehablaen la cual los participantes3se vinculan uno con el otro (en voz alta) y consigo mismos(en silencio) para articular, expresar y comunicarse.En el dia logo los participantes examinan en conjunto, se preguntan, se asombran yreflexionansobrelostemasquelosocupan. Atravesdeestosintercambiosdeidayvuelta los participantes tratan de entenderse mutuamente y de entender la singulari-daddel lenguaje del otro(a) y susignificado desde laperspectivadelotro,nodesdelapropia.Losparticipantesnosuponenquesabenloqueelotropretendenitratandellenar los vac os que hay en el significado. Ma s que una bu squeda de hechos o detalles,el dia logo busca orientacion. Es un proceso (inter)activo, receptivo, ma s que un proces-o pasivo de hacer conjeturas y entender al otro(a) y su mundo en base a una pre-comp-rensioncomo unateor apor ejemplo. Eneste proceso los entendimientos localesprovienen de dentro de la conversacion.Dia logo,conocimientoylenguajesonprocesossocialesinteractivosinconmensura-bles que evolucionan, lo que sugiere sunaturaleza mutuamente transformadora.Transformacionotransformarparecendescriptoresma sapropiadosquecambioocambiar, quereflejanundesdehacia. Transformacionotransformarmantienenelfocoenunprocesoencursodentrodeldialogo.Enlaactividaddialogicavivacadaparticipante es influenciado: no podemos permanecer esta ticos.Self es un Concepto RelacionalDialo gicoEstas perspectivas sobre dialogo, conocimiento y lenguaje ofrecen una alternativa ala nocion tradicional del self como un individuo autonomo, contenido y con l mites, quetiene un self nuclear: el yo esencial. Nuestras identidades y aquellas que atribuimosa losdema s sonrelacionalesy seconstruyenen el dia logo o la conversacion(Gergen,2009). Hablamos, pensamosyactuamoscomolamultiplicidaddevocesquehabitanencadapersona.Narrarcontinuamentedaunaformayluegootraalapersona.Loque la construccion dialogica del self permite no es la esencia de una persona sino quedesplegara unhorizonteemergente, cambianteyabiertodeposibilidadeshumanasque no es posible conocer inmediatamente, de antemano ni fuera del dia logo, sino queemergecomounapropiedaddel mismodia logoencurso(Sampson, 2008, pa g. 24).Podemos decir que el self es un constructo socio-cultural singular en los discursos ma sampliosylocalesenqueocurre: tal vezel self narrativomu ltipleseaunahistoriarizomatica4(Sermijn, Devlieger & Loots, 2008).En un planteamiento similar referido al aprendizaje y desarrollo en bebes y nin os,Vygotsky(1934/1962, 1986) yTrevarthen(2004), destacaronel contextolingu stico,socialehistoricodelpensamientoylacognicioncreativos,yplantearonquelanatu-ralezainterdependienteeintersubjetivadesus procesos ser asocial eindividual.Desafiandoteor asestablecidassobreelaprendizajeyeldesarrollo,propusieronquelosprocesossocialesdialecticosnoocurrendentrodelamentedeunindividuo, nisetransmitendequienensen aaquienaprende. Ocurrenencambiodentrodeuna3En un dia logo uno de los participantes puede ser un otro(a) o uno mismo(a).4Unrizomaesunared(network)abierta,descentralizadaydina micaquetienemu ltiplesv asdeentrada y se caracteriza por multiplicidades sin fin.Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/5123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748relacion social en la cual la persona que aprende juega un papel activo en el como y elque del aprendizaje, y quien ensen a tambien es alumno(a). Ninguno de ellos sugiereque la nocion tradicional de self es falsa, sino que proponen una perspectiva alternati-vaque permite ma s libertadyflexibilidadennuestros pensamientos, acciones ypotenciales futuros.En resumen, estos supuestos orientadores y los discursos de conocimiento asociadosnoaboganporelabandonodelastradicionesdel conocimiento, ni alegansermeta-narrativas ometa-perspectivas.Enlugardeeso,ofrecenunlenguajealternativoquebrinda una orientacion espec fica a la practica cl nica y a la forma en que educamos alos terapeutas, e incluso la forma en que nos acercamos a la vida misma. Abogan porel ha bito de la reflexion continua, la autocr tica y la apertura a la cr tica de los dema s.Esto requiere lo que Schon (1983, 1987) describe como ser un profesional reflexivo enaccion: alguien que hace pausas y formula preguntas para comprender sus fundamen-tos teoricos y para describir su practica tal como la lleva a cabo. La teor a y la pra ctica,por tanto, se influyen rec procamente y evolucionan en paralelo a medida que el profe-sional se vuelve ma s reflexivo y responsable, y les va dando a ambas un nuevo signifi-cado. Esto es esencial para una pra ctica etica.En forma gradual y sostenida estos supuestos interrelacionados han ido resultandoatractivosparalaterapiafamiliaryotrasdisciplinaspsicoterapeuticas; comoyasemenciono, han inspirado una nueva clase de terapias, y aun cuando se encuentran enlos ma rgenes, han tenido una influencia rizoma tica5(Deleuze & Guattari, 1987) en eldesarrollo de unacomunidadinternacional de profesionales, academicos yeduca-dores. Al relacionar la meta fora del rizoma con el desarrollo y evolucion de estas tera-pias,comoNorris(Bogue,1989)sugiere:quieneslasdesarrollanyquieneslashacenevolucionarnoimponenfronterasfijasysedentariasenunterritorio,sinoqueocu-pan un espacio en la medida de sus capacidades, y luego siguen adelante. () Gradu-almentesevuelvenmenosreconocibles, sevanexpandiendoenformadesordenada()[sustrabajosacumulativosesta n]porlogeneralmuchosan osma savanzadosdelas disciplinas academicas y las de ensen anza, que tienen sus propias y obvias razonespara mantener el statu quo (pag. ix). El efecto rizoma mantiene estos supuestos vivosy fluidosvivos en nuestra pra cticacomo respuesta que evoluciona frente a las dem-andasdenuestromundocambianteylaspersonasconlasquetrabajamos, yporlotanto, como un desaf o constante al statu quo.MEDIOS FERTILES PARA FINES CREATIVOS: LA FORMA DE SER DELTERAPEUTAEstossupuestosofrecenunlenguajediferenteparaconsideraryresponderalaspreguntaspersistentesmencionadasma sarriba. Ofrecenmediosfertilesparafinescreativos.Cabe destacar que los supuestos tienen un rol fundamental en la actitud con la cualun(a)terapeuta seaproxima a la terapia:la maneraen que pensamossobre nosotrosmismos(as), lagenteconlaquetrabajamosyel ambienteyprocesoenloscualeslosincorporamos.Sugierenma sunafilosof adelaterapiaqueunateor a(unmapa5RecientementelosterapeutasfamiliaresHoffman(2007) yKinman(2001, 2006) destacaronlameta fora del rizoma de Deleuze y Guattari (1987) para describir el crecimiento y transformacion deideas y pra cticas, su propagacion y expansion, las sorpresivas formas que toman y donde surgen.www.FamilyProcess.org6/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748explicativo que informa, predice y genera procedimientos estandarizados, pasosestructurados, categor as, etc.). Filosof apareceajustarsemejorporqueyoenfatizouna forma de ser con versus un sistema de hacer por, hacer para y hacer con respectoa. Si no se aplican procedimientos estandarizados, etc. hay similitud en terapia dialo-gicacolaborativa entre una situacion y otra, o entre una persona y la siguiente?Y sila hay cua l es?S , lasimilitudeslaposturafilosoficaqueadoptael terapeuta: laformadeser(Anderson, 1997, 2007)deunapersonaespec fica, incluyendonuestropensamiento,discurso, acciones, orientacion, conexion y respuesta al otro: es una forma de posicion-arse a uno mismo(a) con. Con es la palabra clave, porque sugiere un proceso de estarcon(withness)laotrapersona,orienta ndoseyre-orienta ndosehaciaella(Anderson,2007, 2009; Hoffman, 2007; Shotter, 2004, 2005, 2008, 2010). Shotter(1993)sen alaque unpensamientoy accion(dialogicos) deestarconsignifica serespontaneamentesensible a otra persona y a los eventos que se van presentando: conocer y actuar des-dedentro delmomento,enlugardelpensamientoyaccion(monologicos)acercade(aboutness) desdeafuera. Hoffman(2007) sugierequeunarelaciondeestarconesunarelacionqueestantocomunitariaycolectivacomo ntima.Porelcontrario,larespuesta externa o acercade no es ntima: nos alejamos de la persona para analizardesde un lugar discreto a cierta distanciaun esquema teoricoy luego regresamos aellaconunarespuestainfluidapordichoesquema. Estamaneradeserserefiereacomoeres,noalo quehaces.Setratadeestarenlaposicionapropiada,listo(a)paraactuar:sereno,calmadoypreparadopararesponderesponta neamentealasituacionpresente y cualquier cosa que ella demande (Anderson, 1997, 2007; Shotter, 2010). Lasituacionmismaindicacua l eslaposicionapropiada. Estaposiciondepreparacionpara responder no es algo que uno hace sino un estado, la condicion de lograr el equi-libriomedianteelmovimiento.Elterapeutaesta siendoenelmomentodelosfrag-mentosnarrativos, moviendosedentroyjuntoaellos(Goolishian&Anderson, s/f).Involucrarse dialogicamente en el momento presente contrasta con el no-involucrarsemonologico (Anderson, 1997, 2007; Anderson & Goolishian, 1988). Monologico se refi-ere al dominio de una voz u nica, o varias voces u nicas, hasta el punto de exclusion denosercapazdetomarencuentaaotras. Losparticipantessetransformanenunaespeciedemontan istassolitariosqueexistenunoalladodelotrosinpuertas,venta-nasnipuentesquelosconecten.Estarenelpresenteimplicaresponderesponta nea-mente en el momento, no una respuesta prefabricada o tecnica. Requiere unarespuestaautenticaqueseajustedemanerafinaalasituacionenesemomentoylugar(Stern,2003),alapersonaylarelacion.TantoShottercomoSternhablandelmomentopresenteylasoportunidadesquetraeyqueesta nausentescuandounosigue un rumbo predeterminado. Stern y otros sugieren que en terapia el cambio ocu-rreenelmomentopresenteoenloqueelllamamomentosahoraymomentosdeencuentro.Sin embargo, a pesar de la sensacion que tiene una persona del ahora,elmomentopresenteesunapuntuacionyunadescripciondeunmomentodentrodeunprocesoencurso.Cadapersonatienesupropiayu nicapuntuacionydescripcion.Enterapianadaaseguraqueclienteyterapeutaestarandeacuerdoenunmomentosignificativo que asocien con el cambio. Resulta interesante que los clientes a menudoreportanqueelcambioylosmomentosdedarsecuentaocurrenfueradelaoficinadel terapeuta, y los atribuyen a eventos o circunstancias de su vida cotidiana o a unaNow moments y moments of meeting respectivamente (N. de la T.).Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/7123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748maneradiferentedeentenderalgo, peronosoncapacesdeidentificarunacausa.Estassonlaspalabrasdeunamujerqueconoc enunaconsultaenrelacionconuntemafamiliardelargadata.Ellaesponta neamentememando une-maildeseguimi-entosobreloseventos queocurrierondespues dela sesion:Nose realmenteporquecambiomi actitud, pero me agrada este cambio. Estas son las palabras de una madreque observaba la sesion de terapia de su hija adulta: () lo impl cito se hizo expl cito,no durante la sesion de terapia sino despues () No sepor que, pero sent la necesidadde hablar con mi familia para que no se sintieran tan responsables.A pesar de que hay caracter sticas comunes e identificables, no hay una sola formadeserun(a)terapeutacolaborativoconversacional.Elestilodecadaterapeutaysuformadeexpresarestosrasgossera nu nicos, inventadosypersonalizadoscreativa-menteconcadacliente,suscircunstanciasydeseos.Silapracticanosebasaenunaformula, y no se puede replicar en distintas personas y problemas, entonces quehaceun terapeuta y como?RELACION DE COLABORACION Y CONVERSACION DIALOGICALas relaciones y las conversaciones son inseparables y se influyen mutuamente. Lamanera en que nos vinculamosla forma en que desarrollamos una relacion con otrapersonainfluyeeneltipoycalidaddelasconversacionesquepodemostenerunosconotros, ydel mismomodo, lasconversacionesqueempezamosatenerconotrosinfluira n en el tipo y la calidad de nuestras relaciones.Relacion colaborativa se refiere a como nos orientamos para ser, actuar y respon-der de manera que la otra persona comparta el v nculo y la accion conjunta (Shotter,1984) o lo que yo llamo indagacion mutua (Anderson, 1997, 2009; Anderson & Gehart,2007). Shottersugiereque todosvivimos en accion conjunta: encontra ndonose inter-actuandounosconotrosenformasmutuamentereceptivas.Comoseresrelacionalesque nos influimos unos a otros, nuestros s mismos no pueden estar separados de lossistemasderelacionesdeloscualesformamosparte.Auncuandosiemprehablamosun lenguaje ambiguo y diferente al de los dema s, como sugiere Bakhtin (1981), nues-tra habla y nuestro lenguaje siempre incluyen las intenciones y significados de la otrapersona: nuestra respuesta siempre es influida y es producto de la relacion y las inter-acciones con el otro(a) y con el contexto.SaintGeorgeyWulff(2011)sugierenqueLabellezadecolaboraresquenohayroles preestablecidos; hay una flexibilidad y fluidez que permiten que liderar y seguiraotrapersonaestenpermanentementeenmovimiento.Sinembargo,colaborarreq-uiere espacio para que cada persona esteincondicionalmente presente, y para que sucontribucionseaigualmenteapreciadayvalorada. Lasensaciondeserapreciadoyvalorado conduce a un sentido de pertenencia, que lleva a un sentido de participacion,que a su vez lleva a una sensacion de ser copropietarios y compartir responsabilidad.Todassecombinanparahacerquelaterapiayotraspra cticasconstituyanpracticasde ser-con desde adentro. El contenido, proceso y resultado de la terapia esta n mutua-mentedeterminadosporlosparticipantesysedesplieganamedidaqueestosinter-actu anentre s ; no esta ndeterminados por una estructura previa de progresionlineal. Una pra ctica de este tipo es por naturaleza colaborativa y generativa, y promu-eve resultados personalizados y sustentables (Anderson, 1997, 2007; Shotter, 1993).Conversaciondialogica involucraindagacionmutua: unaconexionvincular decompartir, explorar, entrecruzar y tejer ideas, pensamientos, opiniones y sentimientoswww.FamilyProcess.org8/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748a traves de los cuales emergen novedad y posibilidad. Responder, un rasgo crucial deldia logo, es un proceso interactivo de doble sentido. Siempre estamos respondiendo: noexistelaausenciaderespuesta.Elreceptorinterpretacadasonido,gestoosilencioyresponde a su vez. La manera en que nos respondemos unos a otros (incluyendo actit-ud, forma, momento y tono) es fundamental para el marco de referencia, el para metroy la oportunidad para que se desarrollen generatividad y posibilidad, e influye fuerte-mente en la calidad de estas.Losmiembrosdeunaconversacion generanconocimientoy otrostiposdenovedadmuchomascreativos,abundantesyadecuadosasusnecesidadesyalcontextolocal,de lo que cualquiera de esos miembros podr a haber logrado por s solo(a). El terapeu-tacrealascondicionesparaqueestacolaboraciontengaexito.Lapregunta:Comopuedenlosprofesionalespromoveryfacilitarlascondicionesyelespaciometaforicopara el dia logo, es decir, para la colaboracion conversacional?LA POSTURA FILOSOFICA: SENSIBILIDADES QUE ORIENTAN LA ACCIONLaposturafilosoficatienesieterasgos definidos einterrelacionados quesirvencomosensibilidades6queorientanlaaccionylaformadeserdelterapeuta:indagac-ionmutua,expertiserelacional,no-saber,serabierto,vivirconincertidumbre,trans-formacionmutuayorientacionhacialavida cotidianacomu n. Enconjunto ellasdescriben como piensa un terapeuta sobre la relacion y la conversacion con un clientey como cultiva un espacio metaforico para ellas.Indagacio n mutuaLa indagacion mutua involucra un proceso juntos-en-esto en el cual dos o ma s per-sonas juntan sus cabezas para abordar el motivo de la conversacion. A traves de estaactividadconjunta, clienteyterapeutadeterminanel procesodeindagacionydanformaal relatodelahistoria, el re-relatoyel nuevorelato. Desdeel interiordelarelacion y conversacion presente y particular, ambos van creando, a medida que cadamomento se despliega, el sendero que recorrera n y la forma de recorrerlo. Para prepa-rar la escena de la indagacion mutua un(a) terapeuta debiera ser acogedor y estar abi-erto a aprender.El terapeuta es un anfitrion y un invitado amableLaindagacionmutuasuponehospitalidado, comosugiereDerrida(Bennington,2003), hospitalidadincondicional. Lahospitalidadinvolucrasutilezasymaticesdesaludos y encuentros que dan forma al tono y la cualidad de la relacion y la conversac-ion, y por consiguiente, a su potencial (Anderson, 1997, 2007). El terapeuta essimulta neamente anfitrion e invitado temporal en la vida del cliente. Cuandoensen ole pido a mis alumnos que piensen como les gusta que los reciban cuando son invitadosyquedescribanlascualidadesdeunbuenanfitrion. Que haceelanfitrionqueloshacesentirbienvenidosono,comodosonoyespecialesono?Que cualidadsent anqueten anelencuentroyelsaludo(Anderson,2007)?Lapostura,actitud,acciones,6Shotter hablade recomendaciones (advisories) o sensibilidades (sensitivities) que orientanlaaccion. Esta idea se relaciona con la nocion de estar-con y se refiere a como podemos orientarnos conlos dema s y conlo que nos rodea, lo que podemos hacer ennuestra participacionmomento-a-momento.Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/9123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748respuestas y tono del anfitrion(a) deben comunicar al invitado(a) su importancia espe-cialcomoserhumanou nicoqueesreconocidoyapreciado, ycuyashistoriasvalelapena contar y escuchar. Del mismo modo, le pido a los estudiantes que piensen sobreserunbueninvitado:Que haceuninvitadoquelohacebienvenidoyqueloinvitennuevamente?Estassonsensibilidadesqueellosnecesitanadoptarparaserbuenosanfitriones y buenos invitados en la vida de un cliente.La meta fora anfitrioninvitado enfatiza la idea de que uncliente es como unextranjero que llega a una tierra desconocida, y la importancia de ser cortes, sensibleasuinquietudytenercuidadodenoimportunarle. Dichoenterminossimples, setrata de ser bien educado y crear una relacion de cierto compan erismo.Lo que empieza como curiosidad en una direccion se transforma en curiosidad enambas direccionesCon mis estudiantes uso la meta fora de la pelota que contiene la historia para con-versar sobre la invitacion a la indagacion mutua (Anderson, 2007, 2009).7Cuando uncliente empieza a hablar es como si presentara un regalo intangible, una pelota con lahistoriadelosfragmentosnarrativosentrelazadosdesuvidaylascircunstanciasactualesporlascualesesta consultando.Elregalo,unapelotaformadapormilpa gi-nasajadas conuna historiadevida,esunainvitacion aun terapeutaparaentrarensu vida en sus terminos por un momento. Hay muchas v as de entrada pero yo prestocuidadosa atencion a las que los clientes me presentan y quiero ser coherente.Respondo (Anderson, 2007):Cuando me acercan la pelota, y mientras sus manos todav a la sostienen, pongo del-icadamente las m as sobre la pelota, pero no la retiro de sus manos. Empiezo a partici-par conellos enel procesoderelatar lahistoriamientras voylentamente[yconcuidado] mirando y escuchando el fragmento que me estan mostrando. Trato de conoc-erycomprendersuhistoriaatravesdelasrespuestasquelesdoy:tengocuriosidad,hago preguntas, comentarios y gestos. En mi experiencia he observado que esta posic-ion de aprendizaje del terapeuta involucra esponta neamente a los clientes como com-pan erosdeaprendizaje; escomosilacuriosidaddelterapeutafueracontagiosa. Enotraspalabras,loquecomienzacomounaprendizajeenunasoladireccionsetrans-forma en un proceso de dos v as, un ir y venir de aprendizaje mutuo a medida que cli-ente y terapeuta exploran juntos lo conocido y desarrollan juntos lo nuevo, pasando aunaindagacionmutuadeexaminar, cuestionar, preguntarseyreflexionar juntos.(pa g. 47)Responder es una forma de participar en la conversacion, no de dirigirlaOfrezcomisrespuestascomounaformadeparticiparenlaconversacion. Nolaspropongoparaguiar el dia logo. Unterapeutanopuededirigir laconversacionenforma unilateral. La respuesta de cada uno de los participantes influye en su formac-ion y direccion. Sea un comentario, una pregunta, un gesto de asentimiento o un silen-cio, mis respuestas se sustentan desde dentro de la conversacion y se relacionan con loqueelclientehadicho.Nolastraigodesdefueradelaconversacion,nosebasanenque lo que yo pienso que un cliente deber a relatar o como debiera hacerlo, ni en algu-naverdadpercibidasobreel oella. Siempreestoyaprendiendoma sacercadelos7En http://vimeo.com/10815790 puede verse una discusin sobre la metfora de la pelota con la his-toria como parte de una indagacin mutua o compartida.www.FamilyProcess.org10/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748fragmentosde suhistoria, chequeando sientiendolo que ellos esperan que entienda,incorporandosucuriosidadyanimandoeliryvenirenlaindagacionmutuadeldia -logo. A traves de este proceso dialogico un cliente empieza a desarrollar para s mismo(a) ylaspersonasyeventosdesuvidanuevascomprensionesysignificadosdeloconocido, que pueden tomar infinitas formas.Enconversacionesentrevariosparticipantes,cadamiembrotraesupropiapelotaconlahistoria. Eneserelatocolectivonoesinfrecuentequelosmiembrostengandiferentes versiones de la historia, o incluso versiones que entran en conflicto o compi-tenentres .Nobuscoelconsenso,porquehedescubiertoquelasdiferenciassonim-portantes y que de esas diferencias emergen posibilidades a medida que nosinvolucramos unos con otros. Independientemente del nu mero de personas, el procesoemerge como una conexion y una actividad juntos-en-esto en la cual la gente empiezaa hablar naturalmente con los dema s y no unos a otros.Hablar, escuchar y or son igualmente importantes para el dia logoCuandohayvariosparticipantesenunasesiontiendoahablarconunapersonaalavezmientraslosdema sescuchan. Meinvolucrointensamenteencadahistoriaytransmitoconlaspalabrasyaccioneslaimportanciadelaversiondecadapersona.Mis respuestas preguntas, comentarios, etc. se basan en lo que cada uno(a) ha di-cho, no en lo que yo pienso que deber an decir. Mantengo la coherencia y sigo un ritmocon su historia y la forma en que la cuentan, y no quiero que mis respuestas inadver-tidamente conduzcan el contenido o la forma de la conversacion. Mientras uno habla,los dema s siguen en mi vision periferica.Cuandouna persona tiene el espacio para expresarse plenamente sin interrupciony los dema s tienen el mismo espacio para escuchar, los clientes sienten a los dema s yloqueseesta diciendoyoyendodemaneradiferente.Delmismomodo,cuandounapersonapuede escuchar plenamente sinlanecesidadde preparar surespuestaoresponder en forma prematura (por ej., interrumpirpara corregir o terminar la frasede otra persona) tienen la oportunidad de o r y comprender lo que ya conocen de man-erasdiferentes. Amenudohagopausasymedirijohaciaotrapersona, ansiosadeescuchar su version de la historia, y curiosa en relacion con sus pensamientos internosmientras la otra persona y yo habla bamos. Poner los pensamientos internos mudos enpalabras habladas les va dando ma s forma, a medida que son expresados en voz alta:un proceso generativo de crear lo no-dicho-todav a y las semillas de la novedad. Porejemplo, hablecon una mujer joven que estaba tratando de tomar una dura decision yhab a invitado a su hermana a la sesion. En determinado momento hice una pausa yme volv hacia la hermana y le preguntequehab a estado pensando mientras nosotrasdos habla bamos. Su respuesta fue: Al escuchar a mi hermana, por primera vez se mehizomuyclaroqueellaestababuscandoapoyodelacomunidad. Yosiemprepensequeestababuscandoapoyodelafamilia,peroyaloten a.Lamujerjovennohab adichonadaquenohubieradichoantes,perolahermanaloescucho demaneradifer-ente.Miformadeescucharyrespondernotieneelpropositodemodelarcomopodr anhablar e interactuar los miembros de la familia entre ellos dentro o fuera de la terapia;el sentido es ma s bien ayudarme a o r su historia y entender quees lo importante paraellos. Yo distingo entre escuchar y o r. Escuchar atenta y cuidadosamente no garanti-za que voy a o r (comprender) lo que la otra persona quiere que yo oiga. Para escuchary o r se requiere hablar: son todos procesos activos.Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/11123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Expertise RelacionalElexpertiserelacionalserefiereacrearconocimientolocalenconjunto.Clienteyterapeutatraenunexpertiseparticularal encuentro: losclientessonexpertosens mismosysusvidas;losterapeutassonexpertosenprocesoyespaciopararelacionescolaborativas y conversaciones dialogicas. Enconjunto desarrollanunexpertise oconocimientoqueesunaformadesabercompartidointersubjetivamentedesdeden-tro de una situacion, grupo, institucion social o sociedad, y que se construye en formaconjunta y esponta nea (Shotter, 2008, pa gs. 1617).Elfoco, sinembargo, esta enelexpertisedelcliente, destacandolariquezadesusaber-hacerensuvida.Enestal nea,unclientetambienayudaaorganizarsutera-pia,teniendoposibilidaddeopinarendecisionescomoquiendebieraestarhablandocon quien, cua ndo, donde y acerca de que. Si un terapeuta tiene una opinion, por ejem-plo, sobrelapertenenciaalaterapia, laexpresar a, dar asusrazonesyalentar aladiscusion. Sinembargo, almismotiempo, respetar aunapreferenciaclaradeuncliente.Un(a) terapeuta no niega su expertise, no pretende que carece de el ni le resta valor.Desdeunaperspectivacolaborativa,laimportanciaesta puestaenuntipodiferentedeexpertisedel terapeuta: unsaber-como promoverymantenerunespacioyunproceso donde se deuna relacion colaborativa y una conversacion dialogica. No supon-goquese ma squeunaparejaconrespectoacomoenfrentarlatraicionoelperdon.Podemoshablardeuntemademuchasmanerasyyopuedoplantearmisideasperoquierosercuidadosaenrelacionamiintencion,eltimingylaformadehacerlo.Porejemplo, cuando tengo una oportunidad para hablar, puedo decir algo as como: Mien-trasustedeshablabanestabaacorda ndomedeunart culodeinvestigacionquele hace poco sobre la traicion y el perdon en las parejas. Las parejas ten an un tema unpoco similar pero no exactamente el mismo que ustedes esta nenfrentando. Lesinteresar a saberlo quedec a elart culo?Prestomuchaatenciona surepuestaynole asigno ningu n valor ni interpreto interes o desinteres. Si ellos muestran desinteres,entonceslodejoir.Tengocuidadodenovalorarme,darmeprioridadniadmirarmeam misma como si supiera ma s que el cliente.No-SaberNo-saber es un concepto que remite a la orientacion de un terapeuta hacia el conoc-imiento, y en especial hacia tres cosas: (1) la forma en que conceptualiza la creacion deconocimiento, (2) la intencion con la que usa su conocimiento, y (3) la forma, actitud yoportunidad en que lo introduce. Este concepto enfatiza el saber con o conocimientorelacional: laconstruccionparticulardeconocimientocreadoenformaconjuntaenlos intercambios momento-a-momento de la terapia. Un terapeuta expresa con humil-dad lo que el o ella piensa que podr a saber y no cree tener acceso a informacion privi-legiada; nunca puede llegar a comprender totalmente a una persona y siemprenecesitasaberma ssobreloquesehaexpresadoyloquenosehaexpresadoau n.Saber-con es crucial para el proceso dialogico.Unterapeutanopretendequenosabeniocultaningu ntipodeconocimiento.Losterapeutas traen todo su conocimiento con ellos a la sala de terapia, y este es siempreunrecursoparalaconversacion.Introducirloesunmedioparaparticiparenellaof-reciendo algo para la reflexion y el dia logo, plantea ndolo como otra manera de pensaryhablar sobreel temaencuestion. Es importanteponer enfasis enlaintencion,www.FamilyProcess.org12/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748actitud, manera y oportunidad en las cuales el terapeuta lo introduce. La intencion noser a promoverlo ni persistir si la respuesta del cliente indica que no hay concordanciaoquenotieneinteres. Laactitudylaformadebencomunicarestaesunaposibili-dad, y su introduccion debe tener alguna congruencia con la conversacion en curso.Ser AbiertoAl entrevistar clientes a lo largo de varios an os con respecto a sus experiencias conterapeutas, algunossepreguntabansobrelospensamientosquesusterapeutasnoexpresaban, que pensabarealmenteelterapeutasobreellos, que estabadetra sdelas preguntas de un terapeuta.Por supuesto las y los terapeutas tienen pensamientos privados: profesionales, per-sonales, teoricos o basados en su experiencia (por ej., diagnosticos, juicios o hipotesis).Estos pensamientos influyen en la forma en que un terapeuta escucha, oye y formulasusrespuestas.Desdeunaposturacolaboradora,unterapeutaessinceroygenerosoconsuspensamientos,haciendolosevidentesomostra ndoseabierto(Anderson,1997,2007). Ser abierto tiene dos ventajas: una, es una accion respetuosa, cortes y generati-va; ydos, puedeprevenirqueel dia logointernodel terapeutasedeslicehaciaunmonologo.Aqu no se trata de auto-exposicion: se trata de las conversaciones internas que losterapeutas tienen consigo mismos sobre un cliente y la terapia. Ser abierto(a) es ofre-cerposibilidadesenrelacion acosasqueconversar ymodosdehablar sobreellas. Laintencionesparticipardeunamaneranosesgadaynomaniobrarlaconversacionpromoviendoososteniendounaidea,opinionol neadeindagacionconlacualelcli-entenoresuena.Ma simportantetodav a,unclientetienelaoportunidadderespon-der aunpensamiento interno yunconocimiento del terapeuta, lo que abre laposibilidad de respuestas que pueden tomar muchas formas: mostrar interes, estar deacuerdo, preguntar o no tomar en cuenta.Laarticulaciondelospensamientosesta alterada: ponerenpalabrasundia logointerno o pensamientos personales organiza, re-forma y crea algo distinto al pensami-ento mismo. La presencia de un cliente y el contexto tambien influyen en la articulac-ion, afectando las palabras que un terapeuta elige y la manera en que las presenta.Unaconversacioninternanoreveladaynosintonicacorreelriesgodefavoreceryperpetuarunacomprensiondelterapeutaquenocoincideconladelcliente,yqueeldia logo interno del terapeuta se reduzca a un monologo. Ser abierto puede minimizarel riesgo de que el discurso (dia logo) interno del terapeuta se quiebre, y la posibilidaddeunmonologoterapeutacliente:quecadaunoentonesumonologosino r alotroyla conversacion dialogica se pueda venir abajo (Anderson, 1997, pa gs. 124125). Unterapeutadebedarsecuentacuandosedeslizahaciaelmonologo,tomarlocomounaoportunidad y estar preparado para hacer lo que sea necesario para que la conversac-ion sea ma s dialogica.Vivir con IncertidumbreLasrelacionesyconversacionesterapeuticasalasquemerefieronosegu anpormapasestructuradosconpreguntaspreformadasoestrategiasquedeterminancomodebiera verse o desarrollarse la conversacion. Esto incluye sobre quese habla, como sehabladeelloyelritmodelaconversacion.Sinunmapaestablecidoeinstruccionesqueloacompan en, siemprehayunaincertidumbreconrespectoahaciadondeseFam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/13123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748dirigen y como llegara n all . Por supuesto los clientes a menudo vienen con un probl-ema predefinido y una solucion deseada, como tambien con expectativas acerca del te-rapeutaylaterapia. Sinembargo, estasconfrecuenciacambianalolargodelasconversaciones del proceso terapeutico.Como colaboradores en la conversacion, naturalmente el cliente y el terapeuta defi-nen juntos su camino y su meta. Ninguno puede saber el rumbo que tomarauna histo-ria,comosedesarrollara yque novedadvaaemerger.Larutamismasedesvaalolargo del camino a medida que durante el proceso aparecen las sorpresas de los inter-minables virajes del dia logo. Lo que se crea es distinto y mayor de lo que podr a habercreado cada uno(a) de ellos sin el otro(a).Desdeestaperspectivalasconversacionesterapeuticassonmasparecidasacon-versacionescotidianasesponta neas,ynaturalmentenosiguenunasecuenciaprede-terminada. Igual que en la conversacion cotidiana, las conversaciones terapeuticas nosiempre son fluidas y predecibles: pueden deambular, hacer pausas, balbucear,estancarse y pueden conllevar falta de armon a, desacuerdo y tension.La incertidumbre es inherente a este tipo de situacion esponta nea y no planificada.La habilidad de un(a) terapeuta de confiar en la incertidumbre es importante e involu-cra correr un riesgo y estar abierto a lo imprevisto. Esto requiere una actitud de estarpreparado(a) (Schotter,2010): adoptar la posicion que permitereaccionara cualqu-ierrespuestaquevienedelotroocualquiercosaquelaocasiondemande(Anderson,1997,2007).Unaactituddeestarpreparado serefierea algodistintodeplanificar.Un terapeuta no puede planificar de antemano pero puede tener una forma de pensarque le permita responder espontaneamente y de acuerdo a la situacion.Transformacio n MutuaLaterapiaesunprocesodetransformacionmutuaparatodoslosmiembros.Cadapersona estabajo la influencia del otro(s); de ah que cada uno esteen peligro de camb-iar. El proceso no es una actividad desigual, unilateral conducida por el terapeuta, niel terapeuta es meramente pasivo y receptivo. Un terapeuta estaactivamente involuc-radoconelclienteenunprocesointeractivocomplejoderespuestacontinua,ytam-bienconsupropiodia logoyexperienciainterna. Comocompan erosdeconversacioncontinuamentecoordinamosnuestrasaccionesamedidaquerespondemos, yporlotanto nos afectamos unos a otros.Orientacio n Hacia la Vida Cotidiana Comu nAn os de pra ctica, ensen anza y consultor a en diversos contextos, culturas y pa ses,me han hecho sentir que la terapia, como cualquier faceta de la vida, es simplementeun tipo de situacion social que ocurre en un ambiente particular con una agenda espe-c fica. Puede parecerse a la manera en que interactuamos y hablamos en la vida coti-diana: la conversacion interactiva que ocurre en forma natural () mediante la cuallagentevivesusvidasyconducesusasuntoscotidianos(Edwards,2005,pa g.257).En terapia, como Wittgenstein sugiere refiriendose a la vida cotidiana, la gente buscaformas de avanzar y continuar con su vida.Meresultau tiltenerunavisionpositivadequienesmeconsultan,independiente-mentedesushistoriasycircunstancias,ycreerquelagenteesnaturalmenteresil-iente y desea relaciones y calidad de vida sanas. No encuentro u til pensar en terminosde problemas importantes versus problemas poco importantes, sino como desaf os quewww.FamilyProcess.org14/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748son parte de la vida. De manera similar, me resulta u til no estar limitada por discur-sos depatolog aydisfuncioncomolos diagnosticos por ejemplo, queal igual quecualquierdiscursosobredeficit tienenel potencial delimitarnuestroposibleexito(Gergen, Hoffman &Anderson, 1996). Por ejemplo, la identidad asociada a undiagnostico puede encerrar a una persona en dicha identidad y entorpecer su sentidode agenciamiento personal. Busco crear comprensiones ma s particulares con los clien-tes,que seanmenos restrictivas, que tengan el potencial depromover agenciamientoy la promesa de identidades posibles y futuros diferentes.En Conclusio nRecurro a las palabras de Shotter (2010) con respecto a la naturaleza especial de losseres vivos (las personas):Algo muy especial ocurre cuando dos o ma s seres vivos se encuentran y comienzana responderse mutuamente (lo que sucede es ma s que el mero hecho de que tengan unimpacto uno sobre el otro) () se crea () algo cualitativamente nuevo, formas de vidabastante originales y definidas () que son mas que simples formas estructuradas dedesarrollo dina mico, promediadas o mezcladas pero no integradas (pags. 23).Los supuestos orientadores discutidos aqu invitan a una forma de ser/estar con losdema s: unaposturafilosofica. Enestaformadeestar-con, el terapeutaes unserhumano que se encuentra con otro, y es capaz de establecer una relacion mas recepti-va con el o ella. La relacion terapeutica se vuelve menos jera rquica, el proceso se hacema s de a dos y el resultado es ma s personalizado.A traves de relaciones y conversaciones futuras, estos supuestos y las pra cticas quesederivandeelloscambiara nyevolucionara namedidaqueseguimostratandodecomprender la compleja naturaleza dialogica del vivir, la terapia y la transformacion,eintentamosdesarrollarunapra cticama sefectiva.EnpalabrasdeHoffman(2007):Estemovimientonuestronosedirigehaciaunpuntodellegada. Essolounfolkquilt, y su u nico proposito es abrigarnos durante la noche (pa g. 78).REFERENCIASAndersen, T. (1987). Thereflectingteam: Dialogueandmeta-dialogueinclinical work. (Elequiporeflexivo: Dia logoymeta-dia logoenel trabajocl nico). FamilyProcess, 26(4), 415428.Andersen,T.(1991).Thereflectingteam:Dialoguesanddialoguesaboutdialogues.NewYork,NY: W.W. Norton & Company. En espan ol: El equipo reflexivo. Dia logos y Dia logos sobre losdia logos. Editorial Gedisa, Barcelona. (1994).Anderson, H. (1997). Conversation, language and possibilities: A postmodern approach to ther-apy. NewYork, NY: BasicBooks. Enespan ol: Conversacion, lenguajeyposibilidades: unenfoque posmoderno de la terapia. Editorial Amorrortu. (1999).Anderson, H. (2007). The heart and spirit of collaborative therapy: A way of being. (El corazon yel esp ritu de la terapia colaborativa: Una forma de ser) En H. Anderson & D. Gehart (Eds.),Collaborative therapy: Relationships andconversations that make a difference (TerapiaColaborativa: Relacionesy conversacionesque hacen una diferencia) (pp. 4359). New York,NY: Taylor & Francis Group.Edredon acolchado tradicional. (N. de la T.)Traducidopor Psic. SoledadSa nchezD., InstitutoChilenodeTerapiaFamiliar, SantiagodeChile.Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/15123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Anderson,H.(2009).Collaborativepractice:Relationshipsandconversationsthatmakeadif-ference. (Pra cticacolaborativa: Relacionesyconversacionesquehacenunadiferencia) EnJ. Bray & M. Stanton (Eds.), The Wiley handbookof family psychology (El manual Wiley depsicologa familiar)v (pp. 300313). Malden, MA: Blackwell Publishing Ltd.Anderson,H.,&Gehart,D.(Eds.).(2007).Collaborativetherapy:Relationshipsandconversa-tionsthatmakeadifference. (Terapiacolaborativa: Relacionesyconversacionesquehacenuna diferencia) New York, NY: Taylor & Francis Group.Anderson, H., & Goolishian, H. (1988). Human systems as linguistic systems: Preliminary andevolvingideasabout theimplicationsforclinical theory. FamilyProcess, 27(4), 371393.Sobreel mismotema: Anderson, H. &Goolishian, H. (1988). Lossistemashumanoscomosistemaslingu sticos: Implicacionesparalateor acl nicaylaterapiafamiliar. RevistadePsicoterapia. 2, 4172 (1991).Anderson, H., &Goolishian, H. (1992). The client is the expert: Anot-knowing approachtotherapy. EnS. McNamee&K.J. Gergen(Eds.), Therapyassocial construction(pp. 2539). London: Sage. En espan ol: El experto es el cliente: la ignorancia como enfoqueterapeutico. En: McName, S. y Gergen, K. Laterapia como construccionsocial. Barce-lona: Paidos. (1996).Anderson, H., Goolishian, H., Pulliam, G., &Winderman, L. (1986a). TheGalvestonFamilyInstitute:Apersonalandhistoricalperspective.(ElInstitutoGalvestondelaFamilia:Unaperspectiva personal e historica) En D. Efron (Ed.), Journeys: Expansions of the strategic-sys-temictherapies(Viajes: Expansionesdelasterapiassistemicas-estrategicas) (pp. 97124).New York, NY: Brunner/Mazel.Anderson, H., Goolishian, H., & Winderman, L. (1986b). Problem determined systems: Towardstransformationinfamilytherapy. (Sistemasdeterminadosporproblemas: Hacialatrans-formacion en terapia familiar) Journal of Strategic and Systemic Therapies, 5, 113.Bakhtin,M.(1981).Thedialogicimagination:FouressaysbyM.M.Bakhtin(Laimaginaciondialogica:CuatroensayosdeM.M.Bakhtin)(M.Holquist,Ed.,andC.Emerson&M.Hol-quist, Trans.). Austin, TX: University of Texas.Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoyevskys poetics (Problemas de las poetica de Dostoyevsky)(C. Emersonand M. Holquist, Eds., andV. McGee, Trans.).Austin, TX:Universityof TexasPress.Bakhtin, M. (1986). Speech, genre andother late essays (Discurso, genero y otros ensayostardos) (W. McGee, Trans.). Austin, TX: University of Texas Press.Bateson,G.(1972).Stepstoanecologyofthemind:Arevolutionaryapproachtomansunder-standing of himself. New York, NY: Ballantine Books. En espan ol: Pasos hacia una ecolog ade la Mente. Editorial Carlos Lohle-Planeta, Buenos Aires. (1993).Bateson, G. (1979). Mind and nature: A necessary unity. New York, NY: E. P. Dutton. En espa-n ol: Esp ritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. (1979).Bennington,G.(2003).Politicsandfriendship:AdiscussionwithJacquesDerrida.(Pol ticayamistad: UnadiscusionconJacques Derrida) Consultado el 24de Noviembre, 2007, enhttp://www.hydra.umn.edu:80/derrida/pol+fr.htmlBerger, P.L., & Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: A treatise in the sociol-ogyof knowledge. NewYork, NY: Doubleday/AnchorBooks. Enespan ol: LaConstruccionSocial de la Realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. (1968).Bogue,R.(1989).DeleuzeandGuattari: Criticsofthetwentiethcentury.(DeleuzeyGuattari:Criticos del siglo veinte) New York: Routledge.Cromby, J., & Nightingale, D.J. (Eds.). (1999). Reconstructing social construcionism.(Reconstruyendo el construccionismosocial) En: Social constructionist psychology: A criticalanalysisoftheoryandpractice(Psicolog aconstruccionistasocial: Unana lisiscr ticodelateor a y la pra ctica) (pp. 207224). Buckingham: Open University Press.Deissler, K.G. (1989). Co-Menting: Towarda systemicpoietology? Continuing the conversation.A newsletter of ideas in cybernetics. (Co-mentario: Hacia una poietolog a sistemica?www.FamilyProcess.org16/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Continuaciondelaconversacion. Unbolet ndeideasencibernetica)Hortideas, KY: Gregand Pat Williams.Deleuze, D., & Guattari, F. (1987). A thousand plateaus: Capitalism and schizophrenia. Minne-apolis, MN: University of Minnesota Press. En espan ol: Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizo-frenia. Valencia, Editorial Pre-Textos. (2002).Derrida, J. (1978). Writing and difference (A. Bass, Trans.). Chicago, IL: University of ChicagoPress. En espan ol: La Escritura y la Diferencia. Editorial Anthropos. Barcelona. (1989).Edwards,D.(2005).Discursivepsychology.(Psicolog a discursiva)EnK.L.Fitch&R.E.Sand-ers(Eds.), Handbookoflanguageandsocialinteraction(Manualdelenguajeeinteraccionsocial) (pp. 257273). Mahwah, NJ: Erlbaum.Foucault, M.(1972).Thearcheologyofknowledge(A.M.SheridenSmith,Trans.). NewYork,NY: Pantheon Books. En espan ol: La Arqueolog a del Saber. Mexico: Siglo Veintiuno. (1970).Freedman, J., & Combs, G. (1996). Narrative therapy: The social construction of preferred reali-ties (Terapianarrativa: Laconstruccionsocial derealidades preferidas). NewYork, NY:W. W. Norton & Co.Gadamer,H.-G.(1975).Truthandmethod(G.Burden&J.Cumming,Trans.).NewYork,NY:Seabury Press. En espan ol: Verdad y Metodo. Ediciones S gueme: Salamanca. (1991).Garfinkle,H.(1967).Studiesinethnomethodology.NewYork,NY:Prentice-Hall.Enespan ol:Estudios en etnometodolog a. Barcelona, Editorial Anthropos. (2006).Gergen, K.J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. (El movimien-to construccionista social en la psicolog a moderna) American Psychologist, 40, 255275.Gergen, K.J. (1999). Aninvitationto social construction(Unainvitacionalaconstruccionsocial) (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd.Gergen, K.J. (2009). Relational being: Beyond self and community. (Self relacional: Ma s alladelself y la comunidad) New York, NY: Oxford University Press.Gergen, K.J., Hoffman, L., & Anderson, H. (1996). Is diagnosis a disaster? A constructionist tri-alogue. (Es el diagnostico un desastre? Un tria logo construccionista) En F.W. Kaslow (Ed.),Handbook of relational diagnosis and dysfunctional family patterns (Manual de diagnosticorelacional y patrones familiares disfuncionales) (pp. 102118). Oxford, England: John Wiley& Sons.Goolishian,H.,&Anderson,H.(n.d.).BitsandpiecesApaperormoreinroughnotes:Somethoughts on the way. Unpublished manuscript, (Pedazos y piezas. Un art culo o ma s en notaspreliminares: Algunas ideas por el camino) Galveston, TX.Habermas, J. (1973). Theory and psychology. Boston, MA: Beacon. En espan ol: Teor a y praxis.Editorial Atalaya, Madrid. (1999).Hacking, I. (1999). The social construction of what? Cambridge, MA: Harvard University Press.En espan ol: La construccion social de que?. Ediciones Paidos Iberica, (2001).Heidegger,M.(1962).Beingandtime(J.Macquarrie&C.Robinson,Trans.). NewYork,NY:Harper & Row. En espan ol: Ser y tiempo. Editorial Trotta, Madrid. (2003).Hoffman, L. (1981). Foundations of family therapy: A conceptual framework for systems change.New York, NY: Basic Books. En espan ol: Fundamentos de la terapia familiar. Un marco con-ceptual para el cambio de sistemas. (1987) Mexico D.F. Fondo de Cultura Economica.Hoffman, L. (2002). Therapy: Anintimatehistory(Terapia: Unahistoria ntima). NewYork,NY: Norton.Hoffman, L. (2007). The art of withness: A new bright edge. (El arte de ser testigo: Una nuevaorillareluciente)EnH.Anderson&D.Gehart(Eds.),Collaborativetherapy:Relationshipsand conversations that make a difference (Terapia colaborativa: Relaciones y conversacionesque hacen una diferencia) (pp. 6379). New York, NY: Routledge/Taylor & Francis Group.Hoffman, L. (2008, June). Interlopersandupstarts: Familytherapyintherhizomecentury.(Terapiafamiliarenel siglorizoma) EnH. Anderson(Chair), Pre-International SummerInstitute.Mexico:SymposiumconductedatthemeetingoftheInternationalSummerInsti-tute, Playa del Carmen.Fam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/17123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Holzman, L. (1999). Performingpsychology: Apostmoderncultureofthemind. (Unaculturapost-moderna de la mente). New York, NY: Routledge.Katz, A.M., & Shotter, J. (1996). Hearing the patients voice: Toward a social poetic in diagnos-tic interviews. (O r la vez del paciente: hacia una poetica social en las entrevistas diagnosti-cas) Social Science and Medicine, 46, 919931.Katz,A.M.,&Shotter,J.(2004).Acknowledgingtheothernessoftheother:Poeticknowinginpractice and the fallacy of misplaced systematicity. (Reconocer la otredad del otro: Conocimi-ento poetico en pra ctica y la falacia de la sistematicidad mal ubicada) En T. Strong & D. Pare(Eds.), Furthering talk: Advances in the discursive therapies (Ampliando el discurso: Avancesen las terapias discursivas) (pp. 3351). NewYork, NY: Kluwer Academic/PlenumPublishers.Kinman, C. (2001).A languageof gifts.(Un lenguajede regalos) Abbotsford,BC: C. Kinman &Associates.Kinman, C. (2006). Confluences: Politicsof thegift inaninstitutional world. (Confluencias:Pol ticas del regalo en un mundo institucional) Abbotsford, BC: C. Kinman & Associates.Lyotard, J.-F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge. Minneapolis, MN: Uni-versityofMinnesotaPressEnespan ol:Lacondicionpostmoderna.Madrid,EdicionesCa te-dra. (1987).Maturana, H.R. (1978). Biology of language: The epistemology of reality. (Biolog a del lenguaje:Laepistemolog adelarealidad)EnG.A.A. Miller&E. Lenneberg(Eds.), Psychologyandbiology of language and thought: Essays in honor of Eric Lenneberg (Psicologa y biologa dellenguajeyelpensamiento:EnsayosenhonoraEricLenneberg)(pp.2763).NewYork,NY:Academic Press.McCarthy, I.C., & Byrne, N.O. (1988). Mis-taken love: Conversations on the problem of incest inanIrishcontext.(Amormalentendido:Conversacionessobreelproblemadelincestoenuncontexto irlandes) Family Process, 27(2), 181199.McDaniel, S.H. (1995). Collaboration between psychologists and family physicians: Implement-ingthebiopsychosocial model. (Colaboracionentrepsicologosymedicosfamiliares: Imple-mentaciondelmodelobiopsicosocial)ProfessionalPsychology:ResearchandPractice,26(2),117122 doi:10.1037/0735-7028.26.2.117.McNamee,S.,&Gergen,K.(Eds.).(1992).Therapyassocialconstruction.ThousandOaks,CA:SagePublications, Inc. Enespan ol: Laterapiacomoconstruccionsocial. Barcelona, Paidos,(1996).Merleau-Ponty,M.(1962).Phenomenologyofperception(C.Smith,Trans.).London,England:Routledge, KeganPaul. Enespan ol: Fenomenolog adelapercepcion. PrimeraParte: Elcuerpo, Barcelona. Planeta Agostini.Neimeyer, R.A. (1998). Cognitivetherapyandthenarrativetrend: Abridgetoofar?(Terapiacognitivaycorrientenarrativa:Unpuentedemasiadolejos?)JournalofCognitivePsycho-therapy, 12(1), 5765.Penn,P.,&Frankfurt,M.(1994).Creatingaparticipanttext:Writing,multiplevoices,narra-tivemultiplicity. (Creaciondeuntextoparticipante: Escritura, mu ltiplesvoces,multiplici-dad narrativa) Family Process, 33, 217232.Ricouer, p. (1988). Time and narrative (K. Blamey & D. Pellauer, Trans.). Chicago, IL: Univer-sity of Chicago Press. En espan ol: Tiempo y narracion, Vol. 1. Configuracion del tiempo en elrelato historico. Cristiandad, Madrid. 1987. El Vol. 1 en ingles es de 1984.Ricouer, P. (1991). Narrative identity. (Identidad narrativa) Philosophy Today, 35, 7381.Rorty, R. (1979). Philosophyandthemirrorofnature. (Filosofayelespejodelanaturaleza)Princeton, NJ: Princeton University Press.Roth, S. (2007). Fromthetheorytothepracticeof inquiringcollaboratively. (Delateor aalapra cticadeindagarenformacolaborativa)EnH. Anderson&D. Gehart(Eds.), Collab-orativetherapy: Relationshipsandconversationsthatmakeadifference(Terapiacolabora-tiva: Relaciones y conversaciones que hacen una diferencia) (pp. 335350). NewYork:Routledge.www.FamilyProcess.org18/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748Saint George,S., & Wulff,D.(2011).What iscollaborating?(Quees colaborar?)InternationalJournal of Collaborative Practices, 2.Sampson, E.E. (2008). Celebratingthe other: Adialogic account of humannature. ChagrinFalls,OH:TaosInstitutePublications.Sobreelmismotema:Sampson,E.E.Celebrandoalotro: unainterpretaciondialogicadelanaturalezahumana. En: T. Cordero, I. DoblesyR. Perez, Dominacion Social y subjetividad. Contribuciones de la psicolog a social. San Jose:Editorial de la Universidad de Costa Rica. (1996). El original en ingles es de 1993.Schon, D. (1983). Thereflectivepractitioner: HowprofessionalsthinkinAmerica. NewYork,NY: Basic Books. En espan ol: El profesional reflexivo: Como piensan los profesionales cuandoactu an. Barcelona: Paidos. (1998).Schon, D. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco: Jossey-Bass. En espan ol:La formacionde profesionales reflexivos Hacia unnuevo disen o de la ensen anza y elaprendizaje en las profesiones. Editorial Paidos, Barcelona. (1992).Seikkula, J., Aaltonen, J., Alakare, B., Haarakangas, K., Keranen, J., &Sultela, M. (1995).Treatingpsychosisbymeansofopendialogue.(Tratamientodelapsicosismedianteeldia -logo abierto) En S. Friedman (Ed.), The reflective process in action: Collaborative practice infamily therapy (El proceso reflexivo en accion: Pra ctica colaborativa en terapia familiar) (pp.6280). New York: Guilford.Seikkula, J., & Olson, M. (2003). The open dialogue approach to acute psychosis. (El enfoque deldia logo abierto para la psicosis aguda) Family Process, 42, 403418.Sermijn, J., Devlieger, P., & Loots, G. (2008). The narrative construction of the self: Selfhood asarhizomatic story. (Laconstruccionnarrativadel self: Yoidadcomohistoriarizoma tica)Qualitative Inquiry, 14(4), 632650.Shawver, L. (2005). Nostalgic postmodernism. (Postmodernismo nosta lgico) Oakland, CA: Para-logic Press.Shotter, J. (1984). Social accountability and selfhood. (Responsabilidad social y Yoidad) Oxford:Blackwell.Shotter,J.(1993).Conversationalrealities:Constructinglifethroughlanguage.London:Sage.En espan ol: Realidades conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (2001).Shotter, J. (2004). Ontheedgeof social constructionism: Withness-thinkingversusabout-ness-thinking. (Enlafronteradel construccionismosocial: Pensarconypensarsobre)London: KCC Foundation.Shotter,J.(2005).Wittgensteininpractice:Hisphilosophyofbeginnings,andbeginnings,andbeginnings.(Wittgensteinenlapra ctica:Sufilosof adeloscomienzosyloscomienzosyloscomienzos) London, England: KCC Foundation.Shotter, J. (2008). Embodiment, abduction, and difficulties of orientation: On coming to feel athome in theworld. (Encarnacion, abduccion y dificultades de orientacion: Llegara sentirseen casa en el mundo) History & Philosophy of Psychology, 10(2), 2738.Shotter, J. (2010). Social construction on the edge: Witness-thinking & embodiment. (Construc-cion social en la frontera: Pensamiento con y encarnacion) Chagrin Falls, OH: Taos InstitutePublications.Shotter,J.(2011,April).Therapeuticrealitiesandthedialogical:Body,feeling,languageandworld.(Realidadesterapeuticasylodialogico:Cuerpo,sentimiento,lenguajeymundo)Ple-nary paperpresentedat the19th World FamilyTherapyCongress, FamilyTherapy: Peace,Justice, and Healing, Amsterdam, The Netherlands.Stern, D. (2003). The present moment: Unpredictable encounters. (El momento presente: Encu-entros impredecibles) Psychotherapy Networker (November/December, 2003), 5557.Strong, T., &Pare, D. (Eds.). (2004). Furtheringtalk: Advancesinthediscursivetherapies.(AmpliarlosDiscursos: Avancesenlasterapiasdiscursivas) NewYork, NY: KluwerAca-demic/Plenium Publishers.Trevarthen,C.(2004).Learningaboutourselves,fromchildren:Whyagrowinghumanbrainneedsinterestingcompanions. (Aprendersobrenosotrosmismosdelosnin os: Porque unFam. Proc., Vol. 51, March, 2012ANDERSON/19123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748cerebrohumanoendesarrollonecesitacompan erosinteresantes)EnResearchandClinicalCentre for Child Development, Annual report 2002 (Vol. 26, pp. 944). Sapporo, Japan: Grad-uate School of Education, Hokkaido University.Vygotsky,L.S.(1962).Thoughtandlanguage(E.Hanfmann&G.Vakar,Trans.).Cambridge:MITPress. (Original workpublished1934) Enespan ol: PensamientoyLenguaje. BuenosAires, La Pleyade. (1988).Vygotsky, L.S. (1986). Thought & language (Pensamiento y Lenguaje, revisado) (newly revisedby Alex Kozulin, Trans.). Cambridge: MIT Press.White,M.,&Epston,D.(1990).Narrativemeanstotherapeuticends.NewYork,NY:Norton.Enespan ol: Mediosnarrativosparafinesterapeuticos. BuenosAires, Argentina: Paidos.(1990).Wittgenstein,L.(1953).Philosophicalinvestigations[PhilosophischeUntersuchungen](G.E.MAnscombe, Trans.). Oxford: Blackwell. Enespan ol: Investigacionesfilosoficas. [Philosophi-sche Untersuchungen]. Ediciones Altaya, Espan a. (1999)www.FamilyProcess.org20/FAMILY PROCESS123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748