RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

3
1 RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Las variables cognitivas según Guasch (1991.1994) son: Autocontrol, Estilo cognitivo, Locus de control, Percepción de futuro, Toma de perspectiva social o empatía, y Resolución de problemas interpersonales. Cada una de las cuales será descrita más adelante. Las funciones del lenguaje son: Expresiva: Uso de lenguaje por el emisor para la expresión de sentimientos y actitudes ante lo que se comunica. Apelativa: El emisor pretende influir en el receptor. Representativa: El lenguaje se utiliza para facilitar información. Fáctica: Utilización del lenguaje para mantener la comunicación. Metalingüística: Empleo del lenguaje para hablar del lenguaje. Poética: Utilización de las cualidades poéticas del lenguaje. Las variables cognitivas del lenguaje intervienen en la forma de funcionamiento de la persona dentro del contexto social, por lo tanto en su relación con los demás. Esta relación con los demás se realiza mediante actos comunicativos, que a su vez se producen a través del uso del lenguaje, utilizando este de formas determinadas para fines determinados, es decir según sus funciones. Por otro lado sabemos que las variables cognitivas no intervienen en la captación de la información, ni en la elaboración de ésta y su codificación, ni tampoco en la planificación de la respuesta, ni elección de la misma, sino que intervienen en la “cadena cognitiva”, en el proceso entre estas dos últimas: en el paso entre planificación y elección de la respuesta, que son las que conducen a la acción. Con esto podemos decir que un determinado valor o característica de la variable cognitiva determinará la planificación y la elección de respuestas en la acción comunicativa, usando de una forma u otra el lenguaje, cumpliendo cada función de una manera determinada. Veamos a continuación una por una las variables cognitivas y como caracterizarán a cada función del lenguaje.

Transcript of RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Page 1: RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONESDEL LENGUAJE

Las variables cognitivas según Guasch (1991.1994) son:

• Autocontrol,• Estilo cognitivo,• Locus de control,• Percepción de futuro,• Toma de perspectiva social o empatía,• y Resolución de problemas interpersonales.

Cada una de las cuales será descrita más adelante.

Las funciones del lenguaje son:

• Expresiva: Uso de lenguaje por el emisor para la expresión desentimientos y actitudes ante lo que se comunica.

• Apelativa: El emisor pretende influir en el receptor.• Representativa: El lenguaje se utiliza para facilitar información.• Fáctica: Utilización del lenguaje para mantener la comunicación.• Metalingüística: Empleo del lenguaje para hablar del lenguaje.• Poética: Utilización de las cualidades poéticas del lenguaje.

Las variables cognitivas del lenguaje intervienen en la forma de funcionamientode la persona dentro del contexto social, por lo tanto en su relación con los demás. Estarelación con los demás se realiza mediante actos comunicativos, que a su vez seproducen a través del uso del lenguaje, utilizando este de formas determinadas parafines determinados, es decir según sus funciones.

Por otro lado sabemos que las variables cognitivas no intervienen en la captaciónde la información, ni en la elaboración de ésta y su codificación, ni tampoco en laplanificación de la respuesta, ni elección de la misma, sino que intervienen en la“cadena cognitiva”, en el proceso entre estas dos últimas: en el paso entre planificacióny elección de la respuesta, que son las que conducen a la acción.

Con esto podemos decir que un determinado valor o característica de la variablecognitiva determinará la planificación y la elección de respuestas en la accióncomunicativa, usando de una forma u otra el lenguaje, cumpliendo cada función de unamanera determinada.

Veamos a continuación una por una las variables cognitivas y comocaracterizarán a cada función del lenguaje.

Page 2: RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

2

EL AUTOCONTROL determinará la utilización de la reflexión y el análisis antesde elegir la respuesta variando desde las más impulsivas a las más reflexivas, de estemodo las funciones del lenguaje pueden variar respectivamente, de esta manera:

• F. Expresiva: De la más sentimental y emocional a la más racional.• F. Apelativa: . De la más imperativa a la más argumentada• F. Representativa: De la más estereotipada a la más detallada.• F. Fáctica: De la más monótona a la más variable y motivadora.• F. Metalingüística: Del uso más irreflexivo del lenguaje al más reflexionado.• F. Poética: Del más descuidado al más seleccionado.

EL ESTILO COGNITIVO indica la tendencia del pensamiento concreto alpensamiento abstracto. La rigidez o flexibilidad al conceptuar nuevas situaciones es unindicador del desarrollo o no del pensamiento abstracto. Así las funciones del lenguajese caracterizarán, según prevalezca el pensamiento concreto o el abstracto, por:

• F. Expresiva: Uso de similares modos de expresión para diferentes situaciones ovariedad de los mismos adaptados a cada situación

• F. Apelativa: Idéntico uso a la anterior pero referido al receptor en lugar de a lasituación.

• F. Representativa: Utilización de frases hechas, expresiones escuchadas, etc., ouso del lenguaje creativo.

• F. Fáctica: no percibir la necesidad de esta función o sí darse cuenta de en quémomento es necesaria.

• F. Metalingüística: Uso limitado del lenguaje o uso variado preciso.• F. Poética: Dificultad de aplicar a esta función o creatividad en el uso del

lenguaje.

EL LOCUS DE CONTROL hace referencia a como la persona considera quepuede controlar los acontecimientos de su vida. Varía entre el locus de control interno,que considera que lo que acontece esta determinado por uno mismo, y el externo, quetienden a localizar las causas en factores ajunos a uno mismo.

No parece que esta variable tenga influencia en el uso de las funciones dellenguaje, excepto en la función representativa en la que podemos encontrar dificultadesen proporcionar información de uno mismo, en personas con locus de control externo, ytendencia a hablar de sí mismos en las que lo tienen interno.

LA PERCEPCIÓN DE FUTURO, es la variable que hace valorar o no lasconsecuencias futuras de la propia conducta. De esta manera, la diferencia entre nopercibir estas consecuencias o sí hacerlo puede tener reflejo en el uso de las funcionesdel lenguaje, de la siguiente manera:

• F. Expresiva: Desinhibición y sinceridad absoluta o control en la expresiónde sentimientos y opiniones.

Page 3: RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

3

• F. Apelativa: Apelaciones reiteradas y no adaptadas al lugar y el momento omáxima diplomacia en su uso.

• F. Representativa: Locuacidad y profusión en la información o control ymesura adaptada a la situación.

• F. Fáctica: No percepción de la necesidad de su uso o utilización motivadorao desmotivadora según interés propio.

• F. Metalingüística: No tiene porque existir influencia de esta variable.• F. Poética : no adaptada al contexto o búsqueda de contextos adecuados para

su uso.

LA TOMA DE PERSPECTIVA SOCIAL O EMPATÍA, determina el desarrollode la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender ideas y valores de otraspersonas.

Esta variable influirá de la misma manera en el uso de todas las funciones dellenguaje: en caso de tener capacidad de empatía se adaptará el uso de cada función alcontexto interpersonal en el que se produzca el acto comunicativo, en caso contrario lasfunciones se utilizarán de forma inadaptada a los interlocutores.

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERPERSONALES es la quedetermina la capacidad para encontrar respuestas a las diferentes situaciones de relacióny comunicación con el entorno social y humano, por lo que todas las variablesanteriores convergerán en esta.

Será pues la conjunción de las características en el uso de las funciones del lenguajeenumeradas anteriormente lo que finalmente determinará el proceso de toma dedecisiones en la utilización del lenguaje en los actos cotidianos de comunicación.