RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS

3
1 RELACIÓN ENRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define comunicación como: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse. / Trato, correspondencia entre dos o más personas. / Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.” Partiendo de estas definciones podemos sacar como primera conclusión la gran importancia que la comunicación tiene en la vida del Ser Humano, el cual se interrelaciona con los demás a través de actos comunicativos, verbales y/o no verbales, por lo que podríamos decir que no existe relación social sin comunicación, que es lo que hace de el/ella un ser social. Podemos ver también que para que exista comunicación es necesario que existan un emisor y un receptor , cuyas actitudes, aptitudes y sentimientos intervendrán de manera fundamental en el acto comunicativo. Es necesario, además, un código común compartido entre ambos, en el cual se emita y se descifre el mensaje cuya transmisión es la base de la comunicación, la cual se realiza a través de un canal, que en la comulación verbal puede ser oral o escrito. Al margen de las definiciones de la Real Academia, sabemos que el acto comunicativo se caracteriza también por otros elementos, los cuales, junto con los anteriores hacen de cada uno de ellos algo único y diferente a los demás. Éstos son el contexto en el que se produce, es decir, el conjunto de circunstancias que rodean a la emisión, transmisión y recepción de los mensajes, entre estas son de especial interés los ruidos, que son todo aquello que rodea el acto comunicativo entorpeciéndolo u obstaculizándolo. Por último hay que hacer mención al referente, que es aquello a lo que alude el mensaje. Las características de cada uno de estos elementos en cada acto comunicativo determinarán la eficacia del mismo, lo cual para el proceso de enseñanza-aprendizaje es de suma importancia, ya que éste es un acto comunicativo que tiene unos objetivos determinados que cumplir, y en el cual se producen innumerables interrelaciones entre personas. Por ello podemos entenderlo no como un único acto comunicativo, sino como la conjunción de numerosos procesos de comunicación. He utilizado la palabra “proceso” porque las interrelaciones en este caso se desarrollan a lo largo del tiempo y no podríamos entender un acto comunicativo sin conocer todos los que han existido anteriormente e influyen en este. La Dinámica de grupos podemos entenderla en dos sentidos: 1) Como el estudio y/o análisis de la “vida” grupal, es decir de las características de las interrelaciones en el interior del grupo y las de este con su entorno, ya sea éste un grupo formal o informal. 2) Como el conjunto de acciones, estrategias y métodos que un/a educador/a puede llevar a cabo, tanto para mejorar esa “vida” grupal como para facilitar los aprendizajes grupales y de cada uno de los individuos que a él pertenecen.

Transcript of RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS

Page 1: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS

1

RELACIÓN ENRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN YLA DINÁMICA DE GRUPOS.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define comunicacióncomo:

“Acción y efecto de comunicar o comunicarse. / Trato, correspondencia entre dos omás personas. / Transmisión de señales mediante un código común al emisor y alreceptor.”

Partiendo de estas definciones podemos sacar como primera conclusión la granimportancia que la comunicación tiene en la vida del Ser Humano, el cual se interrelacionacon los demás a través de actos comunicativos, verbales y/o no verbales, por lo quepodríamos decir que no existe relación social sin comunicación, que es lo que hace deel/ella un ser social.

Podemos ver también que para que exista comunicación es necesario que existanun emisor y un receptor, cuyas actitudes, aptitudes y sentimientos intervendrán de manerafundamental en el acto comunicativo. Es necesario, además, un código común compartidoentre ambos, en el cual se emita y se descifre el mensaje cuya transmisión es la base de lacomunicación, la cual se realiza a través de un canal, que en la comulación verbal puedeser oral o escrito.

Al margen de las definiciones de la Real Academia, sabemos que el actocomunicativo se caracteriza también por otros elementos, los cuales, junto con losanteriores hacen de cada uno de ellos algo único y diferente a los demás. Éstos son elcontexto en el que se produce, es decir, el conjunto de circunstancias que rodean a laemisión, transmisión y recepción de los mensajes, entre estas son de especial interés losruidos, que son todo aquello que rodea el acto comunicativo entorpeciéndolo uobstaculizándolo. Por último hay que hacer mención al referente, que es aquello a lo quealude el mensaje.

Las características de cada uno de estos elementos en cada acto comunicativodeterminarán la eficacia del mismo, lo cual para el proceso de enseñanza-aprendizaje es desuma importancia, ya que éste es un acto comunicativo que tiene unos objetivosdeterminados que cumplir, y en el cual se producen innumerables interrelaciones entrepersonas. Por ello podemos entenderlo no como un único acto comunicativo, sino como laconjunción de numerosos procesos de comunicación. He utilizado la palabra “proceso”porque las interrelaciones en este caso se desarrollan a lo largo del tiempo y no podríamosentender un acto comunicativo sin conocer todos los que han existido anteriormente einfluyen en este.

La Dinámica de grupos podemos entenderla en dos sentidos:1) Como el estudio y/o análisis de la “vida” grupal, es decir de las características

de las interrelaciones en el interior del grupo y las de este con su entorno, yasea éste un grupo formal o informal.

2) Como el conjunto de acciones, estrategias y métodos que un/a educador/apuede llevar a cabo, tanto para mejorar esa “vida” grupal como para facilitarlos aprendizajes grupales y de cada uno de los individuos que a él pertenecen.

Page 2: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS

2

En ambos casos el conocimiento de las características de la comunicación resultafundamental para el conocimiento de las interrelaciones que se producen en el grupo y portanto del grupo en sí mismo. Además para trabajar con un grupo es básico conocer yaplicar las técnicas que facilitan la comunicación entre el/la educador/a y los miembros delgrupo, así como la de los participantes entre si.

Según Ezequiel Ander-Egg, “La vida del grupo es imposible sin la comunicación,es más, sin la comunicación ni siquiera puede surgir el grupo... se podría comparar alsistema nervioso del organismo”. (Técnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas-Buenos Aires, 1986.

He de mencionar aquí que el libro citado, junto con el de S. José Fritzen 70Ejercicios Básicos de Dinámica de Grupo, Ed. Sal Térrae- Santander, 1988, me han sidode gran utilidad para el desarrollo de este tema y de ellos he sacado algunas ideas paraplantear lo que sigue.

El/la educador/a al plantearse el trabajo con grupos en general y las dinámicas degrupo en particular, ha de prestar una especial atención a las características de lacomunicación que se produce en él. Algunas de ellas se analizarán a continuación,partiendo de los aspectos que intervienen en las interrelaciones de la vida grupal eintentando ejmplificarlo con algunas dinámicas clásicas docentes, discentes y docente-discentes.

La atmósfera grupal. Algunos autores denominan así al ambiente en el que seencuentra el grupo, tanto físico, como psicológico y emocional. Este será el contexto, ogran parte de él, en el que se producen las comunicaciones. Sea cual sea la dinámica allevar a cabo, será imprescindible conocer la atmósfera grupal, tanto para realizarlacorrectamente como para introducir los cambios necesarios (en la dinámica o en laatmósfera), o si fuera el caso no realizarla. Ander-Egg, en la obra citada, señala tresfactores que “ayudan o no, a crear una atmósfera grupal a fin de realizar un trabajoefectivo y gratificante”:

• “El ambiente físico”, desde la temperatura e iluminación, hasta el tamaño del local y lacolocación de las sillas en él. Por ejemplo, la colocación de las sillas será distinta si seorganiza un panel de expertos, todas mirando a los intervinientes los cuales debenmirar a todo el grupo, que en un debate público, todos los intervinientes viéndose entreellos y el grupo a su alrededor o a uno de sus lados.

• “El sentimiento de igualdad y reducción a la intimidación”. Si los miembros del grupotienen la sensación de participar en igualdad de condiciones y sin elementos que losintimiden o cohíban, el trabajo que se realice será más productivo y enriquecedor.

Por ejemplo, si al trabajar con un grupo hemos creado un clima distendido, a todos/asles llamamos por su nombre y a todos/as les atendemos por igual, al plantear un debateen grupo sobre algún tema, todos/as tendrán la confianza de hablar, si tienen algo queaportar no dudarán sobre si serán o no escuchadas o apreciadas sus aportaciones.

• “La forma de iniciar la reunión”. Es el momento en que comienza a crearsela atmósfera grupal. Si su inicio depende del educador se ha de tener en cuenta eltiempo que habla, el tono, el modo, etc., para crear el ambiente que desea.

Page 3: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS

3

La participación. Para Fritzen “La participación verbal es el índice deimplicación en el grupo” (Del libro antes citado). Es necesario conocer quién participamás y quién menos, porqué es así, quién y cómo monopoliza las intervenciones, quiénhabla en pequeños grupos y no en grandes, etc.. Es decir, estamos hablando de conocer aemisores y receptores en el proceso de comunicación, lo cual será ineludible al organizardinámicas de grupo.

Por ejemplo, al formar pequeños grupos de trabajo ¿Dejamos que sean espontáneoso bien forzamos su composición?. En concreto en el Philips 66 esto será muy importante siqueremos que todos/as intervengan, ya que el tiempo está muy limitado.

Las habilidades comunicativas del educador/a. Dentro del grupo el educador/aes un emisor privilegiado y los mensajes que emite y recibe tienen gran influencia.Conocer y ejecutar correctamente los principios de una buena comunicación ayudará a quela dinámica de grupos tenga buenos resultados.

Expresarse de forma comprensible, ser claro, emitir mensajes coherentes, serconcreto en las ideas y claro en la expresión, así como tener capacidad de escucha activa yrespetar posiciones y puntos de vista son, entre otras, actitudes y aptitudes que, además defacilitar la comunicación entre el/ella y el grupo, ayudan a generar un clima grupalpropicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además el educador/a ha de trabajarpara que todos los miembros del grupo vayan adquiriendo estas habilidades para un mejorfuncionamiento del mismo.

Las normas, impuestas o consensuadas, implícitas o explicitas, inherentes a unaactividad o generales de la convivencia, el educador/a debe conocerlas, respetarlas, ayudara su generación y a su cumplimiento. Todo grupo y toda actividad tienen unas normas yreglas más o menos flexibles y no respetarlas conlleva “ruido” en la comunicación.

Es evidente que si en un coloquio mientras uno habla otros están cuchicheando, lacomunicación se ve interferida, pero igualmente hay normas que el grupo puede tenercomo pueden ser: temas que no se tratan en público, espacios que se respetan, descansosque se realizan, etc., que si el/la educador/a intenta romperlas por no considerarlasadecuadas, en lugar de motivar a su modificación progresiva, lo que conseguirá es generarruido en la comunicación intergrupal.

Se han tratado en esta exposición los aspectos que se han considerado mássignificativos, pero en un desarrollo más amplio del tema se podrían tratar aspectos comoson:

- Los roles en el grupo y cómo estos determinan formas de comunicación enalgunas dinámicas.

- O los canales de comunicación, sobre todo con la introducción de nuevastecnologías, internet o teléfonos móviles. Por ejemplo en Extremadura se estáplanteando la realización de cursos de monitores de Tiempo Libre por Internetpara dar acceso a los habitantes de pequeños municipios, ¿Cómo determinaráesto la comunicación entre el grupo de alumnos/as?, ¿Se podrán realizardinámicas de grupo por Internet?, ¿Cómo?