Relacion dek SPV y la teoria de los juegos

download Relacion dek SPV y la teoria de los juegos

of 2

description

Exponga las propuestas para el funcionamiento y la estabilidad del SPV, caracterizado como un sistema democrático, populista y de conciliación entre las elites, contenidas en los siguientes documentos: El Pacto de Punto Fijo, la Constitución de 1961 y el advenimiento obrero-patronal.

Transcript of Relacion dek SPV y la teoria de los juegos

1) Exponga las propuestas para el funcionamiento y la estabilidad del SPV, caracterizado como un sistema democrtico, populista y de conciliacin entre las elites, contenidas en los siguientes documentos: El Pacto de Punto Fijo, la Constitucin de 1961 y el advenimiento obrero-patronal.El sistema poltico, dentro de su caracterstica de entropa negativa, necesita que este pueda sobrevivir para que la sociedad global funcione con normalidad y se evite un enfrentamiento antagnico entre las nuevas elites que provoque otra instabilidad dentro del sistema poltico que debido a la interrelacin sistmica altere las otras esferas y produzca una crisis que hiciese que el carcter homeosttico provocase la vuelta de la elite militar al poder.El propsito de esta idea de amplitud y entendimiento se puso en manifiesto con la constitucin de la junta patritica en 1958, cabe destacar que si bien el SPV buscaba una base ancha con un intento de formalizacin de las reglas de juego dentro del mismo (producto del consenso) no quera decir que el pacto de elites crease una igualdad de poder entre los mismos (juego de relaciones mixtas cooperacin-conflicto).El primero de estos pactos fue el Advenimiento Obrero-Patronal convenido en momentos de alta conflictividad social y se buscaba (desde una ptica realista) comprometer a las elites dentro del sistema econmico a colaborar con el mantenimiento de la estabilidad del sistema poltico a travs de un freno a las aspiraciones salariales de los obreros, debido a que la elite del movimiento sindical la CTV preservaba nexos solidos con los partidos (firmado por todas las tendencias partidistas incluyendo al PCV) , pudindose hablar como dentro de la masa la elite econmica ex un eje dominante CTV-ESTADO-AD reflejndose con nitidez en la influencia de este sistema al SPV: los conflictos salariales aumentan cuando AD se encuentra en la oposicin. Sin importar este punto es menester observar la preponderancia de estos actores dentro de la estructura y mantenimiento del sistema democrtico; ya que la conjuncin del impulso estatal, la iniciativa privada y el laborar de los hombres daran solidez al proyecto democrtico creando un ensamble y una tregua, debido a la participacin del sector privado en el SPV canalizado a travs de su elite FEDECAMARAS, siendo generalmente el Ministro de Hacienda, presidente del BCV y de la CVF de este sector. En resumen las reglas del juego en el sistema econmico establecan conseguir formulas conciliatorias para resolver los conflictos entre ambos sectores respetando los contratos colectivos y la ley del trabajo vigente. A pesar de ello es el Pacto de Puntofijo el documento clave del SPV y del pacto de elites, el cual reconoce: 1) la existencia de diversos partidos, sus respectivas elites y las ambiciones de llegar al poder podan ser canalizadas (proceso homeosttico) para mantener la supervivencia del sistema, implicando la prohibicin del uso de ciertos medios, 2) la existencia de intereses comunes que se expresaran en un programa mnimo comn de gobierno que no exclua la posibilidad de que cada partido defendiese puntos que no estuviesen en el mismo, 3) los votos en los comicios a pesar de ser para cada partido sern considerados como votos unitarios a favor del Estado Constitucional y de Derecho, 4) Evitar una oposicin sistemtica que altere la retroalimentacin entre los sistemas y cambien la relacin de cooperacin, por lo cual sin importar el ganador de los comicios ningn partido debe tener mayora en el gabinete y 5) si un partido pasa a mantener relaciones de tipo agonal en el interior del sistema, no ser reconocido como enemigo, pero deber atenerse a las reglas de juego. De acuerdo a lo visto el Pacto es un intento de formalizar lo ms posible las reglas del juego y la creacin de un sistema de partidos que como representantes de la cultura poltica se basasen en relaciones mixtas y que defendiesen al sistema de los enemigos existenciales que colocasen en peligro la supervivencia del mismo. Para garantizar el mantenimiento de la estabilidad la conciliacin de elites se excluye esta vez al PCV, ya que en palabras de Betancourt su filosofa no se adaptaba al sistema democrtico venezolano, observndose en este punto la influencia extrasocietal del sistema internacional bipolar. El fruto final de este pacto de elites fue la constitucin de 1961, a pesar de ser excluido del Puntofijo el PCV participo en el congreso de 1959 observando entonces como el SPV optaba por un modelo conciliatorio entre las diversas elites polticas, procurando acabar con los dos problemas histricos que provocaban la inestabilidad del sistema: las insurrecciones blicas y las asonadas militares, se le dio al pueblo su rol soberano instaurando un modelo democrtico donde se incentivase la cultura poltica (sistema cultural) y esta afectase al SPV, adems de busco la institucionalizacin de la FAN (como expresaba el programa mnimo comn) y su definicin como un cuerpo apoltico no deliberante, consolidndose el pacto entre elites (elite militar y elite poltica) con la relativa autonoma de este sector siendo el Ministro de la Defensa y el Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa siempre militares; el presupuesto del Ministerio y de las Fuerzas Armadas, recibe apenas superficial escrutinio por parte del Congreso; la situacin socioeconmica del personal es atendida con especial cuidado por parte del sistema. Se puede comprender entonces que el SPV es el fruto de un pacto entre elites (econmica, militar y poltica) de tipo cualitativo que viene de arriba, vindose entonces como el SP afecta al sistema cultural, al colocar en manos de este ltimo un consenso de masas para la eleccin de la elite poltica y la renovacin de la misma. Este pacto no es un pacto ente iguales, es un pacto donde cada fuerza posee un peso especfico. Los actores claves son los partidos (elite poltica), los militares (elite militar) , FEDECAMARAS y CTV (elite econmica), variando el peso de cada uno en los diferentes periodos ms siempre los partidos seguirn poseyendo el mayor peso dentro del SPV vinculando a cada una de los sistemas sociales.