RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA...

59
Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. DISEÑO DE PROTOCOLO ERGONÓMICO. AUTOR: Elías Alfonso Islam Villegas TUTOR: Dra. Glenda Vaca Coronel Guayaquil, julio del 2014

Transcript of RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA...

Page 1: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

I

Caratula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA

CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. DISEÑO DE

PROTOCOLO ERGONÓMICO”.

AUTOR:

Elías Alfonso Islam Villegas

TUTOR: Dra. Glenda Vaca Coronel

Guayaquil, julio del 2014

Page 2: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de investigación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como

requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de

Odontólogo El trabajo de titulación se refiere a: “Relación de las técnicas

ergonómicas con la práctica clínica de la Facultad de Odontología.

Diseño de protocolo ergonómico” Presentado por: Elías Alfonso Islam Villegas C.I. 0927239376

Tutores:

____________________________ ___________________________

Dra. Glenda Vaca Coronel Dra. Elisa Llanos R. MS.c.

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO

__________________________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés MS.c

DECANO (e)

Guayaquil, julio 2014

Page 3: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

III

AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del autor:

Elías Alfonso Islam Villegas

0927239376

Page 4: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque sin él hubiera sido imposible culminar esta

etapa, ya que ha sido y es el principal motor de mi vida en el que he

encontrado las fuerzas para seguir adelante.

Gracias a mi familia, ya que sin ellos hubiera sido más difícil alcanzar este

objetivo, gracias a mis padres Ciria Villegas y Omar Islam que me

inculcaron el estudio desde siempre y a mis hermanos Viviana, Elizabeth,

Omar, Raquel, Lady, Kenia, que en cada uno de ellos encontré en su

momento el apoyo que necesite para superar cada reto que se me puso

en frente.

Gracias a mis amigos y compañeros con los que compartí todos estos

años y con quienes conocí el valor de la amistad, así mismo agradezco a

mis maestros ya que gracias a su dedicación y paciencia forjaron en mi

persona el futuro profesional.

Gracias a mis tutores Dra. Glena Vaca Coronel Tutora Académica, Dra.

Elisa Llanos Rodríguez M.Sc. Tutora Metodológica y Dr. Héctor Hidalgo

Rodríguez. M.sc quienes prestaron su colaboración para el desarrollo de

esta tesis.

Elías Alfonso Islam Villegas

Page 5: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

V

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Omar Islam Rendón mi papá, un hombre

ejemplar y excelente padre que siempre supo cómo inculcar el estudio en

cada uno de sus hijo, por eso en honor a su memoria cumplo uno de los

sueños que el tuvo para mí y sé que allá donde él se encuentra está muy

orgulloso de este logro alcanzado. Y a mi madre Ciria Villegas mujer

luchadora que a pesar de las circunstancias siempre me ha sabido apoyar

en todo momento.

Elías Alfonso Islam Villegas

Page 6: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

VI

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula I

CERTIFICACIÓN DE TUTORES II

AUTORÍA III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

INDICE GENERAL VI

RESUMEN IX

Palabras clave IX

INTRODUCCIÓN 1

EL PROBLEMA 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 5

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 5

1.6 OBJETIVOS 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL 6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

Page 7: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

VII

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA 8

CAPITULO II 9

MARCO TEORICO 9

2.1 ANTECEDENTES 9

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS 11

2.2.1 ERGONOMÍA Y ERGOLOGÍA 11

2.2.2 DEFINICIÓN DE ERGONOMIA 12

2.2.3 ERGONOMÍA DEL TRABAJO 14

2.2.4 ERGONOMÍA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD 20

2.2.5 ERGONOMÍA EN LA PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA 22

2.2.6 LESIONES EN LA PRÁCTICA CLINICA ODONTOLOGICA 23

2.2.7 IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DE LESIONES. 27

2.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 28

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 28

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE 28

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 29

CAPITULO III 30

MARCO METODOLÓGICO 30

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 30

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30

Page 8: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

VIII

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 30

3.4 METODOS DE INVESTIGACIÓN 30

3.5 PROTOCOLO ERGONÓMICO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA 31

4. CONCLUSIONES 38

5. RECOMENDACIONES 39

BIBLIOGRAFÍA 40

ANEXOS 1

Page 9: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

IX

RESUMEN

Esta investigación, demuestra el aporte de un Protocolo Ergonómico para la odontología clínica, que será de vital utilidad tanto para la adaptación de métodos de trabajo, como la utilización de nuevas tecnologías y serviría para promover la salud, el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad en el aprendizaje. Los aportes Las disposiciones legales vigentes en el país, tiene el propósito de alcanzar los objetivos del PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, instrumento gubernamental que agrupa proyectos para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos, como por ejemplo disminuir los factores de riesgos de salud y fortalecer la inclusión de todos los ciudadanos en el campo educativo, laboral, cultural y social, que facilite el acceso para una atención de calidad y fortaleciendo la formación académica para disponer de personal altamente calificado. En este escenario, las Instituciones de Educación Superior, tienen una gran responsabilidad en la formación de dicho talento humano y en forma permanente optimizar la atención al público que oferta. La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, encarga de la formación de profesionales Odontólogos, está comprometida a incorporar leyes y principios ergonómicos en las asignaturas que tengan prácticas clínicas de la carrera, que contribuirá en forma efectiva al mejoramiento del proceso docente educativo. Por estas razones, disponer de criterios ergonómicos en las actividades prácticas en la carrera de Odontología, es de suma importancia, lo cual evitará un conjunto de patologías asociadas a la práctica odontológica, minimizando el riesgo de accidente laborales, que podrían presentarse en docentes, estudiantes y servidores universitarios.

Palabras clave: técnicas ergonómicas, práctica clínica, ergonomía,

odontología

Page 10: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

X

ABSTRACT

This research demonstrates the contribution of an Ergonomic Protocol for clinical dentistry, which will be of vital use to both the adaptation of working methods, including the use of new technologies and serve to promote the health, welfare, reduce accidents and improve productivity in learning. Contributions The laws in force in the country, aims to achieve the objectives of the PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, government instrument that brings projects to improve the lives of Ecuadorians, such as lower health risk factors and strengthen the inclusion of all citizens in the educational, employment, cultural and social field, to facilitate access to quality care and strengthening academic training to provide highly qualified personnel. In this scenario, higher education institutions have a great responsibility in the formation of the human talent and permanently optimize the customer service you offer. The Faculty Pilot Dentistry, University of Guayaquil, responsible for the training of professional dentists, is committed to incorporating laws and ergonomic principles in the subjects that have practical clinical career, will contribute effectively to the improvement of the educational process form. For these reasons, have ergonomic criteria in operational activities in the career of Dentistry, is of paramount importance, which will prevent a number of diseases associated with dental practice, minimizing the risk of industrial accident, which could occur in teachers, students and university servers.

Keyword: ergonomic techniques, clinical practice, ergonomics, dental

Page 11: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

1

INTRODUCCIÓN

En el campo educativo que desarrolla la Facultad de Odontología en la

Universidad de Guayaquil, tiene una ponderación importante las prácticas

clínicas, dicho aprendizaje no sólo se centra en la observación de

técnicas, sino también en la ejecución de maniobras diagnósticas y

terapéuticas.

Los aspectos relativos con la ansiedad del paciente, estrés del operador,

son los principios que la ergonomía persigue, pretendiendo que el

operador (estudiante, docente o egresado) alcance la mayor cantidad de

años de su vida profesional soportando la menor tasa de alteraciones

psico-físicas posibles.

La Sociedad de Ergonomía define esta disciplina como el estudio

científico del hombre en su trabajo; en particular la aplicación de

conceptos de anatomía, fisiología y psicología humanas en el diseño del

trabajo. Con el correr del tiempo, algunos especialistas en el tema han

considerado que esta definición es restrictiva y han propuesto otras más

de acuerdo con su carácter interdisciplinario.

Con relación a la psicología del trabajo, cuyos métodos están orientados a

fomentar el bienestar de los trabajadores, desde la época de la revolución

industrial hasta el actual desarrollo de la ingeniería industrial, se ha

avanzado notablemente en la búsqueda de métodos que permitan

aumentar la cantidad y calidad de los productos. Por ello que la pregunta

es válida. No obstante, la ergonomía tiene un carácter integrativo y

anticipativo, ya que tiende a crear herramientas, máquinas, puestos de

trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones

humanas.

De todo ello suelen derivarse, para el estudiante, posturas y actitudes

físicas forzadas e inadecuadas, así como repercusiones en la esfera

Page 12: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

2

psicológica tales como tendencia al aislamiento, sedentarismo y fatiga,

con el tiempo pueden aparecer diversos riesgos para su salud, tales como

señales de stress, dolores musculares, problemas en la espalda, en las

extremidades, riesgos cardiovasculares.

(Vega del Barrio, Hidalgo, & Carrillo, 2010), difundieron la alta incidencia

de problemas en el aparato locomotor que limita el rendimiento laboral de

los estudiantes y profesionales en odontología, estableciendo que existen

múltiples factores de riesgo.

Las alteraciones musculo-esqueléticas, causadas por largas jornadas de

trabajo y técnicas ergonómicas aplicables a la práctica odontológica han

sido estudiadas por diversos autores, ya que la ergonomía es el estudio

del hombre en el trabajo, con el propósito de lograr un óptimo sistema

hombre-tarea, en el cual pueda mantenerse un adecuado balance entre el

trabajador y las condiciones laborales. En otras palabras, la ergonomía es

una disciplina que actúa como un puente entre la biología humana y la

ingeniería, poniendo a disposición de ésta última conocimientos de las

capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un

buen diseño del trabajo.

(Jaramillo, Caro, Gómez, Moreno, & Restrepo, 2008), realizaron una

investigación sobre los generadores de estrés y ansiedad que se dan en

las prácticas formativas de estudiantes de Odontología, develando que

los dispositivos desencadenantes de carácter ansiógeno o estresante son

el exceso de carga académica, el miedo a los accidentes de riesgos

biológicos, el interaccional académico y ocupacional, asociados a

manifestaciones físicas como tensión, fatiga o dolores musculares,

angustia y falta de concentración.

(Vallejo, Rodríguez, & Quintana, 2011), la Ergonomía se define como una

actividad multidisciplinaria que se esfuerza por mantener la relación

hombre-máquina-ambiente. Esta ha cobrado importancia en la sociedad,

sobretodo en trabajos que requieren posiciones repetitivas donde los

Page 13: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

3

sujetos adoptan posturas viciosas, mantenidas en el tiempo, produciendo

enfermedades profesionales o laborales. La ergonomía se preocupa de la

adaptación del trabajo al hombre, suu desarrollo es reciente en nuestro

medio, existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área

de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en

el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser

desencadenas o agravadas por el trabajo.

(Fandiño, 2010) establece que las condiciones ergonómicas en la práctica

de ortodoncia de los residentes de la especialización de ortopedia

funcional y ortodoncia de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede

Bogotá, durante el primer Semestre del 2009, identificaron que en las

actividades desarrolladas en la clínica por parte de los residentes se

presentan diversos componentes como fatiga muscular, postura

prolongada y cargas dinámicas y estáticas que están determinadas por el

esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas que se

asocian a la aparición de dolores de espalda o lumbalgias.

En las pruebas ergonómicas se indica que las posturas que mantienen los

residentes presentan efectos dañinos sobre el sistema músculo-

esquelético y requieren de acciones correctivas lo antes posible. El

género femenino se encuentra más cerca de sufrir cualquier tipo de

lesión, debido a que las angulaciones de espalda y cuello están

aumentadas con movimientos simultáneos de giros y flexiones. Mientras

que el género masculino presenta una flexión aumentada en el cuello con

rangos adecuados de angulación y flexión en la posición de la espalda.

Page 14: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la práctica odontológica existen muchos componentes y

particularidades, porque está condicionada por diversos factores y

circunstancias de tipo general, entre los que se pueden destacar el campo

o área de trabajo, con zonas de difícil acceso, lo que significa un auténtico

trabajo de precisión que requiere técnicas con alta capacidad de

concentración y atención continuada, requiriéndose imprescindible

iluminación y posiciones de trabajo correctas, habilidad manual, para

realizar auténticas maniobras, equipamiento, materiales e instrumental

muy específicos, en su mayoría, de alta sofisticación y especialización

tecnológica e innovaciones frecuentes, en la que surgen presiones y

condicionantes económicos, debido a instalaciones, instrumentos y

materiales, con frecuencia costosos.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De todo aquello suelen derivarse, para el estudiante, posturas y actitudes

físicas forzadas e inadecuadas, así como repercusiones en la esfera

psicológica tales como tendencia al aislamiento, sedentarismo y fatiga.

Con el tiempo pueden aparecer diversos riesgos para su salud, tales

como señales de stress, dolores musculares, problemas en la espalda, en

las extremidades, riesgos cardiovasculares, dichas circunstancias

aconsejan adoptar una serie de medidas tendentes, por un lado, a

salvaguardar la calidad de vida y la salud del profesional y, por otro, a

garantizar seguridad en los tratamientos a los pacientes.

La actividad práctica es un componente importante en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, costará mucho esfuerzo y

Page 15: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

5

tiempo para ser un profesional de la odontología, un aspecto primordial lo

ocupa las habilidades manuales que desarrolle el individuo durante el

proceso de formación como odontólogos, en lo que se refiere a las

actitudes, posiciones, conductas, en orden a determinar lo que es

aconsejable, desde un punto de vista de la salud en general

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir al proceso didáctico a través de la aplicación de

técnicas ergonómicas en la práctica clínica de los estudiantes de la

Facultad de Odontología de Guayaquil en el año 2014?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Relación de las técnicas ergonómicas con la práctica clínica de la

Facultad de Odontología. Diseño de protocolo ergonómico.

Objeto de estudio: Proceso Docente Educativo de la carrera de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Campo de acción: Práctica clínica de la carrera de Odontología.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Periodo: 2013-2014

Área: Pregrado

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los referentes teóricos metodológicos de la Planificación

ergonómica en la práctica clínica odontológica?

Page 16: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

6

¿Cuáles es el diagnostico situacional de la aplicación de técnicas

ergonómicas en la práctica clínica de la Facultad de Odontología?

¿Cómo diseñar un protocolo ergonómico para la práctica clínica de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil?

¿Qué resultados se obtienen de la validación del protocolo ergonómico

para la práctica clínica, realizada por expertos?

1.6 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Protocolo Ergonómico para la práctica clínica de estudiantes de

la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, para el año

2014.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la

Planificación ergonómica en la práctica clínica odontológica.

Caracterizar el contexto situacional de la Planificación ergonómica en la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Diseñar el Protocolo Ergonómico para la aplicación en la práctica clínica

de los estudiantes de la Facultad de Odontología de Guayaquil.

Determinar la validez de la propuesta en la práctica clínica odontológica,

realizada por un grupo de expertos y estudiantes.

Page 17: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

7

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso docente educativo que se desarrolla en la Facultad de

Odontología en la Universidad de Guayaquil, se incluye prácticas en

clínicas siendo una actividad que necesita un período lógico de

aprendizaje que no sólo se centra en los aspectos puramente

cognoscitivos, sino incluye los derivados de la actividad psicomotriz del

operador sea docente o estudiantes que ejecuta maniobras diagnósticas o

terapéuticas.

Aprender a ejercer la odontología no es fácil y un aspecto primordial lo

ocupa la habilidad manual, lo cual precisa saber qué es lo hay que hacer

y qué es lo que no se debe hacer, por esta razón, es importante relacionar

aquello que se refiere a las actitudes, posiciones, conductas, en orden a

determinar lo que es aconsejable y lo que es desaconsejable, desde un

punto de vista de la salud en general, para la persona que ejerza la

odontología. Sin dejar de considerar los aspectos psicológicos,

especialmente en una época, como la actual, en que las relaciones

profesional-paciente han sufrido grandes cambios.

Por otra parte, los desórdenes músculo-esquelétales son confundidos

frecuentemente con la ergonomía. La ergonomía es la ciencia de ajustar

las condiciones en los lugares de trabajo y las demandas del mismo a las

capacidades de los empleados. En otras palabras, los desórdenes

músculo-esquelétales son el problema y la ergonomía es una solución en

la actividad clínica.

Los Principios Legales, se basan en la Constitución de la República del

Ecuador Sección quinta.

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y deberá garantizar su

desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, aun medio

ambiente sustentable y a la democracia; sería laica, democrática,

participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural.

Page 18: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

8

Art.28.- Es derecho y obligación de toda persona y comunidad interactuar

entre culturas y participar en una sociedad que aprenda.

Art.29.-La educación potenciará las capacidades y talentos humanos

orientados a la convivencia democrática, la emancipación, el respeto a las

diversidades y a la naturaleza, la cultura de paz, el conocimiento, el

sentido crítico, el arte, y la cultura física. Prepara a las personas para una

vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa individual y comunitaria,

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Con lo expuesto, disponer de un protocolo ergonómico en la práctica

clínica de los estudiantes de Odontología, serviría para promover la salud

y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad en el

aprendizaje.

En la práctica odontológica el esfuerzo físico determinado por variables

como postura, fuerza y repetitividad, pueden contribuir a que aparezcan

problemas a nivel del sistema músculo-esquelético.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA

Esta investigación es viable ya que se le llevará a cabo mediante fuentes

bibliográficas científicas actualizadas y con consultas a expertos que

garantizarán su ejecución en un tiempo previsto y con las características

de calidad.

Page 19: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En 1984 la Dental Magnament reveló que el 16,1% consideró la profesión

odontológica como extremadamente estresante. Estos datos fueron

obtenidos, en Estados Unidos, en una muestra de 2.500 odontólogo, de la

misma forma, los desórdenes músculo-esquelétales están entre los

problemas clínicos más frecuentes, en el año 1999 representaron la

primera causa de ausentismo laboral en este mismo país, con un costo

anual de 13 billones de dólares.

La ergonomía surge, como la necesidad de aplicar esquemas lógicos y

racionalmente concebidos, lo cual, paradójicamente, no suele resultar

fácil, si no se hacen conscientes los diferentes problemas. Un buen

ejemplo precursor puede darlo la enseñanza musical. Los instrumentos

musicales no fueron concebidos con mentalidad ergonómica. En cualquier

edición, aunque sea antigua, de muchos métodos para aprender a tocar

piano, violín, arpa, instrumentos de viento, etc., pueden verse descritas

normas y recomendaciones sobre la persona en relación al instrumento

que ha de manejar, situación de las diferentes partes del cuerpo, la

espalda, los miembros, así como colocación de las manos y los dedos,

esta enumeración puede ser ilimitada, ya que cada grupo de estudio

tiende a emitir su propia definición sobre el tema.

El ejercicio de la Odontología comporta una frecuencia muy importante de

las lesiones musculesqueleticas, que se relacionan directamente con las

condiciones en las cuales desarrollamos nuestro trabajo. La posturología

en el ejercicio profesional de la Odontología es una disciplina que aporta

datos relevantes en el estudio de dichas alteraciones: hecho este que

marca de una manera evidente la necesidad de estudios ergonómicos

Page 20: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

10

serios en las relaciones con los diferentes elementos auxiliares que

utilizamos en nuestra profesión.

La sistematización de nuestro trabajo, el reducido espacio en el que

desarrollamos nuestra actividad con un campo de movimiento corto y con

posturas inadecuadas, la falta de descanso de una actividad a otra, el

mantenimiento de contracturas en el tiempo, el stress y el trabajo solitario

son condiciones que nos llevan a ocupar este primer puesto en los

trabajos que facilitan lesiones músculo esqueléticas

La postura de sentado confiere una disposición especial a nuestra

columna vertebral que se adapta a las situaciones a las que se ve

forzada, creando curvas de compensación; cuando el umbral de

tolerancia se ve sobrepasado, los sistemas de reequilibrio fracasan y

aparece el dolor; que mantenido en el tiempo, agravara la presencia de

lesiones simples de contractura muscular en lesiones claras articulares,

que dificultaran el desarrollo de nuestro ejercicio profesional.

Esto supondrá una actitud preventiva que deberemos inculcar en los

jóvenes odontólogos, tanto desde la adquisición de una postura

adecuada, como elementos de ayudad para conseguirlo, sencillos

ejercicios para descontracturar la musculatura posterior altamente

implicada, control del stress, descanso entre pacientes, control ambiental,

ruido, luz, calor.

Dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo, las de mayor

incidencia son los desórdenes músculo-esqueléticos. Se ha comprobado

que inadecuadas posturas de trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a

afecciones o trastornos músculo-esqueléticos y vasculares.

Page 21: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

11

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 ERGONOMÍA Y ERGOLOGÍA

La ergonomía y la ergología no son ciencias recientes. El prefijo ergon

significa trabajo y el sufijo nomos equivale a ley; el sufijo logos significa

tratado. Por lo tanto, ergonomía, y ergología - en definitiva, contenidos de

la biotecnología - en sentido amplio, vienen a significar ciencias que se

ocupan del trabajo y de las condiciones que le rodean. Aunque estos

conceptos fueron desarrollados a mediados del siglo XX, la necesidad de

su conocimiento es anterior. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se

fue tomando conciencia de su necesidad, de forma paulatina, al observar

que no bastaba con empezar a ejecutar una actividad.

Era necesario que esa actividad, independientemente de los

conocimientos y aptitudes específicas, se desarrollara y ejecutara de

forma lógica y racional.

Los estudiosos e iniciadores de estos temas se daban cuenta de que

cuando realizaban algún trabajo, o lo veían ejecutar a otros, se producía

una gran cantidad de esfuerzo innecesario, en forma de desplazamientos

repetidos sin sentido lógico, movimientos y actitudes viciosas o inútiles. A

ello se sumaba, además, una colocación irreflexiva y defectuosa de

utensilios y mobiliario; fruto, generalmente, de costumbres y tradiciones

que no invitaban al cambio por la idea de que “siempre se había hecho

así” o simplemente porque “estaba bonito”. La consecuencia lógica era la

producción de fatiga, inadaptación, rechazo, mal rendimiento.

La incorporación paulatina de maquinaria a todos los oficios y profesiones

agravó el problema y llevó al convencimiento de la necesidad de

racionalizar todos los procesos. Surgió así la biotecnología o aplicación de

los procesos tecnológicos y de la ingeniería a las ciencias de la vida. El

tema es pluridisciplinar porque abarca no sólo conocimientos biológicos

Page 22: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

12

(anatómicos, fisiológicos, psicológicos, etc.) sino también biomecánicos,

higiénicos, arquitectónicos, tecnológicos, iluminación, diseño, etc.

La ergonomía surge, por lo tanto, como la necesidad de aplicar esquemas

lógicos y racionalmente concebidos, lo cual, paradójicamente, no suele

resultar fácil, si no se hacen conscientes los diferentes problemas. Un

buen ejemplo precursor puede darlo la enseñanza musical. Los

instrumentos musicales no fueron concebidos con mentalidad

ergonómica. En cualquier edición, aunque sea antigua, de muchos

métodos para aprender a tocar piano, violín, arpa, instrumentos de viento,

pueden verse descritas normas y recomendaciones sobre la persona en

relación al instrumento que ha de manejar, situación de las diferentes

partes del cuerpo, la espalda, los miembros, así como colocación de las

manos y los dedos, a continuación, se van a citar algunas definiciones de

ergonomía obtenidas del más variado origen y época

.

2.2.2 DEFINICIÓN DE ERGONOMIA

En un diccionario enciclopédico general, de 1976, se puede leer:

ERGONOMÍA, conjunto de estudios que tienen por objeto la organización

del trabajo, en vistas a una mayor eficacia y facilidad en el mismo.

La edición de 1980 del diccionario terminológico de ciencias médicas,

dice: ERGONOMÍA: Ciencia que estudia la economía del rendimiento

humano”.

Una definición obtenida de un diccionario de términos científicos y

técnicos (1981) dice: ERGONOMÍA, estudio de la capacidad y psicología

humanas en relación con el ambiente de trabajo y el equipo manejado por

el operador.

Page 23: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

13

Malençon A., en su obra titulada L´equipement du cabinet dentaire (1985),

define “ERGONOMÍA: Estudio de las medidas destinadas a disminuir el

esfuerzo en el trabajo”.

Existe también otra definición desde el punto de vista de la higiene y

seguridad en 1986: ERGONOMÍA, tecnología que se ocupa de las

relaciones entre el hombre y el trabajo. En el Diccionario Oxford

Complutense (año 2000) encontramos ERGONOMÍA: Ciencia que estudia

los aspectos técnicos de la relación entre los trabajadores y sus lugares

de trabajo.

Esta enumeración puede ser ilimitada, ya que cada grupo de estudio

tiende a emitir su propia definición. Como fácilmente se desprende, hay

una filosofía común donde el puesto de trabajo y su diseño y organización

ocupan las ideas claves. La ergonomía es, como ya se ha indicado, una

ciencia pluridisciplinar. En ella tienen cabida médicos, odontólogos,

psicólogos, ingenieros, arquitectos, etc. y puede aplicarse a cualquier tipo

de actividad. No persigue, como falsamente puede haberse pensado en

algún momento, el rendimiento máximo posible y al menor coste.

En este sentido parece oportuno recordar las ideas de Taylor (Frederick

Winslow Taylor), que vivió entre finales del siglo XIX y comienzos del XX,

creador de una ideología que ha pasado a ser conocida como

“taylorismo”. Chovet la resume, en pocas palabras, como “aumentar al

máximo la producción, mediante un mínimo de hombres seleccionados,

en un mínimo de tiempo”, quizás convenga alguna matización con

respecto a los términos ergonomía y economía, ya que son dos cosas

muy diferentes.

Pueden estar relacionadas, pero no en un sentido exclusivo de

rentabilidad económica. No se trata de conseguir el “máximo rendimiento”

sin importar los medios para su consecución o la “máxima productividad al

mínimo precio”. En este sentido se cometieron al principio excesos, como

se ha visto, que conviene no repetir. Debe hablarse, más bien, de

Page 24: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

14

economía del movimiento y del esfuerzo físico. Es conveniente reflexionar

sobre estas ideas porque puede entrarse en pleno siglo XXI, a veces, de

forma poco consciente, en excesos o en sistemas donde lo único que se

contempla es la productividad a ultranza, sin tener en cuenta las

condiciones de las personas.

2.2.3 ERGONOMÍA DEL TRABAJO

Los objetivos de la ergonomía son promover la salud y el bienestar,

reducir los accidentes y mejorar la productividad de las empresas. Al

observar los objetivos enumerados, cabe la pregunta: ¿aporta algo nuevo

la ergonomía?. No hay duda que la seguridad industrial al igual que la

medicina del trabajo se han preocupado de la salud y la prevención de

accidentes, alcanzando un alto grado de desarrollo en este siglo. Lo

mismo puede afirmarse con relación a la psicología del trabajo, cuyos

métodos están orientados a fomentar el bienestar de los trabajadores.

Por otra parte, con relación a la eficiencia, desde la época de la revolución

industrial hasta el actual desarrollo de la ingeniería industrial, se ha

avanzado notablemente en la búsqueda de métodos que permitan

aumentar la cantidad y calidad de los productos. Por ello que la pregunta

es válida. No obstante, la ergonomía tiene un carácter integrativo y

anticipativo, ya que tiende a crear herramientas, máquinas, puestos de

trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones

humanas. En otras palabras, cuando se diseña cualquier actividad en que

tendrá participación el hombre, es cuando debe evaluarse los efectos que

dichos elementos podrían tener sobre quien interactúa con ellos. No hay

que olvidar que desde una simple herramienta manual hasta los más

complejos sistemas industriales, son creados por seres humanos para

ayudarse en el cumplimiento de sus tareas.

Page 25: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

15

Si, por ejemplo, pudiéramos volar a la velocidad de un avión, sin sufrir

efectos adversos de la altura, clima, etc., no necesitaríamos aviones para

desplazarnos grandes distancias. Por ello, resulta una paradoja que no se

preste atención a los elementos de uso humano hasta que estos

empiezan a crear daños en la población o a demostrar ineficiencia.

En Chile, al igual que en muchos otros países, hay dos grandes aspectos

del trabajo en que la ergonomía puede hacer importantes contribuciones.

Uno de ellos se refiere a los problemas de adaptación a trabajos

manuales pesados. En este tipo de tareas, el hombre, utilizando simples

herramientas, aporta la parte más importante de la energía requerida para

el cumplimiento de una determinada función. Esto puede ser bastante

crítico, particularmente cuando hay factores agregados como, por

ejemplo, el calor.

El segundo aspecto, igualmente complejo, es el trabajo mecanizado. En

las últimas décadas se observan grandes cambios en las formas

tradicionales de producción. La energía humana se reemplaza por

maquinarias, que son capaces de hacer cantidades mucho mayores de

trabajo que cualquier ser humano.

Esto hace que los trabajadores sean progresivamente más sedentarios,

limitando sus acciones a percibir información, interpretarla y a ejecutar sus

decisiones para mantener o cambiar el curso de algún proceso, con

acciones musculares livianas, pero con una alta participación de los

procesos mentales. En ambos tipos de tareas, la ergonomía tiene

procedimientos de estudio diferentes, pero basados en una raíz común.

En la figura se puede ver, para dos actividades tan disímiles como

construir cortafuegos en incendios forestales con herramientas manuales

y trabajar en una sala de control computarizada, que el hombre percibe

información de su entorno laboral, toma decisiones y las ejecuta

mediante acciones mecánicas.

Page 26: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

16

Si bien el esquema básico es el mismo, las exigencias del trabajo son

completamente diferentes; mientras las decisiones del trabajador que

emplea herramientas manuales son simples, su respuesta mecánica

puede ser causal de trabajo físico pesado El diseño ergonómico debe

permitirle cumplir cada etapa en forma segura y eficiente, sea su actividad

manual o mecanizada.

Los trabajos se realizan en lugares físicos donde el ser humano puede

sufrir los efectos del calor, frío, ruido, vibraciones mecánicas, etc. Estos

agentes, cuando exceden límites recomendables alteran el bienestar,

pudiendo producir también problemas de salud física y mental, que

influyen en el accionar de un trabajador. Muchos de ellos provienen de las

propias máquinas, como el ruido y las vibraciones, pero también pueden

tener su origen en la naturaleza, por ejemplo, el frío y el calor.

En algunos casos, aunque estos agentes se mantengan bajo niveles que

puedan provocar enfermedad, pueden ser causales de estrés ocupacional

y llegar a producir problemas psicológicos o sobrecarga fisiológica y fatiga

en los trabajadores. Lo destacado en los párrafos precedentes engloba

los problemas inherentes a las estaciones de trabajo y el ambiente físico,

pero hay muchos otros factores que no dependen del lugar de trabajo en

sí, sino que de la organización del sistema o proceso en que la actividad

está inserta. De manera que el concepto moderno de ergonomía

considera el análisis de las actividades de un trabajador como parte de un

sistema que en su conjunto debe ser eficientemente diseñado.

En las distintas etapas de un proceso, hay seres humanos que cumplen

tareas específicas, y sólo la adaptación de cada persona y de todas ellas

como conjunto permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos, tanto

humanos como materiales, sin poner en riesgo a las personas. Esta forma

de aproximación puede ser altamente eficiente, en la medida que los

problemas de trabajo humano se aborden en forma multidisciplinaria, con

un sentido de equipo en el cual los profesionales de la salud tienen mucho

que aportar, ya que son precisamente los que pueden ver frustrados sus

Page 27: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

17

esfuerzos curativos si los agentes causales de los síntomas persisten en

el medio laboral.

En América Latina, una parte importante de la población subsiste en base

a su propio esfuerzo muscular accionando herramientas de bajo costo, de

corta vida útil y que, por ser cambiadas frecuentemente, pueden

mejorarse y reemplazarse sin que las empresas deban incurrir en grandes

inversiones. Este es un tema no superado y en el que la ergonomía tiene

aún mucho que aportar, ya que se puede reducir riesgos de problemas

músculoesqueléticos, fatiga y accidentes, si se mejora la organización del

trabajo y se adaptan herramientas y accesorios a sus características.

Sin embargo, no basta sólo con esto, sino que también se requiere

considerar otros aspectos tales como alimentación, provisión de

elementos de seguridad adecuados, capacitación y exigencias de

rendimiento que no sobrepasen límites recomendables de esfuerzo físico.

La adaptación ergonómica de los trabajos manuales no es fácil, pero con

estudios sistemáticos se puede ir motivando a los empresarios para

introducir cambios simples que incrementan el bienestar de sus

trabajadores.

El ejemplo más claro es el desarrollo alcanzado en el sector forestal

chileno, que ha sido ampliamente analizado en dos libros publicados por

la Organización Internacional del Trabajo, OIT, (Apud y cols. 1989, 1995).

Los primeros estudios en el campo forestal se orientaron a mejorar las

condiciones de vida en los campamentos, que son los hogares

temporales para estos trabajadores.

Los dormitorios, áreas de recreación y comedores que habitualmente

usaban estaban lejos de las condiciones mínimas de higiene y

comodidad. Lo mismo ocurría con la alimentación, que en trabajos

manuales de alta intensidad debe ser aportada en cantidad suficiente

para equilibrar los requerimientos calóricos y de nutrientes que demandan

estas tareas.

Page 28: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

18

Cumplidos los requisitos básicos de vivienda, alimentación y recreación,

los trabajadores requieren ser capacitados, siendo ésta la instancia

precisa para reforzar técnicas seguras de trabajo. Las etapas descritas

son una condición previa a la adaptación ergonómica de herramientas,

técnicas y métodos de trabajo.

Los resultados hasta ahora obtenidos han sido francamente auspiciosos.

Los criterios aplicados en el estudio de trabajos físicos pesados han

permitido superar lo meramente descriptivo. En otras palabras, la

orientación no ha estado sólo en seguir cuantificando cuántos accidentes

se producen, cuáles son las deficiencias de alimentación o de vivienda en

los campamentos, etc., sino que, sobre la base de los conocimientos

generados con criterios multidisciplinarios, se han buscado soluciones

para superarlos con la participación de empresarios y trabajadores. Lo

que se ha señalado para trabajos manuales tradicionales, es también

válido para la innovación tecnológica del futuro.

Cuando se planifica la mecanización de un sistema de trabajo existe

bastante claridad respecto a costos y niveles de producción esperables,

pero son escasas, por no decir nulas, las ocasiones en que los

planificadores pueden responder sobre los efectos que dichos sistemas

tendrán sobre la seguridad y salud de los trabajadores. Como el costo de

la mecanización es alto, cuando las maquinarias se adquieren sin pensar

en los operadores, si su diseño es inadecuado, los trabajadores deben

continuar expuestos a los riesgos hasta que la máquina termine por

destruirse.

Modificar estos elementos para reducir problemas tangibles derivados, por

ejemplo, de la postura de trabajo, la repetitividad de las acciones, la

visibilidad de los equipos, el diseño de controles e indicadores, el ruido,

las vibraciones, etc. rara vez se realizan, con consecuencias directas para

la población laboral, que se manifiestan en niveles críticos de

accidentabilidad, deterioro de la salud y subutilización de las maquinarias

por la inadecuada adaptación de ellas a los usuarios. Mientras esto siga

Page 29: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

19

ocurriendo parece improcedente hablar de desarrollo tecnológico y más

bien debería mantenerse el término mecanización.

Desde un punto de vista ergonómico, el desarrollo tecnológico sólo se

consigue en la medida que la mecanización, además de producir

aumentos en la producción, no presente riesgos para los trabajadores.

Cuando esto no se logra, el recurso humano aparece como un término

abstracto desconectado de los elementos que lo integran que son

personas. Esta es una barrera que es necesario superar y, a nuestro

juicio, la ergonomía puede contribuir porque, por definición, propende a un

trabajo multidisciplinario donde cada integrante del equipo tiene algo que

aportar en materias específicas, que ayuden al logro del objetivo central

que es la protección del hombre. Por esta razón, la ergonomía del futuro

requerirá cada vez más que los profesionales de la salud incorporen en

sus mallas curriculares conceptos sobre problemas de adaptación del

trabajo al hombre.

Esta es una breve síntesis de los propósitos de la ergonomía. En el fondo

se puede sostener que esta disciplina aporta criterios integrativos para el

análisis y solución de los problemas que afectan al hombre en su trabajo.

La ergonomía tiene un carácter “constructivo” que es fundamental para la

incorporación de tecnologías “sanas”.

Las labores correctivas, por lo general, son de alto costo y nunca permiten

soluciones completamente satisfactorias. También es importante la

disposición de las empresas para realizar intervenciones ergonómicas. Un

mejor ambiente laboral, que ayude a mantener el estado de alerta y la

motivación, como por ejemplo, la importancia de la ergonomía para los

profesionales de la salud.

Page 30: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

20

2.2.4 ERGONOMÍA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

La ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del

trabajo al hombre. Su desarrollo es reciente en nuestro medio, existiendo

una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud

incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo

moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenas

o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son

efectivos si no se corrigen las causas que los generan. El artículo

presenta una visión conceptual de ergonomía, sus objetivos, campos de

acción y los aspectos fisiológicos, psicológicos, biomecánicos,

ambientales y organizacionales que la sustentan, destacando su carácter

multidisciplinario. Se analiza también sus proyecciones y su utilidad tanto

en la adaptación de métodos tradicionales de trabajo como en las

tecnologías del futuro.

Los profesionales del área de la salud atienden trabajadores que, en

muchos casos, presentan patologías derivadas de sus condiciones de

trabajo. Por ejemplo, en el mundo moderno el estrés laboral, los síntomas

músculo- esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, posturas

inadecuadas y manejo manual de materiales, la obesidad vinculada a

trabajo sedentario, la fatiga crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse

con un adecuado diseño del trabajo. Desde este punto de vista, es

importante incluir en la formación de los profesionales de la salud

conceptos de ergonomía, ya que, si los agentes causales persisten en el

medio ambiente laboral, los tratamientos no serán efectivos y los

trabajadores seguirán reiterando síntomas que les alteran su bienestar

físico y mental. En Chile la ergonomía es una disciplina que está en un

estado bastante inicial de desarrollo y lamentablemente, en forma habitual

se la circunscribe a aspectos parciales, principalmente relacionados con

posturas inadecuadas o trabajo repetitivo que, siendo muy importantes,

no se pueden tratar como temas aislados del sistema global de trabajo.

Page 31: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

21

Por eso es importante analizar qué es y qué aporta la ergonomía para que

los trabajadores, realizando actividades eficientes, tengan una buena

calidad de vida laboral.

El término ergonomía deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y

nomos (leyes, reglas). Por lo tanto, en el estricto sentido de la palabra,

significa leyes o reglas del trabajo. Fue introducida en 1949 por el

psicólogo británico K.F.H. Murrell, cuando un grupo de científicos se

reunió en Inglaterra para formar la Sociedad de Investigaciones

Ergonómicas. La idea fue cobijar bajo el mismo alero a ingenieros,

fisiólogos, anatomistas, psicólogos, higienistas industriales, arquitectos,

profesionales del área de la salud y en general personas interesadas en el

comportamiento humano en el trabajo. Murrell (1969), en su clásico libro

denominado Ergonomics, señala la razón que lo llevó a proponer la

palabra ergonomía.

Él plantea que es simple, que se puede traducir a cualquier idioma y, lo

más importante, que no otorga preponderancia a ninguna especialidad en

particular, lo que resalta su carácter multidisciplinario.

Con el correr del tiempo, algunos especialistas en el tema han

considerado que esta definición es restrictiva y han propuesto otras más

de acuerdo con su carácter interdisciplinario.

Entre ellos, Zander (1986) señala que “la ergonomía es el estudio del

hombre en el trabajo, con el propósito de lograr un óptimo sistema

hombre-tarea, en el cual pueda mantenerse un adecuado balance entre el

trabajador y las condiciones laborales”. En otras palabras, la ergonomía

es una disciplina que actúa como un puente entre la biología humana y la

ingeniería, poniendo a disposición de ésta última conocimientos de las

capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados para un

buen diseño del trabajo.

Page 32: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

22

La ergonomía es una disciplina joven y en evolución, encargada de

estudiar las condiciones de trabajo que afectan la salud y la vida de los

trabajadores. El desarrollo de los diferentes procesos laborales puede

influir en una forma positiva si son saludables y sostenibles; y negativa, si

las condiciones son precarias, inseguras, insalubres y contaminantes.

2.2.5 ERGONOMÍA EN LA PRACTICA CLINICA ODONTOLOGICA

El estudio de la relación salud y trabajo no es nuevo; en 1701 Bernardo

Rammazzini describió las enfermedades ocupacionales de más de cien

profesiones y ocupaciones diferentes. Se considera el padre de la

medicina del trabajo y es reconocido por la frase: “Cuando llegues a la

cabecera de tu paciente, pregúntale en qué trabaja, para ver si en la

búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”.

El trabajo es una actividad básica y exclusiva de los seres humanos por

medio de la cual se puede transformar la naturaleza para ponerla al

servicio de una colectividad. En este proceso el hombre crece a nivel

biológico y psíquico, pero en algunas circunstancias es un factor

destructor porque coarta la posibilidad del trabajador de desplegar sus

potencialidades convirtiéndolo en un productor de enfermedad.

En el ejercicio de la odontología, las condiciones de trabajo están regidas

desde lo particular por los múltiples instrumentos utilizados, los equipos

necesarios para el desempeño como la unidad odontológica, el espacio

físico y la presencia o no de personal auxiliar y desde lo general por el

modelo de atención en salud vigente. Por ejemplo, el instrumental está

compuesto por una gran variedad de pinzas, que en su mayoría

presentan articulaciones con resistencia para garantizar la sujeción y corte

preciso de formas en los diferentes materiales.

En la práctica odontológica el esfuerzo físico determinado por variables

como postura, fuerza y repetitividad, pueden contribuir a que aparezcan

problemas a nivel del sistema músculo-esquelético.

Page 33: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

23

Se han reportado riesgos como síndrome del túnel carpiano, dermatosis,

alergias y problemas psicosociales en odontólogos generales que

trabajaban alrededor de 40 horas por semana. Se estima una prevalencia

de 3,56% de discapacidad a largo plazo, y que un 42,6% padece de dolor

de espalda.

Pandis y cols. (2007) describen los factores potencialmente peligrosos

que se relacionan en la práctica odontológica y que exponen al operador

a adquirir problemas relacionados con la visión y la audición; las

sustancias químicas que tienen efectos alergénicos, tóxicos o irritantes; el

riesgo biológico; las partículas de sílices de los aerosoles producto de la

descementeación de brackets y las condiciones o posturas inadecuadas

que tienen repercusiones en el sistema músculo esquelético.

En la odontología la ergonomía encuentra un campo de acción para

aplicar sus conocimientos y los de otras disciplinas con el fin de mejorar

las condiciones de trabajo. Es innegable que los odontólogos están

expuestos a cargas laborales prolongadas, posturas inadecuadas, fuerzas

y movimientos repetitivos, que pueden generar enfermedad profesional y

a las cuales actualmente se les resta importancia, ante la falta de reportes

clínicos y muestreos epidemiológicos que registren los eventos y den

cuenta de la magnitud del problema.

2.2.6 LESIONES EN LA PRÁCTICA CLINICA ODONTOLOGICA

El ejercicio de la Odontología comporta una frecuencia muy importante de

las lesiones musculesqueleticas, que se relacionan directamente con las

condiciones en las cuales desarrollamos nuestro trabajo. La posturología

en el ejercicio profesional de la Odontología es una disciplina que aporta

datos relevantes en el estudio de dichas alteraciones: hecho este que

marca de una manera evidente la necesidad de estudios ergonómicos

Page 34: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

24

serios en las relaciones con los diferentes elementos auxiliares que

utilizamos en nuestra profesión.

La sistematización de nuestro trabajo, el reducido espacio en el que

desarrollamos nuestra actividad con un campo de movimiento corto y con

posturas inadecuadas, la falta de descanso de una actividad a otra, el

mantenimiento de contracturas en el tiempo, el stress y el trabajo solitario

son condiciones que nos llevan a ocupar este primer puesto en los

trabajos que facilitan lesiones músculo esqueléticas.

La postura de sentado confiere una disposición especial a nuestra

columna vertebral que se adapta a las situaciones a las que se ve

forzada, creando curvas de compensación; cuando el umbral de

tolerancia se ve sobrepasado, los sistemas de reequilibrio fracasan y

aparece el dolor; que mantenido en el tiempo, agravara la presencia de

lesiones simples de contractura muscular en lesiones claras articulares,

que dificultaran el desarrollo de nuestro ejercicio profesional.

Esto supondrá una actitud preventiva que deberemos inculcar en los

jóvenes odontólogos, tanto desde la adquisición de una postura

adecuada, como elementos de ayudad para conseguirlo, sencillos

ejercicios para descontracturar la musculatura posterior altamente

implicada, control del stress, descanso entre pacientes, control ambiental,

ruido, luz, calor.

Dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo, las de mayor

incidencia son los desórdenes músculo-esqueléticos. Se ha comprobado

que inadecuadas posturas de trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a

afecciones o trastornos músculo-esqueléticos y vasculares.

Lesiones de tendones: Tendinitis, tenosinovitis. Los microtraumatismos

originan inflamación, ocasionando hipoxia en los tejidos, generando dolor

y necrosis en estos, posteriormente hay situación de este tejido por otro

de tipo conjuntivo, resultando entonces una pérdida de la función.

Page 35: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

25

- Lesiones nerviosas y neurovasculares: Síndrome del túnel carpiano. Las

lesiones canaliculares del nervio al atravesar tabiques intramusculares,

músculo aponeurótico u osteofibroso, originan compresión del paquete

vasculonervioso, por un vasoespasmo secundario a vibraciones.

- Lesiones musculares: Síndromes tensiones, repercusiones sobre discos

intervertebrales, sobrecarga muscular por esfuerzos isométricos o

repetitivos, luxaciones o esguinces de pequeñas articulaciones y

tendones de la columna vertebral. La contracción muscular sostenida,

ocasiona isquemia la cual conlleva al dolor.

Figura No. 1 POSTURAS INADECUADAS Fuente: REVISTA NACIONAL DE ODONTOLOGÍA VOLUMEN 6,

NÚMERO 10 ENERO-JUNIO 2010 CONDICIONES ERGONÓMICAS EN LA PRÁCTICA DE ORTODONCIA

DE LOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE ORTOPEDIA FUNCIONAL Y ORTODONCIA DE LA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ,

Figura No. 2 POSTURAS INADECUADAS Fuente: REVISTA NACIONAL DE ODONTOLOGÍA VOLUMEN 6,

NÚMERO 10 ENERO-JUNIO 2010 CONDICIONES ERGONÓMICAS EN LA PRÁCTICA DE ORTODONCIA

DE LOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE ORTOPEDIA FUNCIONAL Y ORTODONCIA DE LA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ,

Page 36: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

26

Figura No.3 POSTURAS INADECUADAS Fuente: REVISTA NACIONAL DE ODONTOLOGÍA VOLUMEN 6,

NÚMERO 10 ENERO-JUNIO 2010 CONDICIONES ERGONÓMICAS EN LA PRÁCTICA DE ORTODONCIA

DE LOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE ORTOPEDIA FUNCIONAL Y ORTODONCIA DE LA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ,

- Defecto articulares: Osteoartrosis cervical, de rodillas, pericapsulitis de

hombro. Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a las

alteraciones de la arquitectura ósea. Los microtraumatismos a las

superficies articulares, cartílagos y capsulas articulares, ocasionan

inflamación e isquemia, produciendo estos dolores y necrosis se los

tejidos, los cuales son sustituidos por reparaciones defectuosas que

disminuyen el espacio interarticular, originándose entonces una

impotencia funcional.

- El stress: Es una sensación de tensión que puede ser física o emocional.

Puede ocurrir en el odontólogo en situaciones específicas difíciles e

inmanejables. Debe ser adecuadamente controlado en nuestro medio

laboral, debido a causas intrínsecas o extrínsecas como las condiciones

que atañen al medio ambiente laboral. Este debe ser armonioso, como

Page 37: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

27

por ejemplo: temperatura agradable, excelente iluminación del consistorio,

música agradable, pintura adecuada…

- Sordera: La sordera puede ser por enfermedad, accidente, congénita,

progresiva y adquirida. Uno de los enemigos silenciosos del odontólogo

es la sordera progresiva. Con solo 85 decibelios en los niveles de sonido,

el odio puede verse afectado y perder audición.

- Problemas oculares: El trabajo odontológico se hace con nuestra vista.

Los ojos deben ser cuidados de forma constante y protegidos

adecuadamente. Exámenes de la vista periódicos; utilizar anteojos

protectores; proteger a los pacientes para evitar cualquier accidente en el

cual podamos incurrir y evitar daños irreversibles. El uso cada vez mas

creciente del microscopio dental provoca mayores esfuerzos visuales que

pueden desencadenar en la disminución de nuestra capacidad ocular.

2.2.7 IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DE LESIONES.

La exposición continua por parte de los odontólogos a posturas

desencadenantes de las patologías mencionadas, indica la importancia

que ellos deben prestarle a la biomecánica que utilizan al desempeñar

sus labores.

Algunas de las medidas que se deben utilizar para evitar las desviaciones

de columna y sus implicaciones son: aprender a adoptar una postura

correcta, modificar el entorno cotidiano y laboral, realizar estiramientos de

columna periódicamente, practicar deportes y ejercicios que fortalezcan la

musculatura de la espalda y tratamiento profesional en caso de ser

necesario.

Las lesiones músculo esqueléticas (LME) representan un problema de

Salud Ocupacional de dimensiones no cuantificadas, por su magnitud en

ocurrencia y la posibilidad de no ser consideradas de origen ocupacional,

estas lesiones o desordenes músculo-esquelétales incluyen un grupo de

Page 38: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

28

condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos, y

estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. Representan una

amplia gama de desórdenes que pueden diferir en grado de severidad

desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas

severas.

Las lesiones músculo-esqueléticas ocupacionales ocasionan síntomas

debilitantes y severos como dolor, entumecimiento y hormigueo;

productividad laboral reducida, pérdida de tiempo en el trabajo,

incapacidad temporal o permanente, inhabilidad para realizar las tareas

del puesto y un incremento en los costos de compensación al trabajador.

Los desórdenes músculo-esquelétales son confundidos frecuentemente

con la ergonomía. La ergonomía es la ciencia de ajustar las condiciones

en los lugares de trabajo y las demandas del mismo a las capacidades de

los empleados.

Las lesiones músculo esqueléticas tienen criterios más o menos precisos

de diagnóstico y generalmente son diagnosticadas fácilmente, ya que

cursan con dolor, su etiología es múltiple, no solo se producen por efecto

del trabajo, sino que están relacionadas con otras posibles actividades

extralaborales, con antecedentes traumáticos o patologías previas, y con

el desgaste o degeneración de los tejidos propios de la edad.

2.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Técnicas ergonómicas aplicadas a profesionales de la salud

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Importancia de protocolos en la práctica odontológica.

Page 39: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

29

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores Ítems

Técnicas

ergonómicas

aplicadas a

los

profesionales

de la salud.

Estudia las

condiciones de

trabajo que

afectan la

salud del

individuo

durante su

proceso

laboral.

Aplicación de

los

conocimientos

ergonómicos

con el fin de

mejorar las

condiciones de

trabajo de

docentes y

estudiantes

Recolección

de los

aspectos

fisiológicos,

psicológicos,

biomecánicos

ambientales y

de

organización

Posturas,

espacios,

sonido

iluminación

repetitividad.,

fatigas, estrés

Importancia

de protocolos

en la práctica

odontológica.

Establece los

principios

básicos para el

ejercicio

adecuado de

la práctica

clínica en la

formación de

odontólogos.

Aporta datos

relevantes

para la

prevención de

patologías que

afectan al

operador

durante la

práctica

clínica.

Aprender a

adoptar una

postura

correcta,

modificar el

entorno

cotidiano y

laboral,

realizar

estiramiento,

y ejercicios

Operador,

Sillón,

Cubículo,

Equipos,

Instrumental,

climatización,

ubicación

Page 40: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

30

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo:

Descriptivo y Bibliográfico

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental

Analítico

La información obtenida fue, seleccionada y organizada y de fácil

entendimiento sin dejar de ser científicamente respaldado.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los Recursos Materiales utilizados para el presente trabajo de

investigación son los que detallaremos a continuación:

Libros, revistas, periódicos, artículos científicos, material didáctico de

personal, hojas, cuaderno de apuntes,computador,impresora, internet,

copiadora,diccionario, bolígrafo, borrador, carpetas, encuadernación,

lápices, resaltadores.

3.4 METODOS DE INVESTIGACIÓN

Histórico-lógico: Se estudió el desarrollo histórico y lógico de las

principales opiniones sobre el tema.

Analítico-sintético: Nos dio la facilidad de analizar las principales

opiniones y revisar por partes, los textos que describen la problemática

objeto de estudio. También nos dio la posibilidad de profundizar en las

Page 41: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

31

conclusiones a las que arribamos sobre la importancia de ampliar los

conocimientos de ergonomía en la práctica clínica.

Inductivo-deductivo: Todos los textos utilizados se analizaron, a través de

la inducción analítica, para desarrollo la investigación, para esto se partió

de las potencialidades que ofrecen diferentes autores.

3.5 PROTOCOLO ERGONÓMICO PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

Los siguientes aspectos deben ser considerados en el diseño ergonómico

del puesto de trabajo en una clínica odontológica: Silla, altura, ángulos de

confort, espacios disponibles, superficies de apoyo, distancias y ángulos

visuales, zona de alcance óptimo, aspecto dimensional del puesto de

trabajo.

Para un mejor estudio de las áreas de ubicación, a este círculo se le han

añadido una serie de radios tomando como base la idea de Anderson, de

“la esfera de un reloj imaginario”, dando a cada punto, el nombre de la

hora correspondiente a la manecilla del reloj. Así, las 12 estaría en la

frente del paciente y su prolongación y las 6 estaría en el ombligo.

La esfera de este reloj se divide en cuatro áreas o zonas de actividad

La zona o área del operador, es la zona comprendida entre las 12:00 -

1:00 y las 7:00 - 8:00. Por esta área es por donde el odontólogo se mueve

y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9:00 y las

12:00 y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1:00 o las 2:00.

La zona o área del auxiliar está comprendida entre las 2:00 y las 4:00. Lo

normal es que esté situada hacia las 3:00. En esta zona es donde se

colocará el auxiliar con orientaciones diferentes según la forma de trabajo,

que más adelante comentaremos.

Page 42: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

32

La zona de transferencia, está comprendida entre las 4:00 y las 7:00. Esta

zona se encuentra comprendida entre el mentón y la punta del esternón

del paciente. En esta área es donde se intercambia (entre el odontólogo y

el auxiliar), el instrumental y el material necesario para el tratamiento, de

tal forma que se eviten los posibles accidentes al caer sobre la cara o los

ojos del paciente cualquier instrumental.

El área estática es la zona comprendida entre la 1:00 y las 2:00. Se

aprovecha esta zona para colocar lo más cerca posible los instrumentos y

materiales que necesitará el auxiliar para poder ayudar. En esta área se

suele colocar un mueble de apoyo sobre el que se deposita la bandeja

con el material y el instrumental.

Figura No. 4 Zonas de ubicación (Vega del Barrio, Hidalgo, & Carrillo, 2010) Ergonomía y

Odontología Página 53

Page 43: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

33

Figura No. 5 Situación de las personas (Vega del Barrio, Hidalgo, & Carrillo, 2010)

Ergonomía y Odontología Página 53

Por supuesto, todas estas áreas que se han citado anteriormente se dan

cuando el odontólogo es diestro, para el zurdo sería una imagen en

espejo de ésta. Pero con situarnos en estas posiciones no es suficiente

para realizar un trabajo ergonómico, ya que, además, es necesaria una

buena ubicación de los componentes del consultorio, así como un

material y equipamiento adecuado y una perfecta coordinación y

entendimiento del equipo de trabajo.

Condiciones ambientales adecuadas:

Temperatura. (19-22 ° C), humedad, ventilación, un ambiente adverso

puede ocasionar irritación, fatiga y reducción de la eficacia.

En el consultorio o cubículo odontológico, el mobiliario debe estar situado

tomando en consideración la localización y sistema de soporte de los

instrumentos, con espacio entre el sillón dental y el mueble para que el

odontólogo pueda situarse atrás del sillón.

Page 44: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

34

La ubicación del personal, debe considerando la esfera de un reloj, el

paciente debe estar ubicado en la posición de las 12, el Odontólogo entre

las 9 y las 12 y la Asistente entre las 12 y las 3. El lavamanos debe estar

cerca de la posición del odontólogo, a una altura correcta.

La silla del operador con cinco ruedas, asiento con altura regulable, para

permitir que con los pies en el suelo, los muslos formen un ángulo de 90°,

con las piernas, de tamaño que permita el apoyo de los glúteos;

ligeramente inclinado hacia delante y con su parte más anterior hacia

abajo. Respaldo de altura regulable además de proporcionar apoyo

lumbar.

Figura No. 6 Posición del operador sentado (Vega del Barrio, Hidalgo, & Carrillo, 2010)

Ergonomía y Odontología Página 55

La silla del odontólogo debe tener apoyo para el brazo dominante y el

sillón dental debe ser articulado en tres o cuatro partes (cabeza, respaldo,

asiento y pies), tener fácil acceso al paciente y estar ubicado de manera

Page 45: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

35

que permita moverse a los profesionales. Los mandos deben estar en los

pies.

Los instrumentos del equipo deben estar accesibles al operador, de

manera de evitar la tracción, localizados en un carrito móvil, fijo en el

suelo, o fijo al equipo, que suba y baje con el sillón.

Con la finalidad de detectar alteraciones y realizar los correctivos

necesarios con relación a puesto de trabajo, condiciones de trabajo, etc.

El personal odontológico debe conocer los riesgos relacionados con las

lesiones músculo esqueléticas, implícitos en el ejercicio de su profesión,

así como las medidas que tienden a disminuir su efecto.

Adopción de medidas tales como: modificación de las actividades o

alternabilidad en las mismas, disminución de sobre tiempo, disminución

de la jornada de trabajo diaria.

Para el diseño y mantenimiento periódico de equipos es imprescindible en

este aspecto se incluyen desde el sillón odontológico, debido a que su

mal funcionamiento obliga a la adopción de posiciones inadecuadas por

parte del odontólogo y a la asunción de esfuerzos y cargas, tales como,

reclinar el espaldar del sillón en forma manual, hasta la turbina y el

micromotor que requieren de este mantenimiento para el control de las

vibraciones generadas por ellos durante su funcionamiento.

Para la detección temprana o incipiente de lesiones, además

para observar la respuesta del personal durante el desempeño de sus

funciones en relación a las lesiones musculo esqueléticas.

El fomento de evaluaciones médicas oportunas y apropiadas, de tipo

conservador al personal odontológico, con lesiones músculo esqueléticas

puede contribuir a la prevención secundaria, y en los casos (en minoría),

que no responden a tratamientos conservadores, que incluyen la

disminución del nivel de exposición, programas de tratamientos dirigidos a

Page 46: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

36

todos los aspectos del problema: Psicosocial y Físico, probablemente

tengan mayor oportunidad de prevenir discapacidades permanentes,

como consecuencia de estos problemas.

Las evaluaciones deberán incluir:

Manos, Brazos, Codos, Hombros, Columna Vertebral, Rodillas, Piernas.

Se realizará a través de la evaluación clínica por parte del personal de

Salud Ocupacional (Médico Ocupacional), además del especialista en el

área, el cual decidirá la realización de exámenes complementarios tales

como: Radiografías, Estudios de Resonancia Magnética, Tomografía Axial

Computarizada, o cualquier otro que considere de utilidad.

Educación para la Salud del Personal Odontológico: Se deberán ejecutar

programas dirigidos a la capacitación del personal odontológico, en la

adopción de conductas tendientes al mantenimiento de su salud y evitar la

aparición de lesiones músculo esqueléticas, tales como programas de

estiramiento y fortalecimiento de grupos musculares.

El ejercicio aeróbico mejora o previene los dolores de producidos por

alteraciones músculo esqueléticas, permiten bajar de peso, reforzar el

tronco y el estiramiento de las estructuras músculo tendinosas. Un

programa aeróbico de 30 minutos, tres veces a la semana, es ideal para

mantenerse en forma.

Se debe considerar la posibilidad de realizar ejercicios físicos que

favorezcan el fortalecimiento de los músculos que sostienen la columna

vertebral (extensor espinal y abdominal oblicuo). Un programa eficaz

puede incluir un período de precalentamiento, alrededor de 30 minutos de

actividad aeróbica (músculos del tronco) y un período de enfriamiento.

También se recomiendan las caminatas y/o los ejercicios acuáticos.

El estrés puede producir un estado de contracción muscular crónica que

puede desacelerar la circulación y aumentar la concentración de

Page 47: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

37

productos tóxicos (ácido láctico, iones de potasio) de la actividad

muscular. Estos productos tóxicos pueden, a su vez, estimular los

terminales nerviosos y generar lumbalgia. Los ejercicios de respiración y

de relajación muscular progresiva profunda pueden ser útiles para

disminuir la reacción frente el estrés.

Estos ejercicios se pueden aplicar en cualquier momento del día, durante

las pausas o entre un paciente y otro.

Ejercicio I: Realizar un ejercicio de respiración es una de las formas más

simples de relajarse ante cualquier situación. Dedique de 5 a 10 minutos a

quedarse sentado tranquilo y a respirar profundamente. Deje salir el aire

muy lentamente. Ahora, vuelva a hacer una inspiración profunda y

prolongada.

Ejercicio II: Entrelace las manos y apriételas. Mientras las mantiene

apretadas eleve ligeramente los antebrazos hacia la parte superior del

brazo y levante los hombros hacia el cuello. En tanto mantiene esos

músculos tensos, tense todos los músculos del cuello, la espalda y las

piernas. Mantenga todos los músculos tensionados, cierre los ojos con

fuerza, inspire profundamente, y retenga la respiración durante 5

segundos. Luego, expulse todo el aire de una sola vez. Sienta como

descarga todas las tensiones.

Page 48: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

38

4. CONCLUSIONES

En base a los objetivos propuestos concluyo:

Se logran identificar los referentes teóricos y metodológicos que aportan a

la planificación ergonómica clínica, lo cual permitirá prevenir lesiones y

accidentes laborales durante la práctica odontológica en la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Se caracteriza el ejercicio de la odontología, en sus condiciones de

trabajo desde lo particular por los múltiples instrumentos utilizados, los

equipos, la unidad odontológica, el espacio físico y la presencia o no de

personal auxiliar y desde lo general por el modelo de atención en salud

vigente.

Se plantea aspectos deben ser considerados en el diseño ergonómico del

puesto de trabajo en una clínica odontológica para la aplicación en la

práctica de los estudiantes de la Facultad de Odontología de Guayaquil.

Se determinó la validez de la propuesta en la práctica clínica

odontológica, para adoptar una actitud preventiva que debe inculcarse en

la formación de jóvenes odontólogos, tanto desde la adquisición de una

postura adecuada, sencillos ejercicios para la musculatura posterior

altamente implicada, control del stress, descanso entre pacientes, control

ambiental, ruido, luz, calor, evitándose productividad laboral reducida,

pérdida de tiempo en el trabajo, incapacidad temporal o permanente.

Page 49: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

39

5. RECOMENDACIONES

Es indispensable que se inicie un monitoreo de las manifestaciones de

enfermedad profesional en los estudiantes y docentes, ya que el

panorama laboral futuro de profesional es físicamente más exigente.

Aunque existen condiciones propias que pueden predisponer o generar

lesiones por trauma acumulativo, las acciones preventivas deben iniciarse

con la formación sobre ergonomía en las aulas y el adiestramiento en las

técnicas clínicas.

Se deben realizar acciones específicas en el individuo y el medio

ambiente de prevención primaria como educación, promoción de hábitos

de vida saludable, detección y modificación de factores de riesgo, así

como de prevención secundaria, relacionada con la detección precoz y el

tratamiento oportuno.

Se recomienda establecer horarios para minimizar la exposición continúa

por parte de los estudiantes y futuros odontólogos a las labores clínicas,

para evitar posturas desencadenantes de patologías.

Page 50: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

40

BIBLIOGRAFÍA

Casellas, A. (2011). Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía

Dental: http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Fandiño, S. P. (2010). Condiciones ergonómicas en la práctica

odontológica. Revista Nacional de Odontología, 6(10), 49-56.

Fereira Paz, J. L., Espina de Fereira, Á. I., Barrios Ferrer, F. A., &

Mavárez Cardoz, M. G. (Junio de 2005). Conservación de las

estructuras orales y faciales del. Redalyc Red de Revistas

Científicas de América Latina, 2(1).

Fonseca, G., Salgado, G., & Cantín, M. (2011). Lenguaje odontológico e

identificación: obstáculos por falta de estándares. Revista española

de medicina de legal, 37(4), 162-167.

Moreno, S., León, M., Marín, L., & Moreno, F. (2008). Comportamiento in

vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales de obturación

dental sometidos a altas temperaturas con fines forenses.

Colombia Médica, Vol.39(núm.1), 28-46.

Moya, V., Roldán, B., & Sánchez, J. (1994). Odontología Legal y Forense.

Barcelona: Masson.

Odontología, R. N. (2010). Condiciones Ergonómicas en la práctica de

ortodoncia de los residentes de la Especialización de Ortopedia

funcional y Ortodoncia. Revista Nacional de Odontología de la

Universidad Cooperativa de Colombia, 49-56.

Peñalver, J. (1955). Odontologia Legal y Deontologia Odontologica.

Caracas: Continente.

Page 51: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

41

Vallejo, H. H., Rodríguez, S., & Quintana, S. (2011). Dolor músculo-

esqueletico en alumnos de postgrado en Rehabilitación Oral de la

Fac. de Odontología de la Universidad de Desarrollo-Concepción.

Ciencia y Trabajo, 158.

Vega del Barrio, J. M., Hidalgo, J. J., & Carrillo, P. (2010). Ergonomía y

Odontología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Page 52: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

ANEXOS

Page 53: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo # 1 (Vega del Barrio, Hidalgo, & Carrillo, 2010) Ergonomía y Odontología,

Universidad Complutense, año 2010 Madrid

Page 54: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo 2: (Casellas, 2011) Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía Dental:

http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Page 55: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo # 3 (Casellas, 2011) Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía Dental:

http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Page 56: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo # 4 (Casellas, 2011) Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía Dental:

http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Page 57: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo 5 (Casellas, 2011) Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía Dental:

http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Page 58: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de

Anexo 6 (Casellas, 2011) Clinica Dental Casellas. Obtenido de Ergonomía Dental:

http://clinicacasellas.com/ergonomia.html

Page 59: RELACIÓN DE LAS TÉCNICAS ERGONÓMICAS CON LA PRÁCTICA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6186/1/ISLAMelias.pdf · 2017-11-23 · II CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de