Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo...

102
5306060827 JOSE MARIA GOMEZ GOMEZ REGULACION DE LA EXPRESION GENICA DE LOS OPERONES MICROGNA B17 y C7 POR EL LOCUS CROMOSOMICO hns DE Escherichia cali. Director: Dr. Felipe Moreno Jefe de la Unidad de Genética Molecular del Hospital Ramón y Cajal. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Ciencias Biológicas UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Madrid, 1993 N j7§ (4t 1)

Transcript of Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo...

Page 1: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

5306060827

JOSEMARIA GOMEZ GOMEZ

REGULACION DE LA EXPRESIONGENICA DE LOS OPERONESMICROGNA B17 y

C7 POR EL LOCUS CROMOSOMICOhns DE Escherichiacali.

Director: Dr. Felipe Moreno

Jefede la Unidadde GenéticaMolecular del HospitalRamóny Cajal.

Departamentode Bioquímica y BiologíaMolecular

FacultaddeCienciasBiológicas

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

Madrid, 1993

N

j7§ (4t 1)

Page 2: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

Memoria que paraoptar al grado de

Doctor en CienciasBiológicas presenta

JoséMaría GómezGómez

Madrid, Noviembrede 1993.

V Bt del Director de la Tesis:

Dr. Felipe Moreno Herrero.

Jefe de la Unidad de GenéticaMolecular.

Hospital Ramóny Cajal.

Page 3: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

AGRADECIMIENTOS

El trabajo presentadoen estamemoriaha sido realizadoen la Unidad de Genética

Moleculardel HospitalRamóny Cajal, bajo ladireccióndel Dr. Felipe Moreno,al quequiero

agradecersu continuo esfuerzopor encarrilarmeten el mundo de la genéticabacteriana.

Deseoagradecera la Dra PalomaBoschel haberencaminadomis pasosal laboratoriodel Dr.

Moreno,despuésde haberterminadomis estudiosde licenciatura.Al Ministerio de Educación

y Cienciaporhabermeconcedidounabecade Formaciónde PersonalInvestigadorquefacilitó

la realizaciónde estetrabajo.

Desearíamostrartambiénmi agradecimientomás sinceroa la siguientespersonas:

A la Dra.ConcepciónHernándezporsu ayudatanto a nivel moral comoexperimental

mostradaen los momentosmáscríticos de la realizaciónde estaTesis Doctoral.

Al Dr. Ignaciodel Castillo,sin la ayudadelcualestamemoriaposiblementeno hubiera

visto la luz.

Al Dr. JesúsBlázquezpor su continuoafectoy comprensiónmostradosa lo largo de

todoslos añosque he permanecidoen el laboratorio.Nuestrascontinuascharlas,discusiones

y algún queotro trabajoexperimentalsirvieronparamantenerun buen espíritucientífico.

A J. E. GonzálezPastor, por su participaciónen la realización de alguno de los

experimentosdescritosen estamemoria,asícomoen la elaboraciónde algunade sus figuras.

A Olga Mayo, la extrechacolaboracióncientífica y humanaque nos unió durantela

realización de cierto trabajo experimentalajeno a la realización de esta Tesis Doctoral

permaneceráparasiempreen mi memoria.

A la Dra. W del CarmenRodríguezpor su profundaamistady comprensióndurante

los añosmásdurosy “excéntricos’ quepaséen el laboratorio.

A Eladio Velascopor su gran amistady cariñomostradodurantetodos estosaños.

Recuerdocon nostalgialos díasde paz y tranquilidadpasadosen su pueblo de Otonesde

Benjumea.

A Rosado Baquero y MadeleineBouzon por su amistad y el haber soportado

estoicamentemis duros días cuánticos.

A Ana Valero, CarmenMartín y ConchaVidal, su amistady ayuda técnica,que

permitieronque el trabajoexperimentaldescritoen estaTesissepudierallevar a cabo.

Page 4: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

Al Dr. JuanPedroGonzálezKirchner. Fue el contactocon él durantelos estudiosde

licenciaturalo que permitió que mis pasosseencaminaranpor la sendade la investigación.

Su profunda y sinceraamistaddurante los once añosque han transcurridodesdeque nos

conocimosha sido fuentede satisfaccióny de conocimiento.

A MartaSáinzde la Mazapor su amistad,la cual se ha ido incrementandodesdequc

nos conocimos.

A AntonioAlonsodel Hierro, por la pacienciamostradadurantela elaboraciónde gran

partede las figuras presentadasen estamemoria.

A todos los restantesmiembros del laboratorio del Dr. Moreno que pasarono

permanecenen el mismo, su amistad ha permitido que mi estanciafuera mucho más

agradable.

A todos los residentesdc la INDIMA que me han apoyadomoralmentedurantelos

añosque ha duradola realizaciónde estaTesis Doctoral.

A María, Man Luz y al Dr. JoséClaudio Pérez—Díaz,su amistady comprensiónme

ha sido muy valiosadurantelos últimos tiempos.

Al Dr. FemandoBaquera.Las charlascientíficasmantenidascon él fueron fuentede

discusióny debate.

A mis padresy hermanaporsu decididoy continuadoapoyo,sin los cualesestetrabajo

no hubierasido posible.

Page 5: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

A MIS PADRES Y

A MI HERMANA

Page 6: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

Al igual que las moléculasprimitivas de DNA

incrementaronsu abundanciapor replicación,

una trayectoriadel falso vacíopudo inflarse

paraproducir una infinidad de universos,uno

de los cualespodríaserel Universoen el cual

nosotrosvivimos.

Alan Guth

La experienciareligiosacósmicaesla fuerzamás

poderosay noble que impulsa la investigacióncientífica.

Albed Einstein

El esfuerzopor entenderel Universoesuna de

las pocascosasque eleva la vida humanaun poco

por encimadel nivel de la farsa, y le confiere

un pocode graciaa la tragedia.

StevenWe¡nberg

El orgullo es la ruina de todo serhumano.Nuestro

objetivodeberíaser vivir sin orgullo. Uno tiene que

serhumilde anteel problema,si quiereserun buencientífico.

Alan Sandage

La cienciaesuna empresaesencialmenteanarquista,

el anarquismoteóricoes máshumanistay másadecuado

paraestimularel progresoque las alternativasbasadas

en la ley y el orden.

Paul Feyerabend

Page 7: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

ÍNDICE

de produccióne

Pág.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Las microcinas

1.2. La microcinaB17

1.2.1. El sistemade produccióndel antibiótico: determinantes

plasmídicosy cromosómicos

1.2.2. Regulaciónde la expresióngénicadel operónmcb

en faseestacionaria

1.2.2.1. Regulacióndel promotorPmcb

1.3. La microcinaC7

1.3.1. El sistemagenético

1.3.2. Regulaciónde la expresióndel

en faseestacionaria

1.4. Objetivosdel trabajo

2. MATERIALES

2.1. Estirpesbacterianas,plásmidosy bacteriófagos

2.2. Medios de cultivo

2.3. Antibióticos e indicadores

3. METODOS

3.1. Condicionesde cultivo

3.2. TécnicasGenéticasGenerales

3.2.1. Obtenciónde lisadosde fagos y transducción

el bacteriófagoPlvir

3.2.2. Mutagénesiscon el transposónTnlO

3.2.3. Conjugación

3.2.4.

3.3. Clonado

3.3.1.

3.3.2.

Técnicade sustituciónalélica

con el elementomini—Mud114042

Clonadodel alelo hns—9OnTnlO

Aislamientodel plásmidopGG500

inmunidad

operónmccABC

4

.6

.7

.9

.10

.11

12

15

16

16

16

20

21

21

con

.21

.21

... 22

.22

... 23

.23

23

3.4. Pruebasde producciónde microcinaC7 y B17 23

Page 8: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

3.5. Pruebasde resistenciay/o inmunidada fagos

3.6. Ensayosenzimáticos

3.7. Técnicasde manipulaciónde DNA

3.8. Mapeo con nucleasaSí

4. RESULTADOS

4.1. Mutagénesisde la estirpeRYC15O(pMM500)con

cl transposónTnlO

4.1.1. Aislamientodel mutanteJMG89

4.1 .2. Caracterizaciónfenotípicadel mutanteJMGS9

4.2. Identificacióndel gen inactivadopor la inserciónTnlO

en el mutanteJMG89

4.2.1. Localizacióndel TnIO

24

24

25

26

28

29

29

30

32

32

4.2.2. Clonadodel TnlO y regionescromosómicasadyacentes:

localizaciónfísica dentrodel genhns

4.3. Efecto de la mutaciónhns—90::TnlOsobrela expresiónde una

.36

fusión mcbA—lacZ 38

4.4. Efecto de la mutaciónhns—90::TnlOy rpoS::Kansobrela

expresiónde una fusión tnccB—lacZ 40

4.5. Estudiodel sitio de iniciación de la transcripciónen el

promotorPinceen ausenciade H—NS y/o RpoS 41

4.6. Transcripcióndel promotorPince en contextohns crp 44

4.7. Aislamientode un fragmentocromosómicode unas19 Kb

que en alto númerode copiasreprimela expresiónde

una fusión mccB—lacZ 48

4.7.1. Aislamientodel plásmidopGG500 48

4.7.2. Localizacióndel fragmentocromosómicodel pGG500

en el mapafísico de E. colí 49

4.7.3. Identificación de un nuevolocus Cercanoal genbis:

efectodel mismo en la expresiónde la fusión mccB—lacZ . . .52

4.7.3.1.Construccióndel plásmido pGG800y análisis

de delecióne insercióndel mismo 55

Page 9: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

4.7.4. Efecto del incrementodel númerode copiasde hns y

hnr en la expresiónde la fusión mccB—jaeZ a lo largo

del ciclo de crecimiento 57

4.7.5. Construcciónde un mutantecromosómicohnr—i ::Kan . . .60

4.7.5.1. Construccióndel plásmidopGGK200 60

4.7.5.2. Sustitucióndel alelo silvestrepor el alelo

mutantehnr—1::Kan 60

4.7.5.3. Localizaciónde la mutaciónhnr—1::Kan

en el cromosomade la estirpeJMG200 61

4.7.6. Efecto de las mutacioneshns—90::TnlOy hnr—1::Kan

sobrela expresiónde la fusión mnccB—lacZ 61

5. DISCUSION 65

5.1. La proteínaII—NS regulanegativamentela expresiónde

los operonesmcl’ y mccABC 66

5.1.1. El genhns y su producto 67

5.1.2. La proteínaH—NS y la regulacióndel promotor Pmcb . .. .71

5.1.3. La proteinaH—NS y la regulacióndel promotorPmcc . .. .72

5.2. Identificaciónde un nuevolocus, luir, que regula

negativamentela expresióndel operónmccABC 75

6. CONCLUSIONES 77

7. BIBLIOGRAFíA 80

Page 10: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

ABREVIATURAS

Ap ampicilina

Cm cloranfenicol

Da dalton

D.O. densidadóptica

his histidina

Kb kilobases(kilo—par de bases)

kDa kilodalton

Km kanamicina

leu leucina

Nx ácidonalidíxico

ONPG orto—nitrofenil—9—D—galactósido

pro prolina

Sm estreptomicina

Te tetraciclina

thr treonina

Xgal 5—bromo—4—cloro—3—indolil-43—D—galactósido

Page 11: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

1. INTRODUCCION

Page 12: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

2

1.1.-LAS MICROCINAS.

Las microcinas constituyen una familia de antibióticos peptídicos de bajo peso

molecularproducidospordiversasespeciesde enterobacterias.Fucrondescubiertasdurante

los estudiosencaminadosacaracterizarsustanciasantibióticasproducidaspormicroorganismos

intestinales,posiblementeimplicadasen los sucesivosdesplazamientosmicrobianos que

ocurrenen la flora intestinalhumana(Asensioet aL, 1976).Se definieroninicialmentecomo

aquellassustanciasproducidasporbacteriasGram—negativascapacesde pasaratravésde una

membranade celofán e inhibir el crecimientode una cepaindicadorade E.coli (Asensioa

aL,1976). Se distinguende las colicinas por su menor pesomolecular(menosdc 10 kDa) y

debido a que su síntesisno es inducida por las condicionesque disparanel sistema de

reparación5.0.5, sino que ocurredurantela entradade las célulasen la faseestacionariadel

crecimiento.

Estudios bioquímicos y de inmunidadcruzadade las cepasmicrocinogénicashan

permitidoclasificarlasen seisgrupos(A, B, C, D, E y II) (Baqueroy Moreno, 1984; Laviña

et aL, 1990). Los determinantesgenéticosde produccióne inmunidada las microcinasse

encuentrangeneralmenteen plásmidos(Baqueroy Moreno, 1984); sólo en el caso de la

microcinaH47 (grupoH) los determinantesgenéticosde produccióne inmunidadestánenel

cromosoma(Laviña a al., 1990; Gaggeroet al., 1993).

Otrassustanciasconactividadantibiótica,inicialmenteclasificadascomocolicinas,se

puedenincluir dentro del grupo de las microcinas:así, la sustanciaconocidacomocolicina

X esen realidadmicrocinaB17 (SanMillán et al., 1987); tambiénestañanincluidasdentro

de este grupo la colicina V (Kolter y Moreno, 1992) y la colicina G (J. Blázquez,

Page 13: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

3

comunicaciónpersonal).

Hay quc dcstacarpor último que el estudio de las microcinas, inicialmente de

naturalezaecológica,seha ido ampliandoy diversificando,de tal maneraquehaservidocomo

modelode estudiode diferentesaspectosde la fisiología y genéticabacteriana:hapermitido

analizarlos determinantesgenéticos implicadosen la biosíntesisde pequeñasmoleculas

antibióticas,haservidode modeloparael análisisde la secreción,entraday modo de acción

de moléculas peptídicas,y ha facilitado el estudio de la base genéticaque subyacea la

producciónde las mismasen fase estacionariadel crecimiento.Esteestudio,actualmenteen

curso,puedeaportarluz a varios sucesosque ocurrenen estafase, uno de los periodospeor

comprendidosdcl ciclo de crecimientobacteriano.

1.2.- LA MICROCINA B17.

La microcinaB17 (MccBl7), representantede las microcinasdel grupo B, es un

antibiótico péptidicode 3200 Da, termoresistente,y no susceptiblea pHs extremos(llenero

y Moreno, 1986).

El estudio del modo de acción de la microcina B17 se ha efectuadomediante

aislamientoy caracterizaciónde mutantesde E.coli resistentesal antibiótico, lo que ha

permitidodefinir las vías deentraday el blancode accióndel mismo.

La entrada al interior celular estadafacilitada inicialmente por la porina de la

membranaexternaOmpF,puestoque mutantescromosómicosenompE(el gen estructural)

o enompR(gen reguladordel anterior) resistena concentracionesmoderadasde microcina

B17. El productocodificadoporel gensbmA,unaproteínalocalizadaen lamembranainterna,

Page 14: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

4

estaría implicado en la importaciónfinal de la microcina BU al interior celular (Mayo y

Moreno,en preparación).Mutacionesen sbmi confierenresistenciatotal a la microcinaBU

(Laviña et aL, 1986).

Unavez dentrode las células, la microcina B17 ejercesu acciónbactericidaa través

de la inhibición de la síntesisdel DNA. Como consecuenciade esta inhibición se induceel

sistema8.0.8 de reparacióny despuésocurre la degradaciónmasivadel DNA (Herreroy

Moreno, 1986). El blanco de la acción intracelularde la microcinaBI 7 es la DNA girasa

(Vizán a al., 1991). El mecanismode acciónes similar al de otros antibióticos inhibidores

de la DNA girasatales como las quinolonas.Este grupo de sustanciasactúan sobre un

intermedio de reacción al que se denomina ‘complejo cortable” (cleavablecomplex). La

microcina MccBl7 es el primer antibiótico de naturalezapeptídica que muestratales

propiedades.

1.2.1.— El sistema de producción del antibiótico: determinantes plasmídicos y

cromosómicos.

La microcina B17 está producidapor cepas de E.coli que portan el plásmido

conjugativopMccBl7 de 70 Kb, presenteenuna o doscopiasporcélula y pertenecienteal

grupo de incompatibilidad IncFII (Baqueroet aL, 1978). Los determinantesgenéticosde

produccióne inmunidadal antibiótico se agrupanen un operónconstituidopor sietegenes

denominadosmcbABCDEFG(San Millán et al., 1985a y 1985b; Genilloud et aL, 1989)

(Figura 1.1A).

Page 15: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

5

mcbA codificacl precursorde la microcinaB17, un polipéptidode 69 aminoácidosque

sufre un complicadoprocesamientopost—traduccionalpara rendir la moléculade MccBl7

madura.Tal procesamientoimplica unaseriede etapassecuencialesde modificaciónquímica

de naturalezadesconocida,plegamientoy escisiónendoproteolíticadel precursor, con la

consiguienteeliminaciónde los 26 residuosN—terminales(Davagninoet al., 1986; Yorgeyet

al., 1993). Recientementese ha descritoque la moléculamadura,de 43 aminoácidos,de los

cuales26 son residuosde glicina (60 %), tiene varios cromóforosunidos covalentemente

(Yorgey a al., 1993).

Los productos de los tres genes siguientes (mcbBCD) están implicados en la

produccióndel antibiótico,participandoenel procesosecuencialde maduración(modificación

y plegamiento)del productoprimariocodificadopor el genmebA (Yorgey et aL, 1993). La

inactivacióndecualquierade estosgenesconducea la ausenciade actividadantibiótica(San

Millán et aL, 1985ay 1985b).Sin embargo,aúnfaltapor asignarfuncionesespecíficasa cada

uno de sus productos. Recientemente,una alta homología de secuencia(80%) ha sido

encontradaentre McbC y TfxB, el producto del gen tfxB, el cual está implicado en la

produccióndel antibióticopeptídicobactericidaTrifolitoxina (TFX), producidopor laestime

T2Y deRhizobiumleguminosarum(Breil el aL, 1993). Estaobservaciónsugiereque ambos

péptidoscompartenuna etapasimilar enel procesode maduración.

La produccióndel antibiótico requieretambién el gen cromosómicopmbA, cuyo

producto, una proteína de 50 KDa, estaríaposiblementeimplicado en la maduracióndel

antibiótico,habiéndosesugeridoqueestafunciónpodríaconsistiren la escisióndel precursor

McbA parala eliminaciónde los 26 residuosN—terminalesdel precursorMcbA (Rodríguez—

Page 16: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

6

Sáinza al., 1990).

Los genestncbEFGcodifican las funcionesde inmunidada la microcina B17. Dos

mecanismoscomplementariosson responsablesde la misma. El primero se debe a los

productosde los genesmcbEF. El análisisde la secuenciade aminoácidosdeducidade la

secuencianucleotídicaha indicadoque MebE seríauna proteínaintegral de la membranaci—

toplásmica,mientrasqueMcbFseríaposiblementeunaATPasa.ataobservaciónhapermitido

sugerirqueestasdosproteínasconstituiríanuna “bomba” situadaen la membranainternaque

estadaencargadadc exportaractivamentela microcinaa travésde la misma (Garrido a al.,

1988).

El otro sistemade inmunidadestaríamediadoporel productodel genmcbG,a través

de un mecanismoaún no determinado,aunquese ha sugeridoque podría consistiren una

protecciónmás directadel blancode la microcinaB17 (Garrido a aL, 1988).

1.2.2.— Regulaciónde la expresióngénicadel operónmcben faseestacionaria.

La producciónde lamicrocinaB17 tiene lugaren la faseestacionariadel crecimiento.

Esta producciónesunaconsecuenciade la expresiónde los genesmcben estafase del ciclo

de crecimiento.

La aplicaciónde la técnicade mapeoSí y el estudiode la expresiónde fusionesmcb—

JaeZhan permitidoestablecerque todos los genesmcl’ sontranscritosen la mismadirección

a partir del promotor Pmcb, que está localizado unas 60 pares de basesdelantedel gen

estructuralmcbA (Hernández—Chicoet al., 1986; Connelíet al., 1987; Genillouda al., 1989)

(Fig 1.iA).

Page 17: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

7

Un segundopromotor P2, que está localizado dentro del gen mcbC, dirige la

transcripciónde mcbD y de los genessituadosdetrás,aunquela mayoríadc la transcripción

(80—90%) de los genesdistalesestádirigida a partir de Pmcb (Genillouda al., 1989).

1.2.2.1.— Regulacióndel promotorPmcb.

El promotorPmcb esun ejemplotípico de un grupode promotoresdenominadosco-

lectivamente“gearbox’, cuyo nivel de expresiónes inversamenteproporcionalal ritmo de

crecimiento (Vicente et aL, 1991). Estos promotores tienen una secuenciade DNA

característica,altamenteconservadadentrodel grupo, alrededorde las regiones—It) y —35 del

promotor(Vicente et al., 1990) (Fig 1.1A).

La expresióndel operónmcb a partir del promotor Pmcb tiene lugar cuandolos

cultivos entranen la faseestacionariadel crecimiento(Hernández—chicoetaL, 1986; Connell

et al., 1987). Los productosde variosgenescromosómicosregulanpositiva (OmpR, IHF) o

negativamente{MprA) estaexpresión.

La expresiónóptima del operónmcb en fase estacionaria,estimadaa partir de la

actividad~—galactosidasade fusionesmcb—lacZ,requiereel activadorOmpR. Esta proteína

de unión al DNA pertenecea la amplia familia de proteínasque constituyenel componente

reguladoren los sistemassensor—reguladorde procariotas,los cualesestánimplicadasen la

transmisiónde señalesambientalesal interiorcelular(StocketaL, 1990;ParkinsonS.J.,1993).

El par EnvZ—OmpR es un ejemplo típico de estafamilia. EnvZ (sensor)es una proteína

histidina quinasa(HPK)/fosfatasaque se encuentrasituadaen la membranainterna de la

célula.Dependiendode la osmolaridaddel medio, EnvZ controlalos nivelesde fosforilación

Page 18: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

8

de OmpR (regulador). Según su estado de fosforilación, esta última proteína regula

diferencialmente,activandoo reprimiendo,la transcripciónde los genesque codifican las

pomasOmpC y OmpF(Mizuno y Mizushima, 1990).

El estudiode la expresiónde una fusión mcbA—lacZen contextodeficienteen OmpR,

así comodel efectode la deleciónde los presuntossitios de unión a OmpRen el promotor

Pmcb. (ver Figura1 .IA), han permitidoconcluir quePmcbestaríaorganizadoendosregiones

funcionales:una comprendidaentre las posiciones+1 y —54 que sería responsablede la

inducciónde Pmcben faseestacionaria,y otra situadaentre—54 y —166, requeridaparaque

OmpR ejerzasu efecto de activación(Fig 1.1A). Esteefectode activaciónrepercuteen un

aumentode los niveles de expresiónde mcbobtenidostanto en la fase exponencialcomo en

la fase estacionaria(Bohannona al., 1991).

El segundoreguladorpositivo de la expresión del operón mcb es el factor de

integracióndel huésped(IHF). Setratade unaproteínaheterodimérica(al», del tipo “histone—

like”, que se une a secuenciasespecíficasde DNA, induciendouna fuerte curvaturaen las

mismas.Este modo de unión al DNA le permiteparticiparen diversosprocesos,talescomo

la recombinaciónespecíficade sitio (integracióndel DNA del bacteriófagoX enel cromosoma

bacteriano);la transposición(IS), TnlO); la regulaciónde la expresióngénica tanto a nivel

transcripcionalcomopostransduccional;la replicación,y otros procesoscelulares(revisadoen

Friedman,1988; Freundlichet aL, 1992).

Mutacionesen los geneshimA y himD, los cuales codifican respectivamentelas

subunidadesa y ji del IHF, provocanun fuertedescensoen los nivelesde actividadde una

fusión mcbA—lacZ,anulandola inducciónen fase estacionaria.Este descensose acompaña

Page 19: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

9

ademásde una fuertedisminuciónde la producciónde microcinaBU. Estosresultadoshan

sugeridola posibilidadde que IHF controledirectao indirectamentcla expresióndel operón

mcb(del Castillo, 1., TesisDoctoral).En la figura hA seseñalanlos posiblessitios de unión

de IHF a Pmcbque pudieranserutilizadosen la regulaciónde la expresiónde los genesmcl’.

Por último, un reguladornegativodel operón Pmcb es el productodel gen tnprA,

situadoen el minuto 57.5 del mapa genéticode E. cali. Fue identificado porque en alto

númerode copiasreducíala producciónde microcinaB17. Posteriormentesecomprobóque

esta reducciónse correlacionabacon la represiónde [a expresiónen fase estacionariade

fusionesmcb—lac tanto de operonescomo de proteínas(del Castilio 1. et aL, 1990). La

obtenciónde mutantesnulos(MprK), en los queseobservaunafuertedesrepresiónde dichas

fusionesa lo largode todo el ciclo de crecimiento,indicaque MprA esun reguladornegativo

de la transcripcióndcl operónmcb, a nivel del promotorPmcb(del Castillo et aL, 1991).

1.3.- LA MICROCINA C7.

La microcinaC7 (MccC7) es un heptapéptidoquetiene modificadoslos extremosN

y C terminales(García—Bustosa al., 1985). La microcinaC7 inhibe la síntesisdeproteínas

(García—Bustoset al., 1984). Recientementesehadeterminadoqueel residuode metionina

N—terminal se halla formilado, mientras que el residuo C—terminal (Asp) llevaría un

sustituyentecomplejo,encuyacomposiciónse encuentraun nucleótido.(J. L. San Millán y

J. E. González—Pastor,comunicaciónpersonal).

Page 20: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

10

1.3.1.— El sistemagenéticode produccióne inmunidad.

La microcinaQ/ (MccC7) esproducidaporcélulasportadorasdel plásmidodc 43 Kb

pMccC7, pertenecienteal grupo de incompatibilidad IncX (Novoa et al., 1986). Los

determinantesgenéticosparala produccióne inmunidada la microcinaestáncontenidosen

un segmentode 6.5 Kb del pMccC7 (J. E. Gónzalez—Pastorcomunicaciónpersonal).Dentro

de este segmentose definieron originalmente por estudios de complementacióncuatro

regiones,a, fi, y y b (Novoae aL, 1986).Recientementeseha completadola determinación

de su secuencia,lo que ha permitido establecerel esquemade organizacióndel sistema

genéticomccrepresentadoen la figura 1.1B (González—PastorJ. E., comunicaciónpersonal).

Al examinar la secuenciade DNA inmediatamentedelantede la región a, se detectóun

cuadrodelecturaabierta(ORF) de 21 nucleótidosquecodificaunasecuenciade aminoácidos

casi idénticaa la del heptapéptidode la microcinaC7 (Asn envez deAsp en la posición 7).

Recientementeseha podido demostrarqueeste ORF esen realidadel gen estructuralde la

microcinaC7 (González—Pastora al., en preparación).En las regioneso. y y se encuentran

localizadoslos genesmccBy mccD,respectivamente,cuyosproductosestánimplicadosen la

produccióndel antibiótico.Por otra parte, en las regiones fi y ~ se encuentransituadoslos

genesmccC y mccE, respectivamente.MccC y MccE estarían implicados tanto en la

produccióncomo en la inmunidada la microcinaC7. Por último, MccF, productodel gen

mccF, solamenteconferiría inmunidadal antibiótico (Fig 1.1B).

Page 21: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

III

1.3.2.— Regulaciónde la expresióndel operónmccABCen faseestacionaria.

Los genesmccABCconstituyenun opcrón cuya expresión tiene lugar en la fase

estacionariadel crecimiento (Fig 1.18). La transcripciónen esta fase estádirigida por el

promotorprincipal Pmccsituadoal principio del operón(González—Pastoret al., manuscrito

en preparación).Pincedirige la transcripciónde los genesproximalessituadosen las regiones

inicialmentedenominadasa y ji (mccABC),aunqueno seconocesi la transcripciónde los

genesmásdistalesdel operónse origina tambiénen Pince (Ng l.1B).

El promotorPinceesreguladopositivamenteporlos productosde los genescrp y rpoS

(appR). El gen crp codifica la proteínareceptorade AMPc (CRP, tambiénconocidacomo

CAP). La actividadde CRPestáreguladapor la concentraciónde AMPe, la cuala suvezestá

moduladapor la fuente de carbonoen la que las células crecen. Cuandolas células son

cultivadasen fuentesde carbonopobres,subela concentraciónde AMPe, que seune a CRP

produciendo un cambio conformacionalen la proteína, que le permite unirse a sitios

localizadosdentro o cercanosa los promotoresque controla, para activar o reprimir la

transcripción(Para revisión, de Crombruggheel aL, 1984; Botsford et al., 1992; Kolb et

aL,1993). Unamutaciónde delecióndel gencrp (Acrp—39) provocaque la expresióndeuna

fusión mccfi—lacZsea totalmente nula en fase estacionaria(González—Pastoret al., en

preparación).

El locusappR fue identificadooriginalmentecomoungenreguladorcuyoproductoera

necesariopara activar la expresiónen fase estacionariade appA, el gen estructuralde la

fosfatasaácida(AppA) (Touatieí aL, 1986).Mutacionesen appRprovocanun fuertedescenso

en los nivelesdeproducciónde la microcinaC7 y en la expresiónen faseestacionariade una

Page 22: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

12

fusión mccB—lacZ(Díaz—Guerraet aL, 1989). Estos resultadossugeríanque AppR era un

activadorrequeridoparala expresiónóptima de los genesmcc en fase estacionaria.

Las mutacionesen el locusappR,katF,nur,csi—2,hansido identificadascomoalélicas

de un gen conocido con cl nombre de rpoS (Lange y Hengge—Aronis, 1991). La alta

homologíade RpoS con los factoressigmasvegetativosde la RNA polimerasa(Mulvey y

Loewen,1989; Lonetto et al., 1992)habíapermitidosugerirque RpoS seríaun factor sigma

alternativoutilizado por la RNA polimerasaparala expresiónde genesexpresadosen la fase

estacionariadel crecimiento y/o en condiciones de deprivación de nutrientes (Lange y

Hengge—Aronis,1991).Recientementehasido demostrado,medianteestudiosde transcripción

in vitro, que el productodel gen rpoSes realmenteun factor sigmautilizado por la RNA

polimerasa,denominadoindistintamenteos o &~ (Tanakaa al ., 1993).

1.4.— OBJETIVOS DEL TRABAJO.

Como ya se ha comentadoen los párrafosanteriores,estudiospreviosrealizadosen

nuestrolaboratoriohabíanpermitido identificar variosgenescromosómicoscuyosproductos

están implicados en la regulaciónde la expresióndel operónmcb o del operónmcc. Sin

embargo,aún no se había identificado ningunafunción cromosómicacuya ausenciapor

mutaciónafectaraala veza la expresiónde ambossistemas.Dadoque la expresiónde los dos

operonesse induce en la fase estacionariadel crecimiento,era razonablehipotetizarque

existierangenesque controlaranla expresiónde ambossistemasdurantedichafase. Con el

objeto de identificar esoshipotéticosgenes, se procedióal aislamientode mutantespor

Page 23: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

13

insercióndel transposónTnlO que tuvieranafectadastanto la producciónde niicrocina C7

como la expresiónde la fusión mcbA—lacZ.Los resultadosobtenidosse presentanen los

apartados4.1—4.6.

Por otra parte,consideramosinteresantebuscarpresuntosreguladoresnegativosde la

expresióndel operónmcc. Con esteobjetivo, seprocedióa donarfragmentosdel cromosoma

deE.colien un vectormulticopia.La ideasubyacenteerabuscargenes,en principio silvestres,

queen alto númerode copiasregulasennegativamentelaexpresióndeunafusiónmccB—lacZ.

Esta estrategiaha sido utilizadapreviamenteen nuestrolaboratorioparabuscarreguladores

negativosdel operónmcb,y ha permitido identificar el gen mprA (del Castillo et al., 1990)

(ver apartado1.2.2.1).Los resultadosde este trabajosepresentanen el apartado4.7.

Page 24: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

14

A

Pmcb Uit sic D E E O

cC1G?G00000:TXXAGCCGTAGTG?SACATGCTCACAGCAACTGAAAGCOmoR

~

C7CkAccAAC:GATATTATTATTAAATATTTXAGAC0GGTACAAAT~AG

HiF-L________ (gearbox> ___________

- %IAAT’ATCATTGCAAAATA ?AGZrAATTACCSGCAAGTAACTAGTGTT

—135 —10

>t

8 C D E F

Fig 1.1.— A) Esquemade la organizaciónde los genesmcl’ (microcina B17>. Se representa

la secuenciade DNA del promotorPmcb y zonasadyacentes.Se hansubrayadolas regiones

—10 y —35, los posiblessitios de unión de las proteínasactivadorasOmpR(Genillouda aL,

1989; Bohannoneral., 1991) y IHE (del Castillo 1., Tesisdoctoral),así como la secuenciade

tipo “gearbox” (Vicente et aL, 1990). B) Esquemade la organizaciónde los genesmcc

(microcinaC7). El promotorPmcc dirige la transcripciónde los genesmccABC.

8Pmec

Page 25: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

1

¡

1.>~Ys~Q

k.9

SS

2. MATERIALES

Page 26: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

16

2.1.— Estirpesbacterianas,plásmidosy bacteriófagos.

Las estirpesbacterianas,plásmidosy bacteriófagosutilizadosen estetrabajosedescriben

en la Tabla 2.1.

2.2.— Medios de cultivo.

El medio rico LB (Luria—Bertani) y el medio mínimo M63, tanto sólidos (placas)como

líquidos, fueron preparadoscomosedescribeen Miller (1972).El mediomínimo líquido (por

litro) fue suplementadocon 10 ml de glucosa20%, 1 ml de vitaminaBí tmgIml, y 1 ml de

MgSO4 1M. El medioLBON fue preparadoomitiendoel NaCí de la composicióndescritapara

el LB. Los mediosPl y P75,utilizados parala preparaciónde los Usadosde Plvir y >370

respectivamente,asícomoel mediorico 2XTY, utilizadoparacultivarlaestirpe71—18, fueron

preparadossegúnMiller (1972).

2.3.— Antibióticos e indicadores.

Los antibióticos fueron utilizados a las siguientes concentracionesfinales (~tg/ml):

ampicilina (Ap), 40; kanamicina(Km), 30; cloranfenicol (Cm), 30; tetraciclina (Tc), 20

(generalmente)o 4 (para el donado del Tn1O con mini—Mud114042 (ver sección3.3);

bleomicina(ble), 15;estreptomicina(Sm),20.El indicadorS—bromo—4—cloro—3—indolil—fl—D—

galactósido(X—gal) fue añadidoa las placasa unaconcentraciónfinal de 50 ~gIml.

Page 27: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

17

Lista de estirpesde E.coJi K12, plásmidosy bacteriófagosutilizados en estetrabajo.

Estirpes Genotipo/Fenotipo Fuentey /o Referencia

BM21

iMG89

JMG9()

JMG92

JMG93

JMG94

JMG96

JMG100

JMG1O2

JMGlO3

JMG1O4

JMG200

JMG300

JC7623

KL1 4

KL16

MC4100

pop3000

popl300l.6

RYC1000

RYC22

RYC1SO

SBS688

W3110

ZK126

W gyrA (>6)

RYC15O hns—90::TnlO(pMMS5O)

RYC15O hns—90::TnlO

pop3000hns—90::TnlO

KL16 hns—90::TnlO

KL14 hns—90::TnlO

po300l.6hns—90::TnlO

MC4IOO hns—90::TnlO

MC4100 rpoSzKan

JMG1O2hns—90::TnlO

8BS688hns—90::TnlO

MC4100hnr—J::Kan

JMG200hns—90::TnlO

F~ thr leu proA2 lacYl gal]? his

argE rpsL supEintí syl recB2l

recC22sbcBl5piV

Hfr thil reí]

Hfr thil reí]

F A(argF—lac)U169 araDl39 flbBS3Ol

fruA2S reJAl rpsLlSO rbsR

HfrH

MC4100malT::Mu cts

MC4lOO Arbs7recA56gyrA

F thr leuproA his4 argE thiA

gal xyl lacYrpsL gyrA

MC4100 >M,ct~t «mcbA—lacZ)37

MC4100 Acrp—39

P IiN(rrnD—rrnE)1

W3110 /4argF—lac)U169tna—2

Coleccióndel

Estetrabajo

Estetrabajo

Este trabajo

Estetrabajo

Estetrabajo

Estetrabajo

ate trabajo

Este trabajo

Estetrabajo

Estetrabajo

Estetrabajo

Este trabajo

Winanset al.

Coleccióndel

Coleccióndel

Laboratorio

(1985)

Laboratorio

Laboratorio

Coleccióndel Laboratorio

Coleccióndel Laboratorio

Coleccióndel Laboratorio

Coleccióndel Laboratorio

Coleccióndel laboratorio

Coleccióndel laboratorio

Coleccióndel Laboratorio

P. L. Boquet

Coleccióndel Laboratorio

Bohannoner al. (1991)

Tabla 2.1.

Page 28: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

18

ZK126 rpoS::Kan

A(pro—lac)dii supE (F’

proAB ~ IacZAM1S)

Bohannona al. (1991)

Messing1983

Bacteriófagos Genotipo/Fenotipo Fuentey/o Referencia

Plvir

Tula

Kvír

480vir

>370

Ml3tgl3l

Plásmidos

pEG1O9

pDG25O

pMM5O1

pMMS5O

pMM833

pBR322

pACYC1S4

pUCiS

pUC4K

pKT254Q—Ap

b221 c1857c1178::TnlO0U0A261

lacZQ

Mud114042::phoA—proC

fusión génicamccB—lacZ;

replicón pMccBl7

pMccC7nTnSMccct ImmB17~

pBR322portandolos genesmccABCDE

pMccBl7::Tn5MccB17~ ImmB17~

replicónpMB1 Ap~ Ter

replicón piSA Cmr Tc’

Apr lacZ0 replicóncolEl

Apt plásmidoportadorde un cassette

de resistenciaa kanamicina(Kan)

plásmidoportadorde un cassettede

resistenciaa ampicilina (Ap’)

Colección

Colección

Colección

Colección

Colección

Colección

del Laboratorio

del Laboratorio

del Laboratorio

del Laboratorio

del Laboratorio

del Laboratorio

Groismanet al. (1984)

Díaz—Guerra

Novoaa aL

Novoaa aJ.

Coleccióndel

Coleccióndel

Coleccióndel

Coleccióndel

et aL (1989)

(1986)

(1986)

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Laboratorio

Pharmacia

Fellay er al. (1987)

Notasa la Tabla2.1.

1. La mutación rpoS::Kan se transfirió mediantetransduceiónPlvir desde la estirpe

ZK1000 a la estirpe MC41O{) para dar origen a la estirpe JMG1O2. La estirpe JMG1O2

mostrabados fenotiposcaracterísticosconferidospor mutacionesenel gen rpoS.

a) Deficienciaen la catalasaHPII (codificadaporel genkatE), la cual semanifiestaen

unaausenciade burbujeo(conrespectoal controlsilvestre(MC4100)despuésdedepositaruna

ZK1000

71—18

Page 29: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

19

gota de I~l2O2 al 30 % sobreuna estríacrecidatoda la nocheen placasde LB (Bohannona

aL, 1991; Langey Henge—Aronis1991).

b) Disminución en la actividad fosfatasaalcalina(AppA) comparadacon la estirpe

MC4100 (Touati a aL, 1986; Lange y Henge—Aronis1991; Bohannoner al., 1991).

2. La transferenciade la mutaciónhns—90::TnlO a los distintos contextos(JMG1O2,

JMG1O4)fue realizadamediantetransducciónPlvir, seleccionándoselos transductantescomo

clonesTct.

3. El plásmidomonocopiapDG25Oportadorde la fusión mccB—JaeZ fue introducidoen

las estirpesJMGlO2, JMG1O3,JMG200 y JMG300 seleccionandolos transformantescomo

clonesresistentesal antibiótico bleomicina(a unaconcentraciónfinal en placade 15 gg/ml).

Page 30: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

3. METODOS

Page 31: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

21

3.1.— Condicionesde cultivo.

La incubaciónde los cultivos en medio líquido sellevó a caboenbañostermostatizados

con agitación. El crecimientode estos cultivos se siguió mediantemedidasde turbidez

(absorbanciaa óOOnm).

Paralos cultivos en medio sólido seutilizaron placasde petri, que seincubaronde 12 a

48 horasen estufastermostatizadas.

La temperaturade incubaciónfue parala mayorpartede las estirpesutilizadasde 37 “C.

Ocasionalmentese emplearonlas temperaturasde 30 0C y 42 0C en la manipulaciónde las

bacteriastermosensibles.

3.2.— TécnicasGenéticasGenerales.

3.2.1.— Obtenciónde lisadosde fagos y transduccióncon el bacteriófagoPlvir.

Parala preparaciónde lisados,así comoparala transduccióncon Plvir procedimossegún

los protocolosstandarddescritospor Miller (1972).Parala obtenciónde lisadosde los fagos

Tula y F8Ovir seprocediódel mismo modoque con el Plvir. Para la preparaciónde lisados

de Kvir se utilizó como medio de propagaciónP75 (Miller 1972) al que se le añadieron

SO4Mg2 (2OmM) y maltosa(0.4%).

3.2.2.— Mutagénesiscon el transposónTnlO.

En primer lugar preparamosun banco de insercionesTnlO sobre la estirpe silvestre

MC4100, mediante infección con el fago >370 (b221 c1857 c1178::TnlO0uoA26i)

seleccionandolas insercionescomo clonesTer resistentes.Sobreestepooí de insercionesse

Page 32: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

22

preparóun lisado dePivir con el que seinfectó la cepaRYC1SO(pMM55O)obteniéndosede

estemodo aproximadamenteunos 3000 transductantes(APE Tcr ) a 30 0C en placasde LB

suplementadascon el indicadorX—gal.

3.2.3.— Conjugación.

Se mezclaronun cultivo de la estirpedonadora(Hfrs o células portadorasde plásmidos

conjugativos) con uno de la estirpe receptora (bacterias F9 en la proporción 1:10

(célula/célula). La incubación se efectuó sin agitación durante un tiempo variable,

normalmente60 minutos para la conjugacióncon plásmidos (pMM833 y pMMSO1). La

interrupciónde las conjugacionesJMG92 x BM21 y JMG93 x BM2I (Fig 4.2) fue llevadaa

cabomediantefuerteagitacióncon vortex.

3.2.4.— Técnicade sustituciónalélica (Winanset aL., 1985).

Estatécnicade sustituciónalélicasebasaen el empleo de la estirpeJC7623,portadora

de las mutacionesredB2l recC22 sbcCBl5(Tabla 2.1). La sustitucióndel alelo silvestre

cromosómicopor el alelo mutante (normalmenteportadorde una inserción que confiere

resistenciaa un antibiótico) tiene lugar medianterecombinaciónhomóloga.El alelo mutante

essuministradoen un plásmidoque seha linealizadopreviamente.Con esteDNA en forma

lineal se transforma la estirpe JC7623,seleccionándoselos transformantescomo clones

resistentesal antibiótico adecuado.

Page 33: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

23

3.3.— Clonadocon cl elementominiMudII4O42 (Groismana al., 1984).

3.3.1— Clonadodel alelo hns—90::Tn¡O.

Se procediósegúnel métodode donado‘fin vivo” descritopor Groismanet aJ ., (1984).

El alelohns—90::TnlOfue transferidomediantetransducciónPtvir desdela estirpeJMG100

a lacepapop300l.6(pEGIO9). El plásmidopEG1O9portaun elementomini—Mud114042que

lleva el replicón piSA y el gen cat (Cm’) procedentesdel pACYCi84. Sc obtuvo un lisado

de Mu mediantetermoinduccióna partir de un transductanteTe1, Cm1 (JMG96). Con este

lisadoseinfectó la estirpepop300l.6.VariosclonesCm’ Tc’ (a unaconcentraciónfinal de Te

en placade 4~xg/ml) fueron obtenidosde la muducción.El DNA plasmídicode uno de ellos

(pGG300)fue purificado paraposterioranálisis.

3.3.2.— Aislamientodel plásmido pGGSOO.

Con un lisado de Mu obtenido mediante termoinducción a partir de la estirpe

pop300l.6(pEGI09)se infectó la estirpereceptorapop300l.6(pDG25O).Los muductantes

fueron selecionadoscomoclonesCm1 Kmr en placasde LB suplementadascon el indicador

X—gal a 37 0C.

3.4.— Pruebasde producciónde microcinaC7 y B17.

La producciónde las microcinasff17 y C7 seevaluómediantedetecciónde los halosde

antibiosis producidossobre un céspedde una estirpesensible(RYC1000). Se preparóun

céspedbacterianosembrandosobremedio mínimoM63, 0.1 ml deunasuspensiónde células

RYC1000.La adición de 3 ml de agarblandomínimocontribuyóa la distribuciónuniforme

Page 34: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

24

de la suspensióncelular.A continuaciónseinocularonpor picadalos clonescuyaproducción

se deseabaprobar. Tras incubaciónde 12 horas, los clones productoresdel antibiótico

formaron halos claros de antibiosis debidosa la inhibición del crecimientode la estirpe

sensiblecausadaporel antibióticodifundidoa travésdel agar.El diámetrode los ba]osreflejó

cl gradode producción.

3.5.— Pruebasde resistenciay/o inmunidada fagos.

Paradeterminarla sensibilidadde las distintasestirpesbacterianasa un fagoseutilizó el

métododel “cross—streaking”.En el bordede placasde LB sedepositarongotas(100 vI) de

la suspensiónfágica (lOs u.f.p/ml), que seextendieronhastael extremoopuesto,colocando

laplacaenposiciónvertical. Las coloniasaprobarseestriabanperpendicularmentecruzando

la zonaimpregnadacon la suspensiónfágica. Las placasseincubarondurantetoda la noche

a 37 0C. En las placasasípreparadas,las estríassensiblescrecensolamentehastala zonacon

fago, las resistenteso inmunesmantienenun crecimientohomogéneoa lo largo de toda la

estría.

3.6.— Ensayosenz¡mñticos.

Los ensayoscuantitativosde f3—galactosidasafueronrealizadosutilizandoorto—nitrofenil—

ji—D—galactósido(ONPG) como sustratosegúnel procedimientodescritopor Miller (1972).

La actividadfosfatasaalcalinafue cuantificadasegúnel procedimientodescritoporMichaelis

et aL, (1983).

Page 35: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

25

3.7.— Técnicasde manipulaciónde DNA.

Todaslasmanipulacionesestándartalescomopreparaciónde DNA plasmídico,digestiones

con enzimasde restricción,transformación,electroforesisengelesdeagarosay poliacrilamida

fueron hechascomosedescribeen Sambrooket aL, (1989).

Para la secuenciaciónde la mutación hns—90::TnlOse procedió según la siguiente

estrategia:un fragmento de 4,1 Kb BglII (constituido por aproximadamente2,2 Kb de la

regiónadyacenteal puntode insercióny por 1.9 Kb conteniendo¡a ISJORdel transposón,fue

purificado a partir del plásmido pGG300, y digerido con Sp/tI y PstI para obtenerun

fragmentode 1,6 Kb, que fue donadoen el vectorMl3tgl3l (segúnel protocolodescritopor

Messingel al., 1983)dandoorigenal fago recombinantepGG95O.

Las formasSS ( DNA de hebrasencilla)del pGG95Ofueron utilizadascomo molde en

la reacción de secuencia y como cebador se usó el oligonucleótido

5TCGCGAACCArVFGATCATAT Y, complementarioa la ISiOR del transposónTnlO. La

secuenciadel DNA fue determinadaporel métodode los didesoxinucleótidos(Sangerel al.,

1982)medianteel uso de la enzimaSequenase(segúnel protocolode los fabricantes).

La extraccióndel DNA genómicode la estirpe W3110 se realizó segúnel protocolo

descritopor Sambrookel al., 1989. Para la extraccióndel DNA genómico de las estirpes

MC4100 y JMG200 se procedió segúnel protocolodescrito por Alonso el al., 1993. El

marcajede las sondasse realizó por el método de “cebado al azarcon hexanucleótidos”

(Feinbergy Vogelstein,1983), o bien por la técnicade “nick transíation”(Sambrookel al.,

1989).Los Southernblots se realizaronsegúnlos protocolosdescritospor Sambrookel aL,

1989.

Page 36: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

26

3.8.— Mapeocon nucieasaSI.

El oligonucícótido5’ CCAACAATCCACCGCFCCC3’ complementarioa la posición

(+120)situadadetrásdel inicio de la transcripcióndelpromotorPmcc(Gónzalez—Pastorel aL,

en preparación)fue marcadoen cl extremo Y con (y 32P)ATP utilizando la polinucicótido

quinasa del T4, según el protocolo descrito por Sambrookel aL, 1989. Este oligo fue

hibridado a DNA de hebra sencilla obtenido a partir del plásmido pMM11l (Fig 3.1)

(González—Pastor.,J.E. en preparación)y elongadocon el fragmento Klenow de la DNA

polimerasa1. Despuésde digerir con PsrI el producto de elongación, la hebra de DNA

sintetizaday marcadaen 5’ fue extraídade los geles de acrilamidaal 7% en condiciones

desnaturalizantes,e hibridadaa 50 jxg de RNA total extraído de cultivos de LB en fase

exponencialo estacionariade las estirpesque se indican en la Fig 4.6. Los productosde

hibridaciónfueron tratadoscon nucleasaSi y los heterodúplexde RNA—DNA resistentesa

la degradaciónfueronseparadosen gelesde poliacrilaniidaal 7% (Fig 4.6). Las condiciones

de hibridación y tratamientocon nucleasaSi fueron descritaspor Ausubel ci’ al., 1987.

Aproximadamente20 vg de RNA tratadofueron cargadosen cadapocillo.

Page 37: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

27

genes mcc

EH

pMM 550

Tn 5(4.9>

pMMS5IJ :TnS(L.9)

IS 50(4.9>

9i,cc*mccA

1.2 Kb

P P

mccB

Fig 3.1.— Estructura del plásmido pMM111. El plásmido pMM5SO es un derivado del

pBR322, que lleva de los genesmccABCDE(Tabla2.1). El plásmidopMMSSO::TnS(4.9)es

un derivadodel pMMSSO con unainsercióndel transposónms localizadafuerade la región

dondese encuentranlos genesmcc. El plásmidopMM111 se construyómedianteel donado

de un fragmentoPsrI de 1,2 Kb procedentedel plásmidopMM55O::Tn5(4.9)en el únicositio

PstI del vectorMl3tgl3l.

E PB

P

HB=1~’

1 Kb

SOOpbP

pMM 111

Page 38: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

4. RESULTADOS

Page 39: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

29

4.1.— Mutagénesisde la estirpeRYC15O(pMMSSO)con el transposónTnlO.

La cepa RYC1SO contieneun profago lambda lisógeno que porta una fusión (de

proteínas)entreel primer gen del operónmcby el gen de la ji—galactosidasa(mcbA—lacZ).

El plásmido pMM5SO es un derivadode pBR322que porta los genesde producciónde la

microcina C7 (genesmeeABCDE—Novoaa al., 1986; González—Pastor.,comunicación

personal).Este plásmido fue introducido en RYC15O mediantetransformación,y la estirpe

resultante,RYC1SO(pMMS5O),fue mutagenizadacon el transposónTnlO como sedescribe

en Métodos (ver sección 3.2.2.). Nuestra intención era seleccionaraquellos mutantes

cromosómicospor insercióndel transposónTnlO que tuvieran afectadastanto la regulación

de la expresiónde la fusión tnebA—lacZcomo la producciónde microcina07.

4.1.1.— Aislamientodel mutanteJMGS9.

Las coloniasTer, Ap’ obtenidasen el experimentode mutagénesisseclasificaronen

los siguientesgrupos,atendiendoasu coloraciónen medioLB suplementadocon el indicador

X—gal:

a) Clonesde color azul claro, semejantesal control RYC15O(pMMSO),en los que la

insercióndel transposónTnlO no habíaafectadoa la expresiónde la fusión mcbA—lacZ.

b) Clonestotalmenteblancos;todoselloseranCmS, lo queindicabaquehabíanperdido

el profago lambda portador del gen cta (el producto del cual confiere resistenciaal

cloranfenicol)y de la fusiónmebA—laeZ, explicandodichaausenciala falta decolorenX—gal.

c) Un clon de pequeñotamañoquemostrabaun color azul intenso,lo queindicabaque

en el mismo la expresiónde la fusión mebA—jaeZ se encontrabafuertementeaumentada.

Page 40: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

30

Dicho mutanterecibió el nombrede JMGS9.Cuandoensayamosla producciónde microcina

C7 en medio LB, se observóque el halo de antibiosis producidopor la estirpeJMG89 era

ligeramentemayor que el originadopor la estirpeisogénicasilvestreRYC15O(pMM55O), lo

que sugeríaque la producciónde mierocina07 estabaincrementadaen el mutante.

4.1.2.— Caracterizaciónfenotípicadel niutanteJMG89.

Paraverificar que la mutacióneraúnicamentedebidaa una insercióndel TnlO en el

cromosoma,sepreparóun lisadodelbacteriófagoPlvir sobrelacepaJMG89. Con estelisado

se transdujo de nuevo la estirpe parental RYC1SO(pMM5SO), y se seleccionaronlos

transductantesresistentesa tetraciclina.En todosellosobservamosquetantoel incrementoen

la actividadfl—galactosidasade la fusión mebA—laeZ, como el aumentode la produccióndc

microcina C7 se reproducían,indicando que una única inserción del transposónTnlO era

responsablede la mutaciónen la estirpeJMG89.

A continuaciónpasamosa caracterizaren detalle el efecto que la inserciónTnlO

aisladaen la estirpeJMG89 teníasobrela producciónde las microcinasC7 y B17. Por una

parte, dado que la inserciónTnlO provocabaun incrementoen la expresiónde la fusión

mebA—laeZ, queríamosverificar si esteefecto teníaalgunarepercusiónen la producciónde

microcina B17. Por otra parte, queríamosverificar que el incrementode producciónde

microcina C7 observadocon el plásmido multicopia pMMS5O se observabatambién con

plásmidosproductoresmonocopia. Para este propósito, la mutación TnlO fue transferida

mediantetransducciónPlvir desdeel mutanteJMG89 a la estirpeMC4100 paradar origen

ala estirpemutanteJMG100.Los plásmidospMM5O1 y pMM833 sonderivadosde inserción

Page 41: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

31

TnS de los plásmidosmonocopiaproductoresde microcinaC7(pMccC7) o de microcina

B17(pMccBl7) respectivamente,los cualesportan los genesque codifican las funcionesde

produccióne inmunidada los antibióticos (mccABCDEFy mcbABCDEFG,respectivamente)

(ver Tabla2.1).Los plásmidospMM5O1 y pMM833 fueron introducidosindependientemente

por conjugación en las estirpes MC4100 y JMG100, dando origen a las estirpes

microcinogénicassilvestres MC4IOO(pMMSO1) y MC4100(pMM833), y a las mutantes

JMG100(pMM5O1)y JMGIOO(pMM833).

La capacidadde producciónde microcinaB17 de las cepassilvestrey mutantefue

ensayadaen medio mínimo M63. Se observóun significativo incrementodel tamañode los

halosdeantibiosisproducidospor la estirpeJMG100(pMM833)al compararloscon los desu

isogénicasilvestreMC4lOO(pMM833), indicandopor tantoqueel incrementode la expresión

de la fusión mebA—laeZobservadaen el mutanteJMG89secorrelacionabacon un incremento

en la producciónde mierocinaB17.

La capacidadde producciónde microcinaC7 de las estirpesMC4100(pMM5O1) y

JMG100(pMM5O1)fue ensayadaen medio LB. Este ensayoserealizóen medio completo

debidoa que la mutaciónTnlO queestamosestudiandoprovocadeficienciade crecimiento

en medio mínimo (ver más adelante).Observacionesno publicadasde nuestro laboratorio

indican que, en ausenciade crecimiento de las cepasmicrocinogénicas,la producciónde

microcinaC7 no selleva cabo.En contraste,la producciónde la microcinaB17 puedereali—

zarseen ausenciade crecimientode las cepasproductoras.Cuandolaproduccióndemicrocina

C7 fue ensayadaen medio completoLB, seobservóun significativo incrementodel tamaño

de los halosde antibiosis originadospor la estirpemutanteJMG100(pMM5O1)con respecto

Page 42: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

32

a los halos producidos por la estirpe silvestre MC4100(pMMSOI). Este resultadoera

consistentecon los resultadosobtenidoscon el plásmido multicopia pMM5SO en la estirpe

original JMG89.

En el cursodel estudiodelmutanteJMG89seobservaronvariosfenotiposen principio

no relacionadoscon la producciónde las microcinasC7 y B17:

a) Tanto la estirpeJMG89 comola estirpe JMG100 producíancoloniasaltamente

mucoidesen placasde medio LB y crecíandeficientementeen placasde M63, con respecto

a sus controlessilvestresRYC15O(pMM5SO)y MC4lOO.

b) Las estirpesmutantesmostrabantambién resistenciasa fagos: eran totalmente

resistentesa Xvir y Tula y parcialmenteresistentesa ‘b80vir, segúnel método del “cross—

streaking” (ver Métodos).

Esta diversidadde fenotiposconferidospor la mutaciónTnlO en contextogenético

MC4100, indicabaque éstaafectabaa un locus que ademásde regular negativamentela

produccióndemicrocina07 y B17, regulabala expresiónde otros genesbacterianos.

4.2.— Identificación del gen inactivadopor la inserciónTnlO en el nrntante3MG89.

4.2.1.— Localizacióndel TnlO.

Para localizaren el mapagenéticoel Tu/O responsablede la mutaciónpresenteen la

estirpeJMGB9, utilizamos la técnicadel mapeoporconjugación.

Enprimer lugar,procedimosa transferirel TnlO(Tc’) mediantetransducciónvía Pívir

al cromosomade variasestirpesHfr (pop3000,KL16 y KL14), cuyosorígenesdetransferencia

semuestranen la Fig 4.1. Cadaunadelas cepasresultantes,a las quedenominamosJMG92,

Page 43: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

33

JMG93 y JMG94, se conjugócon la estirpeRYC22. El análisis de los recombinantesThr~

Leut Sm’, Pro~ Sm’ e Hist Sm’ y Tc’ Sm’ parala presenciao ausenciade los marcadoresno

seleccionadossugirióqueel TnlO estabainsertadoentrelos marcadoresproAB (mm. 6) e his

(mm. 44) del mapade E. eoli (Fig. 4.1).

Para situar con más precisión el TnlO, realizamosexperimentosde conjugación

interrumpida,utilizando JMG92 y JMG93 como estirpesdonadoras,y BM21 comoestirpe

receptora(ver Métodos).En la figura 4.2 semuestrael númerode transconjugantesTe’ Nx’

en función de la duracióndel tiempode la conjugación.El cálculodel tiempo deentradadel

marcador(en nuestro caso, el determinantede resistenciaa tetraciclinadel TnlO) permite

posicionarlo sobre el mapa de ligamiento, cuyas unidadesbásicas,los minutos, fueron

definidasoriginalmenteen experimentosde conjugacióninterrumpida.El tiempo de entrada

del marcadorse calculaa partir del tiempo en que aparecenlos primerostranseonjugantes,

descontandoun periodo de cinco minutos (tiempo transcurridodesdeque las bacterias

donadoray receptorasc ponenen contactohastaque empiezala transferenciadel DNA).

Como se puede observar, en la conjugación JMG92 X BM21, los primeros

transconjugantesTc’ Nx’ aparecena los 35 minutosde comenzarla conjugación.El tiempo

de entradadel TnlO es, por tanto, 30 minutos.Puestoque el origen de transferenciadel Hfr

JMG92estáenel minuto 98 (Fig 4.1) y susentidode transferenciaesel horario,elTnlO debe

estarsituadocercanoal minuto 28 del mapagenético.

Por otra parte, los primerostranseonjugantesTe’ Nx’ aparecena los 38 minutos del

inicio de la conjugaciónJMG93 X BM21. Por tanto, el tiempode entradadel TnlO esde 33

minutos.Puestoque el origende transferenciadel Hfr JMG93 estáen el minuto 61 (Fig 4.1)

Page 44: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

34

loo/othf Ieu

rpsú(739

KL14

KL1G

proA(61

Fig—4.1.— Origen y sentidode transferenciade los Hfrs KL14, KL16 y pop3000.Se indica

la localización de algunos de los marcadoresutilizados en nuestros experimentosde

conjugación.

pop3000

Ns

cyrA (44’)

(48.)

Page 45: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

35

-i1m

M

ax

8c

1800

1300

-800

-350

-100

a:xza—

cci

1(tic

50 60de la conj~gacion

Fig. 4.2.— Representacióndel número de transeonjugantesTe’ Nx’ obtenidos a distintos

tiempos del inicio de la conjugación.

(@) conjugación:JMG92 x BM21

40017

o

300 e

1ci

It

0 10 20 30 40Tiempo (mm) despues del hdo

(O) conjugación:JMG93 x BM21

Page 46: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

36

y su sentidode transferenciaesantihorario,esteresultadosituaríatambiénel TnlO alrededor

del minuto 28 del mapagenéticode E. cali.

4.2.2.— donadodel TnJO y regionescroniosómicasadyacentes:localizaciónfísicadentro

del gen Ints.

Simultáneamenteal mapeodel TriZO medianteexperimentosde conjugacióny como

aproximacióncomplementariadel mismo, procedimosa donar la regióncromosómicaque

conteníala inserciónTnlO, medianteel métodode donado iii vivo descritoporGroismana

al. (1984), que requiereel empleodel elementomini—Mudl14042 (ver Métodos). En este

experimento,seobtuvierondocemuductantesCmr Tc’. El DNA plasmídicode uno de ellos

(pGG300)fue purificadoy digeridoconvariasenzimasde restricción:BamHI, BglII, EcoRI,

HindIlI y PstI (digestionessimples y dobles). El mapa físico del segmentocromosómico

donadoen el pGG300SC muestraen la Fig 4.3. Parasituar el TnlO dentro del fragmento

donadonosservimosdel mapafísico del transposónpublicadopor Way et aL, 1984.

Dadoquesabíamospor los experimentosdeconjugacióninterrumpidaque el TnlO se

localizabaalrededordel minuto 28 del mapagenéticode E.coli, comparamosvisualmenteel

mapafísico del segmentocromosómicoque conteníael TnlO (Fig 4.3) con el mapaderes-

tricción para las enzimasBamHl, EcoRl,HindIII y PstI de la regióncomprendidaentre los

minutos25—30 de Koharaet al., 1987. Una perfectasimilitud fue encontradaentrenuestro

mapafísico y la regióncromosómicacomprendidaentrelas coordenadas1301—1311Kb del

mapa físico de Kohara a aL, que se correspondecon los minutos 27.1—27.4 del mapa

genético.Entre los genessituadosendichazonase encuentrael gen hns, el cual codifica la

Page 47: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

37

1290 Kb1300Kb 131OKb l32OKb

nar (27.1 mii e4 __ ___ ___ ______ H

E

—- ___ juEZ — mi ___ EV~~2rurw LEJYi~±aj SI—~- ~

Pv

~EH P

1 KbU——-,

TnlC

~Eg

clhns

P~-Mzr pGG300

y3’ ACGOCGTOCGACTCGTGCAAATCGAAACCACGG5

A PRQA R KA 1< TO95 90 55

Fig. 4.3.— Estructurafísicadel fragmentocromosómicodonadoen elplásmidopGG300,con

la localizaciónde la inserciónTulO. La línea superiormuestralas coordenadasen Kb del

¡napafísico del cromosomade E.coli (Koharaet al., 1987). La localizaciónde la inserción

TnZO se muestramedianteuna flecha. La inserción interrumpe el codón que codifica la

arginina—90de la proteína ‘histone—like’ H—NS. La secuencianucleotídicadel genhns y la

de aminoácidosde H—NS, correspondena las publicadaspor Ponet al., 1988; Góranssonet

al., 1990. Símbolos:B, BamHI; BI, BglI; Bg, BglII; E, EcoRí;EV1 EcoRV; H, HindIII; K,

¡QrnI; P, PsrI; Pv, PvuII.

Page 48: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

38

proteínaH—NS, unade lasproteínasbacterianassimilaresa histonas(hisrone—Jike)(Góransson

eát al., 1990; Hulton a’ al., 1990; May et al., 1990). Mutacionesen hns son altamente

píciotrópicas(veaseHígginset aL, 1990, pararevisión, y sección5.1.1).

La localizaciónfísica del TnlO dentrode la regióncromosómica(ver Fig 4.3) y la

píciotropía asociadaa su inserción, sugeríanque probablementeafectabaal gen hns. La

secuenciacióndel puntode inserción(ver Métodos)demostróque el TnlO estáefectivamente

insertadoen el genhns.La insercióninterrumpeel codónquecodificaparala arginina—90de

la proteína“histone—like” H—NS (Fig 4.3). La mutaciónrecibió el nombrede hns—90::TnlO.

4.3.— Efectode la mutaciónhns—90::TnlOsobrela expresiónde una fusión mcbA—IacZ.

La inserciónhns—90::TnlOfue aisladaporsucapacidaddeprovocarun incrementoen

en la intensidaddel color azul de las coloniasde la estirpeJMG89, con respectoa las de la

estirpesilvestre,en placasde LB—Xgal.

Con el objetode cuantificaresteefectoa lo largodel ciclo de crecimiento,transferimos

la mutaciónmediantetransducciónPivir a la estirpeRYC1SO,para dar origena la estirpe

JMG9O.

La actividad ~—galactosidasade la fusión mcbA—lacZ en las estirpesRYC15O y

JMG9O fue medidaa distintostiempos a lo largodel ciclo de crecimiento(Fig 4.4).

Como sepuedeapreciar,en la estirpecontrol (RYC15O) se observala característica

inducciónde la fusión en la faseestacionariadel crecimiento.En contraste,la estirpemutante

(JMG9O)muestraun desplazamientodel inicio de la inducciónde la fusión mcbA—lacZhacia

densidadesópticas (D.O.600nm) más bajas,cuando el cultivo aún estácreciendoen fase

Page 49: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

Eeooso

66

39

o,

1)t

D

oo

~0‘o

0

o

Fig 4.4.— Efecto de la mutaciónhns—90::TnZOen la expresiónde la fusión mebA—JaeZ.Las

estirpesRYC15O y JMG9O fueron cultivadasen medio LB a 30 “C paraevitar la inducción

del profago lambda portador de la fusión. La actividad ~—galactosidasase determinéa

distintos tiempos del ciclo de crecimiento.Símbolos:(O) RYC1SO, (O) JMG9O. Símbolos

abiertos,D.O. 600nrn; cenados:actividad~3—galactosidasa.

2 4 6 8Tiempo(h)

-1

Page 50: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

40

exponencial.

Esteresultadoindica, por lo tanto,que el productodel gen hns, la proteína‘ histona—

like’ U—NS, regulanegativamente,directao indirectamente,la expresióndel operónmcb,

durantela faseexponencialdel crecimiento.

4.4.— Efecto de lasmutacioneshns—90::TnlO y rpoS::Kan sobrela expresiónde la fusión

niccB—IacZ.

La mutación hns—90::TnlO aisladaen este estudio provocaun incrementoen la

producciónde microcina C7 (ver sección4.1.2). Para comprobarsi este incrementoen la

producciónse debía a un aumentoen la expresiónde los genesmcc, la estirpeJMG100

(MC4100hns—90::TnlO) fue transformadacon el plásmidomonocopiapDG25O,portadorde

la fusión mccB—laeZ (Díaz—Guerraet al., 1989; Gónzalez—Pastoret al., manuscritoen

preparación).

El aumentoen la intensidaddel color azul de las coloniasdeJMG100(pDG250)con

respectoa las de MC4100(pDG2SO)en placasde LB—Xgal, sugeríaque la mutaciónhns—

90::TnlOprovocaun incrementode laactividad~—galactosidasade la fusiónmccB—lacZ.Este

efectofue cuantificadoen medio líquido (Fig 4.5). En contextosilvestre,la expresiónde la

fusión mccB—lacZsufreuna fuerte inducciónal alcanzarlos cultivos la faseestacionaria.La

mutaciónhns—90::TnlO provocaun incrementode la actividad~—galactosidasade la fusión

mccB—lacZ a lo largo de todo el ciclo de crecimiento,desplazandola induccióndependiente

de fasehaciadensidadesópticasmásbajas(faseexponencial).

Comose mencionéen la Introducción,el productodel gen rpoS esrequeridoparala

Page 51: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

41

óptima inducción del operónntecABC en fase estacionaria.Dado que la mutación luis—

90::TnlO provocabala desrepresiónde la fusión mccB—Jaez,nosplanteamosla posibilidad

de que en estecontextodeficiente en H—NS, la necesidadde RpoS para la expresiónde

mceABCen faseestacionariafuera suprimida. Paraverificar estahipótesisse construyó el

doble mutante(rpoS ¡¿nr) (véaseTabla 2.1).

La actividadt~—galactosidasade la fusión mceB—lacZen los diferentescontextosfue

medidaen LB a distintostiemposdel ciclo de crecimiento(Fig 4.5).

La introducción de la mutación rpoS::Kan reducea la décima parte el nivel de

inducciónsilvestrede la fusión mccB—lacZ,aunqueaún semantienela induccióndependiente

de fase decrecimiento.La introducciónde la mutaciónhns—90::TnlOen contextodeficiente

en RpoS restauralos niveles silvestres de expresión de la fusión mecB—JaeZ en fase

estacionaria.Esteresultadoindica que en un contextodeficiente en H—NS no serequiereel

productodel genrpoSparala expresiónde los genesmccABCen esta fasedel ciclo celular.

Estos resultadostomadosen conjuntosugierenque la proteína histona—like’ II—NS

se comportacomo un reguladornegativode la expresióndel operónmceABCa lo largo de

todo el ciclo de crecimiento.Por su parte,RpoS(crS) liberadadirectao indirectamenteesta

represiónen faseestacionaria,siendosólo necesarioparaalcanzarlamáximainducciónenesta

fase.

4.5.— Estudiodel sitio de iniciaciónde la transcripciónen el promotorPmcc enausencia

de H—NS y/o RpoS.

El productodel gen rpoSesun factor sigmaalternativode la RNA polimerasa(0S),

Page 52: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

42

.r-6-~

c K2 3500-ost

1 32

-lz

1¡ ‘o

ti

:0

it.

.cZ

0 1 2 3 4 5 6 2Tiempo (h)

Fig 4.5.— Efecto de las mutacioneshns—90::TnlOy rpoS::Knnen la expresiónde la fusión

mccB—lacZ.Las estirpesMC4100 (rpoS~ hns~), JMG100 (rpoS~ hns—90::TnlO),JMG1O2

{rpoS::Kanhns~)y JMG1O3(rpoS::Kanhns—90::TnlO)portandoel plásmidopDG25Ocon la

fusión mccB—lacZfueron cultivadasa 37 0C, y la actividad~—galactosidasafue determinada

a distintos tiempos. Símbolos: MC4IOO (O), JMGIOO (O), JMGIO2 (A) y JMG1O3 (y).

Símbolosabiertos,D.O. bOOmn; cerrados:actividad~3—galactosidasa.

Page 53: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

43

utilizado para la expresiónde genesen la faseestacionariadel crecimiento(Hengge—Aronis

a’ al., 1991; Tanakaa aL, 1993).Para explicar la supresióndel requerimientode RpoS(as)

para la expresiónde la fusión mccB—lacZen fase estacionaria,en bacteriasdeficientesen

H—NS, formulamoslas siguienteshipótesis:

1. La existenciade un promotoralternativoutilizado en contextorpoS ¡¿nf, distinto

al empleadoparatranscribirel operónmcc (Pmcc)encontextosilvestre.

2. La existenciade un únicopromotorPmccresponsablede la transcripcióndel operón

mcc en todos los contextos.

Para decidir entreambasposibilidades,determinamosel sitio de iniciación de los

transcritosdel operónmcc en los diferentescontextos,mediantela técnicade mapeocon la

nucleasaSI (ver Métodos).Además,estametodologíadebíapermitimos determinarsi el

efecto sobre la expresióndel operónmcc de las distintas mutaciones(rpoS::Kan ¡ hns—

90::TnlO) seproducea nivel transcripcional,ya que la fusión génicamccB—lacZempleada

en todos los estudiosde regulaciónesuna fusión de proteínas,y por lo tanto no es posible

excluir algun tipo de regulaciónpostranscripcional.

ComofuentedetranscritosespecíficosmccempleamoselplásmidopMM5O1 (plásmido

monocopiaportadordel operónmcc). Las cepasMC4100(pMMSO1),JMG100(pMM5O1),

JMG102(~pMM501) y JMG1O3(pMMSO1) fueron construidasintroduciendo el plásmido

pMMSO1 medianteconjugación.

Todaslas cepasfueroncultivadasen medioLB a37 0C. El RNA fue extraídoentonces

en fase exponencialo en faseestacionariay la apariciónde transcritosespecíficosmcc y el

inicio de los mismos fue seguidamediantemapeocon la nucleasaSi (ver Métodos).

Page 54: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

44

Transcritosespecíficosmcc fueron detectadosen la cepas MC4IOO, JMG100 y

.IMG1O3 (líneas1—6, Fig 4.6) aunquela señalobtenidaera muy débil en la estirpeJMG1O2

(rpoS::Kan, línea ‘7). Estos resultadosestáncualitativamentede acuerdocon los resultados

obtenidosparala expresiónde la fusión mccB—lacZ(Fig 4.5). Además,todos los transcritos

seiniciabanen el mismo sitio (Fig 4.6), indicandoque un único promotor Pmccesutilizado

tanto en presenciacomoen ausenciade H—NS y RpoS.

La transcripcióndetectadaen tas estirpesJMG100 y JMG1O3 cuando los cultivos

alcanzanunaD.O.GOOnmde 2,3 (Fig 4.6 líneas3 y 5) esconsistentecon el patrónobservado

en la expresiónde la fusiónmccB—lacZ (Fig 4.5), confirmandoquela mutaciónhns—90::TnlO

provocauna inducciónmástempranadel promotor¡‘mcc. Estefenómenono parecedepender

de RpoSQfl,ya que se producetanto en contextorpoS~ como rpoS::Kan.

4.6.— Transcripcióndel promotor Pince en contexto hns—c,pÁ

Otro de los activadorespositivos requeridospara transcribir los genesmcc en fase

estacionariaesel productodel gen crp, el cualcodifica la proteínareceptoradel AMPe (CaP,

tambiéndenominadaCAP). Una mutaciónde deleciónen el gen crp (Acrp—39) anula la

expresión de la fusión mccB—lacZ en fase estacionaria (González—Pastoret al., en

preparación).Al igual que enel casoderpoS, nosplanteamosla posibilidad de que la muta-

ción hns—90::TnlOsuprimierala necesidadde CRPparatranscribir los genesrnccABC.Para

verificar esta hipótesisconstruimosel doble mutanteAcrp—39hns—90::TnlOen contexto

genéticoMC4100 (estirpeSBS688).

Page 55: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

45

ACGT 1

IITAATATATATATCoATcaTA

—* T A—gp a c

TAOCATATTATAATATTACoII‘5.

23456789

Fig 4.6.— Determinacióndel sitio de iniciación de la transcripción en el operón mcc en diferentes

contextosgenéticos.El mismo oligonucicótido cebadorfue utilizado paralos experimentosde mapeo

con nucleasaSi (ver Métodos) y paralas reaccionesde secuencia mostradascomo referenciaa la

izquierdade la Fig 4.6. Las flechasindican los dos posiblessitios de iniciación de la transcripción.El

RNA fue extraídoa partir de las cepasque llevan el plásmidopMMSO1 (líneas 1—9) a unaD.O.óOOnm

de 2,3 (líneas1, 3, 5) o 4 (líneas2, 4, 6—9), o el plásmido pMM55O a D.O600nmde 4 (líneas10 y

11). Las autoradiografíasfueronexpuestasun día (líneas1—9) o tresdías(líneas10—li). MC4100 (hns~

rpoSj (línea 1 y 2>; .3M0103 (hns—90::TnlOrpcS::Kan)(líneas3, 4); JMG100 (hns—90::TnlOrpoS~)

(líneas 5 y 6); JMG1O2 (hns~ rpoS::Kan) (línea ‘7); SBS6BB (hns~ Acrp—39) (línea 8 y 10) y

JMGÍO4 (hns—90::TnlOAcrp—39)(línea9 y 11).

10 11

11~’

“u 1 ~ —n y4Y—Te

‘a ‘‘e,— . - ir<

tu0~-v “~

‘-.4

ah.

— —— a.a— 4

‘-e A

Page 56: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

46

La actividad ~—galactosidasade la fusión mccfi—JaeZen los distintos contextosse

muestraen la Tabla 4.1. Un ligero pero significativo incrementode O a 10 unidadesMiller

fue observadoen la estirpeJMG1O4,cuandolos cultivos alcanzanla fase estacionariatardía,

mientras que ningunaactividad tl—galactosidasapodía ser detectadaa partir de la estirpe

SBS688(zNcrp—39hns9en ningúnmomentode la curvade crecimiento(dehecholascolonias

de la estirpeJMG1O4(Acrp—39hns—90::TnlO)con el tiempo adquierencolor azul en placas

de LB—Xgal mientrasque las colonias de la estirpeSBS688 (Acrp—39hns~) permanecen

blancasconel tiempo en las mismascondiciones).

Cuando se realizó el experimentode mapeo con nucleasaSi, ningún transcrito

específicomcc fue detectadoa partir de las estirpesSBS688<pMMSO1)ó SBS688(pMMS5O)

despuésde 1 a 3 días de exposiciónde las autoradiografías(Fig 4.6, líneas 8 y 10). Sin

embargo,cuandoel RNA fue extraídode laestirpeJMG1O4(pMM550),transcritosespecíficos

¡ncc fueron detectadosduranteel mismo tiempo de exposición(Fig 4.6, línea 11).

De nuevoseobservabauna correlaciónentrela expresiónde la fusión mccB—lacZy

la presenciade transcritos mcc. Tomados en conjunto, estos datos indican que una

transcripciónresidualde los genesmcc, a partir del promotorPmcc, puedeserobtenidaen

contexto/xcrp—39 en ausenciade la proteínaH—NS.

Page 57: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

47

Tabla 4.1.— Efecto de las mutacioneshns—9OnTnlO y Acrp—39 en la expresiónde la fusión

rnccfl—lacZ.

Actividad fl—galactosidasa (Unidades MilIer)a

Estirpe Genotipo relevante Faseexponencial Fase estacionaria

MC4100 tipo silvestre 86 2209

SBS688 hns~ Acrp—39 O O

JMGÍO4 hns—90::TnlO/xcrp—39 0 10

a Las estirpesMC4100, SBS688y JMGIO4 llevando el plásmido pDG2SO con la fusión

mccB—lacZfueron cultivadasa 37 0C y su actividadf3—galactosidasafue determinadaen la

faseexponencialy a las doshorasdespuésde entrar en la fase estacionaria.

Page 58: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

48

4.7.— Aislamiento de un fragmento cromosómicode aproximadamente 19 Kb que en alto

número de copias reprime la expresión de una fusión mccB—lacZ.

Como estrategiaalternativapara la identificación de nuevosgenescuyosproductos

estuvieran implicados en la regulación de la expresión del operón mccABC en fase

estacionaria,realizamosuna búsquedade genesque en alto númerode copiasalteraranla

expresiónde una fusión mccB—lacZ.

4.7.1.— Aislamiento del plásmido pGGSOO.

Comométodoparaobtenerunbancode genescromosómicosen multicopia,utilizamos

dc nuevo el sistema de donado in vivo de Groisman et al. (1984). La estirpe

pop300l.6(pDG2SO),portadorade la fusión mccB—lacZ,fue utilizada como receptoradel

banco de genescromosómicos(ver Métodos).Entre un gran númerode clones Cmt j<J~Y

azules,se seleccionóparaposteriorestudioun clon que mostrabauna coloraciónblancaen

placasde LB suplementadasconel indicadorX—gal. Sepreparó,mediantelisis alcalina,DNA

plasmídicodel clon blanco,con el que seretransformóla estirpepop300l.6,seleccionándose

porseparadoclonesCm’ y Km’ a fin de segregarlos dosplásmidos.Entrelos clonesKm’,

todos aquellosqueeranademásCmS mostrabanen placasde LB—Xgal un nivel de expresión

de la fusión mccB—lacZcomparableal silvestre.Este resultadoindicabaque todos ellos

llevabanel plásmidopDG25Ointacto, lo cualdescartabaquela fusión mccB—lacZsehubiera

perdido en el clon blancooriginal. A partir de un clon Cm’ que eraademásKmt se extrajo

el DNA plasmídico (pGGSOO) con el que se retransformóde nuevo la estirpe parental

pop300l.6(pDG25D).Todos los clonesCm’ Xm’ mostrabanunosnivelesde expresiónde la

fusión mccfi—lacZsimilaresa los del clon blancooriginal.

Page 59: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

49

Sobreel DNA plasmídicodel pGGSOOse realizó un análisisde restricciónpara las

enzimas BamHl, EcoRí, HindIII y PstI. El mapa físico resultante para el segmento

cromosómicocontenidoen el pGGSOOsemuestraen la figura 4.7. Como sepuedeobservar,

el tamañodel fragmentocromosómicoportadoporel pGG500erade aproximadamentel9Kb.

Dentrodel mismo deberíanencontrarseuno o variosgenescuyos(s)producto(s)en principio,

al hiperproducirse,provocaría/nla represiónobservadade la fusión mccB—lacZ.

4.7.2.— Localización del fragmento cromosómicodel pGG500 en el mapa físico de E.coli.

Uno de los primerosobjetivos en el estudiodel fragmentocromosómicocontenidoen

el plásmidopGGSOOerasituarel mismoen el mapafísico del cromosomadeE.coli elaborado

por Kohara a’ al. (1987). La comparaciónvisual inicial entreel mapafísico del fragmento

cromosómicodel pGG500paralas enzimasde restricciónBamHI, EcoRI,HindIII y PstI con

el mapade restriccióndel cromosomade E. coli paralas mismasenzimas(Koharaet al.,

1987)no nospermitió localizarnuestrofragmento.Sin embargo,al compararel mapafísico

del pGGSOOconel del pGG300(portadorde un fragmentodeDNA que contienela mutación

de inserción hns—90::TnlO,ver sección 4.2.2), encontramosque había una zona de

solapamientoentreambos fragmentos,entre las coordenadas1301—1311Kb del mapa de

Koharaet al. Esteresultadosugeríaqueel fragmentocromosómicocontenidoen el pGG500

procedíatambiénde la región del minuto 27 del mapagenéticode E. cali, y que conteníael

genhns silvestre.

Page 60: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

SO

u,

aU,

5c

JI‘A

ti+

++

i-r++

+I+

++

+

8~

o000

00

0a

aa

a3

aa

aa

a

mt

Liiu>—

t

rl5o

-‘a

1<

1>

‘ni

¡¡

si

oc’Jcior<Y

,roocieoc..Je

eII

~m

l

Li

]

5

o-o5-

ooin-4o-

Page 61: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

51.

.~-u

~q

~C

2fl

r--

~“

4>-

e,~

.—

—a

“e—

“e.-

4>~

ea

~‘e

~4>

‘cl-4>

.0ce

O—

~E

00EE

~“e

4)

0~

E>

t~.—

tt~‘e

•-ct

-‘e

~cE

ina

E—

o—

~ce

CX~0

4>4>

>.

4>~

Ca

oO

‘e—

‘-.>4>

1-

Ó—

4>C

oo

ca

4>.

—‘‘

4>E

o,,‘—

‘4>

ecn

e4

)4>

.-(fl

—~

4>

4>~

.E~

oE

~e

cece

4>4>

E-~

....ca

~ce

C—

ceca

——

4>4>

“‘e

“~-

--~

-~

EC

4>~

,fr

~Q

O4>

“e3

4>

g~

.CO

4>

”e&O

-~.-

=ce

2“e

etC

~4>

—ce

<4o

~‘u

—-

.-—

a~

+a

~ce

~‘—

>“~

4>

’O

ee

4>“e

-‘a~

~e

eo

ca

‘ce~

U‘-.

—0

‘4—

>~

CCO

‘4‘4

——

ceC

~~

h~

4>—

a.e

o~

O

~.5

~8

~a

Eos

‘4

e4>

‘~‘

o—

(c“e

o.‘“E

e~

4>o

0E

C-u

4>CO

N“e

‘~-

-~o.

4>‘4

<e.~

4><e

—O

~—ca

~0

cee

ua

ca

ce

ee

ao

~“e

4>.0

~-o4>

—.—

e‘-

‘~~-

o..E

fl~

e4>

ce-5

,,ce

oE

~‘-.

0.a

o.a

Oa

E~

a2

8~

4>ce

e”t~

8~

Nce

.‘~

E~

ae

~.<o.

cece

O<4

4>‘e

4>~

<<

ece

—ce

_e

Ee

.2~

ce~

ce~

2U

~1

~ce

~‘-

u4>O

O.E

~-~

o,,a.

‘~ce

E~

—“

>ce

L.

4>4>

-.—‘

EE

E“e

LLJ.Y

—4>

E<4

<>ce

~.E

“ee

>-~

o,,‘a

au~

:9~

Nce

‘e~

o-A

er

.~~

‘ece

o~

rl.~

..“e

E<

‘ce

4>

<4

<e

Eo

,ce

a1

..~

.y‘n

—u

bflfl

~Li

4>-

e“e

“0O

e1-.

<<e

4>~>

~‘e

s.E

O~

7¿

9“e

u—

‘ee

a.—

‘et-

e-o~

e~

ua

a‘4

“et

~3

NE

-~

~,

Oce

‘44>

~,-..

~.—

<e

u‘.-

‘-ca

O<4

ceO

,ce

~—

“eE

Y-~

‘4>-~

X“e

~‘

C

e0

4>‘~

<ee

o4>

~.s

.~~

4>4

>

ee-o

ig—

,ee

—4>

eA4>

.e4>

eo>

ce-D

ceE

~.~

4)

O—

..cs

u‘-‘

4-

“‘‘~

~~

~2

.~

ue

E.0—

05

c~

~E

o“e

~ce

.E.E

“~ca

ce1

-;t

cace

—~

E~

o9

2to

09

~~

~‘ce

<ea

e4>

<e~

4>0

“eca

ce~

u—

‘e.0

~<e—

cee

4>—

Oy

—..C

‘e40

eo

k--

—e

‘“e-“e

ca‘-

<e~->

~e

E~S

s~

eg

E~

E?

<e<

~O

caO

ao.,

UU

.5~

Page 62: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

52

Una vez establecidala localización genéticadel fragmento, observamosvarias

diferenciasentreel mapafísico de éstey el de Koharaa’ al. (señaladascon flechasen la

figura 4.7). Estadivergenciaeraresponsablede nuestrasdificultadesinicialesparasituarel

fragmentodel pGG500.Las diferenciasobservadaspodríanser atribuiblesen principio a la

existenciade polimorfismoparadichasdianasde restricciónen las distintascepasempleadas

en la elaboraciónde los mapasfísicos: mientras que en nuestroestudio se utilizaron los

derivadosde la estirpeMC4100(RYC1SO,pop300l.6), Koharaa’ al. realizaronsumapasobre

el cromosomade la estirpeW3110.

Paraverificarestashipótesis,un fragmentoPstlde 1,4 Kb (Fig 4.7) fue utilizado como

sondaradiactivafrentea un blot con digestionesgenómicasde la estirpeW3110(Fig 4.8). El

patrónde hibridaciónobtenidocoincidíaconelesperadoparala zonadondeseencontrabael

genhns en el mapade Koharaa’ al. (Góranssona’ aL, 1990; May et aL, 1990; 1-lulton et al.,

1990).Por último, un fragmentoHindII de lKb contenidodentrodedichofragmentoPstI fue

donadoenMl3tgl3l y unode sus extremosfue secuenciado.Lasecuenciadeterminada(unos

200pb) coincidía con la secuenciadel extremo 3t del genhns (Pon et al 1988; Góransonet

aL, 1990; May et al., 1990), verificandode estamaneratodos nuestrosdatosde mapeo.

4.7.3.— Identificación de un nuevo locus cercano al gen hns: efecto del mismo en la

expresión de la fusión mccB—kzcZ.

Los resultadospresentadosen la sección4.4 y 4.5 nos habían permitido concluir que

el productodel gen bis, la proteínade unión al DNA “histone—like’ II—NS se comportaba

comoun reguladornegativodel promotorPmcc, el cual dirige la transcripciónde los genes

Page 63: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

53

123456

*

0

e

~7.3Kb

~-63&b

6.1 Kb

— k2Kb

-. 2.6 Kb

— 1.4 Kb

Fig 4.8.— Patrónobtenidoal hibridarun fragmentoPstI de 1,4 Kb utilizado comosondafrente

a diferentesdigestionesgenómicasde la estirpeW3110. Línea 1 , PstI ; 2, EcoRV;3, BglI;

4, Bgll—EcoRI; 5, EcoRI; y 6, EcoRI—HindLlI.

Page 64: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

54

mccABCen fase estacionaria.Era lógico suponerque el aumentodc dosis génicade bis

produciríaun incrementoen los nivelesintracelularesde H—NS, la cual, a travésde su efecto

represorsobre el promotor Pmccprovocaríael descensoen los nivelesde expresiónde la

fusión mccfi—lacZ,observadoen célulasportadorasdel plásmidopGG500.

Para verificar que el gen bis y su producto,la proteínade unión al DNA ‘histone—

like H—NS, seencontrabanefectivamenteinvolucradosen la represiónde la expresiónde la

fusión ,nccB—lacZ,seprocedióa realizarun análisisde deleciónmediantesubelonaje,con el

objetivo de identificar un fragmento mínimo de DNA que contuvierael determinanteo

determinantesgenéticos responsablesde la represión observada.Con tal propósito,

subclonamosun fragmentoHindIII dc 9 Kb, procedentedel pGG500,en la dianaHindIII del

vectorpUClE, dandoorigen al plásmidorecombinantepGG200.El mapafísico detalladode

dicho plásmido se muestraen la figura 4.7. El pGG200era capazde provocarel mismo

descensoen los niveles de la actividad g—galactosidasade la fusión mccB—lacZque el

plásmido original pGG500.A partirdel pGG200,sesubelonóun fragmentoBglII—HindIII de

5,3 Kb en las dianasBamHI—HindIII del plásmidopACYC184, dandoorigen al plásmido

pGGl2S (ver Fig 4.7). Sorprendentemente,a pesarde que el pGG12S portabael gen hns

silvestreintacto,la represiónde la fusión mccB—lacZno eraequiparablea la que provocaban

el pGG500 o el pGG200. De hecho, las coloniasde MC4100(pDG25O,pGG125)no eran

blancas,sino quemostrabanun ligerocolor azul,aunquemenosintenso que el de lascolonias

de la estirpecontrol MC4100(pDG25O,pACYCI84) en placasLB—Xgal.

Esteresultadosugeríaque, paraprovocarlos bajos nivelesde expresiónde la fusión

mccB—lacZ observadoscon el plásmido original pGG500,se requeríano sólo el efecto

Page 65: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

55

reguladordel productodel gen bis, sino ademásel productocodificadopor un nuevolocus

situadoal menosaunas2 Kb pordetrásdel genhns.A estelocus, no descritoanteriormente,

lo denominamoshur.

4.7.3.1.— Construcción del plasmido pGG800 y análisis de deleción e inserción del

mismo.

Para continuar el estudio, necesitábamossubclonar un fragmento de DNA que

contuvieraambosloci (bis y hnr) con el que se pudierarealizarun análisis detalladodel

fenómenode represión.Un fragmentoSp/ii dc 3,3 Kb procedentedel pGG200fue donadoen

la únicadiana Sp/ii del pACYC184,dandoorigenal plásmidopGG800(Fig 4.7).El pGG800

fue introducido mediante transfonnaciónen la estirpe MC4100(pDG25O).En la estirpe

resultante,los nivelesde actividad~—galactosidasaeransimilaresa los nivelesobservadosen

la estirpe pop300l.6(pDG25O,pGG500). De hecho las colonias de la estirpe MC4100

(pDG250, pGGSOO)erantambiénblancasen LB—Xgal, indicandoque el fragmentoSp/ii de

3,3 Kb presenteen el pGG800contenía,ademásdel gen hns, el locus hnr. La diana BglII,

utilizada para construir el plásmido pGG12S (sección 4.7.3), se encontrabadentro del

fragmentoSphI portadopor el pGG800(Fig 4.7). Los diferentesresultadosde expresiónde

la fusión ,nccB—IacZobtenidoscon los plásmidospGG800y pGG125indicabanque el locus

hnr estabadelimitadoporun extremopor la diana5p1¿i, y quela dianaBgIIi seencontraría,

bien dentrodel locus, bien delimitandosu otro extremo.

Paradeterminarla situacióny la extensióndel locus hnr dentro del fragmentoSphI,

así como la contribuciónde los productosdel gen hns y del locus hnr al fenómenode

Page 66: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

56

represiónde la fusión mccB—lacZ,seprocedióa construirvarios derivadosde insercióny dc

delecióndel pGG800.

a) Derivados de deleción.

Los plásmidos pGG8OI, pGG8O3 y pGG8O4 fueron construidos eliminando los

siguientesfragmentosinternosdel fragmentoSphI contenidoen el pGGSOO:SnaBI de 1,75

Kb (pGG8O1);Pstl de 1,4 Kb (pGG8O3>; y HpaI—StuIde 0,75 Kb (pGG8O4)(Fig 4.7).

b) Derivadosde inserción (Ap’).

Los plásmidos pGG8O5, pGGBO6 y pGG8O7 fueron construidos insertando

respectivamenteen los puntosúnicos paralas enzimasde restricciónHpaI, StuI y BglII del

pGGSOO,un cassettede resistenciaal antibióticoanipicilina (Ap». Este cassette(2,7 Kb) fue

obtenidoa partir del plásmidopKT25A—QA (Fellay et al., 1987)mediantedigestión, con la

enzimade restricciónSmaIparala inserciónen los puntosHpaI (pGG805)y Sud(pGG806)

o con la enzimade restricciónBamHI parala inserciónenel puntoBglIl (pGG8O7)(Fig4.7).

c) Derivadosde inserción(Apr, Karl).

Los plásmidospGG8O8y pGGBO9fueron construidosa partirdel pGG8O5,mediante

inserciónen los puntosúnicosSud y BglII, respectivamente,de unacassettede resistenciaal

antibiótico Kanamicina(Kan». ata cassette(1,2 Kb) fue obtenidaa partir del plásmído

pIJC4Kmediantedigestióncon la enzimade restricciónHindII parala inserciónen el punto

Sud&GG8OB) o con BamHI parala inserciénen el sitio BglII (~pGG809)(Fig 4.7).

Todos los derivadosde delecióne insercióndel pGG800fueronintroducidosmediante

transformaciónen la estirpeMC4100(pDG2SO)y el efectode los mismossobrela expresión

de la fusión mccB—lacZ fue observadoen placasde LB—X—gal (Fig 4.7).

Page 67: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

57

Varias son las conclusionesque se puedenextraeral examinarla figura 4.7:

1.— Solamentelos plásmidospGG800 y pGG8O6,portadoresdel genhns y del locus

hur funcionalesprovocabanunos bajos niveles de expresiónde la fusión mccB—lacZ. El

pGGSO6portauna inserciónQ::Ap’ que debeestarlocalizadaen un locus no involucradoen

el fenómenode represión.

2.— Los niveles de expresiónde la fusión mccB—lacZobtenidoscon los plásmidos

pGGBO1y pGGSO7eranintermediosentrelos del pACYC184 y los del pGG800,indicando

que la funcionalidaddel locushnr en estosplásmidossehabíaperdido,observándosesólo el

efectode regulaciónnegativadel productodel genhns.

3.— Interesantemente,los plásmidospGG8O4,pGG8OSy pGG8O8,apesarde no llevar

el genhns funcional,provocabanque los nivelesde actividadde la fusión mccB—lacZfueran

tambiénintermediosentrelos obtenidoscon el pACYC1B4 y los del pGG800.Esteresultado

sugeríaque el incrementode dosisgénicadel locus hnr tambiénregulabanegativamentela

expresiónde la fusión mccB—lacZ.

4—. Con el plásmido pGG8O9, portadorde las insercioneshns::Ap’ y hnr::Kan, se

recuperanlos nivelessilvestresde expresiónde la fusión mccB—lacZ.Análogamenteocurre

conel derivadopGG8O3(pGG800A PstJ), indicandoqueestadelecióndeberíaestarafectando

tanto al genhns como al locus hnr.

4.7.4.— Efecto del incrementodel número de copias de bu y hnr en la expresión de la

fusión mccB—IacZ a lo largo del ciclo de crecimiento.

Los resultadospresentadosenel apartadoanteriorerancualitativos,obtenidosa partir

Page 68: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

58

dcl color de las coloniasde las distintasestirpesen placasde LB—Xgal.

Paracuantificarlos efectosobservados,lasestirpesresultantesdctransformarlaestirpe

MC4100(pDG2SO)con los plásmidospGG800,pGG8OI,pGG8O5,pGGSO6,pGG8O7,pGG8O8

o pGG8O9,fueroncultivadasa 37 0C en medioLB y la actividadde la fusión mccli—laeZfue

medidaa distintostiempos del ciclo de crecimiento(Fig 4.9).

Comosepuedeapreciar,las medidasde la actividad~—galactosidasaestándeacuerdo

con los resultadoscualitativos.Los plásmidosque incrementanla dosisgénicadel genbis y

del locushnr (pGG800y pGGSO6)provocanun fuertedescenso(10veces)de la actividad3—

galactosidasade la fusión mccli—(acz. Los plásmidospGGSO1(hns4Ahnr) y pGG8O7(hn<

hnr::Q—Ap’), queincrementanúnicamentela dosisgénicadel genbis, provocanun descenso

de unasdosvecesen los nivelesde la actividadfl—galactosidasade la fusión mccli—lacZ.Por

último, los plásmidosque incrementanúnicamentela dosisgénicadel locushnr (pGG8O5y

pGGSO8)producenun descensode unas3—4 vecesen los nivelesde actividadf3—galactosidasa

de la fusión mccli—lacZ en fase estacionaria.

Tomadosen conjunto los resultadosanterioressugeriríanlo siguiente:el incremento

de la dosisgénicadebis provocaríaun aumentode los nivelesintracelularesde H—NS, y esta

proteína sería responsablede provocar un descensode unas 2 veces en los niveles de

expresiónde la fusión mccli—lacZ, a travésde la regulaciónnegativadel promotorPmcc.El

incrementode dosis génicadel loarnhin- seríaresponsabledeprovocarun descensode 3—4

vecesen los niveles de expresiónde mccB—IacZ;y ambosefectosseríanaditivos, dando

cuentade la bajaexpresiónde la fusión mccB—lacZ observadaen presenciadel plásmido

pGGSOO.

Page 69: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

59

L.o>

.1o

“eu,ouooo,e

TiempoCh)

Fig 4.9.— Efecto del aumentode la dosisgénicade hns y Mr en la expresiónde la fusión

mccli—lacZ duranteel ciclo de crecimiento.Todos los plásmidosfueron introducidos por

transformaciónen la estirpeMC4iOO(pDG25O)y las cepasresultantesfueron cultivadasen

medioLB a37 “C. La actividad~—galactosidasafue cuantificadaa distintostiemposdel ciclo

del crecimiento.Símbolos:(O) pACYC184, (O) pGG800,(U) pGG8Oi, (V) pGG8O5; (Y)

pGGSO6,(A) pGG8O7,(A) pGG8OS,y (@) pGG8O9.

t4

Page 70: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

60

4.7.5.— Construcción de un inutante cromosómicoIgnr—l::Kan.

Con el objeto de obtenermás información sobre la funcionalidaddel locus hnr,

decidimossustituir el alelo cromosómicosilvestrepor un alelo luir nulo.

4.7.5.1.— Construcción del plásmido pGGK200.

Un cassettede resistenciaal antibiótico Kanamicina (Kan) de 1,2 Kb, obtenido

mediantedigestión BamHI del plásmido pUC4K, fue insertadoen el sitio único Bglll del

plásmidopGG200,paradar origenal plásmidopGGK200(Fig—4.7). El plásmidopGGK200

fue introducido mediantetransformaciónen la estirpe MC4100(pDG25O). En la estirpe

resultante los niveles de expresión de la fusión mccli—lacZ eran intennediosentre los

obtenidoscon el pGG200 y el plásmido control pUC18, indicandoque la inserciónhabía

inactivadoel locushnr (Fig 4.7). El alelo mutanterecibióel nombrede hnr—1::Kan.

4.7.5.2.— Sustitución del alelo silvestrepor el alelo mutante hnr—I::Kan.

Paratransferir el alelo mutantehnr—1::Kan al cromosoma,empleamosla técnicade

sustituciónalélicadescritaporWinansetat(1985).El DNA del plásmidopGGK200(Fig 4.9),

fue linealizadocon la enzimade restricciónKpnI, la cualcortaúnicamenteenel polilinker del

pUC18, pero no en el fragmentocromosómicoque contienela inserciónhnr—1 ::Kan del

pGGK200. Con el DNA en forma lineal se transformó la estirpeJC7623 recli2l recC22

sbclils (Winanset aL, 1985).Un transformanteKmr Ap’ fue elegidoparaposterioranálisis.

Sobreesteclon (JC7623hnr—1::Kan)sepreparóun lisado de Plvir con el que seinfectó la

estirpe MC4100. Se obtuvieronvarios transductantesKm’ y uno de ellos (JMG200) fue

Page 71: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

61

elegidoparaposteriorestudio.

4.7.5.3.— Localización de la mutación knr—I::Kan en el cromosomade la estirpe

JMGZOO.

Se procedióa realizar experimentosde Southemblot, para verificar la sustitución

alélica. Un fragmentoPstI de 1,4 Kb procedentedel pGGBOO (Fig 4.7) y un fragmento

BamHI de 1,2 Kb portadorde la resistenciaa kanamicina(Kan) procedentedel pUC4K,

fueronutilizadoscomosondasradiactivasfrentea digestionesEcoRI,HindIII y 5p1¡i delDNA

genómicode las estirpesMC4100 y JMG200 (Fig 4.10).

El patróndehibridaciónobtenidocoincidíacon lo esperadosi la sustituciónalélicase

hubiera realizado (Fig 4.10) indicando que la mutación hnr—1::Kan se encontraba

correctamentelocalizadaen el cromosomade la estirpeJMG200.

4.7.6.— Efecto de las mutacioneshns—90—TnlO y hnr—1::Kan sobrela expresiónde la

fusión mccB—JaeZ.

Dadoque tanto el genhnr comoel genhns reducenla expresiónde la fusión mccB—

lacZ cuandoseencuentranen alto númerode copias,decidimosensayarel efectoconjuntode

las mutacioneshnr—1::Kan y hns—90::TnlOsobredichaexpresión.

La estimeJMG300 (hnr—1::Kanhns—90::TnlO)fue construidatransfiriendovia Pivir

la mutaciónhns—90::TnlOalaestimeJMG200.Severificó quelas mutacioneshns—90::TnlO

y hnr—1::Kan segregabana la frecuenciaesperada(de entre 100 transductantesTe’ Kni’

ensayadosel 98% eranTe’ Km’, los restantesTe’ Knfl. Un transductanteTe’ ¡Cm’ fue elegido

Page 72: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

62

123456 789101112

e

ee

-9kb-73kb.~.63kb~&1kb

—. -4.5kb-3.9kb-3.3kb

Fig 4.10.— Patrónde hibridaciónobtenidodespuésdel Southernblot realizadoparaverificar

la sustituciónalélicaen el cromosomadeE. cali. Los DNAs genómicosde la estirpeMC4100

(líneas1, 3, 5, 7, 9 y 11) y JMG200(líneas2, 4, 6, 8, 10 y 12) fueron digeridosconHindIlI

(líneas 1, 2, 7 y 8), EcoRI (líneas3, 4, 9 y 10) o SphI (lineas5, 6,11 y 12). Un fragmento

BamHI procedentedel pUC4K (líneas 1—6) o un fragmentoPsi! procedentedel pGG800

(líneas7—12) fueronusadoscomosondasmarcadasradiactivamenteQ2P).

Page 73: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

63

(JMG300) para posterior estudio. Las estirpesMC4100 (hnr~ hns~); JMG100 (hnr~ hns—

90::TnlO); JMG200 (hnr—1::Kan hns~) y JMG300 (hnr—1::Kan hns—90::TnlO) fueron

transformadasconel plásmidopDG2SO,portadorde la fusión mccli—lacZ, y la actividadf3—

galactosidasafue ensayadaa distintostiemposdel ciclo de crecimiento(Fig 4.11).

El patrón de inducción de la expresiónde la fusión mccl3—lacZprovocadopor la

mutación hnr—1::Kan es comparable al provocado por la mutación hns—90::TnlO.

Sorprendentemente,el nivel máximo de expresiónde la fusión mccli—lacZ en el contexto

doblemutante(JMG300)essimilar el obtenidoen contextohns—90::TnlO, indicandola no

aditividadde los efectosde ambasmutaciones.

Page 74: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

6

Á

64

SU»

4~o1

Éo 1o

ca

o

D

o‘4o-u

tooo,

o

o0

o

llempo Ch)

Fig. 4.11.— Efectode las mutacioneshnr—1::Kan y/o hns—9OsTniOsobrela expresiónde la

fusión mccli—lacZen medio LB. Las estirpesMC4100(pDG25O);JMG100(pDG25O)y JMG

200 (pDG2SO) fueron cultivadasa 37 0C en medio LB, y la actividadf3—galactosidasade la

fusión mccli—IacZ fue cuantificada a distintos tiempos del ciclo de crecimiento.Símbolos

(O) MC4lOO (hns~hnr), (U) IMGIOO (hns—90::TnlOhnr9, (@)JMG200(hns hnr—1::Kan)

y (O) JMG300 (hns—90::TnlO hnr—1::Kan).

Page 75: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

5. DISCUSION

Page 76: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

66

La expresión de los operonesmcb (microcina B17) y mccABC(microcinaC7) tiene

lugar durantela fase estacionariadel crecimientobacteriano.Sin embargo, los estudios

realizadospreviamenteen nuestrolaboratoriono habíanidentificadoningúnreguladorcomún

a ambossistemas.La expresióndel operón mcbdependedel promotorprincipal Pmcb (Fig

1.1A). La proteínaOmpR y el factor de integracióndel huesped([HF) regulanpositivamente

la expresióna partir de Pmcb,mientrasquelaproteínaMprA secomportacomoun regulador

negativode la misma.Por otrapartela expresióndel operónmccABCdependedel promotor

principal Pmcc(Fig 1.1B). La transcripcióndirigidapor Pmccestáreguladapositivamentepor

los productosde los genescrp y rpoS. El trabajodescrito en la presentememoria estaba

destinadoaidentificarnuevosgenescuyosproductosregulasena la vez laexpresiónde ambos

operones.

5.1.— La proteína H—NS regula negativamente la expresión de los operonesmcb y

mccABC.

El seguimientosimultáneode laexpresiónde ambosoperonessehizo posiblemediante

un diseñoexperimentalquecombinael uso de dos fenotiposfácilmenteobservables(color de

las coloniasportadorasde la fusión mcbA—lacZy halo de antibiosisdebidoa la producción

de microcinaC7). En un experimentode mutagénesiscon el transposónTnlO seobtuvo un

clon (JMG89) con un alto nivel tanto de expresiónde la fusión comode producciónde la

microcina.Pudoobservarsetambiénque la inserciónteníaefectospleiotrópicos,resultando

en un fenotipo mucoide y resistenciaa diversos bacteriófagos.La caracterizaciónde la

mutación,mediantemapeofísico y genético,así como mediantesecuenciacióndel sitio de

Page 77: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

67

inserción del transposón,permitió concluir que el TnlO está dentro del gen previamente

descritohns.

En paralelo, la búsquedade genessilvestrescapacesde alterarla expresiónde una

fusión mccli—lacZdio comoresultadoel aislamientode un fragmentocromosómicoque en

alto númerode copiasreducíala expresiónde la fusión. Esta reducciónde la expresiónse

debea la acciónde dos genespresentesen el fragmento.De nuevo, uno deellos eshns,de

cuyaparticipaciónen la regulaciónde los operonesmcby mccABCnosocuparemosen este

apartado.El segundogen (locus), al que sedenominóhnr, no habíasido descritoantesde la

realizaciónde estetrabajo. Susefectosserándiscutidosen el apartado5.2.

5.1.1.— El gen hns y su producto.

Antes de discutir los efectosreguladoresdel productodel gen hnssobrela expresión

de los operonesmcb y mccABC,esconvenienterevisar brevementeel estadoactualde las

investigacionessobreestaproteína,implicadaen numerosasfuncionescelulares.

El gen hns fue inicialmente mapeadoen el minuto 6,1 del mapagenéticode E. coli

(Pon a’ al., 1988), pero posteriormenteotros autoresdemostraronque tal conclusiónera

erróneay lo localizaronen el minuto 27,3 (Hulton et al., 1990; May et aL, 1990; Góransson

et al., 1990). Las mutacionesenel genhns sonaltamentepíciotrópicas,siendomúltiples los

genesy operonescuyaexpresiónestáreguladapositiva o negativamentepor la proteínaque

codifica(véaseunacompilaciónde los mismosen laTabla 5.1). Debido aestapleiotropía,el

gen fue designadocon numerososnombresdiferentes(osmZ, bglY drdX pilG, virR, cur),

dependiendode la funciónqueseobservóafectadaen cadacaso.En los últimos años,diversos

Page 78: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

68

autoreshan establecidoque todos esosgenesmutadoseranalelas de luis.

El productodel genluis es la proteínaneutrade 15,5 KDa H—NS (tambiéndenominada

111), la cual hasido incluidaentrelas proteínasde pequeñotamañoque seunenal DNA y se

suponen implicadas en la estructuraciónde la cromatina bacteriana. Debido a estas

característicasque las asemejana las histonas eucarióticas,a estas proteínasse les ha

denominado“similaresahistonas” (histone—like).En Escherichiacoli sehanincluido dentro

de este grupo las proteínasHU(a13), IHF(c43) y FIS (Drlica and Rouviere—Yaniv, 1987;

Pettijohi~ 1988; Schmid, 1990). Recientementeotros dos nuevos componenteshan sido

añadidosal grupo: la proteínaDps, implicadaen la proteccióndel DNA y en la regulación

transcripcionalde la expresióngénicaen faseestacionariatardía(Almirón et al., 1993),y la

proteínaLrp, mediadorade la respuestaa leucina(Newman e al., 1992; Dan et al., 1993).

La proteínaH—NS esuna de las másabundantes,habiéndoseestimadoquehay unas

20.000moléculasporcélula, lo querepresentaríaunamoléculacada400 nucleótidosde DNA

cromosómico.En gelesde poliacrilamidabidimensionalesdel tipo OFarrelí, H—NS presenta

tres isoformas,denominadasHia, Hlb y ~ cuyascantidadesrelativasvariancon la fasede

crecimiento(Spasskyet al., 1984). Asimismo, varias bandascorrespondientesa posibles

isoformas de la H—NS han sido detectadasutilizando anticuerposanti—H—NS, y se ha

observadoque la abundanciarelativade cadaforma dependedel medio <rico, LB, o mínimo,

M63) enelquesoncultivadaslas bacterias(Falconia al., 1993).El origende estasisoformas

aún no ha sido determinado.

Launión de la proteínaH—NS al DNA ha sido ampliamenteestudiada.El seguimiento

de la formaciónde los complejosDNA circular—proteínaH—NS a travésde los cambiosen

Page 79: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

69

la velocidadde sedimentaciónde los mismos,permitióconcluir queII—NS provocaunafuerte

condensacióno compactacióndelDNA (Spasskya’ al., 1984; Friedrichet al., 1988). Porotra

parte,los estudiosde microscopiaelectrónicae inniunocitoquimicadel nucleoide,llevadosa

cabo tanto en células con la dosis normal de H—NS como en células en las que se

hiperproducela proteína,apoyanla misma idea(Dúrrenberga’ al., 1992; Spurio R. a’ al.,

1992).Existe una ciertaespecificidadde secuenciaparala unión de II—NS al DNA (consenso

TNTNAN) (Rimskya’ al., 1990),mostrandopreferenciahaciaregionesdeDNA concurvatura

intrínseca(Braccoetal., 1989; Yamadaa al., 1990; Owen—Hugheset aL, 1992; Ueguchiet

al., 1993; Yoshidaet aL, 1993). II—NS se une al DNA probablementeen forma dimérica

(Falconiet al., 1988).

Paraexplicar la capacidadde H—NS pararegularla expresióngénica,se han propuesto

varios mecanismos:

a) La proteínaH—NS actuaríacomo un ‘silenciador’ de la transcripción,inactivando

parte del cromosomamediante la formación de una estructurasimilar a la cromatina

(chromatin—like)(GóranssonetaL, 1990).Estefenómenode represión(silencing)serialocal,

efectuadopor medio de la unión de H—NS a zonas curvadasdel DNA situadasen la

proximidadde las regionespromotorasde los genescontroladospor estaproteína(Yoshida

et aL, 1992; Ueguchia aL, 1993; Owen—Hugheset al., 1992).

b) La regulación de la expresióngénica por II—NS sería ejercidade una manera

indirecta,al provocarcambiosen el nivel de superenrrollamientodel DNA, que afectaríanen

último termino a los promotoresde los genescontroladospor la proteína(Higgins., et al.,

1988; Hulton et aL, 1990).

Page 80: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

o,

o,

o,

a-

u

o

ceb

e~

—O

Lx..4>

o,

o,

0<

o,

.--

o’

~—

O’

...—

uo

COe

4>

~.E

‘4

ue

ceo

4>

L.

COO—

..a

‘4o

—o

,o

os4

>0

..—~

—rl

“e“-‘

oc—

rlo

,•o

,rl

aoc

00~

o,

oso

’oso

co

cdj

~o,os

4>o

so

,ro

, 0’

—o

,os

<>

~..‘4o

,—

4>—

—o

,—

——

——

o<

~—

0.0os

zcn

cn

”e4

g-

ce—

—4

~n

~<

—‘—

‘--oso

s~

~ce

—~

—~

.—~

4-

e<

o4>

4)

‘4—

u~

’,O

Oo

~o

ce

e~

u4>

C~

.0e

ece

4>

4>

—4

>4

>~

.—‘—

‘4.0

.0~

—“e

CC~

ae<

0o

Z‘4

ee

ce<

4.0

.~

Oce

<4ce

Oce

cee

e“e

ce4>

c.c

.~ce

e‘4

‘o~

ce5~

.0~

“ece

oce

~ce

0<

4~

ce4>

e<

4“e

ceC

<e

Oce

—0

~E

‘4e

~o

~~

~o

>“e

ceC

O>

’.9

~U

be

”e4>

~4>

os

—.

O<,~

<4

O~

hC

OC

O

oE

~’e

~4>

~O

o><

-cca

Z“e

ce0

~4

>E

~z~

~ce

“ece

—Ia

o~

%.~

LI.~

C‘4

>e

Nbe

Go

~~zncr~!o’~

‘44

>C

OZ

o>‘

~~z

—CC

~1ca

o‘4

cn

ct.¿

<4

<4

—-

ca

Oe

on

~~

9~

ffi~4

ee

,~Ó

rrC<

t,4>

CO

~L

j.ca

<.0“e

xx-~

e“e

”eC

C”~

.~~

~C

C~

ceO

~‘aCO4>

“e4

-e

aa

e‘ace

4>4

>.-

-d

—ce

++

11

II¡‘-1

‘-1~

,.4

>4

>ce

—.—

4-“e

COO

.e

bex

eo

4>o

ce“e

4>

4>

‘0ce

e—

e

“ece

“ece

o~

~~

~0

<4

.—~

1,—

‘~

e“e

’;4>

.0.0

.~“e

oo

—e

COb

ce

eca

—“e

“e1

‘44

>.—

<4ca

“e“e

“e‘—

eo

s“e

e~

‘-ce

4>

ce4

><

4ca

:9<

eca

cg

ceD

e‘

.-.<

4<

4-ej

“e4

-4

>~

.E~

E<

4E

~~

ee

.t.t.t.t.e,~

eC

S4

>O

~~

5b

t~E

EE

Eo

o‘e

LI.o

~fl

oo

04

>4

>.-.

ceca

cece

cece

‘~ce

~C

OU

)~

O

00(fl

“t‘0

‘0‘-e

~-e.~

~E

octfl

o,

.04

-~

O~

nvr’-rlr’-v

~o

,~

ES

EE

0~

EE

~ce

cece

—0

Qw

~

.0EE

Page 81: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

71

c) Finalmente, la proteínaH—NS podría influir en la transcripciónactuandocomo

proteínaauxiliar, por estabilizaciónde complejosDNA—represor(Falconi et al., 1991).

5.1.2.—La proteína H—NS y la regulacióndel promotorPmcb.

La mutaciónhns—90::TnlOprovocaun incrementode la producciónde la naicrocina

B17. El estudiode la expresiónde la fusión mcbA—lacZen contextohns—90::TnlO(Figura

4.4) indicaque la proteínaH—NS regulanegativamentela expresiónde los genestncb, lo cual

explicael incrementode la producciónde la microcinaen dicho contexto.

El principal efectoobservadode la mutaciónhns—90::TnlOsobrela expresiónde una

fusión mcbA—lacZconsisteen desplazarel momentode la inducción,quenormalmenteocurre

al entrarlas bacteriasen fase estacionaria,haciala faseexponencial(Fig 4.4). Esteresultado

indica que la proteínaH—NS regula negativamentela expresióndel operónincb en fase

exponencial.Teniendoen cuentalo dichoanteriormenteacercade los mecanismospropuestos

parael control de la expresióngénicapor H—NS, la regulaciónde los genesmcbpodríaser

ejercidadc las siguientesmaneras:

a) Pormedio de la unióndirectaa las regionesde DNA adyacentesal promotorPmcb.

En estesentido, hay que destacarque estaregión promotorano parecemostrarcurvatura

intrínseca(Espinosa—Urgely Tormo, 1993), lo cualiría encontrade las preferenciasde unión

de la proteínaH—NS, aunqueno excluyedichaunión. La elucidaciónde estacuestióndeberá

serproporcionadapor los experimentosde retrasoen gel y footprinting con II—NS, queestán

proyectadosparasu próximarealizaciónen nuestrolaboratorio.

b) Mediantecambiosen el nivel de superenrrollamientoque afectaríana la topología

Page 82: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

72

del DNA en la regióndel promotorPmcb.

c) Como proteínaauxiliar, quizáestabilizandopresuntoscomplejosDNA—represor.El

promotor Pmcbes reguladonegativamentepor el productodel gen mprA. Sin embargo,aún

no seconocesi estaregulaciónesdirecta, medianteunión al DNA, o indirecta,medianteun

mecanismoporahoradesconocido.La purificaciónde laproteínaMprA serequeriríapara,en

primer lugar, concretarsu papel regulador; y, en segundolugar, para estudiarpresuntas

interaccionesentreel promotor, MprA y H—NS.

d) De forma indirecta,afectandoa laexpresiónde algún otro reguladordel promotor,

seauno ya conocido(OmpR, IHF, MprA) o por descubrir.

5.1.3.—La proteínaH—NS y la regulacióndel promotorPmcc.

La mutaciónhns—90::TnlOprovocaun incrementode la producciónde la microcina

C7. El estudiode la expresiónde la fusiónmccli—lacZen contextohns—90::TnlO(Figura4.5)

indicaquela proteínaH—NS regulanegativamentela expresiónde los genesmccABC,lo cual

explicael incrementode la producciónde microcinaen dicho contexto.

Análogamentea comoocurreen el casodel operónmcb,el principal efectoobservado

de la mutaciónhns—90::TnlOsobre la expresiónde una fusión mccli—lacZ consisteen

desplazarel momentode la inducciónde la faseestacionariaa la faseexponencial,si bienen

estecasoel desplazamientova acompañadode un ligero incrementoen los nivelesmáximos

de expresión(Figura4.5). EsteresultadosugierequelaproteínaII—NS controlanegativamente

la expresióndel operónmccABCen faseexponencial.

Los resultadosde mapeoSi (Figura4.6)indicanqueesteefectode regulaciónnegativa

Page 83: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

73

de mccABCsellevaa caboa nivel transcripcional,a travésdc la represióndel promotorPmcc.

La regulaciónpor II—NS del promotorPmcc podríaserejercidade diversasmaneras:

a) Por medio de la unióndirectaa las regionesde DNA adyacentesal promotorPince.

De hecho, el DNA de esta región promotora muestra una amplia curvatura intrínseca

(González—Pastor,J. E. y San Millán, J. L., comunicaciónpersonal).DadoqueII—NS seune

preferentementea regionesque tienen tal propiedad,resulta verosímil que en el casodel

promotorPinceseaésteel mecanismoqueestéfuncionando.Noobstante,estahipótesisdeberá

serconfirmadamedianteexperimentosde retrasoen gel yfooeprintingcon la proteínaH—NS.

b) Mediantecambiosen el nivel de supereurrollamientoque afectaríana la topología

del DNA en la región del promotor Pince.

e) Comoproteínaauxiliar,quizáestabilizandopresuntoscomplejosDNA—represor.Esta

hipótesisrequierecuidadosaatención,dadoel recientedescubrimientodel locus hnr, cuyo(s)

producto(s)se comporta(n)como regulador(es)negativo(s)de la expresiónde los genes

mceABC.En esperade profundizaren el mecanismode regulaciónen el que estánimplicados

esteproductoo productos,no sepuedendescartarpresuntasinteraccionesentreéstosy II—NS

a nivel del promotor.

d) De forma indirecta,afectandoa la expresiónde algúnotro reguladordel promotor,

seauno ya conocido(RpoS, CRP) o por descubrir.

La expresiónde los genesmccABCrequiereel producto del gen rpoS (Fig 4.5).

Recientementehasido demostradoque RpoSesun nuevofactor sigma (&), utilizado por la

RNA polimerasapreferentementepara la expresiónde genesen la fase estacionariadel

crecimiento.Los resultadospresentadosen las figuras 4.5 y 4.6 indican que la transcripción

Page 84: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

‘74

de los genes mccABC, a partir del promotor Pmcc y en fase estacionaria,se hace

independientede & en contextohns—90::TnlO.Esteresultadosugiere:1) que U—NS regula

negativamentela expresiónde los genesmccABCtanto en fase exponencialcomo en fase

estacionaria.2) que la funcionalidadde & en la expresiónde Pmccsea la de liberaren fase

estacionariala regulaciónnegativaejercida por la proteínaH—NS. Este efecto podría ser

ejercidodeuna maneradirectao indirecta(a travésde otro reguladorpositivo controladopor

RpoS). Un fenómenosimilar ha sido descritoparala transcripcióndel gen csgA,que codifica

la subunidadestructural(curlina)de un nuevotipo de apéndicecelular, los curli (Olsénet al.,

1993). En conjunto, estosdos resultadospermitensugerirque el fenómenopudierasermás

global, y ocurrir tambiénen otros genesreguladospositivamentepor y negativamentepor

II—NS. En este contexto recientementeha sido demostradala existenciade proteínas

antirepresorasque liberaríanla represiónejercidapor U—NS (Jordi et al., 1992; Forsmanet

aL, 1993; Kano et aL, 1993; Liu y Richardson,1993; Falconi a’ aL, 1993; revisadopor

Dormanet al., 1993).

La expresiónde los genesmccABC requieretambiénel producto del gen crp. De

hecho,el complejo CRP—AMPc esun activadortranscripcionalde estosgenes(González—

Pastor et al., manuscrito en preparación). Los niveles de expresión obtenidos en fase

estacionariaa partirde Pmcc, en contextocrp hns (Tabla 4.1 y Fig 4.6), indican que existe

en estafaseuna pequeñapero significativa transcripciónresidual,que es independientedel

complejo CRP—AMPc. Estatranscripciónresidualtambiénseríasilenciadapor U—NS.

Page 85: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

75

5.2.— Identificación de un nuevo locus, ¡¿nr, que regula negativamente la expresión del

operón mccABC.

La búsquedade genes que en alto númerode copias fueran capacesde alterar la

expresiónde unafusión mccli—lacZ condujoal aislamientode un fragmentocromosómicode

19 Kb, capaz de provocar una fuerte reducción de la expresión de dicha fusión. Este

fragmentocromosómico,provenientedel minuto 27 dcl mapagenéticode E.coli, portabael

gen silvestre¡Tws. Esteresultadosugeríaque la hiperproducciónde la proteínaII—NS, debida

al incrementodel númerode copiasdel gen hns, seríaresponsablede provocar la fuerte

reducciónobservadaen los nivelesde expresiónde la fusión.

Sin embargo,el análisisde subelonadode la regiónmínima de DNA responsablede la

reducciónde la expresióncondujo a un sorprendentehallazgo:en el fragmento existía un

segundolocus, al que denominamoshnr, necesariopara obtenerla reducciónmáximade la

expresiónobservadacon el fragmentototal. Los plásmidosque incrementanúnicamentela

dosisgénicadel genhns soncapacesde provocarun descensode 2—3 vecesen los nivelesde

actividadf3—galactosidasade la fusión mccli—lacZ (Fig 4.9). Porotra parte,el incrementodel

númerodecopiasdel locus hnr provocapor sí solo un descensode 3—4 vecesen los niveles

de expresiónde la fusión mccli—lacZen fase estacionaria(Fig 4.9). Estosefectosparecenser

aditivos, porque el incrementosimultáneode la dosis génica de bis y hnr produceuna

reducciónde unas 10 vecesen los nivelesde actividadfl—galactosidasade la fusión.

Dadoque el estudiode la expresióngénicausandoconstruccionesmulticopia puede

en ocasionesserengañoso,se construyóun alelo ¡¿nr mutantenulo, que fue situadoen el

cromosomamediantetécnicasde sustituciónalélica.La expresiónde la fusión mccli—lacZ fue

Page 86: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

76

estudiadaen medio LB en los diferentes contextosgenéticos: ¡¿nú, hnsj y hn< hnr.

Sorprendentemente,el momentode la inducciónde la fusión sufreun desplazamientode fase

estacionariaa faseexponencialen los tres contextos.Sin embargo,los nivelesmáximosde

expresiónsólo seven aumentadosen contextohns o hnr ¡¿nr (Figura 4.11).

Estosresultadossugierenque el producto(s)del locus hnr se comporta(n)como un

reguladornegativode la expresiónen faseexponencialde la expresióndel operónmccABC.

Resultainteresantela falta de efectosaditivos de las mutaciones¡¿nr y ¡¿nr: a nivel de la

expresiónde la fusión mccli—lacZ, un doblemutante¡¿nf ¡¿nr esindistinguibledeun mutante

simple¡¿nr. Futurosexperimentosdeberánelucidarel mecanismoporel que ¡¿nr lleva a cabo

la regulaciónde los genesmccAliC: secuenciacióndel segmentode DNA que contieneel

locus ¡¿nr; purificación de la proteínao proteínascodificadas; y estudios in vitro de las

interaccionesDNA—proteínay proteína—proteínaentrelos diversosreguladoresdel operóny

el DNA del promotorPmcc. Asimismo, seráinteresanteexaminarsi estafunción reguladora

de ¡¿nr seextiendea otros genesu operonesde E. cali.

Page 87: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

6. CONCLUSIONES

Page 88: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

78

Las principalesconclusionesquesepuedenextraerdel trabajodescritoen la presente

memoriason las siguientes:

1.— En experimentosde mutagénesiscon el transposónTrilO, seaislóun mutantede

Esclwrichia cali que mostrabaincrementadastanto la expresióndel operónmcb

(microcinaB17) como la producciónde la microcinaC7.

2.— La insercióndel transposónTnlO en dicho mutantefue localizadadentrodel gen

¡¿nsmediantelas siguientesaproximaciones:1) Mapeogenéticoporconjugación.

2) Clonadode un fragmentoquecontieneel TnlO y regionesadyacentes,seguido

de mapeofísico del fragmento y secuenciacióndel punto de inserción del

transposón.La mutaciónrecibió el nombrede hns—90::TnlO.

3.— El efectode la mutación¡¿ns—90::TnlOsobrela expresiónde las fusionesmcbA—

lacZ y mccli—lacZ indica que el productodel gen ¡¿us, la proteínasimilar a las

histonas(histone—like)H—NS regulanegativamentelaexpresiónde los operones

mcby mccABC.

4.— Los estudiosde expresióndel operónniccAliC en contextogenético¡¿nr rpoS~,

mediantela utilizaciónde unafusión mccli—lacZ y pormapeocon nucleasaSi,

indicanqueel factorsigmaalternativode la RNA polimerasa& no esrequerido

parala expresiónde dicho operónen ausenciade la proteínaH—NS.

5.— La expresiónde la fusión mccli —lacZ en contexto¡¿nr crjf permite detectar

cierto nivel residualde expresióndel operónmccABC, que esindependientedel

activadorCRP.

Page 89: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

79

6.-. Se aisló un plásmido multicopia que portabaun fragmentocromosómicoque

reducíalaexpresiónde unafusiónmccli—lacZ.El análisisdedelecióneinserción

de dicho fragmento demostróque el fenotipo de reducción de la expresión

observadosedebíaa la presenciade dos genes:uno de ellos erahns, y el otro

era un locus no descritopreviamente,al que denominamos¡¿nr.

7.— Mediantetécnicasde sustituciónalélica, se construyóun mutantecromosómico

¡¿nf. Estudios realizadoscon una fusión mccB—jaeZendicho contextomutante

indican que cl producto(s)del locus ¡¿nf regula(n) negativamentela expresión

del operónmccABCen fase exponencial.

Page 90: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

7. BIBLIOG1{AFIA

Page 91: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

81

Almirón, M., 3.3. Link, D. Furlong, and R. Kolter. (1993).A novelDNA—binding protein

with regulatoryand protectiveroles in starvedEscherichiacoil. Genesand Dcv. 6: 2646—

2654.

Alonso, R., P. 5. Nicholson, and T.L. Pitt. (1993). Rapid extraction of high purity

chromosomalDNA from SerratiaMarcescens.Letters in Applied Microbiology. 16: 77—79.

Asensio,C., J.C.PérezDíaz, M.C. Martínez,andF. Baquero.(1976).A newfamily of low

molecularweigthantibiotiesfrom Enterobacteria.Biochem.Biophys.Res.Commun.69: 7—14.

Ausubel,F. M., R. Brent, R. E. Kingston, D. D. Moore,3. G. Seidman,3. A. Smith, and

K. Struhl. (1987). Current Protocolsin Molecular Biology. John Wiley Sons,New York.

Baquero, F., D. Bouanchaud,M. C. Martínez, and C. Fernández.(1978). Microcin

plasmid:a groupof extrachromosomalelementscodingfor 10w molecularweight antibioties

in Esc¡¿eric¡¿iacoli. J. Bacteriol. 135: 342—347.

Baquero,F., and F. Moreno.(1984). ‘Ube microcins.FEMS Microbiol. Lett. 23: 342—347.

Black, M. E., and D. E. Hruby. (1991). Nucleotide sequenceof the Escherichiacoli

thymidine kinase gene provides evidence for conservation of funetional domains and

quaternarystructure.Mol. Microbiol. 5: 373—379.

Bobannon, D. E., N. Conneil, 3. Keener, A. Tormo, M. Espinosa—Urgel,M. M.

Zambrano, and R. Kolter. (1991). Stationary—phase—inducible‘gearbox’ promoters:

differential effectsof kotF mutationsand role of ~ J. Bacteriol. 173: 4482—4492.

Botsford,L. 3., and 3. G. Harman.(1992).Cyclic AMP in Prokaryotes.Microbiol. Rey. 56:

100—122.

Page 92: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

82

Bracco, L., D. Katlarz, A. KoIb, S. Diekmann, and 1-1. Buc. (1989).SynthcticcurvedDNA

sequencescanact as transeriptionalactivatorsin Escherichiacali. EMBO J. 8: 4289—4296.

Breil, B. ‘U., P. W. Ludden, and E. W. Triplett. (1993). DNA sequenceand mutational

analysisof genesinvolved in theproductionand resistanceof antibiotic peptideTrifolitoxin.

1. Bacteriol. 175: 3693—3702.

Casaregola,S., M. Chen, N. Bouquin,y. Norris, A. Jacq,M. Goldberg,S. Margarson,

M. Tempete, S. Mckenna, H. Sweetman,S. Bernard,G. Mac Gurk, S. Seror, and 1. B.

Holland. (1991).Analysis of amyosin—likeproteinandthe role of calciumin theE. cali celí

cycle. Res. Microbiol. 142: 201—207

Conneil, N., Z. Han, F. Moreno, and R. Kolter. (1987).An E. cotí promoterinducedby thc

cessationof growth. Mol. Microbiol. 1:195—201.

D’ari, R., R. ‘U. Lin, and E. B. Newman.(1993).‘Ube leucine—responsiveregulatoryprotein:

more than a regulator?.Trends Biochem.Sci. 18: 260—263.

Dargberg,B., andB. E. Uhlin. (1992).Regulationof virulenceassociatedplasmid genesin

enteroinvasiveEsc¡¿ericluiacoli. J. Bacteriol. 174: 7606—7612.

Davagnino,J., M. Herrero,D. Furlong,F. Moreno,and R. Kolter. (1986).Thereplication

inhibitor microcin B17 is a forty—three amino acid protein containingsixty percentglycine.

Proteins1: 230—238.

de Crombruggbe,U., 5. Busby, II. Buc. (1984). Cyclic AMP receptor protein : role in

transcriptionactivation.Science224: 831—838.

Page 93: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

83

del Castillo, 1. (1991). Aislamientoy caracterizacióndel genmprA, reguladornegativode la

produccióndel antibiótico peptidicomicrocinaB17 a nivel transcripcional.Tesis Doctoral.

Facultadde CienciasBiológicasde la UniversidadComplutensede Madrid.

del Castillo, 1., J. M. Gómez,and F. Moreno. (1990).mprA, an Eschericliiacali genethat

reduces growth—phase—dependentsynthensis of microcins B17 and C7 and blocks

osmoinductionofproU whenclonedon a high—copy--numberplasniid. J. Bacteriol.172: 437—

445.

del Castillo, 1., 3. E. González—Pastor,J. L. San Millán, and F. Moreno. (1991).

Nucleotide sequeneeof thc Escheriduiacali regulatory genemprA and constructionand

characterizationof mprA—deficientmutants.J. Bacteriol.173: 3929—3942.

Defez,R., and M. DeFelice. (1981). Cryptic operon for ~—glucosidein Esc&ric¡¿ia cali K—

12: genetieevidencefor a regulatory protein.Gentie97: 11—25.

Dersch,P., K. Scbmidt, and E. Bremer.(1993). Synthesisof the Escherichiacali K--12

nucleoid—associatedDNA—binding protein II—NS is subjectedto growth—phasecontrol and

autoregulation.Mol. Microbiol. 8: 875—889.

Díaz—Guerra,L., E. Moreno, and .1. L. San Millán. (1989).appR geneproduct activates

transeriptionof microcin C7 plasmid genes.J. Bacteriol. 171: 2906—2908.

Dorman, C. J., and N. N. Bbriain. (1993). DNA topology and bacterial virulenee gene

regulation.Trend in Microbiology. 1: 92—99.

Drlica, K., and 3. Rouviére—Yaniv.(1987).Histone—likeproteinsof bacteria.Microbiol. Rey.

51: 301—319.

Page 94: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

84

Dri, A. M., and P. L. Moreau. (1993). Phosphatestarvation and low temperature as well as

ultraviolet irradation transcriptionallyinducetheEschericl¿iacali IexA—controlledgenesÍU.

Mol. Microbiol. 8: 697—706.

Dúrrenberg,M., A. La Teana, G. Citro, F. Venanzí, C. O. Gualerz¡, and C. L. Pon.

(1991). Escherichia cali DNA—binding protein II—NS is localized in thc nucleoid. Res.

Microbiol. 142: 373—380.

Espinosa—Urgel,M., andA. Tormo.(1993).&—dependentpromotersin Esciterichiacali are

locatedin DNA regionswith intrinsie curvature.Nucí. Acids. Res. 12: 5321—5340.

Falconi, M., M. ‘U. Gualterí,A. Le teana,MA. Losso,and C.L. Pon.(1988). Proteinsfrom

the prokaryotic nucícoid: primary and quaternarystructurcof the 15 KDa Eschcrichiacali

DNA binding proteinU—NS. Mol. Microbiol. 2: 323—329.

Falconi, M., V. McGovern, C. Gualerzi, D. Hilyard, P. N. Higgins. (1991). Mutations

alteringchromosomalprotein II—NS inducemini—Mu transposition.New. Biol. 3: 615—625.

Falconi, M., N. P. Higgins, R. Spurio, L. C. Pon, and C. O. Gualerzi. (1993). Expression

of the geneencodingthemajor bacterialnuclenidprotein 1-1—NS is subjectto transcriptional

autorepression.Mol. Microbiol. 10: 273—282.

Feinberg, A., and B. Vogeltein. (1983). A techniquefor radiolabelling DNA retriction

endonucleasefragmentsto high specificactivity. Anal. Biochem. 132: 6—13.

FeIlay, R., J. Frey, and II. Kirsch.(1987).Interposonmutagenesisof soil andwaterbacteria:

a family of DNA fraginentsdesignedfor in vitro insertionalmutagenesisof Gram—negative

bacteria.Gene52: 147—154.

Page 95: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

85

Forsman, K., B. Sondén,M. Gdransson, ¿md B. E. Ublin. (1992).A.ntirepression funetion

in Esc¡¿eric¡¿iacali for the cAMP—CRPreceptorproteintranscripcionalactivator.Proc.Natí.

Acad. Sci. USA. 89: 9880—9884.

Freundlich, M., N. Ramani, E. Mathew, A. Sirko, and P. Tsui. (1992). ‘Uhe role of

integrationhost factorin geneexpressionin Esc¡¿erichiacali. Mol. Microbiol. 6: 2557—2563.

Friedman, D. 1. (1988). Integration host factor: a protein for alí reasons.Celí 51: 545—554.

Friedricb, K., C. O. Gualerci, M. Lammi, M.A. Losso,and C. L. Pon. (1988).Protein from

the prokaryotic nucícoid: interaction of nucleic acids with thc 15 KDa Eschericluia cali

histonc—like II—NS. FEBS Lett. 229: 197—202.

Gaggero,C., E. Moreno,and M. Laviña.(1993).Geneticanalysisof microcinH47 antibiotic

system.J. Bacteriol. 175: 5420—5427.

García—Bustos, J. F., N. Pezzi, aud C. Asensio. (1984). Microcin 7: purification and

properties. Biochem. Biophys. Res. Commun. 119: 779—785.

García—Bustos,J. F., N. Pezzi, and E. Méndez.(1985). Structureand modede action of

microcin 7, an antibacterialpeptide producedby Esc¡¿eric¡¿ia cotí. Antimicrob. Agents.

Chemothcr.27: 791—797.

Garrido, M. C., M. Herrero, R. Kolter, and E. Moreno. (1988). ‘Uhe exportof the DNA

replication inhibitor microcin B17 providesimmunity for the host celí. EMBO J. 7: 1853—

1862.

Page 96: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

86

Genilloud, O., F. Moreno, anO R. Kolter. (1989). DNA sequenceproducts, and

transeriptionalpatternof the genesinvolved in productionof the DNA replication inhibitor

microcin 1317. J. Bacteriol. 171: 1126—1135.

G¿iransson,M., B. Sonden,P. Nilsson,B. Dagberg,K. Forsman,K. Emanuelsson,andB.

E. Ublin. (1990). Transeriptional sileneingof thermoregulationand gene expressionin

Escliericitia cali. Nature344: 682—685.

Groisman, E. A., B. A. Castilho, anO M. J. Casadaban.(1984). Iii vivo DNA cloning and

adjacentgenefusing with a mini—Mu—lac bacteriophagecontaininga plasmid replicon. Proc.

Natí. Acad. Sci. USA 81: 1480—1483.

Gutierrez, C., and j. C. Devedjian. (1991).Osmotic induction of geneosmCexpressionin

Esc¡¿erichiacali K—12. J. Mol. Biol. 220: 959—973.

Hernández—Chico,C., J. L. SanMillán, R. Kolter, and E. Moreno.(1986). Growthphase

and OmpR regulationof transcriptionof microcin B17 genes.J. Bacteriol.167: 1058—1065.

Herrero,M., andF. Moreno.(1986). Microcin B17 blocksDNA replicationandinducesthe

5.0.5 systemin EscherichiacoY. J. Gen.Microbiol. 132: 393—402.

Higgins, C. F., C. j Doman, D. A. Stirling, L. Waddell, 1. R. Bootb, G. May, and E.

Bremer.(1988).A physiologicalrole for DNA supercoilingin theosmotieregulationof gene

expressionin S. typhimnurium andE. cok. ~ell 52: 569—584.

Higgins, C.F., J. C. D. Hinton, C. 5. .1. Hulton, ‘U. Owen—Hugbes,G. D. Pavitt, and A.

Seirafi. (1990). ProteinHí: arole for chromatinstructurein theregulationof bacterialgene

expressionand virulence?.Mol. Microbiol. 4: 2007—2012.

Page 97: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

87

Hulton, C. 5. .1., A. Seirafi, 3. C. D. Hinton, 3. M. Sidebothani, L. Waddell, G. D

Pavitt, T. Owen’-Hugbes,A. Spassky,H. Buc, and C. F. Higgins. (1990). Histone—like

proteinHl (II—NS), DNA supercoilingand gene expresxonin bacteria.Celí 63: 631—642.

Jordi, B. 3. A. M., B. Dagberg,L. A. M. de Haan, A. M. Hamers,B. M. A. van der

Zeijst, W. Gaastra,and B. E. Ublin. (1992). ‘Ube positive regulatorCfaD overcomesdic

repressionmediatedby histone—likeprotein II—NS (H1) in the CFA./I fimbrial operonof

Escherichiaccli. EMBO J. 11: 2627—2632.

Kano, Y., K. Yazuzawa,H. Tanaka,and 1?. Imamoto.(1993). Propagationof phageMu in

IHF—deficient Esc¡¿eric¡¿iacali in theabsenceof the II—NS histone—like protein. Gene 126:

93—97.

Kawula, ‘U. M., P. E. Orndorff, (1991).Rapid site—specificDNA inversion in Escheric¡¿ia

cali mutantslacking the histone—likeprotein II—NS. J. Bacteriol, 173: 4416—4123.

Kohara, Y., K. Akiyama, and K. Isono. (1987). ‘Ube physical map of the whole E. ccli.

chromosonic:applicationof a newstrategyfor rapidanalysisand sorting of a largegenomic

library. Celí 50: 495—508.

Kolb, A., 5. Busby, H. Buc, 5. Gorges,and S. Adhya.(1993).Transeriptionalregulationby

cAMP and its receptorprotein. Ann. Rey. Biochem.62: 749—795.

Kolter, R., and Ji’. Moreno.(1992). Genetiesof ribosomallysynthesizedpeptideantibioties.

Ann. Rey. Microbiol. 46: 141—163.

Lange,R., and R. Hengge—Aronis.(1991).Identificationof a centralregulatorof stationary

phasegeneexpressionin Escherichiacali. Mol Microbiol. 5: 49—59.

Page 98: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

88

Laviña, M., A. P. Pugsley,and E. Moreno. (1986).Identification, mapping, cloning and

characterizationof a gene(smbA)requiredfor microcin 1317 actionon Eschericlziacoli K12.

i. Gen.Microbiol. 132: 1685—1693.

Laviña, M., C. Gaggero,and F. Moreno.(1990). Microcin H47, a chromosome—encoded

microcin antibiotic of Escherichiacali. J. Bacteriol. 172: 6585—6588.

Liu, Q., and C.C Richardson.(1993). Gene 5.5 protein of bacteriophageT7 inhibits the

nucícoid proteinH—NS of Esclzeric¡¿iacali. Proc.Natí. Acad. Sci. USA. 90: 1761—1765.

Lonetto, M., M. Gribbskov,and C. Gross.(1992). ‘Uhe ~7O family: sequenceconservation

and evolutionaryrelationships.J. Bacteriol.174: 3843—3849.

May, G., P. Derscb,M. Haardt,A. Middendorf,and E. Bremer.(1990).TheosmZ(bglY)

geneeneodesthe DNA—bindingproteinH—NS(Hla), a eomponentof tbeEscherichiacoli K—

12 nucícoid.Mol. Gen.Genet.224: 81—90.

Messing,.1. H. (1983). New M13 vectorsfor cloning. Method Enzymol. 101: 20—78.

Miller, J. H. (1972).Experimentsin moleculargeneties.ColdSpring HarborLaboratory.Cold

Spring Harbor,N. Y.

Michaelis, 5., H. Inouye, D. Oliver, and 3. Beckwitb.(1983).Mutationsthat alter thesignal

sequenceof alkaline phosphatasein Esc¡¿eric¡¿iacali. J. Bacteriol. 154: 366—374.

Mizuno, ‘U., and 5. Mizusbima. (1990).Signal transduction and generegulation through tne

phosporylationof two regulatorycomponents:the molecularbasisfor the osmoticregulation

of the porin genes.Mol. Microbiol. 4: 1077—1082.

Page 99: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

89

Mulvey, M. R., and P. C. Loewen.(1989).Nucleotidesequenceof katFof Escherichiacali

suggcstsKatF protein is a novel o transcripcionfactor. Nucí. Acids. Res. 17: 9979—9991.

Newman, B. E. R. D’ari, and R. ‘U. Lin. (1992). The Leucine—Lrp regulon in E. cali: a

global responsein searchof a raisondétre.Cdl 68: 617—619.

Novoa,M. A., L. Díaz—Guerra,J. L. SanMillán, E. Moreno.(1986).Cloningandmapping

of the geneticdeterminantsfor microcin C7 productionand immuinity. J. Bacteriol. 168:

1384—139L

Olsén, A., A. Arnqvist, M. Hammar, 5. Sukupolvi, anO 5. Normark. (1993). ‘Uhe RpoS

sigmafactor relievesH—NS—mediatedtranscriptionalrepressionof csgA, the subunitgeneof

fibronectin—bindingcurli in Escheric/¡iacali. Mol. Microbiol 7: 523—536.

Owen-.Hughes,‘U. A., 6. D. Pavitt, S. 5. Diogenes,3. M. Sidebotham, C. 5. 3. Hulton, C.

D. H. Jay, and Higgins. C. F. (1992). ‘Uhe chromatin—associatedprotein U—NS interacts with

curved DNA to influence DNA topologyand geneexpression.Celí 71: 255—265.

Parkinson,5. 3. (1993). Signal transductionsehemesof bacteria.Celí 73: 857—871.

Pettijohn, D. E. (1988). Histone—like proteinsand bacterialchromosomestructure.J. Biol.

Chem.263: 12793—12796.

Pon, C. L., A. R. Calogero,and C. O. Gualerzi.(1988).Identification,cloning, nucleotide

sequenceand chromosomalmap location of hns, the structural genefor Escherichiacali

DNA—binding protein U—NS. Mol. Gen . Genet.212: 199—202.

Page 100: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

90

Repoila, E., and C. Gutierrez. (1991). Osmotie induction of the periplasmie trehalase in

Escheric¡¿iacotí K— 12: characterizationof the treA genepromoter.Mol. Microbiol. 5: 747—

755.

Rimsky, 5., and A. Spassky.(1990). Sequencedeterminants for Hl binding on Escliericlija

cali lac andgal promoters.Biochemestry29: 3765—3771.

Rodríguez—Sáinz, M. C., C. Hernández—Chico. y E. Moreno. (1990).

characterizationof pmbA,an Eseherichiacali chromosomalgenerequiredfor thc production

of thc antibiotie peptideMccBl7. Mol. Microbiol. 4:1921—1932.

Sambrook,j., E. E. Frritsch, ¿md ‘U. Maniatis. (1989). Molecular cloning: a laboratory

manual2nd edn (CoId Spring HaborLaboratory Press,New York).

Sanger,F., 5. NickJen,and A. R. Coulson.(1977).DNA sequencingwith chain—terminating

inhibitors. Proc.Natí. Acad. Sci. USA 74: 5463—5467.

SanMillán, J. L., C. Hernández—Chico, P. Pereda,anO E. Moreno. (1985a).Cloningand

mappingof thegeneticdeterminantsfor microcinBI? productionand immunity. J. Bacteriol.

163: 275—281.

SanMillán, J. L., R. Kolter. and F. Moreno.(1985b).Plasmidgenesrequiredfor microcin

B17 production.J. Bacteriol. 163: 1016—1020.

San Millán, J. L., R. Kolter. and F. Moreno. (1987).Evidencethat colicin X is microcin

B17. J. Bacteriol. 169: 2899—2901.

Molecular

Schmid,M. B. (1990). More thanjust ‘histone—like’ proteins.Celí 63: 451—453.

Page 101: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

91

SId, X., B. C. Waasdorp,and G. N. Bemmet.(1993). Modulation of acid—inducedamino

aciddecarboxylasegeneexpressionby hns in Escheric¡¿iacali. J. Bacteriol. 175: 1182—1186.

Spassky,A., 5. Rimsky, H. Garreau, and H. Bue. (1984). 1-lía, an E. cali. DNA—binding

proteinwhich accumulatesin stationaryphase,strongly compactsDNA in vitra. Nucí. Acids.

Res. 12: 5321—5340.

Spurio, R., M. Durrenherger,M. Falconi, A. La teana,C. L. Pon aud C. O. Gualerz¡.

(1992).LcthaloverproductionoftheEscherichiacali nucícoidproteinII—NS: ultramicroscopic

and molecularautopsy.Mal. Gen.Genet.231: 201—211.

Stock,J. fi., A. M. Stock, and J. Mottonen.(1990).Sígnaltransductionin bacteria.Nature

344: 395—400.

Tanaka, K., Y. ‘Uakayanagi, N. Fujita, A. Ishihama, and H. ‘Uakahashi. (1993).

Heterogeneityof the principal o factor in Escherichiacali: The rpaSgeneproduct, &~, is a

secondprincipal o factor of RNA polymerasein stationary—phaseEsc¡¿eric¡¿ia cali.

Proc. Natí. Acad. Sci. USA 90: 3511—3515.

Touati, E., E. Dassa,anO P. L. Boquet.(1986).Plciotropiemutationsin appRreducepH 2.5

and phasphataseexpressionand restoresuccinateutilization in CRP—deficient strains of

Esclierichiacali. Mal. Gen. Genet.202: 257—264.

Ueguchi, C., and ‘U. Mizuno. (1993). ‘Uhe Esclierichia cali nucleoidproteinII—NS functions

directly as a transcriptional repressor. EMBO J. 12: 1039—1046.

Vicente, M., 5. R. Kushner,T. Garrido,and M. Aldea. (1991). ‘Uhe role of the ‘gearbox

in the transeriptionof essentialgenes.Mal. Microbiol. 5: 2085—2091.

Page 102: Regulación de la expresión génica de los operones ...Molecular del Hospital Ramón y Cajal, bajo la dirección del Dr. Felipe Moreno, al que quiero agradecer su continuo esfuerzo

92

Vizén, .1. L., C. Hernández—Chico, 1. dcl Castillo, and F. Moreno. (1991). The peptide

antibiotic microcin 1317 inducesdoublestrandcleavageof DNA mediatedby gyrase.EMBO

J. 10: 467—476.

Way,J. C., M. A. Davis, D. Morisato, D. E. Roberts,and N. Kleckner.(1984).New TnlO

derivatesfor transposonmutagenesisandconstructionof lacZ operonfusionsby transposition.

Gene 32: 369—379.

Winans,5. C., E. 3. Sthephen,3. H. Krueger, and G. C. Walker. (1985). Site—directed

insertion and deletionmutagenesiswith cloned fragmentsin Esclierichiacali. .1. Bacteriol.

161: 1219—1221.

Yamada, H., 5. Muramatsu, ‘U. Mizuno. (1990). An Esclierichia cali protein that

preferentiallybinds to sharplycurvedDNA. J. Biochem. (Tokyo). 108: 420—425.

Yorgey,P.,3. Davagnino,andR. Kolter. (1993).Themadurationpathwayof microcinB17,

a peptideinhibitor of DNA gyrase.Mol. Microbiol. 9: 897—905.

Voshida, ‘U., C. Ueguchi, H. Yamada, and T. Mizuno. (1993).Funetionof theEsc¡¿eric¡¿ia

cali nucícoidprotein H—NS: molecularanalysisof a subsetof proteinswhoseexpressionis

enhancedin a ¡¿ns deletionmutant. Mol. Gen. Gent. 237: 113—1.22.