REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes...

56
SEPARATA ESPECIAL Director: Gerardo Barraza Soto Lima, jueves 8 de junio de 2006 Ministerio de Vivienda R E P U B L I C A D E L P E R U REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Transcript of REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes...

Page 1: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320471NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

SEPARATA ESPECIAL

Director: Gerardo Barraza Soto Lima, jueves 8 de junio de 2006

Ministerio de Vivienda

REPUB L ICA DEL PERU

REGLAMENTO

NACIONAL DE

EDIFICACIONES

Page 2: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320472 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

TITULO IGENERALIDADES

G.010 Consideraciones básicasG.020 Principios generalesG.030 Derechos y responsabilidadesG.040 DefinicionesG.050 Seguridad durante la construcción

TITULO IIHABILITACIONES URBANAS

CONSIDERACIONES GENERALES DE LASHABILITACIONES

GH.010 Alcances y contenidoGH.020 Componentes de Diseño Urbano

II.1. TIPOS DE HABILITACIONES

TH.010 Habilitaciones residencialesTH.020 Habilitaciones comercialesTH.030 Habilitaciones industrialesTH.040 Habilitaciones para usos especialesTH.050 Habilitaciones en riberas y laderasTH.060 Reurbanización

II.2. COMPONENTES ESTRUCTURALES

CE.010 Aceras y pavimentosCE.020 Estabilización de suelos y taludesCE.030 Obras especiales y complementarias

II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO

OS.010 Captación y conducción de agua para consumohumano

OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumohumano

OS.030 Almacenamiento de agua para consumo huma-no

OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumohumano

OS.050 Redes de distribución de agua para consumohumano

OS.060 Drenaje pluvial urbanoOS.070 Redes de aguas residualesOS.080 Estaciones de bombeo de aguas residualesOS.090 Plantas de tratamiento de aguas residualesOS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraes-

tructura sanitaria

II.4. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA Y CO-MUNICACIONES

EC.010 Redes de distribución de energía eléctricaEC.020 Redes de alumbrado públicoEC.030 Subestaciones eléctricasEC.040 Redes e instalaciones de comunicaciones

TITULO IIIEDIFICACIONES

CONSIDERACIONES GENERALES DE LASEDIFICACIONES

GE.010 Alcances y contenidoGE.020 Componentes y características de los proyec-

tosGE.030 Calidad en la construcciónGE.040 Uso y mantenimiento

III.1. ARQUITECTURA

A.010 Condiciones generales de diseñoA.020 ViviendaA.030 HospedajeA.040 EducaciónA.050 SaludA.060 IndustriaA.070 ComercioA.080 OficinasA.090 Servicios comunalesA.100 Recreación y deportesA.110 Transportes y comunicacionesA.120 Accesibilidad para personas con discapacidadA.130 Requisitos de seguridadA.140 Bienes culturales inmuebles y zonas monumen-

tales

III.2. ESTRUCTURAS

E.010 MaderaE.020 CargasE.030 Diseño sismorresistenteE.040 VidrioE.050 Suelos y cimentacionesE.060 Concreto armadoE.070 AlbañileríaE.080 AdobeE.090 Estructuras metálicas

III.3. INSTALACIONES SANITARIAS

IS.010 Instalaciones sanitarias para edificacionesIS.020 Tanques sépticos

III.4. INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECÁNI-CAS

EM.010 Instalaciones eléctricas interioresEM.020 Instalaciones de comunicacionesEM.030 Instalaciones de ventilaciónEM.040 Instalaciones de gasEM.050 Instalaciones de climatizaciónEM.060 Chimeneas y hogaresEM.070 Transporte mecánicoEM.080 Instalaciones con energía solarEM.090 Instalaciones con energía eólicaEM.100 Instalaciones de alto riesgo

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

INDICE

Page 3: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320473NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

TITULO IGENERALIDADES

NORMA G.010

CONSIDERACIONES BASICAS

Articulo 1.- El Reglamento Nacional de Edificacionestiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimospara el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanasy las Edificaciones, permitiendo de esta manera una me-jor ejecución de los Planes Urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacionalque establece los derechos y responsabilidades de losactores que intervienen en el proceso edificatorio, con elfin de asegurar la calidad de la edificación.

Artículo 2.- El Reglamento Nacional de Edificacioneses de aplicación obligatoria para quienes desarrollen pro-cesos de habilitación urbana y edificación en el ámbitonacional, cuyo resultado es de carácter permanente, pú-blico o privado.

Artículo 3.- Las Municipalidades Provinciales podránformular Normas complementarias en función de las ca-racterísticas geográficas y climáticas particulares y la rea-lidad cultural de su jurisdicción. Dichas normas deberánestar basadas en los aspectos normados en el presenteTítulo, y concordadas con lo dispuesto en el presenteReglamento.

Artículo 4.- El Reglamento Nacional de Edificacionescomprende tres títulos.

El Título Primero norma las Generalidades y constitu-ye la base introductoria a las normas contenidas en losdos Títulos siguientes.

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas ycontiene las normas referidas a los tipos de habilitacio-nes, los componentes estructurales, las obras de sanea-miento y las obras de suministro de energía y comunica-ciones.

El Título Tercero norma las Edificaciones y compren-de las normas referidas a arquitectura, estructuras, ins-talaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y me-cánicas.

Artículo 5.- Para garantizar la seguridad de las per-sonas, la calidad de vida y la protección del medio am-biente, las habilitaciones urbanas y edificaciones debe-rán proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguien-tes condiciones:

a) Seguridad:

Seguridad estructural , de manera que se garanticela permanencia y la estabilidad de sus estructuras.

Seguridad en caso de siniestros , de manera que laspersonas puedan evacuar las edificaciones en condicio-nes seguras en casos de emergencia, cuenten con siste-mas contra incendio y permitan la actuación de los equi-pos de rescate.

Seguridad de uso , de manera que en su uso cotidia-no en condiciones normales, no exista riesgo de acciden-tes para las personas.

b) Funcionalidad:

Uso, de modo que las dimensiones y disposiciónde los espacios, así como la dotación de las instalacio-nes y equipamiento, posibiliten la adecuada realizaciónde las funciones para las que está proyectada la edifi-cación.

Accesibilidad, de manera que permitan el acceso ycirculación a las personas con discapacidad

c) Habitabilidad:

Salubridad e higiene, de manera que aseguren lasalud, integridad y confort de las personas.

Protección térmica y sonora , de manera que la tem-peratura interior y el ruido que se perciba en ellas, no atentecontra el confort y la salud de las personas permitiéndo-les realizar satisfactoriamente sus actividades.

d) Adecuación al entorno y protección del medioambiente

Adecuación al entorno , de manera que se integre alas características de la zona de manera armónica.

Protección del medio ambiente, de manera que lalocalización y el funcionamiento de las edificaciones nodegraden el medio ambiente.

NORMA G.020

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presenteReglamento Nacional de Edificaciones se basa en los si-guientes principios generales:

a) De la Seguridad de las PersonasCrear espacios adecuados para el desarrollo de las

actividades humanas, buscando garantizar la salud, laintegridad y la vida de las personas que habitan unaedificación o concurren a los espacios públicos; así mis-mo, establece las condiciones que deben cumplir lasestructuras y las instalaciones con la finalidad de redu-cir el impacto sobre las edificaciones y la infraestructu-ra urbana, de los desastres naturales o los provocadospor las personas.

Brindar a las personas involucradas en el proceso deejecución de las edificaciones, condiciones de seguridadsuficientes para garantizar su integridad física.

b) De la Calidad de VidaLograr un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar

a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condi-ciones que les permitan desarrollarse integralmente tantoen el plano físico como espiritual.

Garantizar la ocupación eficiente y sostenible del terri-torio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la co-munidad.

El suelo para ser usado en actividades urbanas debehabilitarse con vías y contar con los servicios básicos deagua, desagüe, electrificación y comunicaciones, que ga-ranticen el uso óptimo de las edificaciones y los espaciosurbanos circundantes.

Proponer el empleo de tecnologías capaces de apor-tar soluciones que incrementen el bienestar de las per-sonas.

Reconocer el fenómeno de la globalización como ve-hículo de conocimiento en la búsqueda de respuestas alos problemas de las ciudades.

c) De la seguridad jurídicaPromueve y respeta el principio de legalidad y la jerar-

quía de las normas, con arreglo a la Constitución y el De-recho.

Las autoridades que intervienen en los procedimien-tos de Habilitación Urbana y de Edificación, lo haránsin discriminación entre los administrados, otorgándo-les trato igualitario y resolviendo conforme al ordena-miento jurídico.

d) De la subordinación del interés personal al inte-rés general

La ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edi-ficaciones deben considerar el interés general sobre elinterés personal, a fin de lograr un desarrollo urbanoarmónico que respete los derechos adquiridos de laspersonas.

e) Del diseño universalPromueve que las habilitaciones y edificaciones sean

aptas para el mayor número posible de personas, sin ne-cesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado,generando así ambientes utilizables equitativamente, enforma segura y autónoma

NORMA G.030

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Artículo 1.- Los actores del Proceso de la Edifica-ción que intervienen como personas naturales o jurídi-

Page 4: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320474 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

cas, instituciones y entidades públicas o privadas, sonlos siguientes: El Propietario, El Promotor Inmobiliario,los Profesionales Responsables del Proyecto, las Per-sonas Responsables de la Construcción, las Municipa-lidades, las Personas Responsables de la Revisión deProyectos, y el Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento. Sus derechos y responsabilidades estándeterminados por lo dispuesto en la presente norma, laLey del Procedimiento Administrativo General, el Códi-go Civil, el Código Penal, y las demás disposicionesque le sean aplicables; así como por lo pactado en elContrato que acuerda su intervención.

CAPITULO IDEL PROPIETARIO

Articulo 2.- Es la persona natural o jurídica, públicao privada, a cuyo nombre se encuentra inscrita en elRegistro de la propiedad, el predio sobre el que se pre-tende efectuar una obra de habilitación urbana o edifi-cación.

Artículo 3.- Es responsabilidad del propietario:

a) Explicar a los Profesionales Responsables del pro-yecto, las características cualitativas y cuantitativas de susnecesidades y requerimientos desde los puntos de vistatécnico y económico, a fin de que éstos las conozcan ylas tengan presentes.

b) Facilitar la documentación relacionada con el inmue-ble donde se ejecutará la edificación.

c) Absolver las consultas realizadas por los Profesio-nales Responsables del Proyecto.

Artículo 4.- Para la realización de trámites adminis-trativos en los que sea requerido, el Propietario deberáacreditar su calidad de tal mediante la presentación dela Escritura o copia simple de la Inscripción del Inmue-ble a su favor, sobre el que se ejecutará la habilitaciónurbana o la edificación. También lo puede hacer median-te una Minuta de Compra-Venta del Inmueble, con firmalegalizada por Notario; los que tendrán plena validezmientras no se demuestre que la propiedad esta Inscritaa nombre de un tercero o exista una Compra-Venta másreciente.

Artículo 5.- El Propietario deberá firmar los planosy demás documentos del Expediente Técnico, conjun-tamente con el Profesional Responsable de cada espe-cialidad.

Artículo 6.- El Propietario puede reemplazar a los Pro-fesionales Responsables del Proyecto, por otros profe-sionales, en cuyo caso no podrá hacer uso de la docu-mentación técnica elaborada por el profesional sustituido,salvo autorización expresa de éste.

Artículo 7.- El Propietario podrá encargar la ejecu-ción de proyectos de ampliación, remodelación o refac-ción a profesionales distintos a los responsables delproyecto original.

Artículo 8.- El Propietario está obligado a conservarla edificación en buenas condiciones de seguridad e hi-giene, a no destinarla a usos distintos a los permitidos orealizar modificaciones sin obtener la licencia de obracuando se requiera.

CAPITULO IIDEL PROMOTOR INMOBILIARIO

Articulo 9.- Es la persona natural o jurídica, públicao privada, que de manera individual o en asociación conterceros, identifica oportunidades de inversión, obtieneel financiamiento, ejecuta la obra directamente o bajocontrato con terceros, administra, promueve y comer-cializa una edificación, para la posterior venta o alquilera terceros

Para el desarrollo de su actividad, el promotor inmobi-liario deberá contar con lo siguiente:

a) Tener la titularidad del terreno sobre el que seejecutará la edificación o tener un derecho que lo facul-te a ello.

b) Cumplir con las responsabilidades señaladas en elCapitulo I, para el propietario

c) Obtener las licencias y autorizaciones necesariaspara la ejecución de la edificación

d) Responder ante los clientes o usuarios finales, porlos daños que pudieran existir en la edificación, dentro delos plazos establecidos

e) Entregar al cliente final, la documentación com-pleta relativa a la individualización de su derecho depropiedad.

CAPITULO IIIDE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL

PROYECTO

SUB-CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 10.- El diseño de los proyectos de edificacióny habilitación urbana, así como la definición de las carac-terísticas de sus componentes, es de responsabilidad delprofesional que lo elabora, según su especialidad. El pro-yecto debe cumplir con los objetivos de las normas delpresente Reglamento.

Articulo 11.- Los Profesionales Responsables del Pro-yecto son aquellos que están legalmente autorizados aejercer su Profesión e inscritos en el correspondienteColegio Profesional. Para ello deben incluir en el expe-diente técnico el documento con el que acreditan que seencuentran habilitados para ejercer la Profesión, el cualdebe haber sido emitido por el Colegio Profesional al quepertenecen.

Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Pro-yecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el Proyectode Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto deInstalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o elec-tromecánico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricasy Electromecánicas.

En caso se requieran proyectos especializadoscomo gas, seguridad integral, redes de información yotros, se requerirá la participación del profesional es-pecialista.

Artículo 12.- Los profesionales responsables del Pro-yecto deben cumplir con:

a) Tener Título Profesional en la especialidad corres-pondiente.

b) Acreditar, por el Colegio Profesional al que perte-necen, que se encuentran habilitados para ejercer laProfesión.

c) Las normas y reglamentos vigentes, en la ejecuciónde sus servicios profesionales.

d) Prestar personalmente sus servicios profesionalespor los trabajos contratados.

e) Las obligaciones pactadas en el Contrato.

Artículo 13.- Los profesionales responsables debenfirmar los planos, especificaciones y demás documentosde los cuales son autores, y que hayan elaborado comoparte del expediente técnico.

Artículo 14.- Son responsables por las deficiencias yerrores, así como por el incumplimiento de las normasreglamentarias en que hayan incurrido en la elaboracióny ejecución del proyecto.

Artículo 15.- Las personas jurídicas constituidascomo empresas de proyectos, son solidariamente res-ponsables con el Profesional Responsable del Proyec-to, respecto de las consecuencias que se deriven deerrores u omisiones en los cálculos, dimensiones y com-ponentes de la obra, o en las especificaciones técni-cas.

Artículo 16.- Los Profesionales Responsables del Pro-yecto, tienen derecho a supervisar la ejecución de lasobras que proyecten, con el fin de verificar que se estácumpliendo con los diseños y especificaciones estableci-das por ellos, existiendo o no un contrato específico so-bre la materia.

SUB-CAPITULO IIDEL GERENTE DE PROYECTO

Artículo 17.- Es la persona natural o jurídica que, cuan-do sea necesario por la magnitud del Proyecto, se encar-ga de administrar la ejecución del mismo en todas susetapas.

Artículo 18.- Es responsabilidad del Gerente de Pro-yecto:

Page 5: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320475NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

a) Tener Título Profesional, capacitación y experienciasuficientes para asumir la gerencia del Proyecto.

b) Encontrarse habilitado para ejercer la profesión,acreditado por el Colegio Profesional al que pertenece.

c) Disponer de profesionales calificados para los dife-rentes procesos que incluirá el desarrollo del Proyecto.

d) Resolver las contingencias que se produzcan en eldesarrollo del Proyecto.

e) Definir las eventuales modificaciones del Proyecto,que sean exigidas por el proceso de supervisión, revisióno aprobación de alguna de las etapas del mismo.

SUB-CAPITULO IIIDEL ARQUITECTO

Artículo 19.- El Arquitecto es el responsable del Di-seño Arquitectónico de la Edificación, el cual compren-de: La calidad arquitectónica, los cálculos de áreas, lasdimensiones de los componentes arquitectónicos, las es-pecificaciones técnicas del Proyecto Arquitectónico, losacabados de la obra, el cumplimiento de los parámetrosurbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en elinmueble correspondiente. Asimismo, es el responsablede que sus planos, y los elaborados por los otros profe-sionales responsables del Proyecto, sean compatiblesentre sí.

SUB-CAPITULO IVDEL INGENIERO CIVIL

Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable delDiseño Estructural de una Edificación, el cual compren-de: Los cálculos, las dimensiones de los componentes es-tructurales, las especificaciones técnicas del Proyecto Es-tructural, y las consideraciones de diseño sismorresisten-te. Asimismo es responsable de la correspondencia de suproyecto de estructuras con el Estudio de Suelos del in-mueble materia de la ejecución del Proyecto. Este estu-dio, a su vez, es de responsabilidad del Ingeniero que losuscribe.

SUB-CAPITULO VDE LOS INGENIEROS SANITARIO, ELECTRICISTA Y

ELECTROMECÁNICO

Artículo 21.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero Elec-tricista, el Ingeniero Electromecánico y demás Ingenierosespecialistas, son responsables del Diseño de la Instala-ción que le corresponda según su especialidad, los cua-les comprenden: Los cálculos, las dimensiones de loscomponentes y especificaciones técnicas del Proyecto desu especialidad.

Asimismo son responsables de que sus respectivosproyectos se adecuen a las características de las redespúblicas, a la factibilidad de los servicios, y a las normastécnicas vigentes.

CAPITULO IVDE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA

CONSTRUCCIÓN

SUB-CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22.- Son responsables las personas natura-les o jurídicas que están directa o indirectamente ligadascon el Proceso de la Construcción. Participan en la: Eje-cución, provisión de bienes y servicios, subcontrataciónde bienes y servicios, y supervisión de la obra.

Artículo 23.- Las personas responsables de la Cons-trucción deben cumplir con:

a) Demostrar capacidad suficiente para ejecutar las res-ponsabilidades asumidas según su especialidad.

b) Aplicar las normas y reglamentos vigentes.c) Respetar las obligaciones pactadas en su respecti-

vo Contrato.

SUB-CAPITULO IIDEL CONSTRUCTOR

Artículo 24.- La realización de una Habilitación Urba-na o Edificación deberá estar a cargo de un Constructor,que puede ser una persona natural o jurídica.

Artículo 25.- Es responsabilidad del Constructor:

a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto y a lasnormas vigentes.

b) Disponer de la organización e infraestructura quegarantice el logro de las metas de la obra.

c) Designar al profesional responsable de la construc-ción que asumirá la representación técnica del construc-tor en la obra.

d) Asignar a la obra los medios humanos y materialessuficientes para culminar los trabajos dentro del plazo delContrato, del presupuesto aprobado y con el nivel de cali-dad requerido.

e) Formalizar las subcontrataciones de partes e insta-laciones de la obra dentro de los límites pactados en elContrato.

f) Entregar al cliente la información documentada so-bre los trabajos ejecutados.

Artículo 26.- El Constructor es responsable por lasfallas, errores o defectos de la construcción, incluyendolas obras ejecutadas por subcontratistas y por el uso demateriales o insumos defectuosos; sin perjuicio de lasacciones legales que pueda interponer a su vez en contrade los proveedores, fabricantes o subcontratistas.

Artículo 27.- Las personas jurídicas que presten elservicio de construcción son solidariamente responsa-bles con los profesionales designados por ellos pararepresentarlos.

SUB-CAPITULO IIIDEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE OBRA

Artículo 28.- Las obras de edificación y habilitaciónurbana requieren la designación de un Profesional Res-ponsable de Obra, cuya ejecución realizará directamen-te. Es responsable de dirigir la obra asegurándose que laejecución de la misma, se realice de conformidad con elproyecto aprobado y la licencia respectiva, y cumpla conlo normado en el presente Reglamento.

No se requiere profesional responsable cuando se tra-te de la ejecución de obras que no requieren Licencia deObra, en cuyo caso el responsable será el Propietario.

Artículo 29.- El Profesional Responsable de Obra debetener Título Profesional de Arquitecto o de Ingeniero Civilcolegiado y contar con un certificado de habilitación pro-fesional vigente.

En el caso de obras de carácter especializado como:Redes de saneamiento o electrificación, instalaciones in-dustriales y montaje, túneles, puentes y demás obras deingeniería pesada, el Profesional Responsable deberá con-tar con la especialización correspondiente.

Artículo 30.- Es obligación del Profesional Responsa-ble de Obra:

a) Administrar los procesos constructivos y cumplir conlas pruebas, controles, ensayos e inspecciones necesa-rios para ejecutar las obras aprobadas.

b) Formalizar las subcontrataciones de partes e insta-laciones de la obra dentro de los límites pactados en elContrato.

c) Firmar las actas de inicio y de entrega de la obra.d) Resolver las contingencias que se produzcan en la

ejecución de la obra.e) Solicitar al cliente la aclaración de los aspectos am-

biguos o incompatibles entre planos o entre estos y la es-pecificaciones.

f) Cumplir con las disposiciones relacionadas con loscambios o respuestas a consultas sobre cualquier aspec-to de la obra.

g) Cumplir con los requisitos de calidad pactados enel Contrato y establecidos en el Proyecto.

h) Cumplir con los códigos, normas, y reglamentos queson aplicables a la obra.

i) Verificar la recepción, en la misma obra, de los pro-ductos que serán incorporados en la construcción, orde-nando la realización de ensayos y pruebas.

Page 6: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320476 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

j) Dirigir la obra comprobando la participación de per-sonal calificado y preparado para asumir los procesos asig-nados de la construcción.

k) Elaborar y organizar la información sobre los proce-sos empleados durante la ejecución de la construcción.

l) Planear y supervisar las medidas de seguridad delpersonal y de terceras personas en la obra, así como delos vecinos y usuarios de la vía pública.

m) Elaborar y entregar al propietario o a su represen-tante, al término de la construcción, los manuales de ope-ración y mantenimiento, así como los manuales de losequipos incorporados a la obra.

Artículo 31.- Si al momento de solicitarse la licenciade habilitación urbana o de obra, no se hubiera designa-do al Profesional Responsable de la Obra, éste deberáser acreditado antes del inicio de la obra.

Artículo 32.- El Profesional Responsable puede sersustituido por otro profesional. Esta designación debeser puesta en conocimiento de la Municipalidad res-pectiva.

Artículo 33.- Durante la ejecución de obras de edifi-cación se deberá llevar un Cuaderno de Obra.

El Cuaderno de Obra es un documento con páginasnumeradas que se mantiene en ésta durante su ejecu-ción, y en el cual se consignan las instrucciones y ob-servaciones a la obra formuladas por los profesionalesresponsables de las diversas especialidades del pro-yecto, el responsable de la obra, el supervisor técnico,y los inspectores de los organismos que autorizan lasinstalaciones.

Artículo 34.- Es obligación del Profesional Responsa-ble de la Obra llevar, mantener actualizado y firmar el Cua-derno de Obra. Al inicio de la obra en este documentodeberá constar la siguiente información:

a) Nombre de la Obra.b) Número y fecha de la Licencia de Obra.c) Nombre del Propietario.d) Nombre del Arquitecto.e) Nombre del Ingeniero Estructural.f) Nombre del Ingeniero Sanitario.g) Nombre del Ingeniero Electricista.h) Nombre del Supervisor.i) Nombre del Constructor.j) Nombre del Profesional Responsable de la Obra.

Cuando alguna de las personas antes indicadas, efec-túe alguna anotación en el Cuaderno de Obra, éstas de-berán quedar firmadas, fechadas e identificadas con elnombre de la persona que las realiza.

Artículo 35.- Si durante la construcción cambiara al-guno de los participantes que figura en la página inicialdel cuaderno de obra, se deberá dejar constancia de ello.

Se deberá anotar los incidentes más importantes rela-tivos a la construcción, así como las indicaciones que rea-licen los proyectistas, el propietario, el supervisor y el ins-pector municipal.

Se deberá mantener en la obra, el original del Cuader-no de Obra y entregar una copia al Inspector Municipalpara su archivo.

SUB-CAPITULO IVDEL PROVEEDOR

Artículo 36.- Es responsabilidad del Proveedor:

a) Demostrar que está calificado y que su productocumple con los requisitos establecidos en las especifica-ciones técnicas.

b) Informarse sobre las características de calidaddel servicio, insumos, recursos y producto terminadosolicitado.

c) Informarse de las especificaciones técnicas, có-digos o normas técnicas aplicables al producto solici-tado.

d) Informarse y comunicar al constructor que cumplirácon los controles, pruebas y ensayos aplicables a su pro-ducto o servicio.

e) Asistir al cliente en el uso y mantenimiento del pro-ducto o servicio entregado.

f) Ofrecer garantías sobre sus productos.

SUB-CAPITULO VDEL SUBCONTRATISTA

Artículo 37.- Es responsabilidad del Subcontratista:

a) Cumplir lo pactado en el Subcontrato para la ejecu-ción de los trabajos comprometidos.

b) Aclarar con el Profesional Responsable de Obra,aquellos aspectos que sean imprecisos.

c) Elaborar y completar los registros que demuestrenobjetivamente el cumplimiento de los requisitos pactadosen el Subcontrato.

d) Informarse de las características de calidad del ser-vicio, insumos, recursos, y producto terminado solicitado.

e) Demostrar que está calificado y cumplirá con losrequisitos establecidos en el Contrato Principal.

f) Asesorar a su cliente en todo lo relacionado a laspruebas, ensayos, compromiso y otros que aseguren lacalidad del servicio y/o producto solicitado.

g) Cumplir con los códigos, reglamentos y normas vi-gentes, aplicables al objeto del contrato.

SUB-CAPITULO VIDEL SUPERVISOR DE OBRA

Artículo 38.- En los casos de obras públicas o cuandoel propietario lo estime conveniente, se designará un Su-pervisor de Obra, cuya función es la de verificar que laobra se ejecute conforme a los proyectos aprobados, sesigan procesos constructivos acordes con la naturalezade la obra, y se cumpla con los plazos y costos previstosen el contrato de obra.

Artículo 39.- El Supervisor de Obra será un profesio-nal especializado en la materia que va a supervisar, y po-drá ser uno de los Profesionales Responsables del Pro-yecto.

Artículo 40.- Es responsabilidad del Supervisor deObra:

a) Revisar la documentación del Proyecto elaboradopor los profesionales responsables del mismo, con la fi-nalidad de planificar y asistir preventivamente al propieta-rio o a quien lo contrate.

b) Revisar la calificación del personal del Contratista,Proveedor o Subcontratistas que participen en el Proyec-to de Construcción.

c) Asegurar la ejecución de las pruebas, controles yensayos, previstos en las especificaciones del Proyecto.

d) Emitir reportes que señalen el grado de cumplimientode los requisitos especificados en la documentación delProyecto.

e) Participar en el proceso de recepción de las etapasdel Proyecto a nombre del propietario.

CAPITULO IVDE LAS MUNICIPALIDADES

Artículo 41.- Las Municipalidades son responsablesde lo siguiente:

a) Contar con los instrumentos de planificación quedefinan los parámetros urbanísticos y edificatorios. En casode no tenerlos, deberán priorizar su elaboración y apro-bación.

b) Poner a disposición de los propietarios de predios,de los profesionales responsables de los proyectos, y delpúblico en general, por cualquier medio factible de com-probación, los instrumentos técnicos de planificación, edi-ficación, y administrativos que correspondan a las Habili-taciones Urbanas y Edificaciones.

c) Dar celeridad y simplificar administrativamente lostramites de consultas y autorizaciones de HabilitacionesUrbanas y Edificaciones para lo que deberán contar conpersonal capacitado para ejercer las funciones técnicas yadministrativas que correspondan, pudiendo delegar otercerizar estas funciones.

d) Emitir los certificados de parámetros urbanísticos yedificatorios.

e) Otorgar las autorizaciones para la ejecución de lasobras de Habilitación Urbana y de Edificación, de acuer-do con lo que dictaminen las Comisiones calificadoras deproyectos o de quién cumpla sus funciones.

Page 7: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320477NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

f) Suspender las autorizaciones para la ejecución delas obras de Habilitación Urbana y de Edificación, úni-camente en los casos en que se verifique plenamenteque esta fue expedida contraviniendo disposiciones vi-gentes.

g) Fijar los requisitos a que deberán sujetarse las obrasen lo referente al uso de la vía pública, horario de trabajo,instalaciones provisionales, ingreso y salida de materia-les y condiciones para la protección del medio ambiente.

h) Ordenar la paralización de las obras que no es-tén ejecutando de acuerdo a los proyectos aprobados ylicencias otorgadas y exigir las correcciones correspon-dientes.

i) Designar Inspectores Técnicos Municipales, los cua-les se encargan de efectuar el Control Urbano.

j) Inspeccionar las obras que se ejecuten en su juris-dicción, por medio de profesionales calificados, verifican-do el cumplimiento de los proyectos aprobados.

k) Comprobar, que el Proyecto ha sido ejecutado deacuerdo con los planos y especificaciones aprobados enla oportunidad en que fue otorgada la licencia de Habili-tación Urbana o de Edificación, según corresponda. Encaso de ser así, emitirá la Resolución de Recepción deobras de habilitación urbana o el Certificado de Finaliza-ción de obra.

l) Ordenar y ejecutar la demolición parcial o total deuna obra en los casos en que exista discrepancia no sub-sanable con el Proyecto aprobado.

m) Dar mantenimiento a los espacios públicos y a lasedificaciones que les corresponda administrar.

n) Supervisar el adecuado uso y mantenimiento de lasedificaciones.

o) Hacer cumplir las normas del presente Reglamento.

CAPITULO VDE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA

REVISION DE PROYECTOS

Artículo 42.- Los funcionarios, servidores públicos ylas Comisiones Técnicas Municipales son las encargadasde verificar el cumplimiento de las normas en los proyec-tos de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

En los distritos donde no existan Comisiones Técni-cas constituidas por delegados de los Colegios Profe-sionales e instituciones, se podrá hacer convenios conotras municipalidades cercanas para constituirlas con-juntamente.

Artículo 43.- Las personas responsables de la revi-sión de proyectos deberán tener título profesional en laespecialidad y demostrar experiencia y conocimiento enaspectos técnicos y normativos suficientes para el des-empeño de sus funciones.

Artículo 44.- Las personas responsables de la re-visión de proyectos no podrán intervenir en la evalua-ción de un Proyecto en el que hayan participado comoProfesional Responsable del Proyecto, Profesional Res-ponsable de la Obra, Supervisor, Constructor o Pro-pietario.

Artículo 45.- Los miembros de las Comisiones Técni-cas, desde su condición de integrantes de este cuerpocolegiado, son responsables de los dictámenes que emi-ten, con sujeción a las normas contenidas en el presenteReglamento, al Plan Urbano, y las disposiciones legalesque competen a la ejecución de Habilitaciones Urbanas yde edificaciones.

CAPITULO VIDEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y

SANEAMIENTO

Artículo 46.- En su condición de ente Rector Nacio-nal, le corresponde diseñar, normar y ejecutar la políticanacional en materia de vivienda, urbanismo, construccióny saneamiento. Asimismo, le corresponde ejercer compe-tencias compartidas según lo establecido en la Ley deBases de Descentralización, en materia de urbanismo,desarrollo urbano y saneamiento. En el ámbito del pre-sente Reglamento ejerce las siguientes funciones:

a) Fiscaliza y supervisa el cumplimiento del marco nor-mativo relacionado con su ámbito de competencia, deacuerdo a su Ley de creación y a los Reglamentos res-pectivos.

b) Interpreta las normas técnicas contenidas en el pre-sente Reglamento.

CAPITULO VIIDE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 47.- Los actores del Proceso de la Edifica-ción, personas naturales o jurídicas, o las entidades pú-blicas que intervienen en el mismo, sin sujeción a lasdisposiciones previstas en el presente Reglamento, in-currirán en violación del Código de Ética Profesional ydeberán ser sancionados por sus respectivos ColegiosProfesionales, sin perjuicio de las sanciones que se en-cuentren normadas en la legislación administrativa, civily penal.

Artículo 48.- Las infracciones al presente Reglamen-to, así como las sanciones que en consecuencia corres-pondan imponer, serán determinadas por las Municipali-dades en cuya jurisdicción se encuentre la HabilitaciónUrbana o la Edificación, las mismas que deben quedarestablecidas en su correspondiente Reglamento de San-ciones y en su Texto Único de Procedimientos Adminis-trativos.

Artículo 49.- Sin perjuicio de lo indicado en el artículoanterior, se consideran infracciones las siguientes:

a) La ejecución de una obra en contravención con lonormado en el presente Reglamento.

b) La ejecución de una obra sin la licencia respectiva.c) La adulteración de los planos, especificaciones y

demás documentos de una obra, que hayan sido pre-viamente aprobados por la Municipalidad respectiva.

d) El incumplimiento, por parte del Propietario o decualquier Profesional responsable, de las instruccioneso resoluciones emanadas de la Municipalidad en cuyajurisdicción se encuentre la habilitación urbana o la edi-ficación.

e) Negar el acceso a la obra al Inspector Técnico Mu-nicipal.

f) Cambiar el uso de una edificación sin la correspon-diente autorización.

g) La inexistencia de un Profesional Responsable deObra.

h) La inexistencia del Cuaderno de Obra, o el incum-plimiento de las instrucciones indicadas en el mismo porel Inspector Municipal, sin la debida justificación.

i) El empleo de materiales defectuosos.j) Autorizar y/o ejecutar edificaciones en áreas ur-

banas, que no cuenten con Habilitación Urbana au-torizada.

k) Toda acción u omisión que contravenga las normassobre accesibilidad para personas con discapacidad. Eneste caso es de aplicación lo dispuesto por la Ley Nº27920.

CAPITULO VIIIDE LAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVA,

CIVIL Y PENAL

Artículo 50.- Las responsabilidades de los actoresparticipantes en cada una de las etapas de un Proyecto,pueden ser de carácter Administrativo, Civil y/o Penal, lasque pueden ser aplicadas en forma concurrente si fuerael caso.

Artículo 51.- La Responsabilidad Administrativade los actores participantes en un Proyecto u Obrapuede darse cuando éstos, por acción u omisión,generan un perjuicio a cualquiera de los actores,administrados o partes contratantes, por el incumpli-miento de deberes generales o responsabilidadesnormadas en el presente Reglamento, y en la legis-lación Administrativa vigente.

Artículo 52.- La Responsabilidad Civil de los actoresparticipantes en un Proyecto u Obra puede darse cuandoéstos, por acción u omisión, generan un perjuicio a cual-quiera de los actores, administrados o partes contratan-tes, por el incumplimiento de lo pactado en el Contrato,de lo normado en el presente Reglamento, y de la legisla-ción Civil vigente.

Artículo 53.- La Responsabilidad Penal de los acto-res participantes en un Proyecto u Obra puede darse cuan-

Page 8: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320478 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

do éstos, por acción u omisión, generan un daño a cual-quiera de los actores, administrados o partes contratan-tes, mediante un hecho o conducta tipificado como delitoy normado en la legislación Penal vigente.

Artículo 54.- Sin perjuicio de sus responsabilidadescontractuales, el Constructor y el Profesional Responsa-ble de Obra, responderán frente al cliente, en el caso deque sean objeto de controversia o desacuerdo por dañosmateriales ocasionados en el producto de la edificación,dentro de los cinco años.

Este plazo será contado desde la fecha de recepcióno finalización de obra por la Municipalidad respectiva, ycomprende los defectos o daños materiales que a conti-nuación se indican:

a) Por destrucción total o parcial, o cuando presentaevidente peligro de ruina o graves defectos por vicio de laconstrucción, por los daños materiales causados en elproducto de la construcción por vicios o defectos que afec-ten la cimentación, las estructuras, o todo aquel elementoo subconjunto que afecte directamente a las estructuras,comprometa la resistencia mecánica, la estabilidad, y eltiempo de la vida útil de la obra.

b) Por los daños materiales causados en la obra porvicios o defectos de los elementos constructivos o de lasinstalaciones, ocasionados por el incumplimiento de losrequisitos de calidad de los materiales.

c) Por los daños materiales por vicios o defectos deejecución que afecten a elementos no estructurales o pordefecto del suelo, si es que hubiera suministrado o elabo-rado los estudios, planos y demás documentos necesa-rios para la ejecución de la obra y que forman parte delproducto de la construcción.

Artículo 55.- El Constructor y el Profesional Res-ponsable de Obra, se liberan de responsabilidadesdel Contrato, si prueban que la obra se ejecutó deacuerdo a las normas técnicas de este Reglamentoy en estricta conformidad con las instrucciones delos profesionales que elaboraron los estudios, pla-nos y demás documentos necesarios para la ejecu-ción de la obra, cuando los mismos le son proporcio-nados por el Propietario.

Artículo 56.- La Responsabilidad Civil será exigibleen forma personal e individualizada, tanto por actos u omi-siones propios, como por actos u omisiones de personaspor los que se deba responder.

Sin perjuicio de las medidas de intervención adminis-trativas que en cada caso procedan, la responsabilidadque se establece en esta norma se extenderá a las perso-nas naturales o jurídicas que, a tenor del Contrato o de suintervención decisoria en las definiciones de requisitos decalidad, actúen personalmente como Profesional Respon-sable de Obra o Constructor.

Artículo 57.- El Constructor responderá directamentede los daños materiales causados en la obra por incum-plimiento de los requisitos de calidad, defectos derivadosde la impericia, falta de capacidad profesional o técnica,negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribui-das al Profesional Responsable de Obra y demás perso-nas que de él dependan.

Los daños materiales se refieren a las fallas observa-das en alguno de los componentes de la edificación másallá de las derivadas del uso normal y adecuado.

Cuando el Constructor subcontrate con otras perso-nas naturales o jurídicas la ejecución de determinadaspartes o instalaciones de la obra, será directamente res-ponsable de los daños materiales por vicios o defectos desu ejecución, sin perjuicio de la Acción Civil y/o Penal aque hubiere lugar.

Asimismo, el Constructor responderá directamente delos daños materiales causados en el producto de la cons-trucción por las deficiencias de los suministros adquiridoso aceptados por él, hasta el plazo establecido por el fabri-cante como garantía del producto.

Artículo 58.- Las obras ejecutadas, para ser transferi-das a terceros mediante Contratos de Compra Venta aTítulo Oneroso, tienen como responsable al Vendedor,quien podrá repetir contra el Constructor.

Artículo 59.- En todo aquello que no esté normado enel presente Reglamento respecto a las infracciones y san-ciones de naturaleza administrativa, civil y penal, éstas sesujetan a lo normado en la legislación especial vigentesobre cada materia.

NORMA G.040

DEFINICIONES

Artículo Único.- Para la aplicación del presente Re-glamento se consideran las siguientes definiciones:

Acabados: Materiales que se instalan en una edifica-ción y que se encuentra integrados a ella, con el fin dedarles condiciones de uso a los ambientes que la confor-man. Son acabados los pisos, cielorrasos, recubrimien-tos de paredes y techos, carpintería, vidrios y cerrajería,pintura, aparatos sanitarios y grifería.

Aleros: Parte del techo que sobresale de un muro oelemento de soporte.

Altura de la edificación: Es la dimensión verticalde una edificación. Es establecida como parámetro enel Plan Urbano o de Desarrollo Urbano, para el lotedonde se construirá la obra. Se mide en el punto masalto de la vereda del frente principal de acceso de per-sonas al inmueble a edificar, sobre el límite de propie-dad. En caso de no existir vereda, se tomará el nivel dela calzada más 0.15 m. En caso que el ingreso sea poruna esquina, se tomará el nivel de la esquina. La alturatotal incluye el parapeto superior sobre el último niveledificado. En caso que exista acceso por dos frentesde distinto nivel se tomará el nivel más alto. No incluyelos tanques elevados, ni las casetas de los equipos paralos ascensores. En los casos en que la altura de la edi-ficación este indicada en pisos, cada piso se considerade 3.00 m. En caso que esté fijada en metros y en pisossimultáneamente, prima la altura en metros.

Ampliación: Es la obra que se ejecuta a partir de unaedificación preexistente, incrementando la cantidad demetros cuadrados de área techada. Puede incluir o no laremodelación del área techada existente.

Aporte: Área de terreno habilitado destinado a recrea-ción pública y servicios públicos, que debe inscribirse afavor de la institución beneficiaria, y que es cedida a titulogratuito por el propietario de un terreno rústico como con-secuencia del proceso de habilitación urbana.

Aprobado: Calificación que recibe un proyecto comoresultado del proceso de revisión, cuando cumple con losrequisitos establecidos en las normas vigentes.

Aprobado con observaciones: Calificación que reci-be un proyecto como resultado del proceso de revisión,en el que existen deficiencias subsanables que no alteranlas características básicas del proyecto. Esta condiciónno le permite al solicitante iniciar los trabajos propuestosen el proyecto hasta que las observaciones hayan sidolevantadas.

Área bruta: Es la superficie encerrada dentro de loslinderos de la poligonal de un terreno rústico.

Área techada: Es la suma de las superficies de lasedificaciones techadas. Se calcula sumando la proyec-ción de los límites de la poligonal que encierra cadapiso, descontando los ductos. No forman parte del áreatechada, las cisternas, los tanques de agua, los espa-cios para la instalación de equipos donde no ingresenpersonas, los aleros desde la cara externa de los mu-ros exteriores cuando tienen como fin la protección dela lluvia, las cornisas, balcones y jardineras descubier-tas y las cubiertas de vidrio u otro material transparentecuando cubran patios interiores. Los espacios a dobleo mayor altura se calculan en el nivel del techo colin-dante más bajo.

Área común: Área libre o techada de propiedad co-mún de los propietarios de los predios en que se ha sub-dividido una edificación. Se mide entre las caras de losmuros que la limitan. En el caso de áreas comunes colin-dantes con otros predios se mide hasta el límite de pro-piedad.

Área de aportes: Es la suma de las superficies quese transfieren a las entidades beneficiarias para usopúblico como resultado del proceso de habilitación ur-bana. Se calcula sobre el área bruta, menos las áreasque deban cederse para vías expresas, arteriales y co-lectoras.

Área de recreación pública: Superficie destinada aparques de uso público.

Área libre: - Es la superficie de terreno donde no exis-ten proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumandolas superficies comprendidas fuera de los linderos de laspoligonales definidas por las proyecciones de las áreas

Page 9: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320479NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

techadas sobre el nivel del terreno, de todos los nivelesde la edificación y hasta los límites de la propiedad.

Área neta: Es la superficie de terreno resultante des-pués de haberse efectuado las cesiones para vías y losaportes reglamentarios.

Área ocupada: Es la suma de las superficies techa-das y sin techar de dominio propio, encerrada dentro delos linderos de una poligonal medida hasta la cara exte-rior de los muros del perímetro o hasta el eje del para-mento divisorio en caso de colindancia con otro predio.No incluye los ductos verticales.

Área rural: Es el área establecida en los Instrumentosde Planificación Territorial que está fuera de los límitesurbanos o de expansión urbana.

Área urbana: Es el área destinada a usos urbanos,comprendida dentro de los límites urbanos establecidospor los Instrumentos de Planificación Territorial.

Arquitectura: Arte y técnica de proyectar y construiredificios, según reglas, técnicas y cánones estéticos de-terminados.

Azotea: Es el nivel accesible encima del techo del úl-timo nivel techado. La azotea puede ser libre o tener cons-trucciones de acuerdo con lo que establecen los planesurbanos.

Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo quetardan los ocupantes de una edificación en evacuarla com-pletamente a un lugar seguro, en condiciones de máximaocupación. El cálculo de evacuación define las dimensio-nes de las puertas de salida y de las circulaciones hori-zontales y verticales.

Calidad de la edificación: Es el conjunto de caracte-rísticas que son objeto de valoración y que permiten reco-nocer el grado en que una edificación responde a su pro-pósito y a las necesidades de sus usuarios.

Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsi-to de vehículos.

Catastro: Es el registro o inventario detallado de losbienes inmuebles urbanos, así como del mobiliario y de-más componentes de una ciudad.

Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado avías que es cedida a titulo gratuito por el propietario de unterreno rústico como consecuencia del proceso de habili-tación urbana.

Cerco : Elemento de cierre que delimita una propie-dad o dos espacios abiertos. Puede ser opaco o trans-parente.

Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pú-blica o privada que da origen al proyecto de la edificación.Sus necesidades dan inicio a la actividad económica.

Coeficiente de edificación: Factor por el que se mul-tiplica el área de un terreno urbano y cuyo resultado es elárea techada máxima posible, sin considerar los estacio-namientos ni sus áreas tributarias.

Condominio: Forma de propiedad de una edificaciónen la que participan dos o mas propietarios.

Conjunto habitacional: Ver conjunto residencial.Conjunto residencial: Grupo de viviendas compues-

to de varias edificaciones independientes, con predios depropiedad exclusiva y que comparten bienes comunes bajoel régimen de copropiedad.

Construcción por etapas: Proceso de ejecución deobras de habilitación urbana o edificación que puede fina-lizan o se reciben por secciones parciales.

Construcción simultánea: Obras de edificación quese ejecutan conjuntamente con las obras de habilita-ción urbana y cuyas licencias se otorgan en forma con-junta.

Constructor: Persona natural o jurídica, cuya respon-sabilidad es ejecutar una obra.

Control de calidad: Técnicas y actividades emplea-das para verificar el cumplimiento de los requisitos de ca-lidad, establecidos en el proyecto.

Déficit de estacionamientos : Numero de estaciona-mientos que no pueden ser ubicados dentro del lote so-bre el que está construida la edificación que los deman-da, respecto de los espacios requeridos normativamente.

Densidad Bruta : Es el indicador resultante de dividirel numero de habitantes del proyecto propuesto, entre elárea de un lote rústico para uso residencial.

Densidad Neta: Es el indicador resultante de dividir elnumero de habitantes del proyecto propuesto entre el áreade un lote urbano para uso residencial.

Densificación: Es el proceso de incremento de la den-sidad habitacional, producto del aumento del número dehabitantes dentro del mismo suelo ocupado.

Demolición: Es la obra que se ejecuta para eliminarparcial o totalmente una edificación existente.

Diseño: Disciplina que tiene por objeto la armoniza-ción del entorno humano, desde la concepción de los ob-jetos de uso, hasta el urbanismo.

Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la con-ducción de residuos sólidos hacia un espacio de almace-namiento provisional.

Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a con-tener instalaciones de una edificación, capaz de permitirsu atención por personal especializado.

Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical uhorizontal destinado a portar lineas y accesorios de insta-laciones de una edificación, capaz de permitir su atencióndirectamente desde un espacio contiguo.

Ducto de ventilación: Conducto vertical destinadoa permitir la renovación de aire de ambientes de servi-cio de una edificación, por medios naturales o mecani-zados.

Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo des-tino es albergar actividades humanas. Comprende las ins-talaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

Edificio: Obra ejecutada por el hombre albergar susactividades.

Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o másunidades de vivienda que mantienen la copropiedad delterreno y de las áreas y servicios comunes.

Edificio de oficinas: Edificación de una o varias uni-dades, destinado a la albergar actividades de tipo inte-lectual.

Edificio de uso público: Edificación pública o priva-da, cuya función principal es la prestación de servicios alpúblico.

Edificio de Estacionamiento: Edificación destinadaexclusivamente al estacionamiento de vehículos.

Elemento prefabricado: Componente de obra prepa-rado fuera de su lugar definitivo.

Equipamiento básico: Conjunto de construcciones yedificaciones que se destinan a los servicios de sanea-miento y electrificación.

Equipamiento de la edificación: Conjunto de com-ponentes mecánicos y electromecánicos, necesarios parael funcionamiento de una edificación.

Equipamiento social: Edificaciones destinadas a edu-cación, salud y servicios sociales.

Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a re-creación, salud, educación, cultura, transporte, comuni-caciones, seguridad, administración local, gobierno y ser-vicios básicos.

Escalera: Elemento de la edificación con gradas, quepermite la circulación de las personas entre los diferentesniveles. Sus dimensiones se establecen sobre la base delflujo de personas que transitarán por ella y el traslado delmobiliario.

Escalera de evacuación: Escalera que cuenta conprotección a prueba de humos y fuego. Entrega en el ni-vel de una vía publica.

Escalera integrada: Escalera cuyos espacios de en-trega en cada nivel forman parte de los pasajes de circu-lación horizontal, sin elementos de cierre.

Estudio de ascensores: Evaluación de tráfico, flujosy características técnicas que determinan el número y di-mensiones de los ascensores requeridos para satisfacerlas necesidades de una edificación.

Estacionamiento: Superficie pavimentada, con o sintecho, destinada exclusivamente al estacionamiento devehículos.

Estudio de evacuación: Evaluación del sistema deevacuación de una edificación en situación de ocupaciónmáxima, que garantice la salida de las personas en untiempo determinado, en casos de emergencia.

Estudio de Impacto ambiental: Evaluación de la ma-nera como una edificación influirá en el entorno, durantesu etapa de funcionamiento.

Estudio de Impacto Vial : Evaluación de la maneracomo una edificación influirá en el sistema vial adyacen-te, durante su etapa de funcionamiento.

Estudio de riesgos: Evaluación de los peligros rea-les o potenciales de un terreno para ejecutar una habilita-ción urbana o una edificación.

Estudio de seguridad : Evaluación de las condicionesde seguridad necesarias para garantizar el uso de unaedificación de manera razonablemente segura para susocupantes.

Page 10: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320480 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Estudios básicos: Son los estudios técnicos y eco-nómicos del proyecto, mediante los cuales se demuestraque es procedente ejecutar el proyecto.

Espacio público: Superficie de uso público, destina-do a circulación o recreación.

Expansión urbana: Proceso mediante el cual se in-crementa la superficie ocupada de un centro poblado.

Expediente técnico: Conjunto de documentos quedeterminan en forma explícita las características, requi-sitos y especificaciones necesarias para la ejecución dela edificación. Esta constituido por: planos por especiali-dades, especificaciones técnicas, metrados y presupues-tos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecu-ción y memoria descriptiva y si fuese el caso, formulasde reajuste de precios, estudios técnicos específicos (desuelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológi-cos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que serequieren.

Fachada: Paramento exterior de una edificación. Pue-de ser frontal, la que da hacia la vía a través de la que sepuede acceder, lateral o posterior.

Frente: Lindero que limita con un acceso vehicular opeatonal. Se mide entre los vértices de los linderos queintersectan con el.

Frente de manzana : Lindero frontal de uno o va-rios lotes colindantes. Se mide entre los vértices for-mados con los linderos exteriores de los lotes colin-dantes con vías vehiculares, vías peatonales o áreasde uso público.

Garantías: Documento que entregan las entidades queparticipan en la ejecución de cualquier etapa del proyec-to, a los clientes de los productos de la edificación, me-diante el cual certifican la calidad del producto por un tiem-po determinado.

Habilitación urbana: Proceso de convertir un terrenorústico en urbano, mediante la ejecución de obras de ac-cesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe,distribución de energía e iluminación pública, pistas y ve-redas. Adicionalmente podrá contar con redes para distri-bución de gas y redes de comunicaciones. Las habilita-ciones urbanas pueden ser ejecutadas de manera pro-gresiva.

Iluminación artificial: Sistema de iluminación ac-cionado eléctricamente suficiente para atender las de-mandas de los usuarios de acuerdo a la función quedesarrollan.

Iluminación natural : Nivel de luz que ingresa a unahabitación.

Independización: Proceso de división de una parcelao una edificación en varias unidades inmobiliarias inde-pendientes.

Inscripción registral: Proceso de inscribir un predioen el registro de la propiedad inmueble de la localidaddonde se encuentra.

Isla rústica: Terreno sin habilitar circundado por zo-nas con habilitación urbana.

Limite de propiedad: Cada uno de los linderos quedefinen la poligonal que encierra el área de un terrenourbano o rústico.

Limite de edificación: Línea que define hasta dondepuede llegar el área techada de la edificación.

Local: Cualquier edificación de uso no residencial, deun solo ambiente principal y ambientes de servicio.

Localización: Ver Ubicación.Lote: Superficie de terreno urbano delimitado por una

poligonal, definido como resultado de un proceso de habi-litación urbana y subdivisión del suelo.

Lote mínimo: Superficie mínima que debe tener unterreno urbano según el uso asignado.

Lote normativo: Superficie de lote de una habilita-ción urbana de acuerdo a la zonificación establecida,densidad y uso del suelo. Sirve de base para el diseñode las habilitaciones urbanas y para la subdivisión delotes.

Lotización: Subdivisión del suelo en lotes.Manzana: Lote o conjunto de lotes limitados por vías

vehiculares, vías peatonales o áreas de uso público, entodos sus frentes.

Mezanine: Piso habitable que no techa la totalidad delpiso inferior, creando un espacio a doble o mayor altura.Se considera un piso más y el área techada es la proyec-ción del techo que cubre su área de piso.

Mobiliario: Conjunto de elementos que se colocan enuna edificación y que no son de carácter fijo y permanen-te, tales como: muebles, tabiques interiores desmontables,

elementos metálicos o de madera que al retirarse no afec-tan el uso de la edificación, cielo rasos descolgados des-montables, elementos livianos para el control del paso dela luz, elementos de iluminación y otros similares.

Mobiliario urbano: Conjunto de elementos instaladosen ambientes de uso público, destinados al uso de laspersonas.

Modificación del proyecto: Cambios que se introdu-cen a un proyecto o a una obra de construcción entre lafecha de la licencia y la conformidad de obra, supongan ono un aumento del área techada.

Muro cortafuego: Paramento que cumple con la re-sistencia al fuego establecida en una norma.

Muro divisorio: Paramento que separa dos inmueblesindependientes, pudiendo o no ser medianero.

Muro medianero: Paramento que pertenece en co-mún a dos predios colindantes. La línea imaginaria quelos divide pasa por su eje.

Muro Perimétrico: Paramento que cerca el perímetrode un predio sobre sus linderos.

Nivel o Piso : Espacio habitable limitado por una su-perficie inferior transitable y una superior que la techa. Elúltimo piso no tiene techo.

Núcleo básico: Forma inicial de una vivienda com-puesta de un ambiente de uso múltiple y otro para aseo.

Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar ex-cepcionalmente, una edificación existente y que no alterasus elementos estructurales, ni su función. Puede consis-tir en una ampliación, remodelación o refacción y tienelas siguientes características:

- Cumplir con los parámetros urbanísticos y edificato-rios;

- Tener un área inferior a 30 m2 de área techada deintervención; o, en el caso de las no mensurables, tenerun valor de obra no se mayor de seis (6) UIT.

- Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario.

No se pueden ejecutar obras menores sin autorizaciónen inmuebles ubicados en zonas monumentales y/o Bie-nes Culturales Inmuebles.

Obras de mantenimiento: Son aquellas destinadas aconservar las características originales de los materialesy las instalaciones de las edificaciones existentes.

Obras complementarias: Obras de carácter perma-nente edificadas fuera de los límites del área techada yque se ejecutan para cumplir funciones de seguridad, al-macenamiento, pavimentación y colocación de equipos.

Oficina: Espacio dedicado a la ejecución de trabajointelectual.

Ocupación máxima: Número de personas que puedealbergar una edificación. Se emplea para el cálculo delsistema de evacuación.

Ochavo: Recorte en chaflán en el lote en esquina dedos vías de circulación vehicular.

Paramento interior: Elemento de cierre que divide dosambientes o espacios.

Paramento exterior: Elemento de cierre que definelos límites de la edificación y la separa del ambiente exte-rior no techado.

Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposicio-nes técnicas que establecen las características que debetener un proyecto de edificación. Señala el uso del suelo,las dimensiones del lote normativo, el coeficiente de edifi-cación, la densidad neta de habitantes por hectárea, laaltura de la edificación, los retiros, el porcentaje de árealibre, el número de estacionamientos y otras condicionesque deben ser respetada por las personas que deseenefectuar una obra nueva sobre un lote determinado omodificar una edificación existente.

Parcela: Superfície de terreno rústico.Parcelación: División de un predio rústico e parcelas,

sin cambio de uso, en zona rural o de expansión urbana.Parque: Espacio libre de uso público destinado a la

recreación pasiva o activa, con predominancia de áreasverdes naturales, de dimensiones establecidas en los mí-nimos normativos, que puede tener instalaciones para elesparcimiento o para la práctica de un deporte.

Pasaje: Vía para el tránsito de peatonal, que puederecibir el uso eventual de vehículos y que está conectadaa una vía de tránsito vehicular o a un espacio de uso pú-blico.

Pasaje de circulación: Ambiente de la edificación asig-nado exclusivamente a la circulación de personas.

Page 11: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320481NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

Patio: Superficie sin techar situada dentro de un pre-dio, delimitada por los paramentos exteriores de las edifi-caciones o los límites de propiedad que la conforman.

Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destina-do al desarrollo de funciones de lavandería y limpieza uotros servicios.

Pavimento: Superficie uniforme de materiales com-pactos preparado para el tránsito de personas o vehícu-los.

Pendiente promedio de un terreno: Es el porcentajeque señala la inclinación media de un terreno con res-pecto al plano horizontal, calculado en base a los nivelesmáximo y mínimo.

Persona con discapacidad: Persona que, como con-secuencia de una o más deficiencias físicas, síquicas osensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter tempo-ral o permanente, se encuentra limitado en su capacidadeducativa, laboral o de integración social con respecto auna persona sin estas limitaciones.

Planeamiento integral: Es el que comprende la orga-nización del uso del suelo, la zonificación y vías, de uno ovarios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer lascaracterísticas que deberán tener los proyectos de habili-tación urbana a realizarse en etapas sucesivas.

Plano de Zonificación: Documento gráfico que in-dica un conjunto de normas técnicas urbanísticas y edi-ficatorias, establecidas en el Plan de Desarrollo Urba-no por las que se regula el uso del suelo para localizarlas diferentes actividades humanas en función de lasdemandas físicas, económicas y sociales de la pobla-ción. Se complementa con el Reglamento de Zonifica-ción, el Índice de Usos y el Cuadro de Niveles Opera-cionales.

Plaza: Espacio de uso público predominantemente pa-vimentado, destinado a recreación, circulación de perso-nas y/o actividades cívicas.

Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el árealibre por cien, entre el área total de un terreno.

Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es ladotar a los ambientes circundantes de iluminación y ven-tilación naturales. Las dimensiones de un pozo de luzdependen del tipo de ambiente al cual sirve y varían deacuerdo con la diferencia entre el nivel del alfeizar dela ventana mas baja de un ambiente de uso por las per-sonas y la parte mas alta del paramento opuesto que lolimita. Cuando el pozo de luz se define por un cerco enel límite de propiedad, la altura del paramento opuestoes la altura normativa establecida para el lote vecino.

Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden serlotes, terrenos, parcelas, viviendas, departamentos, loca-les, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobilia-ria identificable.

Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediata-mente sobre el terreno natural, sobre el nivel de sótano osemisótano, o parcialmente enterrado en menos del cin-cuenta por ciento (50%) de la superficie de sus paramen-tos exteriores.

Programas de promoción del acceso a la propie-dad privada de la vivienda.- Programas que facilitan aciertos sectores de la población, el acceso a una viviendao a los servicios básicos.

Propietario: Persona natural o jurídica que acreditaser titular del dominio del predio al que se refiere unaobra.

Proveedor: Persona natural o jurídica que entrega unproducto o un servicio requerido por cualquiera de las ac-tividades del proyecto o de la edificación.

Proyectista: Profesional competente que tiene a sucargo la ejecución de una parte del proyecto de una obra.

Proyecto: Conjunto de actividades que demandan re-cursos múltiples que tienen como objetivo la materializa-ción de una idea. Información técnica que permite ejecu-tar una obra de edificación o habilitación urbana.

Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentosque contienen información sobre el diseño de una edifica-ción y cuyo objetivo es la ejecución de la obra. Se expre-sa en planos, gráficos, especificaciones y cálculos.

Puerta de escape: Puerta de salida de personas quepermite llegar al exterior de la edificación y forma partede un sistema de evacuación. Constituye una salida alter-na a la evacuación principal.

Quinta: Conjunto de viviendas edificadas sobre lotesde uso exclusivo, con acceso por un espacio común o di-rectamente desde la vía pública.

Recreación: Actividad humana activa o pasiva, desti-nada al esparcimiento o cultura de las personas. Es acti-va, cuando demanda algún esfuerzo físico.

Recreación pública: Área de aporte para parques, pla-zas y plazuelas.

Reconstrucción: Reedificación total o parcial de unaedificación preexistente o de una parte de ella con las mis-mas características de la versión original.

Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación deinstalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos,sin alterar el uso, el área techada, ni los elementos es-tructurales de la edificación existente.

Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar ladistribución de los ambientes con el fin de adecuarlos anuevas funciones o incorporar mejoras sustanciales, den-tro de una edificación existente, sin modificar el área te-chada.

Requisitos de calidad: Descripción de los procedi-mientos y requerimientos cuantitativos que se establecenpara una obra en base a las necesidades de los clientes ysus funciones.

Requisitos para discapacitados: Conjunto de condi-ciones que deben cumplir las habilitaciones urbanas y lasedificaciones para que puedan ser usadas por personascon discapacidad.

Responsabilidades: Obligaciones que deben ser cum-plidas por las personas naturales o jurídicas, como con-secuencia de su participación en cualquier etapa de unproyecto.

Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de pro-piedad y el límite de edificación. Se establece de maneraparalela al lindero que le sirve de referencia. El área entreel lindero y el límite de edificación, forma parte del árealibre que se exige en los parámetros urbanísticos y edifi-catorios.

Reurbanización: Proceso de recomposición de la tra-ma urbana existente.

Revestimiento : Producto o elemento que recubre lassuperficies de los paramentos interiores o exteriores deuna edificación.

Salida de emergencia : Circulación horizontal o verti-cal de una edificación comunicada con la vía pública ohasta un espacio exterior libre de riesgo, que permite lasalida de personas en situaciones de emergencia, hastaun espacio exterior libre de riesgo. La salida de emergen-cia constituye una salida adicional a las salidas regularesde la edificación.

Semi sótano: Es la parte de una edificación cuyo te-cho se encuentra hasta 1.50 m. por encima del nivel me-dio de la vereda. El semi sótano puede ocupar los retiros,salvo en el caso de retiros reservados para ensanche devías. Puede estar destinado a vivienda.

Servicios públicos complementarios: Dotación deservicios urbanos para atender las necesidades de edu-cación, salud, comerciales, sociales, recreativas, religio-sas, de seguridad, etc.

Servicios públicos domiciliarios: Dotación de servi-cios de agua, desagüe, energía eléctrica, gas y comuni-caciones conectados a un predio independiente.

Sistema automático de extinción de incendios: Con-junto de dispositivos y equipos capaces de detectar y des-cargar, en forma automática, un agente extintor de fuegoen el área de incendio.

Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos deprevención, inhibición o mitigación de riesgos o siniestrosen las edificaciones, que comprende un sistema contraincendio, un sistema de evacuación de personas y un sis-tema de control de accesos.

Sótano: Es la parte de una edificación cuyo techo seencuentra hasta 0.50 m. por encima del nivel medio de lavereda. Se considerará también como sótano la parte dela edificación que emerge del terreno circundante en unporcentaje inferior al 50% de la superficie total de sus pa-ramentos exteriores, aún cuando una o más de sus fa-chadas queden al descubierto parcial o totalmente. Nopuede estar destinado a vivienda.

Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en frac-ciones destinadas al mismo uso del lote matriz.

Supervisor técnico: Persona natural o jurídica quetiene como responsabilidad verificar la ejecución de la obrade habilitación urbana o edificación.

Terreno eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por unasuperficie de terreno improductivo o no cultivado por faltao exceso de agua.

Page 12: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320482 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Terreno natural: Estado del terreno anterior a cual-quier modificación practicada en él.

Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida poruna superficie de terreno no habilitada para uso urbano yque por lo tanto no cuenta con accesibilidad, sistema deabastecimiento de agua, sistema de desagües, abasteci-miento de energía eléctrica, redes de iluminación pública,pistas ni veredas.

Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida poruna superficie de terreno habilitado para uso urbano y quecuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento deagua, sistema de desagüe, abastecimiento de energíaeléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido so-metida a un proceso administrativo para adquirir esta con-dición. Puede o no contar con pistas y veredas.

Tienda: Local para realizar transacciones comercia-les de venta de bienes y servicios.

Vivienda: Edificación independiente o parte de una edi-ficación multifamiliar, compuesta por ambientes para eluso de una o varias personas, capaz de satisfacer susnecesidades de estar, dormir, comer, cocinar e higiene. Elestacionamiento de vehículos, cuando existe, forma partede la vivienda.

Urbanización: Área de terreno que cuenta con reso-lución aprobatoria de recepción de las obras de habilita-ción Urbana.

Uso del suelo: Determinación del tipo de actividadesque se pueden realizar en las edificaciones que se ejecu-ten en cada lote según la zonificación asignada a los te-rrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función delas necesidades de los habitantes de una ciudad. Puedeser residencial, comercial, industrial o de servicios.

Ventilación natural: Renovación de aire que se lograpor medios naturales.

Ventilación forzada: Renovación de aire que se lograpor medios mecánicos o electromecánicos.

Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a lacirculación de personas.

Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o per-sonas.

Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un loteúnico.

NORMA G.050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO IGENERALIDADES

Articulo 1.- OBJETOLa presente Norma especifica las consideraciones mí-

nimas indispensables de seguridad a tener en cuenta enlas actividades de construcción civil. Asimismo, en lostrabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier pro-ceso de demolición, refacción o remodelación.

Articulo 2.- CAMPO DE APLICACIÓNLa presente Norma se aplica a todas las actividades

de construcción, es decir, a los trabajos de edificación,obras de uso público, trabajos de montaje y desmontaje ycualquier proceso de operación o transporte en las obras,desde su preparación hasta la conclusión del proyecto;en general a toda actividad definida en el Gran Grupo 2,Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo9, señaladas en la CLASIFICACION INTERNACIONALUNIFORME DE OCUPACIONES - CIUO - 1988.

Articulo 3.- DEFINICIONESPara los propósitos de esta Norma se aplican las si-

guientes definiciones:

3.1. Andamio: Estructura provisional con estabilidad,fija, suspendida o móvil, y los componentes en el que seapoye, que sirve de soporte en el espacio a trabajadores,equipos, herramientas y materiales, con exclusión de losaparatos elevadores.

3.2. Aparato elevador: Todo aparato o montacarga,fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas ocargas.

3.3. Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo pormedio del cual se puede sujetar una carga o un aparatoelevador pero que no es parte integrante de éstos.

3.4. Construcción: Abarca las siguientes acepciones:Edificación, incluidas las excavaciones y las construc-ciones provisionales, las transformaciones estructurales,la renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidoslos trabajos de limpieza y pintura), y la demolición detodo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servi-cio público: movimiento de tierras, trabajos de demoli-ción, obras viales, cunetas, terminales, intercambios via-les, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses,obras pluviales y marítimas (terminales, refuerzos rom-peolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes,túneles, trabajos de subsuelo, viaductos y obras relacio-nadas con la prestación de servicios como: comunica-ciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua yenergía.

Montaje electromecánico, montaje y desmontaje de edi-ficios y estructuras de elementos prefabricados.

Procesos de preparación, habilitación y transporte demateriales.

3.5. Empleador: Abarca las siguientes acepciones:Persona natural o jurídica que emplea uno o varios traba-jadores en una obra, y según el caso: el propietario, elcontratista general, subcontratista y trabajadores indepen-dientes.

3.6. Entibaciones: Apuntalar con madera las excava-ciones que ofrecen riesgo de hundimiento.

3.7. Estrobos: Cabo unido por sus chicotes que sirvepara suspender cosas pesadas.

3.8. Eslingas : Cuerda trenzadas prevista de ganchospara levantar grandes pesos.

3.9. Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadoresdeban laborar, y que se halle bajo el control de un em-pleador.

3.10. Obra: Cualquier lugar o jurisdicción en el que serealice alguno de los trabajos u operaciones descritas enel Artículo 3 (3.4).

3.11. Persona competente: Persona en posesión decalificaciones adecuadas, tales como una formación apro-piada, conocimientos y experiencia para ejecutar funcio-nes específicas en condiciones de seguridad.

3.12. Representante de los trabajadores (o delempleador): Persona elegida por las partes y con co-nocimiento de la autoridad oficial de trabajo, autoriza-da para ejecutar acciones y adquirir compromisos esta-blecidos por los dispositivos legales vigentes, en nom-bre de sus representados. Como condición indispensa-ble debe ser un trabajador de construcción que laboreen la obra.

3.13. Trabajador: persona empleada en la construc-ción.

Articulo 4.- INSPECCIÓN DEL TRABAJOPara los efectos del control de cumplimiento de la pre-

sente Norma se aplicará lo dispuesto en la Ley Generalde Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador –Decreto Legislativo N° 910, del dieciséis del marzo deldos mil uno.

Articulo 5.- REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

5.1. CONSIDERACIONES GENERALESEl lugar de trabajo debe reunir las condiciones nece-

sarias para garantizar la seguridad y salud de los trabaja-dores.

Se mantendrá en buen estado y convenientementeseñali las vías de acceso a todos los lugares de trabajo.

El empleador programará, delimitará desde el puntode vista de la seguridad y la salud del trabajador, la zoni-ficación del lugar de trabajo en la que se considera lassiguientes áreas:

• Área administrativa.• Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).• Área de operaciones de obra.• Área de preparación y habilitación de materiales y

elementos prefabricados.• Área de almacenamiento de materiales.• Área de parqueo de equipos.• Vías de circulación peatonal y de transporte de ma-

teriales.• Guardianía.• Área de acopio temporal de desmonte y de desper-

dicios.

Page 13: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320483NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

Asimismo se deberá programar los medios de seguri-dad apropiados, la distribución y la disposición de cadauno de los elementos que los componen dentro de loslugares zonificados.

Se adoptarán todas las precauciones necesarias paraproteger a las personas que se encuentren en la obra ysus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan deri-varse de la misma.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra de-berá ser utilizando el equipo de protección personal ne-cesario, y será reglamentado por el responsable de Se-guridad de la Obra.

Se debe prever medidas para evitar la producción depolvo en la zona de trabajo, con la aplicación de paliativosde polvos y en caso de no ser posible utilizando equiposde protección personal y protecciones colectivas.

5.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONA-LES

Las Instalaciones eléctricas provisionales por la obradeberán ser ejecutadas y mantenidas por personal califi-cado.

Toda obra deberá contar con « Línea de Tierra» entodos los circuitos eléctricos provisionales, deberá des-cargar en un pozo de tierra según lo establecido en elCódigo Nacional Electricidad.

5.3. PRIMEROS AUXILIOSEl empleador será responsable de garantizar en todo

momento la disponibilidad de medios adecuados y depersonal de rescate con formación apropiada para pres-tar primeros auxilios. Teniendo en consideración las ca-racterísticas de la obra, se dispondrán las facilidades ne-cesarias para garantizar la atención inmediata, y la eva-cuación a centros hospitalarios de las personas heridas osúbitamente enfermas.

5.4. SERVICIOS DE BIENESTAREn el área asignada para la obra, se dispondrá, en fun-

ción del número de trabajadores y de las característicasde la obra:

• Suministro de agua potable.• Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.• Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres.• Vestidores para hombres y para mujeres.• Comedores.• Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible

de la obra).

Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y segúnsus características, el empleador establecerá las condi-ciones para garantizar la alimentación de los trabajado-res, tanto en calidad como higiene.

5.5. Comité de SeguridadEn toda obra se formará el comité de seguridad que

estará presidido por el responsable, según al siguientedetalle:

• Obra de autoconstrucción : el responsable de laobra es el propietario o el maestro de obra.

• Obra por contrato :

- Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.- De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable

y el representante de los trabajadores.- Más de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista

en seguridad, el ingeniero responsable y representantede los trabajadores.

5.6. Información y FormaciónSe facilitará a los trabajadores:

• Información sobre los riesgos de seguridad y saludpor medio de vitrinas de información general, folletos, avi-sos gráficos, etc.

• Instrucción para prevenir y controlar los riesgos deaccidentes.

• Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y con-trolar los riesgos de accidentes.

5.7. SeñalizaciónSe deberán señalizar los sitios indicados por el res-

ponsable de seguridad, de conformidad a las caracterís-

ticas de señalización de cada caso en particular. Estossistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, ca-denas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y ade-cuarán según le evolución de los trabajos y sus riegosemergentes.

Las señales deberán cumplir lo indicado en el CódigoInternacional de Señales de Seguridad.(Anexo 02).

Para las obras en la vía pública deberá cumplirse loindicado por la normativa vigente «Manual de dispositi-vos de Control de Transito Automotor para Calles yCarreteras » RM. N° 413-93-TCC-15-15 del 13 de octu-bre de 1993, del Ministerio de Transporte, Comunicacio-nes, Vivienda y Construcción.

5.8. Orden y LimpiezaLa obra se mantendrá constantemente limpia, para lo

cual se eliminarán periódicamente los desechos y des-perdicios, los que deben ser depositados en zonas espe-cíficas señaladas y/o en recipientes adecuados debida-mente rotulados.

Articulo 6.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDToda obra de construcción, deberá contar con un Plan

de Seguridad y Salud que garantice la integridad físicay salud de sus trabajadores, sean estos de contratacióndirecta o subcontrata y toda persona que de una u otraforma tenga acceso a la obra.

El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al pro-ceso de construcción.

6.1. Estándares de Seguridad y Salud y Procedi-mientos de Trabajo

Previo a la elaboración de estándares y procedimien-tos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgosde la obra, con el cual se identificarán los peligros aso-ciados a cada una de las actividades y se propondránlas medidas preventivas para eliminar o controlar di-chos peligros. Luego se identificarán los riegos que porsu magnitud, sean considerados «Riegos Críticos» losmismos que deberán ser priorizados y atendidos en for-ma inmediata.

6.2. Programa de CapacitaciónEl programa de capacitación deberá incluir a todos los

trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obre-ros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dichoprograma deberá garantizar la transmisión efectiva de lasmedidas preventivas generales y específicas que garanti-cen el normal desarrollo de las actividades de obra, esdecir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz deaplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedi-mientos de trabajo establecidos para los trabajos que lesean asignados.

6.3. Mecanismos de Supervisión y ControlLa responsabilidad de supervisar el cumplimiento de

estándares de seguridad y salud y procedimientos de tra-bajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada tra-bajador.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visi-ble. El Plan de Seguridad para ser presentado a los Ins-pectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.

Articulo 7.- DECLARACION DE ACCIDENTES Y EN-FERMEDADES

En caso de accidentes de trabajo se seguirán las pau-tas siguientes:

7.1. Informe del AccidenteEl Responsable de Seguridad de la obra, elevara a su

inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecidoel accidente el informe correspondiente. (Ver formato.Anexo 03 – Uso Interno de la Empresa).

Informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Tra-bajo y Promoción Social.

7.2. Formato para Registro de Índices de Acciden-tes

El registro de índices de accidentes deberá llevarsemensualmente de acuerdo al formato establecido en elAnexo 04.

Aún cuando no se hayan producido en el mes acci-dentes con perdida de tiempo o reportables, será obliga-torio llevar el referido registro, consignando las horas tra-

Page 14: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320484 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

bajadas y marcando CERO en los índices correspondien-tes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadaspara el Índice Acumulativo.

La empresa llevará un registro por cada obra y a suvez elaborará un reporte consolidado estadístico de se-guridad.

7.3. Registro de Enfermedades ProfesionalesSe llevará un registro de las enfermedades profesio-

nales que se detecten en los trabajadores de la obra, dandoel aviso correspondiente a la autoridad competente.

Articulo 8.- CALIFICACION DE LAS EMPRESASCONTRATISTAS

Para efectos de la adjudicación de obras públicas sedeberá considerar dentro de la evaluación de los aspec-tos técnicos de las empresas postoras el Plan de Seguri-dad y Salud de la Obra, los índices de Seguridad y el his-torial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Saluden el Trabajo de la empresa contratista. Estos aspectostécnicos deberán incidir en forma significativa dentro dela calificación técnica de la empresa contratista.

(ver Anexo 06).

Articulo 9.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS

9.1. Se revisará en forma periódica las instalacionesdirigidas a prever y controlar posibles incendios en la cons-trucción.

El personal de seguridad tomará las medidas indi-cadas en la Norma NTP 350.043 (INDECOPI): Parte 1y Parte 2.

9.2. El personal deberá recibir dentro de la charla deseguridad la instrucción adecuada para la prevención yextinción de los incendios consultando la NTP 833.026.1(INDECOPI)

9.3. Los equipos de extinción se revisarán e inspec-cionarán en forma periódica y estarán debidamente iden-tificados y señalizados para su empleo a cualquier horadel día, consultando la NTP 833.034 (INDECOPI).

9.4. Todo vehículo de transporte del personal con ma-quinaria de movimiento de tierra, deberá contar con extin-tores para combate de incendios de acuerdo a la NTP833.032 (INDECOPI).

9.5. Adyacente a los extintores figurará el número te-lefónico de la Central de Bomberos.

9.6. El acceso a los equipos de extinción será directo ylibre de obstáculos.

9.7. El aviso de no fumar se colocará en lugares visi-bles de la obra.

Articulo 10.- EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIONPERSONAL (EPP)

Todo el personal que labore en una obra de construc-ción, deberá usar el siguiente equipo de protección per-sonal:

10.1. Ropa de trabajo adecuada a la estación y a laslabores por ejecutar (overol o camisa y pantalón o mame-luco).

10.2. Casco de seguridad tipo jockey para identificar ala categoría y ocupación de los trabajadores, los cascosde seguridad serán de colores específicos. Cada empre-sa definirá los colores asignados a las diferentes catego-rías y especialización de los obreros.

10.3. Zapatos de seguridad y adicionalmente, bo-tas impermeables de jebe, para trabajos en zonas hú-medas.

10.4. En zonas donde el ruido alcance niveles mayo-res de 80dB, los trabajadores deberán usar tapones o pro-tectores de oído. Se reconoce de manera práctica un ni-vel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar supropia voz en tono normal.

10.5. En zonas expuestas a la acción de productos quí-micos se proveerá al trabajador de ropa y de elementosde protección adecuados.

10.6. En zonas de gran cantidad de polvo, proveer altrabajador de anteojos y respiradores contra el polvo, ocolocar en el ambiente aspersores de agua.

10.7. En zonas lluviosas se proporcionará al trabaja-dor «ropa de agua».

10.8. Para trabajos en altura, se proveerá al trabaja-dor de un cinturón de seguridad formado por el cinturónpropiamente dicho, un cabo de manila de diámetro míni-mo de ¾" y longitud suficiente que permita libertad de mo-

vimientos al trabajador, y que termine en un gancho deacero con tope de seguro.

10.9. El trabajador, en obras de alturas, deberá contarcon una línea de vida, consistente en un cable de cuerode 3/8" o su equivalente de un materia de igual o mayorresistencia.

10.10. En aquellos casos en que se esté trabajandoen un nivel sobre el cual también se desarrollen otras la-bores, deberá instalarse una malla de protección con aber-tura cuadrada no mayor de 2 cm.

10.11. Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50mdel nivel del terreno natural, deberán estar rodeados debarandas y debidamente señalizados.

10.12. Los orificios tales como entradas a cajas de as-censor, escaleras o pases para futuros insertos, deberánser debidamente cubiertos por una plataforma resistentey señalizados.

10.13. Botiquín. En toda obra se deberá contar con unbotiquín .Los elementos de primeros auxilios serán selec-cionados por el responsable de la seguridad, de acuerdoa la magnitud y tipo de la obra (ver anexo 1).

10.14. Servicio de primeros auxilios. En caso de emer-gencia se ubicará en lugar visible un listado de teléfonosy direcciones de las Instituciones de auxilio para los ca-sos de emergencia.

10.15. Para trabajos con equipos especiales : esmeri-les, soldadoras, sierras de cinta o de disco, garlopas, ta-ladros, chorros de arena (sandblast), etc., se exigirá queel trabajador use el siguiente equipo :

Esmeriles y taladros : Lentes o caretas de plástico.Soldadora eléctrica : Máscaras, guantes de cuero,

mandil protector de cuero, mangas de cuero, según seael caso.

Equipo de oxicorte : Lentes de soldador, guantes ymandil de cuero.

Sierras y garlopas : anteojos y respiradores contra elpolvo.

Sandblast: máscara, mameluco, mandil protector yguantes.

10.16. Los equipos de seguridad deberán cumplir connormas específicas de calidad nacionales o internaciona-les.

10.17. Los trabajos de cualquier clase de soldadurase efectuarán en zonas en que la ventilación sobre el áreade trabajo sea suficiente para evitar la sobre - exposicióndel trabajador a humos y gases.

10.18. Los soldadores deberán contar con un certifi-cado médico expedido por un oftalmólogo que garanticeque no tiene impedimento para los efectos secundariosdel arco de soldadura.

10.19. En los trabajos de oxicorte, los cilindros debe-rán asegurarse adecuadamente empleando en lo posiblecadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes desu uso, las condiciones de las líneas de gas.

CAPÍTULO 2ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

CONDICIONES DE SEGURIDADEN EL DESARROLLO DE UNA

OBRA DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 11.- ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALI-ZACIÓN DENTRO DE LA OBRA:

Toda obra de edificación contará con un cerco de pro-tección que limite el área de trabajo. Este cerco deberácontar con una puerta con elementos adecuados de ce-rramiento, la puerta será controlada por un vigilante queregistre el ingreso y salida de materiales y personas de laobra.

El acceso a las oficinas de la obra, deberá preverse enla forma más directa posible desde la entrada, buscandoen lo posible que la ubicación de las mismas sea perimé-trica.

Si para llegar a las oficinas de la obra, fuera necesariocruzar las zona de trabajo, el acceso deberá estar cubier-to para evitar accidentes por la caída de herramientas omateriales.

11.1. El área de trabajo estará libre de todo elementopunzante (clavos, alambres, fierros, etc.) y de sustanciastales como grasas, aceites u otros, que puedan causar

Page 15: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320485NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

accidentes por deslizamiento. Asimismo se deberá elimi-nar los conductores con tensión, proteger las instalacio-nes públicas existentes: agua, desagüe, etc.

11.2. La circulación se realizará por rutas debidamen-te señalizadas con un ancho mínimo de 60 cm.

11.3. El contratista deberá señalar los sitios indicadospor el responsable de seguridad, de conformidad a lascaracterísticas de señalización de cada caso en particu-lar. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, bali-zas, cadenas, sirena, etc.) se mantendrán, modificarán yadecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegosemergentes.

11.4. Se deberá alertar adecuadamente la presenciade obstáculos que pudieran originar accidentes.

11.5. En las horas diurnas se utilizarán barreras, o car-teles indicadores que permitan alertar debidamente elpeligro.

11.6. En horas nocturnas se utilizarán, complementa-riamente balizas de luz roja, en lo posible intermitentes.

11.7. En horas nocturnas queda prohibido colocar ba-lizas de las denominadas de fuego abierto.

11.8. En forma periódica se realizarán charlas acercade la seguridad en la obra.

Artículo 12. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DEMATERIALES

12.1. El área de almacenamiento deberá disponer deuna área de maniobra.

12.2. Ubicación del área de almacenamiento y dispo-sición de los materiales (combustible lejos de balones deoxigeno, pinturas, etc.).

12.3. Sistemas de protección de áreas de almacena-miento.

12.4. El manipuleo de materiales será realizado por elpersonal especializado.

12.5. Los materiales se apilaran hasta la altura reco-mendada por el fabricante.

Artículo 13.- PROTECCIÓN EN TRABAJOS CONRIESGO DE CAÍDA

13.1. Uso de EscalerasAntes de usar una escalera, éstas será inspeccionada

visualmente.Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últi-

mos están flojos, no deberán ser usadas.La altura del contrapaso de las escaleras será unifor-

me e igual a 30 cm.Estarán apoyadas sobre el piso firme y nivelado.Se atará la escalera en el punto de apoyo superior.Sobresaldrá el apoyo superior por lo menos 60 cm.La inclinación de la escalera será tal que la relación

entre la distancia del apoyo al pie del paramento y la altu-ra será de 1:4.

La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, noexcederá de 5m.

Antes de subir por una escalera deberá verificarse lalimpieza de la suela del calzado.

Para el uso de este tipo de escaleras, se deberá exigirque el personal obrero se tome con ambas manos de lospeldaños.

Las herramientas se llevaran en bolsos especiales oserán izadas.

Subirá o bajara una sola persona a la vez.Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos

distantes, no inclinarse exageradamente (no saliéndosede la vertical del larguero más de medio cuerpo).

Estarán provistas de tacos antideslizantes en la basede los largueros.

Las escaleras provisionales deberán tener como máxi-mo 20 contrapasos, cuya altura no excederá de 20 cm;para alturas mayores se preverá descansos.

Las escaleras provisionales deberán contar con ba-randas de seguridad

El ancho útil de las escaleras provisionales será de 60cm como mínimo.

Las escaleras provisionales serán construidas con ma-dera en buen estado de conservación, sin nudos que pue-dan alterar su resistencia.

13.2. Uso de AndamiosLos andamios que se usarán en obra, sea cual fuere

su tipo corresponderán al diseño de un profesional res-ponsable, para garantizar a capacidad de carga, estabili-

dad y un coeficiente de seguridad no menor de 2.Los andamios que se apoyen en el terreno deberán

tener un elemento de repartición de carga.Los andamios se fijaran a la edificación de modo tal

que se garantice la verticalidad y se eviten los movimien-to de oscilación.

La plataforma de circulación y de trabajo en los anda-mios será de madera de un grosor no menor de 5cm (2")y de ancho mínimo de 25 cm (10").

El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.Las plataformas de trabajo deberán tener una baran-

da de protección hacia el lado exterior del andamio. Asi-mismo los empalmes de los tablones se harán en el apo-yo del andamio y con un traslape no menor que 30 cm.

Los tablones que conforman la plataforma de trabajono deberán exceder mas de 30 cm del apoyo de andamio.

En andamios móviles se deberá contar con estabiliza-dores que eviten su movimiento.

No se moverá un andamio móvil con personal o mate-rial sobre él.

Para evitar la caída de herramientas o materiales secolocaran en ambos bordes longitudinales un tablón quehará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4") dealto.

Artículo 14.- TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE

14.1. Todo equipo de elevación y transporte será ope-rado exclusivamente por personal que cuente con la for-mación adecuada para el manejo correcto del equipo.

14.2. Los equipos de elevación y transporte deberánser operados de acuerdo a lo establecido en el manual deoperaciones correspondientes al equipo.

14.3. El ascenso de personas sólo se realizará en equi-pos de elevación habilitados especialmente para tal fin.

14.4. Las tareas de armado y desarmado de las es-tructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo laresponsabilidad de Técnico competente, y por personalidóneo y con experiencia.

14.5. Para el montaje de equipos de elevación y trans-porte se seguirán las instrucciones estipuladas por el fa-bricante.

14.6. Se deberá suministrar todo equipo de protecciónpersonal requerido, así como prever los elementos parasu correcta utilización (cinturones de seguridad y puntosde enganche efectivos).

14.7. Los puntos de fijación y arriostramiento serán se-leccionados de manera de asegurar la estabilidad del sis-tema de izar con un margen de seguridad.

14.8. Los equipos de izar que se construyan o impor-ten, tendrán indicadas en lugar visible las recomendacio-nes de velocidad y operación de las cargas máximas y lascondiciones especiales de instalación tales como contra-pesos y fijación.

14.9. No se deberá provocar sacudidas o aceleracio-nes bruscas durante las maniobras.

14.10. El levantamiento de la carga se hará en formavertical.

14.11. No se remolcará equipos con la pluma.14.12. No levantar cargas que se encuentren traba-

das.14.13. Dejar la pluma baja al terminar la tarea.14.14. Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja,

siempre que las circunstancias del terreno lo permitan.14.15. Al dejar la máquina, el operador bloqueará los

controles y desconectará la llave principal.14.16. Antes del inicio de las operaciones se deberá

verificar el estado de conservación de estrobos, cadenasy ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo estable-cido en las recomendaciones del fabricante.

14.17. Cuando después de izada la carga se observeque no está correctamente asegurada, el maquinista harásonar la señal de alarma y descenderá la carga para suarreglo.

14.18. No se dejarán los aparatos de izar con cargasuspendida.

14.19. Cuando sea necesario guiar las cargas se utili-zarán cuerdas o ganchos.

14.20. Se prohíbe la permanencia y el pasaje de tra-bajadores en la «sombra de caída».

14.21. Los sistemas de operación del equipo serán con-fiables y en especial los sistemas de frenos tendrán ca-racterísticas de diseño y construcción que aseguren unarespuesta segura en cualquier circunstancia de uso nor-mal. Deberán someterse a mantenimiento permanente, y

Page 16: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320486 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inme-diatamente puestos fuera de servicio y sometidos a lasreparaciones necesarias.

14.22. Para los casos de carga y descarga en que seutilice winche con plataforma de caída libre; las platafor-mas deberán estar equipadas con un dispositivo de segu-ridad capaz de sostenerla con su carga en esta etapa.

14.23. Para la elevación de la carga se utilizarán reci-pientes adecuados. No se utilizará la carretilla de mano,pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del ma-terial transportado si sus brazos golpean con los bordesdel forjado o losa, salvo que la misma sea elevada dentrode una plataforma de elevación, y ésta cuente con un cer-co perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla.

14.24. Las operaciones de izar se suspenderán cuan-do se presenten vientos superiores a 80 Km/h.

14.25. Todo el equipo accionado con sistemas eléctri-cos deberán contar con conexión a tierra.

14.26. Estrobos y EslingasSe revisará el estado de estrobos, eslingas, cadenas

y ganchos, para verificar su funcionamiento.La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos es-

tablecidos; si no los hay, se eslingará por el centro de gra-vedad, o por los puntos extremos más distantes.

••••• Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.••••• Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.••••• Al usar grilletes, roscarlos hasta el fondo.••••• Los estrobos no deberán estar en contacto con ele-

mentos que los deterioren.••••• La carga de trabajo para los estrobos será como

máximo la quinta parte de su carga de rotura.

14.27. GanchosLos ganchos cumplirán las siguientes prescripciones :

••••• Los ganchos serán de material adecuado y estaránprovistos de pestillo u otros dispositivos de seguridad paraevitar que la carga pueda soltarse.

••••• Los ganchos deberán elegirse en función de los es-fuerzos a que estarán sometidos.

••••• Las partes de los ganchos que puedan entrar en con-tacto con las eslingas no deben tener aristas vivas.

••••• La carga de trabajo será mayor a la quinta parte dela carga de rotura.

••••• Por cada equipo de izaje se designará a una perso-na para que, mediante el código internacional de señales,indique las maniobras que el operador debe realizar pasoa paso. (Anexo 5).

••••• El señalador indicará al operador la maniobra massegura y pasará la carga a la menor altura posible.

Artículo 15.- OBRAS DE CONSTRUCCION PESADASe considera como obra de construcción pesada al

conjunto de trabajos que, por su gran magnitud y ex-tensión, requieren el uso de equipo pesado, por ejem-plo: Obras de aprovechamiento de recursos. Irrigacio-nes (diques, presas, túneles, canales, embalses), plan-tas de energía, explotación de minerales, obras viales(puentes, carreteras, viaductos, aeropuertos, puertos,etc.).

15.1. Obras de Movimiento de Tierras sin explo-sivos

Señalización: a 150 m del frente de trabajo deben co-locarse letreros suficientemente visibles, que alerten so-bre la ejecución de trabajos en la zona.

El acceso directo al frente de trabajo deberá estar ce-rrado con tranqueras debidamente pintadas para permitirsu identificación, las que contarán además con sistemasluminosos que permitan su visibilidad en la noche.

En las tranqueras de acceso principal deberá perma-necer personal de seguridad con equipo de comunicaciónque permita solicitar la autorización para el pase de per-sonas extrañas a la obra.

En los casos que hubiera exigencia de tránsito tempo-ral en el frente de trabajo, se deberá contar con personaldebidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona,premunido de dos paletas con mango de 30 cm, color rojoy verde.

Las rutas alternas que sea necesario habilitar para eltránsito temporal, deberán ser planificadas y proyectadasantes de la ejecución de las obras. Estas rutas alternasformarán parte del proyecto de las obras.

Cada equipo contará con el espacio suficiente para lasoperaciones de sus maniobras. Estos espacios no debentraslaparse.

La operación de carga de combustible y mantenimien-to de los equipos será programada preferentemente fuerade las horas de trabajo

Cada equipo será accionado exclusivamente por eloperador asignado. En ningún caso deberá permanecersobre la máquina personal alguno, aun cuando esté asig-nado como ayudante del operador del equipo.

Todos los equipos contarán con instrumentos de se-ñalización y alarmas que permitan ubicarlos rápidamentedurante sus operaciones.

El equipo que eventualmente circule en zona urbana einterurbana, estará equipado con las luces reglamenta-rias para este efecto y, en los casos que sea necesario,será escoltado con vehículos auxiliares.

Los equipos pesados deberán respetar las normas in-dicadas en los puentes. Si su peso sobrepasará la capa-cidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de laestructura del puente o a la construcción de un badén.

En los trabajos de excavación deberá conservarse eltalud adecuado, a fin de garantizar la estabilidad de laexcavación.

Toda excavación será planificada y realizada teniendoen cuenta las estructuras existentes o en preparación, ad-yacentes a la zona de trabajo, las cuales deberán estarconvenientemente señalizadas.

15.2. Obras de Movimiento de Tierras con explo-sivos

El diseño de la operación de perforación y voladuraestará a cargo de un especialista responsable.

Las voladuras se realizarán al final de la jornada y se-rán debidamente señalizadas.

En toda obra de excavación que requiera del uso deexplosivos, se deberá contar con un polvorín que cumplacon todas las exigencias de la entidad oficial correspon-diente (DICSCAMEC).

El personal encargado del manipuleo y operación delos explosivos deberá contar con la aprobación y certifi-cación de la entidad oficial correspondiente.

El acceso al polvorín deberá estar debidamente res-guardado durante las 24 horas del día, por no menos dedos vigilantes.

No habrá explosivos ni accesorios de voladura en lazona durante la operación de perforación.

Los trabajos de perforación serán ejecutados conpersonal que cuente con los equipos adecuados de se-guridad, tales como : guantes de cuero, máscaras con-tra el polvo, anteojos protectores, protectores contra elruido, cascos de seguridad, y en los casos que se re-quiera, cinturón de seguridad. Esta relación es indicati-va más no limitativa y la calidad de los equipos estaránormalizada.

15.3. Excavaciones subterráneas: túneles, piques,chimeneas, galerías, cruceros, etc.

Se tendrá especial cuidado en el desprendimiento derocas, procediéndose al inicio de la jornada al desatadoprevio del material suelto y al desquinchado si fuera ne-cesario.

Después de cada disparo el frente de la excavacióndeberá ventilarse hasta que se renueve el aire conta-minado.

El reingreso a la labor después de cada disparo serealizará luego de verificarse la evacuación de aire con-taminado. En los casos necesarios se usará detectoresde gas.

Forma parte del equipo de perforación en excava-ciones subterráneas, el equipo de ventilación, el cualdeberá ser instalado desde el inicio de la obra. La ca-pacidad de este equipo será siempre adecuada a lamagnitud de la obra.

Existirá en obra el equipo de emergencia con los equi-pos necesarios de primeros auxilios, para cubrir la posibi-lidad de atender accidentes y evacuar oportunamente alaccidentado.

Es responsabilidad del jefe de turno disponer la conti-nuación de los trabajos de perforación, en el caso de quese modifiquen las condiciones de estabilidad del terreno.

Para los trabajos de carguío, eliminación de desmon-te, transporte de materiales y personal, sólo se emplea-rán equipos que en ningún caso sean accionados congasolina, y en aquellos que se use otro tipo de combusti-

Page 17: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320487NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

ble, tal como petróleo u otros, éstos no deberán producirmás de 500 ppm de monóxido de carbono (CO).

Las rutas de circulación de vehículos dentro de la ga-lería deben estar señalizadas, previéndose zonas de res-guardo para el personal que transita a pie.

Los equipos de transporte en general deberán estardotados con alarmas sonoras y con la iluminación ade-cuada que permita distinguirlos oportunamente.

Todo el personal que acceda al frente de trabajo debecontar con los siguientes equipos de protección personal :guantes de cuero, máscaras contra el polvo, anteojos pro-tectores, protectores contra el ruido, cascos de seguridad,botas de jebe, y en los casos que se requiera, ropa ade-cuada para trabajo en agua : pantalón y casaca imper-meable y cinturón de seguridad.

El ámbito de los trabajos de excavación subterránea,desde la portada de la galería, hasta los frentes de traba-jo, estará iluminado con la intensidad adecuada a cadaactividad.

El personal que labora dentro de la galería contará concascos de seguridad tipo minero, con iluminación propiapara la eventualidad de falta de iluminación general.

Todo equipo susceptible de sufrir accidentes por in-cendio, llevará un extintor de polvo químico seco ABC,con la capacidad adecuada, de acuerdo a la NTP 833.032(INDECOPI).

Las instalaciones eléctricas se realizarán con conduc-tores y accesorios a prueba de agua.

En presencia de agua en las excavaciones subterrá-neas, el drenaje del agua se hará mediante cunetas late-rales. En los casos de contrapendiente la evacuación delagua se hará por bombeo, y la bomba se ubicará en luga-res señalizados.

Los equipos para los trabajos de excavación subterrá-nea, contarán en lugar visible con las indicaciones del fa-bricante, que ilustren los cuidados y riesgos durante laoperación del equipo.

En los casos en los que se requiera sujetar zonas deaparente inestabilidad, usando sistemas de pernos deanclaje, se tendrá en consideración las recomendacio-nes del fabricante de los equipos de perforación, del sis-tema de anclaje empleado, y cuando la adherencia seconsiga con productos químicos (epóxicos), el obreroencargado de aplicar el producto seguirá las recomen-daciones de seguridad indicadas por el fabricante delepóxico empleado.

En los casos que se requiera, para la estabilización delos paneles y bóvedas del túnel, el uso de concreto lanza-do (shotcret), deberá ejecutarse con equipo especialmentediseñado para este tipo de trabajos y tomando las pre-cauciones debidas para que el rebote del material no cau-se daño al operador del equipo.

Cuando se requiera el empleo de marcos de seguri-dad, se exigirá el diseño previo del anclaje de las piernasde los marcos y del ensamble entre las diferentes piezasque lo forman.

Las conexiones neumáticas a los diferentes equiposaccionados con este sistema, serán revisados periódi-camente, reemplazando cuando sea necesario las em-paquetaduras o la misma unión, cuando se detecte fu-gas de aire.

Los barrenos de perforación se verificarán antes deser usados en el frente de trabajo, retirando aquellos quemuestren señales de fatiga.

Artículo 16.- Construcciones hidráulicas : enroca-dos, bocatomas, derivaciones, obras marítimas

Antes de iniciar cualquier obra definitiva en el caucede un río, deberá estudiarse las posibilidades de desviarlas aguas de modo que la zona de trabajo quede en seco,sin riesgo para el personal que laborará en la obra.

Cuando para realizar defensas en el cauce de unrío, se requiera de enrocados, se tendrán en cuenta lasmismas normas de seguridad consideradas para la ex-cavación con explosivos, en la fase de extracción de laroca.

Para el carguío, transporte y colocación de la roca, elpersonal encargado deberá contar con guantes de cuero,casco de seguridad, anteojos protectores y zapatos deseguridad.

Los estrobos y demás elementos de carguío cumpli-rán con todos los requisitos estipulados en el artículo2.4.26.

Cuando los trabajos de enrocado requieran laboresbajo el agua, el personal encargado de la colocación de

las rocas contará con el equipo de buceo adecuado, conlas especificaciones de calidad estipuladas en normasnacionales o internacionales vigentes.

Adicionalmente a lo indicado en el acápite anterior, elbuzo u hombre rana deberá estar asegurado por mediode cuerdas, para evitar ser arrastrado por la corriente.

En caso de obras marítimas, para realizar defen-sas que protejan de la acción del mar la zona costera,se tendrá en cuenta las mismas normas de seguridadconsideradas para la excavación de roca con explosi-vos en la fase de extracción de la roca. Para el trans-porte y colocación de la roca, el personal encargadodeberá contar con guantes de cuero, caso de seguri-dad, anteojo, zapatos de seguridad y equipo de flota-ción personal.

Se mantendrá en zona adyacente a la de trabajo, unbote con operador para casos de emergencia.

Cuando se emplee hombres rana, no equipados conbalón de oxígeno, la compresora que inyecte aire, tendráobligatoriamente los filtros y elementos de purificaciónadecuados.

Se aplicarán todos los artículos precedentes que ga-ranticen la seguridad del personal obrero.

En general, para todo trabajo sobre superficie de aguao a proximidad inmediata de ella, se tomarán disposicio-nes adecuadas para:

• Impedir que los trabajadores puedan caer al agua.• Salvar a cualquier trabajador en peligro de aho-

garse.• Proveer medios de transporte seguros y suficientes.

Artículo 17.- Obras de montaje : obras de alta ten-sión, plantas hidroeléctricas

Las conexiones eléctricas serán realizadas por perso-nal calificado.

Las partes que giran o se hallen en movimiento (ejes,poleas, correas), se protegerán para evitar que tomen laropa de los trabajadores.

Todos los equipos eléctricos deben poseer puesta atierra para evitar que el obrero sea víctima de una descar-ga eléctrica.

Los equipos se inspeccionarán periódicamente.Las protecciones de seguridad que por razones de

mantenimiento deban ser reparadas, serán repuestas enforma inmediata.

Se evitarán que los cables o equipos se encuentrenen contacto con el agua.

No se atarán cables eléctricos a estructuras metálicas.No apagar un fuego eléctrico con agua, se usará

polvo seco o CO2.El operario que usa un extintor nodebe acercarse a menos 4 m de distancia para evitar elarco voltaico.

No desconectar interruptores sin conocer el alcancede la interrupción.

Las herramientas tendrán el mango de material ais-lante.

Los zapatos de seguridad deben ser dieléctricos.Se usarán guantes dieléctricos.No se utilizarán busca- polos precarios armados con

lamparitas.Las escaleras usadas por los electricistas no serán me-

tálicas, únicamente se usarán escaleras de madera o plás-ticas.

Artículo 18.- Obras de Infraestructura, Excavacióny Demoliciones

18.1. ExcavacionesAntes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos

los objetos que puedan desplomarse y que constituyenpeligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas,rellenos, etc.

Toda excavación será aislada y protegida mediantecerramientos con barandas u otros sistemas adecua-dos, ubicados a una distancia del borde de acuerdo ala profundidad de la excavación, y en ningún caso amenos de 1 m.

Los taludes de las excavaciones se protegerán conapuntalamientos apropiados o recurriendo a otros me-dios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pér-dida de cohesión o acción de presiones originadas porcolinas o edificios colindantes a los bordes o a otras

Page 18: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320488 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

causas tales como la circulación de vehículos o la ac-ción de equipo pesado, que generen incremento de pre-siones y vibraciones.

Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayorde 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica desuelos que contenga las recomendaciones del procesoconstructivo y que estén refrendadas por un ingeniero ci-vil colegiado.

Se deberá prevenir los peligros de caída de materia-les u objetos, o de irrupción de agua en la excavación; oen zonas que modifiquen el grado de humedad de los ta-ludes de la excavación.

Si la excavación se realiza en la vía pública, la señali-zación será hecha con elementos de clara visibilidad du-rante el día, y con luces rojas en la noche, de modo quese advierta su presencia.

Si la excavación se efectúa al borde de una acera devía pública, se deberá proteger la zona de excavación conbarandas o defensas entabladas.

En el caso anterior, el lado adyacente a la vía públicase apuntalará adecuadamente para evitar la posible so-cavación de la vía.

Las vías públicas de circulación deben estar libresde material excavado u otro objeto que constituye unobstáculo.

Si la excavación se realiza en zona adyacente a unaedificación existente, se preverá que la cimentación deledificio existente esté suficientemente garantizada.

Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existen-tes, se cumplirá con una estricta programación del proce-so constructivo, el mismo que cumplirá con las exigenciasdel diseño estructural realizado por el ingeniero estructu-ral responsable de las estructuras del edificio.

El constructor o contratista de la obra, bajo su respon-sabilidad, propondrá, si lo considera necesario, modifica-ciones al proceso constructivo siempre y cuando manten-ga el criterio estructural del diseño del proyecto.

En los casos en que las zanjas se realicen en terre-nos estables, se evitara que el material producto de laexcavación se acumule a menos de 2 m del borde de lazanja.

Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a laszanjas se hará con el uso de escaleras portátiles.

En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permitala estabilidad de la zanja, se realizará un entibamientocontinuo cuyo diseño estará avalado por el ingeniero res-ponsable.

En ningún caso el personal obrero que participe enlabores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de loselementos de protección adecuados y, específicamente,el casco de seguridad.

Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de cir-culación, éstas serán debidamente señalizadas de modoque se evite el pase de vehículos que ocasionen derrum-bes en las zanjas.

Cuando sea necesario instalar tuberías o equiposdentro de la zanja, estará prohibida la permanencia depersonal obrero bajo la vertical del equipo o tubería ainstalarse.

Durante la operación de relleno de la zanja, se pro-hibirá la permanencia de personal obrera dentro de lazanja.

En los momentos de nivelación y compactación de te-rreno, el equipo de colocación del material de relleno, tra-bajará a una distancia no menor de 20 m de la zona quese esté nivelando o compactando.

Antes de iniciar la excavación en terrenos saturados,se requerirá de un estudio de mecánica de suelos, en elque se establezca las características del suelo, que per-mitan determinar la magnitud de los empujes a los queestarán sometidos los muros de sostenimiento definitivoo las ataguías provisionales, durante la construcción.

Antes de iniciar la excavación se contará por lo menoscon el diseño, debidamente avalado por el profesional res-ponsable, de por lo menos:

a) Sistema de bombeo y líneas de evacuación de aguapara mantener en condiciones de trabajo las zonas exca-vadas.

b) Sistema de tablestacado , o caissons, a usarse du-rante la excavación.

En el caso de empleo de caissons, en que se requierala participación de buzos u hombres rana, se garantizará

que el equipo de buceo contenga la garantía de la provi-sión de oxígeno, y que el buzo u hombre rana esté provis-to de un cabo de seguridad que permita levantarlo en casode emergencia.

En el caso del empleo de ataguías o tablestacado, elapuntalamiento y/o sostenimiento de los elementos es-tructurales se realizará paralelamente con la excavacióny siguiendo las pautas dadas en el diseño estructural. Elpersonal encargado de esta operación, contará con losequipos de protección adecuados a las operaciones quese realicen.

Las operaciones de bombeo se realizarán teniendo encuenta las características del terreno establecidas en elestudio de mecánica de suelos, de tal modo que se ga-rantice la estabilidad de las posibles edificaciones veci-nas a la zona de trabajo. En función de este estudio seelegirán los equipos de bombeo adecuados.

El perímetro de la excavación será protegido por uncerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de la pro-fundidad de la excavación y nunca menor de 2 m, medi-dos a partir del borde de la excavación.

18.2. DemolicionesAntes del inicio de la demolición se elaborará un orde-

namiento y planificación de la obra, la que contará con lasmedidas de protección de las zonas adyacentes a la de-molición.

Todas las estructuras colindantes a la zona de demoli-ción serán debidamente protegidas y apuntaladas cuan-do la secuencia de la demolición elimine zonas de sus-tentación de estructuras vecinas.

La eliminación de los materiales provenientes de losniveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a tra-vés de canaletas cerradas que descarguen directamentesobre los camiones usados en la eliminación, o en reci-pientes especiales de almacenaje.

Se limitará la zona de tránsito del público, las zonasde descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrandolos puntos de descarga y carguío de desmonte.

Los equipos de carguío y de eliminación circularán enun espacio suficientemente despejado y libre de circula-ción de vehículos ajenos al trabajo.

El acceso a la zona de trabajo se realizará por escale-ras provisionales que cuenten con los elementos de se-guridad adecuados (barandas, descansos).

Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del res-ponsable de la obra, que garantice que se ha tomado lasmedidas de seguridad indicadas.

ANEXO Nº 01BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

(El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a lamagnitud y tipo de obra así como a la posibilidad de auxi-lio externo tomando en consideración su cercanía a cen-tros de asistencia medica hospitalaria.)

02 Paquetes de guantes quirúrgicos01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución anti-

séptico01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml01 Frasco de alcohol mediano 250 ml05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm08 Paquetes de apósitos01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas01 Paquete de algodón x 100 g01 Venda triangular10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x

1 l (para lavado de heridas)02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)02 Frascos de colirio de 10 ml01 Tijera punta roma01 Pinza01 Camilla rígida01 Frazada.

Page 19: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320489NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

Page 20: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320490 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Page 21: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320491NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

ANEXO Nº 05CODIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES - IZAJE

SEÑALES GESTUALES

1. CaracterísticasUna señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia,

fácil de realizar y comprender y claramente distinguiblede cualquier otra señal gestual.

La utilización de los dos brazos al mismo tiempo sehará de forma simétrica y para una sola señal gestual.

Los gestos utilizados, por lo que respecta a lascaracterísticas indicadas anteriormente, podrán variar oser más detallados que las representaciones recogidasen el apartado 3, a condición de que su significado ycomprensión sean, por lo menos, equivalentes

2. Reglas particulares de utilización

1. La persona que emite las señales, denominada«encargado de las señales», dará las instrucciones demaniobra mediante señales gestuales al destinatario delas mismas, denominado «operador».

2. El encargado de las señales deberá poder seguirvisualmente el desarrollo de las maniobras sin estaramenazado por ellas.

3. El encargado de las señales deberá dedicarseexclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad delos trabajadores situados en las proximidades.

ANEXO Nº 04

4. Si no se dan las condiciones previstas en el punto2.2. se recurrirá a uno o varios encargados de las señalessuplementarias.

5. El operador deberá suspender la maniobra que estérealizando para solicitar nuevas instrucciones cuando nopueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías deseguridad necesarias.

6. Accesorios de señalización gestual.

El encargado de las señales deberá ser fácilmentereconocido por el operador.

El encargado de las señales llevará uno o varioselementos de identificación apropiados tales comochaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando seanecesario paletas señalizadas.

Los elementos de identificación indicados serán decolores vivos, a ser posible iguales para todos loselementos, y serán utilizados exclusivamente por elencargado de las señales.

3. Gestos Codificados

Consideración previaEl conjunto de gestos codificados que se incluye no

impide que puedan emplearse otros códigos, en particularen determinados sectores de actividad, aplicables a nivelcomunitario e indicadores de idénticas maniobras.

Page 22: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320492 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Page 23: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320493NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

ANEXO Nº 06

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓNDE ÍNDICES DE SEGURIDAD

Los Índices que se registran son tres:

• Índice de Frecuencias: Indica la cantidad deaccidentes con pérdidas de tiempo o reportables sinpérdida de tiempo, ocurridos y relacionados a un períodode tiempo de 200,000 horas trabajadas (OSHA).

• Índice de Gravedad: Es el número de días perdidoso no trabajados por el personal de la obra efecto de losaccidentes relacionándolos a un periodo de 200,00 hrs.de trabajo. (OSHA). Para el efecto acumulativo sesuman todos los días perdidos por los lesionadosdurante los meses transcurridos en lo que va del año.Si el descanso medico de un lesionado pasara de unmes a otro se sumaran los días no trabajadocorrespondientes a cada mes.

• Índice de Accidentabilidad: este índice establece unarelacion entre los dos indices anteriores proporcinando unamedida comparativa adicional.

TIPO DE ESTADÍSTICASe deberá llevar dos tipos de estadísticas

• Mensual• Acumulativa

En la estadística mensual sólo se tomaran en cuentalos accidentes ocurridos y los días perdidos durante elmes.

En la estadística acumulativa se hará la suma de losaccidentes ocurridos y los días no trabajados en la partede año transcurrido.

Formulas para el cálculo de los índicesPara obtener los índices se usaran las formulas

siguientes:

De acuerdo a la legislación vigente, deberán incluirse para efectos estadísticos las horas hombre trabajadas yaccidentes de empresas subcontratistas vinculadas contractualmente con el contratista principal

Page 24: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320494 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

TITULO IIHABILITACIONES URBANAS

CONSIDERACIONES GENERALESDE LAS HABILITACIONES

NORMA GH. 010

CAPITULO IALCANCES Y CONTENIDO

Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el pre-sente Título se aplicarán a los procesos de habilitación detierras para fines urbanos, en concordancia a las normasde Desarrollo Urbano de cada localidad, emitidas en cum-plimiento del Reglamento de Acondicionamiento Territo-rial y Desarrollo Urbano.

Aún cuando un terreno rústico cuente con vías de ac-ceso o infraestructura de servicios, deberá seguir el pro-ceso de habilitación urbana, a menos que haya sido de-clarado habilitado de oficio.

Artículo 2.- Las normas técnicas desarrolladas en elpresente Título regulan los aspectos concernientes a lahabilitación de terrenos, de acuerdo a lo siguiente:

a) La descripción y características de los componentesfísicos que integran la habilitación de un terreno rústico, afin de que se encuentre apto para ejecutar edificaciones,según lo dispuesto en el Plan Urbano de la localidad;

b) Las condiciones técnicas de diseño y de construc-ción que se requieren para proveer de acceso, de espa-cios públicos y de infraestructura de servicios a un terre-no por habilitar;

c) Los requerimientos de diseño y construcción de lasvías públicas con las características de las aceras, ber-mas y calzadas;

d) La distribución y dimensiones de los lotes, así comolos aportes reglamentarios para recreación pública y parael equipamiento social urbano;

e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas desti-nadas para fines residenciales, comerciales, industriales yde usos especiales, en función a la zonificación asignada;

f) Las condiciones especiales que requieren las habili-taciones sobre terrenos ubicados en zonas de riberas yladeras y en zonas de reurbanización;

g) El planeamiento integral;h) Las reservas para obras de carácter distrital, pro-

vincial y regional, según sea el caso;i) Las servidumbres;j) La canalización de los cursos de agua;k) El mobiliario urbano; yl) La nomenclatura general.

Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Títulocomprenden:

a) Los Componentes Estructurales que están compues-tos por:

- Aceras y pavimentos;- Estabilización de suelos y taludes; y- Obras especiales y complementarias;

b) Las Obras de Saneamiento, que están compuestaspor:

- Captación y conducción de agua para consumo hu-mano;

- Plantas de tratamiento de agua para consumo hu-mano;

- Almacenamiento de agua para consumo humano;- Estaciones de bombeo de agua para consumo hu-

mano;- Redes de distribución de agua para consumo hu-

mano;- Drenaje pluvial urbano;- Redes de aguas residuales;- Estaciones de bombeo de aguas residuales;- Plantas de tratamiento de aguas residuales; y- Consideraciones básicas de diseño de infraestructu-

ra sanitaria.

c) Las Obras de Suministro de Energía y Comunica-ciones, que están compuestas por:

- Redes de distribución de energía eléctrica;- Redes de alumbrado público;- Subestaciones eléctricas; y- Redes e instalaciones de comunicaciones.

Artículo 4.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecu-tarse en todo el territorio nacional, con excepción de laszonas identificadas como:

a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio cul-tural;

b) De protección ecológicac) De riesgo para la salud e integridad física de los

pobladoresd) Reserva nacional;e) Áreas destinadas a inversiones públicas para equi-

pamiento urbano.f) Reserva para obras viales;g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se

encuentre determinado por el Instituto Nacional de Re-cursos Naturales – INRENA, el Instituto Nacional de De-fensa Civil – INDECI, la Marina de Guerra del Perú o porlas entidades competentes; y,

h) De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

CAPITULO IIINDEPENDIZACIÓN Y SUBDIVISIÓN

Artículo 5.- La independización de terrenos rústicos,o parcelaciones, que se ejecuten en áreas urbanas o deexpansión urbana, deberán tener parcelas superiores a 1(una) hectárea.

Articulo 6.- Las independizaciones o parcelaciones po-drán efectuarse simultáneamente con la ejecución de losproyectos de habilitación urbana para una o varias de lasparcelas independizadas.

Articulo 7.- Los predios sobre los que se emitan reso-luciones, mediante las cuales se autorice su Independi-zación o parcelación, deberán encontrarse dentro de áreasurbanas o de expansión urbana, y contar con un planea-miento integral.

En caso el predio se encuentre solo parcialmente den-tro de los límites del área de expansión, la independiza-ción se aprobará solo sobre esta parte.

No se autorizarán independizaciones de predios fueradel área de expansión urbana.

Articulo 8.- El planeamiento Integral deberá ser res-petado por todos los predios independizados, y tendrá unavigencia de 10 años.

Articulo 9.- Los predios independizados deberán man-tener la zonificación asignada al lote matriz.

Artículo 10.- Las subdivisiones constituyen las parti-ciones de predios ya habilitados y se sujetan a las condi-ciones propias de los lotes normativos de cada zonifica-ción. Estas pueden ser de dos tipos:

- Sin Obras: Cuando no requieren la ejecución de víasni redes de servicios públicos

- Con obras: Cuando requieren la ejecución de vías yredes de servicios públicos

NORMA GH. 020

COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habi-litación Urbana son los espacios públicos y los terrenosaptos para ser edificados.

Los espacios públicos están, a su vez, conformadospor las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreasdedicadas a parques y plazas de uso público.

Los terrenos edificables comprenden los lotes de libredisposición del propietario y los lotes que deben ser apor-tados reglamentariamente.

Artículo 2.- Las habilitaciones urbanas deberán inter-comunicarse con el núcleo urbano del que forman parte,a través de una vía pública formalmente recepcionada ode hecho.

Page 25: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320495NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se ha-yan desarrollado colindantes a áreas consolidadas queno estén formalmente habilitadas, deberá formularse unPlaneamiento Integral en el que se demuestre su integra-ción al sistema vial previsto para la zona.

Artículo 3.- Las servidumbres establecidas al amparode disposiciones expresas, para cables de alta tensión,cursos de agua para regadío, ductos para petróleo y deri-vados, etc. forman parte del diseño de la habilitación, de-biendo coordinarse con las empresas prestadoras del ser-vicio, para que en lo posible, sus recorridos se encuen-tren en vías públicas.

Artículo 4.- Excepcionalmente los proyectistas de lahabilitación urbana, podrán proponer soluciones alterna-tivas y/o innovadoras siempre que satisfagan los criteriosestablecidos en la presente Norma.

CAPITULO IIDISEÑO DE VIAS

Artículo 5.- El diseño de las vías de una habilitaciónurbana deberá integrarse al sistema vial establecido en elPlan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando lacontinuidad de las vías existentes. El sistema vial estáconstituido por vías expresas, vías arteriales, vías colec-toras, vías locales y pasajes.

Artículo 6.- Las vías serán de uso público libre e irres-tricto. Las características de las secciones de las vías va-rían de acuerdo a su función.

Artículo 7.- Las características de las secciones devías que conforman del sistema vial primario de la ciudadserán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano yestarán constituidas por vías expresas, vías arteriales yvías colectoras.

Artículo 8.- Las secciones de las vías locales princi-pales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo dehabilitación urbana, en base a los siguientes módulos:

TIPO DE HABILITACION

VIVIENDA COMER- INDUS- USOSCIAL TRIAL ESPE-

CIALES

VIAS LOCALESPRINCIPALESACERAS OVEREDAS 1.80 2.40 3.00 3.00 2.40 3.00

ESTACIONAMIENTO 2.40 2.40 3.00 3.00 - 6.00 3.00 3.00-6.00

CALZADAS O 3.60 3.00 ó 3.30 3.60 3.60 3.30-3.60PISTAS (modulo) sin con

separador separadorcentral central

VIAS LOCALESSECUNDARIASACERAS O 1.20 2.40 1.80 1.80-2.40VEREDAS

ESTACIONAMIENTO 1.80 5.40 3.00 2.20-5.40

CALZADAS O 2.70 3.00 3.60 3.00PISTAS (modulo)

Notas: Las medidas indicadas están indicadas en metros

En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pue-den ser de 0.60 m. en los frentes que no habiliten lotes.

La dotación de estacionamientos en las habilitacionescomerciales puede ser resuelta dentro del lote de acuer-do a los requerimientos establecidos en el certificado deparámetros urbanísticos.

Artículo 9.- Las Vías Locales Principales de todas lashabilitaciones Urbanas tendrán como mínimo, veredas yestacionamientos en cada frente que habilite lotes y dosmódulos de calzada.

Artículo 10.- Las vías locales secundarias tendráncomo mínimo, dos módulos de veredas en cada frenteque habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo menosun módulo de estacionamiento.

Artículo 11.- Las Vías Locales Secundarias de las Ha-bilitaciones Residenciales que constituyan acceso exclu-sivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, ten-drán como mínimo 7.20 ml. de sección de circulación,debiendo contar con elementos que condicionen la velo-cidad de acceso de vehículos, solo para los casos de ha-bilitaciones urbanas que se ejecuten dentro de los alcan-ces de Programas de promoción del acceso a la propie-dad privada de la vivienda.

Estas vías podrán tener un sólo acceso, cuando lalongitud no sea mayor de 50 ml., a partir de lo cual debe-rán contar con acceso en sus dos extremos, no pudien-do, en ningún caso, tener más de 100 ml. de longitud.

Artículo 12.- En las habilitaciones residenciales don-de se propongan lotes con frente a pasajes peatonalesdeberán proveerse áreas para el estacionamiento de ve-hículos a razón de uno por lote.

En las vías locales sin franja de estacionamiento, estedeberá proveerse dentro del lote.

Artículo 13.- Las vías locales Secundarias de accesoúnico vehicular con una longitud no mayor de 100 ml. ten-drán en su extremo interior un ensanche de calzada, amanera de plazoleta de volteo, con un diámetro mínimode 12 ml., que permita el giro y retroceso de un vehículo.

En caso que la plazoleta de volteo constituya frente delotes, se incluirá en la sección de vía una franja de esta-cionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a loslotes.

Artículo 14.- Las pendientes de las calzadas tendránun máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15%en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.

Artículo 15.- En las habilitaciones residenciales, la dis-tancia mínima sobre una misma vía, entre dos intersec-ciones de vías de tránsito vehicular será de 40 ml; la dis-tancia máxima será de 300 ml., ambas medidas en losextremos de la manzana.

Artículo 16.- Los pasajes peatonales deberán permi-tir únicamente el acceso de vehículos de emergencia.Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20(un veinteavo) de su longitud, con un mínimo de 4.00 m.

Artículo 17.- En casos que la topografía del terreno ola complejidad del sistema vial lo exigieran, se colocaránpuentes peatonales, muros de contención, muros de ais-lamiento, parapetos, barandas y otros elementos que fue-ran necesarios para la libre circulación vehicular y la se-guridad de las personas.

Artículo 18.- Las veredas deberán diferenciarse conrelación a la berma o a la calzada, mediante un cambiode nivel o elementos que diferencien la zona para vehícu-los de la circulación de personas, de manera que se ga-rantice la seguridad de estas. El cambio de nivel reco-mendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel dela berma o calzada. Tendrán un acabado antideslizante.La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre elnivel de la calzada y el nivel de la vereda.

Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20m. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:

Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m.Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximoPendientes hasta 6% cada 30 m. como máximoPendientes hasta 8% cada 15 m. como máximoPendientes hasta 10% cada 10 m. como máximoPendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo

Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano infe-rior con una diferencia de nivel mayor de 0.30 m, deberánestar provistos de parapetos o barandas de seguridad conuna altura no menor de 0.80 m. Las barandas llevarán unelemento corrido horizontal de protección a 0.15 m sobreel nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.

Artículo 19.- Las bermas de estacionamiento sin pavi-mento o con un pavimento diferente al de la calzada debe-rán tener sardineles enterrados al borde de la calzada.

Las acequias, canales de regadío, postes de alumbra-do público y sub-estaciones eléctricas aéreas, se podráncolocar en las bermas de estacionamiento.

Artículo 20.- La superficie de las calzadas tendrá unapendiente hacia los lados para el escurrimiento de aguaspluviales, de regadío o de limpieza.

Artículo 21.- La unión de las calzadas entre dos ca-lles locales secundarias tendrá un radio de curvatura mí-nimo de 3 m. medido al borde del carril más cercano a lavereda.

Artículo 22.- La unión de las calzadas entre dos calleslocales principales tendrá un radio de curvatura mínimo de5 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.

Artículo 23.- En las esquinas e intersecciones de víasse colocarán rampas para discapacitados para acceso alas veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas olos separadores centrales. La pendiente de la rampa noserá mayor al 12% y el ancho mínimo libre será de 0.90m. De no existir bermas se colocarán en las propias vere-das, en este caso la pendiente podrá ser de hasta 15%.

Page 26: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320496 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Las aceras y rampas de las vías públicas deberán cons-tituir una ruta accesible, desde las paradas de transportepúblico o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a loslocales y establecimientos de uso público, salvo que lascaracterísticas físicas de la zona no lo permitan. En esteúltimo caso, se deberá colocar avisos en los lugares con-venientes, con el fin de prevenir a las personas con disca-pacidad.

Artículo 24.- Los radios mínimos de las inflexiones delas tangentes de las vías locales serán los siguientes:

Vías locales principales: 60 mVías locales secundarias: 30 m

En los trazos de vías que lo requieran, siempre que nose use curvas de transición se proveerá entre curva y con-tracurva una recta o tangente cuya longitud mínima será:

Vías locales principales: 30 mVías locales secundarias: 20 m

CAPITULO IIILOTIZACION

Artículo 25.- Las manzanas estarán conformadas poruno o más lotes y estarán delimitadas por vías públicas,pasajes peatonales o parques públicos.

Artículo 26.- Todos los lotes deben tener acceso des-de una vía pública con tránsito vehicular o peatonal. Enlos casos de vías expresas y arteriales, lo harán a travésde una vía auxiliar.

CAPITULO IVAPORTES DE HABILITACION URBANA

Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo,deberán efectuar aportes obligatorios para recreaciónpública y para servicios públicos complementarios paraeducación y otros fines, en lotes regulares edificables.Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidadbeneficiaria que corresponda.

El área del aporte se calcula como porcentaje del áreabruta deducida la cesión para vías expresas, arteriales ycolectoras, así como las reservas para obras de carácterregional o provincial

Los aportes para cada entidad se ubicaran de maneraconcentrada, siendo el àrea mìnima la siguiente:

Para Recreación Pública 800 mt2Ministerio de Educación Lote normativoOtros fines Lote normativoParques zonales Lote normativo

Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al áreamínima requerida, podrá ser redimido en dinero.

En todos los casos en que las áreas de aporte resulta-ran menores a los mínimos establecidos, el monto de laredención en dinero se calculará al valor de tasación aran-celaria del metro cuadrado del terreno urbano.

Artículo 28.- Las áreas para recreación pública consti-tuirán un aporte obligatorio a la comunidad y en esa condi-ción deberán quedar inscritos en los Registros Públicos.

Estarán ubicados dentro de la habilitación de maneraque no haya ningún lote cuya distancia al área de recrea-ción pública, sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribui-dos en varias zonas y deberán ser accesibles desde víaspúblicas.

Artículo 29.- El ancho mínimo del aporte para recrea-ción pública será de 25 m., En el cálculo del área no seincluirán las veredas que forman parte de la sección trans-versal de la vía.

Artículo 30.- Cuando el área por habilitar sea mayor a10 hectáreas se considerará un área concentrada con unasuperficie no menor al 30% del área total del aporte totalrequerido para recreación pública.

Artículo 31.- No se considerará para el cálculo del áreade aportes, las áreas comprendidas dentro de los lados deángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendi-cular a la bisectriz ubicada a 25 m del vértice del ángulo, nilas áreas de servidumbre bajo líneas de alta tensión.

Artículo 32.- Cuando los separadores centrales de víasprincipales tengan un ancho mayor a 25 m, podrán sercomputados como áreas de recreación pública.

Artículo 33.- En casos de habilitaciones en terrenoscon pendientes pronunciadas, las áreas de recreaciónpública podrán estar conformadas por terrazas o platafor-mas, con una pendiente máxima de 12% cada una y concomunicación entre los diferentes niveles.

Artículo 34.- Las áreas de recreación pública seránconstruidas y aportadas para uso público y no podrán sertransferidas a terceros.

Las áreas de recreación pública tendrán jardines, ve-redas interiores, iluminación, instalaciones para riego ymobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recrea-ción activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del áreade recreación aportada.

Artículo 35.- Los aportes se indican en los capítuloscorrespondientes a cada tipo de habilitación urbana. LasMunicipalidades Provinciales podrán establecer el régimende aportes de su jurisdicción, ajustado a las condicionesespecíficas locales y a los objetivos establecidos en suPlan de Desarrollo Urbano, tomando como referencia loindicado en la presente norma.

Artículo 36.- Los aportes para el Ministerio de Educa-ción y Otros Fines, podrán permutarse por edificacionesubicadas dentro de los límites de la habilitación, que res-pondan a las necesidades de la población y cuenten conla conformidad de la entidad beneficiaria. El valor de laedificación deberá corresponder al valor de tasación delaporte respectivo.

CAPITULO VPLANEAMIENTO INTEGRAL

Artículo 37.- En los casos que el área por habilitar sedesarrolle en etapas o esta no colinde con zonas habilita-das o se plantee la parcelación del predio rústico, se de-berá elaborar un «Planeamiento Integral» que compren-da la red de vías y los usos de la totalidad del predio, asícomo una propuesta de integración a la trama urbana mascercana, en función de los lineamientos establecidos enel Plan de Desarrollo Urbano correspondiente.

En las localidades que carezcan de Plan de Desarro-llo Urbano, el Planeamiento Integral deberá proponer lazonificación y vías.

Artículo 38.- Para el planeamiento integral de prediosque no colinden con áreas habilitadas o con proyecto dehabilitación urbana aprobado, el planeamiento compren-derá la integración al sector urbano más próximo.

Artículo 39.- El Planeamiento Integral aprobado ten-drá una vigencia de 10 años. Las modificaciones al Plande Desarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los pla-neamientos integrales vigentes.

Artículo 40.- Una vez aprobado, el Planeamiento In-tegral tendrá carácter obligatorio para las habilitacionesfuturas, debiendo ser inscrito obligatoriamente en los Re-gistros Públicos.

Artículo 41.- En los casos en que el Plan de Desarro-llo Urbano haya sido desarrollado hasta el nivel de unida-des de barrio, no será exigible la presentación del Pla-neamiento Integral.

Artículo 42.- El Planeamiento Integral podrá estable-cer servidumbres de paso a través de propiedad de terce-ros para permitir la provisión de servicios públicos de sa-neamiento y energía eléctrica al predio por habilitar.

Cuando los terrenos rústicos materia de habilitaciónse encuentren cruzados por cursos de agua de regadío,éstos deben ser canalizados por vías públicas.

CAPITULO VIMOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION

Artículo 43.- El mobiliario urbano que corresponde pro-veer al habilitador, está compuesto por: luminarias, basu-reros, bancas, hidrantes contra incendios, y elementos deseñalización.

Opcionalmente, el mobiliario urbano que puede ser ins-talado en las vías públicas, previa autorización de la mu-nicipalidad es el siguiente: casetas de vigilantes, puestoscomerciales, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos,servicios higiénicos, jardineras, letreros con nombres decalles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos,bancas, juegos infantiles, semáforos vehiculares y peato-nales. Deberá consultarse el Manual de Dispositivos deControl de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras,aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunica-ciones.

Page 27: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320497NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

El mobiliario urbano al que deba de aproximarse unapersona en silla de ruedas, deberá tener un espacio librede obstáculos, con una altura mínima de 0.75 m. y unancho mínimo de 0.80 m. La altura máxima de los table-ros será de 0.80 m.

Artículo 44.- En cada batería de mas de tres teléfo-nos públicos, por lo menos uno de ellos deberá ser acce-sible a personas con discapacidad y estar claramente se-ñalizado, donde el elemento más alto manipulable debe-rá estar a una altura máxima de 1.30m.

Artículo 45.- Los soportes verticales de señales y se-máforos deberán tener una sección circular y deberáncolocarse al borde exterior de la vereda.

Artículo 46.- Cuando se instalen semáforos sonoros,éstos deberán emitir una señal indicadora del tiempo dis-ponible para el paso de peatones.

Artículo 47.- En aquellos casos en que por restriccio-nes propias de la topografía o complejidad vial se requie-ra la instalación de puentes, escaleras u otros elementosque impidan el libre tránsito de personas con discapaci-dad, deberá señalizarse las rutas accesibles, de acuerdoa lo siguiente:

a) Los avisos contendrán las señales de acceso y susrespectivas leyendas debajo de los mismos.

b) Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvé-tico. Tendrán un tamaño adecuado a la distancia desde lacual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de0.8mm. Las leyendas irán también en escritura Braille.

c) Las señales de acceso y sus leyendas serán blan-cas sobre fondo azul oscuro.

d) Las señales de acceso, en los avisos adosados aparedes o mobiliario urbano, serán de 15cm. x 15cm. comomínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m.medida a su borde superior.

e) Los avisos soportados por postes o colgados ten-drán, como mínimo, 40cm. de ancho y 60cm. de altura.

f) Las señales de acceso ubicadas al centro de los es-pacios de estacionamiento vehicular accesibles, serán de1.60m x 1.60m.

CAPITULO VIIOBRAS DE CARÁCTER REGIONAL O PROVINCIAL

Artículo 48.- En el caso que dentro del área por habi-litar, el Plan de Desarrollo Urbano haya previsto obras decarácter regional o provincial, tales como vías expresas,arteriales, intercambios viales o equipamientos urbanos,los propietarios de los terrenos están obligados a reser-var las áreas necesarias para dichos fines. Dichas áreaspodrán ser utilizadas por los propietarios con edificacio-nes de carácter temporal, hasta que estas sean adquiri-das por la entidad ejecutora de las obras.

Artículo 49.- Cuando una vía de nivel metropolitano,expresa, arterial, o un intercambio vial, afecte un área porhabilitar de propiedad privada, el propietario podrá formu-lar una solución vial alternativa que sea eficiente o, en sudefecto, deberá ejecutar únicamente las obras correspon-dientes a la parte de vía destinada al servicio de la habili-tación de su propiedad, dejando reservadas las áreas parala ejecución de las vías principales o de tránsito rápido(calzadas, separador central, alumbrado y otras), las queconstituyen obras viales de carácter regional o provincial.

La entidad ejecutora de las obras viales o de equipa-miento urbano deberá abonar el justiprecio del valor delterreno reservado, según lo determinado por el ConsejoNacional de Tasaciones, previamente a su ejecución.

Artículo 50.- En todos los casos, las áreas de las re-servas para obras de carácter regional o provincial, sedescontarán de las áreas brutas materia de la habilita-ción, para los efectos de cómputo de aportes, así comopara el pago de tasas y derechos.

CAPITULO VIIINOMENCLATURA

Artículo 51.- En todas las habilitaciones en que existapartición de la tierra en lotes y agrupamiento de éstos enmanzanas, deberá establecerse una nomenclatura. Dichanomenclatura consistirá en letras para las manzanas ynúmeros para los lotes, ambos en forma correlativa.

Artículo 52.- Deberá establecerse una nomenclaturaprovisional para las vías públicas y áreas de recreación,

mediante letras o números o empleando los nombres pre-existentes para las vías con las que se empalman.

Artículo 53.- La nomenclatura será propuesta por elpropietario que solicita la habilitación a la Municipalidadcorrespondiente. Una vez aceptada, la nomenclatura delas vías, junto con el nombre de la manzana, se consigna-rá en letras negras sobre hitos de concreto pintados enblanco que serán colocados en todas las esquinas de lasmanzanas por el responsable de la habilitación.

CAPITULO IXCOMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS

PROYECTOS

Artículo 54.- Los proyectos elaborados por los profe-sionales responsables deberán cumplir con requisitos deinformación suficiente para:

a) Comprender los alcances y características del pro-yecto por parte de los órganos de aprobación;

b) Permitir las coordinaciones con las empresas pres-tadoras de los servicios de energía y agua potable, alcan-tarillado y gas.

c) Lograr que el constructor cuente con todos los ele-mentos que le permitan estimar el costo de la habilitacióny posteriormente ejecutarla con un mínimo de consultas.

Artículo 55.- Los proyectos se dividen por especialida-des según los aspectos a que se refieren, y pueden ser de:

a) Planeamiento Integral;b) Proyecto de Diseño Urbano, consistente en el traza-

do y lotización, referente a la concepción general, localiza-ción, dimensiones, y finalidad de la habilitación urbana;

c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de lasvías, perfiles longitudinales y características de las obrasde aceras y pavimentos;

d) Ornamentación de Parques, referente al diseño, or-namentación y equipamiento de las áreas de recreaciónpública;

e) Redes Eléctricas, referente a las obras y equipa-miento necesario para el alumbrado público y el aprovi-sionamiento domiciliario de energía eléctrica;

f) Redes Sanitarias, referente a las obras y equipamientonecesario para el aprovisionamiento domiciliario de aguapara consumo humano, evacuación y tratamiento de aguasservidas, aguas residuales y pluviales y riego;

g) Redes de gas, referente a las obras y equipamientonecesario para el aprovisionamiento domiciliario de gasnatural;

h) Redes de comunicaciones referente a las obras yequipamiento necesario para los servicios de transmisiónde voz y datos.

Artículo 56.- El proyecto de Habilitación Urbana debecontener la siguiente información:

a) Plano de localización, con coordenadas UTM (Uni-versal Transversa Mercator);

b) Planeamiento Integral, cuando se requiera.c) Plano de trazado y lotización, con indicación de lo-

tes, aportes, vías y secciones de vías y ejes de trazo, conindicación de curvas de nivel cada metro.

d) Habilitaciones colindantes, cuando sea necesariopara comprender la integración con el entorno.

e) Plano de Ornamentación de Parques, cuando serequiera.

Artículo 57.- El proyecto de Pavimentos debe conte-ner la siguiente información:

a) Plano de trazado de ejes de vías;b) Plano de perfiles longitudinales de las vías;c) Plano de secciones viales;d) Memoria Descriptiva, conteniendo las especificacio-

nes técnicas de los materiales y procedimiento de ejecu-ción.

Artículo 58.- El proyecto de instalaciones eléctricaspara habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-formación:

a) Plano de redes primarias o de electrificación;b) Plano de redes secundarias;

Page 28: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320498 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

c) Plano de sistemas de transformación de alta o me-dia tensión a baja tensión;

d) Plano de detalles constructivos;e) Especificaciones técnicas de los materiales; yf) Procedimiento de ejecución.

Artículo 59.- El proyecto de instalaciones de gas parahabilitaciones urbanas debe contener la siguiente infor-mación:

a) Plano de redesb) Planos de detalles constructivosc) Especificaciones técnicas de los materialesd) Procedimiento de ejecución

Artículo 60.- El proyecto de instalaciones sanitariaspara habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-formación:

a) Plano de redes primarias o de saneamiento;b) Plano de redes secundarias;c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo

de agua;d) Plano de detalles constructivos;e) Especificaciones técnicas de los materiales; yf) Procedimiento de ejecución.

II.1 TIPOS DE HABILITACIONES

NORMA TH.010

HABILITACIONES RESIDENCIALES

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residencialesaquellos procesos de habilitación urbana que están desti-nados predominantemente a la edificación de viviendas yque se realizan sobre terrenos calificados con una Zonifi-cación afín.

Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se cla-sifican en:

a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizacio-nes

b) Habilitaciones para uso de Vivienda Tallerc) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Clubd) Habilitación y construcción urbana especial

Artículo 3.- Las Habilitaciones Residenciales, deacuerdo a su clasificación, podrán llevarse a cabo sobreterrenos ubicados en zonas de expansión urbana, islasrústicas o áreas de playa o campestres, con sujeción alos parámetros establecidos en el Cuadro Resumen deZonificación y las disposiciones del Plan de DesarrolloUrbano.

Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberáncumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno habili-tado, o efectuar su redención en dinero cuando no se al-canza las áreas mínimas, para los siguientes fines espe-cíficos:

a) Para Recreación Públicab) Para Ministerio de Educación yc) Para Otros Finesd) Para Parques Zonales

Artículo 5.- Los aportes de Habilitación Urbana cons-tituyen un porcentaje del Área bruta descontando las áreasde cesión para vías expresas, arteriales, y las áreas dereserva para proyectos de carácter provincial o regional,y se fijan de acuerdo al tipo de Habilitación Residencial aejecutar.

CAPITULO IIURBANIZACIONES

Artículo 6.- Se denominan Habilitaciones para uso deVivienda o Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Re-sidenciales conformadas por lotes para fines de edifica-ción para viviendas unifamiliares y/o multifamiliares, así

como de sus servicios públicos complementarios y el co-mercio local.

Artículo 7.- Las Urbanizaciones pueden ser de dife-rentes tipos, los cuáles se establecen en función a tresfactores concurrentes:

a) Densidad máxima permisible;b) Calidad mínima de obras yc) Modalidad de ejecución.

Artículo 8.- La densidad máxima permisible se esta-blece en la Zonificación y como consecuencia de ella seestablecen el área mínima y el frente mínimo de los Lotes ahabilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 9.- En función de la densidad, las Habilitacio-nes para uso de Vivienda o Urbanizaciones se agrupanen seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO ÁREA MINIMA FRENTE MÍNIMO TIPO DEDE LOTE DE LOTE VIVIENDA

1 450 M2 15 ML UNIFAMILIAR2 300 M2 10 ML UNIFAMILIAR3 160 M2 8 ML UNIFAM / MULTIFAM4 90 M2 6 ML UNIFAM / MULTIFAM5 (*) (*) UNIFAM / MULTIFAM6 450 M2 15 ML MULTIFAMILIAR

1 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de BajaDensidad a ser ejecutados en Zonas Residencia-les de Baja Densidad (R1).

2 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de BajaDensidad a ser ejecutados en Zonas Residencia-les de Baja Densidad (R2).

3 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-dad Media a ser ejecutados en Zonas Residencia-les de Densidad Media (R3).

4 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-dad Media a ser ejecutados en Zonas Residencia-les de Densidad Media (R4).

5 (*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas conconstrucción simultánea, pertenecientes a progra-mas de promoción del acceso a la propiedad pri-vada de la vivienda. No tendrán limitación en elnúmero, dimensiones o área mínima de los lotesresultantes; y se podrán realizar en áreas califica-das como Zonas de Densidad Media (R3 y R4) yDensidad Alta (R5, R6, y R8) o en Zonas compati-bles con estas densidades. Los proyectos de habi-litación urbana de este tipo, se calificarán y autori-zarán como habilitaciones urbanas con construc-ción simultánea de viviendas. Para la aprobaciónde este tipo de proyectos de habilitación urbanadeberá incluirse los anteproyectos arquitectónicosde las viviendas a ser ejecutadas, los que se apro-baran simultáneamente.

6 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-dad Alta a ser ejecutados en Zonas Residencialesde Alta Densidad (R5, R6 y R8).

En función de las características propias de su con-texto urbano, las Municipalidades provinciales respecti-vas podrán establecer las dimensiones de los lotes nor-mativos mínimos, de acuerdo con su Plan de DesarrolloUrbano, tomando como base lo indicado en el cuadro delpresente artículo.

Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Habilitacionespara uso de Vivienda o Urbanizaciones deberán cumplircon los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al si-guiente cuadro:

TIPO RECREACIÓN PARQUES SERVICIOS PÚBLICOSPÚBLICA ZONALES COMPLEMENTARIOS

EDUCACIÓN OTROS FINES1 8% 2% 2% 1%2 8% 2% 2% 1%3 8% 1% 2% 2%4 8% ——— 2% 3%5 8% ——— 2% ———6 15% 2% 3% 4%

Las Municipalidades provinciales podrán adecuar ladistribución de los aportes del presente cuadro en función

Page 29: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320499NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

de las demandas establecidas en su Plan de DesarrolloUrbano, manteniendo el porcentaje total correspondientea cada tipo de habilitación urbana.

Artículo 11.- De acuerdo a las características de lasobras existirán 6 tipos diferentes de habilitación, de acuer-do a lo consignado en el siguiente cuadro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGÍA TELÉ-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGÜE ELÉCTRICA FONOA CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO

SIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICOCON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO ES- CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICOESTABI- TABILIZADO DOMICI- DOMICI- DOMICI-LIZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

E AFIRMADO DISEÑO CONEXIÓN POZO PÚBLICA Y PÚBLICODOMICI- SÉPTICO DOMICI-LIARIA LIARIA

F DISEÑO DISEÑO CONEXIÓN POZO PÚBLICA Y PÚBLICODOMICI- SÉPTICO DOMICI-LIARIA LIARIA

Artículo 12.- La calificación de una habilitación parauso de vivienda se hará considerando simultáneamentela denominación del tipo de habilitación correspondientea cada uno de los dos factores anteriormente enunciados(densidad y calidad mínima de las obras).

Artículo 13.- La calidad mínima de obras en las Habi-litaciones para uso de Vivienda o Urbanizaciones para fi-nes multifamiliares será la tipo B.

Artículo 14.- De acuerdo a la modalidad de ejecuciónlas Habilitaciones para uso de Vivienda o Urbanizacionespodrán ser:

a) Habilitaciones Convencionales o simplemente Ur-banizaciones.

b) Urbanizaciones con venta garantizadac) Urbanizaciones Progresivas.d) Urbanizaciones con Construcción Simultánea.

Artículo 15.- Las Habilitaciones Convencionales, o sim-plemente Urbanizaciones, son aquellas que cumplen conla ejecución de las obras mínimas según su tipo, cum-pliendo con el procedimiento de recepción de obras, demanera previa a la venta de lotes.

Artículo 16.- Las Habilitaciones para uso de Viviendao Urbanizaciones con venta garantizada son aquellas enlas que la venta de lotes se realiza de manera simultáneaa la ejecución de obras de habilitación urbana.

Este tipo de autorizaciones podrán ser otorgadas enaquellas habilitaciones que soliciten la ejecución de obrasde habilitación urbana con construcción simultánea.

Las solicitudes de ejecución de Habilitaciones residen-ciales o Urbanizaciones con Construcción Simultánea paraventa de unidades de vivienda, se obligan a especificaren los contratos de compraventa la calidad de las obras aser ejecutadas y el plazo de ejecución, consignados en laResolución de Aprobación del Proyecto.

Articulo 17.- Las Habilitaciones para uso de viviendao Urbanizaciones Progresivas son aquellas en las que sedifiere la ejecución de las calzadas y/o aceras y que, cum-pliendo con la ejecución de las demás obras mínimas,podrán solicitar la recepción de obras.

En caso las obras no hayan sido concluidas por el ha-bilitador en un plazo de 10 años, la Municipalidad Distritalejecutará las obras pendientes. El costo de las obrasserá sufragado por los adquirientes de los lotes, lo queestará consignado en la Resolución de aprobación delproyecto, en la Resolución de recepción de obras y en lasminutas de compra-venta.

Las habilitaciones o Urbanizaciones Tipo 5 y 6, esta-blecidas en el Artículo 9° de la presente norma, no pue-den ser declaradas como Urbanizaciones Progresivas.

Artículo 18.- Las Habilitaciones para uso de viviendao Urbanizaciones con Construcción Simultánea son aque-llas en las que la edificación de viviendas se realiza demanera simultánea a la ejecución de obras de habilita-ción urbana.

Las Habilitaciones Urbanas Tipo 5, se declararán ne-cesariamente como Urbanizaciones con Construcción Si-multánea, donde se podrá realizar la recepción de obrasde habilitación urbana, quedando pendientes las obras deedificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador opor un tercero.

CAPITULO IIIHABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TALLER

Artículo 19.- Son Habilitaciones conformadas por lo-tes destinados a edificaciones de uso mixto: viviendas eindustria elemental y complementaria, así como de susservicios públicos complementarios y comercio local, quese ejecutan sobre predios calificados como Zonas de Vi-vienda Taller (I1-R).

Artículo 20.- Las Habilitaciones para uso de ViviendaTaller contarán con las mismas características de diseñoque las Habilitaciones para uso de vivienda o Urbaniza-ciones Tipo 3 y la calidad mínima de obras será la Tipo C.

Artículo 21.- Las Habilitaciones para uso de ViviendaTaller podrán declararse Progresivas, cuando formen partede Programas de Saneamiento Físico Legal que ejecutenlos Gobiernos Locales, es decir, diferirse la ejecución delas calzadas y/o aceras, y cumpliendo con la ejecución delas obras mínimas, podrá efectuarse la recepción de obras.

Artículo 22.- Las Habilitaciones para uso ViviendaTaller podrán ser autorizadas con Construcción Simultá-nea. Las obras de edificación deberán ser realizadas demanera simultánea a la ejecución de las obras de habili-tación urbana.

Las solicitudes de ejecución de Habilitaciones para usode Vivienda Taller con Construcción Simultánea para ventade unidades de vivienda-taller, se obligan a especificar enlos contratos de compraventa la calidad de las obras aser ejecutadas y el plazo de ejecución, consignados en laResolución de Aprobación de Proyectos.

CAPITULO IVHABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TIPO

CLUB, TEMPORAL O VACACIONAL

Artículo 23.- Son Habilitaciones Residenciales con-formadas por una o mas viviendas agrupadas en condo-minio con áreas recreativas y sociales de uso común. Estashabilitaciones urbanas se ubican en Zonas Residencialesde Baja Densidad (R1), Zonas de Habilitación Recreacio-nal, o áreas de playa o campestres.

Artículo 24.- El Área Bruta mínima para una habilita-ción para vivienda tipo club será de 1 Ha.

Artículo 25.- Las habilitaciones para uso de Vivienda TipoClub, temporal o vacacional permiten como máximo, la cons-trucción de 25 unidades de vivienda por Hectárea Bruta deterreno, pudiendo ser unifamiliares o en multifamiliares.

Artículo 26.- Las obras de la habilitación urbana se-rán como mínimo, del Tipo D.

Artículo 27.- Para el proceso de calificación de lasHabilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, temporal ovacacional, deberá presentarse el anteproyecto de con-junto, donde se determinará las áreas a ser ocupadas porlas viviendas, las áreas recreativas y sociales de uso co-mún y las alturas máximas de las edificaciones, los queconstituirán los Parámetros urbanísticos y edificatorios delas unidades inmobiliarias que conforman la habilitación.Esta información deberá estar consignada en la Resolu-ción de aprobación de la habilitación, la Resolución derecepción de obras y las minutas de compra-venta de lasunidades inmobiliarias en que se independice.

Artículo 28 .- El Área Libre de Uso Común destinada aáreas de recreación, jardines, vías vehiculares interiores yestacionamientos será como mínimo del 60% del área bruta.

Artículo 29 .- Las Habilitaciones para uso de ViviendaTipo Club, temporal o vacacional, constituirán Habilitacio-nes con Construcción Simultánea, sin embargo, se podrárealizar la recepción de obras de habilitación urbana, que-dando pendientes las obras de edificación a ser ejecuta-das por el mismo habilitador o por un tercero. Los contra-tos de compraventa de las áreas destinadas a las vivien-das estipularán expresamente el tipo de viviendas a edifi-carse en ellas.

Artículo 30 .- En estas Habilitaciones se podrá inde-pendizar las áreas destinadas a las viviendas como áreade propiedad exclusiva, estableciéndose condominio so-bre las áreas recreativas y sociales de uso común, asícomo el Área Libre de uso Común.

Page 30: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320500 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Artículo 31.- En estas Habilitaciones no se exigirá apor-tes para recreación pública, debiendo cumplir con el aportede 1% para Ministerio de Educación y 1% para Otros Fines.

NORMA TH.020

HABILITACIONES PARA USO COMERCIAL

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Son Habilitaciones para uso Comercial,aquellas destinadas predominantemente a la edificaciónde locales donde se comercializan bienes y/o servicios yque se realizan sobre terrenos calificados con una Zonifi-cación afín o compatible.

Artículo 2.- Las Habilitaciones para uso Comercial seclasifican en:

a) Habilitaciones para uso de Comercio Exclusivob) Habilitaciones para uso de Comercio y otros usos.

(Uso Mixto)

Artículo 3.- Las Habilitaciones para uso de Comer-cial, de acuerdo a su tipo, podrán llevarse a cabo sobreterrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana o queconstituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetrosestablecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y lasdisposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

CAPITULO IIHABILITACIONES PARA USO DE COMERCIO

EXCLUSIVO

Artículo 4.- Son Habilitaciones para uso de Comercioexclusivo, aquellas conformadas por lotes para fines deedificación de locales comerciales.

Artículo 5.- Las habilitaciones para Comercio Exclusi-vo no están obligadas a entregar Aportes de HabilitaciónUrbana, puesto que por sus características constituyenun equipamiento urbano de la ciudad.

Excepcionalmente y siempre que el Plan de Desarro-llo Urbano de la jurisdicción lo determine, podrán estable-cerse Aportes para Recreación Pública y Otros Fines.

Artículo 6.- Las habilitaciones para uso de ComercioExclusivo pueden ser de dos tipos:

TIPO ZONIFICACION NIVEL DE TIPO DEURBANA SERVICIO COMERCIO

1 C2 - C3 VECINAL Y SECTORIAL USO DIARIO2 C5 - C7 - C9 DISTRITAL /INTERDIST. GRAN COMERCIO

CE- Cin - CI METROPOL. Y REGIONAL COMERCIOESPECIAL

Artículo 7.- Las habilitaciones para uso de ComercioExclusivo Tipo 1 constituyen habilitaciones convenciona-les que generalmente colindan y proporcionan servicios alos sectores residenciales de la ciudad.

Artículo 8.- Las habilitaciones para uso de ComercioExclusivo Tipo 2 constituyen habilitaciones que tienen granimpacto en el desarrollo urbano de la ciudad, por lo quedebe efectuarse estudios de impacto ambiental y/o vial,que determine las características que debe tener las víascircundantes.

Artículo 9.- De acuerdo a las características de lasobras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuer-do a lo consignado en el siguiente cuadro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA TELE-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA FONOA CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO

SIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOCON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOESTABILI- ESTABILI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-ZADO ZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

Artículo 10.- Las habilitaciones para uso de ComercioExclusivo Tipo 1, de acuerdo a las características urba-nas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo Dal A, y serán compatibles con los sectores colindantes.

Artículo 11.- Las habilitaciones para uso de ComercioExclusivo Tipo 2 de acuerdo a las características urbanasde la localidad en que se ubican podrán ser del tipo B o A,debiendo ser compatible con los sectores colindantes y laintensidad de uso de vías que concluya el estudio de im-pacto ambiental y/o vial.

CAPITULO IIIHABILITACIONES PARA USO COMERCIAL Y OTROS

USOS - USO MIXTO

Artículo 12.- Son Habilitaciones para uso Comer-cial aquellas conformadas por lotes para fines de edifi-cación de locales comerciales y de usos compatiblescomo vivienda, vivienda-taller o industria, con sujecióna los parámetros establecidos en el Cuadro Resumende Zonificación y las disposiciones del Plan de Desa-rrollo Urbano.

Artículo 13.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto pueden ser de cuatro tipos:

TIPO USO MIXTO ZONIFICACION NIVEL DE RANGO DELCOMPATIBLE URBANA SERVICIO COMERCIO

3 VIVIENDA C2 - C3 VECINAL Y USO DIARIOSECTORIAL

4 VIVIENDA C5 - C7 - C9 DISTRITAL / GRANINTERDIST. COMERCIO

CE- Cin - CI METROPOL. Y COMERCIOREGIONAL ESPECIAL

5 INDUSTRIA C2 - C3 VECINAL Y USO DIARIOSECTORIAL

6 INDUSTRIA C5 - C7 - C9 DISTRITAL / GRANINTERDIST. COMERCIO

CE- Cin - CI METROPOL. Y COMERCIOREGIONAL ESPECIAL

Artículo 14.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 3 constituyen habilitacio-nes convencionales que generalmente colindan y propor-cionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad,además de albergar viviendas.

Artículo 15.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 4 constituyen habilitacio-nes que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de laciudad, donde se mezcla los usos comerciales con la ac-tividad residencial de alta densidad, por lo que debe efec-tuarse estudios de impacto ambiental y/o vial.

Artículo 16.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 5 constituyen habilitacio-nes convencionales que generalmente colindan y propor-cionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad,además de albergar industria de tipo elemental y comple-mentaria.

Artículo 17.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 6 constituyen habilitacio-nes que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de laciudad, donde se mezcla los usos comerciales con la ac-tividad industrial de tipo elemental y complementaria, porlo que debe efectuarse estudios de impacto ambiental y/ovial.

Artículo 18.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 3 y 5, de acuerdo a lascaracterísticas urbanas de la localidad en que se ubicanpodrán ser del tipo D al A.

Artículo 19.- Las habilitaciones para uso Comercialcon otros usos - Uso Mixto Tipo 4 y 6, de acuerdo a lascaracterísticas urbanas de la localidad en que se ubicanpodrán ser del tipo B al A, debiendo ser compatible conlos sectores colindantes y la intensidad de uso de víasque concluya el estudio de impacto ambiental y/o vial.

Artículo 20.- Dependiendo de la clase de Habilitaciónpara uso Comercial con otros usos - Uso Mixto, deberácumplirse con efectuar aportes, para fines específicos, queson los siguientes:

a) Para Recreación Pública;b) Para Otros Fines; yc) Para Parques Zonales.

Artículo 21.- Los aportes de Habilitación Urbana enlos tipos 3 y 4, se harán en función de la densidad resi-dencial. Los aportes de habilitación Urbana en los tipos 5

Page 31: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320501NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

y 6, se harán de acuerdo a lo establecido para las habili-taciones para comercio exclusivo.

NORMA TH.030

HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Son Habilitaciones para uso Industrialaquellas destinadas predominantemente a la edificaciónde locales industriales y que se realizan sobre terrenoscalificados con una Zonificación afín o compatible.

Artículo 2.- Las Habilitaciones para uso Industrial pue-den ser de diferentes tipos, los cuáles se establecen enfunción a tres factores concurrentes:

a) Usos permisibles.b) Calidad mínima de obras.b) Modalidad de ejecución.

Artículo 3.- Los usos permisibles corresponden la Zo-nificación Urbana y en consecuencia de ella se establecelas dimensiones mínimas de los Lotes a habilitar, de con-formidad con el Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 4.- En función de los usos permisibles, lasHabilitaciones para uso Industrial pueden ser de cuatrotipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO AREA MINIMA FRENTE TIPO DEDE LOTE MINIMO INDUSTRIA

1 300 M2. 10 ML. ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA2 1,000 M2. 20 ML. LIVIANA3 2,500 M2. 30 ML. GRAN INDUSTRIA4 (*) (*) INDUSTRIA PESADA BASICA

1. Son proyectos de Habilitación Urbana que corres-ponden a una actividad industrial no molesta ni peligrosa,de apoyo a la industria de mayor escala, a ser ejecutadasen Zonas Industriales I1.Los predios calificados con Zonificación Comercial queplanteen una habilitación urbana de uso mixto deberáncumplir con los aportes correspondientes a este tipo deHabilitación Industrial

2. Son proyectos de Habilitación Urbana que corres-ponden a una actividad industrial no molesta ni peligrosa,orientada al área del mercado local y la infraestructuravial urbana, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I2.

Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes conlas características y uso correspondientes al Tipo 1

3. Son proyectos de Habilitación Urbana que corres-ponden a una actividad industrial que conforman concen-traciones con utilización de gran volumen de materia pri-ma, orientadas hacia la infraestructura vial regional, pro-ducción a gran escala, a ser ejecutadas en Zonas Indus-triales I3.

Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes conlas características y uso correspondientes al Tipo 2 y 10%de lotes con las características y uso correspondientes alTipo 1

4. (*) Son proyectos de Habilitación Urbana que co-rresponden a una actividad industrial de proceso básico agran escala, de gran dimensión económica, orientadashacia la infraestructura regional y grandes mercados, aser ejecutadas en Zonas Industriales I4.

Artículo 5.- De acuerdo a su tipo, las Habilitacionespara uso Industrial deberán cumplir con el aporte de habi-litación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO PARQUESZONALES OTROS FINES

1 1% 2%2 1% 2%3 1% 2%4 1% 2%

Artículo 6.- De acuerdo a las características de lasobras, existirán 4 tipos diferentes de habilitación indus-trial, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA TELE-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA FONOA CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO

SIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIOC ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO

CON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOESTABILI- ESTABILI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-ZADO ZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

Artículo 7.- La calidad mínima de las obras propuestapodrá ser mejorada al momento de la ejecución de la ha-bilitación urbana, a criterio del responsable de ellas.

Artículo 8.- La calidad mínima de obras en las Habili-taciones Tipo 3 y 4 será la tipo C ó superior.

Artículo 9.- De acuerdo a la modalidad de ejecuciónlas Habilitaciones podrán ser calificadas como:

a) Habilitaciones para uso Industrial Convencionalb) Habilitaciones Industriales con Construcción Simul-

tánea.

Artículo 10.- Las Habilitaciones para uso Industrial conConstrucción Simultánea, son aquellas en las que la edi-ficación de locales industriales se realiza de manera si-multánea a la ejecución de obras de habilitación urbana.

Artículo 11.- Las Habilitaciones para uso Industrial po-drán proponer soluciones individuales para los serviciosde agua para uso industrial, agua potable, alcantarillado yenergía eléctrica, las que deberán contar con opinión fa-vorable de las empresas prestadoras de servicio.

Artículo 12.- Las Habilitaciones para uso Industrial de-berán contar con los estudios de impacto ambiental quepermitan identificar los impactos y medidas de mitigaciónde contaminación atmosférica, sonora, manejo de resi-duos sólidos y el impacto vial que determinarán el diseñode la habilitación.

Articulo 13.- La dimensión máxima de un frente demanzana será de 400 m. Con excepción de las habilita-ciones tipo 4.

El ancho mínimo de las Vías Locales Secundarias seráde 16.80 m.

Artículo 14.- Las Habilitaciones Industriales de nivelI-2 deberán estar aisladas de las zonas residenciales cir-cundantes mediante una Vía Local Secundaria. Las Ha-bilitaciones Industriales TIPO 3, deberán estar aisladasde los sectores no vinculados a la actividad industrial, porlo menos mediante una Vía Local que incluirá un jardínseparador de 30.00 ml. de sección mínima.

Las Habilitaciones Industriales TIPO 4 deberán cum-plir con las especificaciones que determinen los Estudiosde Impacto Ambiental, de circulación y de seguridad co-rrespondientes.

NORMA TH.040

HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones para Usos Es-peciales aquellos procesos de habilitación urbana queestán destinados a la edificación de locales educativos,religiosos, de salud, institucionales, deportivos, recreacio-nales y campos feriales.

Artículo 2.- Las Habilitaciones para Usos Especiales,de acuerdo a su finalidad, podrán llevarse a cabo sobreterrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana o queconstituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetrosestablecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y lasdisposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

CAPITULO IICONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

Artículo 3.- Las habilitaciones para Usos Especialesno están obligadas a entregar Aportes de Habilitación Ur-

Page 32: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320502 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

bana, puesto que por sus características constituyen par-te del equipamiento urbano de la ciudad.

Artículo 4.- Las habilitaciones para Usos Especialesque colindan y proporcionan servicios a los sectores resi-denciales de la ciudad constituyen habilitaciones conven-cionales.

Artículo 5.- Las habilitaciones para Usos Especialesdestinadas a escenarios deportivos, locales recreativosde gran afluencia de público o campos feriales tienen granimpacto en la infraestructura vial, por lo que debe efec-tuarse estudios de impacto ambiental y/o vial.

Artículo 6.- De acuerdo a la calidad mínima de lasobras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, deacuerdo a las características consignadas en el siguien-te cuadro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA TELE-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA FONO

A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOCON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOESTABILI- ESTABILI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-ZADO ZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

Artículo 7.- Las habilitaciones para Usos Especiales,de acuerdo a las características urbanas de la localidaden que se ubican podrán ser del tipo D al A, compatiblecon los sectores colindantes.

Artículo 8.- Las habilitaciones para Usos Especia-les destinadas a escenarios deportivos, locales recrea-tivos de gran afluencia de público o campos feriales deacuerdo a las características urbanas de la localidaden que se ubican podrán ser del tipo C al A, compatiblecon los sectores colindantes y la intensidad de uso devías que concluya el estudio de impacto ambiental y/ovial.

NORMA TH.050

HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- Son Habilitaciones en Riberas aquellasque se realizan en terrenos colindantes a las franjas re-servadas de los ríos, playas o lagos, las cuáles se regiránpor las normas técnicas correspondientes a la naturalezade la habilitación urbana a realizarse, las disposicionescontenidas en la presente norma técnica y a las normasemitidas por los organismos competentes.

Artículo 2.- Son Habilitaciones en Laderas aquellasque se realizan en terrenos con pendientes mayores a20% de pendiente, las cuáles se regirán por las normastécnicas correspondientes a la naturaleza de la habilita-ción urbana a realizarse y las disposiciones contenidasen la presente norma técnica.

CAPITULO IIHABILITACIONES EN RIBERAS

Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura, a través desus órganos competentes establece los límites de la fajaribereña a ser respetada como área de uso público.

Artículo 4.- Las áreas ribereñas deberán vías de ac-ceso público a una distancia no mayor de 300 metros en-tre ellos.

Artículo 5.- De acuerdo a las características de lasobras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuer-do a lo consignado en el siguiente cuadro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA TELE-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA FONO

A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOCON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOESTABILI- ESTABILI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-ZADO ZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

Artículo 6.- Debe ejecutarse una red de desagüe ge-neral para la habilitación urbana, que se integre con lasredes públicas existentes.

Podrán desarrollarse soluciones locales de abasteci-miento de agua para consumo humano, mediante la cap-tación de aguas subterráneas. Si no existiera una red pú-blica de desagüe, deberá contar con un sistema de trata-miento previo a su disposición final, quedando obligado aintegrarse a la futura red pública.

En los casos de habilitaciones en riberas que constitu-yan vivienda temporal o vacacional en zonas de playapodrá otorgarse solución temporal de abastecimiento deagua para consumo humano mediante el uso de camio-nes cisterna y/o la utilización de pozos sépticos para ladisposición de desagües; debiendo considerar los proyec-tos su futura integración a la red pública.

Artículo 7.- Las habilitaciones en riberas, de acuerdoa las características urbanas de la localidad en que seubican, podrán ser del tipo A al D, compatible con lossectores colindantes.

CAPITULO IIIHABILITACIONES EN LADERAS

Artículo 8.- Las Municipalidades Provinciales fijaránlas áreas vulnerables de laderas no susceptibles de habi-litación urbana, así como las fajas de seguridad corres-pondientes a huaicos o deslizamientos.

Artículo 9.- Las distancias entre vías de tránsito vehi-cular en las habilitaciones en laderas, corresponderán alplaneamiento de la habilitación urbana, debiendo tenervías de acceso públicos, a una distancia no mayor de 300metros entre ellos.

Artículo 10.- De acuerdo a la calidad mínima de lasobras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuer-do a las características consignadas en el siguiente cua-dro:

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA TELE-PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA FONO

A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOSIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-

LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO

C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOCON DOMICI- DOMICI- DOMICI-SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA

D SUELO SUELO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICOESTABILI- ESTABILI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-ZADO ZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA

SARDINEL

Artículo 11.- Debe ejecutarse una red de desagüe gene-ral para la habilitación urbana a integrarse con las redespúblicas existentes. La red pública de desagüe, deberáincluir sistema de drenaje.Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüepor gravedad.Artículo 12.- Las vías locales contarán con vereda y ber-ma de estacionamiento en los lados que constituyan fren-te de lote. Los tramos de vías que no habiliten lotes esta-rán provistos de vereda a un lado y berma de estaciona-miento en el otro.

Page 33: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320503NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

NORMA TH.060

REURBANIZACION

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.- La Reurbanización constituye el procesode recomposición de la trama urbana existente mediantela reubicación o redimensionamiento de las vías, y quepuede incluir la acumulación y nueva subdivisión de lo-tes, la demolición de edificaciones y cambios en la infra-estructura de servicios.

Los casos de acumulación y/o subdivisión de lotes, queno incluyan la reubicación o redimensionamiento de vías,no constituyen procesos de reurbanización.

Artículo 2.- Los proyectos de renovación urbana quese originen en la reubicación de áreas de equipamientourbano y que por sus dimensiones constituyan un proce-so de recomposición de la trama urbana existente me-diante la ubicación o redimensionamiento de las vías sesujetarán a lo establecido en la presente Norma.

Artículo 3.- De conformidad con lo establecido por elReglamento de Acondicionamiento Territorial y DesarrolloUrbano, los procesos de reurbanización requieren la cons-titución de una Unidad de Gestión Urbanística y conse-cuentemente, para el planeamiento y gestión del área ur-bana comprendida dentro de este proceso, se deberá con-tar con un Plan Específico.

CAPITULO IIPROCESO DE REURBANIZACION

Artículo 4.- La Municipalidad Provincial de la jurisdic-ción correspondiente, autorizará la integración inmobiliariade los predios comprendidos en el proceso de Reurbaniza-ción simultáneamente a la aprobación del Plan Específico.

Artículo 5.- El proceso de Reurbanización puede in-cluir el reordenamiento de Áreas de Recreación Pública,siempre que no se reduzca su superficie, ni la calidad deobras existentes.

Artículo 6.- Los procesos de Reurbanización están su-jetos a los trámites correspondientes a una Habilitación Ur-bana, bajo los parámetros que establezca el Plan Específi-co, así como autorizaciones de demolición y edificación.

Artículo 7.- Los procesos de Reurbanización se suje-tan a lo establecido para las Habilitaciones Urbanas conConstrucción Simultanea y no estarán sujetos a aportesde Habilitación Urbana, adicionales a los preexistentes.

Sólo los casos de Procesos de Reurbanización que seoriginen en la reubicación de áreas de equipamiento ur-bano estarán sujetos a Aportes de Habilitación Urbana.

Artículo 8.- Las unidades prediales resultantes de losprocesos de Reurbanización se sujetarán a las áreas, di-mensiones y parámetros urbanísticos que se establezcanen el Plan Específico correspondiente.

Artículo 9.- Se podrá realizar la recepción de obrasde habilitación urbana, quedando pendientes las obras deedificación a ser ejecutadas por el mismo promotor de lareurbanización o por un tercero.

II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO

NORMA OS.010

CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARACONSUMO HUMANO

1. OBJETIVOFijar las condiciones para la elaboración de los pro-

yectos de captación y conducción de agua para consumohumano.

2. ALCANCESEsta Norma fija los requisitos mínimos a los que de-

ben sujetarse los diseños de captación y conducción deagua para consumo humano, en localidades mayores de2000 habitantes.

3. FUENTEA fin de definir la o las fuentes de abastecimiento de

agua para consumo humano, se deberán realizar los es-

tudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere elsistema, entre los que incluyan: identificación de fuentesalternativas, ubicación geográfica, topografía, rendimien-tos mínimos, variaciones anuales, análisis físico quími-cos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios quesean necesarios.

La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma di-recta o con obras de regulación, deberá asegurar el cau-dal máximo diario para el período de diseño.

La calidad del agua de la fuente, deberá satisfacer losrequisitos establecidos en la Legislación vigente en el País.

4. CAPTACIÓNEl diseño de las obras deberá garantizar como míni-

mo la captación del caudal máximo diario necesario pro-tegiendo a la fuente de la contaminación.

Se tendrán en cuenta las siguientes consideracionesgenerales:

4.1. AGUAS SUPERFICIALES

a) Las obras de toma que se ejecuten en los cursos deaguas superficiales, en lo posible no deberán modificar elflujo normal de la fuente, deben ubicarse en zonas que nocausen erosión o sedimentación y deberán estar por deba-jo de los niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.

b) Toda toma debe disponer de los elementos necesa-rios para impedir el paso de sólidos y facilitar su remo-ción, así como de un sistema de regulación y control. Elexceso de captación deberá retornar al curso original.

c) La toma deberá ubicarse de tal manera que las va-riaciones de nivel no alteren el funcionamiento normal dela captación.

4.2. AGUAS SUBTERRÁNEASEl uso de las aguas subterráneas se determinará me-

diante un estudio a través del cual se evaluará la disponi-bilidad del recurso de agua en cantidad, calidad y oportu-nidad para el fin requerido.

4.2.1. Pozos Profundos

a) Los pozos deberán ser perforados previa autoriza-ción de los organismos competentes del Ministerio deAgricultura, en concordancia con la Ley General de Aguasvigente. Así mismo, concluida la construcción y equipa-miento del pozo se deberá solicitar licencia de uso de aguaal mismo organismo.

b) La ubicación de los pozos y su diseño preliminarserán determinados como resultado del correspondienteestudio hidrogeológico específico a nivel de diseño deobra. En la ubicación no sólo se considerará las mejorescondiciones hidrogeológicas del acuífero sino también elsuficiente distanciamiento que debe existir con relación aotros pozos vecinos existentes y/ o proyectados para evi-tar problemas de interferencias.

c) El menor diámetro del forro de los pozos deberá serpor lo menos de 8 cm mayor que el diámetro exterior delos impulsores de la bomba por instalarse.

d) Durante la perforación del pozo se determinará sudiseño definitivo, sobre la base de los resultados del estu-dio de las muestras del terreno extraído durante la perfo-ración y los correspondientes registros geofísicos. El ajus-te del diseño se refiere sobre todo a la profundidad finalde la perforación, localización y longitud de los filtros.

e) Los filtros serán diseñados considerando el caudalde bombeo; la granulometría y espesor de los estratos;velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas.

f) La construcción de los pozos se hará en forma talque se evite el arenamiento de ellos, y se obtenga un óp-timo rendimiento a una alta eficiencia hidráulica, lo quese conseguirá con uno o varios métodos de desarrollo.

g) Todo pozo, una vez terminada su construcción, de-berá ser sometido a una prueba de rendimiento a caudalvariable durante 72 horas continuas como mínimo, conla finalidad de determinar el caudal explotable y las condi-ciones para su equipamiento. Los resultados de la prue-ba deberán ser expresados en gráficos que relacionen ladepresión con los caudales, indicándose el tiempo debombeo.

h) Durante la construcción del pozo y pruebas de ren-dimiento se deberá tomar muestras de agua a fin de de-terminar su calidad y conveniencia de utilización.

4.2.2. Pozos Excavados

a) Salvo el caso de pozos excavados para uso domés-tico unifamiliar, todos los demás deben perforarse previa

Page 34: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320504 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

autorización del Ministerio de Agricultura. Así mismo, con-cluida la construcción y equipamiento del pozo se deberásolicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.

b) El diámetro de excavación será aquel que permi-ta realizar las operaciones de excavación y revestimientodel pozo, señalándose a manera de referencia 1,50 m.

c) La profundidad del pozo excavado se determinaráen base a la profundidad del nivel estático de la napa y dela máxima profundidad que técnicamente se pueda exca-var por debajo del nivel estático.

d) El revestimiento del pozo excavado deberá ser conanillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta elnivel estático y con aberturas por debajo de él.

e) En la construcción del pozo se deberá consideraruna escalera de acceso hasta el fondo para permitir lalimpieza y mantenimiento, así como para la posible pro-fundización en el futuro.

f) El motor de la bomba puede estar instalado en lasuperficie del terreno o en una plataforma en el interiordel pozo, debiéndose considerar en este último caso lasmedidas de seguridad para evitar la contaminación delagua.

g) Los pozos deberán contar con sellos sanitarios, ce-rrándose la boca con una tapa hermética para evitar lacontaminación del acuífero, así como accidentes perso-nales. La cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m comomínimo, con relación al nivel de inundación.

h) Todo pozo, una vez terminada su construcción, de-berá ser sometido a una prueba de rendimiento, paradeterminar su caudal de explotación y las característicastécnicas de su equipamiento.

i) Durante la construcción del pozo y pruebas de ren-dimiento se deberá tomar muestras de agua a fin de de-terminar su calidad y conveniencia de utilización.

4.2.3. Galerías Filtrantes

a) Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estu-dio, de acuerdo a la ubicación del nivel de la napa, rendi-miento del acuífero y al corte geológico obtenido median-te excavaciones de prueba.

b) La tubería a emplearse deberá colocarse con jun-tas no estancas y que asegure su alineamiento.

c) El área filtrante circundante a la tubería se formarácon grava seleccionada y lavada, de granulometría y es-pesor adecuado a las características del terreno y a lasperforaciones de la tubería.

d) Se proveerá cámaras de inspección espaciadas con-venientemente en función del diámetro de la tubería, quepermita una operación y mantenimiento adecuado.

e) La velocidad máxima en los conductos será de0,60 m/s.

f) La zona de captación deberá estar adecuadamenteprotegida para evitar la contaminación de las aguas sub-terráneas.

g) Durante la construcción de las galerías y pruebasde rendimiento se deberá tomar muestras de agua a finde determinar su calidad y la conveniencia de utilización.

4.2.4. Manantiales

a) La estructura de captación se construirá para obte-ner el máximo rendimiento del afloramiento.

b) En el diseño de las estructuras de captación, debe-rán preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza,rebose y tapa de inspección con todas las proteccionessanitarias correspondientes.

c) Al inicio de la tubería de conducción se instalará sucorrespondiente canastilla.

d) La zona de captación deberá estar adecuadamenteprotegida para evitar la contaminación de las aguas.

e) Deberá tener canales de drenaje en la parte supe-rior y alrededor de la captación para evitar la contamina-ción por las aguas superficiales.

5. CONDUCCIÓNSe denomina obras de conducción a las estructuras y

elementos que sirven para transportar el agua desde lacaptación hasta al reservorio o planta de tratamiento.La estructura deberá tener capacidad para conducir comomínimo, el caudal máximo diario.

5.1. CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

5.1.1. Canales

a) Las características y material con que se constru-yan los canales serán determinados en función al caudaly la calidad del agua.

b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos nierosiones y en ningún caso será menor de 0,60 m/s

c) Los canales deberán ser diseñados y construidosteniendo en cuenta las condiciones de seguridad que ga-ranticen su funcionamiento permanente y preserven lacantidad y calidad del agua.

5.1.2. Tuberías

a) Para el diseño de la conducción con tuberías se ten-drá en cuenta las condiciones topográficas, las caracte-rísticas del suelo y la climatología de la zona a fin de de-terminar el tipo y calidad de la tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos nierosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s

c) La velocidad máxima admisible será:

En los tubos de concreto 3 m/sEn tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s

Para otros materiales deberá justificarse la velocidadmáxima admisible.

d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que traba-jen como canal, se recomienda la fórmula de Manning,con los siguientes coeficientes de rugosidad:

Asbesto-cemento y PVC 0,010Hierro Fundido y concreto 0,015

Para otros materiales deberá justificarse los coeficien-tes de rugosidad.

e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flu-jo a presión se utilizarán fórmulas racionales. En caso deaplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán loscoeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N°1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberájustificar técnicamente el valor utilizado.

TABLA N°1

COEFICIENTES DE FRICCIÓN «C» ENLA FÓRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS

TIPO DE TUBERIA «C»Acero sin costura 120Acero soldado en espiral 100Cobre sin costura 150Concreto 110Fibra de vidrio 150Hierro fundido 100Hierro fundido con revestimiento 140Hierro galvanizado 100Polietileno, Asbesto Cemento 140Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150

5.1.3. Accesorios

a) Válvulas de aireEn las líneas de conducción por gravedad y/o bom-

beo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando hayacambio de dirección en los tramos con pendiente positiva.En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada2.0 km como máximo.

Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a cau-sa del material de la misma y de las condiciones de traba-jo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y ex-pulsión).

El dimensionamiento de las válvulas se determinaráen función del caudal, presión y diámetro de la tubería.

b) Válvulas de purgaSe colocará válvulas de purga en los puntos bajos, te-

niendo en consideración la calidad del agua a conducirsey la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvu-las de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidadde drenaje, siendo recomendable que el diámetro de laválvula sea menor que el diámetro de la tubería.

Page 35: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320505NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

c) Estas válvulas deberán ser instaladas en cámarasadecuadas, seguras y con elementos que permitan su fá-cil operación y mantenimiento.

5.2. CONDUCCIÓN POR BOMBEO

a) Para el cálculo de las líneas de conducción por bom-beo, se recomienda el uso de la fórmula de Hazen y Willia-ms. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudiodel diámetro económico.

b) Se deberá considerar las mismas recomendacio-nes para el uso de válvulas de aire y de purga del nu-meral 5.1.3

5.3. CONSIDERACIONES ESPECIALES

a) En el caso de suelos agresivos o condiciones seve-ras de clima, deberá considerarse tuberías de materialadecuado y debidamente protegido.

b) Los cruces con carreteras, vías férreas y obras dearte, deberán diseñarse en coordinación con el organis-mo competente.

c) Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, con-creto armado o de otro tipo en todo accesorio, ó válvula,considerando el diámetro, la presión de prueba y condi-ción de instalación de la tubería.

d) En el diseño de toda línea de conducción se deberátener en cuenta el golpe de ariete.

GLOSARIO

ACUIFERO.- Estrato subterráneo saturado de agua delcual ésta fluye fácilmente.

AGUA SUBTERRANEA.- Agua localizada en el sub-suelo y que generalmente requiere de excavación parasu extracción.

AFLORAMIENTO.- Son las fuentes o surgencias, queen principio deben ser consideradas como aliviaderosnaturales de los acuíferos.

CALIDAD DE AGUA.- Características físicas, quími-cas, y bacteriológicas del agua que la hacen aptas para elconsumo humano, sin implicancias para la salud, inclu-yendo apariencia, gusto y olor.

CAUDAL MAXIMO DIARIO.- Caudal más alto en undía, observado en el periodo de un año, sin tener en cuentalos consumos por incendios, pérdidas, etc.

DEPRESION.- Entendido como abatimiento, es el des-censo que experimenta el nivel del agua cuando se estábombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es ladiferencia, medida en metros, entre el nivel estático y elnivel dinámico.

FILTROS.- Es la rejilla del pozo que sirve como sec-ción de captación de un pozo que toma el agua de unacuífero de material no consolidado.

FORRO DE POZOS.- Es la tubería de revestimientocolocada unas veces durante la perforación, otras des-pués de acabada ésta. La que se coloca durante la perfo-ración puede ser provisional o definitiva. La finalidad másfrecuente de la primera es la de sostener el terreno mien-tras se avanza con la perforación. La finalidad de la se-gunda es revestir definitivamente el pozo.

POZO EXCAVADO.- Es la penetración del terreno enforma manual. El diámetro mínimo es aquel que permiteel trabajo de un operario en su fondo.

POZO PERFORADO.- Es la penetración del terreno uti-lizando maquinaría. En este caso la perforación puede seriniciada con un antepozo hasta una profundidad convenientey, luego, se continúa con el equipo de perforación.

SELLO SANITARIO .- Elementos utilizados para man-tener las condiciones sanitarias óptimas en la estructurade ingreso a la captación.

TOMA DE AGUA .- Dispositivo o conjunto de dispositi-vos destinados a desviar el agua desde una fuente hastalos demás órganos constitutivos de una captación

NORMA OS.020

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARACONSUNO HUMANO

1. OBJETIVOEl objeto de la norma es, el de establecer criterios bási-

cos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas detratamiento de agua para consumo humano.

2. ALCANCELa presente norma es de aplicación a nivel nacional.

3. DEFINICIONESLos términos empleados en esta norma tienen el signifi-

cado que se expresa:

3.1. ABSORCIÓNFijación y concentración selectiva de sólidos disueltos

en el interior de un material sólido, por difusión.

3.2. ADSORCIÓNFenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de

sustancias gaseosas, líquidas o moléculas libres disueltasen la superficie de un sólido.

3.3. AFLUENTEAgua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una

etapa, o el total de un proceso de tratamiento.

3.4. AGUA POTABLEAgua apta para el consumo humano.

3.5. ALGICIDACompuesto químico utilizado para controlar las algas y

prevenir cambios en el olor del agua, debido al crecimientodesmedido de ciertos tipos microscópicos de algas.

3.6. BOLAS DE LODOResultado final de la aglomeración de granos de arena y

lodo en un lecho filtrante, como consecuencia de un lavadodefectuoso o insuficiente.

3.7. CAJA DE FILTROEstructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte

y el medio filtrante, el sistema de drenaje, el sistema colec-tor del agua de lavado, etc.

3.8. CARGA NEGATIVA O COLUMNA DE AGUA NE-GATIVA

Pérdida de carga que ocurre cuando la pérdida de cargapor colmatación de los filtros supera la presión hidrostática ycrea un vacío parcial.

3.9. CARRERA DE FILTROIntervalo entre dos lavados consecutivos de un filtro, siem-

pre que la filtración sea continua en dicho intervalo. Gene-ralmente se expresa en horas.

3.10. CLARIFICACIÓN POR CONTACTOProceso en el que la floculación y la decantación, y a

veces también la mezcla rápida, se realizan en conjunto, apro-vechando los flóculos ya formados y el paso del agua a tra-vés de un manto de lodos.

3.11. COAGULACIÓNProceso mediante el cual se desestabiliza o anula la car-

ga eléctrica de las partículas presentes en una suspensión,mediante la acción de una sustancia coagulante para suposterior aglomeración en el floculador.

3.12. COLMATACIÓN DEL FILTROEfecto producido por la acción de las partículas finas

que llenan los intersticios del medio filtrante de un filtro otambién por el crecimiento biológico que retarda el pasonormal del agua.

3.13. EFLUENTEAgua que sale de un depósito o termina una etapa o el

total de un proceso de tratamiento.

3.14. FILTRACIÓNEs un proceso terminal que sirve para remover del agua

los sólidos o materia coloidal más fina, que no alcanzó a serremovida en los procesos anteriores.

3.15. FLOCULACIÓNFormación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso

inmediato a la coagulación.

3.16. FLOCULADOREstructura diseñada para crear condiciones adecuadas

para aglomerar las partículas desestabilizadas en la coagu-lación y obtener flóculos grandes y pesados que decantencon rapidez y que sean resistentes a los esfuerzos cortantesque se generan en el lecho filtrante.

Page 36: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320506 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

3.17. FLÓCULOSPartículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del

coagulante.

3.18. LEVANTAMIENTO SANITARIOEvaluación de fuentes de contaminación existentes y po-

tenciales, en términos de cantidad y calidad, del área deaporte de la cuenca aguas arriba del punto de captación.

3.19. MEDIDOR DE PÉRDIDA DE CARGA O COLUM-NA DE AGUA DISPONIBLE

Dispositivo de los filtros que indica la carga consumidao la columna de agua disponible durante la operación delos filtros.

3.20. MEZCLA RÁPIDAMecanismo por el cual se debe obtener una distribución

instantánea y uniforme del coagulante aplicado al agua.

3.21. PANTALLAS (BAFFLES O PLACAS)Paredes o muros que se instalan en un tanque de flocula-

ción o sedimentación para dirigir el sentido del flujo, evitar laformación de cortocircuitos hidráulicos y espacios muertos.

3.22. PARTÍCULAS DISCRETASPartículas en suspensión que al sedimentar no cambian

de forma, tamaño ni peso.

3.23. PARTÍCULAS FLOCULENTASPartículas en suspensión que al descender en la masa

de agua, se adhieren o aglutinan entre sí y cambian de ta-maño, forma y peso específico.

3.24. PRESEDIMENTADORESUnidad de sedimentación natural (sin aplicación de sus-

tancias químicas) cuyo propósito es remover partículas detamaño mayor a 1µ.

3.25. SEDIMENTACIÓNProceso de remoción de partículas discretas por acción

de la fuerza de gravedad.

3.26. TASA DE APLICACIÓN SUPERFICIALCaudal de agua aplicado por unidad de superficie.

3.27. TASA CONSTANTE DE FILTRACIÓNCondición de operación de un filtro en la que se obliga a

éste a operar a un mismo caudal a pesar de la reducción dela capacidad del filtro por efecto de la colmatación.

3.28. TASA DECLINANTE DE FILTRACIÓNCondición de operación de un filtro en el que la velocidad

de filtración decrece a medida que se colmata el filtro.

3.29. TRATAMIENTO DE AGUARemoción por métodos naturales o artificiales de todas

las materias objetables presentes en el agua, para alcanzarlas metas especificadas en las normas de calidad de aguapara consumo humano.

3.30. TURBIEDAD DE ORIGEN COLOIDALTurbiedad medida en una muestra de agua luego de un

período de 24 horas de sedimentación.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1. OBJETIVO DEL TRATAMIENTOEl objetivo del tratamiento es la remoción de los contami-

nantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua de bebidahasta los límites establecidos en las NORMAS NACIONA-LES DE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.

4.2. GENERALIDADES

4.2.1. AlcanceEsta norma establece las condiciones que se deben exi-

gir en la elaboración de proyectos de plantas de tratamientode agua potable de los sistemas de abastecimiento público.

4.2.2. Requisitos

4.2.2.1. TratamientoDeberán someterse a tratamiento las aguas destinadas

al consumo humano que no cumplan con los requisitos delagua potable establecidos en las NORMAS NACIONALESDE CALIDAD DE AGUA vigentes en el país.

En el tratamiento del agua no se podrá emplear sustan-cias capaces de producir un efluente con efectos adversos ala salud.

4.2.2.2. Calidad del agua potableLas aguas tratadas deberán cumplir con los requisitos

establecidos en las NORMAS NACIONALES DE CALIDADDE AGUA vigentes en el país.

4.2.2.3. UbicaciónLa planta debe estar localizada en un punto de fácil ac-

ceso en cualquier época del año.Para la ubicación de la planta, debe elegirse una zona de

bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel demáxima creciente del curso de agua.

En la selección del lugar, se debe tener en cuenta la fac-tibilidad de construcción o disponibilidad de vías de acceso,las facilidades de aprovisionamiento de energía eléctrica, lasdisposiciones relativas a la fuente y al centro de consumo, elcuerpo receptor de descargas de agua y la disposición delas descargas de lodos. Se debe dar particular atención a lanaturaleza del suelo a fin de prevenir problemas de cimenta-ción y construcción, y ofrecer la posibilidad de situar las uni-dades encima del nivel máximo de agua en el subsuelo.

No existiendo terreno libre de inundaciones, se exigirápor lo menos, que:

Los bordes de las unidades y los pisos de los ambientesdonde se efectuará el almacenamiento de productos quími-cos, o donde se localizarán las unidades básicas para elfuncionamiento de la planta, estén situados por lo menos a 1m por encima del nivel máximo de creciente.

La estabilidad de la construcción será estudiada tenien-do en cuenta lo estipulado en la Norma E.050 Suelos y Ci-mentaciones.

Las descargas de aguas residuales de los procesos detratamiento (aguas de limpieza de unidades, aguas de lava-do de filtros, etc.), de la planta, deberá considerarse en elproyecto, bajo cualquier condición de nivel de crecida.

4.2.2.4. CapacidadLa capacidad de la planta debe ser la suficiente para sa-

tisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondien-te al período de diseño adoptado.

Se aceptarán otros valores al considerar, en conjunto, elsistema planta de tratamiento, tanques de regulación, siem-pre que un estudio económico para el periodo de diseñoadoptado lo justifique.

En los proyectos deberá considerarse una capacidad adi-cional que no excederá el 5% para compensar gastos deagua de lavado de los filtros, pérdidas en la remoción delodos, etc.

4.2.2.5. Acceso

(a) El acceso a la planta debe garantizar el tránsito per-manente de los vehículos que transporten los productos quí-micos necesarios para el tratamiento del agua.

(b) En el caso de una planta en que el consumo diarioglobal de productos químicos exceda de 500 Kg, la base dela superficie de rodadura del acceso debe admitir, por lomenos, una carga de 10 t por eje, es decir 5 t por rueda, ytener las siguientes características:

- Ancho mínimo : 6 m- Pendiente máxima : 10%- Radio mínimo de curvas : 30 m

(c) En el caso de que la planta esté ubicada en zonasinundables, el acceso debe ser previsto en forma compatiblecon el lugar, de modo que permita en cualquier época delaño, el transporte y el abastecimiento de productos químicos.

4.2.2.6. Área

(a) El área mínima reservada para la planta debe ser lanecesaria para permitir su emplazamiento, ampliaciones fu-turas y la construcción de todas las obras indispensablespara su funcionamiento, tales como portería, estaciones debombeo, casa de fuerza, reservorios, conducciones, áreas yedificios para almacenamiento, talleres de mantenimiento,patios para estacionamiento, descarga y maniobra de vehí-culos y vías para el tránsito de vehículos y peatones.

(b) El área prevista para la disposición del lodo de laplanta no forma parte del área a la que se refiere el párrafoanterior.

Page 37: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320507NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

(c) Cuando sean previstas residencias para el personal,éstas deben situarse fuera del área reservada exclusivamentepara las instalaciones con acceso independiente.

(d) Toda el área de la planta deberá estar cercada paraimpedir el acceso de personas extrañas. Las medidas deseguridad deberán ser previstas en relación al tamaño dela planta.

4.2.2.7. Construcción por etapasLas etapas de ejecución de las obras de construcción en

los proyectos que consideren fraccionamiento de ejecución,deberá ser, por lo menos, igual a la mitad de la capacidadnominal, y no mayores de 10 años.

4.2.3. Definición de los procesos de tratamiento

4.2.3.1. Deberá efectuarse un levantamiento sanitario dela cuenca

4.2.3.2. Para fines de esta norma, se debe considerarlos siguientes tipos de aguas naturales para abastecimientopúblico.

Tipo I: Aguas subterráneas o superficiales provenientesde cuencas, con características básicas definidas en el cua-dro 1 y demás características que satisfagan los patronesde potabilidad.

Tipo II-A: Aguas subterráneas o superficiales provenien-tes de cuencas, con características básicas definidas en elcuadro 1 y que cumplan los patrones de potabilidad median-te un proceso de tratamiento que no exija coagulación.

Tipo II-B: Aguas superficiales provenientes de cuencas,con características básicas definidas en el cuadro 1 y queexijan coagulación para poder cumplir con los patrones depotabilidad.

Cuadro 1

Parámetro TIPO I TIPO II - A TIPO II - BDBOmedia (mg/L) 0 - 1,5 1,5 - 2,5 2,5 - 5DBO máxima (mg/L) 3 4 5* Coliformes totales < 8,8 < 3000 < 20000* Coliformes termoresistentes (+) 0 < 500 < 4000

* En el 80% de un número mínimo de 5 muestras mensuales.(+) Anteriormente denominados coliformes fecales.

4.2.3.3. El tratamiento mínimo para cada tipo de aguaes el siguiente:

Tipo I: DesinfecciónTipo II-A: Desinfección y además:

(a) Decantación simple para aguas que contienen sóli-dos sedimentables, cuando por medio de este proceso suscaracterísticas cumplen los patrones de potabilidad, o

(b) Filtración, precedida o no de decantación para aguascuya turbiedad natural, medida a la entrada del filtro lento,es siempre inferior a 40 unidades nefelométricas de turbie-dad (UNT), siempre que sea de origen coloidal, y el colorpermanente siempre sea inferior a 40 unidades de color ver-dadero, referidas al patrón de platino cobalto.

Tipo II-B: Coagulación, seguida o no de decantación, fil-tración en filtros rápidos y desinfección.

4.2.4. Disposición de las unidades de tratamiento y delos sistemas de conexión.

4.2.4.1. Las unidades deben ser dispuestas de modo quepermitan el flujo del agua por gravedad, desde el lugar dellegada del agua cruda a la planta, hasta el punto de salidadel agua tratada.

4.2.4.2. Cualquier unidad de un conjunto agrupado enparalelo debe tener un dispositivo de aislamiento que permi-ta flexibilidad en la operación y mantenimiento.

No se permitirá diseños con una sola unidad por proce-so. Podrá exceptuarse de esta restricción los procesos demezcla rápida y floculación.

4.2.4.3. El número de unidades en paralelo deberá calcu-larse teniendo en cuenta la sobrecarga en cada una de lasrestantes, cuando una de ellas quede fuera de operación.

4.2.4.4. Las edificaciones del centro de operacionesdeben estar situadas próximas a las unidades sujetas asu control.

4.2.4.5. El acceso a las diferentes áreas de operación ode observación del desarrollo de los procesos debe evitar almáximo escaleras o rampas pronunciadas. Estos deberánpermitir el rápido y fácil acceso a cada una de las unidades.

4.2.4.6. El proyecto debe permitir que la planta puedaser construida por etapas, sin que sean necesarias obrasprovisionales de interconexión y sin que ocurra la paraliza-ción del funcionamiento de la parte inicialmente construida.

4.2.4.7. La conveniencia de la ejecución por etapas sedebe fijar, teniendo en cuenta factores técnicos, económi-cos y financieros.

4.2.4.8. El dimensionamiento hidráulico debe considerarcaudales mínimos y máximos para los cuales la planta po-dría operar, teniendo en cuenta la división en etapas y laposibilidad de admitir sobrecargas.

4.3. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TRATA-MIENTO

4.3.1. AlcanceEstablece los factores que se deberán considerar para

determinar el grado de tratamiento del agua para consumohumano.

4.3.2. Estudio del agua crudaPara el análisis de las características del agua cruda

se deberán tomar en cuenta lo siguientes factores:

4.3.2.1. Estudio de la cuenca en el punto considerado,con la apreciación de los usos industriales y agrícolas quepuedan afectar la cantidad o calidad del agua.

4.3.2.2. Usos previstos de la cuenca en el futuro, de acuer-do a regulaciones de la entidad competente.

4.3.2.3. Régimen del curso de agua en diferentes pe-ríodos del año.

4.3.2.4. Aportes a la cuenca e importancia de los mis-mos, que permita realizar el balance hídrico.

4.3.3. Plan de muestreo y ensayos.Se debe tener un registro completo del comportamiento

de la calidad del agua cruda para proceder a la determina-ción del grado de tratamiento. Este registro debe correspon-der a por lo menos un ciclo hidrológico.

La extracción de muestras y los ensayos a realizarse seharán según las normas correspondientes (métodos están-dar para el análisis de aguas de la AWWA de los EstadosUnidos). Será responsabilidad de la empresa prestadora delservicio el contar con este registro de calidad de agua cruday de sus potenciales fuentes de abastecimiento.

4.3.4. Factores de diseñoEn la elección del emplazamiento de toma y planta, ade-

más de los ya considerados respecto a la cantidad y calidaddel agua, también se tomarán en cuenta los siguientes fac-tores:

a. Estudio de suelos.b. Topografía de las áreas de emplazamiento.c. Facilidades de acceso.d. Disponibilidad de energía.e. Facilidades de tratamiento y disposición final de aguas

de lavado y lodos producidos en la planta.

4.3.5. Factores fisicoquímicos y microbiológicosLos factores fisicoquímicos y microbiológicos a conside-

rar son:

a. Turbiedadb. Colorc. Alcalinidadd. pHe. Durezaf. Coliformes totalesg. Coliformes Fecalesh. Sulfatosi. Nitratosj. Nitritosk. Metales pesadosl. Otros que se identificarán en el levantamiento sanitario

(art. 4.2.4.1).

4.3.6. Tipos de planta a considerarDependiendo de las características físicas, químicas y

microbiológicas establecidas como meta de calidad delefluente de la planta, el ingeniero proyectista deberá elegir

Page 38: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320508 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

el tratamiento más económico con sus costos capitalizadosde inversión, operación y mantenimiento. Se establecerá elcosto por metro cúbico de agua tratada y se evaluará suimpacto en la tarifa del servicio.

4.3.7. Para la eliminación de partículas por medios físi-cos, pueden emplearse todas o algunas de las siguientesunidades de tratamiento:

a. Desarenadoresb. Sedimentadoresc. Prefiltros de gravad. Filtros lentos.

4.3.8. Para la eliminación de partículas mediante trata-miento fisicoquímico, pueden emplearse todas o algunas delas siguientes unidades de tratamiento:

a. Desarenadoresb. Mezcladoresc. Floculadores o acondicionadores del floculod. Decantadores ye. Filtros rápidos.

4.3.9. Con cualquier tipo de tratamiento deberá conside-rarse la desinfección de las aguas como proceso terminal.

4.3.10. Una vez determinadas las condiciones del aguacruda y el grado de tratamiento requerido, el diseño debeefectuarse de acuerdo con las siguientes etapas:

4.3.10.1. Estudio de factibilidad, el mismo que tiene lossiguientes componentes:

a. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica del cur-so de agua.

b. Inventario de usos y vertimientos.c. Determinación de las variaciones de caudales de la

fuente.d. Selección de los procesos de tratamiento y sus pará-

metros de diseño.e. Predimensionamiento de las alternativas de trata-

miento.f. Disponibilidad del terreno para la planta de tratamiento.g. Factibilidad técnico-económica de las alternativas y

selección de la alternativa más favorable.

4.3.10.2. Diseño definitivo de la planta, que comprende

a. Dimensionamiento de los procesos de tratamiento dela planta.

b. Diseños hidráulico-sanitarios.c. Diseños estructurales, mecánicos, eléctricos y arqui-

tectónicos.d. Planos y memoria técnica del proyecto.e. Presupuesto referencial.f. Especificaciones técnicas para la construcción.g. Manual de puesta en marcha y procedimientos de ope-

ración y mantenimiento.

4.3.11. Según el tamaño e importancia de la instalaciónque se va a diseñar se podrán combinar las dos etapas dediseño mencionadas.

4.4. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILI-DAD

4.4.1. Los estudios de factibilidad técnico económica sonde carácter obligatorio.

4.4.2. El diseño preliminar deberá basarse en registrosde calidad de agua de, por lo menos, un ciclo hidrológico.En caso de que dichos registros no existan, el diseño sebasará en el estudio de los meses más críticos, es decir, enlos meses más lluviosos, según las características de lacuenca.

4.4.3. Con la información recolectada se procederá a de-terminar las bases del diseño de la planta de tratamiento deagua. Para el efecto, se considerará un horizonte de diseñoentre 10 y 20 años, el mismo que será debidamente justifica-do con base al cálculo del periodo óptimo de diseño. Las ba-ses del diseño consisten en determinar para las condicionesactuales, futuras (final del período de diseño) e intermedias(cada cinco años) los valores de los siguientes parámetros:

a. Población total y servida por el sistemab. Caudales promedio y máximo diario.

4.4.4. Una vez determinado el grado de tratamiento, seprocederá a seleccionar los procesos de tratamiento que seadecuen a la calidad de la fuente en estudio. Se tendrá es-pecial consideración a la remoción de microorganismos delagua. Se seleccionarán procesos que puedan ser construi-dos y mantenidos sin mayor dificultad y se reducirá al míni-mo la mecanización y automatización de las unidades a finde evitar al máximo la importación de partes y equipo.

4.4.5. Una vez seleccionados los procesos de tratamien-to para el agua cruda, se procederá al predimensionamientode alternativas, utilizando los parámetros de diseño especí-ficos para la calidad de agua a tratar, determinados a nivelde laboratorio o de planta piloto, dependiendo de la capaci-dad de la instalación. En esta etapa se determinará el núme-ro de unidades de los procesos a ser construidas en las dife-rentes fases de implementación y otras instalaciones de laplanta de tratamiento, como tuberías, canales de interco-nexión, edificaciones para operación y control, arreglos ex-teriores, etc. De igual forma, se determinarán rubros de ope-ración y mantenimiento, como consumo de energía y perso-nal necesario para las diferentes fases.

4.4.6. En el estudio de factibilidad técnico-económica seanalizarán las diferentes alternativas en relación al tipo de tec-nología, necesidad de personal especializado para la opera-ción, confiabilidad en condiciones de mantenimiento correcti-vo y situaciones de emergencia. Para el análisis económicose considerarán los costos directos, indirectos, de operacióny de mantenimiento de las alternativas, para analizarlos deacuerdo a un método de comparación apropiado. Se determi-nará en forma aproximada, el monto de las tarifas por con-cepto de tratamiento. Con la información antes indicada, seprocederá a la selección de la alternativa más favorable.

4.5. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍABÁSICA

4.5.1. El propósito de los estudio de ingeniería básica esdesarrollar información adicional para que los diseños defi-nitivos puedan concebirse con un mayor grado de seguri-dad. Entre los trabajos que se pueden realizar a este nivelse encuentran:

a. Estudios adicionales de caracterización del curso deagua que sean requeridos.

b. Estudios geológicos, geotécnicos y topográficos.c. Estudios de tratabilidad de las aguas, mediante simu-

lación de los procesos en el laboratorio o el uso de plantas aescala de laboratorio o a escala piloto, cuando el caso loamerite.

d. Estudios geológicos y geotécnicos requeridos para losdiseños de cimentaciones de las diferentes unidades de laplanta de tratamiento.

e. En sistemas de capacidad superior a 5 m3/s, los estu-dios de tratabilidad deben llevarse a cabo en plantas a esca-la piloto con una capacidad de alrededor de 40-60 m3/día. Eltipo, tamaño y secuencia de los estudios se determinaránde acuerdo a condiciones específicas.

f. Estudios de impacto ambiental con las acciones de mi-tigación de los impactos negativos identificados.

g. Estudios de vulnerabilidad a desastres naturales fre-cuentes en la zona.

4.5.2. Todo proyecto de plantas de tratamiento de aguapotable, deberá ser elaborado por un Ingeniero Sanitario co-legiado, quien asume la responsabilidad de la puesta enmarcha del sistema. El ingeniero responsable del diseño nopodrá delegar a terceros dicha responsabilidad.

4.5.3. En el expediente técnico del proyecto, además delo indicado en el ítem 5.1.2.2, se debe incluir las especifica-ciones de calidad de los materiales de construcción y otrasespecificaciones de los elementos constructivos, acordes conlas normas técnicas de edificación (estructuras).

La calidad de las tuberías y accesorios utilizados en lainstalación de plantas de tratamiento de agua potable, debe-rá especificarse en concordancia con las Normas TécnicasPeruanas, relativas a Tuberías y Accesorios.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOSDEFINITIVOS

5.1. GENERALIDADES

5.1.1. Para el diseño definitivo de una planta de trata-miento se deberá contar como mínimo con la siguiente infor-mación básica:

Page 39: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320509NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

- Levantamiento topográfico detallado de la zona endonde se ubicarán las unidades de tratamiento.

- Estudios de desarrollo urbano y/o agrícola que pue-dan existir en la zona seleccionada para el tratamiento.

- Datos geológicos y geotécnicos necesarios para eldiseño estructural de las unidades, incluidos los datos delnivel freático.

- Datos hidrológicos del cuerpo de agua, incluidos losniveles máximos de inundación.

- Registros de la calidad de agua a tratar.- Resultados de los ensayos de tratabilidad.- Datos climáticos de la zona.- Disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía

eléctrica (horas de servicio, costo, etc.).- Disponibilidad y confiabilidad en el suministro de sus-

tancias químicas.

5.1.2. El diseño definitivo de una planta de tratamiento deagua para consumo humano consistirá de dos documentos:

- el estudio definitivo- el expediente técnico.

Estos documentos deberán presentarse teniendo enconsideración que la contratación de la ejecución de lasobras deberá incluir la puesta en marcha de la planta detratamiento.

5.1.2.1. Los documentos a presentarse en el estudio de-finitivo comprenden:

- Memoria técnica del proyecto- La información básica señalada en el numeral 5.1.1- Dimensionamiento de los procesos de tratamiento- Resultados de la evaluación de impacto ambiental y de

vulnerabilidad ante desastres.- Manual preliminar de operación y mantenimiento. Este

documento deberá contener:

• una descripción de los procesos de tratamiento y desus procedimientos de operación inicial;

• una descripción de los procesos de tratamiento y desus procedimientos de operación normal;

• relación del personal administrativo y de operación ymantenimiento que se requiera, con sus calificaciones y en-trenamientos mínimos;

• la descripción de la operación de rutina de los procesosde la planta, la misma que incluirá un plan de mediciones,registros de datos de campo y análisis que se requiera parael adecuado control de los procesos de tratamiento. En lamisma forma se deben describir las acciones de evaluaciónintensiva en los procesos;

• la descripción de la operación de la planta en condicio-nes de emergencia;

• la descripción de acciones de mantenimiento preventi-vo de las instalaciones de obra civil y equipos mecánicos,eléctricos e instrumentales.

El manual de operación y mantenimiento definitivo seráelaborado por el supervisor de la planta con esta informa-ción básica y los ajustes necesarios detectados en la eva-luación de la puesta en marcha.

5.1.2.2. El expediente técnico deberá contener:

- Planos a nivel de ejecución de obra, dentro de los cua-les, sin carácter limitante debe incluirse:

• planimetría general de la obra, ubicación de las unida-des de tratamiento e instalaciones existentes;

• diseños hidráulicos sanitario: de los procesos e in-terconexiones entre procesos, los cuales comprenden pla-nos de planta, cortes perfiles hidráulicos y demás detallesconstructivos;

• planos estructurales, mecánicos, eléctricos y arquitec-tónicos;

• planos de obras generales como obras de protección,caminos, arreglos interiores, laboratorios, vivienda del ope-rador, caseta de guardianía, cercos perimétricos, etc.

• Memoria descriptiva• Especificaciones técnicas• Análisis de costos unitarios• Metrados y presupuestos• Fórmulas de reajustes de precios• Documentos relacionados con los procesos de licita-

ción, adjudicación, supervisión, recepción de obra y otrosque el organismo competente considere de importancia.

5.1.3. A partir del numeral 5.2 en adelante se detallanlos criterios que se utilizarán para el dimensionamientode las unidades de tratamiento y estructuras complemen-tarias. Los valores que se incluyen son referenciales yestán basados en el estado del arte de la tecnología detratamiento de agua para consumo humano y podrán sermodificadas por el proyectista previa justificación susten-tatoria basada en investigaciones y el desarrollo tecnoló-gico

5.2. PRETRATAMIENTO

5.2.1. Rejas

5.2.1.1. AlcanceEstablece las condiciones de diseño que debe cumplir

una cámara de rejas.

5.2.1.2. Criterios de diseñoEsta unidad normalmente es parte de la captación o de

la entrada del desarenador.

a) El diseño se efectúa en función del tamaño de los só-lidos que se desea retener, determinándose según ello lasiguiente separación de los barrotes:

• Separación de 50 a 100 mm cuando son sólidos muygrandes. Esta reja normalmente precede a una reja me-canizada.

• Separación de 10 a 25 mm desbaste medio.• Separación de 3 a 10 mm: desbaste fino.

b) La limpieza de las rejas puede ser manual o mecáni-ca, dependiendo del tamaño e importancia de la planta, o dela llegada intempestiva de material capaz de producir un atas-camiento total en pocos minutos.

c) La velocidad media de paso entre los barrotes se adop-ta entre 0,60 a 1 m/s, pudiendo llegar a 1,40 m/s, con caudalmáximo.

d) Las rejas de limpieza manual se colocan inclinadasa un ángulo de 45º a 60º. Se debe considerar una super-ficie horizontal con perforaciones en el extremo superiorde la reja con la finalidad de escurrir el material extraído.

e) Debe preverse los medios para retirar los sólidos ex-traídos y su adecuada disposición.

5.2.2. Desarenadores

5.2.2.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los desarenadores.

5.2.2.2. Requisitos

1. Remoción de partículas

a) Aguas sin sedimentación posterior deberá elimi-narse 75% de las partículas de 0,1 mm de diámetro ymayores.

b) Aguas sometidas a sedimentación posterior deberáeliminarse 75% de la arena de diámetro mayor a 0,2 mm.

Deberá proyectarse desarenadores cuando el agua a tra-tar acarree arenas. Estas unidades deberán diseñarse parapermitir la remoción total de estas partículas

2. Criterios de diseño

a) El período de retención deber estar entre 5 y 10minutos.

b) La razón entre la velocidad horizontal del agua y lavelocidad de sedimentación de las partículas deber ser infe-rior a 20.

c) La profundidad de los estanques deberá ser de 1,0 a3,0 m.

d) En el diseño se deberá considerar el volumen de ma-terial sedimentable que se deposita en el fondo. Los lodospodrán removerse según procedimientos manuales o me-cánicos.

e) Las tuberías de descarga de las partículas removidasdeberán tener una pendiente mínima de 2%.

f) La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedi-mentación posterior será de 0,17 m/s. y para sistemas consedimentación posterior será de 0,25 m/s.

g) Deberá existir, como mínimo, dos unidades.

Page 40: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320510 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

5.2.3. Presedimentadores

5.2.3.1. AlcanceEstablece las condiciones de diseño que debe reunir un

presedimentador.

5.2.3.2. Criterios de diseño

a) Este tipo de unidades deben ser consideradas en eldiseño de una planta cuando es posible obtener remocionesde turbiedad de por lo menos 50%, o cuando la turbiedad dela fuente supera las 1,500 UNT.

b) El tiempo de retención debe definirse en función deuna prueba de sedimentación. Normalmente el tiempo en elcual se obtiene la máxima eficiencia varía de 1 a 2 horas.

c) En el dimensionamiento de la unidad se emplearánlos criterios indicados para unidades de sedimentación sincoagulación previa (art. 5.4).

5.3. AERADORES

5.3.1. Sirven para remover o introducir gases en el agua.Pueden ser utilizados en la oxidación de compuestos solu-bles y remoción de gases indeseables.

5.3.2. Los dispositivos de aeración admitidos son:

a) Plano inclinado formado por una superficie plana coninclinación de 1:2 a 1:3, dotado de protuberancias destina-das a aumentar el contacto del agua con la atmósfera.

b) Bandejas perforadas sobrepuestas, con o sin lechopercolador, formando un conjunto de, por lo menos, cua-tro unidades.

c) Cascadas constituidas de por lo menos, cuatro plata-formas superpuestas con dimensiones crecientes de arribahacia abajo.

d) Cascadas en escalera, por donde el agua debe des-cender sin adherirse a las superficies verticales.

e) Aire comprimido difundido en el agua contenida en lostanques.

f) Tanques con aeración mecánica.g) Torre de aeración forzada con anillos «Rashing» o si-

milares.h) Otros de comprobada eficiencia.

5.3.3. La conveniencia de usar un determinado tipo de ae-rador y la tasa de diseño respectiva, preferentemente, debe-rán ser determinados mediante ensayos de laboratorio.

5.3.3.1. Si no hay posibilidad de determinar tasas de apli-cación mediante ensayos, los aeradores pueden ser dimen-sionados utilizando los siguientes parámetros:

a) Aeradores conforme el numeral 5.3.2 a., b., c. y d.Admiten, como máximo, 100 metros cúbicos de agua por

metro cuadrado de área en proyección horizontal/día.b) Aerador por difusión de aire.Los tanques deben tener un período de retención de, por

lo menos, cinco minutos, profundidad entre 2,5 y 4,0 m, yrelación largo/ancho mayor de 2.

El aerador debe garantizar la introducción de 1,5 litrosde aire por litro de agua a ser aerada, próxima al fondo deltanque y a lo largo de una de sus paredes laterales.

c) Aerador mecánicoEl tanque debe presentar un período de retención de,

por lo menos, cinco minutos, profundidad máxima de 3,0 m,y relación largo/ancho inferior a 2.

El aerador mecánico debe garantizar la introducción de,por lo menos, 1,5 litros de aire por litro de agua a ser aerada.

5.3.3.2. En el caso de dimensionamiento conforme al nu-meral 5.3.3.1, la instalación debe ser por etapas; la primeraservirá para definir las tasas reales de aplicación.

5.3.4. Las tomas de aire para aeración en tanques conaire difundido no pueden ser hechas en lugares que presen-ten impurezas atmosféricas perjudiciales al proceso de tra-tamiento. Deben estar protegidas con filtros o tela metálicade acero inoxidable o de latón y el sistema mecánico para laproducción de aire no puede ser del tipo que disipe el aceiteen el aire a ser comprimido.

5.4. SEDIMENTADORES SIN COAGULACIÓN PREVIA

5.4.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los sedimentadores que no tienen coagulación previa.

5.4.2. Criterios de Diseño

a) Las partículas en suspensión de tamaño superior a1µm deben ser eliminadas en un porcentaje de 60 %. Esterendimiento debe ser comprobado mediante ensayos de si-mulación del proceso.

b) La turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 U.N.T.y preferiblemente de 20 U.N.T.

c) La velocidad de sedimentación deberá definirse en elensayo de simulación del proceso.

d) El período de retención debe calcularse en el ensayode simulación del proceso y deberá considerarse un valormínimo de 2 horas.

e) La velocidad horizontal debe ser menor o igual a0,55 cm/s. Este valor no debe superar la velocidad míni-ma de arrastre

f) La razón entre la velocidad horizontal del agua y lavelocidad de sedimentación de las partículas deberá estaren el rango de 5 a 20.

g) La profundidad de los tanques, al igual que para losdesarenadores, debe variar de 1,5 a 3,0 m.

h) La estructura de entrada debe comprender un verte-dero a todo lo ancho de la unidad y una pantalla o cortinaperforada (ver condiciones en el ítem 5.10.2.1, acápite i).

i) La estructura de salida deberá reunir las condicionesindicadas en el ítem 5.10.2.1, acápite j

j) La longitud del tanque deberá ser de 2 a 5 veces suancho en el caso de sedimentadores de flujo horizontal.

k) Se deberá considerar en el diseño, el volumen de lo-dos producido, pudiéndose remover éstos por medios ma-nuales, mecánicos o hidráulicos.

La tasa de producción de lodos debe ser determinada enensayos de laboratorio, o mediante estimaciones con el usode criterios existentes que el proyectista deberá justificarante la autoridad competente.

l) El fondo del tanque debe tener una pendiente no me-nor de 3%.

5.5. PREFILTROS DE GRAVA

5.5.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los prefiltros de grava como unidades de pretratamiento alos filtros lentos. Su uso se aplica cuando la calidad del aguasupera las 50 UNT. Esta unidad puede reducir la turbiedaddel efluente de los sedimentadores o sustituir a éstos.

5.5.2. Requisitos generales

5.5.2.1. Prefiltros verticales múltiples de flujo descen-dente

a) Deberán diseñarse como mínimo dos unidades enparalelo

b) La turbiedad del agua cruda o sedimentada del afluentedeberá ser inferior a 400 UNT.

c) Deberá considerar como mínimo tres compartimien-tos con una altura de grava de 0,50 m cada uno.

d) El diámetro de la grava decreciente será de 4 cm y 1cm, entre el primer y el último compartimiento. La gravadebe ser preferentemente canto rodado.

e) Las tasas de filtración deben variar entre 2 a 24 m3/(m2.día), en razón directa al diámetro de la grava y a la tur-biedad del afluente.

f) La turbiedad del efluente de cada compartimiento sepuede determinar por la ecuación:

TF = To.e-(1,15/VF)

Donde:TF = Turbiedad efluente (UNT)To = Turbiedad afluente (UNT)VF = Tasa de filtración (m/h)

g) Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavado decada compartimento con tasas de 1 a 1,5 m/min.

5.5.2.2. Prefiltro vertical de flujo ascendente

a) La turbiedad del agua cruda o sedimentada delafluente deberá ser inferior a 100 UNT.

b) La tasa de filtración máxima es 24 m3/(m2 .día).Las tasas mayores deberán ser fundamentadas con estu-dios en unidades piloto. En estas condiciones se puedelograr hasta 80% de remoción total de partículas.

Page 41: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320511NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

c) El lecho filtrante debe estar compuesto de 3 ca-pas, dos de grava y una de arena de 0,30 m de espesorcada una.

d) El tamaño del material filtrante más grueso, encontacto con la capa soporte, debe variar entre 0,64 a1,27 cm. El tamaño de material de la segunda capa seráde 0,24 a 0,48 cm y finalmente la capa de arena gruesaen la superficie tendrá un diámetro variable entre 0,14a 0,20 cm.

e) Para obtener una distribución uniforme del flujo, eldrenaje debe estar conformado por troncos de cono in-vertidos con difusores llenos de grava de tamaño variableentre 1,9 y 3,8 cm.

f) El sistema de recolección debe estar conformadopor tubos de 100 mm de diámetro (4"), con orificios de12,5 mm (½"), ubicados a 0,40 m por encima del lechofiltrante.

g) Cualquier otra combinación de diámetros de ma-terial, tasas de velocidad y límites de turbiedad afluen-te, deberá ser fundamentada con ensayos en unidadespiloto.

h) Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavadode cada compartimiento, con tasas de lavado de 1 a1,5 m/min.

5.5.2.3. Prefiltro de flujo horizontal

a) La turbiedad del agua cruda o sedimentada delafluente deberá ser inferior a 300 UNT o, como máximo,de 400 UNT.

b) Deberá considerarse como mínimo 3 comparti-mientos.

c) El diámetro del material debe ser de 1 a 4 cm, yvariará de mayor a menor tamaño en el sentido del flujo.

d) Las tasas de velocidad máximas deben variar entre12 y 36 m3/(m2.día). Las tasas mayores acortan las ca-rreras y reducen proporcionalmente la remoción de mi-croorganismos. Con las características indicadas y conuna tasa de 14 m3/(m2.día) se obtienen eficiencias deremoción de coliformes fecales de hasta 99%.

e) La longitud del prefiltro puede variar entre 5 y 10 m.Cada tramo, con diferente granulometría de grava, debeestar confinado entre tabiques para facilitar el manteni-miento de la unidad. La longitud de cada compartimentose puede determinar por la siguiente ecuación

L= Ln (Tf / L0)λ

Donde:L = Longitud del compartimento, mTf = Turbiedad del efluente, UNTT0 = Turbiedad del afluente, UNTλ = Módulo de impedimento, m-1

f) Las condiciones diferentes a las indicadas deben serfundamentadas con ensayos en unidades piloto.

g) Debe diseñarse un sistema hidráulico de lavadode cada compartimiento, con tasas de lavado de 1 a 1,5m/min.

5.6. FILTROS LENTOS DE ARENA

5.6.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los filtros lentos convencionales de arena.

5.6.2. Requisitos generales

5.6.2.1. La turbiedad del agua cruda, sedimentada oprefiltrada del afluente deberá ser inferior a 50 UNT, sepodrán aceptar picos de turbiedad no mayores de 100 UNTpor pocas horas (no más de 4 horas).

5.6.2.2. Cuando la calidad de la fuente exceda los lí-mites de turbiedad indicados en el ítem 5.6.2.1 y siempreque ésta se encuentre en suspensión, se deberá efectuarun tratamiento preliminar mediante sedimentación simpley/o prefiltración en grava, de acuerdo a los resultados delestudio de tratabilidad.

5.6.2.3. El valor máximo del color deber ser de 30unidades de la escala de platino-cobalto.

5.6.2.4. El filtro lento debe proyectarse para operar las24 horas en forma continua, para que pueda mantener seeficiencia de remoción de microorganismos. La operaciónintermitente debilita al zooplancton responsable del me-

canismo biológico debido a la falta de nutrientes para sualimentación.

5.6.2.5. La tasa de filtración deber estar comprendidaentre 2 y 8 m3/(m2.día).

a) Cuando el único proceso considerado sea el filtrolento, se adoptarán velocidades de 2 a 3 m3/(m2.día).

b) Cuando las aguas procedan de lagunas, embalseso se esté considerando tratamiento preliminar (ítem5.6.2.2), se podrán emplear tasas de hasta 5 a 8 m3/(m2.día). El límite máximo sólo se deberá admitir cuandose puedan garantizar excelentes condiciones de opera-ción y mantenimiento.

5.6.2.6. Se debe tener un mínimo de dos unidades, lasque deberán estar interconectadas a través de la estructurade salida para que se pueda llenar en forma ascendente,después de cada operación de limpieza (raspado), por elfiltro colindante en operación.

5.6.2.7. La estructura de entrada a la unidad debe con-siderar:

a) Instalaciones para medir y regular el caudal enforma sencilla, mediante vertedero triangular o rectan-gular, antecedido de una válvula, o compuerta, pararegular el flujo de ingreso y un aliviadero para eliminarexcesos.

b) Un canal que distribuya equitativamente el caudal atodas las unidades.

c) Compuertas o válvulas para aislar las unidades.

5.6.2.8. Lecho filtrante

a) La grava se colocará en tres capas, la primera de15 cm, con tamaños de 19 a 50 mm, seguida de dos ca-pas de 5 cm de espesor cada una, con tamaños de 9,5mm a 19 mm y de 3 mm a 9,5 mm, respectivamente. Nodebe colocarse grava en zonas cercanas a las paredes oa las columnas.

b) El espesor de la arena deberá ser de 80 a 100 cm.El valor mínimo considerado, después de raspados suce-sivos durante la operación de limpieza, será de 50 cm.

c) El tamaño efectivo de la arena debe estar entre0,2 a 0,3 mm, y el coeficiente de uniformidad no mayorde 3.

5.6.2.9. Caja de filtro

a) Los filtros podrán ser circulares o rectangulares yel área máxima deberá ser de 50 m2 cuando la limpiezase efectúe en forma manual. Las paredes verticales oinclinadas y el acabado en el tramo en el que se locali-za el lecho filtrante, debe ser rugoso para evitar corto-circuitos.

b) El sistema de drenaje, podrá ser:

b.1) Drenes formados por un colector principal y un nú-mero adecuado de ramales laterales. La pérdida de cargamáxima en este sistema no deberá ser mayor que el 10% dela pérdida de carga en la arena, cuando ésta se encuentracon su altura mínima (50 cm) y limpia. Este sistema es apro-piado para unidades de sección circular.

b.2) Canales formados por ladrillos colocados de canto yasentados con mortero, cubiertos encima con otros ladrilloscolocados de plano (apoyados en su mayor superficie) y se-parados con ranuras de 2 cm, que drenan hacia un colectorcentral. Con este tipo de drenaje se consigue una recolec-ción uniforme del flujo en toda la sección y la pérdida decarga es prácticamente nula. Es apropiado para unidadesde sección rectangular y cuadrada.

5.6.2.10. La altura máxima de agua en la caja de filtrodeberá ser de 0,80 a 1,0 m.

5.6.2.11. La estructura de salida deberá estar conforma-da por:

a) Un vertedero de salida de agua filtrada, ubicado a 0,10m por encima del nivel del lecho filtrante para evitar que lapelícula biológica quede sin la protección de una capa deagua. Este vertedero descargará hacia una cámara de re-cepción de agua filtrada.

b) Un aliviadero para controlar el nivel máximo en la cajadel filtro. Este vertedero, además, indicará el término de lacarrera de filtración y el momento de iniciar la operación deraspado. Los filtros lentos pueden operar con nivel variable

Page 42: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320512 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

sin menoscabo de su eficiencia. Este vertedero rebasaráhacia una cámara de desagüe.

c) Una regla graduada dentro de la caja del filtro, hacien-do coincidir el cero de la regla con el nivel del vertedero desalida para controlar la pérdida de carga. A medida que elnivel se incrementa se podrá leer conjuntamente la pérdidade carga inicial y la pérdida de carga por colmatación.

5.7. COAGULANTES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

5.7.1. AlcanceEstablece la determinación de la calidad y cantidad de

coagulante requerida por el agua cruda, dosificación y alma-cenamiento.

5.7.2. Coagulantes empleados

5.7.2.1. ClaseEl proyectista deberá sustentar ante la autoridad compe-

tente el coagulante a utilizar.

a) Se determinará, para cada tipo de agua a tratar, me-diante ensayos de laboratorio de pruebas de jarras.

b) Se recomienda, en general, el uso de sales metálicas,especialmente compuestos de Al 3+ o Fe 3+.

5.7.2.2. CantidadLa cantidad de coagulante a dosificar será determinada

mediante ensayos de laboratorio con el agua a tratar. Serecomienda, como el método más eficaz, el sistema de si-mulación del proceso de coagulación, denominado pruebade jarras.

Deberán determinarse las dosis máximas y mínimas adosificar para dimensionar las instalaciones de dosificación,considerando los parámetros que optimicen el proceso (pH,alcalinidad, concentración, etc.).

Preferentemente, deberá elaborarse una correlación dedosis óptima versus turbiedad de agua cruda, la cual deberáincluirse en el manual de operación inicial.

5.7.2.3. PolielectrolitosSe acepta el uso de polielectrolitos, siempre que el polí-

mero elegido esté aceptado para su uso en agua potable, deacuerdo a las normas de la entidad competente y ante laausencia de éstas, las normas internacionales.

5.7.3. Dosificación de coagulantes y otras sustanciasquímicas.

5.7.3.1. El coagulante siempre deberá ser agregado ensolución.

5.7.3.2. El coagulante, antes de ser aplicado, deberá tenerla concentración óptima necesaria para mejorar la eficienciadel proceso. Esta concentración se deberá seleccionar me-diante ensayos de laboratorio. Cuando estos ensayos nohayan sido efectuados, la concentración empleada deberáser de 1 a 2%.

5.7.3.3. En instalaciones grandes podrá aceptarse quelas instalaciones de dosificación produzcan una solución demayor concentración, pero en este caso deberá preverseuna inyección de agua en la tubería de conducción de lasolución para diluirla a la concentración óptima, antes delpunto de aplicación.

5.7.3.4. Deben considerarse dos tanques de preparaciónde solución para un período mínimo de operación de 8 ho-ras, por cada sustancia que se requiera aplicar. Se debe con-siderar un agitador en cada tanque; en los tanques de pre-paración de la suspensión de cal, los agitadores deben po-der operar en forma continua.

5.7.3.5. En cada tanque deberán considerarse instala-ciones de ingreso de agua filtrada, salida de la solución, auna altura de por lo menos 10 cm del fondo, rebose ydesagüe. El fondo del tanque deberá tener una pendientepronunciada hacia la salida de la tubería de desagüe.

5.7.3.6. Las tuberías de conducción de las solucionespueden ser de acero inoxidable, mangueras de goma, plás-tico o PVC.

5.7.4. Dosificadores

5.7.4.1. Los equipos deberán seleccionarse con la sufi-ciente flexibilidad para que estén en posibilidad de operar encondiciones extremas de dosificación que requiera la fuen-te. Estas condiciones extremas se definirán mediante la co-

rrelación mencionada en el ítem 5.7.2.2. El rango de opera-ción deberá definirse dentro de los siguientes límites:

a) Rango máximoSe determinará con la dosis máxima y el caudal máximo

a tratar.

- Dosis máxima: correspondiente a la mayor turbiedad ocolor representativo de la época de lluvia.

- Caudal máximo: correspondiente al final del período dediseño.

b) Rango mínimoSe determinará en función de la dosis mínima y al caudal

de inicio de la primera etapa de diseño.

- Dosis mínima: correspondiente a la turbiedad o colormínimo que se presente en la fuente.

- Caudal mínimo: caudal correspondiente al inicio del pe-ríodo de diseño.

5.7.4.2. Tipo

a) Se utilizarán, preferentemente, sistemas de dosifica-ción en solución por gravedad. Se utilizarán equipos de do-sificación en seco, en sistemas grandes (> 1,0 m3/s) y sóloen poblaciones en donde se pueda garantizar suministro eléc-trico confiable y suficientes recursos disponibles para suadecuada operación y mantenimiento.

b) En los dosificadores en seco (gravimétricos o volumé-tricos) el tanque de solución debe tener un periodo de reten-ción mínimo de 5 a 10 min, cuando está operando con elrango máximo, para permitir una adecuada polimerizacióndel coagulante, antes de su aplicación.

c) Los dosificadores en solución, preferentemente debe-rán ser de los que operan bajo el principio de orificio de car-ga constante. Este tipo de dosificador puede ser diseñado yfabricado localmente. Se deberá efectuar un cuidadoso con-trol de la exactitud del sistema de graduación de la dosifica-ción y de la calidad de los materiales que garanticen la dura-ción del sistema en adecuadas condiciones de operación ymantenimiento.

d) Todos los tanques de solución y los dosificadores de-ben estar interconectados de manera que se pueda alternarel uso de tanques y dosificadores.

5.7.4.3. En todos los casos se considerará un mínimo dedos equipos. Si se emplean torres de disolución, no seránecesario tener unidades de reserva.

5.7.5. Almacenamiento

5.7.5.1. El almacén de lo productos químicos debe tenercapacidad para una reserva comprendida entre un mes yseis meses. Dependiendo de la ubicación y característicasde la planta, deberá contar además con facilidades para lacarga y descarga de los productos.

5.7.5.2. En relación al almacén, deberán tenerse en cuen-ta las siguientes consideraciones:

a) El área neta deberá ser calculada considerando elconsumo promedio de la sustancia a almacenar.

b) El área del almacén deberá incluir un área de co-rredores perimetrales y centrales, para tener acceso alas diversas rumas de material y poder programar suempleo, de acuerdo al orden de llegada, esto es, prime-ro el más antiguo.

c) El nivel del piso del almacén debe estar por lo menosa 1 m por encima del nivel de la pista de acceso, para facili-tar la descarga del material y protegerlo de las inundacio-nes. La puerta de entrada al almacén debe tener no menosde 1.6 m de ancho.

d) Las pilas de material deben colocarse sobre tarimasde madera.

e) Las ventanas sólo se ubicarán en la parte superior delos muros (ventanas altas)

f) Los almacenes de sustancias químicas deben proyec-tarse siempre en la primera planta, para no recargar las es-tructuras del edificio de operaciones de la casa de químicos.En el caso de utilización de dosificadores en seco, en que elingreso a las tolvas puede estar ubicado en el segundo otercer piso del edificio, considerar un montacargas y un áreade almacenamiento para 24 horas, al lado de las bocas decargas de las tolvas.

Page 43: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320513NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

g) Cada sustancia química deberá tener un almacén es-pecial o bien se deberá delimitar cada área con tabiques enun almacén común.

5.8. MEZCLA RÁPIDA

5.8.1. AlcanceEstablece el tiempo, gradiente de velocidad de mezcla y

forma de obtener una distribución uniforme y rápida del coa-gulante en toda la masa de agua.

5.8.2. Requisitos generales

5.8.2.1. Si las características topográficas e hidráulicasde la planta lo permiten, sólo deberán usarse dispositivos demezcla hidráulicos. Cualquiera que sea el dispositivo elegi-do, se debe garantizar una mezcla completa y casi instantá-nea.

5.8.2.2. En mezcladores de flujo a pistón, el cálculo hi-dráulico debe ser, en cada caso, el siguiente:

a) Seleccionar las características geométricas del tipode unidad elegida: canaleta Parshall, plano inclinado (ram-pa), vertedero rectangular sin contracciones o triangular,dependiendo del caudal de diseño. La canaleta Parshallsólo se recomienda para caudales mayores de 200 l/s. Losvertederos rectangulares son recomendables para cauda-les menores a 100 l/s, y los triangulares para caudalesmenores a 50 l/s.

b) Comprobar si se cumplen las condiciones hidráulicaspara que la mezcla sea adecuada:

- Número de Froude de 4.5 a 9 (salto estable). En casode canaleta Parshall, el número de Froude es de 2 a 3 (saltono estable).

- Gradiente de velocidad de 700 a 1,300 s-1.- Tiempo de retención instantáneo de menos de 0,1 a 7 s

como máximo.- Modificar la geometría de la unidad hasta que se consi-

gan condiciones de mezcla apropiadas. Los mezcladoresdel tipo de resalto hidráulico son ideales para aguas que ma-yormente coagulan por el mecanismo de adsorción.

5.8.2.3. En el caso de unidades del tipo de resalto hi-dráulico la aplicación del coagulante deberá distribuirse uni-formemente a todo lo ancho del canal.

5.8.2.4. Para el uso de difusores en canales de relati-va profundidad, éstos deben diseñarse de tal manera queel coagulante se distribuya en toda la sección de flujo. Lareducción del área de paso provocada por el difusor, au-mentará la velocidad y garantizará las condiciones demezcla.

5.8.2.5. En los mezcladores mecánicos o retromezcla-dores, el coagulante debe inyectarse en dirección al agita-dor. Este tipo de unidades sólo debe usarse en plantas don-de el agua coagula mayormente mediante el mecanismode barrido, ya que en este caso lo más importante son lascondiciones químicas de la coagulación (dosis óptima) yno las condiciones de mezcla. Estas unidades no son ade-cuadas para aguas que coagulan mediante el mecanismode absorción.

5.8.2.6. En el diseño de los retromezcladores debe te-nerse en cuenta relaciones específicas entre las dimensio-nes del tanque y el agitador para reducir la formación deespacios muertos y cortocircuitos hidráulicos. Asimismo, esnecesario considerar «baffles» o pantallas para evitar la for-mación de vórtice.

5.8.2.7. Los retromezcladores deberán tener un períodode retención entre 30 y 45 segundos.

5.8.2.8. Las unidades de mezcla deberán ubicarse lo máscerca posible de la entrada de la unidad de floculación; de-ben evitarse los canales de interconexión largos.

5.8.2.9. La estructura de interconexión entre la mezclarápida y el floculador (canal, orificio, vertedero, etc.) no debeproducir un gradiente de velocidad mayor de 100 s-1 ni me-nor que el del primer tramo del floculador.

5.8.2.10. Deben empalmarse correctamente las líneasde flujo entre la unidad de mezcla y el floculador (aplicar laecuación de Bernoulli) para evitar represar el resalto en elmezclador o producir una caída brusca del nivel de agua enel floculador.

5.8.2.11. En los casos en los que se requiera aplicar unpolímero como ayudante de coagulación, la aplicación debeser inmediatamente posterior a la aplicación del coagulantede sal metálica y en un punto en el que tenga una intensidad

de agitación de 400 a 600 s-1 para que se disperse sin quese rompan las cadenas poliméricas.

5.8.2.12. El uso de cualquier otro dispositivo de mezcla,deberá ser justificado, tomando en cuenta el mecanismo me-diante el cual coagule el agua (adsorción o barrido) y lascondiciones de mezcla rápida.

5.8.2.13. En el caso de que la fuente tenga estacional-mente ambos comportamientos (adsorción y barrido) se di-señará la unidad para las condiciones más críticas, es decir,para las épocas de coagulación por adsorción.

5.9. FLOCULACIÓN

5.9.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los floculadores.

5.9.2. Requisitos generales

5.9.2.1. En sistemas de más de 50 l/s de capacidad, losparámetros óptimos de diseño de la unidad, gradiente develocidad (G) y tiempo de retención (T) deberán seleccio-narse mediante simulaciones del proceso en el equipo deprueba de jarras.

5.9.2.2. Para cada tipo de agua deberá obtenerse la ecua-ción que relaciona los parámetros del proceso, que es de laforma Gn.T=K, donde (n) y (K) son específicos para cadafuente y sus variaciones.

5.9.2.3. En sistemas de menos de 50 l/s de capacidad,se puede considerar un rango de gradientes de velocidadde 70 a 20 s-1 y un tiempo de retención promedio de 20 mi-nutos.

5.9.2.4. Los gradientes de velocidad deberán disponer-se en sentido decreciente, para acompañar el crecimiento yformación del floculo.

5.9.2.5. En todos los casos deberá diseñarse un sistemade desagüe que permita vaciar completamente la unidad.

5.9.3. Criterios para los floculadores hidráulicos depantallas

a) Pueden ser de flujo horizontal o vertical. Las unida-des de flujo horizontal son apropiadas para sistemas demenos de 50 l/s de capacidad; en sistemas por encima deeste límite se deberá usar exclusivamente unidades deflujo vertical.

b) Las pantallas deberán ser removibles y se podrá con-siderar materiales como: tabiques de concreto prefabrica-dos, madera machihembrada, fibra de vidrio, planchas deasbesto-cemento corrugadas o planas, etc.

En lugares de alto riesgo sísmico y en donde no existagarantía de adecuado nivel de operación y mantenimien-to, deberá evitarse el uso de las planchas de asbesto ce-mento.

5.9.3.1. Unidades de flujo horizontal

a) El ancho de las vueltas debe ser 1,5 veces el espacioentre pantallas.

b) El coeficiente de pérdida de carga en las vueltas (K)debe ser igual a 2.

c) El ancho de la unidad debe seleccionarse en funciónde que las pantallas en el último tramo se entrecrucen, por lomenos, en un 1/3 de su longitud.

d) Se debe diseñar con tirantes de agua de 1 a 3 m,dependiendo del material de la pantalla.

5.9.3.2. Unidades de flujo vertical

a) La velocidad en los orificios de paso debe ser 2/3 de lavelocidad en los canales verticales.

b) El gradiente de velocidad en los canales verticales debeser de alrededor de 20 s-1

c) La profundidad debe seleccionarse de tal forma quelos tabiques del último tramo se entrecrucen, por lo menos,en 1/3 de su altura.

d) La profundidad de la unidad es de 3 a 5 m. Se reco-mienda adoptar la misma altura del decantador para obte-ner una sola cimentación corrida y reducir el costo de lasestructuras.

e) En la base de cada tabique que debe llegar hasta elfondo, se deberá dejar una abertura a todo lo ancho, equiva-lente al 5% del área horizontal de cada compartimiento. Estoevita la acumulación de lodos en el fondo y facilita el vaciadodel tanque.

Page 44: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320514 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Se recomienda que los orificios de paso ocupen todo elancho del compartimiento para evitar la formación de espa-cios muertos y cortocircuitos hidráulicos.

f) En todos los casos, el flujo debe ingresar y salir dela unidad mediante vertederos, para mantener constanteel nivel de operación.

5.9.4. Criterios para los floculadores mecánicos

5.9.4.1. Esta alternativa solo se considerara en casos enque se garantice un buen nivel de operación y mantenimien-to y suministro continuo de energía eléctrica, asimismo sedebe tomar en cuenta lo indicado en 4.4.4 y 4.4.6 de la pre-sente norma.

5.9.4.2. El tiempo de retención (T) deber ser aquel queresulte de la prueba de jarras incrementado en 25 a 50%,dependiendo del número de cámaras seleccionadas. Cuan-to menos sea el número de compartimientos, mayor seráeste porcentaje.

5.9.4.3. Deberá haber un mínimo de cuatro cámaras enserie separadas por tabiques y con el ingreso de agua atodo lo ancho de la unidad.

5.9.4.4. Las aberturas de paso de una cámara a otra de-ben disponerse alternadamente, una arriba y otra abajo y atodo lo ancho de la cámara para evitar la formación de espa-cios muertos y cortocircuitos hidráulicos. El gradiente de ve-locidad en la abertura de paso deberá ser similar al del com-partimiento al que está ingresando el flujo.

5.9.4.5. Los agitadores, en los floculadores mecánicosdeberán tener sistemas de variación de velocidades.

5.9.4.6. En cámaras con agitadores de paletas de ejehorizontal, la distancia entre los extremos de las paletas alfondo y paredes de las cámaras debe estar entre 15 y 30cm, y la separación de paletas entre dos agitadores conse-cutivos debe ser de 50 cm como máximo.

5.9.4.7. En cámaras con agitadores de paletas de ejevertical, la distancia entre los extremos de las paletas y elmuro debe ser no menor de 0,15 m y preferiblemente mayorde 0,30 m.

5.9.4.8. El área de las paletas debe estar entre 10 y 20%del área del plano de rotación de las paletas y la velocidadlineal del extremo de paletas o velocidad tangencial debeser de 1,20 m/s en la primera cámara y menor de 0,6 m/s enla última cámara.

5.10. SEDIMENTACIÓN CON COAGULACIÓN PREVIA

5.10.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los sedimentadores con coagulación previa o decantadores,usados para la separación de partículas floculentas. Estasunidades deben ubicarse contiguas a los floculadores.

5.10.2. Requisitos

5.10.2.1. Sedimentadores de flujo horizontal

a) Tasa superficial: la determinación de la tasa superficialdeberá realizarse experimentalmente, simulando el procesoen el laboratorio.

b) Las tasas superficiales varían entre 15 y 60 m3/(m2.día), dependiendo del tamaño de las instalaciones, tipode operación y tecnología adoptada.

c) Se debe tener presente que las condiciones de diseñode los sedimentadores dependerán también del tipo de fil-tros proyectados, por ello, la sedimentación y filtración de-ben proyectarse como procesos complementarios.

d) La velocidad media del flujo para el caudal máximo dediseño deberá ser inferior de 0,55 cm/s.

e) Periodo de retención y profundidad: deberá estar com-prendido entre 1 ½ y 5 horas y las profundidades entre 3 y 5m. En los sedimentadores con dispositivos para la remocióncontinua de lodo se considerará útil toda la profundidad. Enlos sedimentadores sujetos a limpieza periódica, se consi-derará una parte de la profundidad total como espacio desti-nado a la acumulación normal de lodos. Se recomienda queel volumen para el almacenamiento de lodos sea 10 a 20%del volumen del sedimentador.

f) Los sedimentadores serán de forma rectangular:

- La relación largo-ancho deberá estar entre 2 a 1 y 5 a 1.- La relación largo-profundidad deberá estar entre 5 a 1 y

20 a 1.

g) Se deberá adoptar un mínimo de dos unidades,de tal manera que cuando se suspenda de operaciónuna, se pueda seguir operando con la otra. En el dise-ño se debe tener en cuenta que cuando una unidad salede operación, los remanentes deben operar con la tasade diseño seleccionada.

h) Los conductos o canales de agua floculada debenasegurar una distribución uniforme del flujo a los diversossedimentadores sin cortocircuitos hidráulicos. En una es-tructura de distribución se aceptará como máximo unadesviación de 5% en el reparto de caudales.

i) Estructura de entrada

- La estructura de entrada a los sedimentadores debeestar conformada por un vertedero sin contracciones atodo lo ancho de la unidad, seguido de un tabique difusoro cortina perforada para proporcionar una distribuciónuniforme del flujo en toda la sección.

- La cortina difusora debe estar ubicada a una distan-cia no menor de 0,80 m del vertedero de entrada.

- La cortina difusora deberá tener el mayor número po-sible de orificios uniformemente espaciados en todo elancho y la altura útil del decantador; la distancia entre ori-ficios debe ser igual o inferior de 0,50 m y de preferenciadeben tener forma circular y aboquillados.

- El gradiente de velocidad en los orificios no debe sermayor de 20s-1.

- Cuando la unidad no tiene remoción mecánica delodos, los orificios más bajos deberán quedar a 1/4 ó 1/5de la altura sobre el fondo; los orificios más altos deberánquedar a 1/5 ó 1/6 de la altura de la unidad con respecto ala superficie del agua para evitar se produzca un cortocir-cuito hidráulico con el vertedero de salida.

j) Sistemas de recolección del agua sedimentadaPueden estar conformados por vertederos, canaletas

y tubos con orificios.

- La estructura de salida o sistema de recolección nodebe sobrepasar el tercio final de la unidad.

- Los bordes de los vertederos podrán ser lisos o den-tados y ajustables o removibles.

- Las canaletas tienen por objeto incrementar la longi-tud de recolección. Pueden colocarse transversal o per-pendicularmente al flujo. Sus bordes pueden ser lisos,dentados o con orificios.

- En lugares donde el viento pueda provocar corrien-tes preferenciales de flujo, se recomienda la colocaciónde tabiques deflectores del viento que penetren a pocaprofundidad dentro del agua. Su ubicación y distribucióndebe permitir la recolección uniforme por la estructurade salida.

- El sistema de recolección deberá tener una longitudtal que la tasa de recolección esté comprendida entre 1,3a 3 l/s por metro lineal de sistema de recolección.

- En casos de flóculos de turbiedad se recomienda unatasa máxima de 2 l/s por metro lineal

- Para casos de flóculos de color se recomienda unatasa máxima de 1.5 l/s por metro lineal.

k) Sistema de acumulación y extracción de lodosEn los sistemas de limpieza intermitentes, en los que

la unidad se retira del servicio para efectuar la operaciónen forma manual, se deberá tener en cuenta los siguien-tes criterios:

- La capacidad de las tolvas debe determinarse en fun-ción al volumen de lodo producido y la frecuencia de lim-pieza. La tasa de lodo producido se debe determinar en ellaboratorio, mediante las turbiedades máximas y mínimasque se dan en la fuente. Se realizará una prueba de sedi-mentación y se medirá el volumen de lodos producido encada caso.

- El tiempo de retención de la tolva depende de la fre-cuencia de limpieza y de la temperatura local. En climasfríos se puede almacenar el lodo de dos a tres meses sinque adquiera condiciones sépticas; en climas cálidos pue-de ser de hasta tres días como máximo, dependiendo dela temperatura. Esta circunstancia establece limitación deluso de estas unidades en zonas de climas cálidos, paraunidades de limpieza manual, debido a que los periodosde limpieza serian cortos.

- La pendiente de las tolvas en la zona de salida debeser de 45º a 60º.

Page 45: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320515NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

- El punto de salida de la tolva debe ubicarse al tercioinicial del decantador que es donde se debe producir la ma-yor acumulación de lodos.

- En la remoción continua por medios mecánicos, las di-mensiones finales y la inclinación del fondo deberán respe-tar las especificaciones de los fabricantes de equipos.

- Debe incluirse un dispositivo de lavado con agua a pre-sión; los chorros deben atravesar el decantador en su me-nor dimensión.

- Podrá hacerse la remoción de lodos por medios hidráu-licos, mediante descargas hidráulicas periódicas.

- La pérdida de agua por fangos no deberá ser superior a1% del agua tratada.

- El diámetro mínimo de las válvulas de accionamientode las descargas de lodo deberá ser de 150 mm.

5.10.2.2. Sedimentadores de alta tasa

a) Clarificadores de contacto

- Este tipo de unidades solo se considerara para casosen que se garantice un buen nivel de operación y manteni-miento y para aguas con turbiedad alta (100 – 500 UNT) lamayor parte del tiempo, esto con el propósito de garantizarla formación del manto de lodos. Asimismo se deberá teneren cuenta lo indicado en 4.4.4 y 4.4.6 de la presente norma.

- Se adoptarán tasas superficiales entre 60 y 120 m3/(m2.día), las que corresponden a velocidades entre 4 y 8cm/min.

- El período de retención deberá ser de 1 a 2 horas.- La forma de estas unidades es cuadrada, rectangular o

circular.- En la entrada: deberán colocarse elementos que per-

mitan producir un ascenso uniforme del flujo y evitar cho-rros que puedan atravesar el manto de lodos y crear tur-bulencias.

- La recolección del flujo de agua decantada deberá seruniforme; esto se puede conseguir mediante canales peri-metrales o centrales, redes de canaletas (con bordes lisos odentados), tuberías perforadas, orificios, etc.

- La remoción de lodos se podrá hacer de forma ma-nual o automática. La unidad debe tener concentradoresde lodos donde se ubicará la tubería de descarga. La pér-dida de agua por fangos no debe ser superior de 2% delagua tratada.

b) Sedimentadores de placas o tubulares

- Tasa superficial. La tasa de aplicación a los decantado-res se determinará en función de la velocidad de sedimenta-ción de las partículas que deben ser removidas, según larelación:

Vs. = Q/ (fa)

Donde:

Vs.= Velocidad de sedimentación en m/sQ = Caudal que pasa para la unidad en m3/sA = Área superficial útil de la zona de decantación

en m2.f = Factor de área, adimensional.

El factor de área para unidades de flujo ascendente estádeterminado por la expresión:

f = [senθ (senθ + L cosθ)] / S

Donde:

θ = ángulo de inclinación de las placas o tubos en gra-dos.

L = Longitud relativa del módulo, mayor o igual a 12,adimensional (L =l/e ó L = l/d).

l = Largo del elemento tubular o de placa, en m.d = Diámetro interno de los elementos tubulares, en

m.e = Espaciamiento normal entre placas paralelas su-

cesivas, en m.S = Factor de eficiencia (1,0 para placas planas para-

lelas, 4/3 para tubos circulares y 11/8 para tuboscuadrados), adimensional.

- La velocidad de sedimentación debe ser determinadamediante ensayos de laboratorio con el criterio que el efluen-te producido no tenga mas de 2 UNT.

- La velocidad longitudinal máxima del flujo se calcularápor Do = (NR /8)½ vs., donde NR : número de Reynolds.

- El NR entre placas tendrá un valor máximo de 500.- La unidad puede tener forma rectangular o cuadrada.- Los módulos de sedimentación deberán ser de mate-

riales que resistan largo tiempo bajo el agua y de bajo costounitario.

• Los módulos de placas podrán ser de asbesto-cemen-to, plástico o tela de polietileno.

• En lugares de alto riesgo sísmico y donde no existagarantía de un adecuado nivel de operación y mantenimien-to, deberá evitarse el uso de planchas de asbesto cemento.

• Las placas de asbesto-cemento pueden usarse en sudimensión de 2,44 m de ancho por 1,22 de alto. Se podráemplear espesores de 6 y 8 mm, siempre y cuando hayansido fabricados con fibra de asbesto larga. En este caso, sedebe considerar un apoyo central, además de los laterales.

• Las placas de asbesto están expuestas a la corrosiónen todos los casos en que el cemento Portland es atacado y,en términos generales, cuando en el agua :

i.- el pH es menor de 6.ii.- El contenido de CO2 libre es mayor de 3,5 mg/l.iii.-El contenido de sulfato como SO4, es mayor de

1500 mg/l.

La intensidad de la corrosión depende de cuánto se ex-cedan estos límites, de la temperatura y de la presencia deotros iones. En estos casos deberá usarse otro material o sedeberá proteger con una resina epóxica.

• Deberá darse preferencia al empleo de placas planasparalelas, con las que se consigue mayor longitud relativa y,por lo tanto, mayor eficiencia.

• También se podrá emplear lonas de vinilo reforzadascon hilos de poliéster (kp 500), de 0,57 mm de espesor; laslonas se cortarán en segmentos del ancho del tanque y 1,20m de altura. Cada lona tendrá basta vulcanizada en sus cua-tro lados y refuerzos en los laterales y parte inferior. Para elmontaje de las lonas solicitar las recomendaciones del pro-veedor de tal manera que las lonas se instalen inclinadas a60º y queden sumergidas bajo 1 m de agua.

- Los módulos de decantación deberán estar inclinadosa 60º con respeto a la horizontal.

- El flujo de agua floculada debe distribuirse uniforme-mente entre los módulos mediante canales y tuberías dise-ñados con los criterios específicos de distribución uniforme.

- La entrada de agua a los elementos tubulares o de pla-cas inclinadas debe hacerse mediante orificios en canaleslongitudinales para asegurar una distribución uniforme delagua en toda el área superficial del decantador.

- El ángulo de inclinación de las celdas debe ser de 60ºpara permitir el deslizamiento de lodos hacia el fondo.

- La distancia entre placas esta en función de la veloci-dad del agua entre ellas, de manera que no sea mayor quela velocidad longitudinal máxima aceptable (Vo = (NR /8)½Vs, donde NR : número de Reynolds).

- Para evitar alteraciones del flujo y arrastre de flócu-los, se recomienda que la altura mínima del agua sobrelas placas sea de 0.65 m. Esta altura mínima sólo seráaceptada si se está transformando un decantador conven-cional a uno tubular o de placas. En unidades nuevas sedebe considerar 1,0 m.

- La recolección del agua decantada puede efectuarsemediante tubos con perforaciones o canaletas instaladas paraconseguir una extracción uniforme.

- Las canaletas de recolección de agua decantada de-ben proporcionar un escurrimiento superficial libre. Los bor-des de las canaletas deberán ser perfectamente horizonta-les para que la tasa de recolección sea uniforme; esto seconsigue mediante vertederos removibles con láminas so-brepuestas ajustables que pueden ser niveladas durante laoperación de puesta en marcha de la unidad. La colocaciónde estas láminas debe impedir el paso de agua en las juntascon la canaleta.

- El nivel máximo del agua en el interior de la canaleta decolección debe situarse a una distancia mínima de 10 cm,debajo del borde del vertedero.

- Los tubos perforados sumergidos deben ser diseñadoscon criterios de colección equitativa. Los orificios deben ubi-carse en la parte superior de los tubos con una carga míni-ma de 10 cm. Los tubos deberán ser removibles para quepuedan ser nivelados y extraídos con facilidad.

- El rango de las tasas de recolección varía entre 1,3 y3,0 l/s.m. El criterio para seleccionar la tasa adecuada se

Page 46: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320516 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

basa en la calidad del floculo; para flóculos livianos (de co-lor) y pequeños se recomienda el límite inferior del rango.

- La distancia entre las canaletas o tubos de recolec-ción no debe ser superior a dos veces la altura libre delagua sobre los elementos tubulares o sobre la zona delodos en los decantadores de flujo vertical.

- La remoción de los lodos decantados deberá efec-tuarse en forma hidráulica. Esto exige que el fondo deldecantador sea inclinado con un ángulo superior a 50º,para formar un pozo en forma de tronco de pirámide o decono invertido, en cuyo extremo inferior debe situarse unaabertura de descarga.

- En unidades de más de 5 m de longitud deberán con-siderarse varias tolvas unidas por un colector diseñadocon criterios de colección equitativa.

- Las válvulas de descarga deben situarse en lugaresde fácil acceso para su mantenimiento.

- La descarga, cuando es automática, debe tener undispositivo que permita ajustar su tiempo de funcionamien-to a las exigencias operacionales.

- Las tuberías para descarga de lodo deben ser dise-ñadas como múltiples de colección uniforme, con tolvasseparadas:

§ El diámetro (d) de los orificios de descarga se debecalcular con la siguiente expresión:

a

0,5

VH

1.162

x d =

Donde:

x : separación entre orificios de salida en (m) depen-de del número de tolvas y de las dimensiones de las mis-mas.

H : carga hidráulica en (m).Va : Velocidad de arrastre de lodo.

La velocidad mínima de arrastre en los puntos más ale-jados debe ser del orden de 1 a 3 cm/s.

§ El diámetro del colector de lodos (D) se determinamediante la siguiente expresión:

NR

d D =

Donde:

R : relación de velocidades entre el colector y los ori-ficios de descarga para obtener colección uniforme.

N : número de orificios o de tolvas.

- Debe preverse el destino final de los lodos, teniendo encuenta disposiciones legales y aspectos económicos.

- EficienciaLa turbiedad del agua clarificada deberá ser menor o igual

a 2 UNT.

5.11. FILTRACIÓN RÁPIDA

5.11.1. AlcanceEstablece las condiciones generales que deben cumplir

los filtros rápidos.

5.11.2. Requisitos

5.11.2.1. Número de unidadesEl número de unidades de filtración se determinará me-

diante un estudio económico o condiciones especiales delproyecto. El número mínimo será de dos unidades.

5.11.2.2. Dimensiones de las unidades filtrantes.

a) ProfundidadSerá una función de las alturas del sistema de drenaje

del medio de soporte y medio filtrante, de la altura de aguasobre el medio filtrante y de la altura de borde libre. La alturade agua sobre el lecho filtrante es variable y depende deltipo de operación del filtro.

b) Largo y anchoLa relación largo-ancho será determinada por un estudio

económico o por las condiciones especiales del proyecto.

5.11.2.3. Filtros rápidos convencionales con lecho filtran-te de un solo material.

a) La tasa de filtración deberá fijarse idealmente en unaplanta de filtros piloto, de acuerdo al tamaño del materialempleado y a la profundidad del lecho.

b) Los valores de la tasa de filtración se encuentran entrelos siguientes límites:

- Mínima : 75 m3/(m2.día)- Máxima : 200 m3/(m2.día)- Normal : 120 - 150 m3/(m2.día)

c) Capa soporte del medio filtrante:

- La granulometría y el espesor de la grava dependen deltipo de drenaje. Para drenajes diferentes a las viguetas pre-fabricadas, ver las recomendaciones del proveedor.

- Para el caso de viguetas prefabricadas respetar la si-guiente granulometría:

Sub camada Espesor (mm) Tamaño (mm)1 (Fondo) 10 – 15 25.4 – 50 1" – 2"

2 7.5 – 10 12.7 – 25.4 ½" – 1"3 7.5 – 10 6.4 – 12.7 ¼" – ½"4 7.5 – 10 3.2 – 6.4 1/8" – ¼"

5 (Superficie) 7.5 - 10 1.7 - 3.2 1/16" – 1/8"

- En cuanto a las condiciones físicas a cumplir por la gra-va, se tienen las siguientes:

§ Debe ser obtenida de una fuente que suministre pie-dras duras, redondeadas, con un peso específico no menorde 3,5 (no más de 1% puede tener menos de 2,25 de pesoespecífico).§ La grava no deberá contener más de 2% en peso de

piedras aplanadas, alargadas o finas, en las que la mayordimensión excede en tres veces la menor dimensión.§ Deberá estar libre de arcilla, mica, arena, limo o impu-

rezas orgánicas de cualquier clase.§ La solubilidad en HCl al 40% debe ser menor de 5%.§ La porosidad de cada subcapa debe estar entre 35

y 45%.

d) Medios filtrantes

- La arena debe cumplir con las siguientes especificacio-nes:

§ El material laminar o micáceo debe ser menor de 1%.§ Las pérdidas por ignición deben ser menores de 0,7%.§ La arena debe ser material silíceo de granos duros (7

en la escala de Moh), libre de arcilla, limo, polvo o materiaorgánica.§ La solubilidad en HCl al 40% durante 24 horas debe

ser <5%.§ El peso específico debe ser mayor de 2,6.

- El espesor y características granulométricas del mediofiltrante deberán ser determinados mediante ensayos en fil-tros piloto. Los valores se encuentran entre los siguienteslímites: espesor 0,60 a 0.75 m, tamaño efectivo entre 0,5 a0,6 mm, tamaño mínimo 0,42 mm y máximo 1,17 a 1,41 mm.El coeficiente de uniformidad en todos los casos debe sermenor o igual a 1,5.

- Cuando el filtro funcione parcial o permanentementecon filtración directa, la granulometría del material deberáser más gruesa. El tamaño efectivo del material podrá serde 0,7 mm, el tamaño mínimo de 0,5 a 0,6 mm, y el tamañomáximo de 1,68 a 2,0 mm y el espesor de 0,8 a 1,0 m.

- La antracita deberá reunir las siguientes condiciones :

§ Dureza mayor de 3 en la escala de Moh.§ Peso específico mayor de 1,55§ Contenido de carbón libre mayor del 85% en peso.§ La solubilidad en HCl al 40% en 24 horas debe ser

menor de 2%.§ En una solución al 1% de NaOH no debe perderse más

de 2% del material.

- Otros medios filtrantes

§ Podrán usarse otros medios filtrantes, siempre que sejustifique con estudios experimentales.

Page 47: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320517NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

5.11.2.4. Filtros rápidos con lechos mixtos y múltiples

a) Tasa de filtraciónDeberá fijarse de acuerdo al tamaño del material em-

pleado y profundidad del lecho, preferentemente medianteensayos en filtros piloto. Estos valores se encuentran entrelos siguientes límites:

Mínima : 180 m3/(m2.día) (1)Máxima : 300 m3/(m2.día) (2)Normal : 200 - 240 m3/(m2.día) (3)

(1) Material fino y bajo nivel de operación y mantenimiento(2) Material grueso y condiciones excepcionales de ope-

ración y mantenimiento.(3) Material grueso y condiciones normales de operación

y mantenimiento.

b) Capa soporte del medio filtranteDepende del tipo de drenaje empleado y deberá cumplir

las especificaciones indicadas en 5.11.2.3.

c) Medios filtrantes

- Arena

• El tipo de arena a usar, su tamaño efectivo y coeficientede uniformidad deberán ser los indicados en el ítem 5.11.2.3,acápite d, el espesor de la capa de arena deberá ser de 1/3del espesor total del lecho.

- Antracita

• Las características físicas del material deberán ser lasindicadas en el ítem 5.11.2.3 acápite d.

• La granulometría deberá seleccionarse de acuerdo altamaño efectivo de la arena, de tal forma que no se produz-ca un grado de intermezcla mayor de 3. Para que esto secumpla, el tamaño correspondiente al D90 de la antracita debeser el triple del tamaño efectivo de la arena

• El espesor deberá ser 2/3 de la altura total del lechofiltrante, puede variar entre 0,50 y 1,0 m.

• Las características físicas deberán ser determinadas,preferentemente, en ensayos en filtros piloto; los rangos usua-les se encuentran entre los siguientes valores: espesor mí-nimo de 0,45 m, tamaño efectivo de 0,75 a 0,9 mm, tamañomínimo de 0,59 mm, tamaño máximo 2,38 mm y coeficientede uniformidad menor o igual a 1,5.

- Otros medios filtrantesPodrán usarse otros medios filtrantes, siempre que se

justifiquen mediante estudios en filtros piloto.

d) Sistema de lavado

- El lavado se podrá realizar con agua filtrada, o con aque-lla que cumpla las condiciones físicas, químicas y bacterio-lógicas del agua potable.

- Se aceptarán los siguientes sistemas:

• Con flujo ascendente solo o retrolavado con agua.• Retrolavado y lavado superficial.• Retrolavado y lavado con aire.

- La cantidad de agua usada en el lavado no deberá so-brepasar el 3,5% del agua filtrada producida.

- La expansión del lecho filtrante cuando sólo se lava conagua, deberá encontrarse entre los siguientes límites :

• Mínima : 10%(sólo para el material más grueso).• Máxima : 50%• Promedio : 25 a 30%

- Tasa de lavado

• Sólo con flujo ascendente:

Tasa de retrolavado: 0,6 a 1,2 m/min

• Con retrolavado y lavado superficial :

Tasa de retrolavado: 0,6 a 1,2 m/minTasas de lavado superficial:

• Con brazos giratorios: 0,5 a 1,4 l/(s.m2) a una presiónde 30 - 40 m de columna de agua.

• Con rociadores fijos: 1,4 a 2,7 l/(s.m2 ) presiones de 15a 30 m de columna de agua.

• Con retrolavado y lavado con aire :

Tasa de lavado: 0,3 a 0,6 m/min para producir una ex-pansión de 10%.

Tasa de aire comprimido: 0,3 a 0,9 m/min.

- Métodos para aplicar el agua de lavadoLas aguas de lavado podrán provenir de:

Tanque elevado

• Deberá tener una capacidad suficiente para lavar con-secutivamente dos unidades, por un periodo de 8 minutos alas máximas tasas de lavado previstas.

• Ubicación del tanque. La altura del tanque sobre el ni-vel del lecho filtrante se calculará teniendo en cuenta que elcaudal de diseño debe llegar hasta el borde superior de lacanaleta de lavado, por lo cual, deberán considerarse todaslas pérdidas de carga sobre ésta y el tanque.

• En el caso de lavados con flujo ascendente y lavadosuperficial, la mayor presión que se necesita para este últi-mo, podrá darse con equipos de bombeo adicionales, siste-mas hidroneumáticos u otros.

• El equipo de bombeo deberá tener la capacidad ade-cuada para asegurar el suministro oportuno del volumen deagua que se necesita para hacer los lavados que se requie-ran por día.

• El tanque deberá estar provisto de un sistema automá-tico de control de niveles y sistema de rebose y desagüe.

Sistema de bombeo directo

• Este sistema es muy vulnerable cuando las condicio-nes de operación y mantenimiento no son adecuadas y comola eficiencia de los filtros depende de las bondades del siste-ma de lavado, no se deberá considerar este tipo de solucióncuando existan condiciones desfavorables.

• El lavado se hará por inyección directa de agua bom-beada desde un tanque enterrado o cisterna. Deberá consi-derarse en forma especial las condiciones de golpe de arie-te, caudal y altura dinámica de las bombas.

• Deberán considerarse por lo menos dos bombas, cadauna de ellas tendrá capacidad para bombear la totalidad delcaudal de lavado, con una carga hidráulica mínima, consi-derando las pérdidas de carga hasta el borde superior de lacanaleta de lavado.

• Las bombas seleccionadas deberán adecuarse a lastasas de lavado mediante el uso de dispositivos reguladoresde presión y caudal.

Lavado con flujo proveniente de las otras unidades

• Para aplicar este sistema de lavado, los filtros de-ben agruparse en baterías con un número mínimo de 4unidades.

• La presión de lavado será función de una carga hidráu-lica regulable mediante un vertedero, para mantener el me-dio granular con una expansión entre 25 y 30%.

• La carga hidráulica de lavado se determina median-te la pérdida de carga total durante esta operación, la cualdepende del peso de los granos de arena y/o antracita yéste, a su vez, de la granulometría del material conside-rado, tipo de drenajes, etc y puede variar de 0,60 a 1,20m, según el tamaño del material considerado. Esta perdi-da de carga será calculada para cada caso utilizando losmétodos disponibles.

• La sección de cada filtro debe ser tal, que al pasarpor ésta el caudal de diseño de la batería, se produzca lavelocidad de lavado requerida para la expansión del me-dio filtrante.

• El número de filtros depende de la relación ente la tasade filtración (Vf) y la velocidad de lavado (Vl).

• Es necesario que todos los filtros estén interconecta-dos, ya sea mediante un canal lateral o a través del falsofondo.

Sistemas de recolección del agua de lavadoEn el sistema de canal principal y canaletas laterales de-

berán cumplirse las siguientes condiciones:

• La distancia entre los bordes de dos canaletas conti-guas no debe exceder de 2,1m.

Page 48: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320518 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

• La distancia máxima del desplazamiento del agua nodeberá exceder de 1,05 m.

• En unidades pequeñas en la que no se superenlas condiciones anteriores, pueden omitirse las canale-tas laterales.

• El fondo de las canaletas deberá estar, por lo menos, 5a 10 cm sobre el lecho filtrante expandido en su elevaciónmáxima.

• Capacidad de descarga de las canaletas• Deberá calcularse para la velocidad máxima del lavado

previsto, considerando 30% de sobrecarga.• Nivel de carga en las canaletas• El borde libre mínimo en la canaleta debe ser de

0,10 m.

- Dependiendo del tamaño de la planta, podrá justificar-se un sistema de recuperación de agua de lavado.

e) Sistema de drenaje

- DiseñoDeberá recoger el agua filtrada y distribuir el agua de

lavado en la forma más uniforme posible, para ello es nece-sario que el agua ingrese a todo lo ancho del filtro, no sepermitirá el ingreso concentrado en un punto, ya que favore-ce diferencias extremas en la distribución, y por tanto, en laexpansión del lecho filtrante.

- Tipo de sistemaSe deberá seleccionar sistemas confiables, resistentes,

eficientes, que puedan ser construidos localmente, sean eco-nómicos y que logren una uniforme distribución del flujo enel lecho filtrante, aceptándose una desviación menor o iguala 5%. Esto se logra cuando:

0,46 AnA

C

L ≤

Donde:

Ac : sección transversal del falso fondoAL : sección de los orificios de distribución del drenaje.n : número de orificios del sistema.

f) Sistemas de control de los filtrosEl sistema de control de los filtros dependerá de la forma

de operación de los mismos. Los filtros deben diseñarse paraoperar con tasa declinante para lograr mayor eficiencia, faci-lidad de operación y menor costo de operación del sistema.Podrá usarse tasa constante previa justificación y tomandoen cuenta lo indicado en 4.4.4 y 4.4.6 de la presente norma.

- Tasa declinante de filtraciónLos filtros con tasa declinante se controlan mediante ver-

tederos. La operación será automática, y con las siguientescondiciones:

• Los ingresos de agua sedimentada a los filtros deben:

§ Estar situados en un canal o conducto de interconexión.§ Tener secciones iguales.§ Estar ubicados por debajo del nivel mínimo de ope-

ración.

• Carga hidráulica disponible en la instalaciónLa carga hidráulica se considerará por encima del nivel

del vertedero de salida de la batería de filtros.La carga hidráulica se calculará de tal manera que al ini-

ciar la carrera un filtro recién lavado, la tasa de filtración noexceda de 1,5 veces la tasa promedio de diseño.

Esta carga decrece al incrementarse el número de filtrosde la batería.

Puede variar de 0,50 m para 4 filtros a 0,20 m para 8.Deberá presentarse el cálculo de esta carga, pudiendo utili-zar programas de cómputo disponibles.

Deberá considerarse un aliviadero regulable en el canalde distribución de agua sedimentada para limitar la cargahidráulica.

• El proyectista deberá incluir en el instructivo de arran-que los procedimientos para la instalación de la tasa decli-nante durante la operación inicial.

- Medidor de pérdida de cargaEn cada unidad deberá colocarse un medidor de pérdida

de carga, el que podrá consistir de un piezómetro en decí-

metros. Se recomienda tener alarma visual o acústica cuan-do la pérdida exceda de un máximo preestablecido.

Los filtros de tasa declinante no requieren medidor depérdida de carga, esto se puede determinar visualmente ysu límite máximo debe estar limitado por un aliviadero regu-lable en el canal de distribución de agua sedimentada. Losfiltros de tasa constante requieren un medidor de pérdida decarga en cada una de las unidades.

- Válvulas

• Las válvulas o compuertas requeridas para cada uni-dad filtrante serán las que correspondan al diseño adopta-do. Las válvulas de accionamiento frecuente deberán sertipo mariposa, sobre todo cuando la operación es manual.

• OperaciónEl accionamiento de las válvulas o compuertas podrá ser

manual, neumático o hidráulico, o una combinación de es-tos medios, dependiendo del tamaño de las instalaciones yde los recursos disponibles para la operación y mantenimien-to. Para todos los casos de accionamiento se deberá contarcon la alternativa de operación manual.

• Dispositivo de seguridadEn caso de accionamiento no manual, se deberá contar

con dispositivos de seguridad para evitar cualquier manio-bra inadecuada en el manejo de los filtros.

• VelocidadesLas velocidades máximas en las válvulas o compuertas

deberán ser:

Agua decantada (afluente) : 1,0 m/sAgua filtrada (efluente) : 1,8 m/sAgua de lavado : 1,5 m/s

5.12. DESINFECCIÓN

5.12.1. AlcanceEstablece las condiciones de aplicación del cloro como

agente desinfectante para el agua, su dosificación y extrac-ción de los cilindros.

5.12.2. Requisitos

5.12.2.1. Demanda de cloroDeberá determinarse por los ensayos correspondientes.

5.12.2.2. Cloro residualEl efluente de la planta deberá tener por lo menos 1 ppm

de cloro residual o el necesario para que en el punto másalejado de la red exista no menos de 0.2 ppm En las locali-dades en las que exista endemicidad de enfermedades dia-rreicas como el cólera, el residual en los puntos más aleja-dos deberá ser de 0.5 ppm.

5.12.2.3. Tiempo de contactoSe aceptará como mínimo entre 5 a 10 minutos. Siendo

deseable un tiempo total de contacto de 30 minutos.

5.12.2.4. CloradoresEn todos los casos se considerará un mínimo de dos

unidades para que estén en posibilidad de operar bajo con-diciones extremas de dosificación.

- De alimentación directaLa presión máxima en el punto de aplicación no debe

exceder de 1.0 kg/cm2 (15 lbs/pulg2). Su operación es pococonfiable y solo deberá considerarse cuando no se dispon-ga de energía eléctrica o línea de agua a presión.

- De aplicación en solución al vacíoEl agua de dilución debe aplicarse a una presión sufi-

ciente para vencer las pérdidas de carga de la tubería, pér-dida de carga en el inyector y la contrapresión en el punto deaplicación. La concentración de la solución de cloro no serámayor de 3500 mg/l de cloro.

5.12.2.5. Extracción de cloro en cilindrosLa extracción máxima de cloro para cilindros de 68 kg y

1000 kg es de 16 kg/día y 180 kg/día, respectivamente.

5.12.2.6. Compuestos de cloro

a) HipocloritosSe podrán utilizar como desinfectante los compuestos

de cloro tales como el hipoclorito de calcio y el hipocloritode sodio.

Page 49: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320519NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

b) HipocloradoresEstos productos siempre se aplicarán en solución. Se

utilizará preferentemente dosificadores de orificio de car-ga constante, para que estén en posibilidad de operar bajocondiciones extremas de dosificación.

5.12.2.7. Requerimientos de instalación

a) Tuberías que conducen gas cloroPueden utilizarse tuberías de acero, cobre o materia-

les plásticos resistentes a la acción química del cloro gasseco.

b) Tuberías de conducción de soluciones cloradasSe utilizará tuberías resistentes a la acción corrosiva

del cloro gas húmedo o soluciones de hipoclorito. Estarecomendación incluye a los accesorios, válvulas y difu-sores que se encuentran en esta línea. Pueden ser dePVC, teflón u otro material recomendado por el Institutodel Cloro.

5.12.2.8. Manipulación y almacenamiento de cloro gasy compuestos de cloro

a) Manipulación

- Los cilindros de hasta 68 kg deben moverse con uncarrito de mano bien balanceado y una cadena protectorade seguridad tanto para cilindros llenos como vacíos.

- Los cilindros de una tonelada deben manipularse congrúa de por lo menos dos toneladas de capacidad. Estesistema debe permitir la transferencia del cilindro desdela plataforma del vehículo de transporte hasta la zona dealmacenamiento y de utilización.

b) Almacenamiento

- El tiempo de almacenamiento será el necesario paracubrir el lapso desde que se efectúa el pedido hasta quelos cilindros llegan al almacén.

- Los cilindros de 68 Kg deben almacenarse y operar-se en posición vertical, excepto los de una tonelada decapacidad.

- El nivel de ingreso al almacén debe coincidir con elnivel de la plataforma del vehículo de transporte de cilin-dros y el ambiente debe estar ventilado y protegido de losrayos solares.

- El sistema de ventilación debe estar ubicado en laparte baja de los muros. Puede considerarse para esteefecto muros de ladrillo hueco o mallas de alambre.

- Si no hay una buena ventilación natural hay que con-siderar el uso de medios mecánicos de extracción del aire.También deberá utilizarse esta solución en casos existaninstalaciones cercanas que puedan ser afectadas.

5.12.2.9. Toda estación de cloración debe contar conuna balanza para el control del cloro existente en loscilindros.

5.12.2.10. Seguridad

a) Toda estación de cloración deberá contar con equi-pos de seguridad personal para fugas de cloro gas.Estos podrán ser máscaras antigás o sistemas de airecomprimido.

b) Los equipos de protección deberán estar ubicadosfuera de la caseta de cloración, pero muy cercanos a ella.

5.13. CONTROLES DE PLANTAEstablece lo controles mínimos que deben conside-

rarse para la operación de una planta de tratamiento.

5.13.1. MediciónSe recomienda preferentemente sistemas de conduc-

to abierto del tipo vertedero o canaletas Parshall, tenien-do en cuenta la confiabilidad operacional de estos dispo-sitivos.

El uso de instrumental de medición más complejo de-berá sustentarse teniendo en cuenta los recursos dispo-nibles localmente.

En los filtros se deberán tener en cuenta piezóme-tros para la medición de pérdida de carga y controleshidráulicos.

NORMA OS.030

ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMOHUMANO

1. ALCANCEEsta Norma señala los requisitos mínimos que debe

cumplir el sistema de almacenamiento y conservación dela calidad del agua para consumo humano.

2. FINALIDADLos sistemas de almacenamiento tienen como función

suministrar agua para consumo humano a las redes dedistribución, con las presiones de servicio adecuadas yen cantidad necesaria que permita compensar las varia-ciones de la demanda. Asimismo deberán contar con unvolumen adicional para suministro en casos de emergen-cia como incendio, suspensión temporal de la fuente deabastecimiento y/o paralización parcial de la planta detratamiento.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Determinación del volumen de almacena-miento

El volumen deberá determinarse con las curvas de va-riación de la demanda horaria de las zonas de abasteci-miento ó de una población de características similares.

3.2. UbicaciónLos reservorios se deben ubicar en áreas libres. El pro-

yecto deberá incluir un cerco que impida el libre acceso alas instalaciones.

3.3. Estudios ComplementariosPara el diseño de los reservorios de almacenamiento

se deberá contar con información de la zona elegida, comofotografías aéreas, estudios de: topografía, mecánica desuelos, variaciones de niveles freáticos, característicasquímicas del suelo y otros que se considere necesario.

3.4. VulnerabilidadLos reservorios no deberán estar ubicados en terre-

nos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgosque afecten su seguridad.

3.5. Caseta de VálvulasLas válvulas, accesorios y los dispositivos de medi-

ción y control, deberán ir alojadas en casetas que permi-tan realizar las labores de operación y mantenimiento confacilidad.

3.6. MantenimientoSe debe prever que las labores de mantenimiento sean

efectuadas sin causar interrupciones prolongadas del ser-vicio. La instalación debe contar con un sistema de «bypass» entre la tubería de entrada y salida ó doble cámarade almacenamiento.

3.7. Seguridad AéreaLos reservorios elevados en zonas cercanas a pistas

de aterrizaje deberán cumplir las indicaciones sobre lu-ces de señalización impartidas por la autoridad compe-tente.

4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTOEl volumen total de almacenamiento estará conforma-

do por el volumen de regulación, volumen contra incendioy volumen de reserva.

4.1. Volumen de RegulaciónEl volumen de regulación será calculado con el diagra-

ma masa correspondiente a las variaciones horarias de lademanda.

Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta in-formación, se deberá adoptar como mínimo el 25% delpromedio anual de la demanda como capacidad de regu-lación, siempre que el suministro de la fuente de abaste-cimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento.En caso contrario deberá ser determinado en función alhorario del suministro.

4.2. Volumen Contra IncendioEn los casos que se considere demanda contra incen-

dio, deberá asignarse un volumen mínimo adicional deacuerdo al siguiente criterio:

Page 50: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320520 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial

deberá calcularse utilizando el gráfico para agua contraincendio de sólidos del anexo 1, considerando un volu-men aparente de incendio de 3000 metros cúbicos y elcoeficiente de apilamiento respectivo.

Independientemente de este volumen los locales es-peciales (Comerciales, Industriales y otros) deberán te-ner su propio volumen de almacenamiento de agua con-tra incendio.

4.3. Volumen de ReservaDe ser el caso, deberá justificarse un volumen adicio-

nal de reserva.

5. RESERVORIOS: CARACTERÍSTICAS E INSTALA-CIONES

5.1. FuncionamientoDeberán ser diseñados como reservorio de cabecera.

Su tamaño y forma responderá a la topografía y calidaddel terreno, al volumen de almacenamiento, presionesnecesarias y materiales de construcción a emplearse. Laforma de los reservorios no debe representar estructurasde elevado costo.

5.2. InstalacionesLos reservorios de agua deberán estar dotados de tu-

berías de entrada, salida, rebose y desagüe.En las tuberías de entrada, salida y desagüe se insta-

lará una válvula de interrupción ubicada convenientementepara su fácil operación y mantenimiento. Cualquier otraválvula especial requerida se instalará para las mismascondiciones.

Las bocas de las tuberías de entrada y salida deberánestar ubicadas en posición opuesta, para permitir la reno-vación permanente del agua en el reservorio.

La tubería de salida deberá tener como mínimo eldiámetro correspondiente al caudal máximo horario dediseño.

La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor alcaudal máximo de entrada, debidamente sustentada.

El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitirun tiempo de vaciado menor a 8 horas. Se deberá verifi-car que la red de alcantarillado receptora tenga la capaci-dad hidráulica para recibir este caudal.

El piso del reservorio deberá tener una pendiente ha-cia el punto de desagüe que permita evacuarlo completa-mente.

El sistema de ventilación deberá permitir la circulacióndel aire en el reservorio con una capacidad mayor que elcaudal máximo de entrada ó salida de agua. Estará pro-visto de los dispositivos que eviten el ingreso de partícu-las, insectos y luz directa del sol.

Todo reservorio deberá contar con los dispositivos quepermitan conocer los caudales de ingreso y de salida, y elnivel del agua en cualquier instante.

Los reservorios enterrados deberán contar con una cu-bierta impermeabilizante, con la pendiente necesaria quefacilite el escurrimiento. Si se ha previsto jardines sobrela cubierta se deberá contar con drenaje que evite la acu-mulación de agua sobre la cubierta. Deben estar alejadosde focos de contaminación, como pozas de percolación,letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos. Las pa-redes y fondos estarán impermeabilizadas para evitar elingreso de la napa y agua de riego de jardines.

La superficie interna de los reservorios será, lisa y re-sistente a la corrosión.

5.3. AccesoriosLos reservorios deberán estar provistos de tapa sa-

nitaria, escaleras de acero inoxidable y cualquier otrodispositivo que contribuya a un mejor control y funcio-namiento.

ANEXO 1GRÁFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIO DE SÓLIDOS

Page 51: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320521NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

Q: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuegoR: Volumen de agua en m3 necesarios para reservag: Factor de Apilamiento

g = 0.9 Compactog = 0.5 Mediog = 0.1 Poco Compacto

R: Riesgo, volumen aparente del incendio en m3

NORMA OS.040

ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARACONSUMO HUMANO

1. ALCANCEEsta Norma señala los requisitos mínimos que deben

cumplir Los sistemas hidráulicos y electromecánicos debombeo de agua para consumo humano.

2. FINALIDADLas estaciones de bombeo tienen como función tras-

ladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. DiseñoEl proyecto deberá indicar los siguientes datos bási-

cos de diseño:

- Caudal de bombeo.- Altura dinámica total.- Tipo de energía.

3.2. Estudios ComplementariosDeberá contarse con los estudios geotécnicos y de im-

pacto ambiental correspondiente, así como el levantamien-to topográfico y el plano de ubicación respectivo.

3.3. UbicaciónLas estaciones de bombeo estarán ubicadas en terre-

nos de libre disponibilidad.

3.4. VulnerabilidadLas estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas

en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otrosriesgos que afecten su seguridad.

Cuando las condiciones atmosféricas lo requieran, sedeberá contar con protección contra rayos.

3.5. MantenimientoTodas las estaciones deberán estar señalizadas y con-

tar con extintores para combatir incendios.Se deberá contar con el espacio e iluminación sufi-

ciente para que las labores de operación y mantenimientose realicen con facilidad.

3.6. SeguridadSe deberá tomar las medidas necesarias para evitar el

ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las insta-laciones.

4. ESTACION DE BOMBEOLas estaciones deberán planificarse en función del pe-

ríodo de diseño.El caudal de los equipos deberá satisfacer como míni-

mo la demanda máxima diaria de la zona de influencia delreservorio. En caso de bombeo discontinuo, dicho caudaldeberá incrementarse en función del número de horas debombeo diario.

La estación de bombeo, podrá contar o no con reser-vorio de succión. Cuando exista este, se deberá permitirque la succión, se efectué preferentemente con cargapositiva. El ingreso de agua se ubicará en el lado opuestoa la succión para evitar la incorporación de aire a la líneade impulsión y el nivel de sumergencia de la línea de suc-ción no debe permitir la formación de vórtices.

Cuando el nivel de ruido previsto supere los valoresmáximos permitidos y/o cause molestias al vecindario,deberá contemplarse soluciones adecuadas.

La sala de máquinas deberá contar con sistema dedrenaje.

Cuando sea necesario, se deberá considerar una venti-lación forzada de 10 renovaciones por hora, como mínimo.

El diseño de la estación deberá considerar las facilida-des necesarias para el montaje y/o retiro de los equipos.

La estación contará con servicios higiénicos para usodel operador de ser necesario.

• La selección de las bombas se hará para su máximaeficiencia, debiéndose considerar:

- Caudales de bombeo (régimen de bombeo).- Altura dinámica total.- Tipo de energía a utilizar.- Tipo de bomba.- Número de unidades.- En toda estación deberá considerarse como mínimo

una bomba de reserva, a excepción del caso de pozostubulares.

- Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferen-cia entre el NPSH requerido y el disponible será comomínimo 0,50 m.

- La tubería de succión deberá ser como mínimo undiámetro comercial superior a la tubería de impulsión.

- De ser necesario la estación deberá contar con dis-positivos de protección contra el golpe de ariete, previaevaluación.

• Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de má-quinas de la estación, permitirán la fácil labor de opera-ción y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo:

- Válvula anticipadora de onda.- Válvulas de interrupción.- Válvulas de retención.- Válvula de control de bomba.- Válvulas de aire y vacío.- Válvula de alivio.

• La estación deberá contar con dispositivos de con-trol automático para medir las condiciones de operación.Como mínimo se considera:

- Manómetros, vacuómetros.- Control de niveles mínimos y máximos a través de

trasmisores de presión.- Alarma de alto y bajo nivel.- Medidor de caudal con indicador de gasto instantá-

neo y totalizador de lectura directo.- Tablero de control eléctrico con sistema de automati-

zación para arranque y parada de bombas, analizador deredes y banco de condensadores.

- Válvula de control de llenado en el ingreso de agua alreservorio de succión.

NORMA OS.050

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARACONSUMO HUMANO

1. OBJETIVOFijar las condiciones exigibles en la elaboración de los

proyectos hidráulicos de redes de agua para consumohumano.

2. ALCANCESEsta Norma fija los requisitos mínimos a los que de-

ben sujetarse los diseños de redes de distribución de aguapara consumo humano en localidades mayores de 2000habitantes. Los sistemas condominiales se podrán utili-zar en cualquier localidad urbana o rural, siempre que sedemuestre su conveniencia.

3. DEFINICIONES

Conexión predial simple. Aquella que sirve a unsolo usuario

Conexión predial múltiple . Es aquella que sirve avarios usuarios

Elementos de control . Dispositivo que permitecontrolar el flujo.

Hidrante. Grifo contra incendio

4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO

4.1. Caudal de diseñoLa red de distribución se calculará con la cifra que re-

sulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la

Page 52: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320522 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

suma del gasto máximo diario más el gasto contra incen-dios para el caso de habilitaciones en que se consideredemanda contra incendio.

4.2. Análisis hidráulicoLas redes de distribución se proyectarán, en principio,

en circuito cerrado formando malla. Su dimensionamientose realizará en base a cálculos hidráulicos que asegurencaudal y presión adecuada en cualquier punto de la red.

Para el análisis hidráulico del sistema de distribución,podrá utilizarse el método de Hardy Cross o cualquier otroequivalente.

Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizaránfórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula deHazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricciónque se establecen en la tabla No 1. Para el caso de tube-rías no contempladas, se deberá justificar técnicamenteel valor utilizado.

TABLA N° 1

COEFICIENTES DE FRICCIÓN «C» ENLA FÓRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS

TIPO DE TUBERIA «C»Acero sin costura 120Acero soldado en espiral 100Cobre sin costura 150Concreto 110Fibra de vidrio 150Hierro fundido 100Hierro fundido dúctil con revestimiento 140Hierro galvanizado 100Polietileno 140Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150

4.3. Diámetro mínimoEl diámetro mínimo será de 75 mm para uso de vivien-

da y de 150 mm de diámetro para uso industrial.En casos excepcionales, debidamente fundamentados,

podrá aceptarse tramos de tuberías de 50 mm de diáme-tro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentadospor un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por losdos extremos, siempre que la tubería de alimentación seade diámetro mayor y dichos tramos se localicen en loslímites inferiores de las zonas de presión.

En los casos de abastecimiento por piletas el diámetromínimo será de 25 mm.

4.4. VelocidadLa velocidad máxima será de 3 m/s.En casos justificados se aceptará una velocidad máxi-

ma de 5 m/s.

4.5. PresionesLa presión estática no será mayor de 50 m en cual-

quier punto de la red. En condiciones de demanda máxi-ma horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.

En caso de abastecimiento de agua por piletas, lapresión mínima será 3,50 m a la salida de la pileta.

4.6. UbicaciónEn las calles de 20 m de ancho o menos, se proyecta-

rá una línea a un lado de la calzada y de ser posible en ellado de mayor altura, a menos que se justifique la instala-ción de 2 líneas paralelas.

En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho seproyectará una línea a cada lado de la calzada.

La distancia mínima entre los planos verticales tangen-tes más próximos de una tubería de agua para consumohumano y una tubería de aguas residuales, instaladasparalelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.

La distancia entre el límite de propiedad y el planovertical tangente más próximo al tubo no será menor de0,80 m.

En las vías peatonales, pueden reducirse las distan-cias entre tuberías y entre éstas y el límite de propiedad,así como los recubrimientos siempre y cuando:

• Se diseñe protección especial a las tuberías paraevitar su fisuramiento o ruptura.

• Si las vías peatonales presentan elementos (bancas,jardines, etc.) que impidan el paso de vehículos.

En vías vehiculares, las tuberías de agua potable de-ben proyectarse con un recubrimiento mínimo de 1 m so-bre la clave del tubo. Recubrimientos menores, se debenjustificar.

4.7. VálvulasLa red de distribución estará provista de válvulas de

interrupción que permitan aislar sectores de redes nomayores de 500 m de longitud.

Se proyectarán válvulas de interrupción en todas lasderivaciones para ampliaciones.

Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 mde la esquina o su proyección entre los límites de la cal-zada y la vereda.

Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, airey otras, deberán ser instaladas en cámaras adecuadas,seguras y con elementos que permitan su fácil operacióny mantenimiento.

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada enun alojamiento para su aislamiento, protección y operación.

Deberá evitarse los «puntos muertos» en la red, de noser posible, en aquellos de cotas mas bajas de la red dedistribución, se deberá considerar un sistema de purga.

4.8. Hidrantes contra incendioLos hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma

que la distancia entre dos de ellos no sea mayor de 300 m.Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las

tuberías de 100 mm de diámetro o mayores y llevaránuna válvula de interrupción.

4.9. AnclajesDeberá diseñarse anclajes de concreto simple, con-

creto armado o de otro tipo en todo accesorio de tubería,válvula e hidrantes contra incendio, considerando el diá-metro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde seinstalarán.

5. CONEXIÓN PREDIAL

5.1. DiseñoDeberán proyectarse conexiones prediales simples o

múltiples de tal manera que cada unidad de uso cuentecon un elemento de medición y control.

5.2. Elementos de la conexiónDeberá considerarse:

• Elemento de medición y control: Caja de medición• Elemento de conducción: Tuberías• Elemento de empalme

5.3. UbicaciónEl elemento de medición y control se ubicará a una

distancia entre 0,30 m a 0,80 m del límite de propiedadizquierdo o derecho, en área pública o común de fácil ypermanente acceso a la entidad prestadora de servicio.

5.4. Diámetro mínimoEl diámetro mínimo de la conexión predial será de

12,50 mm.

6. SISTEMA CONDOMINIAL DE AGUA POTABLE

6.1. GENERALIDADES

6.1.1. ObjetivoDisponer de un conjunto uniforme de procedimientos

para la elaboración de proyectos de agua potable utilizan-do el sistema condominial

6.1.2. Ámbito de aplicaciónLa presente norma tendrá vigencia en todo el territorio dela República del Perú sin importar el número de habitan-tes de la localidad.

6.1.3. AlcancesLas EPS y otras prestadoras de servicios aplicarán el

presente reglamento en todo el ámbito de su administra-ción en las que las condiciones locales lo permitan.

6.1.4. Implementación del Sistema Condominial:Etapas de Intervención

La implementación de estos sistemas será a través delas siguientes etapas:

Page 53: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320523NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

I.- PlanificaciónII.- PromociónIII.-DiseñoIV.-Organización y CapacitaciónV.- Supervisión y Recepción de ObraVI.- Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Ajuste.

6.1.5. Definiciones

a) Guía MetodológicaDocumento que permite la Intervención Técnico-So-

cial en la Elaboración y Ejecución de Proyectos Condomi-niales de Agua Potable y Alcantarillado.

Cada EPS y/o prestadora de servicio implementará deacuerdo a las condiciones locales, su respectiva guía quedeberá aplicarse en las provincias de su ámbito de inter-vención y por extensión en la región en la que se ubica.

b) CondominioSe llama condominio a un conjunto de lotes pertene-

cientes a una ó más manzanas.

c) Sistema CondominialSistema de abastecimiento de agua potable y alcanta-

rillado que considera al condominio como unidad de aten-ción del servicio.

d) Tubería PrincipalEn sistemas de abastecimiento de agua potable: tube-

ría que formando un circuito cerrado y/o abierto, abaste-ce a los ramales condominiales.

e) Ramal CondominialEn sistemas de agua potable: es la tubería que ubica-

da en el frente del lote abastece a los lotes que confor-man un condominio.

f) Caja PortamedidorEs la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor

g) ProfundidadDiferencia de nivel entre la superficie de terreno y la ge-

neratriz inferior interna de la tubería (clave de la tubería).

h) RecubrimientoDiferencia de nivel entre la superficie de terreno y la ge-

neratriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).

i) Conexión Domiciliaria de Agua PotableConjunto de elementos sanitarios incorporados al sis-

tema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.

j) MedidorElemento que registra el volumen de agua que pasa a

través de él.

6.2. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

6.2.1. Levantamiento TopográficoLa información topográfica para la elaboración de pro-

yectos incluirá:

- Plano de lotización con curvas de nivel cada 1 m.indicando la ubicación y detalles de los servicios existen-tes y/o cualquier referencia importante.

- Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambosfrentes de la calle y en el eje de la vía, donde técnica-mente sea necesario.

- Secciones transversales: mínimo 3 cada 100 metrosen terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde existadesnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y don-de exista cambio de pendiente. En Todos los casos debenincluirse nivel de lotes.

- Perfil longitudinal de los tramos que sean necesa-rios para el diseño de los empalmes con la red de aguaexistente.

- Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar comomínimo y dependiendo del tamaño de la habilitación seubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distri-buidos para verificar las cotas de cajas condominiales y/obuzones a instalar.

6.2.2. SuelosSe deberá contemplar el reconocimiento general del

terreno y el estudio de evaluación de sus características,considerando los siguientes aspectos:

- Determinación de la agresividad del suelo con indi-cadores de PH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales.

- Otros estudios necesarios en función de la naturale-za del terreno, a criterio del consultor.

6.2.3. PoblaciónSe deberá determinar la población de saturación y la

densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado.La determinación de la población final de saturación

para el periodo de diseño adoptado se realizará a partirde proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por dis-tritos establecida por el organismo oficial que regula es-tos indicadores

En caso no se pudiera determinar la densidad pobla-cional de saturación, se adoptará 6 hab/lote.

6.2.4. DotaciónLa dotación promedio diaria anual por habitantes será

la establecida en las normas vigentes.

6.2.5. Coeficientes de Variación de ConsumoLos coeficientes de variación de consumo referidos al

promedio diario anual de las demandas serán los indica-dos en la norma vigente.

6.2.6. Caudal de Diseño para Sistemas de Agua po-table

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de di-seño.

El diseño del sistema se realizará con el valor corres-pondiente al caudal máximo horario futuro.

6.3. CRITERIOS DE DISEÑO

6.3.1. Componentes del Sistema Condominial deAgua Potable

El sistema condominial de agua estará compuesto por:

- Tubería Principal de Agua PotableSe denomina así al circuito de tuberías cerrado y/o

abierto que abastece a los ramales condominiales. Su di-mensionamiento se efectuará sobre la base de cálculoshidráulicos, debiendo garantizar en lo posible una mesade presiones paralela al terreno. El valor del diámetro no-minal de la tubería principal será como mínimo 63 mm.

- Ramal Condominial de AguaCircuito cerrado y/o abierto de tuberías, encargada del

abastecimiento de agua a los lotes que conforman el con-dominio. Su dimensionamiento se efectuará sobre la basede cálculos hidráulicos, debiendo garantizar en lo posibleuna mesa de presiones paralela al terreno. El valor míni-mo del diámetro efectivo del ramal condominial será eldeterminado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuentede abastecimiento es agua subterránea, se adoptará comodiámetro nominal mínimo 1 1/2".

6.3.2. Cálculo HidráulicoPara el dimensionamiento de las tuberías pertenecien-

tes al sistema condominial de agua potable (tubería prin-cipal y ramales) se aplicarán fórmulas racionales. En casode utilizar la fórmula de Hazen-Williams se aplicarán losvalores para C establecidos en la presente norma.

6.3.3. Ubicación y Recubrimiento de Tuberías deAgua

Se fijarán las secciones transversales de las calles delproyecto, siendo necesario analizar el trazo de las tube-rías nuevas con respecto a otros servicios existentes y/oproyectados.

- Tubería Principal de AguaLa tubería principal de agua se ubicará entre el costa-

do de la calzada y el medio de la calle; a partir de un pun-to, ubicado como mínimo a 1,20 m del límite de propiedady hacia el centro de la calzada. El recubrimiento mínimomedido a partir de la clave del tubo será de 1,00 m parazonas con acceso vehicular y de 0,30 m para zonas sinacceso vehicular.

- Ramal Condominial de AguaEl ramal condominial de agua se ubicará en la vereda,

paralelo al frente del lote, a una distancia máxima de 1,20m desde el límite de propiedad hasta el eje del ramal; elrecubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tuboserá de 0,30 m.

La mínima distancia libre horizontal medida entre tu-berías de agua y alcantarillado (principal y/o ramal) ubi-cados paralelamente, será de 0,20 m, las tuberías de aguapotable (principal y/o ramal) se ubicarán, respecto a lasredes eléctricas y de telefonía, en forma tal que garanticeuna instalación segura.

Page 54: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320524 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

Tabla: Ubicación y recubrimiento de tuberías de Agua

TUBERÍA UBICACIÓN RECUBRIMIENTO MÍNIMO DIÁMETROCALLE CON CALLE SINACCESO ACCESOVEHICULAR VEHICULAR

PRINCIPAL - Entre medio 1,00 m 0,30 m - Función dede calle y cálculocostado de hidráulico.calzada. - Mínimo

nominal de63 mm.

RAMAL - Vereda 0,30 m 0,30 m - Función deCONDOMINIAL cálculo

hidráulico.- Mínimo enfunción decálculohidráulico.- En el casoque la fuentede abaste-cimiento esagua subte-rránea, el diá-metro nominalmínimo seráde 1 ½".

6.3.4. VálvulasEl ramal condominial contará con válvula de interrup-

ción después del empalme a la tubería principal, con lafinalidad de aislar el conjunto de lotes que abastece elramal condominial.

6.3.5. Grifos Contra IncendioSe ubicarán en las esquinas, a 0,20 m al interior del

filo de la vereda.Se proyectarán en derivaciones de las tuberías de

90 mm ó de diámetro mayor y llevarán una válvula decompuerta con la finalidad de permitir efectuar las re-paraciones del grifo, sin afectar el abastecimiento nor-mal.

6.3.6. Empalmes y AnclajesEl empalme del ramal condominial con la tubería prin-

cipal se realizará con tubería de diámetro mínimo igual a63 mm.

Los accesorios de tuberías, válvulas y grifos contraincendio, irán anclados con concreto simple o armado.

El diseño de los anclajes considera: tipo de accesorio,diámetro, presión de prueba y el tipo de terreno donde seinstalarán.

ANEXO - ESQUEMA SISTEMA CONDOMINIAL DE AGUA

LEYENDA:Tubería Principal de Agua Válvulas de Compuerta

Ramal Condominial de Agua

Page 55: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

El PeruanoJueves 8 de junio de 2006 320525NORMAS LEGALES

REPUB L ICA DEL PERU

NORMA OS.060

DRENAJE PLUVIAL URBANO

1. OBJETIVOEl objetivo de la presente norma, es establecer los cri-

terios generales de diseño que permitan la elaboraciónde proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprendenla recolección, transporte y evacuación a un cuerpo re-ceptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre unárea urbana.

2. ALCANCESon responsables de la aplicación de la presente nor-

ma el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarilla-do PRONAP, el Programa de Apoyo al Sector de Sanea-miento Básico - PASSB, delegando su autoridad para elejercicio de su función en donde corresponda, a sus res-pectivas Unidades Técnicas.

2.1. BASE LEGALLos proyectos de drenaje pluvial urbano referentes a

la recolección, conducción y disposición final del agua delluvias se regirán con sujeción a las siguientes disposicio-nes legales y reglamentarias.

- Normas Técnicas Peruanas NTP.- Norma OS.100 Infraestructura Sanitaria para Pobla-

ciones Urbanas y- Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edifica-

ciones- Código Sanitario del Perú - D.L. 17505- Ley General de Aguas y su Reglamento - D.L. 17752

del 24.07.90

2.2. Los estudios de Evaluación de Impacto Ambien-tal, EIA a realizarse en la etapa de pre-inversión de unproyecto de drenaje pluvial urbano, deberán ajustarse ala reglamentación peruana, de no existir esta, se deberáseguir las recomendaciones establecidas por el BancoInteramericano de Desarrollo BID.

El BID clasifica a los proyectos de Sistemas de AguaPotable y Alcantarillado en la categoría III, de acuerdo ala clasificación establecida por el «Manual de Procedir-nientos para Clasificar y Evaluar Impactos Ambientalesen la Operaciones del Banco».

3. DEFINICIONES

3.1. ALCANTARILLA.- Conducto subterráneo paraconducir agua de lluvia, aguas servidas o una combina-ción de ellas.

3.2. ALCANTARILLADO PLUVIAL.- Conjunto de al-cantarillas que transportan aguas de lluvia.

3.3. ALINEAMIENTO.- Dirección en el plano horizon-tal que sigue el eje del conducto.

3.4. BASE.- Capa de suelo compactado, debajo de lasuperficie de rodadura de un pavimento.

3.5. BERMA.- Zona lateral pavimentada o no de laspistas o calzadas, utilizadas para realizar paradas deemergencia y no causar interrupción del tránsito en la vía.

3.6. BOMBEO DE LA PISTA.- Pendiente transver-sal contada a partir del eje de la pista con que terminauna superficie de rodadura vehicular, se expresa en por-centaje.

3.7. BUZON.- Estructura de forma cilíndrica general-mente de 1.20m de diámetro. Son construidos en mam-postería o con elementos de concreto, prefabricados oconstruidos en el sitio, puede tener recubrimiento de ma-terial plástico o no, en la base del cilindro se hace unasección semicircular la cual es encargada de hacer la tran-sición entre un colector y otro.

Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cam-bios de dirección, cambios de diámetro, cambios de pen-diente, su separación es función del diámetro de los con-ductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de ins-pección, limpieza y mantenimiento general de las tube-rías así como proveer una adecuada ventilación. En lasuperficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orifi-cios de ventilación.

3.8. CALZADA.- Porción de pavimento destinado aservir como superficie de rodadura vehicular.

3.9. CANAL.- Conducto abierto o cerrado que trans-porta agua de lluvia.

3.10. CAPTACIÓN.- Estructura que permite la entradade las aguas hacia el sistema pluvial.

3.11. CARGA HIDRAULICA.- Suma de las cargas develocidad, presión y posición.

3.12. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.- Coeficien-te que indica la parte de la lluvia que escurre superficial-mente.

3.13. COEFICIENTE DE FRICCIÓN.- Coeficiente derugosidad de Manning. Parámetro que mide la resisten-cia al flujo en las canalizaciones.

3.14. CORTE.- Sección de corte.3.15. CUENCA.- Es el área de terreno sobre la que

actúan las precipitaciones pluviométricas y en las que lasaguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.

3.16. CUNETA.- Estructura hidráulica descubierta, estre-cha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguasde lluvia, generalmente situada al borde de la calzada.

3.17. CUNETA MEDIANERA.- (Mediana Hundida) Cu-neta ubicada en la parte central de una carretera de dosvías (ida y vuelta) y cuyo nivel está por debajo del nivel dela superficie de rodadura de la carretera.

3.18. DERECHO DE VIA.- Ancho reservado por la au-toridad para ejecutar futuras ampliaciones de la vía.

3.19. DREN.- Zanja o tubería con que se efectúa eldrenaje.

3.20. DRENAJE. - Retirar del terreno el exceso de aguano utilizable.

3.21. DRENAJE URBANO.- Drenaje de poblados y ciu-dades siguiendo criterios urbanísticos.

3.22. DRENAJE URBANO MAYOR.- Sistema de dre-naje pluvial que evacua caudales que se presentan conpoca frecuencia y que además de utilizar el sistema dedrenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistasdelimitadas por los sardineles de las veredas, como ca-nales de evacuación.

3.23. DRENAJE URBANO MENOR.- Sistema de al-cantarillado pluvial que evacua caudales que se presen-tan con una frecuencia de 2 a 10 años.

3.24. DURACIÓN DE LA LLUVIA.- Es el intervalo detiempo que media entre el principio y el final de la lluvia yse expresa en minutos.

3.25. EJE.- Línea principal que señala el alineamientode un conducto o canal.

3.26. ENTRADA.- Estructura que capta o recoge elagua de escorrentía superficial de las cuencas.

3.27. ESTRUCTURA DE UNION.- Cámara subterrá-nea utilizada en los puntos de convergencia de dos o másconductos, pero que no está provista de acceso desde lasuperficie. Se diseña para prevenir la turbulencia en elescurrimiento dotándola de una transición suave.

3.28. FRECUENCIA DE LLUVIAS.- Es el número deveces que se repite una precipitación de intensidad dadaen un período de tiempo determinado, es decir el gradode ocurrencia de una lluvia.

3.29. FILTRO.- Material natural o artificial colocado paraimpedir la migración de los finos que pueden llegar a ob-turar los conductos, pero que a la vez permiten el pasodel agua en exceso para ser evacuada por los conductos.

3.30. FLUJO UNIFORME.- Flujo en equilibrio diná-mico, es aquel en que la altura del agua es la misma alo largo del conducto y por tanto la pendiente de la su-perficie del agua es igual a la pendiente del fondo delconducto.

3.31. HIETOGRAMA.- Distribución temporal de la llu-via usualmente expresada en forma gráfica. En el eje delas abscisas se anota el tiempo y en el eje de las ordena-das la intensidad de la lluvia.

3.32. HIDROGRAMA UNITARIO.- Hidrograma resul-tante de una lluvia efectiva unitaria (1 cm), de intensidadconstante, distribución espacial homogénea y una dura-ción determinada.

3.33. INTENSIDAD DE LA LLUVIA.- Es el caudal dela precipitación pluvial en una superficie por unidad detiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y tam-bién en litros por segundo por hectárea (l/s/Ha).

3.34. LLUVIA EFECTIVA.- Porción de lluvia que escu-rrirá superficialmente. Es la cantidad de agua de lluvia quequeda de la misma después de haberse infiltrado, evapo-rado o almacenado en charcos.

3.35. MEDIANA.- Porción central de una carretera dedos vías que permite su separación en dos pistas, una deida y otra de vuelta.

3.36. MONTANTE.- Tubería vertical por medio de lacual se evacua las aguas pluviales de los niveles superio-res a inferiores.

Page 56: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES · A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad ... tes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición

NORMAS LEGALESREPUB L ICA DEL PERU

320526 El PeruanoJueves 8 de junio de 2006

3.37. PAVIMENTO.- Conjunto de capas superpuestasde diversos materiales para soportar el tránsito vehicular.

3.38. PELO DE AGUA.- Nivel que alcanza el agua enun conducto libre.

3.39. PENDIENTE LONGITUDINAL.- Es la inclinaciónque tiene el conducto con respecto a su eje longitudinal.

3.40. PENDIENTE TRANSVERSAL.- Es la inclinaciónque tiene el conducto en un plano perpendicular a su ejelongitudinal.

3.41. PERIODO DE RETORNO.- Periodo de retomode un evento con una magnitud dada es el intervalo derecurrencia promedio entre eventos que igualan o exce-den una magnitud especificada.

3.42. PRECIPITACIÓN.- Fenómeno atmosférico queconsiste en el aporte de agua a la tierra en forma de llu-via, llovizna, nieve o granizo.

3.43. PRECIPITACION EFECTIVA.- Es la precipitaciónque no se retiene en la superficie terrestre y tampoco seinfiltra en el suelo.

3.44. PONDING (LAGUNAS DE RETENCION).- Sis-tema de retención de agua de lluvias para retardar su in-greso al sistema de drenaje existente, a fin de no sobre-cargarlo.

3.45. RADIER.- Disposición geométrica de formas, de-clives y niveles de fondo que impiden la obstrucción delas entradas y favorecen el ingreso del flujo de agua alsistema de drenaje.

3.46. RASANTE.- Nivel del fondo terminado de un con-ducto del sistema de drenaje.

3.47. REJILLA.- Estructura de metal con aberturas ge-neralmente de tamaño uniforme utilizadas para retener sóli-dos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas resi-duales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema.

3.48. REGISTRO.- Estructura subterránea que permiteel acceso desde la superficie a un conducto subterráneo con-tinuo con el objeto de revisarlo, conservarlo o repararlo.

3.49. REVESTIMIENTO.- Recubrimiento de espesorvariable que se coloca en la superficie interior de un con-ducto para resistir la acción abrasiva de los materialessólidos arrastrados por el agua y/o neutralizar las accio-nes químicas de los ácidos y grasas que pueden conte-ner los desechos acarreados por el agua.

3.50. SARDINEL (SOLERA).- Borde de la vereda.3.51. SISTEMAS DE EVACUACION POR GRAVE-

DAD.- Aquellos que descargan libremente al depósito dedrenaje, ya sea natural o artificial.

3.52. SUMIDERO.- Estructura destinada a la captaciónde las aguas de lluvias, localizados generalmente antesde las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antesde la zona de tránsito de los peatones. Generalmente es-tán concentrados a los buzones de inspección.

3.53. TIEMPO DE CONCENTRACION.- Es definidocomo el tiempo requerido para que una gota de agua caí-da en el extremo más alejado de la cuenca, fluya hastalos primeros sumideros y de allí a través de los conductoshasta el punto considerado.

El tiempo de concentración se divide en dos partes: eltiempo de entrada y el tiempo de fluencia.

El tiempo de entrada es el tiempo necesario para quecomience el flujo de agua de lluvia sobre el terreno desdeel punto más alejado hasta los sitios de admisión, seanellos sumideros o bocas de torrente.

El tiempo de fluencia es el tiempo necesario para queel agua recorra los conductos desde el sitio de admisiónhasta la sección considerada.

3.54. TUBERIAS RANURADAS.- Tuberías de metalcon aberturas en la parte superior para permitir la entradade las aguas pluviales.

3.55. VELOCIDAD DE AUTOLIMPIEZA.- Velocidad deflujo mínima requerida que garantiza el arrastre hidráuli-co de los materiales sólidos en los conductos evitando susedimentación.

3.56. VEREDA.- Senda cuyo nivel está encima de lacalzada y se usa para el tránsito de peatones. Se le deno-mina también como acera.

3.57. VIAS CALLE.- Cuando toda la calzada limitadapor los sardineles se convierte en un canal que se utilizapara evacuar las aguas pluviales. Excepcionalmente pue-de incluir las veredas.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1. OBJETIVOEl término drenaje se aplica al proceso de remover el

exceso de agua para prevenir el inconveniente público y

proveer protección contra la pérdida de la propiedad y dela vida.

En un área no desarrollada el drenaje escurre en for-ma natural como parte del ciclo hidrológico. Este sistemade drenaje natural no es estático pero está constantementecambiando con el entorno y las condiciones físicas.

El desarrollo de un área interfiere con la habilidad dela naturaleza para acomodarse a tormentas severas sincausar daño significativo y el sistema de drenaje hechopor el hombre se hace necesario.

Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuer-do a las siguientes categorías.

A.- Sistemas de Drenaje UrbanoB.- Sistemas de Drenaje de Terrenos AgrícolasC.- Sistemas de Drenaje de Carreteras yD.- Sistemas de Drenaje de Aeropuertos,

El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racio-nal del agua de lluvia en las ciudades, para evitar dañosen las edificaciones y obras públicas (pistas, redes deagua. redes eléctricas, etc.), así como la acumulación delagua que pueda constituir focos de contaminación y/otransmisión de enfermedades.

Los criterios que se establecen en la presente normase aplicarán a los nuevos proyectos de drenaje urbano ylos sistemas de drenaje urbano existentes deberán ade-cuarse en forma progresiva.

4.2. ESTUDIOS BASICOSEn todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar,

sin carácter limitativo los siguientes estudios de:

a) Topografía.b) Hidrología.c) Suelos.d) Hidráulica.e) Impacto Ambiental.f) Compatibilidad de uso.g) Evaluación económica de operación y manteni-

miento.

4.3. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO.El drenaje urbano de una ciudad está conformado por

los sistemas de alcantarillado, los cuales se clasificansegún el tipo de agua que conduzcan; así tenemos:

a) Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el siste-ma de recolección diseñado para llevar exclusivamenteaguas residuales domesticas e industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistemade evacuación de la escorrentía superficial producida porlas lluvias.

c) Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sis-tema de alcantarillado que conduce simultáneamente lasaguas residuales (domésticas e industriales) y las aguasde las lluvias.

4.4. APLICACION DE LA NORMAEn la presente norma se establecen los criterios que

deberán tenerse en consideración para el diseño de lossistemas de alcantarillado pluvial que forman parte dre-naje urbano do una ciudad.

4.5. INFORMACION BASICATodo proyecto de alcantarillado pluvial deberá contar

con la información básica indicada a continuación, la mis-ma que deberá obtenerse de las Instituciones Oficialescomo el SENAMHI, Municipalidades, Ministerio de Vivien-da, Construcción y Saneamiento:

- Información Meteorológica.- Planos Catastrales.- Planos de Usos de Suelo.

4.6. OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE ALCAN-TARILLADO PLUVIAL

Toda nueva habilitación urbana ubicada en localida-des en donde se produzcan precipitaciones frecuentes conlluvias iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberácontar en forma obligatoria con un sistema de alcantari-llado pluvial.

La entidad prestadora de servicios podrá exigir el dre-naje pluvial en localidades que no reúnan las exigenciasde precipitación mencionadas en el párrafo anterior, porconsideraciones técnicas específicas y de acuerdo a lascondiciones existentes.