REGLAMENTO INTERNO...y apoderados/as, equipo pedagógico y personal de servicio, todos quienes son...

148
REGLAMENTO INTERNO

Transcript of REGLAMENTO INTERNO...y apoderados/as, equipo pedagógico y personal de servicio, todos quienes son...

REGLAMENTO INTERNO

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 2 de 148

FECHA

CARGO

FIRMA

Realizado por 01 de enero 2018

Sabrina Bustamante y Jenifer Rivera

Educadoras de Párvulo

Revisado por 20 de enero 2018

María Soledad Monsalve

Directora Pedagógica

Aprobado

por 30 de enero 2018

Natalia Castro Mejías.

Sostenedora

Modificación

1

12 de julio 2018 Natalia Castro Mejías

Sostenedora

Modificación

2 28 de febrero 2019

Natalia Castro Mejías

Sostenedora

Modificación

3

Modificación

4

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 3 de 148

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

I.- PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 7

II.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DEL REGLAMENTO INTERNO 10

2.1 OBJETIVOS 10

2.2 PRINCIPIOS 10

2.3 CONCEPTOS A CONSIDERAR 11

III.- MARCO NORMATIVO 12

TITULO I: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO 14

ARTÍCULO 1: PERIODO, NIVELES Y HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL

ESTABLECIMIENTO 14

1.1 PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 14

1.2 NIVELES DE ATENCIÓN 14

1.3 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO 14

1.4 HORARIO DEL PERSONAL 15

ARTÍCULO 2: PROCESO Y PAGO DE MATRICULA, MENSUALIDAD Y

DESERCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 15

2.1 MATRÍCULA 15

2.2 PAGO DE MATRÍCULA 16

2.3 PAGO DE MENSUALIDAD 16

2.4 DESERCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 17

ARTÍCULO 3: FICHA DE ANTECEDENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS 17

ARTÍCULO 4: ASISTENCIA, ADAPTACIÓN, INGRESO Y RETIRO DIARIO DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS 17

4.1 ASISTENCIA 17

4.2 PERIODO DE ADAPTACIÓN . 18

4.3 INGRESO DIARIO 18

4.4 RETIRO DIARIO 19

4.5 ATRASO EN EL RETIRO 20

ARTÍCULO 5: COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS 20

5.1 APODERADOS Y APODERADAS 20

5.2 ENTREVISTA 20

5.3 REUNIONES DE APODERADOS Y APODERADAS 21

5.4 CELEBRACIONES FAMILIARES 21

5.5 AGENDA DE COMUNICACIONES 22

ARTÍCULO 6: MATERIALES Y ÚTILES 22

ARTÍCULO 7: VESTIMENTA 22

ARTÍCULO 8: SALIDAS EDUCATIVAS 23

ARTÍCULO 9: ALIMENTACIÓN Y MINUTAS 23

ARTÍCULO 10: JUGUETES Y/O OBJETOS DE VALOR 24

ARTÍCULO 11: CELEBRACIONES DE CUMPLEAÑOS 25

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 4 de 148

ARTÍCULO 12: TRANSPORTE ESCOLAR 25

ARTÍCULO 13: ENVÍO DE DINERO 25

ARTÍCULO 14: PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO Y SUS FUNCIONES 25

14.1 COEFICIENTE DE PERSONAL 26

14.2 DOCUMENTACIÓN 26

14.3 DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL 26

14.3.1 DEBERES DEL PERSONAL 26

14.3.2 DERECHOS DEL PERSONAL 27

14.4 FUNCIONES DEL PERSONAL 27

14.4.1 DIRECTORA COMERCIAL 27

14.4.2 DIRECTORA PEDAGÓGICA 28

14.4.3 EDUCADORA DE PÁRVULOS 28

14.4.4 TECNICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA 29

14.4.5 MANIPULADORA DE ALIMENTOS. 29

14.4.6 AUXILIAR DE ASEO 29

ARTÍCULO 15: DEBERES Y DERECHOS DE LOS APODERADOS Y APODERADAS 29

15.1 DERECHOS DE LOS APODERADOS Y APODERADAS 30

15.2 DEBERES DE LOS APODERADOS Y APODERADAS 30

ARTÍCULO 16: DEBERES DEL ESTABLECIMIENTO 31

TITULO II: NORMAS DE CONVIVENCIA 32

ARTÍCULO 17: NORMAS DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS/AS 32

ARTÍCULO 18: COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA 33

ARTÍCULO 19: ENCARGADO DE CONVIVENCIA 34

ARTÍCULO 20: REGLAMENTO CONVIVENCIA 34

ARTÍCULO 21: ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA 39

ARTÍCULO 22: PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN DE VULNERACIÓN DE

DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS 40

TITULO III: NORMAS DE HIGIENE Y SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO 42

ARTÍCULO 23: ENFERMEDADES REGULARES Y DE CONTAGIO 42

ARTÍCULO 24: PROTOCOLO DE MUDAS 43

ARTÍCULO 25: CONTROL DE ESFINTER 44

ARTÍCULO 26: HÁBITOS HIGIÉNICOS 44

ARTÍCULO 27: PERIODO DE ALIMENTACIÓN 44

ARTÍCULO 28: PERIODO DE DESCANSO/SIESTA 46

ARTÍCULO 29: HIGIENE EN EL JARDÍN INFANTIL 46

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 5 de 148

TITULO IV : NORMAS DE SEGURIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO 48

ARTÍCULO 30: SEGURIDAD EN EL JARDÍN INFANTIL 48

ARTÍCULO 31: ACCIDENTES NIÑOS Y NIÑAS 49

ARTÍCULO 32: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 50

ARTÍCULO 33: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 51

ANEXOS

ANEXO 1 PROTOCOLO PARA REALIZAR REEMPLAZOS A TÉCNICOS U OTROS 52

ANEXO 2 PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN 53

ANEXO 3 REGLAMENTO PARA PERSONAL DOCENTE Y PARADOCENTE 55

ANEXO 4 PROTOCOLO FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL DE CONNOTACIÓN SEXUAL

Y AGRESIONES SEXUALES 63

ANEXO 5 PROTOCOLO FRENTE A SIUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS Y 74

NIÑAS

ANEXO 6 PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DE PÁRVULOS 78

ANEXO 7 PROTOCOLO PARA LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO 80

ANEXO 8 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE ADULTOS DE

LA COMUNIDAD EDUCATIVA 90

ANEXO 9 PLAN DE EMERGENCIA – PREPARACION Y RESPUESTA 96

ANEXO 10 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 115

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 6 de 148

INTRODUCCIÓN

El presente instrumento está diseñado para regular las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa,

regida por derechos y deberes, normas y protocolos que garantizan el óptimo funcionamiento del Jardín Infantil y

Sala Cuna NATGIO. Se busca favorecer una convivencia armónica, participativa y respetuosa, que resguarde el

bienestar y los derechos de todos los miembros de la comunidad, con el objeto de aportar a la formación y educación

integral de los niños y las niñas.

Por lo anterior, este Reglamento se establece como un facilitador de las relaciones entre los miembros de la

comunidad educativa y aporta a la resolución e intervención de situaciones en conflicto, respetando a cada persona,

independiente de la función que cumpla dentro del establecimiento.

El Reglamento Interno es respetuoso de los intereses de los niños/as, generando normas y procedimientos que

consideren sus particularidades, su necesidad de jugar, explorar y ser acompañados en sus emociones, promoviendo

espacios de aprendizaje que generan situaciones de confianza, afecto y seguridad.

Este Reglamento Interno se encuentra elaborado en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional integrando

en el los valores y principios que éste promueve, posibilitando asegurar una educación de calidad e inclusiva, que

contemple el interés superior del niño/ay su dignidad, incorporando a sus familias y reconociéndolas en su

diversidad e idiosincrasia, fortaleciendo su rol y resguardando que las normas no vulneren su naturaleza ni su tarea.

El presente Reglamento Interno se complementa con una serie de Protocolos y Reglamentos Anexos, los cuales se

explicitan en el presente documento y se encuentran adjuntos a éste.

El presente documento es de público conocimiento y será dado a conocer a toda la comunidad educativa,

entregándolo en formato digital a los/as trabajadoras y recepcionando de parte de los apoderados la copia de “toma

de conocimiento” en la cual se les informa que el Reglamento Interno se encuentra publicado en la página web

oficial del jardín infantil y que además se entrega un extracto del documento incluido en la agenda de

comunicaciones. El establecimiento cuenta además con una copia en formato físico en dependencias de la dirección,

el cual puede ser consultado las veces que sea necesaria por cualquier miembro de la comunidad educativa.

Así también, este documento estará sujeto a actualizaciones que sean causadas por modificaciones en la normativa

y/o por la propia necesidad del establecimiento, estas modificaciones serán sugeridas y aprobadas por el comité de

buena convivencia quienes definirán la fecha de revisión anual del presente documento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 7 de 148

PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Jardín Infantil : Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO.

Dirección : Avenida Jardines de Paso Hondo 682.

Comuna : Quilpué

Región : Valparaíso

Teléfono : +569 81983912

Correo Electrónico : [email protected]

Directora Pedagógica : Jenifer Alejandra Rivera Aravena

Profesión : Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación.

Niveles de atención y capacidad:

NIVEL Capacidad por jornada

Sala Cuna Heterogénea 12

Nivel heterogeneo 1 25

Nivel heterogeneo 2 25

Coeficiente de Personal:

NOMBRE TITULO FUNCION HORAS

Natalia Castro Mejias

Ingeniero comercial Representante legal/ Sostenedora Ilimitado

Jenifer Rivera Aravena Educadora dePárvulos

Directora tecnico/pedagogica.

Educadora de parvulos. 45 hrs semanales

Yasna Diaz Lagues Profesora Educacion Fisica Sub directora Comercial

Profesora Taller psicomotricidad 45 hrs semanales

Monica Pinochet Ibaceta Educadora dePárvulos

Educadora de Parvulos

45 hrs semanales

Sofia Marió Goré Educadora dePárvulos

Educadora de Párvulos

45 hrs semanales

Nury Diaz Bustamante Técnico en Párvulos

Técnico en Párvulos

45 hrs semanales

Joselyn Leiva Gutierrez Técnico en Párvulos

Técnico en Párvulos

45 hrs semanales

Camila Rubilar Tecnico en Parvulos Tecnico en parvulos 45 horas semanales

Lesli Torres Saldivar Técnico en Párvulos

Técnico en Párvulos

45 hrs semanales

Jeannette San Juan Maureira Técnico en Párvulos

Técnico en Párvulos

45 hrs semanales

Isabel Gonzalez Calvo Manipuladora de alimentos Manipuladora de alimentos 45 hrs semanales

Fresia Zavala Merino Manipuladora de alimentos 2 Manipuladora de alimentos 20 hrs semanales

Fresia Zavala Merino Encargada de Aseo Encargada de aseo 25 hrs semanales

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 8 de 148

Personal de apoyo:

NOMBRE TITULO FUNCION HORAS

Claudia Osorio Carrasco

Profesora de Ingles Encargada Taller de Ingles 22.5 horas semanales

Nuestro establecimiento:

La VISIÓN del jardín infantil & sala cuna Natgio es llegar a ser el establecimiento de educacion presscolar lider y

más reconocido de la zona, que esté a la vanguardia por su excelencia academica y la calidez humana de las

profesionales que atienden a los niños, niñas y familias de nuestra comunidad educativa, pudiendo ser asi el soporte

para las madres y familias que trabajan.

La MISIÓN del jardin infantil y sala cuna “NATGIO” es entregar a los niños, niñas y sus familias atención

preescolar integral y de alta calidad, basada en cuatro pilares fundamentales para nuestra institución: Clima de

afectividad, entretención, pedagogia y seguridad, fundado además en un proceso que potencie aprendizajes con

sentido y significado propios, para promover espacios, oportunidades y herramientas que favorezcan la singularidad

y la creatividad en cada uno de nuestros niños y niñas.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 9 de 148

Organigrama: estructura de la organización

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 10 de 148

OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DEL REGLAMENTO INTERNO

2.1 OBJETIVOS:

Establecer normas de funcionamiento y procedimientos generales del establecimiento que regulan las relaciones

de toda la comunidad educativa del Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO, incluyendo a niños/as, madres, padres

y apoderados/as, equipo pedagógico y personal de servicio, todos quienes son sujetos de derecho y de

responsabilidad.

Dar a conocer las normas, manuales, protocolos de acción, derechos y deberes que rigen las relaciones entre

todos los miembros del jardín infantil.

Regular las condiciones de Convivencia y Seguridad que permitan prevenir y reaccionar frente a determinados

eventos que pueden afectar al establecimiento.

2.2 PRINCIPIOS:

Niños y niñas sujetos de derechos:

Los niños y niñas son sujetos de derechos y tienen la capacidad de ejercerlos progresivamente de manera

autónoma.

Niños y niñas, tanto en forma individual como grupal presentan intereses, necesidades y opiniones, las que deben

ser respetadas y consideradas en el establecimiento.

Interés Superior del Niño :

Se refiere a que en cualquier decisión que pudiere afectar a los niños y niñas debe tenerse como objetivo principal

garantizar el ejercicio de sus derechos.

Dignidad del Ser Humano :

El reglamento debe resguardar tanto en su forma como en su contenido, el respeto a la dignidad de toda la

comunidad educativa.

No Discriminación Arbitraria:

Todas las normas deben aplicarse respetando los derechos fundamentales y sin distinciones arbitrarias fundadas en

diferencias de género, raza, religión, nacionalidad, edad, orientación u otra.

Participación :

Se debe considerar en su elaboración, implementación y modificación la participación de toda la comunidad

educativa.

Equidad de Género :

El Reglamento Interno debe resguardar a toda la comunidad, independiente de su género u orientación sexual.

Interculturalidad :

Se debe reconocer y respetar a cada niño, niña, familia y trabajadores en su especificidad cultural y de origen,

considerando su lengua, cosmovisión, tradiciones e historias.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 11 de 148

2.3 CONCEPTOS A CONSIDERAR:

Comunidad Educativa :

Conjunto de personas, que inspiradas en un objetivo común, integran un establecimiento educacional, con el

objetivo de contribuir a la formación y al logro de aprendizajes de todos los niños y niñas, asegurando su

desarrollo integral. La comunidad educativa se adhiere para el logro de este objetivo al Proyecto educativo del

jardín infantil y a sus normas de convivencia.

Convivencia Escolar :

Es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y

en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y

estamentos de la comunidad educativa.

Normas de funcionamiento :

Son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia.

Comité de Convivencia :

Es un grupo de personas que representa a todos los estamentos que conforman la comunidad educativa, para

estimular y canalizar la participación de ésta en el proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y

prevenir toda forma de violencia física y psicológica, agresiones u hostigamientos.

Protocolo :

Conjunto de acciones normadas por el establecimiento que se deben seguir en una situación puntual.

Deber :

Responsabilidad y compromiso que asume un grupo.

Falta o trasgresión :

Conducta que es incompatible con los valores y normas deseadas de la comunidad.

Sanción :

Medida correctiva que implica una llamada de atención y de responsabilidad para quien ha vulnerado una norma

preestablecida por el establecimiento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 12 de 148

MARCO NORMATIVO

3.1 Principales fundamentos legales y normativas consideradas en la elaboración del Reglamento Interno:

Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Reconoce expresamente los derechos de niños y niñas, mandatando a los Estados parte a asegurar bienestar y

protección social. También promueve como pilares de la educación el respeto, la tolerancia, la comprensión y la

amistad.

Convención Internacional de los Derechos del Niño:

Reconoce a niños y niñas como sujetos de derecho, ratificada por Chile en el año 1990, se rige por 4 principios

fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección y su

participación en las decisiones que los afecten.

Constitución Política de la República:

Establece que la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los

padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos, debiendo el Estado promover la Educación

parvularia.

Código Procesal Penal:

Establece la denuncia obligatoria de directores, inspectores y docentes de establecimientos educacionales ante

delitos que afecten a niños y niñas, y que hubieran tenido lugar, o no, en dicho establecimiento.

Código Penal:

Contempla figuras específicas en relación con la vulneración de la integridad física o psíquica de niños y niñas que

son constitutivas de delitos, y por tanto obliga a la comunidad educativa a denunciarlas cuando se presentan.

Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 11 de diciembre de 1967, del Ministerio de Salud, que fija el

Código Sanitario. Debe tenerse presente sus normas especialmente en lo relativo a la higiene en los lugares de

trabajo, elaboración y manipulación de alimentos, y de higiene y seguridad del ambiente.

Resolución Exenta N° 51, de 2001, Ministerio de Educación que aprueba el Plan Integral de Seguridad

Escolar (PISE), desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y

Seguridad Pública: Este es el instrumento articulador de las acciones institucionales e intersectoriales y tiene como

propósito reforzar las acciones y condiciones de seguridad en las comunidades educativas.

Ley N° 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación: Establece una tutela especial de

protección frente a vulneraciones de derechos generadas por discriminación arbitraria.

DFL N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370, Ley General de

Educación: Consagra derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa.

Decreto Supremo N°315, Educación, que reglamenta los requisitos de adquisición, mantención y

pérdida del RO del Estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, Básica y Media:

Establece normativa para el nivel.

Decreto Supremo N°128, Educación, que reglamenta los requisitos de adquisición, mantención y

pérdida de la Autorización de Funcionamiento de establecimientos de Educación parvularia: Dictamina

normativa para la elaboración del reglamento Interno y funcionamiento de establecimientos de educación parvularia.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 13 de 148

Decreto Supremo N° 548, Educación, que establece requisitos de planta física y de seguridad de los

establecimientos educacionales: Contiene normas y requisitos que resguardan la seguridad del entorno, del

emplazamiento y del propio local escolar.

Decreto Supremo N° 977, Salud:

Establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase,

almacenamiento, distribución y venta de alimentos, que debe considerarse espacialmente en establecimientos

educacionales donde se prepara alimentación para los párvulos.

Bases Curriculares de la Educación parvularia, 2018, Ministerio de Educación:

Referente fundamental para orientar los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas, desde los primeros meses

de vida hasta el ingreso a la Educación Básica.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 14 de 148

TITULO I: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 1: PERIODO, NIVELES Y HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

1.1 PERIODO DE FUNCIONAMIENTO

1.1.1 El establecimiento funciona desde marzo a enero de cada año y de lunes a viernes, con excepción de los días

feriados establecidos por ley y de los siguientes días instaurados por el establecimiento:

Viernes previo a fiestas patrias, atención hasta las 13:00 horas.

Viernes previo a navidad atención hasta las 13:00 horas.

Viernes previo a año nuevo atención hasta las 13:00 horas.

Día de la educación parvularia (22 de noviembre) no se atiende.

1.1.2 El establecimiento suspenderá sus actividades en caso de cortes de agua o por emergencias ocurridas en el

sector como fugas de gas, explosión u otra situación de alerta.

1.1.3 El establecimiento puede suspender ocasionalmente de forma total o parcial las actividades para realizar

cursos, talleres de perfeccionamiento u otros al equipo docente. Esto se avisará con al menos 2 semanas de

anticipación a través de la agenda de comunicaciones.

1.1.4 El último viernes de cada mes, el Jardín Infantil & Sala Cuna realiza reunión técnica con todo el personal

por lo cual atenderá hasta las 18:00 horas. Se avisará a través de la agenda de comunicaciones con una

semana de anticipación a los apoderados/as para que pueda retirar a los niños/asa más tardar a las 18:00

horas.

1.1.5 El establecimiento se reserva el derecho de reducir jornada o sugerir extensión de jornada pedagógica según

sea el caso de cada niño o niña, lo anterior a consideración de la educadora de párvulo responsable.

1.2 NIVELES DE ATENCIÓN

1.2.1 El establecimiento atiende los siguientes niveles educativos:

Sala Cuna Heterogénea : 84 días a 2 años.

Nivel Heterogéneo : 2 años a 6 años.

1.3 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO PARA NIÑOS Y NIÑAS

1.3.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna atiende desde las 07:30 horas y hasta las 19:00 horas.

1.3.2 El establecimiento cuenta con las siguientes jornadas y horarios de atención, según las necesidades de los

apoderados/as:

SALA CUNA HETEROGENEA

JORNADAS HORARIO

Jornada Completa 07:30 a 18:00

Jornada Extendida 07:30 a 19:00

Media Jornada mañana 1 08:30 a 12:00

Media Jornada tarde 1 14:30 a 18:00

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 15 de 148

NIVEL HETEROGENEO ( medio y transición)

JORNADAS HORARIO

Media Jornada mañana 1 08:30 a 12:00

Media Jornada mañana 2 08:30 a 13:00

Media Jornada mañana 3 08:30 a 14:00

Media Jornada tarde 1 14:15 a 18:00

Media Jornada tarde 2 12:00 a 18:00

Jornada Completa 07:30 a 18:00

Jornada Extendida 07:30 a 19:00

1.3.3 Los niños/as deben llegar y ser retirados puntualmente a la hora que les corresponda y según la jornada por

la cual haya optado el apoderado/a al momento de la matrícula.

1.3.4 Cada apoderado/a debe respetar el horario en el cual su hijo/a ha sido matriculado.

1.3.5 Todo cambio de horario permanente de un niño/a para hacerse efectivo, debe ser solicitado a la directora del

establecimiento y quedar registrado en un anexo de contrato.

1.3.6 Frente a un cambio de horario ocasional de la jornada de un niño/a, el apoderado debe solicitar autorización

con al menos un día de anticipación a la directora del establecimiento en forma personal o vía telefónica.

Las diferencias de horas se cancelarán junto a la mensualidad del mes entrante.

1.4 HORARIO DEL PERSONAL

1.4.1 El horario del personal del establecimiento es:

Primer turno : Hora ingreso : 07:30 horas

Hora salida : 17:30 horas

Segundo turno : Hora ingreso : 09:00 horas

Hora salida : 19:00 horas

Tercer turno : Hora ingreso : 08:30 horas

Hora Salida : 18:30 horas

Todo el personal docente (Educadoras y técnicos en párvulo), están afectos a cumplir con cualquiera de

estos horarios a solicitud de la sostenedora del establecimiento).

1.4.2 El personal debe cumplir con responsabilidad en la asistencia y en el horario de ingreso al establecimiento.

1.4.3 Es parte de este Reglamento Interno el PROTOCOLO PARA REALIZAR REEMPLAZOS A TURNOS DE

TÉCNICOS Y OTROS del establecimiento.

ANEXO 1 PROTOCOLO PARA REALIZAR REEMPLAZOS A TURNOS DE TÉCNICOS Y OTROS

ARTÍCULO 2: PROCESO Y PAGO DE MATRICULA, MENSUALIDAD Y DESERCIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO

2.1 MATRÍCULA:

2.1.1 El apoderado debe formalizar la matrícula de su hijo/a mediante la firma del “Contrato de prestación de

servicios educacionales” en el cual se detallan todos los aspectos particulares del servicio contratado y de la

modalidad de pago elegida por el apoderado. El apoderado se compromete a cumplir con lo estipulado en

este documento a fin de no generar perjuicios al establecimiento.

2.1.2 El apoderado puede optar por los siguientes tipos de contrato de prestación de servicios educacionales:

a. Contrato Mensual : El apoderado asume valor de mensualidad general y realiza el pago mes a mes por

medio de transferencia bancaria. Para realizar el término de contrato el apoderado debe dar aviso con al

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 16 de 148

menos 30 días de anticipación por medio formal escrito a la sostenedora del establecimiento.

b. Contrato Anual : El apoderado asume un valor de mensualidad preferencial (valor general más un

descuento), los pagos de las mensualidades se documentan con cheques desde la fecha de la matrícula y

hasta diciembre de cada año pedagógico, cada cheque se transforma en una obligación y compromiso de

pago a cambio del valor preferencial. El apoderado puede retirar a su hijo/a del establecimiento en

cualquier momento, sin embargo el contrato y la obligación de pago de cada cheque se mantienen hasta

diciembre de cada año.

2.1.3 El proceso de admisión comienza en el mes de septiembre de cada año, dando prioridad durante un mes a los

niños/as matriculados/actuales en el establecimiento a agosto de cada año calendario. Sin desmedro de lo

anterior, el Jardín Infantil & Sala Cuna se reserva el derecho de poder incorporar niños/as en cualquier

momento del año, siempre y cuando existan cupos disponibles para el nivel solicitado, en caso de no tener

cupos disponibles, el niño/a quedará registrado en una lista de espera si el apoderado/a así lo solicita..

2.1.4 Para matricular un niño/a en el establecimiento se requiere realizar una entrevista con la directora del

establecimiento, completar la Ficha de Antecedentes y entregar los siguientes documentos del niño/a:

a. Certificado de nacimiento con nombre de la madre y el padre, si corresponde.

b. Copia del carne de vacunas al día.

c. En el caso de tener diagnóstico de una necesidad educativa especial o encontrarse en tratamiento, se

solicitará diagnóstico del especialista tratante: fonoaudiólogo, psicólogo, neurólogo, psicopedagogo,

entre otros.

2.2 PAGO DE MATRÍCULA:

2.2.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna cobrará a los apoderados/as por concepto de Matrícula una suma única de

dinero anual (no proporcional), la cual comprende al año pedagógico que va desde marzo a diciembre

inclusive. Este dinero corresponde a la reserva del cupo para el párvulo y en ningún caso se realizarán

devoluciones, aun cuando el niño/a no se haya integrado efectivamente por cualquier razón al

establecimiento.

2.2.2 Desde el momento en que el niño/a es matriculado y el apoderado/a toma conocimiento del Reglamento

Interno y Proyecto Educativo, éste acepta los lineamientos pedagógicos y de funcionamiento del

establecimiento, sin embargo siempre podrá manifestar sus inquietudes, opiniones y sugerencias, a través de

los canales regulares.

2.2.3 Para comenzar la asistencia al establecimiento de un niño/a matriculado, su apoderado/a debe haber

cancelado la matrícula, lo cual puede realizar en efectivo por transferencia bancaria o con cheque

nominativo para su cobro inmediato.

2.3 PAGO DE MENSUALIDAD:

2.3.1 La mensualidad, en cualquier caso, se debe cancelar por mes adelantado el primer día hábil de cada mes.

2.3.2 En caso de presentar el apoderado/a algún inconveniente con la cancelación de la mensualidad, debe

dirigirse a la dirección para aclarar su situación.

2.3.3 Aquel apoderado/a que no realice el pago de su mensualidad, es decir que no cancele el servicio que el

establecimiento le está brindando, deberá asumir la suspensión inmediata de la prestación contratada.

2.3.4 Los pagos de la mensualidad deben efectuarse bajo alguna de las siguientes modalidades, la que quedará

registrada en el contrato de prestación de servicios educacionales al momento de la matrícula del niño o

niña:

Transferencia electrónica (Contrato Mensual)

Pago anticipado mediante la entrega de cheques que documenten cada una las mensualidades hasta

diciembre de cada año. Esta modalidad tiene un valor preferencial y constituye un compromiso de pago

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 17 de 148

de todos los cheques entregados por el apoderado. (Contrato Anual)

2.3.5 La mensualidad cancelada no será devuelta al apoderado/a, si éste por decisión personal retira a su hijo/a.

2.3.6 El establecimiento no realiza cobros proporcionales por los días asistidos de un niño/a.

2.3.7 Las mensualidades deben cancelarse íntegramente y no serán descontables inasistencias, licencias médicas,

vacaciones, enfermedades, feriados o vacaciones laborales de la madre, padre o apoderado/a.

2.4 DESERCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

2.4.1 Todo apoderado/a que haya optado por “Contrato Mensual”, debe dar aviso con treinta días de anticipación

del retiro definitivo de su hijo/a del establecimiento, utilizando para lo anterior un medio formal, como carta

o email, no es considerado el medio verbal como aviso formal.

2.4.2 En caso de no estar cancelado el mes en curso y el niño/a presentar más de cinco días seguidos de

inasistencia, el jardín infantil & sala cuna lo desertará automáticamente.

2.4.3 El apoderado debe completar el formulario “Termino de matrícula” en el cual puede registrar sus

observaciones al igual que la educadora de párvulos a cargo y la sostenedora del establecimiento. En caso de

ser necesario, este documento podrá ser informado a otras instituciones públicas o privadas.

2.4.4 Los apoderados con “Contrato Anual”, pueden dar aviso de retiro del párvulo, pero el contrato y la

obligación de pago continuará vigente hasta diciembre de cada año.

ARTÍCULO 3: FICHA DE ANTECEDENTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

3.1 Se entiende por Ficha de Antecedentes, al registro de datos relevantes de los niños/as matriculados en el

jardín infantil& sala cuna.

3.2 La ficha de Antecedentes de cada niño/a deberá ser contestada en forma obligatoria por el apoderado/a al

momento de la matrícula. En esta deben quedar registrado sus antecedente personales, familiares, de salud,

seguro médico, entre otros.

3.3 Las Fichas de Antecedentes son confidenciales y no pueden ser retiradas del establecimiento, salvo cuando

un niño/a es llevado a un servicio médico y quien lo traslade puede hacer uso de ella para tener la

información que le sea requerida en el lugar de atención.

3.4 Es responsabilidad del apoderado/a informar al establecimiento cualquier cambio en la información

contenida en la Ficha de Antecedentes.

3.5 Es responsabilidad de la directora mantener en resguardo y en confidencialidad la información registrada en

las Fichas de Antecedentes, las cuales se mantendrán en la dirección del establecimiento.

ARTÍCULO 4: ASISTENCIA, ADAPTACIÓN, INGRESO Y RETIRO DIARIO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

4.1 ASISTENCIA

4.1.1 La asistencia de los niños/as debe ser constante y regular, cuando ellos no asisten, el apoderado/a debe dar

aviso y justificar con la Directora del establecimiento la inasistencia en un plazo no mayor a 48 horas,

indicando el motivo a través de la agenda de comunicaciones, teléfono, correo electrónico o de forma

presencial. Si no lo hace en el plazo requerido, el personal del establecimiento se comunicará con el

apoderado/a a través del medio más eficiente disponible para conocer por el estado del niño/a. Si se trata de

una enfermedad esta se debe justificar con un documento médico que lo avale.

4.1.2 La inasistencia no significa descuento en la mensualidad, cualquiera sea el motivo de ésta.

4.2 PERIODO DE ADAPTACIÓN

Los niños/as son distintos y cada uno de ellos asimila el proceso de adaptación de forma diferente, con sus propios

tiempos para lograr establecer una relación de confianza con educadoras y técnicos en el jardín infantil & sala cuna,

quienes posteriormente se volveran significativas para su desarrollo. Dentro de este contexto, es normal que los

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 18 de 148

niños/as reaccionen con temor y ansiedad cuando son dejados con la educadora, lo que irá desapareciendo a medida

que la confianza del niño/a vaya creciendo. Así como también, es normal que otros niños/as se incorporen sin

ninguna dificultad, a pesar de no tener experiencias previas de Jardín Infantil & Sala Cuna. Todo depende de su

capacidad para asimilar el proceso y muy importante de la tranquilidad que sus padres y madres le traspasen.

4.2.1 Todo niño/a tiene derecho a un periodo de adaptación al momento de su ingreso al jardín infantil& sala

cuna, lo que corresponde a una asistencia en periodos graduales de permanencia en el establecimiento,

avanzando de pocas horas de permanencia hasta la jornada completa según sus necesidades, lo que será

evaluado por las profesionales del establecimiento.

4.2.2 Los niños/as deben conocer el jardín infantil y sala cuna antes de su ingreso y considerarlo propio. “Este es

tu jardín” “Aquí vas a venir”. Venir con alguien de la familia a conocer “su sala” y a “sus amigos y

educadoras”.

4.2.3 El periodo de adaptación comienza con 60 a 120 minutos diarios y va aumentando según el niño/a logre

acomodarse a las nuevas rutinas, lo anterior por un periodo de una a dos semanas, las cuales pueden

extenderse en caso de ser requerido por la educadora de párvulo responsable. Esta etapa permitirá que los

niños/as se vayan incorporando paulatinamente a su nueva jornada en el jardín infantil & sala cuna. Es

importante que los apoderados/as y familiares cooperen en este proceso de adaptación de una manera

prudente y oportuna, evitando interrumpir las actividades dentro del establecimiento.

4.2.4 Durante el periodo de adaptación de un niño/a, la directora pedagógica podrá solicitar a la madre, padre o

apoderado/a, que puedan acompañarlo en el establecimiento durante su permanencia siguiendo las

orientaciones de la profesional educadora de párvulos responsable.

4.2.5 El personal del establecimiento tiene la obligación de acoger al niño/a en su periodo de adaptación

otorgándole en forma permanente la contención que requiera.

4.2.6 Es parte de este Reglamento Interno el PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN del establecimiento.

ANEXO 2 PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN

4.3 INGRESO DIARIO

4.3.1 La hora de inicio de las actividades pedagógicas por jornada en todos los niveles será a las 09:00 horas en la

mañana y a las 14:15 horas en la tarde (14:30 horas en nivel sala cuna)

4.3.2 El horario máximo de ingreso a sala cuna es a las 09:30 horas por la mañana o a las 14:30 horas por la tarde.

4.3.3 El horario máximo de ingreso a nivel heterogéneo es a las 09:30 horas por la mañana o a las 14:15 horas por

la tarde.

4.3.4 No se recibirán niños/as en horarios que interrumpan las actividades pedagógicas y que no hayan sido

formalmente autorizados previamente por la educadora de párvulo de cada nivel.

4.3.5 El apoderado/a debe ingresar a su hijo/a o pupilo/a entregándolo al adulto responsable del nivel en la puerta

del establecimiento.

4.3.6 Durante la recepción de los niños/as el apoderado/a debe informar a la educadora o técnico designada a

cargo del nivel todos los detalles que puedan servir para que éste tenga una buena jornada.

4.3.7 Todo apoderado/a que llegue al establecimiento después del horario estipulado en su contrato debe quedar

registrado en el libro de registro de atrasos y retiros excepcionales, completando toda la información que en

éste se le requiera:

Nombre del niño/a

Nombre del apoderado/a que ingresa.

Rut del apoderado/a que ingresa.

Motivo del ingreso fuera de su horario.

Horario de ingreso.

4.3.8 Diariamente los niños/as deben ingresar en condiciones de higiene y salud que les permitan realizar sus

actividades y que no vulneren su derecho al reposo.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 19 de 148

4.3.9 Al reincorporarse un niño/a luego de un periodo de ausencia por enfermedad, debe traer certificado médico

que señale el alta para asistir al establecimiento, su diagnóstico e indicaciones de tratamiento si es que se

requiere darle algún medicamento.

4.3.10 El nivel de sala cuna realiza todos los días un procedimiento de revisión a los niños/as, el cual tiene como

objetivo evitar situaciones incomodas en la cual se pone en duda el actuar de las profesionales del nivel,

por lo cual a medida que los lactantes vayan ingresando al establecimientos se les realizará una revisión

básica de Salud que incluirá una revisión del pañal, constatándose que el niño/a no presente irritaciones en

la piel y asiste en condiciones de higiene adecuadas. En caso de detectarse irritaciones provenientes de la

casa o mala higiene, la educadora queda autorizada para tomar una fotografía solo del área, enviándola a la

madre del menor vía celular para dar aviso inmediato y que la madre tome conocimiento del hecho.

4.4 RETIRO DIARIO

4.4.1 La entrega de los niños/s sólo se hará a su padre, madre o a las personas autorizadas por el apoderado/a y

registradas en la agenda y en la ficha de antecedentes de cada niño/a. No se hará entrega de un niño/a a su

padre o madre, sólo en caso de existir orden de los Tribunales para esta situación.

4.4.2 Las personas autorizadas por el apoderado/a para retirar a un niño/a deben ser mayores de edad y presentar

su cedula de identidad la primera vez que retiran al niño/a y cada vez que se les solicite.

4.4.3 Se entregará a un niño/a a persona no inscrita en la Ficha de Antecedentes si:

El apoderado avisa previamente vía agenda de comunicaciones o personalmente de la situación a la

directora (se dejará registro).

El apoderado entrega los datos personales de la persona que retirará al niño/a (nombre completo y

rut) vía agenda de Comunicaciones.

Quien retira al niño/a presenta su carnet de identidad.

4.4.4 Bajo ninguna circunstancia se entregará a un niño/a a quien al momento de retirarlo/a:

Se observe en evidente estado de ebriedad.

Se observe en evidente estado de drogadicción.

Agreda verbal o físicamente dentro o fuera del establecimiento a un niño/a,o a alguna trabajadora a

otro menor de edad.

No posea autorización previa del apoderado/a para tal efecto.

Sea menor de edad, entiéndase hermanos/as, familiares u otros.

No presente su Cedula de identidad para identificarse con el personal del jardín infantil.

4.4.5 En las situaciones anteriores, se procederá a llamar a Carabineros de Chile para seguir el conducto regular

de denuncia por vulneración de derechos del niño/a.

4.4.6 En caso de que un niño/a deba ser retirado antes de la hora habitual, el apoderado/a debe avisar vía agenda

de comunicaciones o por teléfono esta situación y al momento del retiro deberá registrar en el libro

correspondiente:

Nombre del niño/a

Nombre del apoderado/a que retira.

Rut del apoderado/a que retira.

Motivo del retiro fuera de su horario.

Horario de retiro.

4.4.7 Los niños/as deben ser entregados diariamente por el personal en buenas condiciones de higiene y con

registros en su agenda de comunicaciones de cualquier situación especial que le hubiese ocurrido en el

transcurso del día.

4.4.8 Los apoderados/as no pueden ingresar a las salas durante las horas de trabajo de los niños/as, por lo tanto

deben esperar a los niños/as en el hall del establecimiento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 20 de 148

4.4.9 Todos los niños/as deben ser entregados por la Educadora de Párvulos del nivel o por quien ella designe en

una situación puntual. El último viernes de cada mes, las educadoras de párvulo del jardín infantil & sala

cuna realizan reunión técnica, por lo cual a partir de las 17:30 horas, los niños/as serán entregados por las

técnicos en educación parvularia de turno.

4.4.10 Todos los apoderados/as de sala cuna tienen derecho a revisar a su hijo/a antes de ser retirados del

establecimiento, ingresando para esto a la sala de mudas para constatar que el niño/a regresa a su hogar sin

irritaciones en su zona genital. Se informa que las profesionales quedan liberadas de responsabilidad en caso

que el apoderado/a rechace realizar el procedimiento de revisión.

4.5 ATRASO EN EL RETIRO:

4.5.1 En caso de retraso en el horario de retiro de un niño/a, además de dar aviso al establecimiento para

organizar al personal, el apoderado/a deberá firmar registro correspondiente aceptando la falta.

4.5.2 Posteriormente el establecimiento hará el cobro por el tiempo que el niño/a permanece en el

establecimiento fuera del horario contratado. El cobro se efectuará dentro de la misma semana del atraso,

siendo las tarifas:

Atraso de 5 a 15 minutos $1.000 cada vez que suceda.

Atraso de 15 a 29 minutos $2.000 cada vez que suceda.

Atraso por cada 30 minutos $5.000 cada 30 minutos o fracción superior

El dinero recaudado ingresará al fondo del comité laboral de las funcionarias del establecimiento.

ARTÍCULO 5: COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

5.1 APODERADOS Y APODERADAS

5.1.1 Apoderado/a es la persona responsable de su hijo/a que en esa calidad se registra en la Ficha de

Antecedentes al momento de la matrícula, a quien además, la directora del establecimiento y/o la educadora

de párvulos del nivel se dirigirán para informar, consultar o tratar cualquier contenido referido a su hijo/a y

al establecimiento en general. Es el apoderado/a la persona que será citada para asistir a entrevistas y

reuniones.

5.2 ENTREVISTA:

5.2.1 La entrevista es la reunión entre la directora y/o educadora de párvulos que solicita o le fue solicitada una

entrevista, con un apoderado/a, acordando un encuentro con el objeto de dialogar en temáticas referidas a la

integración, avances y desarrollo de los niños/as y funcionamiento del establecimiento en general.

5.2.2 Todas las entrevistas se realizan al interior del establecimiento y se registran los acuerdos con firma de los

participantes.

5.2.3 Es obligación de los apoderados/as asistir a la citación que se le realice desde el establecimiento.

5.2.4 Los apoderados pueden solicitar entrevista con la directora y /o educadora de párvulos de nivel a través de

la agenda de comunicaciones o en forma personal, respondiendo por este mismo medio el horario y día de

realización de ésta según disponibilidad de la educadora y/o directora del establecimiento.

5.2.5 Ningún apoderado/a puede exigir que se realice una entrevista que no esté agendada previamente por

cuanto hay que resguardar en primer término la atención de los niños/as.

5.2.6 Los horarios de atención de apoderados/as por parte de las educadoras de párvulos se informarán vía agenda

de comunicaciones al inicio de cada año escolar (marzo). Se acomodarán horarios según las necesidades de

los apoderados/as, resguardando la atención apropiada de los niños/as.

5.2.7 Educadoras y apoderados/as tienen la obligación de relacionarse durante las entrevistas en un ambiente de

colaboración y respeto.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 21 de 148

5.2.8 Los informes o certificados de los niños/as solicitados por los apoderados/as, deben solicitarse con un

mínimo de anticipación de dos semanas vía agenda de comunicaciones o en forma presencial.

5.2.9 Todas las solicitudes de tipo Comercial, deben hacerse llegar por medio de correo electrónico a la

Sostenedora del establecimiento

5.3 REUNIONES DE APODERADOS Y APODERADAS

5.3.1 Las reuniones generales de apoderados/as son 3 o 4 veces al año y su asistencia es obligatoria. Las fechas

para la realización de estas reuniones serán comunicadas al inicio del año pedagógico vía agenda de

comunicaciones y recordadas con dos semanas de anticipación.

5.3.2 El apoderado/a que no pueda asistir a reunión debe justificarse a través de la agenda de comunicaciones y

aceptar los acuerdos tomados en ésta por los apoderados/as asistentes y/o informados por el

establecimiento.

5.3.3 El apoderado/a que no pueda asistir a reunión, puede enviar un representante, el que debe ser informado por

escrito vía agenda de comunicaciones, quien podrá opinar, consultar y aportar en las temáticas a trabajar en

la reunión.

5.3.4 No es obligación del establecimiento informar a los apoderados/as los asuntos tratados en las reuniones

generales cuando estos no hayan justificado debidamente su ausencia.

5.3.5 En relación a la solicitud de informes por parte del apoderado para ser presentado ante algún profesional

(neurólogo, fonoaudiólogo, etc.) la educadora responsable del nivel, requerirá al menos de 5 días hábiles

para responder a dicha solicitud.

5.3.6 En relación a los informes de evaluación pedagógica de procesos sumativos, estos serán entregados a los

apoderados/as durante las primeras semanas del mes de julio y durante las primeras semanas del mes de

diciembre, lo cual aplicará para los niños/as que cumplan al menos con un 70% de asistencia y con al

menos 3 meses desde su incorporación al establecimiento.

5.4 CELEBRACIONES FAMILIARES

5.4.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna realiza durante el año al menos tres (3) celebraciones importantes junto a la

familia de los niños/as: celebración día de la familia, celebración de fiestas patrias y celebración de navidad.

Estas son informadas semestralmente vía agenda de comunicaciones y detalles en reunión general de padres.

5.5 AGENDA DE COMUNICACIONES

5.5.1 La agenda de comunicaciones es el medio formal de comunicación entre el establecimiento y los

apoderados/as.

5.5.2 Es obligación contar con la agenda del establecimiento ya que está diseñada para entregar la información

diaria de los niños y niñas, así como información de nuestro proyecto Educativo, Reglamento Interno y

Protocolo de Seguridad.

5.5.3 La agenda es entregada sin costo por el establecimiento al momento de la matrícula. De requerirse una

segunda agenda, ésta posee un costo, el que debe ser asumido por el apoderado/a.

5.5.4 La agenda de comunicaciones debe ser enviada todos los días al establecimiento y a su vez debe ser revisada

diariamente en el hogar. En caso de existir comunicación al hogar, el apoderado/a debe firmarla para

expresar que tomó conocimiento de la información, a su vez las comunicaciones que son enviadas vía

agenda de comunicaciones por los apoderados/as, serán revisadas y firmadas por la educadora de párvulos

del nivel como toma de conocimiento.

5.5.5 El uso del correo electrónico es un medio de comunicación alternativo, pues siempre el medio oficial será la

agenda de comunicaciones.

5.5.6 Está prohibido el uso de WhatsApp para que los apoderados soliciten información de los niños/as o de las

rutinas del establecimiento. Su uso está asociado al envío de información por parte de la educadora al

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 22 de 148

apoderado y viceversa. La educadora de párvulo responsable hará acuse de recibo en el momento pertinente

que no interrumpa las actividades de los niños y niñas.

ARTÍCULO 6: MATERIALES Y ÚTILES:

6.1.1 El establecimiento solicita a los apoderados útiles escolares para uso anual de los niños/as, y una lista de

materiales personales dependiendo del nivel (pañales, crema para coceduras, colonia, cepillo dental, pasta

dental, papel higiénico, toalla desechable, toalla de género, peineta, mudas de ropa, entre algunos), la cual

es entregada al apoderado/a al momento de la matrícula. Estos materiales deben entregarse en el Jardín

Infantil & Sala Cuna en el primer día de asistencia del niño/a o antes.

6.1.2 No se exigirá marca para los materiales, no obstante se sugiere optar por la calidad de los productos para el

beneficio de los niños/as.

6.1.3 Los materiales clasificados como mensual deben enviarse todos los meses, dentro de los primeros cinco

días hábiles.

6.1.4 Los materiales clasificados como semestrales deben enviarse en los meses de marzo y julio, dentro de los 5

primeros días del mes.

6.1.5 Todos los materiales personales solicitados deben venir marcados con el nombre y apellido del niño/a.

ARTÍCULO 7: VESTIMENTA

7.1.1 Todos los niños/as deben asistir con ropa adecuada a la estación del año y que a su vez les permita

autonomía en su actuar.

7.1.2 Los niños/as de sala cuna deben asistir con ropa sin broches ni tirantes, como forma de facilitar el proceso

de muda y posterior control de esfínter.

7.1.3 El Jardín Infantil & Sala Cuna utiliza un delantal institucional que se constituye en el uniforme obligatorio

para niños y niñas desde los 2 años para asistir diariamente al establecimiento, además cuenta con buzo y

polera institucional que no son de uso obligatorio.

7.1.4 Todas las prendas del uniforme NATGIO se pueden adquirir directamente en el local que las fabrica y los

pedidos de uniforme requeridos en el establecimiento deben ser cancelados anticipadamente para ser

solicitados a la fábrica que los vende.

7.1.5 Los niños/as desde los dos (2) años de edad, deben traer una muda de ropa diaria al establecimiento. La

muda debe componerse de ropa interior, calcetines, polera según la estación, pantalones, polerón y calzado.

7.1.6 Los niños/as que se encuentren en proceso de control de esfínter deben traer mudas según los requerimientos

entregados por la educadora de párvulos que guía en el establecimiento el proceso.

7.1.7 Se deben marcar las prendas de ropa con el nombre y apellido del niño/a en forma visible y clara para así

poder identificarlas con facilidad. El personal no se hará responsable por la pérdida de prendas de ropa que

no estén debidamente marcados con el nombre del niño/a.

ARTÍCULO 8: SALIDAS EDUCATIVAS

8.1 Se entiende por salida educativa, todas las actividades fuera del establecimiento con un fin pedagógico y

que signifique una experiencia de exploración y conocimiento para los niños/as, las que además deben

encontrarse planificadas pedagógicamente.

8.2 El establecimiento sólo realiza salidas pedagógicas en las cuales el apoderado/a traslade por sus propios

medios y bajo su total responsabilidad a su hijo/a, por tanto se privilegian las salidas los días sábados para

facilitar la participación de los apoderados/as

ARTÍCULO 9: ALIMENTACIÓN Y MINUTAS

9.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna cuenta con un Proyecto Nutricional que promueve una alimentación sana y

equilibrada para los niños y niñas el cual es elaborado por un Nutricionista, quien además asesora al

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 23 de 148

establecimiento en temas de manipulación e higiene y elabora las minutas mensuales de alimentación de los

niños/as del nivel sala cuna, medios y transición. Cada minuta registra el menú diario que recibirán los

niños/as, con su aporte nutricional según su etapa de desarrollo.

9.2 El establecimiento es el responsable de otorgar toda la alimentación que los niños/as reciban durante su

permanencia en éste, colación AM, almuerzo y colación PM según haya sido contratado por el apoderado/a,

las cuales serán preparadas por manipuladoras de alimentos exclusivas para esta función.

9.3 En el caso de los niños/as de nivel sala cuna (desde los 0 a 2 años) deberán traer la leche desde su hogar en

envase sellado, para los niños/as de más de dos años se permitirá la misma situación si la leche que

requieren o el complemento que usan es diferente al otorgado por el establecimiento.

9.4 El apoderado/a es responsable de informar al momento de la matrícula cualquier intolerancia alimentaria

del niño/a mediante certificado médico, con el fin de acordar las acciones correspondientes.

9.5 En caso de requerir niños/as alimentación especial definida por su propuesta alimentaria familiar y/o de

salud (intolerancia alimentaria, celíacos, vegetarianos u otros), deberá el apoderado/a previa firma de un

anexo de contrato llevarle la alimentación desde el hogar preparada y en envase de vidrio para ser calentada

en microondas a diario.

9.6 Las minutas mensuales elaboradas firmadas y timbradas por la Nutricionista se enviarán al hogar a través de

la agenda de comunicaciones una vez al mes, además se mantendrán expuestas en el servicio de

alimentación (cocina general) y en la página web de nuestro establecimiento (www.natgio.cl).

9.7 En situaciones puntuales, se podrán realizar modificaciones a la minuta entregada por la nutricionista, previa

autorización de la misma.

9.8 Los horarios determinados para proporcionar la alimentación en el Jardín Infantil & Sala Cuna cuna son:

Sala Cuna menor:

Colación AM 09:00 horas

Almuerzo 11:00 horas

Colación PM 15:00 horas

Sala Cuna mayor:

Colación AM 09:00 horas

Almuerzo 11:30 horas

Colación PM 15:00 horas

Niveles heterogéneos:

Colación AM 09:00 horas

Almuerzo 12:15 horas

Colación PM 16:00 horas

En los horarios indicados más arriba, los niños y niñas están sentados recibiendo su bandeja de alimentos y

el personal de turno apoyando el proceso, por tanto el personal no está autorizado para recibir niños o niñas

que lleguen después de este horario. No se entregaran alimentos en horarios distintos a los establecidos por

el establecimiento.

9.9 El personal manipulador de alimentos no está autorizado para preparar alimentos fuera de los horarios

establecidos.

9.10 Los apoderados/as no pueden ingresar al establecimiento ningún tipo de alimento que pueda ser consumido

por los niños/as en horario de actividades, con el fin de resguardar las rutinas y tiempos establecidos para la

alimentación.

9.11 La familia de los niños/as de sala cuna tiene la obligación de informar oportunamente al establecimiento los

cambios en la alimentación del lactante y hacer entrega del certificado médico con las indicaciones para dar

inicio al proceso de alimentación de los lactantes.

9.12 Las educadoras, informaran por medio de la agenda de comunicaciones, todos los días, la cantidad de

alimento que el niño/a ingirió (todo, mucho, poco, nada). Nuestro establecimiento no obliga a comer a

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 24 de 148

ningún niño/a, por lo tanto ante situaciones reiteradas en la cual el niño/a coma poco o nada, se citará a una

reunión al apoderado para acordar en conjunto estrategias a seguir.

9.13 Nuestro establecimiento podrá autorizar la realización de cumpleaños durante las jornadas pedagógicas y por

tanto el apoderado deberá informar formalmente por medio de un formulario creado para tales efectos, en

caso que quiera que su hijo NO consuma alimentos de la celebración.

ARTÍCULO 10: JUGUETES Y/O OBJETOS DE VALOR

10.1.1 Los niños/as no deben traer al Jardín Infantil & Sala Cuna objetos de valor, dinero o joyas, ya que el

establecimiento no se hará responsable en ningún caso por daño, deterioro, pérdida o similar de este tipo de

objetos, los que no corresponden a la rutina del nivel educativo.

10.1.2 El apoderado/a asume la posibilidad de daño, deterioro o pérdida de los objetos que permita a su hijo/a

ingresar al establecimiento y que no forman parte de la rutina de la sala de actividades.

10.1.3 Los niños/as de nivel medio y transición que quieran ingresar un juguete de su propiedad podrán hacerlo,

siempre que éste se incorpore a los espacios educativos de la sala de actividades para el uso de todos los

niños/as.

10.1.4 Los niños/as de sala cuna pueden ingresar juguetes u objetos familiares (pañal, tuto), los cuales deben venir

marcados y no presentar peligro en su uso.

10.1.5 Los apoderados/as deben devolver cualquier elemento y/o ropa que se les preste o se vaya por

equivocación en el bolso del niño/a.

ARTÍCULO 11: CELEBRACIONES DE CUMPLEAÑOS

11.1.1 Los apoderados/as que deseen celebrar el cumpleaños de su hijo/a en el establecimiento dentro de la

jornada, deben solicitar autorización a la educadora de párvulos del nivel correspondiente, con al menos dos

semanas de anticipación y aceptar las condiciones y disponibilidad establecidas para estos eventos:

11.1.2 Las celebraciones serán sin costo los días de semana.

11.1.3 Los cumpleaños autorizados se celebrarán en un horario determinado por la educadora de párvulo

responsable.

11.1.4 El apoderado/a debe informar las personas ajenas que ingresarán al jardín infantil el día de la celebración

con un máximo de 4 adultos responsables.

11.1.5 Los apoderados/as podrán hacer uso del patio central, sala de actividades, sillas y mesas de párvulos, las

cuales al finalizar deben quedar limpias y ordenadas.

11.1.6 El uso de la cocina general No está permitido.

11.1.7 En el caso que el cumpleaños se realice en el patio del establecimiento, se solicita contemplar a niveles

medios y transición para participar de la celebración.

11.1.8 Los alimentos permitidos para la celebración de cumpleaños son: jaleas, barras de cereal, yogurth, jugos,

frutas, torta, queque y sándwiches. Además de los implementos necesarios como platos, cucharas, vasos,

manteles, entre otros no peligrosos para los niños (palos de brochetas). No se permiten los chocolates, papas

fritas, soufles, ramitas, mayonesa, kétchup, bebidas gaseosas ni tampoco el uso de piñatas con dulces.

11.1.9 Los personas de grupos de animación que ingresen al establecimiento deben ser avisadas previamente por el

apoderado a la educadora de párvulo responsable, la cual solicitará cedula de identidad para el ingreso de

estas personas al jardín infantil.

11.1.10 Al finalizar el cumpleaños los apoderados/as deben asegurarse que el recinto ocupado quede ordenado y

limpio, retirando toda la basura del cumpleaños, los globos y decoración.

ARTÍCULO 12: TRANSPORTE ESCOLAR

12.1.1 Los niños/as que son transportados al establecimiento en transporte escolar deben informar al momento de

la matrícula y entregar en el establecimiento nombre, rut y patente del conductor/a del transporte.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 25 de 148

12.1.2 Es responsabilidad de los apoderados/as supervisar que los furgones escolares que contratan cuenten con la

autorización respectiva del ministerio de transporte y con todos los requerimientos que la ley exige.

ARTÍCULO 13: ENVÍO DE DINERO

13.1 El personal no está autorizado a recibir dinero efectivo de mensualidades y/o matrícula.

ARTÍCULO 14: PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO Y SUS FUNCIONES

El presente artículo se complementa en todo su desarrollo con el REGLAMENTO DE PERSONAL DOCENTE Y

PARADOCENTE del establecimiento, el cual presenta en extenso los deberes, derechos y funciones de cada una de

las trabajadoras del Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO.

ANEXO 3: REGLAMENTO PARA PERSONAL DOCENTE Y PARADOCENTE

14.1 COEFICIENTE DE PERSONAL:

14.1.1 Cada nivel educativo cuenta con el coeficiente de personal señalado en la normativa para establecimientos

de educación parvularia (decreto 315 del MINEDUC).

14.1.2 El establecimiento cuenta con una sostenedora, una educadora de párvulos con función de directora

pedagógica, educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia por nivel educativo, auxiliar de

servicio y manipuladoras de alimentos para el establecimiento.

14.1.3 Todo personal adicional para atender requerimientos adicionales de los niños y niñas, serán de cargo del

apoderado.

14.2 DOCUMENTACIÓN:

14.2.1 Cada trabajadora que ingresa a trabajar al jardín infantil debe acreditar su formación técnica o profesional y

su idoneidad para trabajar con menores a través de la presentación de los siguientes documentos:

Copia de cedula de identidad

Certificado de antecedentes especiales (anual)

Certificado de no estar inhabilitadas para trabajar con menores de edad (anual)

Título profesional, técnico o certificado de 8° básico legalizado según su función.

14.3 DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL:

Los deberes y derechos que debe cumplir cada funcionario tienen por finalidad mantener el orden, el buen

funcionamiento y por sobre todo una adecuada comunicación entre el personal que interactúa al interior del jardín

infantil & sala cuna NATGIO.

Por tratarse de un establecimiento de educación parvularia en el cual la sana convivencia entre los trabajadores

repercute directamente en la calidad de servicio otorgada a los niños/as y apoderados/as que día a día asisten a este

establecimiento, se pone especial atención en el buen trato laboral y el buen trato hacia los párvulos.

14.3.1 DEBERES DEL PERSONAL

14.3.1.1. Cumplir las estipulaciones contenidas en su Contrato de Trabajo, las leyes laborales, las disposiciones del

presente Reglamento Interno y las disposiciones específicas y detalladas en el “Reglamento para personal

docente y paradocente”, en el cual se describen además las funciones de cada puesto de trabajo.

14.3.1.2. Cumplir estrictamente los protocolos, procedimientos, normas establecidas y las instrucciones que le

imparta la dirección del establecimiento.

14.3.1.3. Fomentar y establecer relaciones bien tratantes con cada uno de los niños/as e integrantes de la comunidad

educativa.

14.3.1.4. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Contratos Individuales de Trabajo, las leyes laborales y sus

reglamentos, queda estrictamente prohibido a las trabajadoras lo siguiente:

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 26 de 148

Faltar al trabajo o abandonarlo durante la jornada, sin la correspondiente autorización de su empleador

por escrito.

Negarse a cumplir dentro de su horario de trabajo con las instrucciones emanadas de su jefatura directa

y/o de la sostenedora del establecimiento.

Presentarse al trabajo en estado de intemperancia o bajo el efecto de alcohol, alucinógenos o drogas.

Portar armas de cualquier clase en las horas y lugares de trabajo.

Ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por

quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo

cual constituirá para todos estos efectos una conducta de “acoso sexual”.

Disminuir injustificadamente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender ilegalmente las labores o

inducir a la realización de tales actividades.

Causar intencionalmente o actuando con negligencia daños a herramientas, materiales y ropa de trabajo

y cualquier tipo de recurso de propiedad del establecimiento. Lo anterior también incluye realizar un uso

imprudente los servicios de electricidad, agua, gas entre otros.

Adulterar el registro de asistencia, marcar o registrar la llegada o salida de otra trabajadora.

Desarrollar durante las horas de trabajo actividades sociales, políticas o sindicales.

Empujarse, reñir o discutir, efectuar juegos de azar o participar en ellos dentro del establecimiento en su

jornada laboral.

Usar elementos, efectos o materiales del establecimiento en asuntos personales o sacarlos del

establecimiento sin autorización de la directora y/o sostenedora.

Efectuar actos que atenten contra la moral, disciplina, buenas costumbres y principalmente filosofía del

establecimiento.

Rayar, romper, retirar o destruir avisos, afiches, señales, circulares o cualquier publicación que coloque

o realice la administración del establecimiento.

No cumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos remunerados o no durante dichos

períodos; así como falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias o de otras trabajadoras.

Fumar dentro del establecimiento.

Hacer uso de teléfono celular dentro de su horario de trabajo, a menos que haya sido previamente

autorizado por su jefatura directa.

Ingresar a recintos o áreas con acceso restringido, no teniendo autorización para ello.

Desconectar cámaras de monitoreo del establecimiento, tuviesen o no audio.

14.3.2 DERECHOS DEL PERSONAL

A trabajar en un ambiente limpio, tolerante y de respeto.

Que se respete su integridad física y psicológica, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o maltratos

psicológicos por parte de la comunidad educativa.

Disponer de los espacios adecuados y los materiales suficientes para realizar sus labores.

A ser atendidos en sus necesidades laborales e inquietudes.

Proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento.

A ser respetados en sus horarios y funciones.

A ser informado en toda situación que sea de su competencia.

A conducir la concreción del Proyecto Educativo y plan de trabajo en todo a lo que concierne su

función.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 27 de 148

14.4 FUNCIONES DEL PERSONAL:

14.4.1 DIRECTORA COMERCIAL

Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y

responsabilidad en la realización de las tareas propias del cargo.

Responsabilizarse y contribuir a la obtención y mantenimiento de acreditación MINEDUC o la

certificación que la reemplace.

Asumir rol de liderazgo ante todo el personal a cargo, dirigiendo y garantizando la correcta labor

administrativa del Jardín Infantil & Sala Cuna.

Revisar y traspasar al personal a cargo todos los protocolos y reglamentos del establecimiento,

asegurándose y registrando que todos los documentos sean conocidos por el personal.

Responsabilizarse por el orden, higiene y seguridad de todo el establecimiento.

Dirigir, controlar y supervisar el centro educativo, gestionando recursos humanos y materiales.

Delegar funciones para desarrollar trabajos específicos que conlleven a obtener mayor eficacia.

Mantener constante, amable y empática comunicación con los apoderados/as del establecimiento.

14.4.2 DIRECTORA PEDAGÓGICA:

Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y

responsabilidad en la realización de las tareas propias del cargo.

Representar al establecimiento ante las entidades educativas gubernamentales.

Responsabilizarse por la obtención y mantenimiento de acreditación MINEDUC o la certificación que

la reemplace.

Asumir rol de liderazgo ante todo el personal a cargo, dirigiendo y garantizando la correcta labor

pedagógica del jardín infantil.

Ocuparse de mantener el orden, higiene y seguridad del establecimiento.

Preparar, planificar y aplicar el Proyecto Educativo Institucional en conjunto con su equipo de

profesionales.

Fomentar y establecer relaciones bien tratantes con cada uno de los párvulos e integrantes de la

comunidad educativa.

Realizar al inicio de cada año planificación anual de fechas importantes y gestionar actividad

pedagógica general del establecimiento.

Responsabilizarse por la preparación y realización de la reunión general de padres y/o apoderados en

conjunto con la directora Comercial del establecimiento

Mantener comunicación directa y constante con la Sostenedora y directora Comercial del

establecimiento.

Apoyar y traspasar a todo el personal junto a la directora comercial del establecimiento los protocolos

establecidos en el jardín infantil.

14.4.3 EDUCADORA DE PÁRVULOS:

Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y

responsabilidad en la realización de las tareas propias del cargo.

Asumir rol de liderazgo ante las técnicos en educación parvularia a su cargo.

Responsabilizarse por entregar un clima cálido y afectivo a todos los niños/as del establecimiento en

especial a los niños/as a su cargo, entregando contención cada vez que se requiera, poniendo énfasis en

niños en etapa de adaptación.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 28 de 148

Planificar el Proyecto Educativo Institucional de su nivel, en conjunto con la Directora Pedagógica y

Técnicas en educación parvularia.

Realizar su trabajo profesional manifestando su identidad de educador.

Mantener una buena comunicación con el equipo de trabajo, en un ambiente armónico y de respeto.

Mantener constante, amable y empática comunicación con los padres, madres y apoderados/as del

establecimiento.

14.4.4 TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA:

Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y

responsabilidad en la realización de las tareas propias del cargo.

Responsabilizarse por entregar un clima cálido y afectivo a todos los niños y niñas del establecimiento en

especial a los niños y niñas a su cargo, entregando contención cada vez que se requiera, poniendo énfasis

en niños en etapa de adaptación.

Mantener una constante, amable y empática comunicación con los apoderados/as del establecimiento.

Mantener una buena comunicación con el equipo de trabajo, en un ambiente armónico y de respeto.

Cumplir cabalmente con las solicitudes pedagógicas emanadas de la educadora de párvulo y/o de la

directora del establecimiento.

14.4.5 MANIPULADORA DE ALIMENTOS.

Será responsable por realizar en el establecimientos todas las tareas que conlleva una óptima

implementación del Programa de Alimentación del Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO.

Responsabilizarse de la administración, mantención y control de los alimentos, implementos, materiales y

electrodomésticos del servicio de alimentación.

Cumplir las normativas e instrucciones emanadas por su jefatura directa y el profesional nutricionista.

Mantener en perfecto orden y limpieza todo los muebles para almacenar utensilios de cocina y alimentos

del establecimiento.

Fomentar y establecer relaciones bien tratantes con cada uno de los párvulos e integrantes de la comunidad

educativa.

Mantener una amable y empática comunicación con las demás trabajadoras del establecimiento, velando

siempre por tener un clima de respeto al interior del mismo.

14.4.6 AUXILIAR DE ASEO

Realizar y mantener el aseo de todas las dependencias interiores y externas del jardín infantil cumpliendo

con todo el programa de limpieza e higiene del Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO.

Realizar labores de portería respetando en todo momento el protocolo de apertura de puerta principal

externa.

Realizar labores de jardinería, limpiando y manteniendo en perfecto estado las áreas verdes internas y

externas del establecimiento.

Revisar diariamente al término de sus funciones que todas las puertas y ventanas del jardín infantil se

encuentren cerradas con seguro y/o doble llave.

Cumplir las instrucciones y normativas emanadas por la Directora del establecimiento.

Fomentar y establecer relaciones bien tratantes con cada uno de los párvulos e integrantes de la comunidad

educativa.

Mantener una amable y empática comunicación con las demás trabajadoras del establecimiento, velando

siempre por tener un clima de respeto al interior del mismo.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 29 de 148

ARTÍCULO 15: DEBERES Y DERECHOS DE LOS APODERADOS Y APODERADAS

15.1. A continuación se detallan los deberes y derechos de apoderados/as, información que complementa el

reglamento interno para padres, madres y apoderados/as del Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO.

15.2. El cumplimiento de estas normas favorecerá la convivencia diaria y la buena comunicación de la comunidad

educativa, pensando siempre, que los únicos beneficiarios son nuestros niños/as.

15.1 DERECHOS DE LOS APODERADOS Y APODERADAS

A conocer del funcionamiento del Jardín Infantil y Sala Cuna teniendo acceso al Proyecto Educativo y a

los planes pedagógicos dentro de las dependencias del Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO.

A que su hijo /a cuente con un Jardín infantil que respeta y promueve los derechos de los niños/as.

A dejar a su hijo/a en un ambiente armónico, tranquilo, seguro, limpio y ordenado, el cual favorece su

normal desarrollo físico y mental.

A recibir atención integral para su hija/o en el horario contratado, es decir, educación, entretención,

cuidado y alimentación, de acuerdo a la edad de los niños/as.

A solicitar entrevista con la educadora de párvulos que trabaja con su hijo/a o con la Directora y para

ello ser recibido en el horario indicado por el establecimiento.

A recibir un trato respetuoso y deferente de parte de las personas que trabajan en el establecimiento. Si

se falta a esta norma puede hacer el reclamo con la directora del establecimiento.

A plantear sugerencias e inquietudes de forma respetuosa al personal del jardín infantil, siguiendo el

conducto regular.

A ser atendidos a través de los medios de comunicación vigentes: teléfono del jardín infantil y correo

electrónico de contacto.

A recibir de forma diaria el registro en la agenda de comunicaciones del estado general del niño/a y de

las actividades pedagógicas realizadas. Si esto no ocurre debe hacer el reclamo de forma escrita.

A tener al menos una vez por semestre una reunión con la educadora de párvulos a cargo de niño/a para

analizar el desarrollo general de éste. Si esto no ocurre puede solicitar la reunión de forma escrita.

A recibir clave de acceso para la visualización de las cámaras la cual será de su responsabilidad una vez

entregadas y a recibir de forma escrita o verbal instructivo del uso del sistema.

Si fallase el sistema de monitoreo por responsabilidad del jardín infantil (deterioro o mala calidad de

equipos, mala configuración del sistema, desenchufado de los aparatos o desconexión de la red de

internet), el padre o apoderado puede comunicarse con la Directora a través de los medios de

comunicación vigentes y tener una pronta solución o una fecha en la cual se reincorporará el servicio. El

Jardín no se responsabiliza si la falla tiene como origen la suspensión del servicio de electricidad, falla

por una emergencia natural, mala configuración del equipo del apoderado/a, falta de conexión a internet

o el desconocimiento en el uso de equipos (computador y/o celular).

A recibir la boleta por el pago de matrícula y mensualidad, si esto no ocurre la puede solicitar de forma

escrita a la Directora comercial. No se entregará reposición de boletas o facturas por pérdida.

A solicitar informe de evaluación si lo requiere.

A ser informado oportunamente del estado de salud de su hijo/a o pupilo/a (cambios de temperatura,

estado anímico) o cualquier otro evento de relevancia para su salud (accidentes).

A asistir al jardín infantil cada vez que desee visitar a su hijo/a, siempre y cuando no hagan ingreso a las

salas y/o interfiera con las actividades de los niños/as. También pueden llamar por teléfono para saber

cómo está su hijo/a en caso de alguna eventualidad.

15.2 DEBERES DE LOS APODERADOS Y APODERADAS

Los padres, madres y apoderados/as son los principales educadores y el pilar fundamental en todo el proceso

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 30 de 148

formativo del niño/as, durante toda su vida.

Una vez que los padres, madres y apoderados/as matriculan al niño/a en el Jardín Infantil & Sala Cuna se

comprometen a conocer el Proyecto Educativo, respetar el Reglamento interno y las normas de

funcionamiento del establecimiento y los siguientes deberes:

Tener una participación activa en la formación pedagógica, valórica y emocional del niño/a.

Favorecer y motivar las tareas y actividades que imparte el Jardín Infantil & Sala Cuna. Consultar e

indagar por el avance pedagógico del niño/a.

Velar porque el niño/a asista regularmente al Jardín Infantil & Sala Cuna e informar oportunamente los

motivos de inasistencia.

Enviar al niño/a con una vestimenta adecuada al clima y una muda de cambio completa en su mochila.

Velar por un adecuado aseo y presentación personal de su hijo/a, así como por sus condiciones de salud

e higiene.

Proveer al niño/a de los elementos necesarios para el buen desempeño escolar, tales como útiles

escolares y de aseo y ropa adecuada que le permita al niño/a desarrollar actividades cómodamente.

Informar de forma oportuna al establecimiento aquellos aspectos de la personalidad, enfermedades u

otras situaciones de su hijo/a que puedan poner en peligro su integridad o la del resto de los niños/as.

Cumplir con las derivaciones médicas realizadas por la educadora de párvulo responsable y a realizar

tratamientos médicos en caso que su hijo/a así lo requiera.

No enviar al niño/a al jardín infantil en caso de tener algún tipo de enfermedad o síntoma de

enfermedad, ya sea a raíz de virus, bacteria u otro.

Cumplir con los reposos médicos por enfermedad de sus hijos/as.

En caso de pediculosis no se debe enviar al niño/a al jardín hasta que esta situación se erradique.

Avisar oportunamente a la Educadora de la sala, accidentes ocurridos en el hogar, por mínimos que

estos sean.

Marcar todas las prendas y utensilios de su hijo/a con su nombre y apellido en forma visible y clara para

así poder identificarlas con facilidad, para su uso personal.

Seguir los conductos regulares para buscar solución a algún problema o situación que lo aqueje.

Respetar el espacio de trabajo de los niños/as y del personal del establecimiento.

Asistir a reuniones generales y privadas cuando el Jardín Infantil & Sala Cuna así lo solicite. En caso de

no presentarse deberá acatar decisiones acordadas por el establecimiento y el resto de los padres, madres

y/o apoderados/as. El apoderado/a es responsable de informarse de lo tratado en las reuniones, a través

de las personas correspondientes como Directora o Educadora de párvulos, solicitando para ello una

entrevista.

Asistir a charlas o encuentros que el establecimiento propicie con el fin contribuir a la formación del

niño/a.

Cumplir con un trato respetuoso y afable con todo el personal del establecimiento y con todo miembro

de la comunidad.

Mantener registro actualizado de datos personales, dirección y teléfonos de emergencia de los niños/as

en la agenda entregada por el establecimiento.

Retirar a su hijo/a sin el efecto del alcohol o drogas.

Respetar horarios establecidos y contratados para el ingreso y salida de los niños/as del Jardín Infantil &

Sala Cuna. Firmar de forma diaria la agenda, ya que es el canal de comunicación Apoderado-Jardín-

Apoderado, siendo su deber informarse de los temas tratados y del estado general del niño/a en cada

jornada.

Mantener al día el pago de mensualidades y otros solicitados por el establecimiento como por ejemplo

cuotas para actividades especiales.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 31 de 148

Reponer, pagar o reparar según corresponda algún material o elemento de la comunidad educativa que

su hijo/a rompa o extravié, como consecuencia de una conducta no apropiada.

Informar oportunamente sobre acontecimientos que ocurran en el hogar que puedan afectar al niño/a

(Ej.: cambios de cuidadora, llegada de familiares, viajes, separación de padres, etc.)

Tramitar y hacer efectivas las interconsultas remetidas a otros profesionales, siendo responsabilidad del

apoderado cumplir con las derivaciones que realiza el jardín infantil llevando al niños/a al profesional

indicado por la educadora de párvulos del establecimiento.

ARTÍCULO 16: DEBERES DEL ESTABLECIMIENTO

Ofrecer a los niños/as una atención de calidad en un ambiente grato, de respeto y acogedor.

Velar por la seguridad e integridad física y psicológica de la comunidad educativa.

Informar a los apoderados/as acerca los avances de su hijo/a en las diversas áreas.

Citar y atender a los apoderados/as en los encuentros de padres, talleres, entrevistas personales, en

concordancia a la atención horaria de cada profesional.

Informar a los apoderados acerca actividades presentes y futuras del establecimiento.

Contar con un Reglamento Interno y el cual debe ser difundido a comienzo de cada año y/o cuando sea

necesario.

Mantener el orden y limpieza del establecimiento.

Mantener un permanente contacto con los organismos que forman parte de la comunidad, tales como,

bomberos, carabineros, colegios circundantes, entre otros.

Disponer de un personal que actué en forma amable, respetuosa y con voluntad de diálogo para

responder inquietudes.

Garantizar que las sanciones que están establecidas en el Reglamento de Convivencia escolar sean

adecuadas a la gravedad de la falta.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 32 de 148

TITULO II: NORMAS DE CONVIVENCIA

ARTÍCULO 17: NORMAS DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS/AS

17.1. El año 1990 marcó un hito significativo como compromiso del estado de Chile con la infancia, ya que en

este año se ratificó la Convención Internacional sobre los derechos del Niño, asumiendo con ello la

obligación de asegurar a todos los niños/as de Chile los derechos y principios consagrados en esta

Convención.

17.2. El buen trato hacia niños/as, es la capacidad de los adultos responsables de responder a sus necesidades de

cuidado, protección, educación, respeto y apego, en un espacio adecuado de afecto, empatía, comunicación,

resolución no violenta de conflictos y uso adecuado de la jerarquía.

17.3. Los niños/as son sujetos de derecho, portadores de múltiples y diversas necesidades, así como de

capacidades y potencialidades tienen el derecho de crecer en condiciones de dignidad y libertad, en

entornos que les aseguren amor y comprensión y de ser protegidos contra cualquier forma de maltrato y

discriminación.

17.4. El Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio debe promover el Buen Trato hacia los niños/as y prevenir el maltrato

infantil, convirtiéndose en garante del ejercicio de sus derechos y de esa forma favorecer su desarrollo

integral y su bienestar.

17.5. Los adultos que constituyen el equipo del Jardín Infantil & Sala Cuna debe permanentemente, buscar y

desarrollar estrategias destinadas a visibilizar y considerar las opiniones y necesidades de niños y niñas,

escuchar sus comentarios, opiniones, emociones e informaciones, demostrándoles que sus intereses se toman

en cuenta para el desarrollo del proceso educativo.

17.6. Los niños/as en el Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio tienen derecho a:

Recibir una educación de calidad y a desarrollarse en ambientes bien tratantes.

Vivenciar un proceso educativo que se constituya en una experiencia entretenida.

Contar la presencia permanente de una persona adulta que les brinde seguridad y que los proteja contra el

abuso y la discriminación..

Contar con un espacio físico adecuado, en buenas condiciones de higiene para desarrollar sus actividades

en un ambiente que les brinde seguridad.

Expresarse libremente y tener acceso a la información.

Ser respetados en su identidad junto a su familia.

17.7. Con el objetivo de promover los derechos de los niños/as y el buen trato hacia ellos, el Jardín Infantil &

Sala Cuna incorpora acciones con y hacia toda la comunidad educativa: niños/as, personal, apoderados/as y

comunidad cercana:

Contar con un Proyecto Educativo Institucional que represente la identidad de la institución, defina las

características del establecimiento; la finalidad educativa expresada en su propósito, misión, visión, sello,

valores y articule la planificación curricular adoptado por el establecimiento relevando al niño/a como

“Sujeto de derecho”.

Cuenta con un Reglamento Interno que promueve el Buen Trato, estableciendo distintos protocolos y

actividades que ayuden a su consolidación.

Cuenta con un encargado de convivencia, principal garante del Reglamento Interno del establecimiento,

aplicando lo decidido en el Comité de Buena Convivencia y gestionando un plan de implementación,

procurando que esta construcción sea desarrollada con la comunidad en su conjunto.

Desarrollar jornadas de capacitación y reflexión técnica para todas las funcionarias del Jardín Infantil &

Sala Cuna, respecto de Buen Trato en la comunidad educativa, resguardo de derechos, diseño de

protocolos, trabajo con familias, desarrollo emocional, entre los principales temas.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 33 de 148

Desarrollar talleres de reflexión con la familia en temáticas de buen trato y crianza, desarrollo de los

niños y niñas.

Desarrollar actividades de difusión del buen trato hacia toda la comunidad educativa.

Planificar e implementar estrategias de aprendizaje que releven la temática del buen trato con niños/as.

ARTÍCULO 18: COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA

18.1. La Buena convivencia es una responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa, con la

cual es necesario comprometerse, por lo tanto el Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO conformará un

Comité de Buena Convivencia, que estimulará y canalizará la participación de la comunidad educativa en el

proyecto educativo institucional y en las demás áreas que estén dentro de la esfera de sus competencias.

18.2. El Comité de Convivencia será integrado por:

La Directora del establecimiento, quien lo presidirá

El representante legal del jardín infantil o la persona designada por él mediante documento escrito.

Una trabajadora educadora de párvulos o técnico en educación de párvulos elegida por sus pares

mediante procedimiento previamente establecido en la primera reunión del equipo del

establecimiento.

Un representante de los apoderados/as elegido democráticamente en la primera reunión de estos.

18.3. El Comité de Convivencia debe constituirse y efectuar su primera sesión dentro de los tres primeros meses

del año escolar. La directora del establecimiento, dentro del plazo antes señalado, debe citar a la primera

sesión del Comité la que tendrá el carácter de constitutiva para todos los efectos legales. La citación a esta

sesión debe realizarse a través del envío de una circular dirigida a toda la comunidad educativa y de la

publicación en el panel informativo del Jardín Infantil & Sala Cuna de dos carteles que contengan la fecha y

el lugar de la convocatoria y la temática de la sesión constitutiva del Comité de Convivencia. Toda

convocatoria debe realizarse con diez días hábiles de anticipación a la fecha fijada para la sesión

constitutiva.

18.4. En la primera sesión el Comité de Convivencia debe acordar los siguientes aspectos de funcionamiento:

Fechas de las sesiones ordinarias que realizarán durante el año.

Forma de citación por parte de la Directora a los miembros del Comité de Convivencia a las

sesiones tanto ordinarias como extraordinarias.

Forma de mantener informada a la comunidad de los asuntos y acuerdos debatidos en las sesiones.

Forma en que se tomarán los acuerdos y resoluciones.

Designación de un Secretario del Comité de Convivencia y sus funciones.

Las solemnidades que deberá contener el acta de las sesiones.

Fecha de reunión en la cual será revisado de forma anual el Reglamento interno

18.5. El Comité debe ser informado, a lo menos, de las siguientes materias, por la directora o sostenedora:

Los logros de aprendizaje integral de los niños/as a lo menos semestralmente.

Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación, de la autoridad

sanitaria, etc.

El funcionamiento general del establecimiento educacional, procurando abordar cada una de las

temáticas que deben informarse o consultarse al Comité de Convivencia.

Plan de gestión anual del establecimiento y los informes anuales de evaluación de su desempeño.

18.6. El Comité de Convivencia será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:

Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones.

Metas del establecimiento y proyectos propuestos.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 34 de 148

Informe de la gestión educativa del establecimiento educacional que realiza la directora anualmente,

antes de ser presentado a la comunidad educativa.

Calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares, incluyendo las

características específicas de éstas.

Elaboración, modificación y revisión del Reglamento Interno del establecimiento educacional.

Estrategias para la promoción de ambientes bien tratantes en la comunidad educativa.

18.7. Será obligación de la directora remitir a los miembros del Comité buena de Convivencia todos los informes

y antecedentes necesarios para conocer las materias antes referidas.

18.8. El Comité de Convivencia deberá convocar al menos a cuatro sesiones al año. El quórum de funcionamiento

será la mayoría de sus miembros.

ARTÍCULO 19: ENCARGADO DE CONVIVENCIA

19.1. El Jardín Infantil & Sala Cuna contará con una encargada de convivencia designada entre el personal, quien

durará un año en su función.

19.2. Entre las funciones de la encargada de convivencia está:

Elaborar un Plan de trabajo para promover la Buena Convivencia en el Jardín Infantil & Sala Cuna

Natgio y prevenir las diversas manifestaciones de violencia entre los miembros de la comunidad, a

partir de las orientaciones entregadas en esta temática por el Comité de Buena Convivencia.

Participar en las acciones de difusión del Plan de promoción de la Buena Convivencia.

Liderar la implementación y evaluación del Plan de promoción de la Buena Convivencia.

ARTÍCULO 20: REGLAMENTO CONVIVENCIA

20.1. El reglamento de convivencia es un componente del Reglamento Interno del Jardín Infantil & Sala Cuna

Natgio y su objetivo es entregar un marco regulatorio a los problemas de convivencia de la comunidad

educativa. Sirve para orientar el actuar de los diversos actores a través de normas y acuerdos que definen los

comportamientos aceptados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar

los conflictos

20.2. El Reglamento de Convivencia respeta los valores y principios expresados en el Proyecto Educativo

Institucional del Jardín Infantil & Sala Cuna, así también las normas legales vigentes en la Constitución

Política de la Republica, la Ley general de Educación y la Convención de los derechos de los niños entre

otros.

20.3. El reglamento de Convivencia pretende delinear normas de comportamiento que ayuden a crear y mantener

un ambiente sano y seguro, apropiado para la convivencia y el buen trato, formulando sanciones justas para

las faltas. A su vez, establece criterios y procedimientos para abordar las situaciones que afecten las

relaciones interpersonales y el clima escolar como una oportunidad de aprendizaje pedagógico y

participativo, considerando tres ejes esenciales:

Enfoque formativo; en donde se enseña y aprende a convivir con otros.

Participación y compromiso de toda la comunidad educativa.

Todos los miembros de la comunidad educativa son sujetos de derechos y de responsabilidades.

20.4. La directora del jardín infantil debe generar espacios de encuentro para la solución pacífica y constructiva de

los conflictos, de forma tal, que todos los involucrados asuman sus responsabilidades individuales con el

objetivo de recomponer los vínculos y fortalecer la convivencia.

20.5. Las medidas frente a las situaciones que afecten la buena convivencia deben ser formativas y respetuosas de

la dignidad de las personas y sus derechos.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 35 de 148

20.6. Las faltas a las normas de convivencia serán clasificadas gradualmente en leves, graves y gravísimas, cada

una de las cuales contiene sus propias medidas de intervención formativas.

20.7. Las faltas a las normas de convivencia entre adultos deben ser informadas a la directora del establecimiento,

dejando registro escrito de la denuncia en formato tipo, donde se debe describir el hecho, señalar testigos y

anexar otros antecedentes si los hubiese.

20.8. Se establece un plazo de 24 horas para recoger la primera información por parte de la directora referida al

hecho denunciado y evaluar las medidas a implementar dependiendo sea una falta leve o grave.

20.9. Se debe informar al denunciado las medidas formativas a implementar.

20.10. En el caso que el hecho denunciado se constituya en una falta gravísima, la cual deberá ser denunciada a

Carabineros, ésta se debe realizar el mismo dia de la denuncia.

20.11. Frente a denuncias entre adultos donde se encuentre involucrado un niño/a del establecimiento, se mantendrá

durante todo el periodo que dure la investigación, su identidad en reserva.

20.12. El procedimiento a desarrollar por el Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO se explicita en los Protocolos

elaborados para estas situaciones y que son parte de este Reglamento Interno. Ver:

ANEXO 8: PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE

ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 36 de 148

FALTA DESCRIPCION ENTRE OTRAS MEDIDAS

FORMATIVAS RESPONSABLE

LE

VE

Comportamiento

que sin excusa no

respeta las

normas de

funcionamiento

del

establecimiento,

afectando la

convivencia y que

no involucra daño

físico o

psicológico a

otros miembros

de la comunidad

educativa.

Inasistencias de

niños/as sin informar.

Retrasos en los

horarios de ingreso y

retiro de los niños/as.

Inasistencias a

instancias de

encuentro entre

educadora y

apoderados/as.

No presentación de

materiales solicitados.

Daño material sin

intencionalidad al

jardín infantil y/o a su

equipamiento y

mobiliario.

Incumplimiento de

funciones estipuladas

en el contrato de

trabajo.

Retraso por parte de la

trabajadora en su

horario de ingreso.

No uso del uniforme

institucional.

No preparar material

de trabajo

oportunamente.

No firmar libro de

asistencia.

Ausencias/permisos

reiterados.

Uso de celular en

horario de trabajo.

APODERADOS/AS

Entrevista con diálogo

reflexivo y compromisos

escritos en Ficha de

Antecedentes generando

conciencia del sentido que

sustentan las normas para

el bienestar, seguridad y

aprendizaje de los

niños/as.

Posterior seguimiento a

los compromisos.

PERSONAL:

Entrevista con diálogo

reflexivo y compromisos

escritos en Ficha del

Personal.

Generar conciencia del

sentido que sustentan las

normas para el bienestar,

seguridad y aprendizaje

de los niños/as.

Posterior seguimiento a

los compromisos.

Medidas a aplicar son

reguladas por el contrato

de trabajo y el

Reglamento para

Docentes y Paradocentes

del establecimiento

donde se establece:

Realizar amonestación

por escrito en hoja de vida

del personal en primera

instancia y si la conducta

se repite se enviará una

amonestación por escrito

a la inspección del

trabajo.

DIRECTORA

En caso de

reiteración de las

conductas

calificadas como

leves se estimará

como una falta

grave.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 37 de 148

FALTA DESCRIPCION ENTRE OTRAS MEDIDAS

FORMATIVAS RESPONSABLE

GR

AV

E

Acción o

comportamiento

que atente contra la

integridad

psicológica de otro

miembro adulto de

la comunidad

educativa, el bien

común, así como

acciones

deshonestas que

afecten la

convivencia.

Realizar daño material al

establecimiento, su

equipamiento y/o

mobiliario entorpeciendo

las actividades habituales

del establecimiento

Agredir, comentarios

mal intencionados,

ofender, difundir

rumores o intimidar a

otro miembro de la

comunidad educativa en

forma personal o

utilizando redes sociales.

Promover

acciones/prácticas que

perjudiquen el

funcionamiento del

jardín infantil y/o la

buena convivencia al

interior. Ej: Incitar

licencias médicas, Incitar

a faltar el día 31.

Discriminar por sexo,

religión, pensamiento

político, nacionalidad,

discapacidad, apariencia

o características físicas a

cualquier miembro de la

comunidad educativa.

Repetición de cualquier

falta leve.

APODERADOS/AS Y

PERSONAL:

Toda falta grave será

abordada utilizando alguna

técnica de mediación y

arbitraje.

Entrevista con diálogo

reflexivo, compromisos

escritos y seguimiento a

los mismos.

Instancias de reparación

por el daño causado y

proporcional a éste.

Ejemplo: Restituir un bien,

pedir disculpas, realizar

un servicio a la

comunidad educativa.

Estas medidas deben ser

construidas en una

instancia de diálogo

para resguardar su

sentido formativo y

proporcional a la falta.

En lo referido a las faltas del

personal, además las

medidas a aplicar son

reguladas por el contrato de

trabajo y el Reglamento para

Docentes y Paradocentes del

establecimiento, donde se

establece:

Realizar amonestación por

escrito en hoja de vida del

personal en primera

instancia y si la conducta se

repite enviar una

amonestación por escrito a la

inspección del trabajo. La

acumulación de 3 cartas de

amonestación son causal de

despido por incumplimiento

grave del contrato.

DIRECTORA

En caso de

reiteración de las

conductas

calificadas como

graves se estimará

como una falta

gravísima.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 38 de 148

FALTA DESCRIPCION ENTRE OTRAS MEDIDAS

FORMATIVAS RESPONSABLE

GR

AV

ISIM

A

Actitud o

comportamiento de

un adulto que

atenta contra la

integridad física y

psicológica de los

niños/as o de otros

miembros de la

comunidad

educativa o

conductas

tipificadas como

delito.

Adulto contra niños/as:

Involucrarlos en

actividades sexuales de

cualquier tipo.

Provocarles daño físico,

lesiones o enfermedad,

visible o no.

Gritarles, insultarlos,

ridiculizarlos,

menoscabarlos,

discriminarlos y hacerles

gestos groseros.

Exponerlos como

espectadores de maltrato.

No otorgarle el cuidado y

la protección que necesita

para su desarrollo (en

condiciones de hacerlo)

Causarle temor, intimidar,

controla su conducta y

pensamientos.

Entre adultos:

Agredir físicamente con

golpes, zamarreos, tirones.

Efectuar amenazas, y/o

injuriar en un contexto

público o privado.

Realizar actos de

connotación sexual y/o de

acoso sexual.

Práctica discriminatoria

ya sea por religión, etnia,

sexo,

pensamiento político, raza,

nacionalidad,

discapacidad, apariencia u

otro.

Hurto o robo de bienes,

mal uso de recursos y/o

daño material intencional

al jardín infantil que

entorpezca o perjudique

sus actividades o

intereses.

El establecimiento aplicará

el protocolo

correspondiente:

Protocolo frente a hechos de

maltrato infantil, de

connotación sexual y

agresiones sexuales.

Protocolo de acción frente a

la detección de situaciones

de vulneración de derechos

de niños y niñas.

Se realizará la denuncia

correspondiente a

Carabineros y se iniciarán

las acciones legales

correspondientes.

En lo referido a las faltas del

personal, además de la

denuncia respectiva se

aplicarán los Protocolos

referidos y las medidas

establecidas en el contrato

de trabajo y el Reglamento

para Docentes y

Paradocentes del

establecimiento.

DIRECTORA

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 39 de 148

20.13 Frente a incumplimiento de los compromisos, faltas graves reiteradas, faltas gravísimas cometidas por el

apoderado/a o algún miembro de la familia, la dirección del establecimiento estará facultada para solicitar el

cambio de apoderado/a o impedir el ingreso al establecimiento de forma temporal o definitiva.

ARTÍCULO 21: ACCIONES PEDAGÓGICAS PARA LA BUENA CONVIVENCIA

21.1. Se deben fortalecer permanentemente las interacción generadas entre los adultos del establecimiento y los

niños /as, desde una práctica de constante reflexión, que permita brindar ambientes educativos nutritivos y

bien tratantes.

21.2. Los adultos del jardín infantil en sus interacciones diarias con los niños/as deben:

Manifestar actitudes de afecto y acogida con todos los niños/as y adecuar su modo de interacción,

según las necesidades de cada uno.

Mantener una actitud de escucha y alerta cognitiva.

Fomentar la expresión de intereses y preferencias personales.

Promover la confianza y libertad para expresarse, opinar y plantear puntos de vistas propios.

Generar instancias de relación e interacciones cooperativas entre los niños/as.

Incentivar habitualmente en los párvulos la comunicación, la expresión verbal, la creatividad y el

respeto a la diversidad en todo momento.

Intencionar el protagonismo del niño/a y el desarrollo de la autonomía en todas las instancias

educativas.

Expresar con claridad las orientaciones e instrucciones de las experiencias educativas.

Elevar gradualmente el nivel de complejidad y abstracción de las experiencias educativas y utilizar

habitualmente un estilo de preguntas que fomenta el desarrollo de procesos cognitivos específicos.

Incentivar a que los niños/as expresen lo aprendido para comprobar si lo han comprendido.

Mostrar una actitud lúdica, abierta y flexible.

Promover la formación de valores humanos propios de la convivencia social.

21.3. Las habilidades sociales para enfrentar con éxito y de forma sana las relaciones con los demás, se desarrollan

progresivamente a lo largo de la infancia, por lo tanto, es tan importante brindar a los niños/as diferentes

formas de relacionarse con sus pares, por lo que el Jardín Infantil & Sala Cuna debe:

Promover la posibilidad de experimentar diferentes tipos de interacciones donde puedan relacionarse

con sus pares, en grupo pequeño, colectivo y en espacios para el trabajo individual.

Fomentar la integración de grupos heterogéneos ya sea de sexo, gustos, intereses, fortalezas,

capacidades diferentes, permitiendo la empatía, ayuda mutua y compañerismo.

Promover la formación de valores entre pares, tanto de lo que significa valorarse a sí mismo como

los demás a través del respeto, tolerancia y escucha atenta.

Promover el establecimiento de normas de convivencia para desarrollar la resolución de conflictos y

el desarrollo de ciudadanía.

Darles constantemente espacios para atreverse a mostrarse vulnerables y decir la verdad sobre lo que

sienten.

Mediar para que aprendan a dejar fuera de sus juegos y de sus relaciones las expresiones de

violencia, poniendo en escena una mayor dosis de colaboración y compañerismo.

21.4 El Jardín Infantil & Sala Cuna debe promover interacciones bien tratantes entre el personal y las familias:

Tener presente que el periodo de adaptación es un momento clave, que debe ser vivenciado paso a

paso, sin prisas ni agobios, donde cada niño/a es diferente y reacciona distinto como también su

familia, es importante respetar el tiempo y las exigencias de cada uno.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 40 de 148

Respetar las relaciones de los niños/as con sus familias, ya que es la primera y más importante de su

vida, por lo que se debe crear una relación de apoyo mutuo entre educadores y familia.

Empatizar con la familia, haciéndoles sentir tranquilas y confiadas que los niños/as van a estar bien

en el Jardín Infantil & Sala Cuna.

Escuchar a las familias, con respeto y atención, teniendo siempre presente que nuestro objetivo

principal son los derechos de los niños/as.

Responder las inquietudes de las familias e instar a intercambiar anécdotas, gustos e intereses de los

niños/as, contribuyendo a crear confianza.

Orientar a las familias a conocer, entender y aceptar a los niños/as con sus fortalezas y debilidades.

Orientar las conversaciones con las familias, desde las fortalezas y competencias de los niños/as,

más que de las debilidades.

Mantener un trato igualitario con las familias, brindándoles el tiempo y espacio que requieran.

Respetar la cultura familiar, es necesario hablar con las familias sobre sus costumbres en la casa, sus

valores, especialmente aquellos relacionados con el cuidado y la crianza.

Propiciar la participación de la familia en las diferentes etapas del proceso educativo, tales como;

reuniones de apoderados, entrevistas, talleres, tareas a distancias, planificaciones y evaluaciones en

conjunto, encuestas, entre otras.

ARTÍCULO 22: PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE

DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS.

22.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna tiene un rol fundamental como garante de las condiciones de protección de

derechos de los niños/as, entendiendo que, cuando un niño/a se enfrenta a una situación de maltrato, requiere

contar con el apoyo oportuno de un adulto significativo, con quien se ha vinculado y confiado en el contexto

del espacio educativo. Es esencial que en el Jardín Infantil y Sala Cuna y más allá de su dependencia, exista

un protocolo frente a situaciones de posible situación de vulneración, el que debe activarse de manera

oportuna y expedita con el fin último de resguardar el bienestar de niños/as e interrumpir la vulneración.

22.1 El protocolo frente a posible situación de vulneración de derechos es el conjunto de acciones necesarias que

tienen por objetivo generar condiciones de protección para los niños/as. Su existencia es un elemento que

colabora en el desarrollo de relaciones armónicas en la comunidad educativa; vinculándose con el

Reglamento Interno.

22.2 El protocolo considera las acciones mínimas que debe ejecutar el personal del Jardín Infantil y Sala Cuna, el

momento en que cada una debe desplegarse, los actores responsables, el vínculo con los apoderados/as y la

relación con niños/as.

22.3 El rol del Jardín Infantil y Sala Cuna frente a posibles situaciones de vulneración de derechos es proteger

oportunamente al niño/a, denunciar el hecho y/o realizar la derivación pertinente. El Jardín Infantil y Sala

Cuna no realiza la investigación, no define culpables, ni recopila evidencias. Para tales funciones existen

organismos especializados a los cuales el Jardín Infantil & Sala Cuna debe acudir, y en el caso particular de

estar en conocimiento de una situación que tiene características de delito debe realizar la denuncia, tal como

señala el artículo 175 del Código Procesal Penal.

22.4 Tipologías de vulneración de derechos:

Se entenderá como vulneración o maltrato hacia un niño/a como toda forma de perjuicio o abuso físico o

mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual

22.5 A continuación, se presenta una enumeración con la caracterización de diversas formas de vulneración.

Cabe señalar que, por lo general, cuando se da una situación de maltrato estas no se presentan de manera pura,

es decir, por lo general se presentan elementos de múltiples de estas tipologías.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 41 de 148

TIPOLOGÍAS DE VULNERACIÓN

Negligencia

Se refiere a aquellas situaciones que se caracterizan por el descuido o no atención de las

necesidades físicas y emocionales de niños y niñas, cuando los adultos responsables

tienen los conocimientos y medios para satisfacerlas. Se caracteriza por ser un tipo de

vulneración por omisión, es decir, porque el párvulo no recibe lo mínimo necesario para

su sobrevivencia y bienestar, por ejemplo, falta de alimentación, inasistencia a controles

médicos, descuidos en la higiene, incumplimiento de tratamientos médicos, múltiples

accidentes por descuido, entre otros

Maltrato

Psicológico

Conductas dirigidas a causar temor, intimidar, controlar la conducta. Puede implicar

hostigamiento verbal que se observa como insultos, críticas, descalificaciones, amenazas,

rechazo implícito o explícito. El hostigamiento basado en la discriminación por raza,

religión, sexo, género, entre otros, también se considera maltrato psicológico, así como

ser testigo de violencia intrafamiliar.

Abuso Sexual

Las vulneraciones en la esfera de la sexualidad implican cualquier actividad con un niño

o una niña en la que se establece una relación de poder sobre el párvulo, y en la que por

su nivel de desarrollo no puede dar el consentimiento. Considera tocaciones o besos con

connotación sexual; simulación de acto sexual; exhibir o registrar material pornográfico

y violación.

Cabe señalar que no todas las vulneraciones en el área de la sexualidad son constitutivas

de delito. Especial consideración se debe tener cuando la situación se da entre niños y

niñas, hecho que no es delito si los involucrados son menores de 14 años, sin embargo,

implica de todos modos una vulneración de la sexualidad.

Maltrato Físico

Cualquier acción, no accidental, por parte de los adultos a cargo que provoque daño

físico, visible o no, al niño o la niña. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su

magnitud puede ser leve, moderado o grave.

Cabe señalar que no todo maltrato física generará una lesión corporal sin embargo de

todos modos constituirá una vulneración que debe ser interrumpida. En el caso de que

existan lesiones, situación que determinan los centros de salud, se estará frente a un

delito y por lo tanto debe realizarse una denuncia.

22.6 El procedimiento a desarrollar por el Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO se explicita en los Protocolos

elaborados para estas situaciones y que son parte de este Reglamento Interno:

ANEXO 4: PROTOCOLO FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL DE

CONNOTACIÓN SEXUAL Y AGRESIONES SEXUALES.

ANEXO 5: PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE

NIÑOS Y NIÑAS.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 42 de 148

TITULO III: NORMAS DE HIGIENE Y SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO

La higiene y salud tienen por objeto la preservación de la salud y el bienestar de niños/as y trabajadores,

promoviendo estilos de vida saludable en toda la comunidad educativa, creando ambientes protegidos y acogedores.

ARTÍCULO 23: ENFERMEDADES REGULARES Y DE CONTAGIO

23.1 El Jardín Infantil & Sala Cuna promoverá con las familias en forma permanente, la importancia de cumplir

con el control de niño/a sano y programa de vacunación.

23.2 Si durante la jornada un niño/a presenta una temperatura de 37,5°C, se deben aplicar medidas antitérmicas

(desabrigar, dar agua y si es un día caluroso poner a la sombra) y controlar la temperatura de nuevo en 30

minutos.

23.3 Si durante la jornada un niño/a presenta algún síntoma de enfermedad, como decaimiento, llanto fácil,

diarrea, vómitos, negarse a recibir alimentos, ojos vidriosos, se procederá a tomar temperatura axilar y si

está es igual o superior a 38° se informará al apoderado/a, para que sea retirado y evaluada su situación

médica por especialista. El niño/a podrá reintegrarse al establecimiento con la autorización médica

correspondiente.

23.4 Si durante la jornada un niño/a presenta una reacción alérgica observable, vómitos y diarrea, se informará al

apoderado/a, para que sea retirado y evaluada su situación médica por especialista. El niño/a podrá

reintegrarse al establecimiento con la autorización médica correspondiente.

23.5 Frente a todas las situaciones anteriormente descritas, en caso de no contactarse el jardín infantil con el

apoderado/a, y si la evaluación así lo amerita, será la directora o la educadora encomendada quien trasladará

al niño/a al centro asistencial más cercano, o al que el apoderado/a hayan señalado en el momento de la

matrícula, siempre que éste quede en el radio de otros centros de salud cercanos al establecimiento.

23.6 No será recibido en el establecimiento ningún niño/a con síntomas de enfermedad evidente (fiebre,

decaimiento, alergia, secreción en los ojos, respiración con silbido, ulceras alrededor de boca y nariz, u

otro).

23.7 Cuando un niño/a presenta enfermedad en su hogar, el apoderado/a debe informar al establecimiento y de

requerir reposo, este debe ser respetado por el bienestar del niño/a y el de los demás. El niño/a podrá

reintegrarse al establecimiento con la autorización médica correspondiente.

23.8 Cuando un niño/a no requiere reposo y se encuentra tomando medicamentos, este será administrado en el

establecimiento a solicitud del apoderado/a si se cuenta con certificado médico que indique el tratamiento

especificando nombre del niño/a, horario de administración, dosis y duración del tratamiento, registrando

esta información además en el medicamento. No se dará a los niños/as medicamentes sin prescripción

médica y los que en su periodicidad de administración sean de 12 horas deberán administrarse en el hogar.

23.9 Los medicamentos anteriores previamente rotulados, se mantendrán guardados dentro de una caja plástica

con tapa, siempre y cuando no requieran refrigeración. La caja debe estar guardada dentro del estante de la

educadora a no menos de 1.5 metros de altura desde nivel piso.

23.10 Todos los antecedentes de salud de los niños/as deben registrarse en la ficha de Antecedentes de éste.

23.11 Los niños y niñas que presenten enfermedades contagiosas (pestes, amigdalitis, paperas, herpes,

conjuntivitis, alergias virales u otras) no deben asistir al establecimiento hasta encontrarse fuera del periodo

de contagio, presentando certificado médico que indique el alta y la autorización para reintegrarse al Jardín

Infantil & Sala Cuna.

23.12 En caso de que un niño/a presente enfermedad contagiosa en su hogar, el apoderado debe informar a la

directora del establecimiento para tomar las medidas preventivas correspondientes y avisar a todos los

apoderados/as la enfermedad de contagio que se ha presentado en el Jardín Infantil & Sala Cuna..

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 43 de 148

23.13 En caso de presentarse en niños/as del establecimiento Fiebre Tifoidea, Hepatitis, A, Meningitis Viral,

Diarrea, Cólera, Salmonellosis, Shiguelosis, Boca, mano, pie, entre otra, se procederá a:

Aplicar en el establecimiento el Protocolo regular de Higiene y Limpieza, con énfasis de desinfección

de las salas de actividades, de hábitos y de muda, incluyendo el mobiliario, equipamiento, material

didáctico y juguetes.

Enviar al hogar los implementos del periodo de descanso de todos los niños y niñas para ser lavados:

sábanas, frazadas, colchas, cojines individuales, toallas y ropa de muda.

Enviar al hogar cepillos de dientes y peines para su cambio.

23.14 Los niños y niñas que presenten pediculosis deben ser tratados por su familia con el tratamiento adecuado

(limpieza, lavado y uso de peine) para reintegrarse al establecimiento sin producir contagio a sus

compañeros.

23.15 Es parte de este Reglamento Interno el PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ENFERMEDADES Y

ACCIDENTES DE PÁRVULOS.

ANEXO 6 PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DE

PÁRVULOS.

ARTÍCULO 24: PROTOCOLO DE MUDAS

24.1 El proceso de muda debe desarrollarse en un contexto de cercanía, pues es una instancia privilegiada de

interacción individual que permite el desarrollo del vínculo afectivo adulto-niño/a, donde el adulto debe

verbalizar constantemente las acciones desarrolladas.

24.2 El Protocolo de mudas debe mantenerse ubicado a la vista en la sala de mudas y es deber de la Educadora de

párvulos del nivel resguardar su cumplimiento.

24.3 Se debe mantener registro de cada muda y de situaciones anómalas detectadas durante este procedimiento e

informar al apoderado/a y a la educadora de párvulos responsable en caso que corresponda.

24.4 Todas las pertenencias de los niños/as que son utilizadas durante la muda se deben mantener ordenadas y al

alcance del adulto en los casilleros asignado a cada niño/a.

24.5 Antes de comenzar la muda cautelar que la temperatura de la sala de mudas sea agradable para el niño/a.

24.6 Durante el proceso de muda, en todo momento el adulto responsable debe mantener el cuerpo pegado al

mudador para bloquear cualquier tipo de riesgos de caída del niño o niña que se encuentra sobre el mudador.

24.7 Procedimiento para el cambio de pañales:

Lavarse las manos :

o Subir los puños de la ropa hasta el codo.

o Mojar las manos bajo el agua tibia.

o Cepillar las manos y uñas.

o Jabonar y frotar antebrazos y manos, especialmente las palmas y entre dedos frotando con la mano

opuesta, hasta formar abundante espuma.

o Enjugar con abundante agua para sacar el jabón desde el antebrazo hasta los dedos.

o Secar en lo posible con toalla de papel.

Colocarse pechera plástica exclusiva para el proceso de mudas, para proteger al niño/a de posibles focos

de insalubridad.

Preparar las ropas del niño/a y los elementos a utilizar. Todos los materiales necesarios para realizar

muda deben estar sobre el mudador antes de subir al niño sobre la colchoneta de mudas.

Llevar al niño/a hacia el mudador y ubicarlo con cuidado al centro de la colchoneta, siempre en

posición vertical y con su cabeza hacia el muro.

Retirar la ropa de la cintura hacia abajo, incluyendo los zapatos.

Si el niño tiene deposición o presenta hongos en la zona glútea, usar guantes desechables.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 44 de 148

Eliminar el exceso de deposiciones utilizando los extremos del pañal.

Girar las piernas del niño/a sobre la misma colchoneta hacia la pileta de agua.

Lavar zona genital con agua corriente y secar con toalla desechable o toalla personal de género.

Colocar la ropa al niño/a.

Tomar en brazos al niño/a y llevar a la sala de actividades.

Retornar al mudador y Guardar las pertenencias del niños/a.

Eliminar el pañal dentro del receptor de desechos. Si el pañal tiene deposición debe ir dentro de una

bolsa plástica.

Desinfectar el mudador con alcohol y asegurarse que tanto el mueble como la colchoneta queden

completamente secos para evitar riesgos de proliferación de hongos por humedad.

Desinfectar la pechera con alcohol y con algodón distinto al usado para la colchoneta del mudador.

Lavar nuevamente las manos, con los procesos indicados anteriormente.

ARTÍCULO 25: CONTROL DE ESFINTER

25.1 El control de esfínter es un proceso que se iniciará con los niños/as de común acuerdo entre el personal del

jardín infantil y el apoderado/a, para dar inicio así, a las estrategias que permitan un aprendizaje paulatino y

significativo, tanto en el establecimiento como en el hogar.

25.2 Los niños/as que inician el proceso de control de esfínter deben llevar al jardín infantil un número de mudas

según las indicaciones de la educadora de párvulos del nivel.

25.3 La educadora de párvulos debe mantener informado al apoderado/a de los avances del niño/a en este

proceso, así como éste debe retroalimentarla en forma permanente.

25.4 Se deben respetar los ritmos de aprendizaje del niño/a en este proceso.

25.5 Los niños/as en proceso de control de esfínter deben ser sentados en sillas bacinicas siempre acompañados

en la sala de mudas o de hábitos higiénicos por el adulto.

ARTÍCULO 26: HÁBITOS HIGIÉNICOS

26.1 Progresivamente los niños/as irán adquiriendo autonomía en su higiene y uso de los elementos para su

cuidado personal, por lo cual los materiales de uso personal (toalla de papel o género, cepillo de dientes,

pasta, vaso, peine o cepillo para el pelo y otros) deben mantenerse organizados y al alcance del niño/a, así

como los materiales de uso colectivo, como el papel higiénico y la toalla de papel.

26.2 El uso de la sala de hábitos higiénicos debe realizarse en grupos pequeños para una mejor atención de los

niños/as y mientras estos no sean independientes, serán asistidos por la educadora de párvulos y las técnicos

en educación parvularia.

26.3 Paulatinamente se debe avanzar con los niños/as en el aprendizaje autónomo del:

Lavado y secado de manos.

Lavado de dientes.

Peinado de cabello.

Limpieza de genitales.

Orden de su ropa y materiales de aseo.

Cuidado del agua.

.

ARTÍCULO 27: PERIODO DE ALIMENTACIÓN

27.1 El proceso de alimentación es una instancia educativa integral, cuya planificación debe estar orientada a

favorecer la formación de hábitos saludables de higiene, autocuidado y alimentación en los niños/as.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 45 de 148

27.2 En todos los momentos previos a la alimentación, ya sea colaciones o almuerzo, la educadora o técnico

responsable debe invitar a los niños/as a lavarse cara y manos y secarse con toalla de papel o género,

ayudando a quienes lo requieren.

27.3 Antes de iniciar la alimentación con los niños/as, el equipo técnico del nivel debe ordenar la sala,

disponiendo el mobiliario para permitir la comodidad de ellos/as y espacios de circulación entre las mesas,

además de supervigilar las adecuadas condiciones de higiene.

27.4 El personal auxiliar de servicio debe realizar la limpieza de las mesas donde se dispondrá la alimentación,

aplicando una solución de detergente, luego un enjuague con un paño humedecido exclusivo para esta

función y finalmente secado con toalla de papel. Esta misma acción debe realizarse una vez terminado el

periodo de alimentación.

27.5 La Directora es la responsable de supervisar el cumplimiento de las normativas sanitarias del servicio de

alimentación en todas las etapas del proceso, desde la recepción de alimentos al establecimiento, en donde se

verificará la calidad y cantidad, su posterior preparación y la llegada de los alimentos a cada niño/a.

27.6 Se deben tener presentes los antecedentes relacionados con la salud de los niños/as, según certificado

médico, para entregar una alimentación especial a quienes lo requieran, información que debe estar

registrada en panel en la sala de actividades para conocimiento de todo el equipo del nivel.

27.7 El personal manipulador de alimentos debe revisar que la vajilla y cucharas que utilizarán los niños/as se

encuentren en buenas condiciones, que la consistencia y porcinamente sea el adecuado.

27.8 El personal que entrega la alimentación a los niños/as también debe lavarse las manos, además de cubrir su

cabello con un turbante o pañuelo y usar pechera exclusiva para esta actividad.

27.9 La llegada de la alimentación a la sala debe ser organizada para evitar el apilamiento de mamaderas, jarros,

pocillos o platos en los muebles que pueden volcarse y provocar accidentes.

27.10 Para comprobar que la temperatura de la alimentación sea adecuada, es decir, cercana a la temperatura del

cuerpo, se debe usar una cuchara limpia, distinta a la de los niños y niñas.

27.11 Está prohibido soplar los alimentos y probar estos con la cuchara de los niños/as, para enfriar, solo se puede

revolver para que esta comience a tomar la temperatura adecuada.

27.12 El reparto de alimentos para cada niño/a y la ingesta de alimentos debe ser tranquila, ordenada, considerando

esta instancia como una actividad de aprendizaje.

27.13 Durante la alimentación, observar que los niños y niñas mastiquen bien los alimentos, usen la cuchara,

mantengan medidas de higiene y mantener un estado de alerta ante el riesgo de asfixia con alimentos.

27.14 No se debe apurar a los niños y niñas en la ingesta de alimentos, ni obligarlos a comer todo si no lo desean,

para evitar atoramiento, conductas de rechazo, o vómito; se debe conversar en reunión formal con el

apoderado/a las situaciones de niños/as con inapetencia frecuente.

27.15 Los niños y niñas que toman mamadera no deben alimentarse en la cuna, y si se duermen en los brazos del

adulto mientras toman ésta, se debe suspender la alimentación, dejarlo en su cuna y alimentarlo en otro

momento. Nunca se debe dejar sólo a un niño/a tomando mamadera.

27.16 En el caso de que el niño/a se alimente con leche materna, es necesario utilizar los recintos habilitados para

el amamantamiento (sala de amamantamiento y control salud).

27.17 Si se recibe la leche materna extraída de una madre para su hijo/a, se debe cumplir las instrucciones

específicas relacionadas con almacenamiento, etiquetado y conservación.

27.18 A medida que los niños finalizan la alimentación, la vajilla utilizada debe ser ubicada en un lugar seguro

para prevenir volcamiento, a la espera de su retiro.

27.19 Al término de esta actividad se debe organizar la ida de los niños/as al servicio higiénico en pequeños

grupos.

27.20 Finalmente, se debe limpiar, ventilar y ordenar la sala de actividades para la siguiente actividad.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 46 de 148

ARTÍCULO 28: PERIODO DE DESCANSO/SIESTA

28.1 El momento de sueño o descanso requiere la ambientación de la sala, resguardando que esté limpia, aireada,

con temperatura adecuada y luz tenue.

28.2 Para el periodo de siesta en el nivel sala cuna el personal debe considerar que el niño/a se encuentre

cómodo: con pañales limpios y utilizando ropa adecuada según temperatura ambiental.

28.3 Mantener en buenas condiciones de limpieza e higiene la ropa de las cunas o colchonetas (sábanas, frazadas,

cobertores, almohadas), éstas se deben revisar y sacudir diariamente antes de hacer las cunas y camas para el

descanso.

28.4 La ropa de cama/cuna de cada niño, una vez terminado el periodo de reposo deben ser retiradas, dobladas y

guardadas, enviando las sábanas semanalmente a cada hogar para su lavado y mantención.

28.5 Temperar las salas antes de los periodos de reposo según estacionalidad.

28.6 La ubicación de las cunas y colchonetas deben permitir el paso de un adulto entre ellas y estar alejadas de

enchufes e interruptores de luz. A su vez, no deben emplazarse en áreas de salidas de emergencia que

obstruyan la evacuación, ni cerca de muebles que contengan objetos que puedan caer.

28.7 Durante el momento de sueño o descanso de los niños/as, siempre debe existir un adulto responsable para

responder en forma ágil a cualquier situación cotidiana, como por ejemplo: corregir la posición de los

niños/as al dormir, quitar el exceso de abrigo, evaluar las condiciones de la sala u otras situaciones que se

puedan presentar.

ARTÍCULO 29: HIGIENE EN EL JARDÍN INFANTIL

29.1 El espacio educativo, debe reunir condiciones atractivas, funcionales, seguras e higiénicas, es en la sala de

actividades donde se desarrollan múltiples actividades tanto pedagógicas como de juego, alimentación y

descanso, por lo relevante de generar un ambiente libre de contaminantes.

29.2 Aspectos relevantes a considerar para la limpieza y sanitización del jardín infantil:

Verificar antes de comenzar la jornada de actividades que todos los espacios del establecimiento se

encuentren en buenas condiciones de limpieza.

Ventilar las salas de actividades, de hábitos y de muda varias veces al día, evitando corrientes de

aire y cambios bruscos de temperatura.

Mantener siempre en el establecimiento set básico para la limpieza y desinfección:

Guantes de goma

Escobillón

Pala

Balde

Traperos

Paño multiuso

Detergente, limpia pisos y vidrios

Desinfectante (cloro)

Contar con un lugar destinado para el almacenamiento de los materiales de aseo, el que debe

encontrase cerrado para el ingreso de los niños/as

Efectuar el almacenamiento de basura o residuos en basureros con tapas y en bolsas cerradas.

Vaciar cada vez que se requiera los contenedores de basura de las salas de actividades, de higiene y

de muda. No reciclando las bolsas de basura.

Al momento de realizar limpieza de los recintos resguardar que no estén los niños/as presentes y

procurar abrir las ventanas al realizare esta acción.

Limpiar las salas de actividades organizándola por zonas para cubrir todos los espacios.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 47 de 148

Limpiar los rincones de las salas de actividades, de mudas y de hábitos higiénicos y detrás de los

muebles en forma regular.

Barrer el piso suavemente para no levantar polvo en exceso y luego recoger la basura. Si se observa

mucha tierra en los pisos (patio), proceder a humedecer antes de barrer.

Sanitizar sala de mudas y de hábitos sin la presencia de los niños/as las veces que esté establecido en

el Protocolo de Sanitización y cada vez que se requiera.

Utilizar paños diferentes para cada uso: limpieza de pisos, de paredes y cielo, de ventanas, de mesas,

de mobiliario en general. Además contar con paños para la limpieza y otro diferente para el

enjuague.

Después de trapear el piso, se debe esperar que se encuentre completamente seco para el tránsito de

los niños/as.

El piso de las salas debe limpiarse después de cada periodo de alimentación.

29.3 Complementa esta artículo el PROTOCOLO PARA LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO.

ANEXO 7 PROTOCOLO PARA LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 48 de 148

TITULO IV: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO

ARTÍCULO 30: SEGURIDAD EN EL JARDÍN INFANTIL

30.1 Las acciones relacionadas con la seguridad buscan resguardar el bienestar de los niños/as durante su

permanencia en el Jardín Infantil & Sala Cuna promoviendo una cultura de prevención y autocuidado.

30.2 La o las personas responsables de abrir el establecimiento deben verificar diariamente antes del ingreso de

los niños/as las condiciones de seguridad del Jardín Infantil & Sala Cuna y de existir alguna anomalía debe

informar inmediatamente a la directora, en caso de robo a carabineros y en caso de fuga de gas a bomberos y

dependiendo de la temperatura ambiente debe proceder a temperar las salas de actividades antes de la

llegada de los niños/as

30.3 Se dispondrá de turnos de personal para recibir o despedir a los niños/as según su horario de ingreso.

30.4 Se debe recibir a los niños/as despiertos y caminando (si lo hacen), con el fin de asegurar que está en

condiciones físicas para la jornada y constatar que la mochila contenga ropa de recambio y que no lleve al

establecimiento objetos que puedan causarle daño, tales como monedas, bolitas, etc. Observar condiciones

generales del niño o niña, prestando atención si presenta moretones, heridas, algún signo o síntoma de

enfermedad, o si viene afligido o llorando.

30.5 Durante la jornada se debe mantener la sala ordenada, ventilada y temperada de acuerdo al clima, con las

vías de evacuación despejadas, con el piso seco y libre de objetos que puedan obstruir el paso, tales como

juguetes y muebles, para impedir pérdida del equilibrio y caídas de niños y adultos.

30.6 La educadora y técnico de cada nivel, deben llevar un registro de asistencia diaria de los niños/as y mantener

actualizado el Registro de Control de Ingresos o Retiro anticipado.

30.7 La educadora y técnico de cada nivel, deben permanecer en todo momento junto a los niños y niñas,

manteniendo control visual de sus acciones y cautelando que existan suficientes adultos para el desarrollo de

la actividad y atención de los niños/as.

30.8 La educadora y técnico no deben llevar a la sala de actividades ningún objeto o elemento que sea un riesgo

para los niños/as (pegamentos en base a siliconas, instrumentos cortantes, encendedores, dejar al alcance

medicamentos y otros).

30.9 Evitar que los niños/as corran dentro de la sala, a excepción de que sea una actividad planificada, para

prevenir que choquen o caigan.

30.10 Se deben cuidar las interacciones entre párvulos, promoviendo relaciones amigables y evitar contactos

bruscos.

30.11 En la sala de actividades no debe existir ningún elemento pesado sobre muebles o colgado, que pueda caer

sobre los niños/as.

30.12 Organizar la salida de los niños/as al patio, considerando los implementos a utilizar y una cantidad de

adultos suficiente para el grupo. También resguardar aspectos climáticos previniendo que los niños/as se

expongan a la humedad en el otoño-invierno y al sol en primavera-verano.

30.13 Mantener las puertas de las salas sin llave, muebles verticales anclados a la pared y verificar que las

lámparas estén firmemente atornilladas al cielo.

30.14 Revisar que las repisas instaladas en altura estén firmemente sujetas a la pared, las lámparas estén bien

atornilladas al cielo y no almacenar elementos sobre los estantes o muebles en altura.

30.15 Los extintores deben estar señalizados, colgados a una altura máxima de 1.30 metros medidos desde el piso

y con su sello de inspección y carga al día.

30.16 La puerta principal interna del establecimiento SIEMPRE debe estar con llave y esta debe permanecer

colgada en el lugar para ello indicado (muro contiguo al baño niños/as)

30.17 Nunca se deben retirar las llaves de la puerta principal interna si la persona visitante es distinta de un

apoderado/a o colaborador conocido.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 49 de 148

30.18 Las personas extrañas al establecimiento solo pueden ser atendidos por la directora o Educadora de párvulos

autorizada y nunca se debe dejar sola a una visita.

30.19 Todo el personal del establecimiento debe dar estricto cumplimiento a las instrucciones referidas a la

apertura de puerta de ingreso al establecimiento:

Padre, madre, apoderado/a, colaborador conocido (arquitecto, fonoaudióloga, nutricionista)

o Pasar a retirar las llaves de la puerta principal interna del lugar antes señalado.

o Dirigirse hacia la puerta principal interna y apretar botón que abre la chapa eléctrica de la

puerta principal externa.

o Abrir la puerta principal interna e invitar al apoderado a ingresar al área de espera del Jardín

Infantil & Sala Cuna.

30.20 El apoderado no debe esperar a su hijo/a fuera del establecimiento, a menos que el mismo apoderado/a

manifieste que no desea ingresar, por tanto cada vez que un niño/a aún no esté preparado para retirarse, la

educadora o asistente debe realizar el procedimiento anteriormente descrito.

Otra persona desconocida:

o Dirigirse a la puerta principal interna y consultar sin abrir la puerta que es lo que la persona

“extraña” busca o desea del jardín infantil.

o Sí la persona busca matrícula o viene en busca de alguna persona del establecimiento,

apretar el botón que abre la chapa eléctrica de la puerta principal externa.

o Una vez que la persona esté ubicada entre la puerta principal interna y externa

SOLICITARLE SU CEDULA DE IDENTIDAD e informar que es para dejar registro de su

ingreso.

o Sí la persona se niega a mostrar su cedula de identidad o informa que no la tiene, NO

PUEDE INGRESAR al Jardín Infantil & Sala Cuna.

o Una vez que la Educadora tenga en sus manos la cedula de identidad, puede ir en busca del

cuaderno y de las llaves de la puerta interna, registrando en el cuaderno el nombre, rut y

motivo de la visita.

o Devolver la cedula de identidad a la visita.

o Abrir la puerta interna e invitar a ingresar a la zona de espera a la visita.

o Cerrar la puerta interna con llave

o Devolver las llaves de la puerta principal interna al lugar de donde fue sacada.

ARTÍCULO 31: ACCIDENTES NIÑOS Y NIÑAS

31.1 Todo el personal y familia de cada comunidad educativa debe estar preparado para responder frente a una

situación de accidente. Ello implica que el personal actúe en forma racional tranquila y organizada para

evaluar la gravedad del accidente, actuando en forma correcta y oportuna:

31.2 Todo accidente ocurrido en el establecimiento será informado en forma inmediata (una vez procurada la

atención al niño/a) al apoderado/a y será registrado en la Ficha de Antecedentes del niño/a.

31.3 Existirá en el Jardín Infantil & Sala Cuna un miembro del personal con capacitación en primeros auxilios

quien será la encargada de la primera atención frente a cualquier accidente.

31.4 El personal tendrá responsabilidades que asumir frente a un accidente, las que estarán en conocimiento de

todas las trabajadoras.

31.5 Se mantendrá visible en la oficina un listado de los niños/as con el centro asistencial al que debe ser

derivado en caso de un accidente, así como teléfonos de bomberos, carabineros, ambulancia y radio taxi más

cercano al Jardín Infantil & Sala Cuna.

31.6 Protocolo a seguir frente a accidentes:

Informar todo accidente a educadora del nivel y directora.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 50 de 148

Evaluar la situación de salud del niño y niña y practicar los primeros auxilios de requerirse.

Accidente leve y medianamente grave:

o Aplicar curaciones de requerirse.

o Acoger al niño/a hasta que se sienta bien para reincorporarse a sus actividades.

o Mantenerlo en reposo de requerirlo acompañado de un adulto.

o Educadora responsable informar al apoderado telefónicamente y según el ánimo del niño/a

se solicitará su retiro al hogar.

o Educadora registrará en Ficha de Antecedentes el accidente.

Accidente grave: donde se produce dificultad respiratoria, pérdida de conocimiento, golpes en la

cabeza, apareciendo o no posteriormente náuseas, vómitos o convulsiones, deformidad de una

extremidad o intenso y permanente dolor después del traumatismo, ingesta de productos químicos

(medicamentos, detergentes, desinfectantes, productos de limpieza, insecticida, raticida, alimentos

descompuestos, otros), quemaduras, lesiones en ojos, oídos, dentadura con pérdida o soltura de

algunas piezas dentales .

o Aplicar primeros auxilios.

o Directora llama telefónicamente un transporte para dirigirse a Centro de Salud.

o Educadora de párvulos busca Ficha de Antecedentes del niño/a y recoge toda la información

necesaria del accidente con las personas que estuvieron presentes.

o Educadora de párvulos informa al apoderado para que éste se dirija al Centro de Salud.

o Educadora de párvulos y Directora se dirigen al Centro de Salud.

o Mantenerse en el Centro de Salud hasta la llegada del apoderado/a, si éste no puede

concurrir mantenerse hasta la llegada del familiar responsable.

31.7 El Jardín infantil no es responsable del pago de gastos médicos incurridos a causa de accidentes y/o

enfermedades adquiridas en el establecimiento,

31.8 El Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio no cuenta con seguro de accidentes asociados a accidentes ni a ningún

otro tipo de eventualidad, por lo que se sugiere a los padres, madres y apoderados/as contratar

personalmente un seguro de accidentes escolares, así como también con asistencia de urgencia 24/7.

ARTÍCULO 32: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y DE RIESGOS LABORALES

32.1 De acuerdo a lo estipulado en la Ley, se define que existe el:

Accidente de Trabajo

Accidente de Trayecto

Enfermedad Profesional

32.2 Al producirse un accidente del personal en el establecimiento o trayecto, éste debe ser informado en forma

inmediata a la educadora de párvulos del nivel correspondiente y a la directora del jardín infantil, para dar

curso al procedimiento y a la atención correspondiente en IST.

32.3 El empleador debe informar a cada trabajadora al momento de su contratación los riesgos en sus labores, las

medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos (Derecho a Saber)

32.4 Todo el personal debe respetar las áreas restringidas en su uso: servicio de alimentación, baños y bodegas.

32.5 Todo el personal debe utilizar durante sus labores ropa cómoda y calzado sin tacones y cerrados. Así

también, debe mantenerse con el pelo tomado y las uñas cortas y sin esmalte.

32.6 Todo el personal, debe No realizar acciones que la pongan en riesgo de accidentes, tales como subirse a

mesas, sillas, escaleras, etc.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 51 de 148

ARTÍCULO 33: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Consideraciones básicas:

33.1 Nuestro establecimiento se ha comprometido a realizar y mantener el desarrollo de sus actividades de forma

segura y eficiente, esforzándose en la precaución por la vida y la seguridad de los comprometidos, es por

esto que contamos con un plan integral de seguridad escolar visado por un experto prevencionista de riesgos,

el cual corresponde a la planificación de un conjunto de acciones y procedimientos, tendientes a resguardar

la integridad física de las personas que lo integran, así como la de las personas que visitan las instalaciones

ante la eventualidad de una emergencia.

33.2 Entre los objetivos claves para éste propósito, están las actividades de preparación y respuesta ante

emergencias establecidas en el plan de emergencia desarrollado, así como la conformación de un Comité de

Seguridad, que tiene la misión de coordinar las acciones y recursos necesarios para enfrentar y dirigir la

respuesta ante situaciones de emergencia. Con ello, el ordenamiento y sistematización de esfuerzos

conjuntos permite una mejor y pronta atención de lesionados, un oportuno control de los eventos, así como

una optimización de los recursos de emergencia.

33.3 El establecimiento debe dar a conocer el Plan integral de seguridad escolar a los apoderados/as, personal y

niños/as, explicando cuales son las zonas de evacuación y protocolos a seguir en caso de cualquier evento

que pueda poner en peligro la vida de las personas.

33.4 El Plan Integral de seguridad escolar se dará a conocer a los apoderados y personal en reuniones y se

mantendrá una copia completa de éste en la oficina del Jardín Infantil & Sala Cuna para consulta, a su vez

los planos de evacuación se encontrarán expuesto en la entrada principal del Jardín Infantil & Sala Cuna y

en cada sala, señalando claramente las vías de evacuación, salidas de emergencia, zona de seguridad,

ubicación de extintores, red húmeda, gas, tablero eléctrico, caseta de basura, entre otros.

33.5 Es deber de los apoderados/as tomar conocimiento del Plan integral de seguridad, además de completar

listado de personas que pueden retirar a su hijo/a en una situación de emergencia.

33.6 Es deber del apoderado concurrir inmediatamente al establecimiento en caso de sismos de gran magnitud,

incendios y otras emergencias que pongan en peligro a los niños/as.

33.7 Es parte de este Reglamento Interno el PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR del

establecimiento.

33.8 VER:

ANEXO 9 PLAN DE EMERGENCIA – PREPARACION Y RESPUESTA

ANEXO 10 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 52 de 148

ANEXO 1 : PROTOCOLO DE REEMPLAZOS (Documento actualizado al 17/04/2018)

Para nuestro establecimiento es fundamental poder otorgar un servicio de calidad a todos los apoderados, por tanto

debemos estar preparadas para solucionar de manera rápida, efectiva y eficiente cualquier tipo de contingencia

causada por la inasistencia del personal que realiza turno de apertura o cierre de nuestro establecimiento.

Este protocolo es realizado para entregar los lineamientos que se aplicarán ante la activación del mismo y cada

sujeto de reemplazo sepa cómo actuar.

Se informa protocolo de reemplazo a todo el personal:

1. Nuestro establecimiento siempre debe tener disponible dos (2) personas a cargo de abrir y dos (2) personas a

cargo de cerrar el jardín infantil. Lo anterior por seguridad y resguardo de los menores.

2. Los turnos de apertura y cierre del establecimiento quedan a cargo de las técnicos en párvulos contratadas y/o

quien designe la directora o sostenedora del establecimiento.

3. Quedan establecidos dos (2) turnos.

a. AM: ingresa a las 07:30 horas y hasta las 17:30 horas. La funcionaria de nivel juniory/o play group debe

considerar realizar 0.5 hora extra cada día de turno AM, a fin de retirarse a las 18:00 horas desde la sala

de actividades.

b. PM: Ingresa a las 09:00 horas y hasta las 19:00 horas.

4. El empleador sujeto a su necesidad, dejará establecido en marzo de cada año los turnos de cada funcionaria,

pudiendo estos ser modificados durante el año en caso de ser necesario.

5. Estarán sujetas a realizar reemplazos a los turnos de técnicos de párvulos, las educadoras de párvulo de cada

nivel, directora pedagógica y subdirectora comercial.

6. La inasistencia de una técnico en párvulo debe ser informada vía telefónica, siempre a la Subdirectora

Comercial y/o a la directora pedagógica del establecimiento como segunda instancia, asegurándose siempre de

tener contacto directo con las mismas. No está permitido otro tipo de aviso como wasap y/o mail.

7. La subdirectora Comercial es la responsable de activar el protocolo de reemplazo de turnos, siguiendo los

lineamientos y consideraciones de este protocolo.

8. Se utilizará un listado correlativo basado en el orden alfabético del primer apellido de cada responsable de

realizar reemplazo de turno. Ej: Díaz, Martínez, Pinochet, Rivera.

9. Del listado anterior se desprenderá la persona responsable a la cual le corresponde cubrir un turno en caso que

sea necesario.

10. Cada reemplazo no excederá una semana (5 días). En caso que el reemplazo deba ser por más días, la

responsable cambiará al que corresponda por listado correlativo.

11. Excepcionalmente deberá realizar un reemplazo puntual de un día, aquella responsable que autoriza un

permiso y no se cumplen las condiciones contenidas en el “Formulario de permisos”. Lo anterior no libera su

responsabilidad de continuar formando parte del listado correlativo de reemplazo en caso de que se extienda la

inasistencia de una técnico en párvulos sujeta a turnos.

12. Consideraciones para otros reemplazos:

Reemplazo a Directora Comercial : Subdirectora Comercial y Directora Pedagógica

Reemplazo a Directora Pedagógica : Subdirectora Comercial

Reemplazo a educadoras : Sub directora Comercial

Reemplazo a profesora Ingles y/o Educación Física : Educadoras de párvulo.

Reemplazo manipuladora : Encargada de aseo.

Reemplazo Encargada de aseo

Cocina general, baño párvulos, baño personal : Manipuladora de alimentos.

Patio central, escaleras a nivel -1 y hall -1 : Técnicos que se retiran de turno AM.

Salas de actividades : Educadora y técnico que se retira en turno PM

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 53 de 148

ANEXO 2 : PROTOCOLO DE ADAPTACION (Documento actualizado al 23/08/2017)

El periodo de adaptación de los niños/as a en el jardín infantil & sala cuna, es tan variable como niños/as existen, y

es nuestro objetivo hacer que éste sea lo más fácil y menos traumático posible.

La experiencia nos ha enseñado que este periodo debe ser progresivo de acuerdo a cada niño/a en particular,

teniendo mucha paciencia, pues nadie sabe con exactitud cuánto durará esta etapa, aunque lo normal es no superar

las ocho semanas.

1. La elección de los padres y madres debe estar basada en su visita al menos a tres jardines infantiles y salas cunas,

comparar los pro y contra de cada uno y sentir en su corazón que “éste” es el lugar indicado para su hijo/a.

Realizar todas las preguntas antes de matricular al niño/a, interiorizarse acerca de la rutina diaria de trabajo, las

actividades familiares, quienes son las personas que estarán a cargo de su hijo/a, todos estos son aspectos

importantes para saber si el establecimiento se adecua a lo que busca para su hijo/a.

2. Una vez que los padres y madres deciden a conciencia enviar a los niños/as al Jardín infantil y Sala Cuna deben

transmitirle confianza “Mamá y papá tranquilo, hijo/a tranquila”.

3. Los niños/as deben conocer el Jardín infantil y sala cuna antes de su ingreso y considerarlo propio. “Este es tu

jardín” “Aquí vas a venir”. Venir con alguien de la familia a conocer “su sala” y a “sus amigos y educadoras”.

4. Es fundamental que los padres y madres sientan confianza en el jardín infantil y sala cuna, que estén tranquilos.

5. Cuando un niño/a llora, generalmente lo hace durante la separación, pero luego el llanto disminuye

considerablemente y comienza a pasarlo bien. Debe saber que si el niño/a está llorando nosotras haremos todo lo

posible para calmarlo y contenerlo, si no podemos lograrlo y el niño/a continua llorando llamaremos

inmediatamente al padre/madre.

6. Hay que tratar, dentro de lo posible, que los niños/as no falten al jardín infantil y sala cuna en este periodo, ya

que esto afecta negativamente los logros obtenidos en cuanto a adaptación.

7. Los padres y madres deben saber que no es fácil para los niños/as llegar a un lugar con personas extrañas para él,

y que lo más normal es que el 1°, 2°o 3° día lloren diciendo que no quieren ir, pero esto va primero en aumento y

luego disminuyendo progresivamente. También puede suceder en inversa, los primeros días llegan felices al

jardín infantil y pasado una semana ya no quieren ingresar. Debemos estar conscientes que estamos sacando de

su “zona cómoda” a muchos niños/as. “Todos los juguetes son míos”, “veo tv cuando quiero”, “mi mamá es solo

para mí”, etc.

8. Hay que evitar dejar a los niños/as “tiempo de más”, es mejor que queden con las ganas de jugar más y no que

tengan sensación de abandono al ver que vienen a buscar a los otros niños/as primero.

9. El primer día deben venir acompañados por un adulto que entregue al niño/a su Educadora y dejarlo como

máximo una hora en el Jardín infantil o Sala Cuna según las indicaciones de la educadora.

10. Los adultos pueden esperar en el establecimiento, de manera de poder evaluar si el niño/a tiene mucha angustia,

si esto llegara a ocurrir lo ideal es que el niño/a se retire para evitar traumas, pero deben dejar al niño/a que

encuentre afecto y regocijo en otras personas, las educadoras y los compañeros de nivel, por tanto el adulto no

debe estar visible para éste, ya que esto interfiere en la generación del nuevo vínculo (no podemos competir con

ellos).

11. Los próximos días la jornada debe ser corta (2 horas, 2 ½ horas es lo ideal) e ir aumentando progresivamente el

tiempo de acuerdo al periodo de adaptación de cada niño/a y según indicación de la educadora.

12. Para obtener los mejores logros debemos trabajar como equipo: educadoras, técnicos, familia, niño/a, contar con

disponibilidad, paciencia y voluntad para que este esfuerzo tenga el mejor premio: ver a nuestros niños/as

adaptados, seguros, felices, en este que será su Jardín Infantil y sala cuna.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 54 de 148

INICIANDO EL JARDIN INFANTIL

Como padres y madres, es importante conocer los beneficios que el jardín infantil y sala cuna tiene para el desarrollo

de nuestros hijos/as, a nivel cognitivo, social y emocional. Los niños/as a través del juego, comienzan a internalizar

herramientas sociales (empatia, autocontrol, compañerismo) que impactan directamente en su desarrollo. Por lo tanto

la experiencia del jardin ifantil y sala cuna, debe ser una de las mas importantes durante la infancia.

Sin embargo, en algunas ocasiones, esta experiencia se puede tornar difícil para los niños /as y en especial para los

padres y madres, quienes al desconocer algunas situaciones esperables dentro de este proceso, desarrollan una

ansiedad que dificulta aún más la adapatación que cada niño/a debe enfrentar.

¿QUÉ ESPERAR DURANTE EL PROCESO DE ADAPTACIÓN?

En primer lugar, es bueno saber que todos los niños/as son distintos, cada cual asimilar este proceso de forma

diferente; en sus tiempos y en la medida que vaya explorando y estableciendo una relación de cofianza con las

figuras, que posteriormente se volveran significativas para su desarrollo. Dentro de este contexto, es normal que los

niños/as reaccionen con temor y ansiedad cuando son dejados con la educadora, lo que irá desapareciendo a medida

que la confianza del niño/a vaya creciendo. Así como también, es normal que otros niños/as se incorporen sin

ninguna dificultad, a pesar de no tener experiencias previas de jardin infantil y sala cuna. Todo depende de su

capacidad para asimilar el proceso y muy importante de la tranquilidad que sus padres y madres le traspasen.

¿CÓMO SE DESARROLLA LA CONFIANZA DEL NIÑO Y NIÑA?

El niño/a al encontrarse en un lugar desconocido, sin sus figuras de apego y significativas, desarrollará sentimientos

de ansiedad y angustia (estress), las que evidenciará con llanto, pataletas y/o agresividad hacia sus pares o

educadoras. Por lo tanto es importante que como padres y madres, podamos estar tranquilos al momento de llevarlos

al jardín infantil y sala cuna (no olvidemos, que el lugar elegido es de nuestra total confianza, por lo tanto no

deberían existir temores). Por otro lado, es importante que las educadoras sean capaces de contener esta tristeza

(abrazar, hablar y explicar que sus padres y madres volveránn en un rato) y no dejar pasar estas situaciones. De esta

manera, los niños/aspaulatinamente, irán descubriendo a través de la rutina, que sus padres y madres despúes de

cierto tiempo vulven a buscarlos, instalándose en ellos el hábito de ir al jardín infantil y sala cuna, sin el temor de ser

abandonados por éstos.

¿CUÁNDO ME PREOCUPO?

Si despúes de un periodo de apróximadamente 2 meses, el niño/a no cesa en sus llantos, pataletas u otras conductas

que se deben a la ansiedad generada por la separación de sus padres y madres, es importante reflexionar frente a la

siguientes cosas:

1. Como padres y madres estamos preparados emocionalmente para que nuestro hijo/a asista al jardín infantil y

sala cuna: culpa por tener que trabajar, tristeza, rabia por dejarlos al cuidado de externos.

2. Confio plenamente en el lugar donde mi hijo/a está?

3. Es el momento adecuado para que mi hijo/a ingrese, vale decir, ver si existen cambios a nivel familiar que

puedan interferir en este proceso (nacimiento de hermanos, separaciones, duelos, etc.)

Lo anterior, pues los niños/as son capaces de percibir estas emociones, incorporarlas y proyectarlas hacia su entorno,

llegando incluso a tener sintomatología (vómitos, enuresis y encopresis), si no son abordadas de la forma adeucada

por los padres, madres y educadoras. Por lo tanto, es importante expresar estas situaciones, para ver como enfrentar

la situacin y evaluar estrategias en conjunto.

TIPS: Sí el nino/a tiene un tuto, muñeco o chupete preferido, es recomendable que lo lleve al jardin infantil durante

los primeros dias, pues en ese objeto trasferirá sus emociones. Al despojarlo de estos, estamos incrementando sus

niveles de estress y por lo tanto desencadenando angustia y ansiedad de forma innecesaria.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 55 de 148

ANEXO 3 : REGLAMENTO AL PERSONAL DOCENTE Y PARADOCENTE

(Dcto. actualizado al 25/02/2019)

El presente documento tiene por finalidad mantener el orden, buen funcionamiento y por sobre todo una adecuada

comunicación entre el personal que interactúa al interior de la Sala Cuna y Jardín Infantil NatGio para lo cual es

necesario establecer obligaciones que debe cumplir cada funcionario.

Por tratarse de un establecimiento de educación preescolar en el cual la sana convivencia entre los trabajadores

repercute directamente en la calidad de servicio otorgada a los padres e hijos que día a día asisten a este

establecimiento, se hace especial hincapié al buen trato laboral y hacia los párvulos.

El incumplimiento de cualquiera de los puntos contenido en el presente Reglamento interno tendrá como

consecuencia una amonestación escrita con el detalle de los hechos que la causan. En caso que el trabajador se

niegue a firmarla, en señal de haber sido informado, se procederá a hacer envío de la misma a la dirección particular

registrada en el Jardín Infantil al momento del contrato. Se deja claramente estipulado que la acumulación de 3

cartas de amonestación será causal suficiente para desvincular al trabajador según art 160 del código del trabajo, esto

incumplimiento grave de contrato.

Documento sujeto a actualizaciones que serán informadas oportunamente.

I.- Asistencia y Horarios

1. Demostrar en todo momento un completo grado de responsabilidad y compromiso con el establecimiento y con

su cargo, tomando las medidas necesarias para evitar solicitar permisos y/o extender licencias médicas que en

cualquier caso ponen en riesgo la continuidad de las actividades de los niños y niñas y que además repercuten en

sobrecargo de trabajo para los compañeros de trabajo.

2. Todas la funcionarias contratadas cumplirán su horario según el turno que le corresponda, el cual será solicitado

por su empleador, según la demanda que exista en el jardín infantil.

3. Se entiende como inicio del horario de trabajo estar en la sala de actividades y con su delantal puesto. El horario

de salida corresponde al que se da saliendo de la sala de actividades. Los atrasos en la hora de llegada y las

salidas anticipadas sin autorización formal de su empleador son causa de amonestación.

4. Es obligación de todo el personal registrar a diario su horario de trabajo en el libro de asistencia habilitado para

tal efecto. Es considerada falta no cumplir con esta obligación y por tanto la tercera falta será causal de carta de

amonestación.

5. En caso de contingencias existe un protocolo para realizar reemplazos el cual se encuentra debidamente

individualizado y firmado por el personal del establecimiento en señal de haber sido informado.

6. Se llevará un registro detallado de los permisos y ausencias del personal, por tanto, se considera:

a. Permiso : Autorización para retirarse o faltar al trabajo. Se descuenta en la liquidación del

mes o por acumulación en la liquidación que corresponda.

b. Ausencia : Faltar o retirarse sin autorización del trabajo. Se descuenta media jornada en

adelante. Se considera falta grave, por tanto lleva asociada una carta de amonestación si no tiene

respaldo directo/dependiente.

7. Todos los permisos solicitados por el trabajador deben ser autorizados por escrito por la educadora del nivel

correspondiente, la directora pedagógica y la directora comercial, debiendo ser entregados a esta última antes de

hacer efectivo el permiso. El incumplimiento de estas condiciones y de las estipuladas en el permiso solicitado

será sancionado con el descuento del día completo de trabajo y el registro en la ficha personal, siendo

considerada una falta grave, de repetirse el hecho será considerada falta gravisima siendo informado a la

inspección del trabajo.

8. La ausencia por enfermedad debe ser avisada oportunamente al inicio de la hora de la jornada de trabajo a la

subdirectora comercial y justificada formalmente por medio de una licencia médica, la cual debe ser presentada

antes de 48 horas.

9. Para toda licencia médica presentada por las funcionarias del establecimiento que fuese extendida por medico

relacionado a salud mental, tal como psiquiatra, neurólogo, entre otros, el retorno a las funciones debe ser

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 56 de 148

autorizado por el médico que extendió la licencia, certificando que la funcionaria está en condiciones de realizar

trabajo a cargo de lactantes y/o niños de preescolar y que en todo caso se responsabiliza por su alta médica.

10. Todo acto, omisión o imprudencia que ponga en riesgo la seguridad, la continuidad de las actividades y afecte el

buen funcionamiento de los servicios entregados por el establecimiento serán sancionados según el artículo 160

del código del trabajo.

11. El tiempo de colación es de una hora, y será planificado en conjunto con su empleador según la demanda

existente, todo tiempo que sea ocupado en otro horario no corresponde.

12. El personal podrá hacer uso de su hora de almuerzo para salir del establecimiento, siempre dando aviso a su

empleador, no antes ni después de su hora de almuerzo, a no ser que sea autorizado por la directora.

13. Se realizarán durante el año capacitaciones y/o reuniones técnicas para el personal en horario extra pedagógico a

las cuales es obligación asistir.

14. Se cancelaran todas las horas extras en las que deban incurrir los funcionarios, debiendo estas ser autorizadas

previo a su realización por la directora comercial del establecimiento. Queda prohibido realizar horas extras sin

previa autorización.

II.- Responsabilidades.

1. Se deja a disposición de todo el personal la totalidad de protocolos y reglamentos del establecimiento, siendo de

su exclusiva responsabilidad leerlos, entenderlos y ponerlos en práctica.

2. Se entrega a todos los funcionarios del establecimiento el protocolo de apertura de puerta interna, el cual debe ser

cumplido en su totalidad y sin excepción, además de dar cumplimiento al protocolo de solicitar Cedula de

identidad a toda persona distinta de apoderado del establecimiento.

3. La persona encargada y responsable del grupo de niños es la educadora de párvulos del nivel, en caso de ausencia

de ésta la directora pedagógica determinará quién se hará cargo del nivel.

4. La educadora de párvulo de cada nivel tendrá a la vista de la directora en el panel informativo de cada sala de

actividades un listado con la distribución de niños y niñas por técnico de párvulo.

5. Los niños no pueden estar solos en ningún momento (ni en la sala, ni en el baño, ni en el patio, ni en sala de

mudas, ni mientras duermen).

6. En caso de accidente se debe dar aviso inmediato a la educadora del nivel y a la directora del establecimiento,

para que ésta avise a los padres, tanto en forma escrita como oral, por más mínimo que sea el accidente. Adjuntar

fotografía del hecho y dejar registro en bitácora.

7. Cada educadora es responsable del grupo de niños a su cargo tanto de su bienestar físico y emocional, como de

sus pertenencias personales (remedios, chupetes, ropa etc.). De no estar marcadas con el nombre del niño/a, será

responsable de que estas sean debidamente marcadas en el jardín.

8. La educadora del nivel deberá llamar al apoderado después de un día de ausencia de un niño con el fin de

informarse sobre el estado de éste.

9. Dentro del establecimiento se deberá hacer uso de un correcto vocabulario en el cual no se permite gritar.

10. Queda prohibido el uso de celulares en horas de trabajo. En caso de alguna urgencia se deberá solicitar permiso a

la educadora o directora para hacer uso de su teléfono celular.

11. Queda prohibido entregar o solicitar números celulares a los apoderados.

12. Queda prohibido prestar servicios externos a los apoderados del establecimiento.

13. Queda prohibido reproducir música que no sea infantil en las salas de actividades y/o patio del establecimiento.

14. Es responsabilidad de cada educadora de párvulo el cumplimiento de las normas establecidas más abajo en su

correspondiente nivel.

III.- Normas higiénicas del Jardín Infantil & Sala Cuna.

1. Las Educadoras y Asistente de Párvulos deberán lavarse las manos antes de ingresar a las correspondientes

salas de actividades y/o sala de mudas.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 57 de 148

2. Las Educadoras y Asistente de Párvulos deberán lavarse las manos después de cada muda, además de secar y

desinfectar el mudador en Sala Cuna. Ver protocolo de mudas

3. Cada vez que se mude un niño o niña se deberá utilizar guantes, lavar al menor con agua tibia y secar con su

toalla personal. No usar toallas húmedas.

4. No se puede soplar ni probar los alimentos de los menores, tampoco darle con la misma cuchara a otro niño.

5. Realizar limpieza semanal de peinetas, vasos y cepillos de dientes según nivel asignado.

6. Al limpiar cara o nariz utilizando pañuelos debe utilizarse uno distinto para cada niño/a.

7. Cada educadora de párvulo es responsable de su sala de actividades, deberá mantener los estantes ordenados y

con sus respectivos materiales en condiciones óptimas para ser utilizados a diario. (limpios y ordenados).

8. Queda prohibido almacenar y/o mantener en salas de actividades al alcance de los niños cualquier tipo de

detergente o limpiador. Existe un estante general para guardar todos estos productos.

9. Queda prohibido dejar al alcance de los niños cualquier tipo de medicamentos. Todos deben quedar

debidamente rotulados y guardados en el estante de cada sala a no menos de 1.5 metros de altura.

10. La manipuladora de alimentos es responsable de la cocina general y deberá mantener todos los muebles

limpios, ordenados y en condiciones óptimas para ser utilizados a diario.

IV.- Normas Generales.

1. Los niños menores de un año deben dormir en cunas y los niños/as mayores de un año o que ya caminen en

colchonetas.

2. Se prohíbe el uso de celular dentro de las salas de actividades y en patios de juegos.

3. Se prohíbe la desconexión de cámaras de monitoreo. En caso de ser necesaria, debe solicitar autorización a la

directora comercial del establecimiento, informando la causa y esperando la respuesta a la solicitud.

V.- Presentación Personal.

1. Estar correctamente uniformada y con el delantal limpio.

2. Educadoras de párvulos y técnicos de párvulo deberán usar uniforme corporativo en el establecimiento,

zapatillas sobrias (de preferencia negras), el cual en todo caso será de su exclusivo cargo.

3. Manipuladora de alimentos debe usar delantal, pantalón y protector de cabello en el jardín infantil, zapato

cómodo antideslizante.

4. Todo el personal debe llevar su cabello tomado (un solo moño) y con pinches de color oscuro. No se permitirá

pelo suelto.

5. Todo el personal debe mantener uñas cortas. Se autoriza el uso de esmalte, el cual en todo caso debe estar bien

aplicado y sin salpicaduras.

6. Solo se autoriza el uso de aros pegados al lóbulo de la oreja, de preferencia perla blanca.

7. No usar cuellos ni bufandas de colores.

8. En caso de encontrarse con resfríos hacer uso de mascarilla (sobre todo a la hora de la comida de los niños).

VI- Alimentación.

1. Se facilitará comedor para que el personal pueda almorzar en el establecimiento. El jardín infantil NO

proporcionará alimentos. Con respecto al desayuno se debe llegar antes del horario de entrada.

2. Es obligación el correcto uso del comedor proporcionado para que el personal pueda almorzar, debiendo quedar

todos los utensilios utilizados lavados y guardados. Se realizará supervisión diaria para asegurar la limpieza y

orden de este espacio común.

3. No se podrá ingresar a las salas ningún tipo de alimento (sólido y/o bebestible caliente). Solo se autoriza

ingresar botellas plásticas con agua fría.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 58 de 148

VII.- Normas de convivencia.

1. Es imprescindible saludar y despedirse de sus compañeras de trabajo. Toda situación que sea considerada por el

empleador como una falta a la buena convivencia al interior del jardín infantil será sancionada con

amonestación, la cual será informada a la inspección del trabajo. La reiteración de esta mala práctica será causal

de despido según artículo 160 del código del trabajo.

2. Queda prohibido realizar comentarios malintencionados y/o que generen menoscabo, al interior del

establecimiento de cualquier compañera de trabajo/ familia/ empleador.

3. El trabajador que sea sorprendido realizando comentarios malintencionados y/o que descalifiquen a su

empleador y/o que inciten a realizar perjuicio al establecimiento (incitar a tomar/solicitar médicas que no

correspondan, no trabajar el día 31, entre otros) será informado por medio de constancia del empleador en la

inspección del trabajo.

4. Todo tipo de insulto proferido por un trabajador a un compañero de trabajo o algún miembro de la comunidad

educativa o a su empleador tendrá como consecuencia inmediata la desvinculación según el artículo 160 del

código del trabajo.

5. Todas las normas de convivencia y los lineamientos generales para actuar en caso de violencia entre miembros

adultos de la comunidad educativa se encuentran contenidos en el protocolo con el mismo nombre creado para

tales efectos y que forma parte integral del Reglamento interno del establecimiento.

VIII- Funciones del personal:

1- Directora Comercial:

1.1 Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y responsabilidad

en la realización de las tareas propias del cargo.

1.2 Responsabilizarse y contribuir a la obtención y mantenimiento de acreditación Junji o la certificación que lo

reemplace.

1.3 Mantenerse actualizada en todo aspecto normativo de Mineduc, tal como Bases Curriculares y circular de

Autorización de funcionamiento vigente.

1.4 Asumir rol de liderazgo ante todo el personal a cargo, dirigiendo y garantizando la correcta labor

administrativa del jardín infantil.

1.5 Responsabilizarse de los permisos otorgados al personal docente y paradocente de todo establecimiento.

1.6 Participar activamente de la preparación del Proyecto Educativo Institucional en conjunto con su equipo de

profesionales y en especial con la directora pedagógica del establecimiento.

1.7 Responsabilizarse de la revisión anticipada de las reuniones de apoderado de cada nivel en conjunto con la

directora pedagógica del establecimiento.

1.8 Revisar y traspasar al personal a cargo todos los protocolos y reglamentos del establecimiento, asegurándose

y registrando que todos los documentos sean conocidos por el personal.

1.9 Responsabilizarse por el orden, higiene y seguridad de todo el establecimiento.

1.10 Dirección, control y supervisión del centro educativo, gestionando recursos humanos y materiales.

1.11 Delegar funciones para desarrollar trabajos específicos que conlleven a obtener mayor eficacia.

1.12 Mantener constante, amable y empática comunicación con los padres y apoderados del establecimiento.

1.13 Llevar control del libro de asistencia del personal. Asegurándose diariamente que se encuentre firmado por

el personal y registrando vacaciones o ausencias.

1.14 Llevar control de todo el material inventariado, asegurando su disponibilidad.

1.15 Realizar matriculas de apoderados y llevar orden de todos los documentos que respalden la gestión.

1.16 Realizar contratación de personal de acuerdo a la normativa laboral y a los requerimientos específicos que

son fiscalizados de la entidad que corresponda, asegurándose de mantener actualizada la documentación de

todo el personal del establecimiento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 59 de 148

1.17 Responsabilizarse por el cumplimiento de visitas agendado para la nutricionista del establecimiento y llevar

orden y control de los informes emitidos por cada visita.

1.18 Responsabilizarse por el cumplimiento de las visitas agendadas para la empresa de control de plagas,

llevando orden y control de los informes emitidos por cada visita.

1.19 Llevar control de la recepción de frutas y verduras.

2.- Directora Pedagógica:

2.1 Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y responsabilidad

en la realización de las tareas propias del cargo.

2.2 Representar al establecimiento ante las entidades educativas gubernamentales.

2.3 Responsabilizarse por la obtención y mantenimiento de acreditación Junji o la certificación que lo

reemplace.

2.4 Mantenerse actualizada en todo aspecto normativo de Mineduc, tal como Bases Curriculares y circular de

Autorización de funcionamiento vigente.

2.5 Asumir rol de liderazgo ante todo el personal a cargo, dirigiendo y garantizando la correcta labor pedagógica

del jardín infantil.

2.6 Mantener el orden, higiene y seguridad del establecimiento.

2.7 Responsabilizarse de los permisos otorgados al personal docente de todo establecimiento.

2.8 Preparar, planificar y aplicar el Proyecto Educativo Institucional en conjunto con su equipo de profesionales.

2.9 Responsabilizarse por la preparación y realización de la reunión general de padres y/o apoderados en

conjunto con la directora Comercial del establecimiento.

2.10 Revisar y traspasar a todo el personal del establecimiento el Plan de Emergencia.

2.11 Realizar al inicio de cada año planificación anual de fechas (al menos 4) en las cuales se realizará simulacros

contenidos en plan de emergencias del establecimiento, dejando registro de cada evento, según modelo

entregado.

2.12 Revisar diariamente panel informativo de cada nivel verificando asistencia diaria de los párvulos.

2.13 Responsabilizarse por la realización y ejecución de la planificación semanal de cada nivel.

2.14 Realizar al inicio de cada año planificación anual de decoración de salas.

2.15 Realizar al inicio de cada año planificación anual de fechas importantes y gestionar actividad pedagógica

general del establecimiento.

2.16 Realizar revisión de informes de evaluación y personalidad solicitado por los apoderados y preparados por

las educadoras de cada nivel.

2.17 Supervisar y evaluar el desempeño del personal que se encuentre bajo su dirección según la normativa.

2.18 Mantener una buena comunicación con el equipo de trabajo, en un ambiente armónico y de respeto.

2.19 Mantener comunicación directa y constante con la Directora y subdirectora Comercial del establecimiento.

2.20 Responder de toda su gestión a Directora Comercial del establecimiento.

2.21 Mantener constante, amable y empática comunicación con los padres y apoderados del establecimiento.

2.22 Apoyar el cumplimiento de los protocolos establecidos en el jardín infantil.

2.23 Supervisar y asegurar la correcta distribución de espacios y decoración de cada sala.

2.24 Desarrollar en conjunto con su jefatura y educadoras de cada nivel revisión anual de las rutinas de cada

nivel.

2.25 Revisar el plan anual de cada nivel.

3.- Educadora de Párvulos:

3.1 Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y responsabilidad

en la realización de las tareas propias del cargo.

3.2 Asumir rol de liderazgo ante las técnicos de párvulo a su cargo.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 60 de 148

3.3 Responsabilizarse por entregar un clima cálido y afectivo a todos los niños y niñas del establecimiento en

especial a los niños y niñas a su cargo, entregando contención cada vez que se requiera, poniendo énfasis en

niños en etapa de adaptación.

3.4 Planificar en conjunto con las técnicos de párvulo, experiencias pertinentes y con sentido para los niños y

niñas, y por sobre todo que enriquezca su conocimiento.

3.5 Planificar el Proyecto Educativo Institucional de su nivel, en conjunto con la Directora Pedagógica y

Asistentes.

3.6 Trabajar en conjunto con la directora y las técnicos de párvulos el Plan de emergencia.

3.7 Dar aviso a su jefe directo de toda situación y/o condición insegura o anómala en las instalaciones del

establecimiento y que pueda o no afectar la integridad de los niños del jardín infantil.

3.8 Realizar las actividades pedagógicas en conjunto con las asistentes de párvulo.

3.9 Responsabilizarse por la realización de la planificación semanal de su nivel a cargo. La cual siempre debe

estar informada en el panel informativo de su nivel el primer día hábil de la semana.

3.10 Responsabilizarse por la ejecución e implementación de la rutina diaria establecida para el nivel.

3.11 Asistir a las reuniones técnicas de planificación, asegurándose de aportar ideas alineadas con la filosofía del

establecimiento.

3.12 Recibir y despedir a los niños y niñas en un ambiente cálido y afectivo.

3.13 Evaluar diariamente, mensual y anualmente las conductas y cualidades de los niños y niñas (proceso

educativo).

3.14 Preparar y mantener actualizados los tableros técnicos, diarios murales y paneles informativos propios de

cada sala de actividades.

3.15 Mantener actualizado y a la vista en panel informativo la distribución de niños por técnico de párvulos.

3.16 Responsabilizarse de mantener una sala de actividades siempre limpia y ordenada.

3.17 Responsabilizarse por dejar una sala de actividades siempre limpia y ordenada al final de la jornada diaria de

trabajo.

3.18 Responsabilizarse por el mobiliario, utensilios, útiles personales y material didáctico del nivel a cargo.

3.19 Responsabilizarse por el comportamiento y vocabulario al interior de las dependencias del jardín infantil de

las asistentes de párvulo a su cargo.

3.20 Realizar seguimientos de peso/talla de los niños/as, promoviendo los estilos de vida saludable.

3.21 Realizar su trabajo profesional manifestando su identidad de educador.

3.22 Realizar estrategias para la participación de la familia y la comunidad en los aprendizajes de los niños y

niñas.

3.23 Llevar control de cuaderno de atrasos con horarios de entrada y salida de los menores.

3.24 Responsabilizarse por el orden, higiene y seguridad de los niños y niñas a su cargo.

3.25 Mantener una buena comunicación con el equipo de trabajo, en un ambiente armónico y de respeto.

3.26 Mantener constante, amable y empática comunicación con los padres y apoderados del establecimiento.

4.- Técnico de Párvulo:

4.1 Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y responsabilidad

en la realización de las tareas propias del cargo.

4.2 Responsabilizarse por entregar un clima cálido y afectivo a todos los niños y niñas del establecimiento en

especial a los niños y niñas a su cargo, entregando contención cada vez que se requiera, poniendo énfasis en

niños en etapa de adaptación.

4.3 Sugerir actividades significativas para los niños.

4.4 Apoyar a la educadora de párvulos garantizando la realización de actividades pedagógicas, ya sea en la

realización de la misma o en la disciplina necesaria para que la actividad se desarrolle.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 61 de 148

4.5 Recibir y despedir a los niños y niñas del jardín infantil cuando la educadora del nivel así lo solicite,

garantizando un ambiente cálido y afectivo.

4.6 Dar aviso inmediato de toda situación y/o condición insegura o anómala en las instalaciones del

establecimiento o que pueda afectar la integridad de los niños del jardín infantil.

4.7 Crear lazos afectivos con los niños.

4.8 Hacerse cargo del nivel cuando la educadora de párvulos lo solicite.

4.9 Mantener limpios y ordenados a los menores, realizando muda de pañales, cambios de ropa e higiene

personal cada vez que sea necesario.

4.10 Llevar a los menores a los servicios higiénicos cada vez que sea necesario, ya sea para control de esfínter o

limpieza general, asegurando la correcta higiene de los menores.

4.11 Acomodar a los niños y niñas para que duerma su siesta, lo anterior incluye retirar zapatos y cualquier

prenda de vestir que incomode el descanso de los niños. A su vez, también es parte de su responsabilidad

levantarlo y prepararlo para continuar con la jornada pedagógica en los horarios establecidos.

4.12 Alimentar y/o dar apoyo a los niños y niñas en los horarios establecidos para sus colaciones.

4.13 Participar en la organización y adecuación de los espacios físicos para las distintas experiencias educativas,

según lo requiera la educadora de párvulo del nivel correspondiente.

4.14 Diseñar, preparar y disponer todos los materiales necesarios para el trabajo con los niños y niñas en el jardín

infantil.

4.15 Ordenar y dejar la sala de actividades arreglada para el día siguiente. Reemplazar en la limpieza de la sala de

actividades en caso que ausencia ocasional de personal de aseo.

4.16 Dejar limpios, ordenados y guardados los juguetes de patio.

4.17 Dejar el piso de los servicios higiénicos limpios y secos después de ser utilizados.

4.18 Mantener una constante, amable y empática comunicación con los padres y apoderados del establecimiento.

4.19 Realizar actividades recreativas guiadas fuera de la sala de actividades, conforme a la programación

convenida con la educadora, resguardando las condiciones de seguridad de los niños y niñas.

4.20 Participar activamente en las reuniones técnicas, capacitaciones y actividades orientadas a actualizar o

desarrollar contenidos del programa educativo.

4.21 Mantener una buena comunicación con el equipo de trabajo, en un ambiente armónico y de respeto.

5.- Manipuladora de Alimentos.

5.1 Será responsable por las llaves de Bodega alimentos. La bodega se abre solo para sacar alimentos y debe ser

cerrada cada vez. No debe permitir que otras personas ingresen a esta dependencia. Es de su exclusiva

responsabilidad la perdida de alimentos o enseres desde el interior de esta bodega.

5.2 Será responsable por mantener al día el panel informativo de la manipuladora y toda la información

contenida en él, especialmente lo referido a minutas de cada nivel y frecuencia de limpieza.

5.3 Retirar pedidos de verduras, frutas, carnes y abarrotes de la central de alimentación una vez al día.

5.4 Consultar asistencia de párvulos antes de cada comida para posteriormente retirar raciones alimenticias en la

central de alimentación.

5.5 Servir y llevar a la sala de actividades las bandejas de alimentos, respetando los horarios establecidos por la

dirección.

5.6 Realizar aseo en las salas de actividades después de almuerzo.

5.7 Mantener el orden y limpieza de la cocina y bodega según normas establecidas.

5.8 Retirar las bandejas de alimentos de las respectivas salas de actividades.

5.9 Lavar toda la loza y los implementos utilizados en la elaboración de la minuta, manteniendo la higiene

establecida.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 62 de 148

5.10 Limpiar e higienizar mesones y pisos con detergente y desinfectante para mantener el aseo de la cocina las

veces que sea necesario.

5.11 Adelantar cuando sea necesario y/o solicitado por su jefatura preparaciones para el día siguiente.

5.12 Velar por el cumplimiento de las normativas e higiene de su dependencia, según indicaciones entregadas por

nutricionista del establecimiento.

5.13 Efectuar aseo general y mantener siempre limpio y ordenados cocina general, Sedile, bodega de alimentos y

comedores.

5.14 Llevar registro diario de la limpieza solicitado por el empleador.

5.15 Participar activamente en las reuniones y/o capacitaciones a las cuales se les cita.

5.16 Responsabilizarse de la administración, mantención y control de los alimentos del jardín infantil, verificando

el respectivo inventario diario de alimentos. Informar con al menos una semana de anticipación a su jefatura

directa cuando algún insumo faltase para realizar preparaciones establecidas.

5.17 Cumplir las normativas e instrucciones emanadas por su jefatura directa y el profesional nutricionista.

5.18 Preparar la minuta con los alimentos entregados y con la higiene establecida.

5.19 Almacenar y refrigerar de manera adecuada los productos recepcionados.

5.20 Llevar un registro de las diferentes preparaciones entregadas, novedades y situaciones relevantes en su

dependencia.

5.21 Dar aviso inmediato a su jefatura de toda situación y/o condición insegura o anómala en las instalaciones del

establecimiento o que pueda afectar la integridad de los niños del jardín infantil.

5.22 Deberá dejar diariamente el suministro de gas cortado.

5.23 Mantener una amable y empática comunicación con las demás trabajadoras del establecimiento, velando

siempre por tener un clima de respeto al interior del mismo.

6.- Encargada de Aseo

6.1 Realizar y mantener el aseo de todas las dependencias interiores y externas del jardín infantil cumpliendo

con todo el programa de limpieza e higiene del Jardín Infantil.

6.2 Realizar labores de jardinería, limpiando y manteniendo en perfecto estado las áreas verdes internas y

externas del establecimiento.

6.3 Realizar trámites fuera del Jardín Infantil las veces que sea necesario.

6.4 Velar por el cumplimiento de las normativas higiénicas de las dependencias a su cargo.

6.5 Cumplir las instrucciones y normativas emanadas por la Directora del establecimiento.

6.6 Participar activamente en reuniones a las cuales se le cita.

6.7 Realizar retiro de basura del establecimiento según calendario de recolección municipal o según sea

solicitado por su jefatura.

6.8 Realizar labores de portería respetando en todo momento el protocolo de apertura de puerta principal

externa.

6.9 Revisar diariamente al término de sus funciones que todas las puertas y ventanas del jardín infantil se

encuentren cerradas con seguro y/o doble llave.

6.10 Dar aviso inmediato a su jefatura de toda situación y/o condición insegura o anómala en las instalaciones del

establecimiento o que pueda afectar la integridad de los niños del jardín infantil.

6.11 Mantener una amable y empática comunicación con las demás trabajadoras del establecimiento, velando

siempre por tener un clima de respeto al interior del mismo.

6.12 Asegurarse que todas las puertas del establecimiento queden cerradas al salir del jardín infantil. Será

responsable del cuidado de las llaves que le sean entregadas del jardín infantil.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 63 de 148

ANEXO 4 : PROTOCOLO FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL DE CONNOTACION

SEXUAL Y AGRESION SEXUAL (Dcto. actualizado al 25/02/2019)

La educación preescolar en Chile y en la mayoría de los países del mundo, reviste una enorme importancia para la

evolución y desarrollo de los seres humanos, dada la plasticidad y apertura que tienen los niños y niñas en sus

primeros años de vida, para el aprendizaje en todas las esferas del desarrollo (cognitiva, afectiva, social, emocional,

etc.). Los primeros años de vida el ser humano requiere, por lo tanto, ser estimulado en todos los sentidos, creando y

generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para su desarrollo integral.

El gobierno de Chile en su política educativa, ha confirmado la importancia de la etapa preescolar, estableciendo,

entre otras medidas, un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas desde los 3 años. La Educación

Inicial es por lo tanto, un derecho de los niños y niñas, orientado a garantizar su desarrollo integral. Para esto, debe

contar con un programa pedagógico articulado y coherente en sus distintas áreas del desarrollo y además, ser

ejecutado por personal competente en educación.

Según el primer informe del Observatorio de Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile, llegan al Ministerio

Público casi 24 mil denuncias de abuso sexual, y 18 mil son contra niños, niñas y adolescentes

Dada la importancia de esta etapa vital y la vulnerabilidad que los niños y niñas presentan en estos primeros años, su

protección y cuidado son la prioridad para las instituciones educativas que los atienden.

En este contexto, se presenta a continuación un protocolo frente a hechos de maltrato infantil, de connotación sexual

y agresión sexual orientado a evitar el abuso sexual infantil y a promover acciones preventivas y de cuidado de

nuestros niños y niñas, tanto en madres, padres, educadores, cuidadores y adultos en general que se relacionen y

responsabilicen por su cuidado.

I. OBJETIVOS

Objetivo General:

Contribuir a la interrupción inmediata de una situación de vulneración de derechos del párvulo en nuestro

establecimiento educativo y a su protección

Objetivos Específicos:

Velar por seguridad integral del párvulo frente a un hecho de vulnerabilidad.

Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en caso de maltrato infantil

Motivar y sensibilizar a todos los funcionarios de nuestro establecimiento sobre su rol en la prevención y

detección del maltrato infantil

Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre el maltrato infantil: definición, tipologías,

indicadores, entre otros.

Promover respuestas coordinadas entre nuestro establecimiento y las diferentes instituciones implicadas en

la atención de los párvulos y sus familias, facilitando una atención rápida y oportuna con las redes de apoyo.

Definir los procesos de detección, recopilación de datos y entrega de información, indicando cuándo, cómo

y a quién debe comunicarse la situación observada.

II. MARCO LEGISLATIVO

En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las

personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos

de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 64 de 148

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto

la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos,

directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos.

Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos,

sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del

Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.

La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los

hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a

abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

III. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

De acuerdo con la información publicada por la Junta de Jardines Infantiles de Chile, se considera maltrato infantil

“cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores/as o terceros que

provoca daño a la salud o desarrollo sicológico del niño o niña”. De acuerdo con esta definición, el maltrato no

se limita a lesiones infringidas voluntariamente a los niños y niñas, sino que incluye también situaciones de

descuido, negligencia, falta de supervisión, desinterés y el abandono físico y emocional. Según lo que describe la

JUNJI, en este protocolo abordaremos los siguientes tipos de maltrato:

Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de adultos responsables que provoque daño físico o

sea causal de enfermedad en el niño/a o lo ponga en grave riesgo de padecerla. Por tanto, conductas

constitutivas de maltrato físico son el castigo corporal, incluyendo golpes, palmadas, tirones de pelo,

empujones, azotes, zamarrones, pellizcos u otras medidas que causen dolor o sufrimiento físico.

Maltrato sicológico: consiste en la hostilidad hacia el niño o niña manifestada por ofensas verbales,

descalificaciones, críticas constantes, ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo. También se incluye la

falta de cuidados básicos, ser testigo de violencia o discriminación en cualquiera de sus formas. Algunos

ejemplos son el lenguaje con groserías o que menoscabe al niño o niña, cualquier forma de burla, humillación

pública o privada, incluyendo amenazas de castigo físico, cualquier forma destinada a aterrorizar o aislar a un

niño o niña, sanciones o castigos que impliquen el retiro de alimentos, descanso o prohibición de acceso a

servicios higiénicos o encuentros con su familia.

Agresiones de carácter sexual: definidas como cualquier tipo de actividad sexual, tales como insinuaciones,

caricias, exhibicionismo, voyerismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, exposición a material

pornográfico, explotación y comercio sexual infantil, entre otros, con un niño o niña en la cual el agresor/a está

en una posición de poder y el niño o niña se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de comprender o

detener. Las agresiones sexuales incluyen el abuso sexual, la violación, etc.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 65 de 148

IV. PREVENCIÓN DEL MALTRATO

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Las acciones eficaces son los que prestan

apoyo a los padres o cuidadores y le aportan conocimientos y técnicas positivas para cuidar a sus hijos/as. Como

establecimiento abordaremos esta prevención con acciones tales como:

Citaciones personales al establecimiento.

Charlas informativas en reunión de apoderados.

Trípticos informativos.

Capacitaciones para el equipo docente y asistentes de la educación.

Cuanto antes se produzcan estas intervenciones en la vida de las familias de los niños y niñas, mayores serán los

beneficios que le pueden aportar a él/ella, por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales,

logros educacionales y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).

Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus familias pueden ayudar a

reducir la recurrencia del maltrato y a disminuir sus consecuencias.

Para prevenir las situaciones de maltrato antes descritas es importante conocer algunos indicadores, que nos pueden

servir para identificar a los niños y niñas que están sufriendo maltrato.

V. INDICADORES DE MALTRATO

En la labor cotidiana de establecimientos educativos, la detección de maltrato requiere de la exploración activa de

indicadores. Algunos de ellos son:

Indicadores de maltrato físico: Se pueden observar contusiones, laceraciones, quemaduras, fracturas,

deformidades; signos de intoxicación o envenenamiento, así como de traumatismo craneal con daño visceral;

huellas de objetos agresores como cinturones, lazos, zapatos, cadenas y planchas. Estas lesiones, que

generalmente son múltiples, no están ubicadas en el rango de lo posible para un menor, bien por su localización

poco habitual, por su mayor frecuencia e intensidad o porque se trata de lesiones aparentemente inexplicables o

que no corresponden a las explicaciones dadas por los padres o el niño. En los casos de maltrato crónico, las

lesiones descritas pueden coexistir con cicatrices, deformidades óseas por fracturas antiguas o con secuelas

neurológicas o sensoriales.

Indicadores comportamentales en el niño o niña:

Parece tener miedo a su padre, madre o cuidadores.

Cuenta que su padre, madre o cuidadores le han pegado.

Se muestra temeroso al contacto físico con personas adultas.

Se va fácilmente con personas adultas desconocidas, o bien, prefiere quedarse en el jardín a irse con su

padre, madre o cuidador/a.

Presenta un comportamiento pasivo, retraído, tímido, asustadizo, existiendo a veces tendencia a la soledad y

aislamiento.

Evidencia actitud de autoculpa y aceptación de los castigos.

Cambios bruscos de ánimo. Se observa en él o ella un sentimiento de tristeza, llanto y depresión.

Evidencia inquietud desmedida por el llanto de otros niños/as.

Realiza juegos con contenidos violentos, de dominación, repetitivos o llamativamente distintos a lo habitual.

Brusca baja de rendimiento o desmotivación para realizar tareas de su interés

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 66 de 148

Conductas extremas (agresividad o rechazo extremo)

Inasistencias prolongadas injustificadas.

En la elaboración de textos, dibujos o historias aparece evidentemente la agresión

Indicadores comportamentales en el padre, madre o cuidador/a:

Utilizan una disciplina severa, inadecuada para la edad del niño o niña.

No dan ninguna explicación con respecto a la lesión del niño o niña, o, si las dan, éstas son ilógicas, no

convincentes o contradictorias.

Parecen no preocuparse por su hijo/a.

Perciben al niño/a de manera negativa.

Abusan del alcohol u otras drogas.

Intentan ocultar la lesión del niño/a o proteger la identidad de la persona responsable de ésta.

Culpabilizan al cónyuge, pareja/conviviente o familiar como causante del maltrato. Se contradice

mutuamente con el cónyuge, pareja/conviviente o familiar ante la causa de la lesión.

Retraso indebido o sin explicación o evasión de la responsabilidad en proporcionar al niño o niña atención

médica frente algunas dolencias.

Indicadores de abuso sexual: Ante toda laceración o daño en el área genital de un niño o niña que no se

explique claramente como accidental se debe sospechar de abuso sexual, al igual que cuando se presentan

enfermedades de transmisión sexual en un niño o niña. Las lesiones más frecuentemente encontradas son:

equimosis en la entrepierna y en los labios mayores, laceraciones, sangrado, inflamación, himen perforado (en

niñas), dificultad para caminar, rastros de semen y, en etapas más tardías, prurito e infecciones frecuentes, y

masturbación. Es común que el abuso sexual sostenido ocurra con un miembro de la propia familia y de modo

progresivo, por lo que no necesariamente se produce violencia física.

Según el portal de MINEDUC en su documento de maltrato y abusos infantiles algunos indicadores son:

Indicadores de agresión con carácter Sexual en el niño o niña:

Dificultad para andar o sentarse.

Parece reservado/a, presenta conductas infantiles y de rechazo,

Ropa interior rasgada, manchada.

Escasa relación con los compañeros/as.

Queja por dolor o picazón en la zona genital.

No quiere cambiarse de ropa.

Contusión o sangrado en los genitales

Maneja mayor información de lo normal para su edad respecto al área sexual.

Enfermedad venérea.

Relata alguna experiencia en que ha sido agredido/a sexualmente por alguien.

Cerviz o vulva hinchadas.

Terrores nocturnos (miedos, fobias).

Semen en la boca o en la ropa.

Involucramiento en juegos sexuales (exposición de los genitales, desnudarse, desnudar a otros, besos

sexualizados, imitación de conductas sexuales).

Tentativas de coito, contacto genital.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 67 de 148

Masturbación repetitiva y/o con objetos.

Introducción de dedos en la vagina y ano.

Ano o vagina dilatados, enrojecidos,

Reacción emocional alterada o desmedida al ser consultados sobre sus genitales.

No controla esfínteres. Puede presentarse Enuresis y encopresis (incontinencia fecal) en niños que ya han

controlado primariamente.

Presenta dificultades en la defecación.

Presenta hematomas alrededor del ano, dilatación y desgarros anales y pérdida de tonicidad del esfínter anal,

con salida de gases y deposiciones.

Indicadores comportamentales en el agresor/a:

Extremadamente protector/a o celoso/a del niño o niña.

Alienta al niño/a a implicarse en actos sexuales o prostitución.

Abuso de drogas o alcohol.

Favorece al niño o niña con actitudes y regalos inapropiados.

Familia aislada socialmente.

Indicadores psicológicos y emocionales de maltrato:

La detección de estos indicadores debe realizarse mediante la observación de la conducta del niño/a y del adulto

que lo acompaña. La obtención de esta información es compleja, no sólo por el ocultamiento y la negación de

los adultos temerosos de un castigo legal o de la censura social, sino también porque el propio niño /a puede

negar el abuso por temor, por un sentimiento de lealtad hacia su familia o porque piensa que no le van a creer.

El secreto, del que participan también el niño/a y otros miembros de la familia, permite la manipulación de la

dependencia afectiva de los niños y niñas por parte del adulto responsable. La dificultad es aún mayor en los

casos de abuso sexual, aunque a menudo es posible obtener información de manera indirecta o de testigos

ajenos a la familia.

Hostilidad verbal recurrente en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante

bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por

parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Se incluye en esta categoría la indiferencia,

ridiculizaciones, el rechazo implícito o explícito aterrorizarlo, ignorarlo o corromperlo y ser testigo de

violenciaentre los miembros de la familia.

Indicadores físicos en el párvulo

El maltrato psicológico a menudo es el menos perceptible que otras formas de abuso, puede ser identificado

por las conductas del niño o niña y del cuidador.

Indicadores comportamentales del párvulo

Es extremadamente agresivo, exigente o rabioso.

Muestras conductas extremadamente adaptativas, que son o demasiado adultos o demasiados infantiles.

Retraso en el desarrollo integral

Juegos evidencian agresión psicológica

En la elaboración de textos, dibujos o historias aparecen evidentemente la agresión.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 68 de 148

Algunos indicadores psicológicos o emocionales de maltrato están dados por lo siguiente:

Es frecuente observar en el niño o niña conductas de temor y retraimiento, o bien, de inquietud excesiva y

apego inadecuado al profesional o técnico que presta la atención.

Las explicaciones del adulto son generalmente vagas, minimizadoras y en abierta contradicción con los

hallazgos.

Puede observarse falta de interacción y contacto, así como una excesiva dependencia a algunas de las

conductas del adulto que caracterizan al maltrato emocional: descrédito, ridiculización, descalificación,

amenazas, indiferencia, o bien, rechazo explícito o implícito.

Otros indicadores psicológicos y conductuales observados son: bajo rendimiento, inasistencia a clases o

atrasos frecuentes, hiperactividad, agresividad, rebeldía, desorganización, o bien, se pueden identificar niños

tímidos, poco comunicativos y de apariencia descuidada

VI. ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN TIPO DE MALTRATO

Si bien, el maltrato infantil y en especial el abuso sexual hacia niños y niñas es una preocupación mundial, la

realidad chilena arroja cifras alarmantes respecto a la cantidad de delitos sexuales cometidos contra ellos. Cabe

señalar que los distintos tipo de maltrato, se producen en todos los niveles socioeconómicos, sin distinción. Las

cifras a continuación, se presentan en el sitio web de María Ayuda (http://www.mariaayuda.cl).

Según estimaciones del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), en Chile se producen

20.000 delitos por abuso sexual al año. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas de Carabineros y de la Policía

de Investigaciones de Chile, anualmente solo se denuncian cerca de 4.500 de este tipo de delitos.

Para hacernos una idea de la real magnitud de estas cifras, de las más de 1.400 querellas que tramita actualmente el

Servicio Nacional de Menores (SENAME) por maltrato infantil, más de un 80% corresponde a abusos sexuales.

Según estadísticas del SENAME, un 74% de los delitos sexuales que ocurren en el país se cometen contra menores

de 18 años, un 83,7% de los cuales son niñas. A eso se suma que por cada caso que se denuncia hay 6 que no lo

hacen, un hecho que da cuenta de la magnitud del problema.

Sobre la relación víctima-victimario, los datos recogidos por el Servicio Médico Legal entre 2000 y 2002, muestran

que en el 79.9% de los casos el agresor sexual es un conocido de la víctima. De ese total, el 44.1% corresponde a

familiares.

Respecto de la edad del victimario, cabe distinguir, que si éste es menor de 14 años, se habla de conducta de

connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de

protección (las medidas de protección son para ambos niños o niñas, es decir, para el que es considerado víctima y

para el victimario, ya que en ambos se han vulnerado derechos y en ocasiones, el que se considera victimario fue

previamente víctima). En este caso, se debe pedir una medida de protección para los niños y niñas a través de

tribunales de familia de la comuna. Incluso pudiera pedirse a través de Tribunales de Familia, que sería lo

preferente, ya que al ser demanda espontánea en Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) la lista de

espera es muy extensa y ello retrasa cualquier proceso de intervención que debiera ser oportuno. Se sugiere que

cualquiera sea la connotación, pase a Tribunal de Familia y desde esta instancia judicial se derive el caso, por

ejemplo: a OPD o algún Programa de Prevención Focalizada (PPF).

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 69 de 148

VII. PROTOCOLO JI&SC NATGIO EN CASO DE DETECTAR MALTRATO INFANTIL

Importante tener presente: El NO notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación. La conducta pasiva

de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la vida del niño/a o la mantención de

la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas para él.

Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar la situación y trasladar

la información del ámbito privado de la familia del niño al ámbito público, facilitando así las intervenciones que

permiten detener la violencia y reparar el daño causado.

¿Cómo dirigirse a los niños, niñas y sus familias?

En la intervención en casos de maltrato y agresión sexual infantil surge una gran interrogante que suele ser de mucha

angustia: ¿cómo se debe abordar esta situación con la familia y con el párvulo?

Además, es fácil imaginar que nuestra intervención pueda ser interpretada de manera amenazante por parte de la

familia, ya que supone una intromisión en su vida privada. Por ello, es probable que surjan algunas dificultades, que

es necesario considerar al momento de planificar la intervención.

Si se sospecha que algún niño o niña está siendo víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus índoles, se deben

seguir los siguientes pasos:

1. En primera instancia: La educadora a cargo del nivel deberá:

Conversar con el niño o niña en un espacio donde el párvulo se sienta tranquilo y en confianza para poder

entregar la información.

Se adoptara una posición corporal que se posicione a la altura física del niño o niña. Por ejemplo, invitarlo a

tomar asiento.

En todo momento se debe ser empática y mantener una actitud tranquila.

Procurar que el niño o niña se sienta escuchado, acogido, creído y respetado a medida que va relatando los

hechos. No interrumpir, presionar o hacer preguntas innecesarias respecto a detalles.

Transmitir al niño o niña que lo sucedido no ha sido su culpa.

Si el niño o niña no quiere hablar, no se presionará y se respetará su silencio.

Se registrará en forma textual el relato del niño en la bitácora de incidentes especificando fecha, hora y

situación ocurrida. (esto sirve como evidencia al momento de denunciar).

Se debe procurar el cuidado y protección al niño o niña que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a

contar reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño o niña, será él el

único que maneje esa información, siendo responsable de comunicarla de acuerdo al conducto regular

(Educadora a cargo, Directora Pedagógica, Sostenedora). Esta estrategia da respuesta a una medida de

protección que realiza el establecimiento hacia él/los párvulos involucrados en el hecho. Recuerde que la

confidencialidad de la información que se maneja sobre los párvulos se mantiene sólo si esa información no

pone en riesgo su vida. Al momento de enterarse de alguna vulneración de derecho o de peligro de vida del

menor, informaremos a la autoridad correspondiente.

2. En segunda instancia: Una vez realizado el seguimiento y que se haya recopilado al menos de 3 hechos que

nos indique que algo está sucediendo, la educadora a cargo del nivel deberá en un plazo no mayor a 48 horas:

Informar inmediatamente a la Directora del establecimiento, quien junto al equipo de educadoras definirán

líneas a seguir.

Informar al apoderado/a: se debe citar al apoderado/a y comunicarle sobre la información que se maneja en el

establecimiento (registros). Junto con informar, se debe acoger al padre/madre y ofrecerle todo el apoyo

educativo al niño o niña. En el caso que sea el mismo apoderado/a el sospechoso de cometer el abuso, se

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 70 de 148

sugiere no entrevistarlo/a, ya que tienden a negar los hechos o a retirar a los niños o niñas de los

establecimientos.

Se registrará en bitácora de incidentes lo relatado por el adulto a citación.

3. En última instancia:

Si posterior a la citación se reiteran los hechos la educadora a cargo del nivel deberá informa inmediatamente a

la Directora del establecimiento, quien junto al equipo de educadoras definirán líneas a seguir.

Estas serán las encargadas de informar por medio de un informe escrito que será entregado a la institución

correspondiente (carabineros, PDI, SENAME)

Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados) quienes se encargarán de

indagar y sancionar si corresponde.

4. INSTACIA ÚNICA: EN CASO DE QUE ALGUN FUNCIONARIO OBSERVE UN DAÑO FISICO QUE

EVIDENCIE CLARAMENTE UN ABUSO SEXUAL, LA EDUCADORA A CARGO DEL NIVEL DEBERÁ

INFORMAR A LA DIRECTORA Y EN CONJUNTO TRASLADAR AL PÁRVULO AL HOSPITAL PARA

QUE LO EVALUE UN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE. ESTA ACCIÓN SERA INMEDIATA AL

OBSERVAR DICHA SITUACIÓN.

SI LA EVALUACIÓN MÉDICA ARROJA QUE SI EXISTE ABUSO, SE REALIZARÁN LOS

PROCEDIMIENTOS CORRESPONDIENTES.

Es probable que la familia:

• Niegue la existencia de un problema.

• Minimice la gravedad del maltrato o niegue que éste vaya a continuar.

• Intente desviar la atención hacia otros problemas.

• Reaccione con rabia (de manera negativa) hacia quien aborda con ellos la situación.

En este sentido, la actitud de quien hable con la familia por primera vez la situación de maltrato y/o agresión sexual

infantil es de vital importancia, puesto que supone un primer eslabón para la posterior intervención de otros

profesionales. Por ello, es importante crear una relación de confianza y apoyo con la familia, no juzgarla, sino

transmitirle que estamos para ayudarlos en las situaciones que viven.

¿Quién hablará con el niño o niña y con su familia?

El momento de dirigirse a los apoderados que han actuado con negligencia en el cuidado del niño o niña, o al que le

han causado un maltrato, supone un alto nivel de tensión para los funcionarios/as. Aunque es responsabilidad de

todos y todas actuar ante esta situación, es importante valorar los pros y los contras de quien debe dialogar con

ellos/as.

Por ello dicha comunicación la efectuara la Directora del establecimiento en conjunto con la Educadora y, de este

modo, preservar la integridad del niño o niña dentro los plazos expuestos en el protocolo.

¿Con quién hablar?

En términos generales, una vez develada una situación de maltrato infantil, se debe hablar con el apoderado o

apoderada.

En las siguientes situaciones se recomienda identificar a un adulto protector distinto del apoderado/a:

• Familias en que las necesidades del niño o niña son invisibles, siendo los cuidadores/as insensibles a ellas.

• En aquellos casos en que es el apoderado quien ha maltratado de manera grave al niño o niña, ocasionándole

lesiones importantes.

• Cuando es el apoderado quien ha agredido sexualmente al niño o niña.

• Cuando se teme a que el adulto tome represalias contra el niño o niña, o bien, sea agresivo con el funcionario/a que

ha hablado con él o ella.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 71 de 148

Nota:

No olvide que los niños y niñas son sensibles a las acciones, situaciones o conductas externas a él por lo que en

ciertas situaciones pueden exacerbar los hechos ocurridos.

VIII. DERIVACIÓN A LA RED DE APOYO

La complejidad y gravedad de los casos de maltrato infantil obligan a abordarlos desde un enfoque de redes, dado

que ninguna persona por sí sola puede hacerse cargo de un problema de tal magnitud.

Una forma muy sencilla de entender lo que es una red, es comprenderla como una “malla dentro de la cual se busca

la solución a un problema”. El trabajo en red, por lo tanto, es una estrategia vinculatoria de articulación e

intercambio entre equipos y/o instituciones que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y

conocimientos, para el logro de fines comunes.

El trabajo en red implica que cada una de las personas, instituciones, etc. debe hacer lo que puede desde el lugar en

que se encuentra, con la especificidad que lo caracteriza. Cabe señalar que muchas veces el maltrato infantil ocurre

en familias que están aisladas, que mantienen un escazo contacto con la red comunitaria, lo que dificulta el acceso a

ayuda especializada. Conectar a las familias con dichas instancias contribuye a disminuir el aislamiento que los

caracteriza.

La tarea fundamental de la red de ayuda en casos de maltrato infantil es proteger al niño o niña, velar por su

seguridad y así contribuir por la restauración del derecho vulnerado.

Será importante tener a mano un listado territorial de instituciones de la comunidad, con sus respectivos ámbitos de

competencia, a las cuales pudiera acudir el adulto con el niño/a. Idealmente debe estar identificada cada una de las

instituciones con dirección, teléfono, persona de contacto.

Será importante derivar a instituciones donde se crea que pueden ayudar al niño o niña y su familia. Idealmente debe

establecerse un contacto previo, de manera de evaluar la posibilidad real que la institución tiene de ofrecer ayuda en

ese momento (establecer contacto, ver si hay cupos, etc.).

Entregar por escrito a la familia los datos de la institución a la que está derivando, incluyendo el nombre de la

persona concreta con la que el adulto puede hablar. Recordar que el adulto derivado puede estar impactado

emocionalmente, por lo que puede olvidar la información si es entregada sólo oralmente.

Plantearle al adulto derivado el interés por conocer el resultado de la derivación. Con esto el adulto se siente

apoyado y, a la vez, el jardín infantil y/o sala cuna se transforma en una entidad que puede hacer control social en

pro del bienestar del niño o la niña.

En este proceso es muy importante considerar que el equipo de la sala cuna y jardín infantil no debe hacerse cargo

del problema, sino sólo insistir en la necesidad de ayuda y/o protección para el niño o niña. La protección del

párvulo no debe ser asumida individualmente. Por el contrario, es fundamental contactar a un adulto protector en la

red inmediata del niño/a.

¿DÓNDE DENUNCIAR?

Si sospechamos o tenemos evidencia de que un niño o niña está siendo víctima de maltrato infantil debemos

comunicarnos con cualquiera de las siguientes vías de apoyo:

Carabineros de Chile: Domiciliado en Benjamín Suvercaseaux #1570, Quilpué. Fono: 323132326

Policía de Investigaciones (PDI): Domiciliado en Manuel Rodríguez #625, Quilpué. Fono: 323311716.

Correo [email protected]

OPD Quilpué: Domiciliado en Manuel Rodríguez #853. Fono: 322186282. Correo [email protected]

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 72 de 148

Juzgado de familia de Quilpué: Domiciliado en Esmeralda #440. Fono: 322916965

Hospital de Quilpué: Domiciliado en San Martin #1270

EDUCADORA, ASISTENTE Y/O

PERSONAL APOYO

MALTRATO

PSICOLOGICO MALTRATO

FISICO ABUSO SEXUAL

DIRECTORA GENERAL

CONTACTO CON

FAMILIA

RETROALIMENTACION

FLUJOGRAMA PROTOCOLO ACCION POR DETECCION MALTRATO INFANTIL JI&SC NATGIO

DENUNCIA A LA

ENTIDAD CORRESPONDIENTEE

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 73 de 148

IX. ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL

ACCION OBJETIVO DIRIGIDO A FECHA

PROPUESTA

1.-

Charla “Detección,

prevención e intervención

maltrato infantil”

entregada por SENAME.

Profundizar y promover el

buen trato y como trabajar

este tema con niños/as y

adultos que nos rodean

Personal JI&SC y

Apoderados

2.- Tríptico Informativo

Promover el buen trato hacia

los niños y niñas y prevenir

así el maltrato infantil.

Personal JI&SC

Apoderados

3.-

Charla “abuso sexual

infantil” dictada por

psicólogo.

Abordar el tema del abuso

sexual con los funcionarios y

así poder capacitarse sobre

este tema

Personal JI&SC y

Apoderados

4.- Charla sobre las

competencias parentales

Informar sobre los diferentes

tipos de padres y su actuar y

la repercusión en los niños y

niñas

Apoderados

5.-

X. REGISTRO DE ANTECEDENTES FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL

AGENTE CLAVE CÓMO SE DA CUENTA? (fecha, hora,

conducta o síntoma) QUÉ SE PUEDE HACER?

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 74 de 148

ANEXO 5 : PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE

NIÑOS Y NIÑAS (Dcto. actualizado al 20/12/2018 )

I. ANTECEDENTES GENERALES

La educación parvularia en Chile y en la mayoría de los países del mundo, reviste una enorme importancia para la

evolución y desarrollo de los seres humanos, dada la plasticidad y apertura que tienen los niños/as en sus primeros

años de vida, para el aprendizaje en todas las esferas del desarrollo (cognitiva, afectiva, social, emocional, etc.). Los

primeros años de vida el ser humano requiere, por lo tanto, ser estimulado en todos los sentidos, creando y

generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para su desarrollo integral.

El gobierno de Chile en su política educativa, ha confirmado la importancia de la etapa de educación parvularia,

estableciendo, entre otras medidas, un acceso universal y gratuito para todos los niños/as desde los 3 años. La

Educación Inicial es por lo tanto, un derecho de los niños/as orientado a garantizar su desarrollo integral. Para esto,

debe contar con un programa pedagógico articulado y coherente en sus distintas áreas del desarrollo y además, ser

ejecutado por personal competente en educación.

Dada la importancia de esta etapa vital y la vulnerabilidad que los niños/as presentan en estos primeros años, su

protección y cuidado son la prioridad para las instituciones educativas que los atienden. En este contexto, se presenta

a continuación un protocolo frente a la detección de situación de vulneración de derechos.

“La protección de los derechos de los niños y niñas es una tarea que nos involucra a todos y todas en tanto

individuos, trabajadores, instituciones y estado garante de la convención sobre los derechos del niño (CDN) desde

1990, año en que esta es ratificada por el Estado chileno. En este marco, trabajar en ello implica un gran desafío para

chile, ya que conlleva tener que reconocer en el niño, la niña y el adolescente la condición de ser sujeto pleno de

derechos, y no tan solo objeto de protección”(Cillero, M; 2001)

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer procedimientos que ayuden a detectar y corregir conductas que vulneren los derechos de todos los niños y

niñas frente a sus necesidades básicas.

Objetivos Específicos:

Establecer criterios unificados y claros en relación a los procedimientos a seguir frente a sospechas de

vulneración de necesidades básicas de los niños y niñas, ya sea dentro del sistema educacional como fuera

de este.

Clarificar los conceptos de vulneración de derechos.

Dar a conocer a todos los miembros de la comunidad las herramientas que la institución educativa aplicará

frente a la detección de vulnerabilidad.

Velar por la seguridad integral del párvulo frente a un hecho de vulnerabilidad

Capacitar al personal docente y paradocente en torno a los procedimientos que se utilizarán para detectar

situaciones de vulnerabilidad.

III. MARCO LEGISLATIVO

En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las

personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos

de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 75 de 148

La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los

hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños y niñas, así como también las causas relativas a

abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

Según el último estudio de la UNICEF (2012) un 71% de niños y niñas señala haber recibido algún tipo de violencia

de parte de su padre o madre, es decir, se mantiene una cifra negativa que indica que 3 de cada 4 niños o niñas señala

haber sufrido algún tipo de maltrato. Esto reafirma la necesidad de generar instancias que apunten tanto a la

promoción del buen trato a niños y niñas como a la prevención y tratamiento del maltrato infantil.

Debido a esta cifra se encuentra el anuncio y creación del sistema de protección integral a la infancia, Chile Crece

Contigo (2006) el que permite dar un soporte institucional más amplio a la primera infancia, entregando garantías de

protección y promoción que apuntan primordialmente a la intervención temprana, visualizando a los jardines

infantiles como espacios para desarrollar estrategias preventivas centradas en el trabajo con familias. (Basado en

Gómez., septiembre 2010)

La ley de infancia (1098 de 2006) establece que el país debe fortalecer el aseguramiento de las condiciones para el

ejercicio de los derechos de los niños y niñas consagrando mecanismos que posibiliten la protección integral de estos

al establecer la corresponsabilidad de la familia, sociedad y estado.

Ley de infancia y adolescencia (l.1098)

Artículo 2º objeto:

Establecer normas para la protección integral de niños y niñas garantizando el ejercicio de sus derechos y

libertades.

Artículo 3º sujetos titulares de derechos

Son sujetos titulares de derechos, todo niño o niña entre 0 y 12 años de edad.

Artículo 3º protección integral

Se entiende por protección integral, el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento

de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración.

Artículo 8º interés superior de los niños y niñas

Obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultanea de todos los derechos humanos que

son universales prevalentes e independientes.

Artículo 9º prevalencia de los derechos

Acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adaptarse en relación con

los niños y niñas, si existe conflicto entre sus derechos con los de cualquier otra persona.

Artículo 10º corresponsabilidad

Concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el derecho de los ejercicios de los niños y niñas.

Artículo 30º derecho a la recreación, participación en vida cultural y las artes.

Los niños y niñas tienen derecho al esparcimiento, descanso, al juego y demás actividades recreativas propias de

su ciclo de vida y a participar en la vida cultural y a las artes; tienen derecho a que se les reconozca, respete y

fomente el conocimiento por la cultura a la cual pertenece.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 76 de 148

IV. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

De acuerdo con la información publicada por la Junta de Jardines Infantiles de Chile, se considera maltrato infantil

“cualquier acción u omisión no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores o terceros que provocan daño

a la salud o desarrollo psicológico del niño o niña”. De acuerdo con esta definición el maltrato no se limita a lesiones

infringidas voluntariamente a los niños y niñas, sino que incluye situaciones de descuido, negligencia, falta de

supervisión, desinterés y el abandono físico y emocional.

Por lo tanto se considera una situación de vulneración de derechos: “a los tipos de maltrato infantil que se

manifiestan en las conductas inapropiadas de los responsables de los niños y niñas. Su característica principal es la

falta de atención y descuido en las necesidades básicas para la supervivencia. Esta condición se presenta en todas las

clases sociales.

Existen causas variadas que explican esta situación, ya sea por factores económicos, sociales, culturales o

psicológicos.

La negligencia parental, es un tipo de maltrato infantil, ejercida por los padres y o adulto responsable sostenida en el

tiempo que priva a los niños y niñas del cuidado, protección y afecto que deben recibir de los adultos responsables

que le rodean para un óptimo desarrollo integral.

Para nuestro establecimiento es factible conocer, aprender y desarrollar competencias parentales y estimular las

condiciones y las características del “Apego”, condición fundamental para el buen trato con nuestros niños/as, a

través de la participación en talleres, entrevistas, material de apoyo y un sin fin de estrategias posibles de

implementar.

V. PROTOCOLO NATGIO

Es fundamental el rol de nuestro cuerpo docente en la protección de los derechos de los niños y niñas, ya que somos

quienes mantenemos un trato directo con los párvulos en lo cotidiano. El equipo educativo tiene la oportunidad de

conocer a los niños y niñas a lo largo de su estadía en nuestro Jardín Infantil & Sala Cuna, ya sea en el área

cognitiva, motora, afectiva y social. Así también podemos conocer a sus cuidadores o familias e inclusive sus

hogares. Este conjunto de particularidades nos convierte en adultos claves para detectar o sospechar situaciones de

vulneración o riesgo y acogerlas oportunamente, lo cual permite que este establecimiento de educación se vayan

constituyendo como un lugar de seguridad y protección para los niños y niñas.

Indicadores de negligencia:

Alimentación: Alimentación Inadecuada (desnutrición/ obesidad)

Vestuario: ropa sucia o inadecuada para el clima y/o para la edad

Vivienda: que cubra las necesidades esenciales del niño/a

Salud: No brindar atención médica básica (enfermedades reiteradas sin tratamientos, sin control sano y/o

sin reposo correspondiente)

No brindar protección y exponer a situación de peligro o riesgo: ausencia de un adulto en el hogar, ser

retirado por un adulto bajo efecto de drogas o alcohol.

Falta de higiene: corte y limpieza de uñas, partes del cuerpo con falta de aseo, pediculosis, hongos en

cualquier parte del cuerpo, caries, irritaciones.

Con el fin de resguardar los derechos básicos de los párvulos, como lo son los planteados anteriormente (vestuario,

vivienda, alimentación, salud, higiene) nuestro establecimiento ha elaborado el siguiente protocolo de acción para

enfrentar situaciones en las cuales se detecte una negligencia de parte de los padres hacia los niños y niñas.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 77 de 148

1. Las educadoras estarán a cargo de realizar revisiones periódicas dependiendo de la necesidad que se está

detectando. Para ello se tendrá una ficha institucional en donde quedará registro de las faltas que atenten

contra los derechos del niño o niña.

2. En caso de detectar falta en alguna de las necesidades básicas, se tomaran las siguientes medidas:

A. Primera Instancia : La educadora responsable del nivel informará al apoderado/a del niño/a de la

situación detectada por medio de la agenda de comunicaciones, además dejará registro del hecho en la

bitácora correspondiente.

B. Segunda instancia : En caso de detectar por segunda una vulneración en un derecho básico del

párvulo, la educadora responsable del niño/a registrará la situación en Ficha de antecedentes e informará

a la directora del establecimiento procediendo a citar a entrevista personal al apoderado/a para un plazo

no superior a 5 días hábiles. En caso de no asistir el apoderado/a a la reunión agendada, se dejará

constancia de la inasistencia en Ficha de Antecedentes correspondiente y se realizará un segundo llamado

a entrevista cuya fecha no puede ser superior a 3 días contados desde la fecha de la primera citación.

C. Tercera Instancia : En el caso de detectar por tercera vez una negligencia hacia el niño o niña, la

educadora responsable registrará la situación en Ficha de Antecedentes e informará a la directora del

establecimiento procediendo a emitir un informe el cual será entregado a Carabineros para que sea

derivado a la institución que corresponda por Negligencia hacia el niño/a.

VI. FICHA DE CONTROL

DOCENTE RESPONSABLE:

NIVEL:

Nombre del niño/a Fecha Higiene Vestuario Alimentación Salud Observación

general

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 78 de 148

ANEXO 6 : PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DE

PÁRVULOS

El siguiente documento tiene por finalidad poner en conocimiento de todos los miembros de nuestra comunidad

educativa el protocolo de acción frente a enfermedades y accidentes escolares e informar de una manera clara y

concreta la intervención que nuestro jardín infantil entrega en cada situación de urgencia durante el horario escolar.

Definimos “accidente”, como toda lesión que un niño/a pueda sufrir a causa o en el desarrollo de las actividades

normales del jardín infantil, y que por su gravedad pueden traer como consecuencia daño o incapacidad.

Objetivos

Atender y asistir oportunamente los problemas de salud de los niños/as ante la presencia de malestares y

accidentes durante la jornada pedagógica de nuestro establecimiento.

Otorgar los primeros auxilios básicos a los niños/as que lo requieran.

Derivar a los niños/as accidentados o con dolencias de salud que lo requieran, hacia los centros de urgencia.

Coordinar y dirigir al personal del establecimiento con respecto a las medidas a tomar en caso de algún

evento accidente/enfermedad.

En el caso de accidentes dentro del jardín infantil, es importante recordar a los padres, madres y apoderados/as que

el menor no tiene asociado seguro escolar.

En caso de accidente o de enfermedad repentina de un niño/a durante la actividad del jardín infantil, se procederá de

la siguiente manera:

1.- En caso de enfermedad o accidente leve:

Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.

El menor será llevado a un lugar tranquilo para realizar primeras observaciones y realizar en caso de ser necesario

primeros auxilios. Lo anterior entregará información importante para comunicarse de forma inmediata al padre,

madre o apoderado/a. Será la educadora de párvulo responsable de cada nivel la encargada de contactar de forma

inmediata al padre, madres o apoderado/a para informar los hechos ocurridos. Importante recordar que el jardín

infantil no está autorizado para suministrar medicamentos a los menores sin una receta médica validada por médico.

La educadora de párvulo deberá además informar de forma inmediata de los hechos ocurridos a la Directora del

establecimiento y dejar registro de lo ocurrido en la bitácora de cada nivel.

La educadora responsable deberá idealmente dejar registro fotográfico de la lesión para respaldar su actuar, la cual

será enviada al apoderado/a para que esté al tanto de la situación.

2.- En caso de enfermedad o accidentes graves:

Son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la

cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del

conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.

En todos los casos que el accidente sea grave, determinación que tomará la educadora de párvulos con capacitación

de primeros auxilios, se entregaran los primeros auxilios al niño/a y se llamará inmediatamente al padre, madre o

apoderado/a quienes serán los responsables de trasladar al niño/a o autorizar el traslado inmediato de éste al centro

hospitalario más cercano por parte de personal del jardín infantil. Nuestro establecimiento pone a disposición y

sugiere la contratación de Rescate médico 24/7, quienes serán responsables de trasladar al niño/a de forma segura al

centro hospitalario que el apoderado/a indique.

Los apoderados/as son responsables de la contratación personal y bajo su total costo de seguros escolares.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 79 de 148

Centros asistenciales y Red de atención cercana:

Hospital del Niño:

Calle Limache N°1667, Viña del Mar

Fono: 322385000

Hospital Clínico Viña del Mar:

Calle Limache N°1741, Viña del Mar

Fono: 322323800

Clínica Los Carrera

Caupolicán N°958, Quilpué

Fono: 322539800

Algunas consideraciones:

No se recibirán niño/as enfermos: fiebre, vómitos, diarreas, conjuntivitis, o todo cuadro infeccioso. Lo

anterior en beneficio de todos los niños/as y así evitar contagios masivos. La reincorporación de los niños/as

al jardín infantil luego de alguna enfermedad es con certificado Médico.

En el caso de fiebre inesperada durante la jornada de actividades, la educadora se comunicará con los

padres, madres y apoderados/as para informar el estado febril del niño/a y solicitar retiro inmediato.

En el caso específico de niños/as retirados con estados febriles, su retorno puede ser al día siguiente, sólo en

caso que éste no haya presentado fiebre en las últimas 12 horas. En caso de presentar fiebre nuevamente

durante la segunda jornada de jardín el niño/a debe ser retirado inmediatamente y reincorporado sólo con

certificado médico.

Los niños/as que presenten alguna dieta especial, se les otorgará sólo con certificado médico.

El personal de cada nivel sólo está autorizado para recepcionar y administrar medicamentos con recetas

médicas actualizadas y/o autorizaciones de pediatras (debe indicar tratamiento permanente en caso que

corresponda)

No se acepta el envío de poderes o autorizaciones por parte de los padres, madres y apoderados/as para la

administración de medicamentos, solo “autorizaciones médicas”. En la receta médica debe venir

especificado el nombre del niño/a, la duración del tratamiento y los horarios de suministro.

Las educadoras de cada nivel realizarán diariamente un control de salud básico. Cualquier estado anormal o

enfermedad será comunicado a los padres, madres y apoderados/as para que el niño/a pueda ser retirado del

establecimiento a la brevedad y atendido correctamente por quien corresponda.

Importante destacar que nuestro establecimiento no cuenta con seguro de accidentes asociados a accidentes

ni ningún otro tipo de eventualidad, por tanto, cualquier gasto surgido por enfermedad o accidente es de

exclusivo cargo del padre, madre o apoderado/a.

Nuestro establecimiento sugiere a los padres, madres y apoderados/as contar con seguro de accidentes

escolares, así como también con asistencia de urgencia 24/7.

En el caso de detectar pediculosis, la educadora contactará al apoderado/a de forma inmediata para que el

niño/a sea retirado del jardín infantil. El día de la reincorporación se realizara una revisión en conjunto

educadora/apoderado para verificar que no exista pediculosis en el niño/a

Todas las educadoras de párvulo de nuestro jardín infantil deben contar con capacitación de primeros

auxilios.

El establecimiento no es responsable del pago de gastos médicos incurridos a causa de accidentes y/o

enfermedades adquiridas en el establecimiento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 80 de 148

ANEXO 7 : PROTOCOLO PARA LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO

La higiene tiene por objeto la preservación de la salud y el bienestar de niños/as y trabajadores, promoviendo estilos

de vida saludable en toda la comunidad educativa, creando ambientes saludables, protegidos y acogedores.

El espacio educativo, debe reunir condiciones atractivas, funcionales, seguras e higiénicas, por lo relevante de

generar un ambiente libre de contaminantes para los niños y niñas.

Aspectos relevantes a considerar para la limpieza y sanitización del jardín infantil:

Verificar antes de comenzar la jornada de actividades que todos los espacios del establecimiento se

encuentren en buenas condiciones de limpieza.

Ventilar las salas de actividades, de hábitos y de muda varias veces al día, evitando corrientes de aire y

cambios bruscos de temperatura.

Contar con un lugar destinado para el almacenamiento de los materiales de aseo, el que debe encontrase

cerrado para el ingreso de los niños/as.

Vaciar cada vez que se requiera los contenedores de basura de las salas de actividades, de higiene y de

muda., no reciclando las bolsas de basura y efectuar el almacenamiento de basura o residuos en lugares

destinados para el almacenamiento de desechos en el establecimiento en basureros con tapas y en bolsas

cerradas.

Transportar estos depósitos a los contenedores destinados al exterior de los establecimientos cada vez que se

requiera.

Mantener limpieza permanente en todos los receptáculos de basura del establecimiento.

Al momento de realizar limpieza de los recintos resguardar que no estén los niños/as presentes y procurar

abrir las ventanas al realizare esta acción.

Limpiar las salas de actividades organizándola por zonas para cubrir todos los espacios.

Limpiar los rincones de las salas de actividades, de mudas y de hábitos higiénicos y detrás de los muebles en

forma regular.

Barrer el piso suavemente para no levantar polvo en exceso y luego recoger la basura. Si se observa mucha

tierra en los pisos (patio), proceder a humedecer antes de barrer.

Utilizar paños diferentes para cada uso: limpieza de pisos, de paredes y cielo, de ventanas, de mesas, de

mobiliario en general. Además contar con paños para la limpieza y otro diferente para el enjuague.

Después de trapear el piso, se debe esperar que se encuentre completamente seco para el tránsito de los

niños/as.

Al realizar la limpieza no se deben obstaculizar las puertas o vías de acceso.

Mantener el cloro u otra sustancia usada para la limpieza, fuera del alcance de los niños y niñas.

Evitar conductas riesgosas, como por ejemplo el subirse sobre mesas y sillas mientras se realiza la limpieza.

La luz artificial no debe estar encendida al momento de realizar la limpieza

I. LAVADO DE MANOS:

El lavado de manos debe realizarse en forma permanente por todo el personal del establecimiento. El personal debe

mantener uñas cortas, sin barniz ni joyas.

1.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CORRECTO LAVADO DE MANOS:

Subirse los puños hasta el codo.

Mojar sus manos y antebrazos bajo el chorro de agua tibia.

Cepillarse las manos y uñas.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 81 de 148

Jabonarse y frotar antebrazos y manos, especialmente las palmas y entre dedos frotando con la mano

opuesta, hasta formar abundante espuma (20 segundos por lo menos).

Enjuáguese con abundante agua, para sacar el jabón. (Por lo menos 20 segundos).

Secar en lo posible con toalla de papel.

1.2 MATERIALES GENERALES A UTILIZAR:

Jabón desinfectante líquido

Toalla desechable

Escobilla de uñas

1.3 TÉCNICA MANTENCIÓN ESCOBILLA DE UÑAS, LUEGO DE UTILIZARLA:

Lavar la escobilla de uñas bajo el chorro de agua.

En un receptáculo exclusivo para este procedimiento, preparar una solución de agua con cloro (1/2 litro de

agua y 1 cc de cloro).

Sumergir la escobilla de uñas por 5 minutos en la solución de cloro.

Posteriormente eliminar el agua y enjuagar el receptáculo.

1.4 MANTENER LAS MANOS SIEMPRE LIMPIAS Y LAVÁRSELAS PRINCIPALMENTE:

Al iniciar la jornada de trabajo.

Después de ocupar el Servicio Higiénico.

Después de tocar cualquier objeto sucio, por ejemplo después de botar la basura.

Después de manipular cualquier producto químico que pueda representar un

peligro para la salud.

Después de manipular dinero.

Después de tocarse el cabello, nariz u otra parte del cuerpo.

Antes y después de ingerir alimentos.

Después de apoyar a los niños y niñas en el baño.

Después de realizar acciones de limpieza.

Antes y después de cambiar pañales a los lactantes.

Después de tener contacto con secreciones corporales, por ejemplo al limpiar la nariz del niño o niña.

II.- LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE SALA DE ACTIVIDADES, OFICINA Y PASILLOS:

1. Incluye la limpieza de:

a) Pisos y rincones

b) Superficies de mesas y/o muebles

c) Cielos y paredes

d) Vidrios, ventanas, puertas

e) Iluminación artificial

f) Material didáctico y juguetes.

2. Materiales generales a utilizar:

a) Guantes de goma

b) Escobillón

c) Traperos

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 82 de 148

d) Paños multiuso

e) Balde

f) Detergente o limpia pisos líquidos.

g) Desinfectante (Cloro)

h) Pala

a) PISOS Y RINCONES:

PROCEDIMIENTO

Dividir el espacio por sectores para limpiar y abrir ventanas.

Corra los muebles y/o mesas hacia un lado.

Limpiar primero el sector que quedó libre y sin muebles.

Barra el piso y recoja la basura con una pala.

Si hay tierra humedecer el lugar antes de barrer.

Lave con un paño sumergido en agua con detergente especialmente en las esquinas y las junturas.

Enjuague con otro paño limpio.

Corra las mesas hacia el lugar limpio y repetir el procedimiento.

En los pisos de madera pase virutilla, aproximadamente una vez a la semana.

Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro en aquellos pisos cuando sea posible (fléxit,

baldosa, cemento).

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria

b) SUPERFICIES DE MESAS Y/O MUEBLES:

PROCEDIMIENTO

Retirar los materiales de desechos (comidas, papeles, etc) y eliminar en el contenedor.

Pasar un paño sumergido en agua con detergente.

Enjuagar con un paño limpio.

Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria y especialmente después de los periodos de alimentación.

c) CIELOS Y PAREDES:

PROCEDIMIENTO

Utilizar 3 paños multiuso.

Pasar un paño para retirar el polvo que esté adherido a las paredes y cielo.

Aplicar un paño sumergido en agua con detergente.

Enjuagar con un paño limpio.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 83 de 148

FRECUENCIA

Cada 15 días.

d) VIDRIOS, VENTANAS Y PUERTAS:

PROCEDIMIENTO

Utilizar 3 paños multiuso.

Pasar un paño seco para retirar el polvo de las ventanas y vidrios.

Aplicar una solución de detergente (o limpiavidrios) a las ventanas y puertas.

Enjuagar con un paño limpio.

Secar las superficies con un paño limpio.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Cada 15 días y/o cada vez que sea necesario.

e) ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:

PROCEDIMIENTO

Pasar un paño seco para retirar el polvo.

Realizar esta actividad una vez que hayan terminado las actividades en aula con los niños y niñas.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Cada 15 días,

f) MATERIAL DIDÁCTICO Y JUGUETES:

PROCEDIMIENTO

En un recipiente preparar una solución de agua con detergente.

Sumergir los juguetes en esta solución.

Pasar una escobilla.

Enjuagar los juguetes directamente bajo el chorro de agua de la llave o en un recipiente con agua limpia

hasta eliminar el resto del detergente.

Enjuagar las veces que sea necesario.

Sacar el agua del interior de los juguetes.

Secar los juguetes con un paño limpio.

Finalizar con Técnica Lavado de Manos,

FRECUENCIA

Semanal y/o cada vez que sea necesario.

g) OFICINAS Y PASILLOS:

Se debe limpiar diariamente y cada vez que sea necesario, tomando como referencia los procedimientos

antes mencionados.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 84 de 148

III.- LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS:

1. Incluye la limpieza de:

a) Muros, puertas y ventanas.

b) Percheras, porta cepillo, manillas, picaportes, interruptores de luz, ampolletas.

c) Lavamanos, además tubería o base y llaves.

d) Ducha, bañera y/o tinetas.

e) Taza de baño o W.C.

f) Mudadores

g) Pisos.

2. Materiales generales a utilizar:

a) Guantes de goma

b) Escobillón

c) Traperos

d) Pala

e) Paños multiuso

f) Balde

g) Detergente o limpia pisos líquidos.

h) Desinfectante (Cloro)

i) Alcohol

j) Algodón

a) MUROS, PUERTAS Y VENTANAS:

Sólo se especifica procedimiento de muros.

Puertas y ventanas se utiliza el mismo procedimiento antes mencionado.

PROCEDIMIENTO

Prepara una solución de agua con detergente.

Dividir la pared por sectores.

Limpiar de arriba hacia abajo con un paño sumergido en la solución de agua con detergente.

Enjuagar con otro paño limpio, humedecido sólo con agua.

Preparar y desinfectar con otro paño sumergido en una solución de agua con cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria.

b) PERCHERAS, PORTA CEPILLOS, MANILLAS, PICAPORTES, INTERRUPTORES DE LUZ Y

AMPOLLETAS:

No se especifican los procedimientos de limpieza de interruptores de luz y ampolletas, éstos se explicaron

anteriormente.

PROCEDIMIENTO

Lavar con un paño con agua y detergente.

Enjuagar con un paño limpio.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 85 de 148

Preparar y desinfectar con otro paño sumergido en una solución de agua con cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria.

c) LAVAMANOS, INCLUYE TUBERÍAS O BASE Y LLAVES:

PROCEDIMIENTO

En un receptáculo preparar una solución de agua con detergente.

Limpiar con un paño sumergido en agua con detergente las llaves, el lavamanos propiamente tal y las

tuberías.

Enjuagar con agua limpia.

Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro.

Esperar 5 minutos antes de volver a usarlo.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Dos veces al día y cada vez que sea necesario.

d) DUCHA, BAÑERA Y/O TINETA:

PROCEDIMIENTO

Limpiar la ducha, bañera y/o tineta, incluyendo las llaves con un paño sumergido en agua con detergente.

Enjuagar con abundante agua limpia.

Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria

e) TAZA DE BAÑO O W.C:

PROCEDIMIENTO

Tirar la cadena

Echar solución de detergente a la taza del baño.

Limpiar con el hisopo, cepillando prolijamente la cavidad y los bordes superiores internos de la taza del

baño.

Limpiar con detergente la parte externa de la taza del baño y estanque.

Preparar y desinfectar con cloro sin diluir al final de la jornada.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria

Se debe efectuar un aseo profundo a lo menos dos veces al día.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 86 de 148

f) MUDADORES:

PROCEDIMIENTO

Vaciar alcohol o solución de cloro a un rociador.

Rociar con alcohol o la solución de cloro por todo el mudador

Pasar una mota de algodón desde arriba hacia abajo del mudador (sólo 1 vez)

Eliminar el algodón en el basurero

Dejar secar, antes de ser utilizado nuevamente pasar toalla de papel para secar.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria

Se debe efectuar cada vez que sea utilizado.

g) PISOS:

PROCEDIMIENTO

Barrer el piso y recoger los materiales de desecho con una pala.

Lavar el piso con un trapero sumergido en una solución de agua con detergente.

Enjuagar con otro trapero limpio.

Preparar y desinfectar con un trapero sumergido en una solución de cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria y cada vez que sea necesario.

IV. LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE SALA AMAMANTAMIENTO:

1. Incluye la limpieza de:

a) Muros, puertas y ventanas.

b) Percheras, porta cepillo, manillas, picaportes, interruptores de luz, ampolletas.

c) Lavamanos, además tubería o base y llaves.

d) Pisos.

2. Materiales generales a utilizar:

a) Guantes de goma

b) Escobillón

c) Traperos

d) Pala

e) Paños multiuso

f) Balde

g) Detergente o limpia pisos líquidos.

h) Desinfectante (Cloro)

i) Alcohol

j) Algodón

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 87 de 148

a) MUROS, PUERTAS Y VENTANAS:

Sólo se especifica procedimiento de muros.

Puertas y ventanas se utiliza el mismo procedimiento antes mencionado.

PROCEDIMIENTO

Prepara una solución de agua con detergente.

Dividir la pared por sectores.

Limpiar de arriba hacia abajo con un paño sumergido en la solución de agua con detergente.

Enjuagar con otro paño limpio, humedecido sólo con agua.

Preparar y desinfectar con otro paño sumergido en una solución de agua con cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria.

b) PERCHERAS, PORTA CEPILLOS, MANILLAS, PICAPORTES, INTERRUPTORES DE LUZ Y

AMPOLLETAS:

No se especifican los procedimientos de limpieza de interruptores de luz y ampolletas, éstos se explicaron

anteriormente.

PROCEDIMIENTO

Lavar con un paño con agua y detergente.

Enjuagar con un paño limpio.

Preparar y desinfectar con otro paño sumergido en una solución de agua con cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria.

c) LAVAMANOS, INCLUYE TUBERÍAS O BASE Y LLAVES:

PROCEDIMIENTO

En un receptáculo preparar una solución de agua con detergente.

Limpiar con un paño sumergido en agua con detergente las llaves, el lavamanos propiamente tal y las

tuberías.

Enjuagar con agua limpia.

Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro.

Esperar 5 minutos antes de volver a usarlo.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Dos veces al día y cada vez que sea necesario.

d) PISOS:

PROCEDIMIENTO

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 88 de 148

Barrer el piso y recoger los materiales de desecho con una pala.

Lavar el piso con un trapero sumergido en una solución de agua con detergente.

Enjuagar con otro trapero limpio.

Preparar y desinfectar con un trapero sumergido en una solución de cloro.

Finalizar con técnica de lavado de manos.

FRECUENCIA

Diaria y cada vez que sea necesario.

Una vez realizados los procesos descritos anteriormente, realizar el siguiente procedimiento:

1. PAÑOS Y TRAPEROS

Deben ser lavados nuevamente en solución de detergente.

Enjuagar hasta eliminar el detergente.

Remojar con cloro por 5 min.

Enjuagar con agua limpia

Dejar secar, lejos del alcance de los niños y niñas y de la vista exterior del establecimiento.

Guardar los implementos en forma ordenada, en el recinto destinado para ello.

2. BALDES, PALA Y ESCOBILLÓN:

Deben ser lavados en solución de detergente.

Enjuagar hasta eliminar el detergente.

Remojar con solución de cloro por 5 min.

Enjuagar con agua limpia

Dejar secar

Guardar los implementos en forma ordenada, en el recinto destinado para ello.

IV.- TABLA DOSIFICACIÓN

CLORO

AGUA FRÍA CLORO

1 LITRO 1 CC

2 LITROS 2 CC

3 LITROS 3 CC

4 LITROS 4 CC

5 LITROS 5 CC

6 LITROS 6 CC

7 LITROS 7 CC

8 LITROS 8 CC

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 89 de 148

DETERGENTE

AGUA FRÍA DETERGENTE

1 LITRO 10 GRS

2 LITROS 20 GRS

3 LITROS 30 GRS

4 LITROS 40 GRS

5 LITROS 50 GRS

6 LITROS 60 GRS

7 LITROS 70 GRS

8 LITROS 80 GRS

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 90 de 148

ANEXO 8: PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA

ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

I. ANTECEDENTES

Uno de los factores que más dificultades ha generado a la sociedad es el aprender a convivir, el aprender a vivir en

relación con otros. Desde entonces, hasta nuestros días, no se ha generado un avance relevante en el factor

convivencia ni en el impacto que debiese tener en la forma como se estructuran las sociedades.

Según la Unidad de Protección y Buen trato de JUNJI, el buen trato o buena convivencia, es una forma particular de

relación entre las personas, que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del

otro u otra. El buen trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los

demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución

no violenta de conflicto y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.

Si pensamos en el cuidado infantil, el buen trato da cuenta de un modo distinto de relación entre los adultos, niños y

niñas, donde se da énfasis a la satisfacción de sus necesidades de cuidado y bienestar, de modo de asegurar el

desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.

Es por esto que es responsabilidad de toda la comunidad educativa mantener relaciones interpersonales positivas que

no perjudiquen el bienestar de la misma.

Para evitar el efecto expansivo de la violencia sobre nuestro bienestar es fundamental no acostumbrarnos a ella ni

verla como algo normal e inevitable. Por lo mismo, debemos garantizar lugares seguros, donde se pueda contar aún

con una sensación de protección y refugio y donde no nos sintamos vulnerables.

Este protocolo es una invitación a promover y cumplir con nuestras obligaciones, responsabilidades y deberes en

nuestra comunidad, para mantener una buena conducta, actitud positiva, realizar nuestras actividades correctamente

y con responsabilidad, logrando así un ambiente armónico y así prevenir hechos de violencia entre los adultos.

II. OBJETIVOS

a. Objetivo general:

Determinar el procedimiento que se aplicara en casos de situaciones de violencia física o psicológica en el contexto

educativo.

b. Objetivos específicos:

Formar “comité de buena convivencia”

Aplicar Reglamento interno de docentes y paradocentes

Realizar un análisis FODA integrando a los miembros de la comunidad

Generar instancias que faciliten el buen trato dentro de la comunidad educativa

Implementar medios que sirvan como instrumento de resolución de conflictos en las relaciones

interpersonales.

III. MARCO LEGISLATIVO

La ley sobre la violencia escolar, promulgada bajo la categoría de urgente, se incorpora una modificación a la Ley

General de Educación N° 20.370, publicada el 12 de septiembre de 2009. Entonces se suma a los principios y fines

de la educación ya estipulados. Dicha ley indica que la educación se enmarca en el respeto y valoración de los

derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para vivir y participar en forma

responsable, tolerante, solidaria, democrática, y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 91 de 148

Basados en la Ley N°20.405 se creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos el cual tiene por objetivo la

promoción y protección de los derechos de las personas que habiten en Chile.

Consideraremos estos derechos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de

que tanto los individuos como las instituciones, promuevan mediante la enseñanza y educación el respeto a estos

derechos y libertad.

Nuestro establecimiento hare énfasis especial principalmente a los artículos:

N°9 se establece que cada comunidad educativa tiene el derecho a definir sus propias normas de convivencia, de

acuerdo con los valores expresados en su proyecto educativo. Estas deben enmarcarse en la ley y en todas las normas

vigentes y deben tener como horizonte la formación de los estudiantes.

N°10, letra b señala que es deber de las familias conocer el proyecto educativo y las normas de funcionamiento del

establecimiento, cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional y respetar su normativa

interna.

IV. NORMAS QUE FAVORECEN LA BUENA CONVIVENCIA

Uno de los pilares fundamentales para mantener una comunidad educativa armónica es la convivencia y las buenas

relaciones interpersonales.

Es por ello que resaltaremos las normas que favorecen a la convivencia, ya que siempre estamos en continua

relación con otros.

Nuestra tarea educativa nos une en la común misión de desarrollar en plenitud al ser humano en todas sus

dimensiones. En la búsqueda de tener estrategias y herramientas que nos permitan prevenir eficazmente los posibles

peligros que pongan en riesgo una sana convivencia y promover conductas que nos lleven a fortalecer un ambiente

sano, se han elaborado protocolos y procedimientos, que nos permitan actuar de forma diligente, eficiente y

coherente con nuestro compromiso

Entonces, para favorecer la convivencia se recomienda:

1. Ser respetuoso

2. Saludar amablemente

3. Sonreír

4. Tener presente siempre una disculpa

5. Ser Honesto

6. Ser Tolerante

7. No hablar mal de otro

8. Ser Empático

9. Cuidarse entre miembros de la comunidad educativa

10. Usar el dialogo para resolver posibles conflictos

11. Valorar y reconocer actitudes positivas

12. Comprometerse con la comunidad educativa

“El ser humano es libre de estar donde desee y de formarse como desee, pero si usted decidió formar parte de esta

comunidad educativa, ponga su esfuerzo en dar lo mejor de si”

“Nunca olvide que todos somos parte de un todo y que el éxito depende del engranaje de sus partes. Por ende los

pensamientos en colectivo deben estar por encima de los individuales”

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 92 de 148

V. RESPONSABLES DE ACTIVAR EL PROTOCOLO

Serán responsables de ejecutar el procedimiento ante cualquier situación de violencia entre los miembros de la

comunidad educativa:

VI. PROCEDIMIENTO A SEGUIR

Los conflictos se abordarán a través del diálogo, con instancias de mediación guiadas por el comité (Directora,

Educadoras y apoderados dependiendo el caso) de nuestro jardín, permitiendo a los involucrados asumir la

responsabilidad individual en las situaciones generadas y se aplicarán las sanciones contenidas en el reglamento

interno y este protocolo.

Para intervenir adecuadamente un hecho de violencia entre algún miembro de la comunidad educativa, estas se

evaluarán como LEVE, GRAVES o GRAVISIMAS.

1.-Faltas leves: actitudes o comportamientos que alteran la buena convivencia que NO involucren daño físico o

psicológico a otros miembros de la comunidad.

2.- Faltas graves: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro miembro de la

comunidad manifestado en forma verbal. Así como acciones deshonestas que afectan la convivencia.

3.- Faltas gravísimas: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física de otro miembro de la

comunidad.

1. Violencia entre funcionarios: La Directora dejara registro en la hoja de vida del personal de forma inmediata

al hecho ocurrido.

2. Violencia entre padres: El comité de Buen trato citara a ambas partes en un plazo no mayor a 48 horas hábiles.

En caso de no asistir se vuelve a reprogramar como última instancia dentro de las 24 horas hábiles siguientes.

De no concurrir se emitirá informe dirigido a Superintendencia de Educación para tomar las medidas

pertinentes. Se dejará registro en ficha del párvulo.

3. Violencia entre funcionarios/padres: El comité de Buen trato citara a ambas partes en un plazo no mayor a 48

horas hábiles. En caso de no asistir se vuelve a reprogramar como última instancia dentro de las 24 horas

hábiles siguientes. De no concurrir se emitirá informe dirigido a Superintendencia de Educación para tomar las

medidas pertinentes. Se dejará registro en ficha del párvulo y hoja de vida del funcionario.

DIRECTORA PEDAGOGICA EDUCADORA DE CADA

NIVEL EDUCATIVO

UN APODERADO REPRESENTANTE DE CADA

NIVEL EDUCATIVO

SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE FUNCIONARIOS

SITUACION DE VIOLENCIA

ENTRE PADRES

SITUACIONES DE VIOLENCIA ENTRE

FUNCIONARIO/PADRE

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 93 de 148

PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIAS ENTRE MIEMBROS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ACCION CATEGORIA MEDIDAS Y/O SANCIONES

PRIMERA INSTANCIA SEGUNDA INSTANCIA TERCERA INSTANCIA

No Saludar Leve La persona afectada informará a la

directora del jardín infantil lo

acontecido, la cual se encargará en

un plazo no superior a 24 horas de

generar instancia de dialogo. De lo

anterior quedará registro en

Bitácora de incidentes y ficha del

personal cuando corresponda.

Al reiterar la situación, la directora

del establecimiento emitirá un

informe/amonestación en un plazo

no superior a 48 horas con el detalle

de los hechos, el cual será derivado

a Inspección del trabajo o

superintendencia de educación

según corresponda. De lo anterior

quedará registro en Bitácora de

incidentes y ficha del personal

cuando corresponda.

En caso de incurrir en falta por

tercera vez, la directora del

establecimiento en un plazo no

superior a 24 horas entregará al

adulto agresor el término de

contrato laboral o de prestación de

servicios educacional según

corresponda.

De lo anterior quedará registro en

Bitácora de incidentes y ficha del

personal cuando corresponda.

Ofender Leve

Chantajear Leve

Burlarse Leve

Discriminar Leve

Injurias Leve

Ignorar normas de sana

convivencia

Leve

Proferir insultos y/o

garabatos

Grave En caso de incurrir en este tipo de

falta, la directora del

establecimiento emitirá un

informe/amonestación en un plazo

no superior a 48 horas con el detalle

de los hechos, el cual será derivado

a Inspección del trabajo o

superintendencia de educación

según corresponda

En caso de incurrir en este tipo de

falta por segunda vez, la directora

del establecimiento en un plazo no

superior a 24 horas entregará al

adulto agresor el término de

contrato laboral o de prestación de

servicios educacional según

corresponda.

De lo anterior quedará registro en

Bitácora de incidentes y ficha del

personal cuando corresponda.

Incumplimiento normas

higiene

Grave

Amenazas Grave

Agredir verbalmente Grave

Intimidar Grave

Hostigar Grave

Desprestigiar por redes

sociales

Grave

Agresión física Gravísimo En caso de incurrir en en este tipo

de falta, la directora del

establecimiento en un plazo no

superior a 24 horas entregará al

adulto agresor el término de

contrato laboral o de prestación de

servicios educacional según

corresponda.

De lo anterior quedará registro en

Bitácora de incidentes y ficha del

personal cuando corresponda.

Portar y/o usar armas Gravísimo

Acoso Sexual Gravísimo

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 94 de 148

VII. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

En nuestro entorno educativo las relaciones interpersonales toman gran relevancia para mantener un buen

clima laborar y sana convivencia entre los adultos ya sean apoderados, familiares y/o funcionarios.

Promover entornos de sana convivencia es un compromiso de todos. Incluye desde las políticas y valores

establecidos en la organización, las actividades que fomenten habilidades de comunicación y solución de

problemas, generar espacios de integración y bienestar, entre otras, hasta el compromiso particular de

cada persona en aportar una actitud de respeto.

Es propio del ser humano tener diferencias de opiniones, por lo que debemos brindar las herramientas

necesarias para la promoción de las buenas relaciones, la solución adecuada de conflictos y el desarrollo

de habilidades de comunicación efectiva, con los cuales podamos solucionar las dificultades y tensiones

de forma asertiva, promoviendo ante todo una Buena Calidad de Vida.

Revisemos más en detalle algunas de las estrategias anteriormente mencionadas:

Comité de Sana Convivencia: El Comité de Sana Convivencia tiene como misión fundamental

recibir, analizar y dar trámite a las situaciones presentadas sobre asuntos de convivencia, escuchar de

manera imparcial y objetiva a las partes involucradas brindando espacios de dialogo generando

compromisos entre ambas partes para una solución a las problemáticas, transmitir recomendaciones y

propuestas a la directora así como los casos en que no se han atendido las recomendaciones para

solución de problemas, presentar informes de gestión, utilizando técnicas como la negociación

(ambas partes involucradas entablan un dialogo en busca de una solución aceptable a sus diferencias),

el arbitraje (procedimiento guiado por un adulto con atribuciones en la institución escolar que a

través del dialogo y la escucha atenta y reflexiva de las posiciones involucradas indaga sobre una

solución justa para ambas partes) o la mediación (procedimiento en que una persona o grupo de

personas ajenas al conflicto ayuda a los involucrados a llegar a un acuerdo o resolución del

problema).

Dinámicas de grupo para favorecer la sana convivencia: tendrán como objetivo generar instancias

que fomenten las relaciones interpersonales.

Actividades de Bienestar: el ritmo de vida de nuestra sociedad, implica de una u otra manera un

ambiente de competitividad y presiones diversas, que generan un nivel considerable de estrés, lo

que combinado con las tensiones personales de cada individuo, pueden generar reacciones

impulsivas en la comunicación o la conducta, que van dejando huellas en las relaciones

interpersonales y en la salud de los individuos. Generar espacios periódicos para la integración y

recreación de las personas resulta muy favorable para aliviar las tensiones propias de la vida.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 95 de 148

VIII. IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS

Premiar al empleado del mes, organizar eventos sociales y preparar competencias al aire libre, son

algunas de las actividades que los expertos recomiendan para que los empleados se relacionen de manera

más profunda, y creen un sentido de pertenencia hacia la organización.

ACCION OBJETIVO DIRIGIDO A FECHA

PROPUESTA

1.- Formar comité de

Buena Convivencia

Integrar a miembros de la

comunidad educativa que

promuevan el buen trato

Personal JI&SC y

apoderados

2.- Reuniones Técnicas

Revisión de temas importantes

relacionados con los niños y

niñas del jardín y cómo abordar

situaciones de maltrato entre los

niños.

Personal JI&SC

3.- Dinámicas en

reuniones de

apoderados

Promover la buena convivencia

entre los adultos de la

comunidad educativa

Apoderados

4.- Paseo Familiar

Promover la integración de toda

la familia junto al personal del

jardín infantil en un paseo con

almuerzo y actividades

entretenidas.

Personal JI&SC,

apoderados y

párvulos

5.- Dinámicas entre

personal

Promover la buena convivencia

entre los adultos funcionarios de

la comunidad educativa

Personal JI&SC,

6.- Confección de un

cartel

Crear conciencia sobre la

importancia del buen trato y así

prevenir hechos de violencia

Personal JI&SC y

apoderados

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 96 de 148

ANEXO 9 : PLAN DE EMERGENCIA – PREPARACION Y RESPUESTA

1. OBJETIVO

El Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO, se ha comprometido a realizar y mantener el desarrollo de sus actividades

de forma segura y eficiente, esforzándose en la precaución por la vida y la seguridad de los comprometidos.

Entre los objetivos claves para éste propósito, están las actividades de preparación y respuesta ante emergencias

establecidas en el presente plan, así como la conformación de un Comité de Seguridad, que tiene la misión de

coordinar las acciones y recursos necesarios para enfrentar y dirigir la respuesta ante situaciones de emergencia.

Con ello, el ordenamiento y sistematización de esfuerzos conjuntos permite; una mejor y pronta atención de

lesionados, un oportuno control de los eventos, así como una optimización de los recursos de emergencia.

2. ALCANCE

El siguiente Plan de Emergencia aplica para todo el personal del Jardín Infantil y Sala cuna NATGIO, tanto como

a personal técnico, profesional, auxiliares de aseo, manipulador de alimentos u otro que preste servicios de planta

y/o transitorios, contempla a su vez niños y personas ajenas a las instalaciones tales como apoderados y visitas.

3. RESPONSABILIDADES

Dir

ecto

ra

Rep

rese

nta

nte

Ase

sor

en

Pre

ven

ción

de

Rie

sgos

Co

mit

é d

e

Seg

uri

dad

Elaborar la metodología para la preparación y

respuesta ante emergencias. EI EI C

Identificar zonas de seguridad y vías de evacuación. EI EI ---

Programación de Simulacro C EI ---

Aportar con los recursos materiales. EI --- ---

Revisar y aprobar el presente programa E E ---

Las responsabilidades del Comité de Seguridad encargado de resguardar la seguridad y bienestar del

establecimiento son las siguientes:

3.1.- Del Coordinador General:

Nombre : Natalia Castro Mejías.

Back up : Directora Pedagógica.

E Ejecutar la Actividad

I Informar según alcance.

C Cooperar

--- Sin responsabilidad

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 97 de 148

Impartir instrucciones en caso de emergencias o simulacros, autorizando la evacuación total del

establecimiento.

Velar porque el personal este permanentemente instruido sobre las acciones a tomar en caso de emergencia

y/o procedimientos específicos.

Coordinar las medidas que se adopten en caso de emergencias con los Líderes de Emergencia.

Solicitar el apoyo de los servicios de atención de emergencias externos tales como: Ambulancia, Bomberos y

Carabineros.

Planificar, organizar y dirigir los simulacros de emergencia.

Tener una lista actualizada con los teléfonos de los servicios de atención de emergencias del sector y de los

Líderes de Emergencia. (Anexo N°1).

3.2.- De los líderes de Emergencia:

Líder nivel Sala Cuna : Educadora de párvulos Sala Cuna

Líder nivel heterogéneo 1 : Educadora de párvulo Heterogéneo 1

Líder nivel heterogéneo 2 : Educadora de párvulo Heterogéneo 2

Mantener permanentemente despejadas y señalizadas las vías de evacuación, también las zonas de seguridad

internas correspondientes a sus áreas.

Al oír la alarma de emergencia se preparará para dirigir la evacuación del personal del área asignada.

Evacuar el área previa autorización del Coordinador de Emergencia.

Ordenará y conducirá a los niños y/o visitas hacia las zonas de seguridad.

Tranquilizará y actuará con firmeza.

Ayudará a personas más necesitadas.

Impedirá el regreso de niños y/o visitas a la zona evacuada.

Verificará que no queden personas (niños y/o visitas).

Comunicará a los niños y/o visitas de su área las instrucciones que reciba en caso de emergencia.

Cumplir con lo estipulado en este procedimiento.

3.3.- Del Encargado de Primeros Auxilios:

Nombre : Técnico en Párvulos Sala Cuna

Mantener el botiquín de primeros auxilios en condiciones operativas óptimas.

Entregar los primeros auxilios a los/as funcionarios/as que resultaran con lesiones producto de la emergencia.

Registrar las atenciones entregadas a los/as funcionarios/as.

Cumplir con lo estipulado en este procedimiento.

3.4.- Del Encargado de Servicios Generales:

Nombre : Encargada aseo y ornato

Back up : Manipuladora de alimentos 1

Mantener llaves de todas las salidas de emergencia del recinto.

Mantener identificadas las llaves de corte/apertura de los servicios básicos del establecimiento: agua,

electricidad y gas.

Efectuar el corte o restitución del suministro de servicio por instrucción del Coordinador de la emergencia.

Cumplir con lo estipulado en este procedimiento

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 98 de 148

3.5.- De los demás Funcionarios:

Participar activamente en las actividades asociadas a la prevención de situaciones de emergencia.

Conocer el Plan de Emergencia a fin de facilitar la labor de los encargados.

Cooperar con los Líderes de Evacuación cuando sean requeridos.

Conocer la ubicación de los extintores y la forma de operarlos.

Cumplir con lo estipulado en este procedimiento

4. INFORMACION GENERAL

Nombre Jardín Infantil & Sala Cuna NatGio.

Razón Social Sociedad Educacional Natgio Limitada.

Representante Legal Jácqueline Natalia Castro Mejías.

Dirección Avenida Jardines de paso hondo 682, Quilpué

RUT de la Empresa 76.295.173-8

Autorización Normativa RES Nº015 / 3062 del 09/09/2015

Superficie construida 235.31 m2

Superficie áreas libres 369.72 m2

Materialidad del inmueble Albañilería de ladrillo fiscal 30 x 15 x 6.5

Niveles de atención 3 (Sala Cuna heterogénea; Heterogeneo 1 y heterogéneo 2)

Matricula 62 niños/as por jornada

Capacidad 62 niños/as por jornada

5. DEFINICIONES

Emergencia o Situación de Emergencia:

Circunstancias inesperadas y súbitas que tengan potenciales consecuencias a la integridad física y psicológica

de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta organizada y oportuna a fin de

reducir al máximo los potenciales daños.

Simulacros:

Se denomina a los ensayos de emergencia, los cuales se practican en un cierto periodo de tiempo para

conseguir el hábito, para mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que

Improvisar ante una situación real de emergencia. Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor

que si se tratara de una situación real.

Alarma:

Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo, a través de un

medio auditivo o visual. Por lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una

emergencia.

Amago:

Fuego incipiente que detectado puede ser extinguido oportunamente.

Incendio:

Combustión no controlada de materiales (materias primas, insumos, infraestructura, etc).

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 99 de 148

Fugas de Gas:

Escapes no controlados de gases de productos químicos y/o ingreso del mismo vía cañerías.

Extintor:

Equipo portátil con capacidad de extinguir un fuego incipiente.

Explosiones:

Reacción que ocurre a gran velocidad, liberando energía en forma súbita y violenta.

Vía de evacuación:

Son aquellas vías señalizadas que deben estar siempre disponibles para permitir la salida desde cualquier

punto y que ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo hacia la zona de seguridad de un

recinto, durante la ocurrencia de una emergencia.

Zona de Seguridad Externa:

Es aquel lugar físico del establecimiento, que posee una mayor capacidad de protección frente a la situación

de emergencia.

Incidente:

Un incidente es un evento o secuencia de eventos no planificados o no controlados los cuales han causado

daño a las personas, y/o dañado (causado perdida) a las instalaciones.

Accidente con Lesión:

A causa o con ocasión del trabajo que provoque daño corporal e interrumpa o altere las condiciones normales

de su cuerpo, teniendo en consideración que la lesión es físico-somática involucrando el nivel emotivo,

psicológico o moral del sujeto.

Inundación:

Fenómeno natural asociado a la crecida del mar por efectos climatológicos o exceso de lluvias.

Mitigación:

Conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y eliminar la vulnerabilidad para reducir los efectos

negativos que provocaría la ocurrencia de un incidente.

Comité de Seguridad:

El comité de emergencia, denominado Comité de seguridad es un grupo de trabajo que se constituye para

tomar decisiones dirigidas al control de la Emergencia, y a determinar los planes de acción para recuperar en

el más breve plazo. Además supervisa y controla el avance de los trabajos asignados a los Grupos Operativos.

Este comité se reunirá en una sala de reunión de las oficinas del jardín, para realizar la coordinación y toma de

decisiones necesarias para responder a la emergencia.

Respuesta:

Medidas tomada durante la emergencia y que tiene como objetivo el preservar la integridad de las personas,

medio ambiente y propiedad, minimizando la probabilidad de pérdidas en un incidente.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 100 de 148

Sismo:

Movimiento telúrico de baja intensidad que permite mantenerse de pie por sus propios medios.

Terremoto:

Movimiento telúrico, debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una

reorganización busca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico y en

términos de medición de intensidad, para este plan, se define como la imposibilidad de mantenerse de pie por

sus propios medios, corte de suministro eléctrico y/o servicios.

6. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA.

A continuación se identifican los tipos y modos de operación que se utilizarán frente a las diferentes situaciones de

emergencia.

6.1 Identificación de Emergencias

Se identifican como emergencias las siguientes situaciones:

Incendios

Sismos

Fugas de Gas

Asaltos / Robos

Por Objetos Extraños o Explosivos

Accidentes con resultado de lesión.

Accidentes del Trabajo en el Trayecto.

6.2 Acción en caso de Emergencias

El personal que detecte la situación de emergencia, debe mantener la calma para evitar el pánico generalizado y

poder canalizar las acciones de manera más rápida, eficiente y serena. Se debe considerar:

No actuar de manera desesperada.

Piense antes de actuar.

Observe y recuerde los datos del lugar y situación.

Discrimine el tipo de emergencia.

Atienda lesionados, si está capacitado para ello.

6.3 Comunicación

Es obligación para el personal, informar inmediatamente a su superior directo, coordinador de emergencia o líder

de emergencia sobre una situación de este tipo, considerando dar la alerta en lo posible, previo a cualquier acción.

Esto a través de cualquier medio, telefónico, sonoro o incluso viva voz.

Los números de teléfono tanto de emergencia deben estar visibles y a disposición de todo el personal del

establecimiento, los números telefónicos de la línea de mando, incluyendo las educadoras y apoderados deben

estar en poder de la Coordinadora de Emergencia.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 101 de 148

Flujograma de comunicaciones del incidente.

6.4 Ejecución de Acciones Tendientes a Controlar la Emergencia

a) Coordinador General:

Nombre : Natalia Castro Mejías.

Back up : Directora Pedagógica.

Coordinar la evacuación de cualquier lugar hacia una zona de seguridad (en caso que se encuentren en el

patio y/o en caso de incendio, fuga de gas y explosión) y autorizar la evacuación total del establecimiento.

Inspeccionar y controlar las salas de actividades, posterior a la ocurrencia del siniestro.

Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines.

Hacerse cargo de la comunicación con los organismos de apoyo externo de emergencia.

Mantener actualizados los números de teléfonos de apoyo externo.

Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de

manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente

a la normal, cuando ya no exista peligro.

Realizar campañas de difusión para todos los miembros y trabajadores del jardín infantil, con el fin de que

conozcan lo relacionado a la protección de los niños y personal del establecimiento, para crear una cultura.

Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados, a fin de mantener actualizados e informados a los

sostenedores y apoderados de los avances del jardín infantil en materia de protección y respuesta ante

emergencias.

b) Líderes de Emergencia:

Líder nivel Sala Cuna : Educadora de párvulos Sala Cuna

Líder nivel heterogéneo 1 : Educadora de párvulo Heterogéneo 1

Líder nivel heterogéneo 2 : Educadora de párvulo Heterogéneo 2

Emergencia

Líder de Emergencia

Aviso Coord. de Emergencia

Aviso Ambulancia SAMU 131

Aviso Bomberos 132

Aviso Carabineros 133

Aviso a Apoderado

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 102 de 148

Dirigir la evacuación de cualquier lugar hacia una zona de seguridad (en caso que se encuentren en el patio

y/o en caso de incendio, fuga de gas y explosión).

Prestar primeros auxilios en el lugar en caso de ser necesario (contar con capacitación).

Controlar amago de incendio con los medios disponibles (contar con capacitación).

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en el

establecimiento como consecuencia de una amenaza de incendio.

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que sea de fácil acceso y no se encuentre obstruido.

Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del Cordinador de Emergencia.

Verificar en forma constante que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

6.5 Plan Contra Incendios

Aunque siempre se ha considerado que la mejor forma de combatir un incendio, es tomando previamente medidas

básicas y de sentido común para evitar que éste se produzca, será necesario estar preparado, con personal

convenientemente capacitado y adiestrado en técnicas de prevención y combate de incendios, para actuar pronta y

adecuadamente en la eventualidad de ocurrencia de una emergencia de este tipo.

Por lo anterior y según disposiciones del Art 45 y 46 del DS 594 sobre “Condiciones Ambientales y Sanitarias

Básicas en los Lugares de Trabajo”, se dispone de acuerdo a superficie de las instalaciones y a niveles de riesgos

de incendio, el contar con una cantidad de 6 equipos para extinción de incendio tipo Polvo Químico Seco ABC con

capacidad de 6 kg. Distribuidos e indicados en la siguiente tabla.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 103 de 148

UBICACIÓN DE EQUIPOS EXTINTORES EN EL ESTABLECIMIENTO

N° SECTOR CAPACIDAD AGENTE MANTENCION

1 Sala Cuna 2 kg.

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

2 Sala heterogéneo 1 2 Kg

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

3 Sala heterogéneo 2 2 kg

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

4 Cocina 2 Kg

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

5 Patio 4 Kg

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

6 Oficina 4 Kg

Polvo

químico seco

ABC

28/02/2018

7

Afuera de Sala Cuna

_ Red Húmeda _

Tabla N° 1 Equipos Extintores de Incendio

6.5.1 Emergencia por Amago e Incendio:

Si se detecta fuego, deberá seguir las siguientes instrucciones:

Conserve la calma, es fundamental para que se aprecie correctamente la magnitud del siniestro o amago.

Avise al Líder de Emergencia más cercano quien a su vez comunicará al Coordinador General.

Alerte al resto de las personas que están en el establecimiento mediante los mecanismos de comunicación.

Cierre puertas y ventanas del área siniestrada para evitar la propagación del fuego.

Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese.

Si es posible, y necesario, efectúe la primera intervención de control de fuego hasta la llegada de Bomberos.

Combata el fuego con los elementos existentes. Para esto es necesario que conozca anticipadamente la

ubicación de los extintores para el combate de incendios.

Para su uso, diríjase con el extintor al lugar amagado, ubíquese a unos tres metros del fuego, si es en un lugar

abierto, con el viento a su espalda, retire el pasador de seguridad, dirija la boquilla de descarga A LA BASE

DEL FUEGO, apriete el disparador de forma continua y en movimientos de abanico.

Si al combatir el incendio, usted ve que el fuego escapa de su control RETÍRESE DE INMEDIATO DEL

LUGAR.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 104 de 148

6.6 Emergencia por Escape o Fuga de Gas:

a) Antes de la Fuga:

La persona encargada en conjunto con la Coordinadora de Emergencia deben mantener una lista, la cual

contenga la fecha de todas las revisiones y reparaciones que se han realizado durante un periodo de a lo

menos 12 meses.

Toda persona que detecte olor a gas debe informar inmediatamente para que personal calificado revise y

repare el posible desperfecto.

La persona encargada del jardín (Coordinadora de Emergencia) debe poseer una copia del plano de los ductos

de gas e instalaciones eléctricas del establecimiento.

En los lugares donde se utilice gas deben poseer ventilación adecuada.

El personal a cargo o que utilice elementos con gas deben cerciorarse de que después de ser usados quede

cerrada la llave de paso.

En caso de sentir olor a gas no utilice nunca artefactos que produzcan fuego o chispa.

b) Durante la Fuga:

El personal asignado, suspenderá el suministro de gas una vez dada la alarma.

En el caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia la zona de seguridad.

La evacuación se realizará rápidamente pero sin correr y en silencio. Cada Líder de Emergencia deberá

asegurarse de que todos los niños evacuen el establecimiento siendo estas las últimas en salir de las salas de

clases y verificar que se encuentren todas las personas asignadas en la zona de seguridad.

La Coordinadora de Emergencias podrá designar a más funcionarios para ayudar a otros niños que tengan

dificultad para desplazarse.

c) Después de la Fuga:

Manténgase en su zona de seguridad en silencio para recibir nuevas instrucciones.

No relate historias de eventos desastrosos ya que pueden incrementar el miedo en el resto de las personas y

niños.

Se deberá evaluar la situación antes de retornar al trabajo.

Si la situación lo amerita evacuar totalmente, hacia un lugar seguro fuera del perímetro del establecimiento.

6.7 Emergencia por Sismos

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar las personas, debido a que estos

se distinguen por intensidad y no son iguales unos de otros, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y

sentido de responsabilidad.

a) Durante el Sismo

Ante los primeros síntomas de sismo (temblores, vibraciones, ruidos subterráneos) personal deberá cortar

inmediatamente el suministro de electricidad y gas. Habitualmente estas situaciones generan fugas de gas que

puedan resultar en un incendio.

Los Líderes de Emergencia deben estar atentas para actuar y apoyar a todas las personas a su cargo en la sala,

o tomar acción de combate de fuego ante cualquier amago o incendio generado por el sismo.

Si el sismo fuera de gran intensidad, (cuando el movimiento no permite mantenerse de pie) las Lideres de

Emergencia deberán trasladar a los niños zona de seguridad interna y mantenerlos resguardados hasta que el

movimiento haya finalizado, alejándolos de estantes, ventanales, lámparas, pizarras u otros objetos que

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 105 de 148

puedan desprenderse y caer. Posteriormente con autorización de la Coordinadora de Emergencia evacuar a

zona de seguridad externa

Solamente deben evacuar totalmente la sala hacia la zona de seguridad externa cuando el sismo haya

terminado, nunca hacerlo mientras se esté desarrollando.

Se deberá guardar calma, aunque es una reacción instintiva, evite que los niños y demás personas corran o

griten, manteniéndolos en la zona de seguridad. Esto crea un pánico colectivo y es la principal causa de

lesiones durante las emergencias.

En caso de encontrarse en actividades extra programáticas, tales como salidas a museos o edificios, verificar

las vías de evacuación del edificio y seguir las instrucciones de los encargados de emergencias. En el caso de

salidas a parques o plazas establezca siempre al llegar un punto de encuentro, que se encuentre despejado y

libre de elementos que pudieran caer.

b) Después del Sismo

Deberán ejecutarse las siguientes acciones mínimas:

Realizar la evacuación a la zona de seguridad externa, dirigida por las Líderes de Emergencia, manteniendo

un paso firme u constante, sin correr ni tampoco gritar para no alterar a los niños.

Las Líderes de Emergencia contarán y verificar que los niños se encuentren bien, si hubiese alguno lesionado

realizar los primeros auxilios pertinentes, de requerir atención especializada llamar a urgencias

inmediatamente

Si el establecimiento estuviera seriamente dañado, se debe impedir el ingreso personal ya que nuevos temblores

podrían derrumbarlo.

Llamar telefónicamente si es posible a los padres, para que retiren a sus hijos, de no haber comunicación,

mantenerse en la zona de seguridad hasta que estos lleguen a buscarlos.

6.8 Emergencia por Asaltos:

a) Antes del asalto:

Verifique siempre que el teléfono o celular esté funcionando y a mano.

Digitalice, en la medida de lo posible el número telefónico del Plan Cuadrante de la localidad.

Manténgase atento para detectar sospechosos que merodean la instalación.

Si detecta algún sospechoso dentro o fuera de la instalación llame de inmediato a Carabineros dando

descripciones físicas de las personas.

b) Durante el asalto:

Mantenga la calma, cuando se produzca un asalto.

No ofrezca resistencia, ni trate de reducir al delincuente, ya que pone en peligro la integridad física de los niños

y de la suya.

En todo momento mantenga la vista sobre el delincuente, tratando de memorizar al máximo características

físicas, vestuario, etc.

No intente ejercer ningún tipo de control.

Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.

c) Después del asalto:

No obstaculice la retirada de los delincuentes.

No siga a los delincuentes para reducirlos.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 106 de 148

Verifique la ruta de escape o dirección en que huyen.

Tome nota de las características y número de patente del vehículo en que huyen él o los delincuentes.

Active la alarma, llame al Plan Cuadrante, Carabineros y avise a la dirección del establecimiento.

Proceda a efectuar un informe por escrito, inmediatamente, para evitar que se le olviden los detalles de lo

sucedido.

Al llegar Carabineros, entréguele el máximo de información e indíquele cuales son los testigos.

6.9 Emergencia por Objetos Extraños o Explosivos:

a) Actuación frente a Atentado explosivo:

Al detectar un objeto sospechoso informe inmediatamente a Coordinador de Emergencia.

No manipule el objeto sospechoso.

Prohibir el acceso a la zona de riesgo.

Dar aviso a personal especializado de Carabineros (GOPE fono 133).

Las Líderes de Emergencia evacuaran el lugar según lo dispuesto en este procedimiento.

La zona de seguridad definida para este caso será fuera del establecimiento o la que designe la Coordinadora de

Emergencia.

Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por la jefatura policial que concurrió lo autorice.

b) Amenaza de bomba:

Tomar nota de las características y palabras exactas del llamado.

Llamar inmediatamente a Carabineros, indicando el motivo y el tipo de emergencia.

No difundir la noticia para evitar pánico.

Informar novedades a la directora del Jardín.

Las Líderes de Emergencia evacuaran el lugar según lo dispuesto en este procedimiento.

La zona de seguridad definida para este caso será fuera del establecimiento o la que designe la Coordinadora de

Emergencia.

Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por la jefatura policial que concurrió lo autorice

c) Existencia de paquetes sospechosos:

No tocar ni examinar el paquete.

Despejar inmediatamente las vías de evacuación.

Abrir puertas y ventanas.

Aislar el área.

La Coordinadora de Emergencia, llamará a Carabineros (GOPE).

Las Líderes de Emergencia evacuaran el lugar según lo dispuesto en este procedimiento.

La zona de seguridad definida para este caso será fuera del recinto o la que designe el Coordinador de

Emergencia.

6.10 Accidente con Resultado de Lesión (Otro, Fatal o Grave)

Frente a la ocurrencia de un accidente, lo más importante es la protección de la vida y salud de las personas, por esta

razón es de suma importancia las acciones que deben tomarse dentro de los primeros 5 minutos después de ocurrido

el contacto lesivo, de estas acciones dependerá la vida o calidad de vida futura del lesionado.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 107 de 148

Para los casos que la lesión sea de carácter menor y el lesionado pueda conducirse por sus propios medios, realice la

siguiente secuencia de pasos:

El lesionado debe concurrir hasta oficina del coordinador o solicitar su presencia en terreno e informar sobre su

lesión.

El coordinador, debe evaluar estado del afectado y gestionar atención en servicio de urgencia

El coordinador debe gestionar el traslado y acompañar al lesionado al servicio, debe coordinar un reemplazo

para asumir la conducción del jardín.

El líder de emergencia debe coordinar la notificación de inmediato a la Coordinadora de Emergencia.

Coordinar recabar antecedentes del incidente, tomar declaraciones, registros fotográficos. En lo posible,

registre testigos de los hechos.

En caso de ser necesario derivación a IST, el Asesor APR deberá coordinar atención del trabajador generando

DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT).

Si no hay riesgos que comprometan al lesionado por las condiciones del área, brinde en el mismo lugar los

primeros auxilios correspondientes: Inmovilización cervical, reanimación cardio-pulmonar (R.C.P.), control de

hemorragias e inmovilizaciones, abrigue y prepare a la víctima para la entrega a la atención especializada de

Policlínico o ambulancia.

Solicite inmediatamente atención de emergencia especializada al Policlínico llamando al número de

emergencia 131.

El coordinador debe acompañar al lesionado al policlínico, debe coordinar un reemplazo para asumir sus

responsabilidades.

Coordinar recabar antecedentes del incidente, tomar declaraciones, registros fotográficos. En lo posible,

registre testigos de los hechos.

Si el accidente ha ocurrido por: Caída libre igual o superior a 2 metros de altura física, si existen maniobras de

reanimación por inconciencia, rescate especializado, amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo o si el

efecto del accidente afecta a un número importante de trabajadores que impida el normal funcionamiento del

jardín o sección, suspenda inmediatamente las actividades y no altere el lugar de los hechos, a menos que esto

impida el rescate seguro de los lesionados. Efectúe levantamiento de los nombres de los trabajadores

lesionados. Reporte esta información según lo indicado en el punto anterior. El Asesor APR procederá

conforme a lo establecido en la circular 2345, es decir notificará a los organismos fiscalizadores pertinentes.

7.- EVACUACIÓN JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA

En caso de tener que evacuar totalmente el establecimiento se debe realizar el siguiente procedimiento:

a) Coordinadora de Emergencia:

Nombre : Natalia Castro Mejías.

Back up : Directora pedagógica

Preparará las vías de evacuación para que Lideres de Emergencia procedan a la evacuación.

Indicará si se procede a evacuación total del establecimiento.

Debe ponerse en contacto si lo requiere y según el tipo de emergencia con números de carabineros, bomberos

y/o médicos.

Se dirigirá a la zona de seguridad para apoyar a Líderes de Emergencia y poner a salvo su integridad.

Verificara si la emergencia ha terminado y si es posible el ingreso al establecimiento

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 108 de 148

b) Líder de Emergencia:

Líder nivel Sala Cuna : Educadora de párvulos Sala Cuna

Líder nivel heterogéneo 1 : Educadora de párvulo Heterogéneo 1

Líder nivel heterogéneo 2 : Educadora de párvulo Heterogéneo 2

Dada la alarma, cada Líder de Emergencia indicara a los niños que deben ir a la zona de seguridad interna.

Una vez indicada la evacuación por la Coordinadora de Emergencia, debe formar a los niños frente a la puerta.

Tomar y mantener la lista de asistencia actualizada de los niños.

Dirigir a los niños en forma ordenada y calmada a la zona de seguridad por la salida de emergencia.

Mantener a los niños calmados en la zona de seguridad y chequear que se encuentren todos.

Verificar que los niños no tengan lesiones de ningún tipo y de haberlas aplicar primeros auxilios.

Una vez finalizada la emergencia y si la Coordinadora lo autoriza, proceder al ingreso de los niños a la sala de

clases en forma ordenada.

c) Servicios Generales:

Nombre : Encargada aseo y ornato

Back up : Manipuladora 1

Indicará la emergencia, utilizando los mecanismos se alarma más cercanos y/o a viva voz.

Irá directamente a cortar suministros de Electricidad y Gas.

Se dirigirá a zona de seguridad.

En caso de ser necesario abrirá el acceso al jardín.

d) Encargada de Primeros Auxilios.

Nombre : Técnico en párvulos Sala Cuna

Debe tener el botiquín de primeros auxilios en una zona disponible y de fácil acceso. En condiciones operativas

óptimas.

En caso de evacuar el establecimiento debe tomar el botiquín y llevarlo a la zona de seguridad externa.

Entregar los primeros auxilios a los niños y personas que lo necesiten.

Registrar las atenciones entregadas a los niños y personas

7.12 Accidente del Trabajo en el Trayecto (Ley 16.744).

El accidente del trabajo en el trayecto es aquel que ocurre en el trayecto directo entre el lugar donde el trabajador

habita y el lugar de trabajo ó viceversa, en trayecto directo de ido o regreso. Para estos casos debe aplicarse el

siguiente procedimiento:

Frente a la ocurrencia de un accidente del trabajo en el trayecto exija in situ la presencia de Carabineros de

Chile quienes deberán cursar el correspondiente parte policial.

Si producto de las lesiones es llevado inconciente a hospital o posta pública, tan pronto como sea posible,

estampe el denuncio correspondiente. Instruya a terceros contactos o familiares.

Informe por sí o por terceras personas, tan pronto como sea posible, al Cordinador o al lider d emergencia del

jardín.

En lo posible, registre testigos de los hechos.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 109 de 148

Lo anterior es importante para tomar el control de la situación y permitir que el trabajador lesionado pueda obtener

los derechos que la Ley le otorga.

8. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION DE RIESGOS

a) Realización de Simulacros

El Jardín Infantil y Sala Cuna deberá realizar simulacros de evacuación a los menos una vez al año, para informar

respecto al desarrollo del Plan de Emergencia y los avances en materia de seguridad que se realicen con relación a

los Apoderados, con respecto a:

Las actividades de prevención a realizar, para evitar emergencias.

Lo que se debe de hacer en caso de Emergencia.

Indicar las Vías de Evacuación y que hacer en caso de dar la alarma de evacuación.

Los medios de comunicación a utilizar.

Indicar quienes son Líderes de Emergencia y responsabilidades.

La ubicación y forma de utilizar los extintores.

Los teléfonos de emergencia disponibles.

Tiempo de evacuación total de la instalación y respuesta de los niños ante este.

Dejar respaldo escrito del simulacro, y registro de la asistencia mediante la firma de cada persona que participa.

REALIZACION DE SIMULACROS 2019

Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Sismo x x x x x

Robo /Asalto x x x x x

Fuga de Gas X x

Amago incendio X x

b) Provisión de Extintores y revisión periódica

Se proveerán la cantidad de extintores necesarios, de acuerdo a la superficie a cubrir, y a las distancia de

traslados.

Se deberán revisar mensualmente los equipos de extinción y reponer cada vez que se utilicen.

Según DS 594 se deberá instruir a todo el personal en el uso de estos elementos.

c) Provisión de Botiquines para Primeros Auxilios

Estos botiquines contarán con los elementos mínimos indispensables para atender heridas y otro tipo de lesiones

menores:

Suero fisiológico

Apósitos estériles y algodón

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 110 de 148

Tela adhesiva

Parches Curita

Gasa esterilizada

Tijeras

Jabón gel antiséptico

Guantes de látex para procedimiento

Pinzas comunes

Vendajes de triangulo, género y elásticas

Alfileres de gancho

Termómetro

Una frazada (mantener en un lugar guardada).

Se deberán revisar mensualmente los elementos y buen estado del botiquín y reponer cada vez que se utilicen

insumos.

Por norma está prohibido mantener medicamentos en los botiquines ya sea de cualquier tipo

Se señalizará su lugar de ubicación, mediante señalética.

Recordar que los elementos del botiquín son para curar pequeñas heridas y atender síntomas de enfermedades

comunes, cuando se presenten situaciones complejas debe enviarse al niño a un centro asistencial. Se debe capacitar

al personal en cursos de Primeros Auxilios.

Para cumplir con los objetivos comprometidos por el Jardín infantil y Sala Cuna NATGIO, es necesario adicionar a

las actividades un Programa de Simulacro que permita educar, corregir y mejorar las respuestas ante las

emergencias, para ello se debe contar con una estructura organizativa y operativa que cumpla la función de mejorar

continuamente el Plan de Emergencia.

El líder de emergencia es el responsable de confeccionar la carta Gantt, en la cual se establece el programa de

simulacros de acuerdo a los distintas emergencias detectadas. Este programa deberá incluir: la frecuencia de cada

simulacro, emergencia programada (lugar de la emergencia) y lo períodos que contemplaran el ciclo de los

simulacros de emergencias.

La actualización del Programa de Simulacros se realizará una vez al año. El desarrollo de los simulacros debe

considerar al personal administrativo y operativo, y autoridades competentes (IST), si resulta pertinente.

Ante la eventualidad que se generen emergencias se realizaran simulacros para verificar en sitio y en tiempo real, la

eficiencia del Comité de Emergencia y personal en general en caso de un acontecimiento.

Cada vez que se realicen simulacros (a lo menos una vez al año), se generará un informe, el cual llevará toda la

información de acuerdo a la actuación y participación de los integrantes del Comité de Emergencia, la que tendrá

como objetivo mejorar, re-instruir, o bien realizar cualquier cambio oportuno, que no se hayan tomado en cuenta al

momento de comenzar el simulacro.

Se establecerán simulacros generales, los que incluirán:

a) Comunicaciones

b) Tiempo de respuesta

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 111 de 148

c) Evacuaciones

Posteriormente se deberá realizar orden y limpieza en el lugar donde se ejecutó la actividad.

9.- MEDIDAS DE CONTROL

PELIGROS RIESGOS ESPECIFICOS MEDIDAD DE CONTROL

Incendio

Caída a distinto nivel

Caída a distinto nivel

Atrapamiento

Golpeado por objeto

Contacto con energía

eléctrica

Causado por terceras

personas

Exposición a temperaturas

extremas (calor)

Sobre tensión mental y

psicológica

Capacitación del personal en el

plan de emergencia.

Capacitación en uso y manejo

de extintores.

Capacitación de primeros

auxilios. Mantener la calma

Utilizar extintores en caso de

amago de incendios.

Evacuar la zona siniestrada

según señalización de vías de

evacuación y dirigirse a zona de

seguridad.

Seguir instrucciones de los

líderes de emergencia.

Realizar inspección de los

elementos de extinción,

verificando que se encuentren

operativos (extintores)

Respetar señalización.

PELIGROS RIESGOS ESPECIFICOS MEDIDAD DE CONTROL

Sismos

Caída al mismo nivel

Caída a distinto nivel

Atrapamiento

Golpeado por objeto

Golpeado por equipo

Golpeado por estructura

Contacto con energía eléctrica

Contacto con objetos

cortantes

Proyección de partículas

solidas

Causado por terceras personas

Incendio

Sobre tensión mental y

psicológica.

Capacitación del personal –

mantener la calma – seguir

instrucciones de los líderes de

emergencia.

Evacuar zona de sismo hacia

zona de seguridad externa

(luego de ocurrido el

movimiento)

Mantenerse alejado de objetos

que puedan caer .

Respete señalización.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 112 de 148

PELIGROS RIESGOS ESPECIFICOS MEDIDAD DE CONTROL

Fuga de gas o intoxicación

Intoxicación aguda por

Inhalación

de Gas

Explosión

Incendio

Ingesta de elementos tóxicos

Contacto con elementos

químicos

Sobre tensión mental y

psicológica

Capacitación del personal.

Difusión de hojas de seguridad.

Proceder a corte de llave de paso

del gas solo personal autorizado

manipulación de productos

químicos solo de personal

autorizado.

Mantener identificadas y

controladas las zonas de

almacenamiento de materiales

que puedan provocar

intoxicaciones en los niños.

Respetar señalización.

No Fumar.

PELIGROS RIESGOS ESPECIFICOS MEDIDAD DE CONTROL

Asaltos

Golpeado por objeto

Contacto con objetos

cortantes

Contacto con objetos

punzantes

Causado por terceras

personas

Sobre tensión mental y

psicológica

Caída al mismo nivel

Atrapamiento

Golpeado por objeto

Capacitación del personal

Mantener la calma.

Dar aviso oportuno a

carabineros y supervisión

directa.

No resistirse ante

delincuentes.

Tabla N° 2 Medidas de Control

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 113 de 148

10.- CONTACTOS DE EMERGENCIA – ABC DE LA EMERGENCIA

A continuación se establece una lista de contactos telefónicos generales para ser utilizados en situaciones de

emergencia.

AMBULANCIA SAMU 131

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

PDI 134

Fono Drogas 135

Info Policial 139

Fono Niños 147

Fono Familia 149

Cituc (Centro informaciones toxicológicas) 02-6353800

Tabla N° 3 ABC de la Emergencia

10.1. Contactos de Emergencias por ubicación

Se presenta lista de contactos telefónicos (sugeridos) de los centros de atención más cercanos al establecimiento.

Directora Técnico Pedagógica /Jenifer Rivera Aravena +569 62010956

Sostenedora / Natalia Castro Mejías +569 81983912

Plan Cuadrante ( Sg. 1° Ernesto Ávila Castro) +569 44722899

Segunda Comisaria de Quilpué 32-23132326

Hospital de Niños Viña del Mar 032-2385000

Clínica Ciudad del Mar 032-2451000

Hospital Clínico Viña del Mar 032-2633000

Clínica Reñaca 032-2658000

Clínica Los Carrera 032-2539800

Help 02-26310911

Emecar 032-2972920

I.S.T 032-2262000

13.- REFERENCIAS

Ley 16.744 Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

D.S. 548 Aprueba Normas para la Planta Física y las Exigencias Mínimas que Deben Cumplir los

Establecimientos Reconocidos como Cooperadores de la Función Educacional del Estado.

D.S. 594 Aprueba Condiciones Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

Manual de Seguridad y Prevención de Riesgos de Accidentes en Educación Parvularia.

D.S. 14 Establece Como Obligatoria la Enseñanza de Normas Prácticas y Principios Sobre Prevención de

Riesgos

Asesoría – Consultoría Instituto de Seguridad del trabajo. (IST)

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 114 de 148

14.- ANEXOS.

PLANO DE EVACUACIÓ N Y EMERGENCIAS

JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA NATGIO

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 115 de 148

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 116 de 148

Ante la realidad de vivir en un país con múltiples amenazas, se hace prioritario una cultura nacional

de la prevención y el autocuidado en las comunidades educativas a través de orientaciones claras que

permitan una adecuada preparación frente a los riesgos a los que están expuestas.

En este contexto, NATGIO propone un espacio donde los niños, que pasan gran parte de su día en las

instalaciones, aprendan, refuercen y se preparen antes las posibles emergencias. Para ello ha elaborado un

Plan Integral de Seguridad donde cada integrante será capacitado y entrenado mediante ejercicios y

Simulacro como parte del desarrollo sostenible del Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO.

XII.

AN

EX

OS

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 117 de 148

Nombre del

Modalidad

Niveles

Dirección

Sostenedor

Seguridad Escolar*

Otros (web)

(Redes Sociales)

del Edificio

1. ANTECEDENTES GENERALES

Valparaíso Marga Marga Quilpué

Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO

Diurna

Parvulario

Avenida Jardines de Paso Hondo 682

Jacqueline Natalia Castro Mejías

Jenifer Rivera Aravena

Jacqueline Natalia Castro Mejías

Autorización Normativa 015/362

www.natgio.cl

Año 2000

www.facebook.com/natgiojardininfantil&sala cuna

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 118 de 148

Menor

Mayor

Menor

Mayor

2. MATRÍCULA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

NIVELES DE ENSEÑANZA

Educación

Parvularia Básica Media Vespertina

(F)

(M)

XII.

AN

EX

OS

78 16 16 46

3 4

3 5 1 3 11 12 18 11 5 5 4 0

0 0

- - -

36 42

El establecimiento Jardín infantil & Sala Cuna NATGIO no cuenta con párvulos que presenten alguna

condición especial: trastornos del lenguaje, discapacidad u otro.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 119 de 148

ENTES D E C NTE A . I I

Directora

OFICIO

3. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

Natalia Castro Mejías

Jennifer Rivera Aravena

Marzo 2019

Jenifer Rivera Aravena F Directora Externo Vinculo y Comunicación

+56981983912 Natalia Castro Mejías F

Directora

Sostenedora General Coordinador de Seguridad Escolar

Coordinador

+56965016839

Mónica Pinochet Ibaceta F

Directora

Rep. Educadoras Interno Ejecutor o Conductor +56997756316

Annelise Cartes Iturrieta F

Directora Rep. Apoderados Externo +56997416137

Jeannette San Juan F

Directora

Rep. Asistentes Interno Ejecutor o conductor +56990629658

Ivonne Gutierrez F

Directora

Rep. IST General Asesor

Sargento 1° Sg. 1° Ernesto Ávila Castro M

Directora +56944722899 General

Vinculo y

Comunicación

Asesor

032 - 2262233

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 120 de 148

3. 1 AGENDA DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

DIRECTORIO EMERGENCIA

Nombre Contacto Números de Contacto

Directora

Coordinadora Seguridad Escolar

Anexo N° 1 Dirección física y documental de Registro de Matrícula, el cual contiene información de padres, madres y apoderados del establecimiento (con números telefónicos y dirección).

Anexo N° 2 Formato para Actas de Reuniones.

Jacqueline Natalia Castro Mejías +56981983912

Jenifer Rivera Aravena

+56965016839

IST 032 - 2262233

132

Todos Carabineros – Plan Cuadrante

Sg. 1° Ernesto Ávila Castro 133

+56944722899

Bomberos

Ambulancia

Todos

Centro Médico Más

Cercano –

Hospital del Niño

Todos

Daños a las Personas

131

Daños a las Personas

Personal de Turno

Ivonne Gutiérrez

Personal de Turno

Personal de Turno +56322451000

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 121 de 148

4. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Y RECURSOS

4.1 ANÁLISIS HISTÓRICO ¿Qué nos ha pasado?

FECHA ¿Qué nos sucedió? Daño a Personas ¿Cómo se actuó? Daño Infraestructura Seguimiento

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 122 de 148

ENCARGADO DE

SOLUCIONARLO CONDICIONES DE RIESGO (AMENAZAS,

VULNERABILIDADES, CAPACIDADES) UBICACIÓN IMPACTO EVENTUAL

EVENTUAL

Ausencia de señalética en vías de

tránsito vehicular adyacentes.

Entorno del

Establecimiento. Atropellos por vehículos Directora

Falta de mantención en estación

de juegos y alfombras exteriores.

Patio del

Establecimiento.

Golpeado por estructura

Aplastado por estructura

Caídas distinto nivel

Caídas igual nivel

Comité de Seguridad

Falta de capacitación y

entrenamiento en emergencia.

Profesional Nutricionista

realizará recomendaciones para

evitar la intoxicación por

alimentos.

Equipos de extinción sin

mantenimiento.

Recurso humano

dispuesto por el

establecimiento.

Intoxicación por

Alimentos

Directora

Recurso humano

dispuesto por el

establecimiento.

Nula respuesta ante

emergencias. Comité de Seguridad

Establecimiento. Nula respuesta ante

emergencias.

Comité de Seguridad

Falta demarcación para vehículos

de emergencias.

Estacionamiento. Tiempos de respuesta

ante emergencia tardíos

o nulos.

Comité de Seguridad

Normas de Prevención de

Accidentes no están visibles.

Patio y salas del

Establecimiento. Nula respuesta ante

emergencias. Comité de Seguridad

Descoordinación ante sismos. Recurso humano

dispuesto por el

establecimiento

Nula respuesta ante

emergencias. Comité de Seguridad

4.2 INVESTIGACIÓN EN TERRENO ¿Dónde y cómo podría pasar?

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 123 de 148

Ausencia de señalética en vías de

tránsito vehicular adyacentes.

Entorno del

Establecimiento.

Alto. Seguimiento a solicitud y

gestión directiva hacia

municipalidad.

Falta de mantención en estación

de juegos y alfombras exteriores.

Patio del

Establecimiento.

Alto.

Inspecciones planeadas y

gestión directiva para el

mantenimiento.

Descoordinación ante sismos. Recurso humano

dispuesto por el

establecimiento

Medio. Entrenamiento al personal.

Falta de capacitación y

entrenamiento en emergencia.

Recurso humano

dispuesto por el

establecimiento

Medio. Entrenamiento y capacitación

al personal.

Equipos de extinción sin

mantenimiento.

Establecimiento. Alto. Inspecciones planeadas y

gestión directiva de

mantención de equipos de

extinción.

Falta demarcación para vehículos

de emergencias.

Estacionamiento. Medio. Seguimiento a solicitud y

gestión directiva hacia

municipalidad.

Normas de Prevención de

Accidentes no están visibles.

Patio y salas del

Establecimiento. Medio.

Publicación de Informativos

por comité de seguridad y

Directivo a través de

plataformas electrónicas.

CONDICIONES DE RIESGO (AMENAZAS

4.3 PRIORIZACIÓN RIESGOS

(de acuerdo a los recursos necesarios y disponibles)

PUNTO CRÍTICO

(VULNERABILIDAD IDENTIFICADA)

RIESGO ALTO,

BAJO, MEDIO

REQUIERE

RECURSO

S

HUMANOS,

FINANCIER

OS, APOYO

TÉCNICO,

OTROS

XII.

AN

EX

OS

UBICACIÓN

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 124 de 148

4.4 MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 125 de 148

PLAN DE ACCIÓN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ACCIONES ACTIVIDADES FECHAS

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA Y/O

PRESUPUESTARIA

REQUERIDA

RECURSOS Y

APOYOS REQUERIDOS

(HUMANOS O

MATERIALES)

¿QUIÉN

REALIZA

SEGUIMIENTO DE LA

ACTIVIDAD?

Inspección General

Revisión de áreas

Housekeeping

Revisión de Botiquín

Revisión de Extintores

Semanal

Lista de Chequeo Recurso

Humano

Dirección

Difusiones y/o

Capacitaciones

Temas de Seguridad

Temas de Salud

Temas Psicosocial

Protocolo de

Emergencia

Mensual

Registro de Reunión

Recurso

Humano

Dirección

Mantenciones Estructurales

Reforzamiento,

Reparaciones,

Adquisiciones

Semestral

Informe General

Recurso Material Dirección

Preparación y

Respuesta Ante

Emergencia

Reuniones de

Seguridad

Informativos

Ejercicios y

Simulacros de

Emergencia

Semestral

Informe General Recurso Material

Recurso Humano

Dirección

Entrega de Información, Toma de decisiones, Consultas y acuerdos.

Panel Informativo

Planos de Evacuación

Informativos

Mensual

Mensual

Visitas Profesionales Experto Prevención

Nutricionista

Cada Vez

Registro de Reunión

Paneles

Sitio web

Redes Sociales

Libretas de comunicaciones

Informe General

Recurso

Material

Recurso

Humano

Recurso

Humano

Dirección

Dirección

Dirección

5. PLAN DE ACCIÓN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIEGOS RIESGOS

Mensual

Socialización entre padres, apoderados, educadoras.

Recursos

Materiales

Recursos

Materiales

Lista de Chequeo

Gestión de fondos

por Dirección.

Gestión de Dirección

Registro de Reunión

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 126 de 148

NOMBRE DEL PROGRAMA: INSPECCIÓN GENERAL OBJETIVO:

Nombre del o los

Responsables

Descripción de

actividades

Recursos

Materiales

Asignados

Fecha de Inicio

Fecha de Término

Participantes

Resultados Esperados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO _____SI _____NO

Cronograma 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana

Housekeeping

Revisión de Botiquín y Extintores

Evaluación de Desempeño

Evaluación

XII.

AN

EX

OS

5.1 CRONOGRAMA

Analizar mediante la observación directa las instalaciones, equipos y metodologías utilizadas en cada proceso de aprendizaje.

Marzo 2019 Diciembre 2019

Revisión de áreas

Housekeeping

Revisión de Botiquín

Revisión de Extintores

Evaluación de Desempeño

Áreas limpias y seguras

Botiquín completo y operativo

Extintores operativos

Profesionales actualizados, bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Financieros y humanos.

x x

CRONOGRAMA

Revisión de áreas x x x x x

x x x x x

x

x

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Todos los funcionarios del establecimiento.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 127 de 148

Todos los funcionarios del establecimiento.

NOMBRE DEL PROGRAMA: DIFUSIONES Y/O CAPACITACIONES OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de Término

Responsables

Descripción de

Participantes

Actividades

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana

Evaluación

Dar a conocer novedades, normativas legales vigentes, protocolos u otro relacionados con ámbitos de seguridad a toda la comunidad estudiantil.

Temas de Seguridad

Temas de Salud: Primeros Auxilios

Temas Psicosocial

Protocolo de Emergencia

Financieros ($xxx) y humanos.

CRONOGRAMA

Temas de Seguridad

x

x

x

x

x x

Marzo 2019 Diciembre 2019

Tiempos de respuestas óptimos.

Preparación del personal involucrado ante emergencias

Comunidad estudiantil preparada.

Profesionales actualizados, bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Temas de Salud

Temas Psicosocial

Protocolo de Emergencia

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 128 de 148

NOMBRE DEL PROGRAMA: MANTENCIONES ESTRUCTURALES OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de termino

Responsables

Participantes

Actividades

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma 1er Semestre 2do Semestre

Evaluación

x

CRONOGRAMA

Realizar todas las acciones de mejoramiento estructural pertinentes de forma preventiva, para preservar el establecimiento y entregar los servicios de educación.

Marzo 2019 Diciembre 2019

Reforzamiento

Reparaciones

Adquisiciones

Financieros ($xxx) y humanos.

Establecimiento bajo los estándares legislativos vigentes.

Mejora continua.

x

Reforzamiento

Cada Vez

Cada Vez

Cada Vez

Reparaciones

Adquisiciones

Dirección

Sostenedor

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Cada Vez

Cada Vez

Cada Vez

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 129 de 148

x

Todos los funcionarios del establecimiento.

NOMBRE DEL PROGRAMA: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de Término

Responsables

Descripción de Participantes

Actividades

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma 1ª Semestre 2ª Semestre

Evaluación

CRONOGRAMA

Identificar y responder ante potenciales emergencias.

Ejercicios y

Simulacros de

Emergencia

Financieros ($xxx) y humanos.

Ejercicios de Emergencias x

x x

x x

Marzo 2019 Diciembre 2019

Tiempos de respuestas óptimos.

Preparación del personal involucrado ante emergencias

Comunidad estudiantil preparada.

Profesionales actualizados, bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Simulacros de Emergencias

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 130 de 148

x

Todos los funcionarios del establecimiento.

NOMBRE DEL PROGRAMA: REUNIONES DE SEGURIDAD OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de Término

Responsables

Descripción de Participantes

Actividades

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma 1ª semana 2ª Semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana

Evaluación

CRONOGRAMA

Identificar y responder ante potenciales emergencias.

Entrega de Información Toma de decisiones Consultas y acuerdos

Financieros en relación al tiempo ($xxx) y

humanos.

Entrega de Información x

x

x

x x

Marzo 2019 Diciembre 2019

Trazabilidad de la información.

Mejoramiento en los tiempos de respuesta.

Fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios.

Comunidad Estudiantil actualizada, bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Toma de Decisiones

Consultas y Acuerdos

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 131 de 148

Todos los funcionarios del establecimiento.

NOMBRE DEL PROGRAMA: INFORMATIVOS DE SEGURIDAD OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de Término

Responsables

Descripción de

Actividades Participantes

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma 1ª semana 2ª Semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana

Evaluación

CRONOGRAMA

Panel Informativo

Planos de Evacuación

Informativos a comunidad educativa

Financieros ($xxx) y humanos.

Panel Informativo x

x

x

x x

Marzo 2019 Diciembre 2019

Comunidad Estudiantil comunicada y actualizada, bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Publicación de Planos de Evacuación

Informativos a comunidad educativa

Entregar toda información y pertinentemente a la comunidad educativa.

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 132 de 148

Todos los funcionarios del establecimiento.

NOMBRE DEL PROGRAMA: VISITAS PROFESIONALES OBJETIVO:

Nombre del o los Fecha de Inicio Fecha de Término

responsables

Descripción de Participantes

Actividades

Recursos Materiales Resultados Esperado Asignados

Requiere Se necesita Personal Técnico

Financiamiento SI NO SI NO

Cronograma ANUAL

Evaluación

CRONOGRAMA

Experto Prevención

Nutricionista

Financieros ($xxx) y humanos.

Cada Vez

x x

Marzo 2019 Diciembre 2019

Profesionales bajo los estándares del establecimiento.

Mejora continua.

Participación, apoyo y asesoría a la comunidad educativas en materias psicológicas, pedagógicas y nutricionales.

Cumplimiento de legislación legal vigente mediante visitas técnicas de Seguridad.

Visitas Nutricionista

Beneficiar a la comunidad educativa con nuevas herramientas y técnicas.

Visitas Experto Prevención Cada Vez

Jenifer Rivera Aravena

Natalia Castro Mejías

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 133 de 148

DESARROLLADAS

ACCIÓN PLANEADA ACTIVIDADES

LIMITACIONES ACCIONES CORRECTIVAS

6. SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Inspección General

Revisión de áreas

Housekeeping

Revisión de Botiquín

Revisión de Extintores

Difusiones y/o Capacitaciones

Temas de Seguridad

Temas de Salud

Temas Psicosocial

Protocolo de Emergencia

Mantenciones Estructurales Reforzamiento,

Reparaciones,

Adquisiciones

Preparación y

Respuesta Ante Emergencia

Reuniones de Seguridad

Informativos

Ejercicios y

Simulacros de Emergencia

Entrega de Información, Toma de decisiones, Consultas y acuerdos.

Panel Informativo

Planos de Evacuación

Informativos

Visitas Profesionales Experto Prevención

Nutricionista

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 134 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

7. PLAN DE RESPUESTA O PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CADA RIESGO IDENTIFICADO (METODOLOGÍA ACCEDER)

Incendio

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 - Quilpué.

Comunidad Estudiantil

Comité de Seguridad Escolar

Cocina: Equipamiento del sector con electrodomésticos, ducto de ventilación, útiles de limpieza, gas.

Salas: Herramientas de trabajo como papeles y otros. Conexiones eléctricas requeridas para uso de equipos.

Oficina: Conexiones eléctricas para uso de equipos tecnológicos computacionales.

Aviso inmediato, en voz alta, sala por sala.

1. Identificación de zona afectada 2. Corte de suministros 3. Dar aviso de la alerta a la Coordinadora de Seguridad Escolar y a la comunidad 4. Mantener la calma

Coordinadora de Seguridad Escolar

Zona de Seguridad Externa determinada por el establecimiento.

Silbato portátil.

Ratificada la Alerta / Actuación frustrada ante amago / Incendio declarado.

1. Retirar del establecimiento hacia zona de seguridad externa, a toda la comunidad educativa, por vía de evacuación segura 2. Comunicación con equipos de emergencia 3. Contrastar nómina de comunidad educativa con presentes en el área 4. Esperar en zona segura a equipos de emergencias para posterior derivación.

7. 1 PLAN DE RESPUESTA - INCENDIO

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 135 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Sismo

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil

Comité de Seguridad Escolar

Cocina: Muebles en zona inferior con loza, horno microondas en superficies, mamparas de vidrio.

Salas: Luminarias, ventanales, muebles y sillas, estantes con herramientas de trabajo, televisor y otros equipos.

Oficina: Escritorio con equipamiento computacional, estantería con carpetas documentales, áreas reducidas.

Patio: herramientas de trabajo, sillas, objetos materiales por pasillos, salidas de escape se mantienen cerrada (para evitar entrada de externos y salida de párvulos.

Patio:

1. Corte de suministros 2. Aviso inmediato a Coordinadora de Seguridad Escolar y Educadoras en voz alta, sala por sala 3. Todo personal Líder debe estar atento a las instrucciones y esperar con los párvulos en zona de seguridad interna. 4. Mantener vía de evacuación despejada, libre de obstáculo.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Zona de Seguridad determinada por el establecimiento.

Silbato portátil.

Finalizado el sismo y/o bajo determinación de la Coordinadora de Emergencia

(persiste en tiempo y produce daños inminentes)

1.Retirar de salas hacia zona de seguridad a la comunidad educativa por vías de evacuación seguras 2. Contrastar nómina de asistencia con párvulos presentes en el área 3. Contener e Infundir calma a los párvulos 4. Si se requiere, comunicación con carabineros, bomberos y ambulancia. 5. Esperar respuesta del comité de seguridad escolar y de los organismos de emergencia, si se encontrasen en el establecimiento.

7. 2 PLAN DE RESPUESTA - SISMO

Aviso inmediato, en voz alta, sala por sala.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 136 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

X

II.

AN

EX

OS

Fuga de Gas

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil

Comité de Seguridad Escolar

Cocina: Abastecimiento de gas vía cañerías, ventilación del área mediante extractor y/o ventilación natural.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Zona de Seguridad determinada por el establecimiento.

Silbato portátil.

Ratificación de condición de riesgo. No es posible ventilar el área con los medios de extracción.

1. Retirar del área a zona de seguridad a la comunidad educativa afectada, por vía de evacuación segura 2. Comunicación y Evaluación del área por expertos 3. Si amerita, comunicación con carabineros, bomberos y ambulancia. 4. Esperar información formal del coordinador para volver a las

áreas de trabajo o derivación, si lo requiere la emergencia.

7. 3 PLAN DE RESPUESTA - FUGA DE GAS

Aviso inmediato, en voz alta, sala por sala.

1. Corte de suministros 2. Aviso inmediato a Coordinadora de Seguridad Escolar y Educadoras en voz alta, sala por sala 3. Todo personal Líder debe estar atento a las instrucciones y esperar con los párvulos en zona de seguridad interna. 4. Mantener vía de evacuación

despejada, libre de obstáculo.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 137 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Accidentes Escolares

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil Afectada

Comité de Seguridad Escolar

Salas: Mesas y sillas, herramientas de trabajo, estanterías, puertas y ventanales, conexiones eléctricas, elementos pequeños fáciles de digerir.

Cocina: Electrodomésticos, almacenamiento de comestibles, mamparas de vidrio. Almacenamiento de útiles de aseo.

Patio: Superficies en diferentes niveles, separación con exterior mediante cierre perimetral, ventanas, peldaños, juego fijo.

Oficina:

Accidente Escolar.

1. Mantener la calma 2. Verificar el estado del lesionado mediante preguntas, sin movilizar 3.- Determinación si el lesionado requiere o no traslado a centro asistencial más cercano o si puede ser atendido con equipamiento del establecimiento (botiquín).

Coordinadora de Seguridad Escolar

Oficina de Dirección del establecimiento.

Lesión Mayor con Gravedad Potencial: Dificultad respiratoria, perdida de conocimiento, golpes cabeza (náuseas, vómitos y/o convulsiones), deformidad de extremidad, ingesta de químicos, quemadura, lesiones a oído u ojos, lesiones en dentadura (pérdida o soltura de piezas dentales)

Determinada la lesión.

1.Mantener la calma, brindar primeros auxilios (si se requiere) y dar contención al lesionado 2. Comunicación con carabineros, bomberos y ambulancia, si se requiere 3. Movilizar de forma inmediata al afectado al centro asistencial más cercano 4. Dar aviso al apoderado, padre y/o madre del lesionado 5. Recoger antecedentes del lesionado y descripción del accidente 6.- De acuerdo a la legislación si es accidente grave debe comunicarse a Dirección Regional y realizar Registro de Accidente de Párvulo.

7. 4 PLAN DE RESPUESTA - ACCIDENTES ESCOLARES

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 138 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Accidente de Tránsito

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Lesionado (s)

Comité de Seguridad Escolar

Trayecto de ida o regreso entre el lugar donde pernocta el involucrado y el establecimiento.

Información preliminar, directa y formal del acontecimiento y afectado a la Coordinadora de Seguridad Escolar: Unidades de emergencia, familiares, lesionado (recurso humano del establecimiento).

1.- Se solicitará la mayor y más exacta información, a quienes corresponda.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Oficina de Dirección del Establecimiento.

Ratificación de los hechos e involucrado pertenecientes al establecimiento.

1. Si el afectado es trabajador: será acompañado o visitado en las instalaciones del organismo administrador de la Ley 16.744 donde obtendrá las prestaciones médicas y otros servicios que necesite, conjuntamente se realizará DIAT. Si el afectado es párvulo, se otorgará toda la información solicitada y requerida por el apoderado, madre o padre a favor de la recuperación. 2. Se confeccionarán los informes de accidentes, según corresponda.

7. 5 PLAN DE RESPUESTA - ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Trabajador: requiere asistencia médica / Párvulo: requiere información específica.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 139 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Brote de Enfermedad

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil Afectada

Comité de Seguridad Escolar

Establecimiento: Áreas de libre acceso y con comunidad estudiantil integrada.

Identificación de signos anormales en el párvulo, por medio de la educadora.

Se informará a Coordinadora y Dirección de condición del párvulo 2. Se dará aviso a padre, madre o apoderado respecto a los signos presentados por el párvulo, los cuales pueden ser contagiosos o peligrosos.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Oficina de Dirección del Establecimiento.

Población parvularia afectada por agente infeccioso, donde más de 2 personas presentan signos comunes de

enfermedad o incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados (según OMS) Identificado y confirmación de brote de enfermedad, por especialista médico.

1.Aplicación de todas las normas de higiene en el establecimiento 2. Se sugiere chequeo médico 3. Reunión Extraordinaria de carácter urgente con toda la comunidad educativa para dar a conocer brote de enfermedad y método de prevención o reacción ante contagio 4. Informar a Servicio de Salud, si se requiere.

7. 6 PLAN DE RESPUESTA - BROTE DE ENFERMEDAD

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 140 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Vulneración de Derechos de Niños y Niñas.

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil Afectada

Comité de Seguridad Escolar

Establecimiento: Comunidad estudiantil compuesta por párvulos, padres, apoderados, funcionarios.

Indicadores de Negligencia, determinen estado aparente del párvulo.

1.Inspección periódica registrada en ficha institucional. 2.Educadora responsable del párvulo informa a apoderado de situación detectada, por medio de agenda de comunicaciones. 3. Registra hecho en bitácora.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Oficina de Dirección del Establecimiento.

Permanece vulneración básica de derecho del niño o niña.

Ante la inasistencia, por segunda vez, a reunión solicitada por la dirección del establecimiento.

1.En el caso de detectar por tercera vez negligencia hacia el niño o niña, la educadora registrará la situación en Ficha de Antecedentes. 2. Se informa a dirección del establecimiento, procediendo a emitir un informe que será entregado a Carabineros. 3. Derivación de los antecedentes y del niño o niña afectado a la institución que corresponda.

7. 7 PLAN DE RESPUESTA – VULNERACIÓN DE DERECHOS

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 141 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Asaltos y Robos

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil Afectada

Comité de Seguridad Escolar

Establecimiento: Dotación principalmente parvularia.

Peatón con actitud sospechosa (expresiones físicas: sudor; excitación; inquietud; agitación) merodeando el establecimiento

durante tiempo prolongado o en repetitivas veces. Solicita información a peatones.

1. Dar aviso inmediato a Coordinadora de Seguridad Escolar, quien ratificará los hechos. 2. Comunicación inmediata con Plan Cuadrante – Carabineros, entregando toda la información necesaria. 3. Se mantendrá vigilado el área de acceso ante cualquier peatón que presente comportamientos inapropiados o sospechosos.

Coordinadora de Seguridad Escolar o quien se encuentre a cargo de las cámaras de seguridad

Oficina de Dirección del Establecimiento.

Obtenida la imagen vía cámara de seguridad o testigo ocular da aviso para su accionamiento. Siempre que no se ponga en peligro la integridad física.

Alarma de seguridad sonora del establecimiento, si se detecta vía cámaras de seguridad o por testigo ocular. Si no, la alarma queda anulada.

1.Mantener la calma 2. No seguir a los delincuentes (si aplica llamar a los organismos de emergencia) 3. Verificar vía de escape o dirección en que huyen 4. Paralelamente realizar Comunicación: Carabineros o Plan Cuadrante y otorgar toda la información necesaria, Dirección y Coordinadora de Seguridad Escolar del establecimiento 5. Proceder a realizar informe por escrito, para ayudar con la secuencia de los detalles y evitar que se olviden.

7. 8 PLAN DE RESPUESTA – ASALTOS Y ROBOS

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 142 de 148

¿Cuál será la Alerta?

¿Qué acciones se realizarán por esta alerta?

¿Cuál será la Alarma?

¿Cuándo se activa la Alarma?

¿Quién dará la Alarma?

COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN

PARTICIPANTES DEL PLAN DE RESPUESTA

XII.

AN

EX

OS

Intoxicación por Alimentación

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO Av. Jardines de Paso Hondo 682 – Quilpué.

Comunidad Estudiantil Afectada

Comité de Seguridad Escolar

Establecimiento: Responsable de otorgar toda la alimentación que los niños/as reciban durante su permanencia en éste, colación

AM, almuerzo y colación PM según haya sido contratado el servicio por el apoderado/a (preparación por manipuladoras de

alimentos exclusivas para esta función). Establecimiento pone a disposición, comedor y electrodomésticos para uso de sus

funcionarios (quienes llevan su alimentación).

Estado físico informado por el afectado, presenta vómito, náuseas, dolor abdominal, diarrea.

1.Observación del estado físico (adulto y párvulo) 2. Si la condición no persiste, el apoderado será notificado al término de la jornada (párvulo). Respecto al funcionario, realizará actividades de menor trabajo físico para apoyar la recuperación. persiste, se comunica al apoderado y evalúa traslado del (párvulo) o derivación del funcionario donde corresponda.

Coordinadora de Seguridad Escolar

Oficina de Dirección del Establecimiento.

Condición persiste y/o signos persisten en el tiempo.

Estado físico del afectado.

7. 9 PLAN DE RESPUESTA – INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

1. Aviso inminente al apoderado para ser trasladado a centro médico más cercano utilizando medio de transporte del establecimiento o propios del apoderado (párvulo). Respecto al funcionario, será derivado en compañía de un representante del establecimiento, al organismo administrador de la Ley 16.744 para obtener las prestaciones del seguro (si aplicara).

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 143 de 148

8. ROLES Y FUNCIONES ANTE LA EMERGENCIA POR LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Coordinador de Seguridad Escolar Encargada de coordinar las operaciones internas con organismos técnicos de respuesta primaria e informar a la Dirección del Establecimiento.

Encargado de vínculo y comunicación con Organismos

Técnicos de Respuesta Primaria

Encargado (junto al coordinador) de emitir las respectivas alarmas a Bomberos, Carabineros o Salud, según corresponda. Facilitar al interior y exterior inmediato del Establecimiento las operaciones del personal de los organismos de primera respuesta, cuando concurran. Transmitir las decisiones de los organismos técnicos a la autoridad y a la comunidad educativa.

Facilitar que la toma de decisiones de mayor resguardo se lleve a la práctica.

Encargado General del Área Encargado de Orientar a la comunidad educativa con información accesible y comprensible. Evacuar, aislar o confinar el lugar de la comunidad educativa, según el tipo de emergencia que se esté viviendo. Mantener la organización del procedimiento. Dar término al procedimiento cuando éste ya haya cumplido sus objetivos.

Encargado de Recursos Internos Encargado de conducir una respuesta primaria al Establecimiento, debe conocer todos los recursos y su funcionamiento que pueden ayudar en una emergencia. (Extintores, accesos, etc.).

Encargado de mantener las áreas seguras debidamente habilitadas y en condiciones de pleno acceso para toda la comunidad educativa considerando necesidades de desplazamiento de todos sus miembros y en caso de evacuación, deban ser utilizadas. Evaluar necesidades de quienes han sido evacuados, orientarlos y mantenerlos en orden.

Encargado Áreas de Seguridad

Encargado de informar a los padres, madres y apoderados las decisiones tomadas respecto a los estudiantes frente a una emergencia determinada, asegurándose que la información sea

accesible y comprensible por todos ellos.

Encargado de ejecutar por sí mismo o conducir procedimientos de cortes y habilitación según corresponda ante una emergencia de servicios tales como energía eléctrica, gas, agua.

Encargado de Servicios Básicos

Encargado de Vínculo y Comunicación con Apoderados,

Madres y Padres

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 144 de 148

9. ACCIONES ESPECÍFICAS PARA PÁRVULOS

Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO ha implementado un sistema de preparación y respuesta ante la emergencia para toda la comunidad estudiantil, poniendo sus esfuerzos principalmente en los integrantes párvulos que se encuentren presentes en el establecimiento al momento de ocurrir la emergencia.

Para ello ha establecido instancias de aprendizaje de la emergencia, el cual debe ser explicado por las educadoras del establecimiento y reforzado por la familia (quienes también participan del proceso), esto acompañado de material didáctico como de ejercicios de emergencia. Estas actividades buscan principalmente preparar a la comunidad ante situaciones especiales con el fin de optimizar tiempos, garantizar la evacuación, reconocer las debilidades y salvaguardar la vida de toda la comunidad educativa afectada.

Además, se han establecido Simulacros que abordarán las principales emergencias descritas en el plan integral de seguridad escolar, esto desarrollado con recursos propios del establecimiento y apoyo de los principales organismos públicos de emergencia.

La evacuación será guiada por las educadoras líderes y finalizadas por las asistentes de la sala, quienes estarán capacitadas por el organismo administrador de la Ley 16.744. En la práctica, contarán con un hilo conductor (lazo de seguridad) del cual se sostendrán los párvulos con el fin de mantenerlos seguros y aislados de cualquier foco de emergencia. Una vez alcanzada la zona de seguridad, la cual estará señalizada esperarán las instrucciones que el Comité de Seguridad

Escolar estime conveniente.

10. DIRECTORIO DE EMERGENCIA

Carabineros – Plan Cuadrante

Centro Médico Más Cercano

Hospital del Niño

Bomberos

Organismo Administrador de la Ley (IST)

Ambulancias

Encargado de vínculo y comunicación con Organismos Técnicos de Respuesta Primaria

Jenifer Rivera Aravena

+56944722899

Coordinador de Seguridad Escolar

Natalia Castro Mejías

Coordinador de Seguridad Escolar

Natalia Castro Mejías

Encargado de vínculo y comunicación con Organismos Técnicos de Respuesta Primaria

Jenifer Rivera Aravena Encargado de vínculo y comunicación con Organismos Técnicos de Respuesta Primaria

Jenifer Rivera Aravena

+56322451000

132

+56322451000

131

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 145 de 148

Incendios Infraestructura, Comunidad Educativa

Sismos Infraestructura, Comunidad Educativa

Fuga de Gas Infraestructura, Comunidad Educativa

Accidentes de Tránsito Comunidad Educativa

Accidentes Escolares Comunidad Educativa

Brote de Enfermedad - Intoxicación unidad Educativa

Vulneración de Derechos Comunidad Educativa

Asaltos y Robos omunidad Educativa

Activar Protocolo de Emergencia / Detección de Necesidades / Capacidad de Respuesta del Establecimiento

Activar Protocolo de Emergencia / Detección de Necesidades / Capacidad de Respuesta del Establecimiento

Activar Protocolo de Emergencia

Activar Protocolo de Emergencia / Detección de Necesidades / Capacidad de Respuesta del Establecimiento

Activar Protocolo de Emergencia

Detección de Necesidades

Activar Protocolo de Emergencia

Detección de Necesidades

Activar Protocolo de Emergencia

Detección de Necesidades

Activar Protocolo de Emergencia / Detección de Necesidades / Capacidad de Respuesta del Establecimiento

11. ESCENARIOS DE EMERGENCIA

12. ZONAS DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

Interior Sala Sala Cuna

Interior Sala Sala Nivel Medio

Interior Sala Sala Nivel Heterogéneo

Pasillo 1 Administrativo, Baños

Pasillo 2 Cocina, comedor.

Patio Central - Establecimiento Párvulos en área –

Toda Comunidad Educativa

Área Lateral Derecha del Establecimiento Comunidad Educativa

Área Lateral Izquierda del Establecimiento Comunidad Educativa

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 146 de 148

13. VÍAS DE EVACUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Pasillos 1 Administrativos, Baños,

Tránsito del área

Pasillos 2 Cocina, Comedor

Sala Cuna ,

Pasillos 3 Sala Nivel Medio

Sala Nivel Heterogéneo

Patio General

Salida Exterior Derecha

Salida Exterior Izquierda

Salida Exterior Derecha

Sala Nivel Medio, Nivel

Heterogéneo, Patio General

Administrativos, Baños,

Tránsito del área, Cocina,

Comedor, Sala Cuna.

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 147 de 148

INFORMACIÓN GENERAL PÁRVULOS

14. ANEXO N° 1

Dirección Física de Registro de Matrícula: Oficina Dirección - Sostenedora

Dirección Digital de Registro de Matrícula: Laptop Dirección - Sostenedora

Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué

Cel.: +569 81983912

Página 148 de 148

FORMATO PARA ACTAS DE REUNIONES

Tema reunión:

Fecha:

Lugar:

Asistentes:

Compromisos: Compromisos adoptados Fecha de cumplimiento de compromisos

Responsables de compromisos:

Seguimiento de Compromisos:

14. ANEXO N° 2