Reglamento Interno de Trabajo C...

24
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Transcript of Reglamento Interno de Trabajo C...

Page 1: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Page 2: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Page 3: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 4: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 5: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 6: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 7: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 8: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 9: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 10: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 11: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 12: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 13: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 14: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 15: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 16: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 17: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 18: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 19: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 20: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 21: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 22: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 23: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800

Page 24: Reglamento Interno de Trabajo C Conciudadaníaconciudadania.org/images/ReglamnetoInterno/Reglamento-Interno-de... · Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de

CONCIUDADANIA, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, creada en octubre 18 de 1991 y reconocida mediante la Personería Jurídica N° 38625 del 02 de 1991 (otorgada por Gobernación de Antio-quia) Identi�cada con el NIT 800.150.405-4. Con domicilio en la ciudad de Medellín en la carrera 49 N° 60-50 (Barrio Prado Centro) Teléfono 2849546.

MISIÓN:Conciudadanía, es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana para la construcción y gestión democrática de territorios sustentables, reconciliados y en paz, mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres en el marco del Estado Social de Derecho, de�nido por la Constitución Política de Colombia “Para que los derechos sean hechos”

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOAprobado por el Ministerio de la Protección Social – Inspección de Trabajo, mediante la Resolución N° 047 del 28 de agosto de 2006 y actualizado el 12 de octubre de 2016 por CONCIUDADANIA, teniendo en cuenta la inclusión del Decreto 1072 de 2015 así:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. Artículo 2.2.4.6.2. De�niciones. Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.7. Objetivos de la política de seguridad y salud en el trabajo (SST). Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL). Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores. Artícu-lo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. Artí-culo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación. Artículo 2.2.4.6.15. Identi�cación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.17. Plani�cación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la segu-ridad y salud en el trabajo SGSST. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Artículo 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. Artículo 2.2.4.6.27. Adquisiciones. Artículo 2.2.4.6.28. Contratación. Artículo 2.2.4.6.29. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST. Artículo 2.2.4.6.30. Alcance de la auditoría de cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 2.2.4.6.31. Revisión por la alta dirección. Artículo 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enferme-dades laborales. Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. Artículo 2.2.4.6.34. Mejora continua. Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. Artículo 2.2.4.6.37. Transición.

Artículo 2.2.4.6.38. Constitución del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.39. Sujeción de otras entidades gubernamentales. Artículo 2.2.4.6.40. Servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.41. Responsabilidades de los servicios privados de Salud y Seguridad en el Trabajo. Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y sus modi�caciones aplicadas a:

Decreto 1528 de 2015, del 31 de Julio de 2015, por el cual se corrigen unos yerros del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1, del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. Modi�ca unos artículos incluidos en el título correspondiente a las normas que regulan el Sistema General de Riesgos Laborales.

Decreto 2362 de 2015, por el cual se adiciona al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 4 que establece la celebración del Día del Traba-jo Decente en Colombia.

Adiciona un capítulo 4 al título 9 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015 estableciendo el Día del Trabajo Decente en Colombia.

Decreto 171 de 2016, por medio del cual se modi�ca el artículo 2.2.4.6.37, del capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Modi�ca aspectos relacionados con la transición de la adopción del Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

CAPÍTULO I. Alcance del Reglamento Interno de Trabajo

ARTÍCULO 1º. El presente es el Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la CORPORACIÓN CONCIUDADA-NÍA, domiciliada en la Cra 49 # 60- 50 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia. Sus disposicio-nes, quedan sometidas tanto a la Corporación como a todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipula-ciones en contrario que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.

CAPÍTULO II. Condiciones de admisión

ARTÍCULO 2º. Quien aspire a tener un puesto o cargo en la Corporación deberá pasar un proceso de selección. Una vez cumplido el proceso debe acompañar los siguientes documentos:

a) Certi�cados que acrediten los estudios.

b) Certi�cados que acrediten la experiencia laboral.c) Dos (2) fotocopias del documento de identidad.d) Una fotografía 3 x 4.f) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia, cuando el aspirante sea un menor de 18 años.

Para a�liación a la Caja de Compensación Familiar deberá presentar los siguientes documentos:

a) Registro civil de los hijos, en el que conste el nombre de los padres.b) Original del certi�cado de escolaridad de los hijos estudiantes, entre los 12 y 18 años.c) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del cónyuge o compañero(a)d) Registro civil de matrimonio del trabajador.e) Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los padres.f) Original del certi�cado de supervivencia de los padres, mayores de 60 años.g) Declaración juramentada ante notario sobre asistencia económica para padres

CAPITULO III. Período de prueba

ARTÍCULO 3°. La Corporación podrá estipular un período de prueba, de acuerdo al tipo de contrato que se celebre, no superior a dos meses, y que tendrá por objeto evaluar el desempeño trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ARTÍCULO 4°. El período de prueba se estipulará por escrito y en caso contrario los servicios se entenderán regulados por las normas generales del contrato de trabajo (CST, art. 77, num. 1º).

ARTÍCULO 5°. En los contratos de trabajo a término �jo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no será superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.

PARÁGRAFO 1º. Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos, no será válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L. 50/90, art. 7º).

PARÁGRAFO 2°. A�liación, cobertura y el pago de aportes de las personas vinculadas a través de contrato de prestación de servicios: Para la contratación a manera de prestación de servicios, se someterán los aspirantes a las siguientes normas estipuladas por el decreto 1072 de 2016: Artículo 2.2.4.2.2.1 Objeto. Artículo 2.2.4.2.2.2. Campo de aplicación. Artículo 2.2.4.2.2.3 Actividades de alto riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.4. Selec-ción de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.5. A�liación por intermedio del contratan-te. Artículo 2.2.4.2.2.6. Inicio y �nalización de la cobertura. Artículo 2.2.4.2.2.7. Documentos o soportes para la a�liación. Artículo 2.2.4.2.2.8. Novedades en el Sistema General de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.9. A�liación cuando existen varios contratos. Artículo 2.2.4.2.2.10. Cobertura de las prestaciones económicas y

asistenciales. Artículo 2.2.4.2.2.11. Cotización según clase de riesgo. Artículo 2.2.4.2.2.12. Ingreso base de cotización. Artículo 2.2.4.2.2.13. Pago de la cotización. Artículo 2.2.4.2.2.14. Ingreso base de liquidación. Artículo 2.2.4.2.2.15. Obligaciones del contratante. Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Artí-culo 2.2.4.2.2.17. Obligaciones de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.18. Exámenes médicos ocupacionales. Artículo 2.2.4.2.2.19. Alternativas de ejecución de las actividades de promoción y prevención a cargo de la Administradora de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.2.2.20. Estadísticas de acciden-talidad. Artículo 2.2.4.2.2.21. Inspección, vigilancia y control. Artículo 2.2.4.2.2.22. Mecanismos de segui-miento y control. Artículo 2.2.4.2.2.23. Normas complementarias. Artículo 2.2.4.2.2.24. Otras disposiciones.

ARTÍCULO 6º. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado unilateralmente en cual-quier momento y sin previo aviso. Si ha expirado el período de prueba y el trabajador continúa al servicio de la Corporación con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados por aquél, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones. (CST, art. 80).

CAPÍTULO IV. Trabajadores accidentales o transitorios

ARTÍCULO 7º. Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la Corporación. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario y a la seguridad social integral, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO V. Horario de trabajo

ARTÍCULO 8º. La Jornada de Trabajo para el personal administrativo en la Corporación es la siguiente:

Mañana: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Tarde: de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.Hora de almuerzo o descanso de 1:00 p. m. a 2:00 p.m.

ARTÍCULO 9º. No habrá limitación de jornada para los trabajadores que desempeñen cargos de dirección, de con�anza o de manejo, ni para los que se ocupen en actividades discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo, en los términos legales, todos los cuales deberán trabajar todo el tiempo que fuere necesario para cumplir completamente con sus deberes, sin que el servicio prestado fuera del horario antedicho constituya trabajo suplementario.

ARTÍCULO 10°. Los empleados del nivel operativo tendrán una jornada laboral �exible. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias �exibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá o no coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de

manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

ARTÍCULO 11º. Labores en el día domingo. La Corporación reconocerá un día compensatorio remunerado a la semana siguiente en el evento de laborar domingos o festivos.

ARTÍCULO 12º. Cuando la Corporación tenga más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (L. 50/90, art. 21)

CAPÍTULO VI. Las horas extras y trabajo nocturno

ARTÍCULO 13º. Trabajo ordinario y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.). Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) (L. 789/2002, art. 25).

ARTÍCULO 14°. Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159).

ARTÍCULO 15º. El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá efectuarse en dos (2) horas 4 diarias y mediante autoriza-ción expresa del Ministerio de la Protección Social o de una autoridad delegada por éste (D. 13/67, art. 1º).

ARTÍCULO 16º. Tasas y liquidación de recargos.a) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990.b) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.c) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.d) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).

ARTÍCULO 17º La Corporación solo reconocerá trabajo suplementario o de horas extras cuando expresamen-te lo autorice a sus trabajadores, de acuerdo con el parágrafo 3 del artículo 18 de este reglamento.

PARÁGRAFO 1º. En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)

horas diarias y doce (12) semanales.

CAPÍTULO VII. Días de descanso legalmente obligatorios

ARTÍCULO 18º. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de �esta que sean reconoci-dos como tales en nuestra legislación laboral.

a) Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de �esta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1º de mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1º de noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, además de los días jueves y viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.b) Las prestaciones y derechos que para el trabajador origine el trabajo en los días festivos, se reconocerá en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior (L. 51/83, art. 1º).

PARÁGRAFO 1º. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la presta-ción de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5º).

PARÁGRAFO 2º. Trabajo dominical y festivo.a) El trabajo de personal administrativo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.b) Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá derecho el trabajador, si traba-ja, al recargo establecido en el numeral anterior.c) Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal C de la Ley 50 de 1990. (L. 789/2002, art. 26).

PARÁGRAFO 3°. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, que será reco-nocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Interprétese la expre-sión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

ARTÍCULO 19º. El descanso en los días domingos y los demás días expresados en el artículo 14 de este regla-mento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la excepción consagrada en el literal C del artículo 20 de la Ley 50 de 1990 (L. 50/90, art. 25).

ARTÍCULO 20º. Cuando por motivo de �esta no determinada en la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983, la Corporación suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo como si se hubiere realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

CAPITULO VIII. Vacaciones remuneradas

ARTÍCULO 21º. Para todo el personal vinculado a la Corporación se establece de acuerdo con la ley 15 días hábiles de vacaciones o proporcional al tiempo laborado al momento del disfrute. La Corporación puede determinar para todos o parte de sus trabajadores una época �ja para las vacaciones simultáneas.

ARTÍCULO 22º. Si se presenta interrupción justi�cada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ARTÍCULO 23º. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengan-do el día que comience a disfrutar de ellas.

ARTÍCULO 24°. Se llevará un registro de vacaciones en el que se anotará la fecha de ingreso de cada trabaja-dor, fecha en que toma sus vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art. 5º).

CAPÍTULO IX. Permisos remunerados o no remunerados

ARTÍCULO 25º La Corporación reconocerá a los trabajadores permiso laboral remunerado en los casos contemplados en la ley, cumplidos los requisitos de información y validación de la misma.• Licencia por maternidad• Licencia por paternidad• Licencia por grave calamidad domestica• Licencia por luto• Licencia para entierro de compañeros• Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales• Licencia para ejercer el derecho al voto• Licencia Sindical

PARÁGRAFO 1°. La Corporación valorará los demás permisos laborales solicitados por los trabajadores, y deci-dirá de acuerdo con las características especí�cas para decidir si son o remunerados.

CAPÍTULO X. Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de pagos y períodos que lo regulan

ARTÍCULO 26º. Formas y libertad de estipulación:1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el �jado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las

normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y bene�cios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralega-les, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.3. Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación de�nitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90, art. 18).

ARTÍCULO 27º. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo el estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ARTÍCULO 28º. Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en el lugar en donde el trabaja-dor presta sus servicios durante el trabajo, o inmediatamente después del cese (CST, art. 138, num. 1º). El sala-rio puede convenirse todo en dinero efectivo o parte en dinero y parte en especie. El salario en especie se evaluará expresamente en el respectivo contrato y en su defecto se estimará parcialmente. El salario en espe-cie no podrá constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario. Cuando el trabajador devengue el salario mínimo legal, éste no podrá exceder del treinta por ciento (30%).

Períodos de pago: Los pagos se harán quincenalmente, los días 15 y 30 de cada mes.

ARTÍCULO 29º. El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que él autorice por escrito así:1. El salario en dinero se pagará por períodos iguales y vencidos de quince días.2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno se efectuará junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período siguiente (CST, art. 134).

CAPÍTULO XI. Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo

ARTÍCULO 30º. La Corporación velará por la salud, seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igual-mente, será su obligación garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades perma-nentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad industrial, cuando se llenen los requisi-tos para ser obligada, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la protección integral del trabajador.

ARTÍCULO 31º. Los servicios médicos se prestarán por la EPS escogida por los trabajadores, a través de las IPS a la cual se encuentren asignados. En caso de no a�liación estarán a cargo del empleador sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. ARTÍCULO 32º. Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo a la Corporación, a su representante o a quien haga sus veces. Si éste no diere aviso dentro del término indicado o no se sometiere a los exámenes médicos ordenados por su IPS, su inasistencia al trabajo se tendrá como injusti�cada para los efectos a que haya lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso.

ARTÍCULO 33º. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento que ordene el médico de su IPS, así como a los exámenes y tratamientos preventivos que para todos o 7 algunos de ellos recomienden la Corporación en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a los exáme-nes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá el derecho a la prestación en dinero por la incapa-cidad que sobrevenga a consecuencia de esa negativa.

ARTÍCULO 34º. Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene y seguridad que prescri-ban las autoridades del ramo en general, y en particular a las que recomiende la Corporación para prevención de las enfermedades y de los riesgos en el manejo de elementos de trabajo especialmente para evitar los acci-dentes de trabajo.

ARTÍCULO 35º. En caso de accidente de trabajo, la Corporación facilitara la prestación de los primeros auxilios, y tomará todas las demás medidas que se consideren necesarias para reducir al mínimo las consecuencias del accidente, informando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295 de 1994 ante la EPS y la ARP.

ARTÍCULO36º. De todo accidente se llevará registro en libro especial, con indicación de la fecha, horas, sector y circunstancias en que ocurrió, nombre de los testigos, si los hubiere. Todo accidente de trabajo o enferme-dad profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.

ARTÍCULO 37º. En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este capítulo, tanto la Corporación como los trabajadores, se someterán a las normas de riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de 1989 expedida por el Ministerio de la Protección Social y las demás que con tal �n se esta-blezcan. De la misma manera están obligadas a sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos estipula-dos en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias antes mencionadas, incluyendo el sometimiento al Decreto único del trabajo 1072 de mayo de 215 y sus siguientes directrices en riesgos profesionales: Artículo 2.2.4.1.1. Entidades Administradoras de Riesgos Laborales. Artículo 2.2.4.1.2. Desarrollo de programas y acciones de prevención. Artículo 2.2.4.1.3. Contratación de los programas de salud

ocupacional por parte de las empresas. Artículo 2.2.4.1.4. Conformación de comisiones. Artículo 2.2.4.1.5. Prestación de los servicios de salud. Artículo 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Artículo 2.2.4.1.7. Reporte de accidentes y enfermedades a las Direcciones Territoriales y O�ci-nas Especiales.

CAPÍTULO XII. Prescripciones de orden

ARTÍCULO 38º. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:a) Ejecutar el trabajo en coherencia con la misión institucionalb) Desempeñar con calidad las labores a su cargoc) Preservar la buena imagen institucional en los distintos ámbitos donde desarrolle el trabajo o donde haga su representación.d) Fortalecer el trabajo en equipo.e) Establecer relaciones respetuosas con sus compañeros para la ejecución de labores.f) Relacionarse con compañeros de trabajo, destinatarios e interlocutores institucionales respetando las diferencias y la diversidad, sin discriminación.g) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar siguiendo el debido proceso.h) Responder por el buen manejo de los recursos económicos y bienes institucionales bajo su cargo.i) Cumplir con el código de ética y transparencia adoptado por la Corporación.

CAPÍTULO XIII. Orden jerárquico de la Corporación

ARTICULO 39º. El orden jerárquico de la Corporación está de�nido por la estructura organizacional en la que se de�nen las líneas de dirección y las responsabilidades para impartir órdenes y sanciones en cumplimiento a este reglamento. El organigrama o estructura organizacional será adoptado para cada plan trienal o para el periodo de plani�cación de�nido por la Institución; en consecuencia, podrá variar atendiendo a necesidades y decisiones internas de la organización.

CAPÍTULO XIV. Obligaciones especiales de la Corporación y los trabajadores

ARTÍCULO 40º. Son obligaciones especiales de la Corporación:1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, las instrucciones y los imple-mentos y equipos de trabajo necesarios para la realización de las labores.2. Procurar a los trabajadores, locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales de forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad, a este efecto la Corpora-ción mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias.4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y sentimientos.6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los �nes y en los términos indicados en el artículo 21 de este reglamento.7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certi�cación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado.8. Pagar al trabajador los gastos razonables de ida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabaja-dor pre�ere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden comprendidos los familiares que con él convivieren.9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.10. Conservar el puesto a las empleadas que estén disfrutando de los descansos remunerados, a que se re�ere el numeral anterior, o por licencia de enfermedad motivada en el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si acude a un preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionadas.11. Cumplir este reglamento y el respeto a las leyes.12. A�liar al sistema general de seguridad social a todos los empleados menores de edad que laboren a su servicio.13. Suministrar a los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo mensual legal vigente, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de labor. (CST, art. 57).

ARTÍCULO 41º. Son obligaciones especiales del empleado:1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la Corporación o sus represen-tantes según la estructura organizacional.2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la Corporación, lo que no obsta para denunciar delitos o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los implementos y equipos de trabajo que les hayan facilitado.4. Comunicar oportunamente a la Corporación las recomendaciones que estime necesarias a �n de evitarle daño y perjuicios.5. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que afecten o amenacen las personas o los bienes de la Corporación.6. Observar las medidas preventivas establecidas en el reglamento de higiene y seguridad 9 industrial.7. Registrar en las o�cinas de la Corporación su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).8. Asistir a todas las actividades institucionales y jornadas de capacitación colectivas programadas por la Corporación.

ARTÍCULO 42º. Queda prohibido a la Corporación1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa y escrita de éstos para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes: a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos autorizados por los artículos 113, 150, 152 y 400 del Código Sustantivo de Trabajo; b) Las cooperativas y fondos de empleados pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento (50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en forma y en los casos en que la ley los autorice; c) Retener las cesantías y las pensiones laborales como lo de�ne el artículo 250 del Código Sustan-tivo de Trabajo.2. Exigir o aceptar dinero del trabajador como grati�cación para que se admita en el trabajo o por motivo cualquiera que se re�era a las condiciones de éste.3. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de sus derechos de asociación.4. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o di�cultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.5. Está prohibido incluir en las certi�caciones laborales a�rmaciones que tiendan a perjudicar a los interesados.6. Cerrar intempestivamente la Corporación. Si lo hiciera además de incurrir en sanciones legales deberá pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la Corporación. Así mismo cuando se compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesación de actividades de éstos, será imputable a aquél y les dará derecho a reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de labores.7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).8. Coartar la libertad para a�liarse o no a un sindicato, o para permanecer en él o retirarse.

CAPÍTULO XV. Terminación de los contratos de trabajo. Despidos con o sin justa causa

ARTÍCULO 43º. Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

1. POR PARTE DEL EMPLEADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certi�cados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.b. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.c. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.d. Todo daño material causado intencionalmente a los edi�cios, obras, maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

e. Todo acto delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.f. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.g. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea su�ciente por sí misma para justi�car la extinción del contrato.h. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter reserva- do, con perjuicio de la empresa.i. El de�ciente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del {empleador}.j. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones convenciona-les o legales.k. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.l. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, pro�lácticas o curativas, pres-critas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.m. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.n. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cual quiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.p. Todas las otras señaladas en el Capítulo XV del presente reglamento.

PARÁGRAFO 1°. En los casos de los literales de la “i” a la “o” de este artículo, para la terminación del contrato, el {empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

2. POR PARTE DEL TRABAJADOR:a. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto a las condiciones de trabajo.b. Todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia de éste.c. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.d. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modi�carlas.e. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del servicio.f. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones contrac-

tuales o legales.g. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares diversos a aquél para el cual lo contrató.h. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave cali�cada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.i. Los actos cali�cados por la ley como de acoso laboral.

ARTÍCULO 44°. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

ARTÍCULO 45°. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador, o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá pagar al segundo, por concepto de indemnización, tantos días de salario cuantos señale la Ley, para cada caso.

CAPÍTULO XVI. Escala de faltas disciplinarias

ARTÍCULO46º. La Corporación no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamen-to, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ARTÍCULO 47º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS MUY GRAVES:1. Falsi�car o adulterar documentos de la Corporación o para ser utilizados contra ésta.2. Conservar armas o explosivos de cualquier clase en el sitio de trabajo.3. Ejecutar cualquier acto que ponga en peligro su seguridad, la de sus compañeros de trabajo, la de sus jefes inmediatos o la de terceras personas.4. Realizar actos de violencia, injuria, malos tratos o grave indisciplina en sus labores contra el personal directivo o los compañeros de trabajo.5. Causar intencionalmente daño material a los edi�cios, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.6. Cometer actos que afecten la imagen de la CORPORACIÓN ante los DESTINATARIOS o cualquier persona externa.7. Robar o cometer fraude para apropiación de recursos económicos o equipos de trabajo de la institución.

ARTÍCULO 48º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS GRAVES:1. Consumir o presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo el in�ujo de estupefacientes, narcóti-cos, drogas enervantes o sustancias psicotrópicas o permanecer en tales condiciones en la sede de la Corporación o en actividades externas donde se desarrolla el trabajo.2. No legalizar los recursos entregados para actividades bajo su responsabilidad a los 60 días siguiente al desembolso.

3. No cumplir con el reglamento de higiene y seguridad laboral que se entiende parte de este reglamento.4. Incumplir con la política institucional adoptada para el sistema de gestión e seguridad y salud en el trabajo5. Faltar al trabajo durante todo el día sin autorización.6. Sustraer bienes de propiedad de la Corporación o de sus empleados.7. Incitar a otro u otros trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por sus jefes inmediatos8. Grabar conversaciones internas de reuniones institucionales relacionadas con el tramite interno de con�ictos sin información y solicitud de consentimiento de los/as asistentes.

ARTÍCULO 49º. Se prohíbe a los trabajadores y constituyen FALTAS LEVES:1. Dar un uso indebido al Internet o a las licencias de software, o utilizarlos para �nes diferentes al trabajo asignado.2. Llegar tarde reiteradamente sin excusa su�ciente.3. Faltar al trabajo en toda la maña- na, o en toda la tarde sin excusa su�ciente.4. Incumplir, sin explicación alguna las fechas establecidas para la legalización de los dineros entregados para la ejecución de actividades, o para la entrega de informes de actividades.

CAPÍTULO XVII. Sanciones a las faltas disciplinarias y procedimiento para su la aplicación

ARTÍCULO 50º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 47 dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 51º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 48, la Dirección Ejecutiva podrá constituir una Comisión, que presentará los cargos y escuchará descargos del empleado y emitirá un concepto por escrito que será tomado en cuenta por la Dirección ejecu-tiva para imponer o no la sanción correspondiente.

ARTÍCULO 52º. La violación comprobada, por parte del Trabajador, de las prohibiciones enunciadas en el Artículo 48 cuando se presentan por primera vez, dará lugar a una suspensión en el trabajo hasta por 30 días. Incurrir por una segunda vez en estas faltas se considera una falta muy grave y dará lugar a la TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CON JUSTA CAUSA.

ARTÍCULO 53º. Cuando un empleado sea acusado de haber incurrido en alguna de las faltas enunciadas en el Artículo 49, la Dirección escucharán los descargos del trabajador y aplicaran las sanciones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 54º. Incurrir en las faltas señaladas en el Artículo 49 y el incumplimiento o la infracción de las obliga-ciones contractuales o reglamentarias, o de las normas generales que se dicten por la CORPORACIÓN, implica:

a) Por primera vez, llamado de atención por escrito, con compromiso de mejora.b) Por segunda vez, llamado de atención con copia a la hoja de vida.c) Por tercera vez, suspensión en el trabajo hasta por tres (3) días.

d) Por cuarta vez, se considerará una falta muy grave y dará lugar a la terminación del contrato de trabajo con justa causa

ARTÍCULO 55º. El personal de la Corporación deberá presentar sus reclamos ante su superior jerárquico, y si no fuere atendido por éste, o no se conformare con su decisión, podrá insistir en su reclamo ante quien tenga la inmediata jerarquía en orden ascendente, sobre la persona ante quien primero formuló el reclamo. Los reclamos serán resueltos dentro de un tiempo razonable, atendida su naturaleza.

ARTÍCULO 56º. Se deja claramente establecido que, para efectos de los reclamos a que se re�ere el artículo anterior, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse en los términos legales.

ARTÍCULO 57º. En relación con las faltas y sanciones disciplinarias de que trata este capítulo anterior, se deja claramente establecido que:

1. La Corporación no reconocerá ni pagará el salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar por causa de cualquiera de faltas y de su correspondiente sanción.2. La Corporación llevará un registro en el que consten las faltas que haya cometido el trabajador y las sanciones en que haya incurrido.

ARTÍCULO 58º. El régimen disciplinario no es de forzosa aplicación, y en ningún caso limita la facultad que tiene la Corporación para dar por terminado el contrato de trabajo cuando lo estime conveniente, de acuerdo con la ley.

PARÁGRAFO 1°. En todos los casos se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la corporación de imponer o no, la sanción de�nitiva (CST, art. 115).

PARÁGRAFO 2°. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta con violación de los trámites señalados en este Capítulo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XVIII. Acoso laboral

ARTÍCULO 59°. OBJETO: La ley 1010 de 1989 o de acoso laboral tiene por objeto de�nir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Son bienes jurídicos protegidos por la presente normatividad: el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la Corporación.

ARTÍCULO 60°. Se entenderá por Acoso Laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

ARTÍCULO 61°. El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o, todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quién participe en una relación de trabajo, de tipo laboral.

2. Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permi-tan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descali�cación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social, o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio rara el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos

5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.

6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del traba-jador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajado.

ARTÍCULO 62°. Campo de aplicación: las presentes normas aplican para aquellas personas con las cuales la Corporación tiene contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades, con relación de jerarquía y subordi-nación. Por lo tanto no se les aplica a trabajadores o empleados de contratistas, proveedores, visitantes de la Corporación o aprendices.

ARTÍCULO 63°. Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:

a. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;b. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social;c. Los comentarios hostiles y humillantes de descali�cación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo;

d. Las injusti�cadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.e. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios. f. La descali�cación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo.g. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.h. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.i. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa. j. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente esta-blecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados. k. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laboralesl. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor.m. La negativa claramente injusti�cada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos.n. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

PARÁGRAFO 1°. En los demás casos no enumerados en este artículo, la autoridad competente valorará, según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas la ocurrencia del acoso laboral descri-to en el artículo 2º de la Ley 1010 de 2006.

PARÁGRAFO 2°. Cuando las conductas descritas en este artículo tengan ocurrencias en privado, deberán ser demostradas por los medios de prueba reconocidos en la ley procesal civil.

ARTÍCULO 64°. Conductas que no constituyen acoso laboral. No constituyen acoso laboral bajo ninguna de sus modalidades:

a) Las exigencias y órdenes necesarias para mantener la disciplina en la actividad laboral.b) Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos.c) La formulación de exigencias razonables de �delidad laboral o lealtad empresarial e institucional;d) La formulación de circulares o memorandos de servicios, encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la e�ciencia laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a indicadores y objetivos generales de rendimiento;e) La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la Corporación, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio, o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la Corporación;f ) Las actuaciones administrativas o gestiones en- caminadas a dar por terminado el contrato de trabajo con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo.

g) La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.h) La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes de que tratan los artículos 55 a 57 del C.S.T., así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 6O del mismo Código.i) Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en tos reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.

PARAGRAFO 1°. Las exigencias técnicas, los requerimientos de e�ciencia y las peticiones de colaboración a que se re�ere este artículo deberán ser justi�cados en criterios objetivos y no discriminatorios.

CAPÍTULO XIX. Mecanismos de prevención del acoso laboral

ARTÍCULO 65°. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por la Corporación constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva de convivencia, que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral, el buen ambiente en la Institución y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

ARTÍCULO 66°. La Corporación Conciudadanía, en cumplimiento de lo ordenado por la ley, y convencida de la necesidad de conservar ambientes de trabajo respetuosos dela dignidad de la persona humana, como condi-ción esencial que justi�que la existencia dela Corporación, establece:

1. Entregar a cada uno de los trabajadores y empleados, una copia de la ley 1010 de 1006 y de los reglamen-tos que se vayan expidiendo2. Agregar como parte del procedimiento de inducción al personal que Ingrese a la Corporación, lo perti-nente a los mecanismos de prevención y solución de casos de acoso laboral.3. Utilizar los medios de comunicación con que cuente la Corporación para informar sobre todo lo relacio-nado con el respeto a la dignidad de la persona humana trabajadora.4. Incluir anualmente dentro del presupuesto de capacitación una partida para sensibilizar a la comunidad laboral sobre el respeto a la dignidad de la persona humana, la convivencia y los valores de la Corporación5. Generar espacios de diálogo para la evaluación periódica de la vida laboral, con el �n de promover la cohe-rencia operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la Corporación.6. Diseño y ejecución de actividades con la participación de los trabajadores, a �n de establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida laboral en convivencia.7. Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con situaciones que pudie-ren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.8. Examinar conductas especí�cas que pudieren con�gurar acoso laboral u otros hostigamientos en la institución, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones correspondientes.9. Hacer uso de los planes de mejoramiento y de compromiso con aquellos trabajadores, jefes o directivos que por su estilo de relacionarse con los demás requieran apoyo para propiciar un mejor trato con sus subalternos, compañeros o superiores10. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la Corporación para desarrollar el propósi-

to previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO 67°. Para los efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el cual se pretende desarrollar las características de con�-dencialidad, efectividad y naturaleza conciliatoria señaladas por la ley para este procedimiento:

1. La Corporación conformará el Comité Convivencia Laboral, compuesto por un número igual de repre-sentantes de los trabajadores y del empleador, con sus respectivos suplentes, según lo estipulado en la ley.

2. En coherencia con norma el Comité de Convivencia Laboral tendrá únicamente las siguientes funciones:a) Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describe las situaciones que puedan consti-tuir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.b) Examinar de manera con�dencial los casos especí�cos o puntuales en los que se formulen quejas o reclamos, que pudieran tipi�car conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la institución.c) Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.d) Adelantar reuniones con el �n de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promo-viendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.e) Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convi-vencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de con�dencialidad.f) Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja, veri�cando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.g) En aquellos casos en que no se llegue a acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.h) Presentar a la alta dirección las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventi-vas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del Comité de Convivencia Laboral y los informes requeridos por los organismos de control.i) Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional.j) Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, las quejas los cuales serán presentados a la alta dirección de la Corporación.k) Además de las funciones que por la ley 1010 de 2006 y las resoluciones reglamentarias, tienen el Comité de Convivencia Laboral éste promoverá la buena convivencia en la institución y podrá intervenir en casos que no sean estrictamente de acoso laboral que puedan afectar las relaciones interpersonales inter-nas y el buen ambiente de trabajo, en coherencia con lo de�nido en la política de convivencia interna.

3. Este Comité se reunirá por cada tres meses, designará de su seno un coordinador ante quien podrán presentarse las solicitudes de evaluación de situaciones eventualmente con�gurantes de acoso laboral con destino al análisis que debe hacer el Comité, así como las sugerencias que a través del Comité realizaren los empleados de la Corporación para el mejoramiento de la vida laboral.

ARTÍCULO 68°. Procedimiento para investigar conductas de acoso laboral: El proceso será manejado con absoluta reserva, discreción y con�dencialidad

1. Recepción y revisión de la queja: La recepción y trámite de la queja será ante el Comité de Convivencia Laboral, a través de cualquiera de los siguientes mecanismos:

a) De o�cio (por observación y/o conocimiento). Cualquier empleado/a que trabaje en la institución, y que sea testigo de una situación que pueda con�gurar acoso, puede exponer el caso ante el Comité de Convivencia. Este trámite se hace a través del FORMATO 1 DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS, y se envía a la dirección de correo [email protected]) No se aceptarán quejas escritas de carácter anónimo.c) Por queja directa de quién se sienta que es objeto de dichas conductas; esta queja será diligenciada en el FORMATO 1. DE TRAMITACIÓN DE QUEJAS y se anexarán las pruebas de los hechos, en caso de que las tenga.

PARAGRAFO 1°. El Comité debe realizar la reunión dentro de los diez (10) días hábiles siguientes después de instaurada la queja según formas de recepción.

PARAGRAFO 2°. El Comité de Convivencia Laboral, tendrá máximo dos (2) meses para dar solución dicho caso, es decir, desde la radicación de la queja a través de las formas dispuestas, hasta el envío de las recomendacio-nes que debe implementar la institución. Este proceso se desarrollará dentro de los periodos o tiempo de la jornada laboral.

2. Atención y Discusión de las quejas instauradas. El procedimiento para atender las quejas será el siguiente:a. Citación al Comité de Convivencia: El Secretario/a deberá citar a reunión, garantizando un quorum de la mitad más uno.b. Lectura de los casos: El secretario/a del Comité hará una presentación de los casos instaurados. Si alguno de los miembros del Comité resultara implicado directamente en las situaciones expuestas, debe declararse inhabilitado y retirarse de la reunión.c. Investigación inicial: Se analizan las pruebas, si existen, y en tal caso servirán para emitir los primeros juicios e ideas y el procedimiento a seguir.d. Citación: Se cita por escrito a las personas implicadas, para una primera reunión, en momentos dife-rentes. En la citación se les debe informar sobre la situación de la queja presentada y el procedimiento que se va a realizar.

e. Reunión con las partes: Se escuchará a las partes por separado, en relación con los hechos y situaciones que dieron lugar al inicio del escuchar los argumentos de las partes.f. Análisis de la información: Una vez escuchadas las partes implicadas en forma individual, se realiza una reunión del Comité para el análisis de las pruebas y los testimonios.g. Reunión conjunta entre el Comité y las partes: El Comité convocará a reuniones con las partes, con el �n de crear un espacio de diálogo entre dichas personas involucradas, promoviendo el espíritu conciliador. De esta(s) reunión saldrá un acta con los resultados y compromisos que asumen las partes, y deberá ser �rmada para constancia en archivo y posterior seguimiento. En caso de que en el Comité no se logre la conciliación

entre las partes, éste pasará a la dirección para que siga el trámite según el Reglamento Interno.h. Elaboración de informe: Cerrado el caso se presentará un informe a la dirección, con los compromisos asumidos por las personas implicadas y con recomendaciones para el seguimiento de los mismos.

3. Seguimiento a los casos tratados:a. Trámite del Acoso: En los casos que efectivamente se comprueben las CONDUCTAS DE ACOSO LABO-RAL, se le informará a la Dirección y se recomendará a las partes continuar el trámite legal ante la instancia judicial que la Ley 1010 de 2006 declara competente.b. Casos de difamación: Si en el proceso de análisis de los casos, el Comité de Convivencia determina que la acusación presentada es falsa, deberá pasarse el caso a la Dirección para dar cumplimiento a las sancio-nes establecidas en el Reglamento.c. Seguimiento: El Comité hará seguimiento periódico a los casos conciliados y en aquellos casos en donde no se cumplan los compromisos acordados o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral deberá informar de tal situación a la Dirección para que tome las medidas requeridas.

PARAGRAFO 1°. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con com-petencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito detallando los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

PARAGRAFO 2°. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades descritas en el Artículo 2º de la Ley de protección del acoso laboral podrá solicitar la intervención de una institu-ción de conciliación autorizada legalmente a �n de que amigablemente se supere la situación de acoso laboral.

CAPITULO XX. Disposiciones �nales

ARTÍCULO 69º. Publicación. El presente Reglamento se entregará una copia física a todo empleado/a de la institución dará a conocer y se �jará en un sitio visible de la institución.

ARTÍCULO 70º. Vigencias: El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su publicación como se de�nen en el artículo anterior de este reglamento (CST, art. 121).

PARÁGRAFO 1°. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan suspendidas las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la Corporación.

ARTÍCULO 71º. Cláusulas ine�caces: No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que desmejo-ren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuan- to fueren más favorables al trabajador (CST, art. 109).

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN : octubre 12 de 2016Ramón Moncada CardonaC.C. No 71.583.138Director Ejecutivo y Representante legal Personería Jurídica No. 38625 del 02 de 1991Dirección: Carrera 49 No. 60 – 50 Ciudad: Medellín, Antioquia Teléfono 2849546 Fax 2548800