REGLAMENTO DE EVALUACIÓN. · La evaluación para el aprendizaje tiene como objetivo primordial...

18
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN. ESCUELA FERNANDA AEDO FAUNDEZ.

Transcript of REGLAMENTO DE EVALUACIÓN. · La evaluación para el aprendizaje tiene como objetivo primordial...

REGLAMENTO DE

EVALUACIÓN.

ESCUELA FERNANDA AEDO FAUNDEZ.

2

Creciendo Juntos en el Tiempo

INTRODUCCIÓN

Este Reglamento permite, en último término, asegurar la gradualidad de los

aprendizajes de acuerdo a las características de los educandos, en base a

decretos vigentes que determinan los logros y establecen las condiciones de

promoción.

La evaluación para el aprendizaje tiene como objetivo primordial fomentar el

aprendizaje: se observa lo que producen los alumnos y alumnas con el fin de

hacer sugerencias concretas sobre cómo mejorar su desempeño independiente

del nivel en que se encuentran.

La Evaluación Para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué

consisten las metas del aprendizaje, cuales son los criterios en que se basará la

evaluación, cuando en forma anticipada saben con qué “ojos” o bajo qué prisma

se mirarán sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen

trabajo y, quizás lo más clave de todo, cuando reciben retroalimentación para que

mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado.

Las características que sustentan el proceso de la evaluación en

el establecimiento son:

• Integrador:

La evaluación forma parte del proceso educativo y del desarrollo del currículo

escolar de manera permanente, por lo tanto, ella no puede considerarse como fin

en sí misma, sino que opera en todo momento en la tarea educativa, siendo útil y

necesaria para el mejoramiento del quehacer educativo, principalmente del

aprendizaje.-

Esto implica evaluar el desarrollo del alumno(a) en todas sus dimensiones,

atendiendo a las diferencias individuales y considerando múltiples procedimientos

e instrumentos.

3

Creciendo Juntos en el Tiempo

• Continuo:

Significa que la evaluación constituye un proceso que acompaña siempre a

cualquier tipo de actividad educativa, permitiendo así hacer los ajustes,

adecuaciones y mejoramientos necesarios durante el proceso enseñanza y

aprendizaje.

Por ser un proceso muy complejo e importante, la evaluación compromete a todos

los que participan en el proceso educativo: profesor, alumno(a), apoderados, etc.

• Decidora / Propositiva:

La evaluación debe considerar los resultados de los aprendizajes, a fin de

determinar sus efectos sobre sucesivas evaluaciones. Estos resultados serán

fuente de información sobre los procedimientos a utilizar, con el propósito de

favorecer los aprendizajes de los alumnos(as).

• Evaluable:

La evaluación se considera un proceso que guía y revisa sus propios

procedimientos con el fin de optimizarlos.

• Flexible:

Consiste en la capacidad de adaptar y adecuar los tipos de evaluación,

procedimientos, instrumentos a las circunstancias, contexto escolar, a los ritmos y

estilos de aprendizaje, entre otros aspectos.

• Dinámico:

Hace alusión a que el proceso de evaluación de los aprendizajes se caracteriza

por ser rápido, ágil e innovador en la búsqueda de evidencias y toma de

decisiones de acuerdo con la disponibilidad de tiempo.

4

Creciendo Juntos en el Tiempo

• Analítico:

En términos que descompone la situación de los aprendizajes de los estudiantes,

la enseñanza del profesor (a) y el rol de padres y apoderados en el desarrollo

formativo de sus hijos, estableciendo responsabilidades de los distintos actores del

proceso educativo.

• Motivador:

Permite identificar los logros y las deficiencias del proceso de aprendizaje.

El proceso de evaluación en el establecimiento tendrá la

intencionalidad siguiente:

- Favorecer el crecimiento personal e integral del alumno(a).

- Fomentar la creatividad y el desarrollo de las potencialidades de los

alumnos(as).

- Estimular la participación social, con el fin de mejorar la integración

entre los alumnos(as), considerando las diferencias individuales.

- Evaluar los rendimientos de los alumnos(as) para cuantificarlos en

términos numéricos.

5

Creciendo Juntos en el Tiempo

• Tipos de procedimientos e instrumentos:

Procedimiento de evaluación Instrumentos

Oral • Prueba oral

De Lápiz y papel • Prueba escrita.

• Prueba de base estructurada con

preguntas de selección única y

múltiple.

• Prueba de base estructurada con

preguntas de asociación de

términos.

Basado en la observación • Registro anecdótico.

• Lista de cotejo.

• Escala de apreciación.

• Escala de calificación.

• Rúbrica o matriz de valoración.

Basado en desempeño • Mapa conceptual.

• Portafolio.

De informe • Cuestionario.

• Entrevista.

• La carpeta

• Evaluación Diagnóstica o Inicial:

La Escuela Fernanda Aedo Faúndez, concibe la Evaluación Diagnóstica o Inicial

como el conjunto de actuaciones que tienden a conocer el grado de desarrollo del

alumno(a), y el bagaje de conocimientos previos que posee en el momento de

iniciar una nueva situación de aprendizaje.

6

Creciendo Juntos en el Tiempo

• Evaluación Formativa o de Proceso:

La Escuela Fernanda Aedo Faúndez concibe la Evaluación Formativa o de

Proceso como el conjunto de acciones que tienen como fin seguir paso a paso el

trabajo que el alumno(a) realiza, con el objeto de optimizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

• Evaluación Acumulativa o Sumativa:

La Escuela Fernanda Aedo Faúndez concibe la Evaluación Acumulativa o

Sumativa como el conjunto de actuaciones que tienden a conocer el grado

concreto y real del logro de los(as) alumnos(as) respecto de los objetivos

educativos, propuestos inicialmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• De las Inasistencia a las Evaluaciones.

1. En el caso que un alumno(a) falte a una evaluación avisada (oral, escrita,

disertación, trabajo grupal, u otras) por el profesor de asignatura y esta ausencia

sea justificada oportunamente, el alumno(a) deberá presentarse a dicha

evaluación en el horario acordado por el profesor respectivo que corresponda,

considerándose la escala normal de calificaciones de 1.0 a 7.0.

• Sólo se entenderá justificada la inasistencia:

1. Si presenta certificado médico correspondiente el día en que se reintegra a

clases.

Del mismo modo se procederá en el caso que un alumno(a) presente trabajos

ajenos, como si fueran propios.

7

Creciendo Juntos en el Tiempo

2. Si un alumno(a) es evaluado con nota 1.0, el profesor(a) deberá dejarlo

registrado en el libro de clases, con la justificación correspondiente en la hoja de

vida del alumno.

De la Evaluación Diferenciada

La Escuela Fernanda Aedo Faundez establece la Evaluación Diferenciada,

temporal o permanente, para los alumnos(as) que tengan impedimentos para

cursar en forma regular una o más asignaturas.

Se considerará la aplicación de evaluación diferenciada a aquellos alumnos (as)

que presenten disminución temporal de su desempeño académico, debido a

variables emocionales producidas por: problemas de violencia intrafamiliar, duelo

de algún familiar cercano, drogadicción, alcoholismo, bullyng, embarazo

adolescente, entre otras situaciones, las cuales estarán sujetas a un informe del

profesor jefe o de asignatura y aprobado por el Equipo de Unidad Técnica y

Director.

Se considera como Evaluación Diferenciada de los alumnos(as), a aquellos

procedimientos evaluativos que permiten atender a la diversidad de estudiantes,

en cuanto a sus necesidades Educativas transitorias o permanentes que

presentan impedimentos que le dificultan trabajar en pos de algunos objetivos.

Consideramos también dentro de la evaluación diferenciada a aquel grupo de

alumnos que presentan elevados niveles de logro en sus aprendizajes.

Se entenderá como Necesidades Educativas Especiales de carácter

Transitorias aquellas necesidades no permanentes que presentan los

alumnos(as) en algún momento de su vida escolar, a consecuencia de un

trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente que

requiere ayuda y procedimientos pedagógicos extraordinarios por un determinado

período, para acceder y progresar en el currículo.

8

Creciendo Juntos en el Tiempo

Objetivos de la Evaluación Diferenciada:

1. Determinar el logro de los objetivos a evaluar.

2. Dar atención especial a un alumno(a), en forma permanente o temporal,

dependiendo de la situación detectada y que requiera un cambio en la

forma de evaluar.

3. Favorecer que todos(as) los(as) alumnos(as) desarrollen al máximo sus

propias potencialidades, cualquiera sea su estilo y ritmo de aprendizaje,

más aún, si se diera el caso de alumnos(as) que presenten necesidades

educativas transitorias permanentes.

4. Conocer los logros y avances que presenta cada alumno en relación a los

objetivos planteados.

5. Conocer los procedimientos que utilizan los niños y niñas para aprender, el

tipo de errores que cometen y cómo los aprovechan para una mejor

comprensión de los tópicos de aprendizaje.

6. Conocer el grado de adecuación de las estrategias pedagógicas

empleadas.

7. Identificar las necesidades educativas de los alumnos de modo de poder

tomar oportunamente medidas pedagógicas para favorecer que todos los

niños y niñas aprenda.

8. Permitir que los alumnos(as) conozcan sus propios rendimientos,

comprendan la complejidad de las tareas emprendidas e identifiquen en

9

Creciendo Juntos en el Tiempo

sus propias capacidades, medios para reforzar, mejorar o consolidar

aprendizajes.

De la eximición.

El Reglamento de Evaluación de la Escuela Fernanda Aedo Faundez contiene, en

cuanto a la eximición, las siguientes disposiciones:

Se contempla, como máximo, la eximición de sólo una asignatura.

1. Requisitos:

Para que el alumno(a) acceda a la eximición de una asignatura, el apoderado (a)

deberá presentar al profesor jefe y Equipo Técnico Pedagógico del

establecimiento, una solicitud de eximición adjuntando los documentos avales de

un especialista, que precisen la evaluación a que fue sometido(a) el alumno(a)

como así también, el procedimiento que será aplicado para superar o bajar el nivel

de la dificultad detectada si procede.

2. Obligaciones del alumno(a) eximido en una asignatura

La eximición de un alumno(a) de una asignatura no lo libera de las siguientes

obligaciones:

a) Permanecer físicamente en el lugar en que se desarrolla la clase de la

asignatura.

b) Participar en las clases de la asignatura eximida, de acuerdo a sus áreas

desarrolladas.

c) Presentar un comportamiento acorde con las normas establecidas en los

reglamentos del establecimiento, durante el desarrollo de las clases de la

asignatura.

10

Creciendo Juntos en el Tiempo

De la Evaluación de la Implementación Curricular.

1. La Evaluación de la Implementación Curricular se llevará a cabo al finalizar

cada semestre.

2. La Evaluación de la Implementación Curricular se desarrollará en tres fases:

a. Fase 1: Recopilación y generación de información de cobertura

curricular y logros de aprendizaje.

b. Fase 2: Análisis y sistematización de la información.

c. Fase 3: Ajustes a la propuesta curricular y pedagógica (toma de

decisiones).

3. Este proceso será liderado por el Jefe de Unidad Técnica Pedagógica junto

al Equipo Directivo.

Será de responsabilidad la implementación de esta evaluación, el Jefe de

Unidad Técnica Pedagógica, Jefes de Departamento, Jefes de Ciclo,

Profesores de Aula.

DE LA CALIFICACIÓN

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en una escala numérica de

1.0 a 7.0, hasta con un decimal. Los alumnos(as) de la Escuela Fernanda Aedo

Faúndez serán calificados de la siguiente forma:

1. Calificaciones durante el año escolar:

Los alumnos(as) obtendrán, durante el año escolar, las siguientes calificaciones:

parciales, semestrales, finales y promedio general:

11

Creciendo Juntos en el Tiempo

2. Calificaciones Parciales:

Corresponderán a las calificaciones asignadas durante el semestre, obtenidas en

cada uno de las asignaturas / sectores, se expresarán hasta con un decimal.

3. Calificaciones Semestrales:

Corresponderán, en cada una de las asignaturas / sectores del programa de

estudio, al promedio aritmético de las calificaciones parciales obtenidas en el

semestre, y se expresarán hasta con un decimal, aproximando hasta la centésima

4 a la décima inferior y desde la centésima 5 a la décima superior.

4. Calificaciones Finales:

Corresponderán, en cada uno de las asignaturas / sectores del programas de

estudio, al promedio aritmético de las calificaciones semestral, y se expresarán

hasta con un decimal, aproximando hasta la centésima 4 a la décima inferior y

desde la centésima 5 a la décima superior.

5. Promedio General:

Corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones finales obtenidas por el

alumno(a) en cada uno de las asignaturas /sectores del programas, y se expresará

hasta con un decimal, aproximando hasta la centésima 4 a la décima inferior y

desde la centésima 5 a la décima superior.

6. Calificación mínima de aprobación:

La calificación mínima de aprobación en las asignaturas y objetivos de

aprendizajes es 4.0.

7. Evaluación de la asignatura de Religión:

12

Creciendo Juntos en el Tiempo

La evaluación final, semestral y anual, obtenida por los alumnos(as) en la

asignatura de RELIGIÓN, se expresará con los conceptos Muy Bueno (MB),

Bueno (B), Suficiente (S) e Insuficiente (I) y no incidirá en su promoción (Decreto

Supremo Nº 924 de 1983).

8. Calificación de los Talleres de la JEC.

En los talleres de Jornada Escolar Completa, se podrán asignar un mínimo de dos

calificaciones parciales coeficiente 1.

La calificación de los talleres del Plan de Estudio, corresponderá al promedio de

las notas parciales obtenidas en el semestre.

La nota de estos talleres será considerada como una calificación parcial

coeficiente 1 en el subsector o asignatura más afín al respectivo taller de la JEC.

En el caso de los talleres electivos, el Jefe de UTP y el profesor jefe y/o de

asignatura, determinarán en que subsector será considerada la calificación.

9. Calificaciones por ciclo:

- 1 hora semanal : 2 evaluaciones mínimas en el semestre.

- 2 horas semanales : 3 evaluaciones mínimas en el semestre.

- 3 horas semanales : 3 evaluaciones mínimas en el semestre.

- 4 horas semanales : 5 evaluaciones mínimas y 7 máximas en

el semestre

- 6, 7 y 8 horas semanales : 6 evaluaciones mínimas y 10 máximas en

el semestre.

10. De la comunicación de los resultados a de las

evaluaciones.

De la comunicación como derecho y deber.

• El alumno(a) tiene derecho a conocer todas las calificaciones obtenidas.

13

Creciendo Juntos en el Tiempo

• El profesor respectivo tiene el deber de informar y registrar estas

calificaciones por escrito, en el libro de clases, en un plazo máximo de 15

días (dos semanas) a partir del momento de aplicada la evaluación.

Las Calificaciones Parciales:

Se comunicará el estado de avance del proceso de aprendizaje del alumno(a) a

los padres y apoderados de la Escuela Fernanda Aedo Faundez, en una

entrevista, reunión y/o informes escritos según la calendarización programada por

el colegio para la entrega de las calificaciones.

Las Calificaciones Semestrales:

Serán informadas obligatoriamente y en su totalidad, en reunión de padres y

apoderados y/o entrevistas personales, correspondiendo al profesor jefe entregar

el Informe de Notas de cada alumno(a).

11. Los Objetivos de Aprendizaje Transversales:

• El profesor jefe le entregará al apoderado(a) un Informe de Desarrollo

Personal y Social de su pupilo(a), por escrito y semestralmente, o cuando el

apoderado lo solicite.

• La lectura del Informe de Desarrollo Personal y Social deberá ser asumida

como tendencia del indicador en el momento de su entrega y no como un

perfil definitivo del alumno(a) en cuanto a las dimensiones evaluadas, ya

que éstas son siempre posibles de optimizar.

14

Creciendo Juntos en el Tiempo

DE LA PROMOCIÓN

De los requisitos de promoción.

Serán promovidos todos los alumnos(as) de 1º a 4º año de Educación General

Básica, que hayan asistido, a lo menos, al 85% de las clases y que hayan

cumplido con el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Obligatorios correspondientes a estos cursos. (Decreto 107/2003 que modifica

decreto N° 511/1997). y el decreto 158.

Para la promoción de alumnos de 5º a 8º de Enseñanza Básica, se considerarán

conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de los Planes y Programas

del MINEDUC y la asistencia a clases.

De acuerdo con el Artículo 7 del Decreto Nº 511 y el Decreto 158 del 08 de mayo

de 1997 y del 20 de abril de 1999, para efectos de la promoción escolar, las

distintas formas de calificación deberán expresarse en una escala numérica de 1.0

a 7.0 hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación final 4.0.

1. Logro de objetivos:

a) Serán promovidos los alumnos(as) que hubieren aprobado todos las

asignaturas de sus respectivos Planes y Programas.

b) Serán promovidos los alumnos(as) que no hubieren aprobado una

asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un

promedio 4.5 o superior, incluido la asignatura reprobada.

c) Serán promovidos los alumnos(as) que no hubieren aprobado dos

asignaturas debiendo corresponder uno de ellos al área científico

15

Creciendo Juntos en el Tiempo

humanista y el otro al área técnico artística, siempre que su nivel general de

logro corresponda a un promedio 5.0 o superior, incluidos las asignaturas

reprobadas.

2. Asistencia:

Para ser promovidos los alumnos(as) deberán asistir, a lo menos, el 85% de las

clases y actividades establecidas en el calendario escolar anual.

Para este efecto, la asistencia será considerada a partir de las horas de clases

efectivamente trabajadas.

El Director, visto los documento(s) justificatorio(s) y/o razones solicitud escrita

presentados por el apoderado(a) y oído el informe del profesor jefe de curso o del

Consejo de Profesores, según corresponda, podrá eximir del requisito de

asistencia a los alumnos(as) que hubieran faltado por enfermedad u otra razón,

debida y oportunamente justificada y certificada.

3. Situaciones Especiales de Evaluación y Promoción de los

Alumnos.

a) El Director y el Equipo Técnico Pedagógico de la Escuela, a la luz de los

antecedentes entregados por el o los profesores consultados, deberán

resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los

alumnos(as).

b) Resolverán, entre otros:

c) Los casos de los alumnos(as) que por motivos justificados decidan ingresar

tardíamente a clases.

d) Los casos de los alumnos(as) que deban ausentarse por un período

prolongado.

e) Los casos de los alumnos(as) que deban finalizar el año anticipadamente.

f) Situaciones de embarazo de alumnas.

16

Creciendo Juntos en el Tiempo

g) Certámenes nacionales o internacionales en el área del deporte, literatura,

las ciencias y las artes.

h) Becas u otros similares.

i) Alumnos (as) de 1º a 4º básico que presenten asistencia menor al 85%

(Articulo 107).

j) Todos aquellos casos que requieran ser analizados por Director, Equipo

Técnico y profesores.

4. Certificado Anual de Estudios

Una vez finalizado el proceso, La Escuela Fernanda Aedo Faundez, entregará a

todos los alumnos(as) un certificado anual de estudios que indique las

asignaturas, con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente a

la promoción del estudiante.

5. Situaciones de Evaluación y Promoción no previstas

El Director del establecimiento, asesorado por el Equipo Técnico Pedagógico y,

cuando se estime conveniente, por el Consejo de Profesores, deberá resolver las

situaciones especiales de evaluación y promoción dentro del período escolar

correspondiente, como así mismo, toda situación no prevista en el presente

Reglamento.

17

Creciendo Juntos en el Tiempo

DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

De la Educación Parvularia disposiciones generales:

La Educación Parvularia constituye el primer nivel educativo formal y que en

conjunto con la familia, favorecen el desarrollo pleno y armónico del párvulo, con

aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e

intereses.

La evaluación siendo un proceso continuo, tendrá como objetivo, evaluar los

aprendizajes y avances en el desarrollo de los Ámbitos de Aprendizaje, de cada

niño y niña del curso.

Las Educadoras de Párvulos tendrán la facultad de elaborar y utilizar instrumentos

evaluativos, propios que estén en concordancia con las necesidades y

características específicas de los niños y niñas, y lo dispuesto en las Bases

Curriculares establecidas por el MINEDUC y los Programas Pedagógicos.

a) Estas disposiciones se aplicarán a los alumnos del Primer y Segundo Nivel

de Transición (NT1 y NT2).

b) Los alumnos de NT1 y NT2, serán evaluados en períodos semestrales en

todos los ámbitos de experiencias para el aprendizaje.

c) La evaluación deberá tener presente las siguientes consideraciones:

18

Creciendo Juntos en el Tiempo

d) Los párvulos serán evaluados en forma permanente de acuerdo a los

aprendizajes esperados.

e) Las educadoras de párvulos deberán informar periódicamente a los padres

y apoderados, respecto del estado de avance de los aprendizajes de los

niños y niñas.

f) Las educadoras de párvulos deberán hacer entrega a los padres y

apoderados, de un Informe de carácter cualitativo, al hogar

semestralmente.

g) Los alumnos de la Educación Parvularia serán evaluados con los mismos

procedimientos e instrumentos de evaluación ya mencionados en este

reglamento, con las adecuaciones pertinente al nivel.