Reglamento de Bandas de Guerra

27
Reglamento de Bandas de Guerra Organización Nacional 3 de Diana, A.C. Julio de 2008 www.3dediana.org

Transcript of Reglamento de Bandas de Guerra

Page 1: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento

de

Bandas de Guerra

Organización Nacional 3 de Diana, A.C. Julio de 2008

www.3dediana.org

Page 2: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 2

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

REGLAMENTO DE BANDAS DE GUERRA

OBJETO DEL ORDEN CERRADO El orden cerrado tiene por objeto, enseñar a las tropas de infantería la forma de presentarse a pie firme, de evolucionar en orden en todas las circunstancias ajenas al combate y desarrollar los sentimientos de cohesión y de disciplina, por medio de la ejecución de movimientos sencillos ejecutados simultáneamente por todos los hombres con vigor y precisión. DEFINICION DEL ORDEN CERRADO Orden cerrado son las evoluciones que realiza una tropa, cuyas fracciones forman en línea o en columna, con intervalos y distancias normales o reducidas y donde se observa en general el compás del paso; se emplea: para la enseñanza o exhibición colectiva; manejo del instrumento, revistas, presentación, ceremonias y desfiles. POSICIONES PARA BANDA DE GUERRA Para Tambor: 1. Primera posición. Esta es la posición fundamental de los tambores; se usará cuando la tropa esté en la citada posición. En esta posición el tambor descansará sobre la pierna izquierda, aproximadamente 7 cm. arriba del nacimiento de la rodilla, ligeramente inclinada a la derecha, las baquetas se tomarán con ambas manos sin variar la forma descrita para sujetarlas y únicamente se procederá a unirlas y descansando las manos sobre el aro batidor. Las voces para tomar esta posición son: PRIMERA POSICION………………………………………………………………….YA. A la voz ejecutiva los individuos tomarán la posición fundamental explicada en la parte correspondiente a la instrucción del elemento sin armas, del Manual de Orden Cerrado. Colocando el tambor, las manos y las baquetas como quedó descrito anteriormente. 2. Segunda posición. Esta posición consiste en que el individuo queda preparado para efectuar cualquier toque. Las voces para adoptar esta posición son: SEGUNDA POSICION………………………………………………………………….YA. A la voz ejecutiva y partiendo de la primera, se separarán las baquetas como ha quedado previsto anteriormente. 3. Tercera posición. Esta posición se usará en las formaciones de orden cerrado, cuando la Banda de Guerra se desplace a la SORDINA y para que ésta se alinee. Las voces para adoptar esta posición son: TERCERA POSICION………………………………………………………………….YA.

Page 3: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

3 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

A la voz preventiva y siempre que se esté en la primera posición, los individuos bajarán la mano izquierda a tomar el aro bordonero, permaneciendo la derecha con las baquetas en la primera posición; a la voz ejecutiva, simultáneamente, se le dará un giro hacia la derecha a la caja, debiendo quedar ésta en el costado izquierdo, con el aro batidor ligeramente recargado contra el muslo de este lado y la mano derecha con las baquetas pasará a su costado. 4. Cuarta posición. Esta posición consiste en que los instrumentos queden colocados en la espalda del elemento de banda, por lo regular se hace uso de esta posición cuando la banda se traslada al lugar donde se efectúa la escoleta o simplemente como descanso sobre la marcha. Las voces para tomar esta posición son: CUARTA POSICION…………………………………………………..……………….YA. Estando en la primera para adoptar la cuarta posición, a la voz preventiva se meten las baquetas en el baquetero, la mano derecha pasará a tomar el aro batidor, la izquierda el aro bordonero y a la voz ejecutiva se zafarán el nudo del ramal donde está atorado con la piola, procediendo a pasar primero el brazo izquierdo y luego el derecho entre los cargadores, los cuales quedan sobre los hombros y deben de ajustarse para que el instrumento no se mueva de su lugar durante los movimientos del individuo. Para adoptar la primera posición encontrándose a la Cuarta, se ejecutarán los movimientos descritos anteriormente, pero en sentido inverso. 5. Quinta posición. Esta posición consiste en que el individuo de banda se despoje de su instrumento colocándolo en tierra, como descanso a para romper la formación. Las voces para adoptar esta posición son: QUINTA POSICION…………………………………………………………………….YA. Estando en la primera posición, a la voz preventiva, se colocarán las baquetas en el baquetero se zafará el nudo del ramal de la caja y se colocará éste en tierra frente al cuerpo, cuidando que el aro batidor quede a la derecha y alineada la caja a este costado; se sacarán los portacajas del cuerpo colocándolos encima del tambor de manera que las bellotas de las baquetas apunten al cuerpo; por último, en caso de que el personal esté uniformado con tocado con carrillera, recogerán las carrilleras, permaneciendo inclinados hasta la voz ejecutiva, en que volverán adoptar la posición fundamental. Para volver a la primera posición estando en quinta, a la voz preventiva inclinarán el cuerpo de manera que la mano izquierda tome el portacaja y la derecha tome el aro de ese costado; a la voz ejecutiva, con rapidez se colocarán el portacaja, trabarán el ramal entre la piola t el aro batidor, en caso de que tengan tocado con carrillera, se calarán la carrillera y tomarán las baquetas con las manos como está previsto. 6. Saludar o Presentar, esta posición se adopta con el mismo fin que se indica en el manual de Orden Cerrado, en su parte correspondiente. Las voces para tomar esta posición son: SALUDAR O PRESENTAR…………………………………………………………YA.

Page 4: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 4

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

A la voz ejecutiva el elemento tambor, con las baquetas en la mano derecha, llevará ésta a colocarla de manera que las uñas de los dedos queden vueltas hacia adentro y el dedo pulgar esté a la altura de la tetilla derecha, el brazo debe quedar pegado al cuerpo y las baquetas juntas y verticales. En el primer caso se hará el movimiento en forma continua hasta volver a la primera posición y en el segundo se permanecerá en el primer tiempo del saludo hasta que se ordene descansar. 7. En descanso, esta posición tiene el mismo objeto que el señalado en el Manual para Instrucción de Orden Cerrado de Infantería, en su parte correspondiente. Las voces para adoptar esta posición son: EN DESCANSO……………………………………………………………………….YA. Estando en la primera posición, a la voz preventiva los elementos tambores bajarán la mano izquierda para tomar el aro bordonero; a la ejecutiva le darán al tambor un giro a la derecha, colocando éste al frente; simultáneamente al pie izquierdo pasará al costado, como está previsto, ejecutando lo anterior; la mano izquierda tomará las baquetas descansándolas sobre la caja y en la misma forma descrita para la primera posición. Estando en la posición de en descanso, para volver a la primera posición las voces son: FIRMES………………………………………………………..………………………YA. A la voz preventiva la mano izquierda abandonará las baquetas y pasará a tomar el aro bordonero; a la voz ejecutiva, hará el impulso para dar un giro a la izquierda a la caja, unirá el pie izquierdo al derecho y nuevamente tomará las baquetas con la mano izquierda. Para Corneta: 1. Primera posición. Es la posición fundamental explicada en la parte correspondiente al Elemento sin Armas del Manual para la Instrucción del Orden Cerrado de la Infantería. En esta posición el elemento corneta tendrá tomada la corneta con la mano derecha y suspendida del cuello por el cordón, debiendo estar la corneta encajonada en el costado derecho con la caña inferior exactamente en la curva contra el antebrazo del lado derecho, por lo tanto la boquilla deberá estar apuntando diagonal hacia el piso. Las voces para adoptar esta posición son: PRIMERA POSICION……………….………………………………………………. YA. A la voz ejecutiva los individuos tomarán la corneta en la forma indicada anteriormente y observando todo lo prescrito en el Manual para la Instrucción del Orden Cerrado de la Infantería en la parte correspondiente a la Posición Fundamental. 2. Segunda posición. Esta posición consiste en que el individuo deberá quedar preparado para ejecutar un toque.

Page 5: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

5 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

Las voces para adoptar esta posición son: SEGUNDA POSICION………………………………..……………………………… YA. A la voz ejecutiva y partiendo de la primera, el corneta llevará a los labios la boquilla, debiendo observar que la unión de las cañas quede a la izquierda; en el recorrido que deberá hacer el instrumento para quedar como se indica, el individuo dará un giro al instrumento para lograr que teniéndolo empuñado, el dorso de la mano y el antebrazo queden en una misma línea y el codo quede a la altura del hombro, así como el filo del pabellón quede a la altura de los ojos. 3. Tercera posición. Esta posición tiene el mismo empleo que se indica para los tambores. Las voces para adoptar esta posición son: TERCERA POSICION………………………………………………………………….YA. A la voz preventiva el individuo llevará la corneta a colocarla perpendicularmente al piso frente al hombro izquierdo, con la unión de las cañas (casquillo) a la izquierda, tomándola con la mano de este costado por la caña superior y a la altura del chavacote. A la voz ejecutiva, la mano derecha, auxiliada por la izquierda, colocará la corneta abajo de la axila de este lado, con el pabellón hacia atrás, la unión de las cañas (casquillo) hacia abajo, pasando inmediatamente la mano derecha a su costado. 4. Cuarta posición. Se usa en los casos anotados en la misma posición para los tambores. Las voces para adoptar esta posición son: CUARTA POSICION……………………………………………………………...…..YA. A la voz preventiva, se llevará la corneta con la mano derecha a colocarla frente al hombro derecho y con la caña inferior hacia la izquierda, tomando el cordón a la altura del hombro izquierdo con la mano de este costado. A la voz ejecutiva, se jalará el cordón con la mano izquierda, introduciéndose al mismo tiempo el brazo derecho entre el cordón y la corneta quedará diagonal en la espalda con la boquilla a la altura del hombro izquierdo, pasando el cordón abajo de la axila derecha y sobre el hombro izquierdo; por último se practicará una gasa o nudo, quedando el instrumento sujeto a la espalda. Para volver a la primera posición; a la voz preventiva los individuos llevarán las manos a la gasa o nudo desbaratando éste y, a la ejecutiva, repetirán cada uno de los movimientos para que la corneta quede en la primera posición. 5. Quinta posición. Tiene el mismo uso que el indicado en esta posición para los tambores. Las voces para adoptar esta posición son: QUINTA POSICION……………………………………………………………...…..YA. Estando en primera posición, a la voz preventiva, el individuo sacará el cordón de la corneta del cuello, colocando esta en el piso y frente al cuerpo, aproximadamente a 10 cm. de las puntas de los pies, procurando que la unión de las cañas quede a la izquierda y que el instrumento esté alineado a la derecha o a la izquierda en su caso.

Page 6: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 6

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

6. Saludar o presentar. Al igual que en las posiciones del tambor esta posición se adopta con el mismo fin que se anota en el Manual de Orden Cerrado en su parte correspondiente. Las voces para adoptar esta posición son: SALUDAR O PRESENTAR…………………………………………………………….YA. A la voz ejecutiva, el elemento corneta deberá llevar ésta frente al hombro derecho, con la unión de las cañas (casquillo) pegada al nacimiento del mismo hombro, la boquilla deberá quedar a la altura del final de la ceja derecha y el antebrazo pegado a la caña inferior; por ningún motivo la corneta será inclinada al frente. En el primer caso se hará el movimiento en forma continua hasta volver a la primera posición y en el segundo, se permanecerá en el primer tiempo del saludo hasta que se ordene descansar. 7. En descanso. Como en la anterior, tiene el mismo objeto señalado en el Manual de Orden Cerrado en su parte correspondiente. Las voces para adoptar esta posición son: EN DESCANSO………………………………………………………………………….YA. A la voz ejecutiva, al tiempo que el individuo separa la pierna izquierda para llevarla al costado, llevará la corneta frente al cuerpo y paralela al piso, sujetando con la mano izquierda a la derecha por el dorso de la misma. TONO Y AFINACION. Para que la corneta esté en su tono correcto, deberá afinarse en tono de SI - BEMOL. Para lograr esta afinación, bastará colocar el tudel en su alojamiento, introduciéndolo en él hasta que el extremo quede a una distancia de 6.5 cm. de la abrazadera que sujeta al tornillo mariposa. Las notas que se emplean en casi todos los toques son las siguientes: “DO” “SOL” “DO” “MI” “SOL”

FORMACIONES PARA EVOLUCIONES DEL ORDEN CERRADO

Existen tres formaciones para la banda de guerra las cuales son: a) Línea en dos filas b) Columna por dos c) Columna de pelotones

Page 7: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

7 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

EXPLICACION DE FORMACIONES

• De línea en dos filas a columna de pelotones

a) Partiendo de esta formación (Línea en Dos Filas), a la orden preventiva (Columna por Dos), el personal se prepara para el desplazamiento. b) A la voz ejecutiva (Ya), se girara a la izquierda por medio de una conversión, culminando el movimiento en quince pasos, haciendo el alto respectivo si la formación se ejecuta a pie firme, o continuar la marcha si esta se ordeno durante un desplazamiento. c) A criterio del instructor, los elementos giraran acortando el paso o al paso redoblado según sea la necesidad, cuidando que tanto la alineación como el braceo estén bien coordinados.

El comandante de la Banda de Guerra quedara a tres pasos de distancia del primer pelotón, el segundo comandante (corneta de órdenes) quedara a dos pasos de distancia del primer pelotón, y por ultimo el segundo pelotón quedara aproximadamente a tres pasos de distancia del segundo comandante.

• De Columna de Pelotones a Columna por Dos.

Page 8: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 8

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

a) A la orden preventiva, el personal hará por el flanco derecho excluyendo a los guías (primer caja y corneta) de cada pelotón. b) A la orden ejecutiva, saldrán de frente siguiendo a los guías (primer caja y corneta) al paso redoblado, continuando la marcha hasta que se de otra orden, quedando los comandantes al costado izquierdo del primer cajero de cada pelotón.

• De Columna por Dos a Por la Izquierda al Frente en Línea en cada Pelotón a) A la voz preventiva (POR LA IZQUIERDA AL FRENTE EN LINEA EN CADA PELOTON), el personal de la banda de guerra ejecuta un por medio flanco izquierdo, a excepción de los dos primeros cajeros de cada pelotón (sexto y séptimo cajero). b) A la voz ejecutiva del comandante (YA) emprenderá la marcha al paso redoblado ejecutando el desplante con el pie derecho, el segundo tambor hará alto a tres pasos contados a partir de la primera pisada izquierda, colocándose al costado izquierdo del primer tambor, el tercer tambor

Page 9: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

9 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

ara alto a cinco pasos, el cuarto a siete y así sucesivamente hasta que el pelotón haya quedado en línea. c) Simultáneamente a la voz ejecutiva; el primer corneta dará un desplante Diagonal con el pie derecho eh inmediatamente un desplante con el pie izquierdo, dando alto por el flanco derecho quedando atrás del primer tambor. d) El segundo corneta ejecutará los mismos movimientos que el segundo tambor para colocarse detrás de este haciendo alto los dos al mismo tiempo, los cornetas restantes realizarán los mismos pasos de los tambores correspondientes a estos, es decir harán alto al mismo tiempo por cada pareja del tambor y corneta. NOTA: El primer tambor de cada pelotón permanecerá e la posición de firmes, haciendo la referencia para el alineamiento de cada pelotón.

Page 10: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 10

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

• De Columna de Pelotones a Columna por Dos.

a) A la orden preventiva, el personal hará por el flanco derecho excluyendo a los guías (primer caja y corneta) de cada pelotón. b) A la orden ejecutiva, saldrán de frente siguiendo a los guías (primer caja y corneta) al paso redoblado, continuando la marcha hasta que se de otra orden, quedando los comandantes al costado izquierdo del primer cajero de cada pelotón.

MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA PASO REDOBLADO. Es el movimiento pie a tierra por excelencia; de el se derivan todas las voces de mando sobre la marcha y tienen una longitud aproximada de 70 cm. y su cadencia es de 120 pasos por minuto. Voces: a) Preventiva: Paso redoblado

b) Ejecutiva: Ya

A la voz preventiva, los elementos, cargaran si brusquedad, el peso de cuerpo sobre el miembro inferior derecho, flexionando ligeramente el izquierdo. A la voz ejecutiva se desplantara con el pie izquierdo, con la punta ligeramente hacia abajo, iniciando la marcha con el pie derecho. Durante esta, se procurara asentarse el talón con fuerza, sin exageración, sucesivamente.

Page 11: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

11 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

Dando inicio la marcha, con el apoyo del talón derecho, se ejecuta el braceo. Este es un movimiento oscilatorio de los brazos que acompañan el paso normal al caminar, dando equilibrio al cuerpo, alternando los miembros superiores e inferiores. Su movimiento pendular no va mas allá de la altura del hombro, con la palma de la mano hacia adentro, rebasando en su regreso, ligeramente los glúteos. ACORTAR EL PASO. Se utiliza para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud es de 35 cm. Y su candencia de 120 pasos por minuto.

Voces: a) Preventiva: Acortar el paso. b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Dar un desplante con el pie izquierdo. 2. Acortar la longitud del paso a 35 cm., levantando alternadamente las rodillas para despegar los pies a una altura de 30 cm. aproximadamente del piso. 3. A la voz del comandante se continúa la marcha a la cadencia del paso redoblado. PASO ATRÁS Se emplea para recorrer distancias menores de quince pasos, con una longitud de 30 cm. y a la cadencia de paso redoblado. Los instrumentos permanecen en la posición fundamental. Voces: a) Preventiva: Paso atrás b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva: Flexionara la pierna izquierda, preparándose para emprender la marcha. A la voz ejecutiva: 1. Llevar con energía el pie izquierdo hacia atrás, asentándolo con energía. 2. Proceder en igual forma con el pie derecho y continuar la marcha. 3. Para hacer alto unir el pie derecho al izquierdo. FLANCO DERECHO (SOBRE LA MARCHA) Voces: a) Preventiva: Flanco derecho b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos mas, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho gira con la punta en tierra hacia ese costado. 2. Desplantar la pierna izquierda para continuar la marcha.

Page 12: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 12

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

FLANCO IZQUIERDO (SOBRE LA MARCHA) Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar dos pasos mas, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo gira con la punta en tierra hacia ese costado. 2. Desplantar la pierna derecha para continuar la marcha. POR EL FLANCO DERECHO Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por el flanco derecho. b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco derecho y prepararse para iniciar la marcha, colocando los instrumentos en tercera posición. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia del paso redoblado. POR EL FLANCO IZQUIERDO Se emplea para emprender la marcha por el flanco indicado. Voces: a) Preventiva: Por el flanco izquierdo. b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva ejecutar el primer tiempo del flanco izquierdo y prepararse para iniciar la marcha, colocando los instrumentos en tercera posición. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie derecho, a la cadencia del paso redoblado. POR MEDIA VUELTA Se emplea para emprender la marcha hacia retaguardia. Voces: a) Preventiva: Por media vuelta b) Ejecutiva: Ya A la voz preventiva: Ejecutar los dos primeros tiempos de la media vuelta y prepararse para iniciar la marcha, colocando los instrumentos en tercera posición. A la voz ejecutiva: Iniciar la marcha con un desplante del pie izquierdo, a la cadencia de paso redoblado.

Page 13: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

13 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

ALTO POR EL FLANCO DERECHO Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco derecho b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos mas, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho con la punta en tierra. 2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies. 3. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo. 4. Regresar los instrumentos a la posición fundamental. ALTO POR EL FLANCO IZQUIERDO Voces: a) Preventiva: Alto por el flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie derecho, a continuación avanzar dos pasos mas, asentar el mismo pie con un desplante y el izquierdo con la punta en tierra. 2. Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas de los pies. 3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. 4. Regresar los instrumentos a la posición fundamental. ALTO POR MEDIA VUELTA Voces: a) Preventiva: Alto por media vuelta b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación avanzar dos pasos, asentar el mismo pie con un desplante y el derecho con la punta en tierra. 2. Girar sobre las planta de ambos pies, medio circulo a la derecha. 3. Efectuar un paso más con un desplante del pie izquierdo y unir el talón del pie derecho al izquierdo. 4. Regresar los instrumentos a la posición fundamental. HILERA A LA DERECHA Sirve para cambiar de dirección a ese costado. Se realiza en formación de columna por dos. Voces: a) Preventiva: Hilera a la derecha b) Ejecutiva: Ya

Page 14: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 14

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación se marca un giro de 90* en esa dirección, siguiendo la línea de los elementos guía (primer cajero y corneta). HILERA A LA IZQUIERDA Sirve para cambiar de dirección a ese costado. Se realiza en formación de columna por dos. Voces: a) Preventiva: Hilera a la izquierda b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Se debe realizar en el momento de asentar en tierra el pie izquierdo, a continuación se marca un giro de 90* en esa dirección, siguiendo la línea de los elementos guía (primer cajero y corneta). CAMBIAR EL PASO Sirve que una unidad o individuos recuperen el paso perdido. Voces: a) Preventiva: Cambiar el paso b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Asentar el pie izquierdo en tierra. 2. Se une el pie derecho al izquierdo, al mismo tiempo flexiona la pierna izquierda ligeramente y se carga el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. 3. Emprenden nuevamente la marcha con el pie izquierdo. MOVIMIENTOS A PIE FIRME PASO DE COSTADO A LA DERECHA. Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud aproximada de 35 a 40 cm. y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto. Los instrumentos permanecerán en la posición fundamental. Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la derecha

b) Ejecutiva: Ya

A la voz ejecutiva los elementos desplazan el pie derecho al costado de ese lado asentándolo en la longitud señalada; enseguida se une el talón izquierdo con el derecho, sin flexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo de ser necesario. Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie izquierdo, uniéndose al talón derecho, realizando un paso mas, tomando la posición fundamental.

Page 15: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

15 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

PASO DE COSTADO A LA IZQUIERDA. Se empleara para recorrer distancias no menores de 5 pasos, ni mayores de 15, con una longitud aproximada de 35 a 40 cm. y se ejecuta con una cadencia de 60 pasos por minuto. Los instrumentos permanecerán en la posición fundamental. Voces: a) Preventiva: Paso de costado a la izquierda

b) Ejecutiva: Ya

A la voz ejecutiva los elementos desplaza el pie izquierdo al costado de ese lado asentándolo en la longitud señalada; enseguida se une el talón derecho con el izquierdo, sin flexionar las rodillas, manteniendo las manos en contacto con el costado del muslo de ser necesario. Para hacer alto la voz ejecutiva se ordenara en el momento de sentar en tierra el pie derecho, uniéndose al talón izquierdo, realizando un paso mas, tomando la posición fundamental.

FLANCO DERECHO Los instrumentos permanecerán en la posición fundamental.

Voces: a) Preventiva: Flanco derecho b) Ejecutiva. Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo, la pierna izquierda debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. FLANCO IZQUIERDO Los instrumentos permanecerán en la posición fundamental.

Voces: a) Preventiva: Flanco izquierdo b) Ejecutiva: Ya A la voz ejecutiva: 1. Girar un cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie izquierdo y la punta del pie derecho, la pierna derecha debe quedar extendida. 2. Unir con fuerza el talón del pie derecho al izquierdo. 3. Durante el movimiento los brazos continúan unidos a los costados. MEDIA VUELTA Los instrumentos permanecerán en la posición fundamental.

Voces: a) Preventiva: Media vuelta b) Ejecutiva: Ya

Page 16: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 16

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

A la voz ejecutiva: 1. Efectuar un desplante cruzado elevando el pie hacia atrás doblando la rodilla, asentándolo con energía diagonal al frente del pie derecho, a 10 o 12 cm. 2. Girar medio círculo a la derecha sobre el talón del pie derecho y la punta del pie izquierdo. Cargar el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pierna izquierda permanece extendida. 3. Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al derecho. 4. Durante el movimiento los brazos permanecen unidos a los costados. MARCAR EL COMPAS

1. Levantar ligeramente la rodilla izquierda elevando el talón, regresando este después a tierra.

2. Alternadamente levantar la punta del pie derecho.

REVISTA INTRODUCCIÓN La revista es un factor importante dentro de una competencia ya que refleja la presentación y adiestramiento en cuanto al arreglo personal de los elementos que constituyen un grupo. El buen estado y uso de sus uniformes y accesorios refleja la disciplina y calidad de un buen grupo. Los aspectos más importantes en una revista son: el buen uso del uniforme y la buena presentación. UNIFORME Tocados: Estos deberán estar bien limpios y armados con los accesorios correctos, las viseras en buen estado y limpias, de igual manera todos deberán usar el tocado en la misma forma y posición. Saco, Levita, Camisolas o Blusas: Deberán ser todas del mismo tipo, color y tono, no deberán estar rotas, sucias o manchadas así mismo deberán estar bien planchadas; en caso de que el instructor así lo dispusiese se usaran sectores (se portarán al centro y a 2 cm. del borde superior de la manga), porta nombres o distintivos, estos deberán estar bien cosidos por el rededor y todos a la misma altura; al igual si se usan hombreras, y/o palas. En caso de tener más accesorios de metal o tela, estos deberán de estar limpios, en buen estado y sin manchas, así como tendrán que estar colocados de igual forma en todos los elementos del grupo y ser del mismo material. Los golpes: En una banda de guerra son de uso reglamentario como distintivo de estos grupos en México, los golpes serán todos del mismo material, color y tono y se colocarán de la siguiente manera:

Page 17: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

17 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

1.- Si el uniforme es de manga corta y no se usan sectores, se portarán a 4 cm. del borde superior de la manga y solo se colocará uno por brazo, en caso de usar sectores se portarán a 2 centímetros del sector, respetando el área del mismo tomando la misma distancia en las 2 mangas. 2.- Si el uniforme es de manga larga se colocarán 2 golpes por manga, en caso de no usar sectores, se colocará el primero a 4 cm. del borde superior de la manga y el segundo a 2 cm. del primero, en caso de usar sectores se portarán a 2 cm. inmediatamente después del sector, respetando el área del mismo tomando la misma distancia en las 2 mangas para el primer golpe y el segundo a 2 cm. del primero. En ambos casos éstos deberán estar perfectamente bien cosidos por todo alrededor. Guantes: Deberán estar limpios, sin roturas y en buen estado Fajillas: Estas deberán estar limpias, si son de piel deberán estar boleados, si son de tela deberán estar lavados, no deberán estar desgastados y sin manchas, deberán portarlo correctamente las hebillas de metal deberán estar limpias y sin manchas y deberán de ser todas iguales tanto de material como de forma y estilo. Pantalones o Faldas: Estas prendas deberán de ser iguales en modelo, color y tono, no se presentarán sucios, manchados o rotos, deberán de estar bien planchados. Calcetines: Como uniformidad general y ya que al presentar el orden cerrado es notorio esta prenda (en caso de usar zapato), deberán de ser todos del mismo color. Calzado: Deberán de ser del mismo color y tipo (o todos botas o todos zapatos o zapatillas) deberán estar bien lustrados tanto en la piel como en las costuras de la suela, como del tacón en caso de grupos mixtos, los varones usarán un mismo tipo de zapato y las señoritas un mismo tipo de calzado en caso de usar zapatillas estas deberán de ser del mismo tipo de tacón. PRESENTACIÓN PERSONAL 1.- Deberán presentarse bañados y bien aseados, las uñas recortadas, sin pintar, sin anillos, relojes, cadenas; se presentaran sin maquillaje y sin aretes. 2.- Todos los elementos varones deberán usar el mismo tipo de corte de cabello (tipo escolar o militar) según el criterio del instructor; así como las señoritas el mismo tipo de peinado. 3.- Los varones deberán presentarse bien afeitados tanto de barba como de bigote. INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS Tambores: Deberán estar limpios, armados correctamente, así como ser todos del mismo material. Vasos: Deberán de estar limpios, sin manchas y en buen estado, así como ser todos del mismo material. Parches: Deberán de estar limpios sin manchas y en buen estado, así como ser todos del mismo material.

Page 18: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 18

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

Piolas: Deberán de estar limpias sin manchas y en buen estado, así como ser todas del mismo material y color. Aros: Deberán de estar limpios sin manchas y en buen estado, así como ser todos del mismo material. Ramal: Deberá ser de piel, “no se permitirán ganchos ni otro tipo de accesorios” la medida será acorde a las necesidades de cada banda de guerra. Templaderas: Deberán de estar limpias, sin manchas y en buen estado, así como ser todas del mismo material (serán 8 por tambor). Entorchados: Presentaran un máximo de 2 (4 líneas) en el parche bordonero y 5 (10 líneas) en el batidor. Porta cajas: Deberán de estar limpios (boleado), sin manchas y en buen estado, así como ser todos del mismo material y tipo de porta cajas. Baqueteros: Deberán de estar limpios, sin manchas y en buen estado, así como ser todos de metal. Baquetas: Todos deberán portar el mismo tipo y numero de baquetas. Cubre caja: Deberán de estar limpios, sin manchas y en buen estado, así como ser todos del mismo tipo y material y a criterio del instructor deberán o no llevar el escudo de su institución.

• Se fabricará en tela lana/nylon en colores distintivos del grupo, es de forma rectangular, de 1100 milímetros de largo por 340 milímetros de ancho con el escudo o emblema bordado en el centro. En la parte inferior lleva fleco de articela de 100 milímetros y cuatro curvaturas equisidistantes a lo largo, y en sus extremos lleva dos cintas para su amarre en la caja.

Cornetas: Deberá ser de tamaño reglamentario, estar limpias sin manchas y en buen estado así como ser todas del mismo material; el tudel deberá estar afinando la corneta en Si-bemol; se vestirán correctamente. Vestiduras para corneta: Deberán de ser del mismo tipo, color y material, así como estar en buen estado.

• Forma de vestir la corneta: se elabora una gasa a la altura de la abrazadera que une a las dos cañas, tensando la vestidura en forma moderada. Se comenzará a cubrir con la vestidura del principio de la unión del casquillo hacia abajo (caña inferior), siguiendo la vuelta natural de la vestidura sobre esta i envolviendo la caña inferior hasta encontrar la argolla, la cual se saltará en el enrollado para continuar cubriendo la citada caña inferior al máximo, hasta que la parte anterior de la caña superior impida mayor número de vueltas. A continuación se llevará la vestidura hacia arriba y sobre la caña inferior, aproximadamente a 10 cm. debiéndose practicar otra gasa que abarque las cañas superior e inferior, tensando la vestidura para evitar que esta se afloje o resbale sobre las citadas piezas. Nuevamente y siguiendo la vuelta natural de la vestidura se continuará cubriendo las dos cañas, hacia arriba hasta la separación de estas, en cuyo caso se continuará el enrollado únicamente en la caña superior, o sea en donde se forma la primera curva de la corneta; una vez que se llegue a la argolla superior se introducirá el extremo de la vestidura en la citada argolla. De la argolla se llevará la vestidura a formar otra gasa sobre la caña superior, aproximadamente a 10 cm. de su unión inferior,

Page 19: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

19 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

procediéndose a enrollar la vestidura cubriendo esta y a la caña para llegar nuevamente a la argolla superior; una vez logrado lo anterior y antes de tensar la ultima vuelta, se pasará la vestidura sobrante entre la citada vuelta y la caña, tensándola con el objeto de editar que la vestidura de afloje. Para terminar, el extremo sobrante de la vestidura se introducirá en la argolla inferior y exactamente en el extremo de la vestidura se practicará un nudo, con el objeto de que no se salga esta de la argolla; formándose así un lazo que servirá para que el individuo se lo coloque en el cuello y en esta forma colocar la corneta en sus posiciones reglamentarias.

Clarín y trompeta: Deberán de estar limpios, sin manchas y en buen estado así como ser todos del mismo material, se vestirán correctamente. Boquillas: Su forma y modelo podrá variar según las necesidades de cada individuo.

TOQUES MILITARES Los toques militares son un medio de mando que tienen por objeto: indicar la ejecución de los diferentes actos del servicio y dar solemnidad a alguno de ellos, así como suplir la voz en los movimientos de armas, evoluciones y despliegues. Los toques con cornetas deben ir acompañados con tambores; los de trompeta y clarín, no. 1. Alarma (120)

Propósito: Para que los militares acudan con prontitud a las Unidades, Dependencias o Instalaciones de las que dependan o presentarse ante la autoridad militar que corresponda; las tropas en el cuartel se pondrán sobre las armas en situación de alerta. Ademán: Se pondrá el brazo derecho extendido horizontalmente sobre ese costado; colocando la corneta perpendicular al piso con el pabellón hacia abajo, la mano con las uñas hacia atrás y la unión de las cañas hacia adelante.

2. Asamblea (120)

Propósito: Relevo de los servicios interiores de los cuerpos de tropa y de plaza. Servirá como el segundo toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile. Ademán: Se pondrá el brazo derecho extendido horizontalmente sobre ese costado, colocando la corneta vertical, con el pabellón hacia arriba, la mano con las uñas hacia el frente y la unión de las cañas hacia atrás.

3. Ataque (126)

Propósito: Para entrar a esta fase del combate. Ademán: Partiendo del ademán de atención se abatirá la corneta diagonal frente al cuerpo, a la altura de la cintura, con el pabellón hacia abajo, la unión de las cañas al lado derecho.

Page 20: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 20

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

4. Atención médica (120) Propósito: Que el facultativo proporcione la atención médica. Ademán: Partiendo del ademán de atención se colocará la corneta con el tudel tocando la articulación del brazo y antebrazo izquierdo, quedando el pabellón diagonal hacia arriba, la unión de las cañas a la derecha, la mano izquierda cerrada, a la altura de la cintura y las uñas hacia arriba.

5. Bandera (110)

Propósito: Hacer honores a la enseña patria. Ademán: Se pondrá el brazo derecho doblado en forma de escuadra, con la mano del mismo lado a la altura del hombro izquierdo, con la corneta diagonal apoyando el tudel en la tetilla izquierda, con el pabellón hacia arriba y la unión de las cañas hacia el lado izquierdo.

6. Bando (110)

Propósito: Este toque sirve para la publicación de bandos federales, se ejecutará durante el desplazamiento de las tropas que participan en este acto. Ademán: Se colocará la corneta horizontal a la altura de la cintura, con la unión de las cañas hacia abajo y el pabellón a la izquierda.

7. Cesar el fuego (120)

Propósito: Este toque sirve para suspender esta acción. Ademán: Llevar la corneta por debajo del brazo derecho con el pabellón al frente la unión de las cañas hacia abajo, tapando el pabellón con la mano izquierda.

8. Fajina (120)

Propósito: Dar por terminada cualquier actividad que se esté desarrollando. Ademán: Se coloca la mano derecha frente al centro del cuerpo y a la altura del hombro del mismo lado, con la palma de la mano vuelta hacia arriba, sosteniendo la corneta con la argolla de la caña superior entre los dedos índice y medio.

Page 21: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

21 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

9. Infantería (120)

Propósito: En este toque las unidades del arma pondrán atención a lo que se ordene. Ademán: Girar la corneta hasta colocarla en forma vertical, colocando el pabellón sobre el hombro derecho y la unión de las cañas hacia atrás.

10. Instrucción (110)

Propósito: Iniciarla. Ademán: Se llevará el brazo derecho a ese costado oblicuo al piso, con el pabellón de la corneta en esa dirección y el tudel unida al antebrazo y la unión de cañas hacia atrás.

11. Línea (120)

Propósito: Adoptar esta formación, seguido del número de puntos o el toque de Unidad correspondiente. Ademán: Llevar la corneta horizontal al frente a la altura del hombro con el pabellón hacia la izquierda y la unión de cañas hacia arriba con el brazo a toda su extensión.

12. Llamada de arrestados (60)

Propósito: Para que se reúnan estos. Ademán: Llevar la corneta diagonal al frente arriba de la cabeza, con el pabellón hacia la izquierda y la unión de cañas hacia arriba, llevando los dedos índice y medio de la mano izquierda sobre los dedos índice y medio de la mano derecha y colocándolos en el espacio que existe entre la unión de las cañas y la caña superior.

13. Llamada de banda (120)

Propósito: Para que ésta se reúna. Ademán: Llevar la corneta diagonal sobre la parte posterior del hombro derecho con el pabellón hacia abajo y la unión de cañas hacia arriba.

Page 22: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 22

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

14. Llamada de clases (Ad libitum) Propósito: Para que estas se reúnan. Ademán: Llevar la corneta horizontal frente al cuerpo a la altura de la cintura colocando el pabellón sobre el costado interior del antebrazo izquierdo con la unión de cañas hacia arriba y la mano empuñada con los nudillos hacia abajo.

15. Llamada de comandantes (60)

Propósito: Para que estos se reúnan. Ademán: Llevar la corneta a la señal de atención y la mano izquierda al frente con los dedos índice, medio y anular a la altura de la visera.

16. Llamada de músicos (120)

Propósito: Para que se reúnan éstos. Ademán: Llevar la corneta horizontal sobre el parietal derecho con el pabellón hacia atrás, con los dedos de la mano izquierda en la caña superior, quedando la unión de cañas hacia la izquierda, simulando los pistones (válvulas) de una trompeta y la mano izquierda por dentro de las cañas.

17. Llamada de oficiales (120)

Propósito: Para que se reúnan éstos. Ademán: Efectuar el ademán de atención y con el dedo índice de la mano izquierda al frente y al centro de la visera.

18. Llamada de tropa (120)

Propósito: Para que la tropa forme sin armas en sus alojamientos. Ademán: Colocará la corneta horizontal atrás en la nuca, con el pabellón de la corneta hacia la izquierda y la unión de cañas hacia arriba.

Page 23: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

23 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

19. Llamada para academias (120)

Propósito: Para concurrir a éstas. Ademán: Llevar la corneta diagonal frente al cuerpo, con el pabellón hacia arriba colocando el tudel sobre la palma de la mano izquierda, el codo pegado al cuerpo a 90° y la unión de las cañas hacia abajo.

20. Llamada para el servicio de día (120)

Propósito: Para que se reúnan quienes desempeñan este servicio. Ademán: Llevar la corneta diagonal al frente y al centro del cuerpo, con el pabellón hacia arriba colocando el tudel en el estomago y tomando con la mano izquierda la unión de cañas.

21. Marcha de honor (120)

Propósito: Para hacer honores a los CC. Presidente de la República, Secretario de la Defensa Nacional y dar solemnidad a la publicación de bandos. Ademán: Se pondrá el brazo derecho doblado en forma de escuadra, con la mano del mismo lado a la altura del hombro derecho, con la corneta diagonal apoyando el tudel en la tetilla derecha, con el pabellón hacia arriba y la unión de las cañas hacia el lado izquierdo.

22. Material a tierra (110)

Propósito: Descansar en tierra el armamento colectivo y el material de los servicios técnicos. Previa orden del Comandante, se descansarán en tierra también las maletas y equipo del personal. Ademán: Llevar la corneta diagonal al frente del muslo de la pierna izquierda quedando el pabellón hacia arriba, apoyando el tudel sobre la articulación de la rodilla del mismo lado la que se flexionará ligeramente, la mano izquierda la tomará sobre la mano derecha y la unión de las cañas hacia la izquierda.

23. Orden (120)

Propósito: Este toque servirá para que quienes desempeñen el servicio de día acudan a recibirla. Ademán: Colocar el brazo derecho a toda su extensión al frente, quedando la corneta vertical empuñándola con la palma de la mano derecha por debajo de la curvatura de la caña inferior, quedando el pabellón hacia arriba y la unión de cañas a la derecha.

Page 24: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 24

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

24. Paso acelerado (130) Propósito: Marcar la cadencia de 130 pasos por minuto durante la marcha. Los cuatro primeros compases serán la orden preventiva para tomar esta cadencia si se esta marchando con otra. Ademán: Colocará la corneta con el brazo derecho naturalmente sobre el hombro de este costado, con el pabellón para atrás y la unión de las cañas superior e inferior hacia la derecha.

25. Paso redoblado (120)

Propósito: Marcar la cadencia de 120 pasos por minuto durante la marcha. Servirá como el primer toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile, para el relevo de guardia, los dos primeros compases se usarán como toque preventivo para romper la marcha a esta cadencia o para tomarla, cuando se marcha con otra. Ademán: Se colocará la corneta diagonal al cuerpo con el pabellón de ésta a la altura del hombro izquierdo y el tudel al centro del cuerpo, con la unión de las cañas hacia el lado izquierdo y hacia abajo.

26. Paso veloz (152)

Propósito: Romper la cadencia de 175 pasos por minuto o tomarla si se está llevando otra. Ademán: Con el brazo y antebrazo derecho flexionando al natural llevar la corneta vertical sobre el hombro derecho, con el pabellón hacia arriba y las cañas hacia el frente, describiendo círculos concéntricos.

27. Rancho (120)

Propósito: Que el personal concurra a tomar sus alimentos. Ademán: Colocar el brazo derecho diagonal a su costado, quedando la corneta en la misma dirección del brazo con respecto al piso en forma tal que el filo del pabellón rose ligeramente el antebrazo y las cañas hacia atrás.

28. Reunión (120)

Propósito: Que el personal forme armado donde se ordene, precedido de llamada de tropa, servirá como tercero y último toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile. Ademán: Se colocará la corneta horizontalmente a la altura de la visera, con el pabellón hacia la izquierda y la unión de las cañas hacia arriba.

Page 25: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

25 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

29. Silencio (120)

Propósito: Iniciar el descanso durante la noche, así como para honores fúnebres. Ademán: Llevar la corneta horizontal al centro del cuerpo, con los brazos a toda su extensión, quedando el pabellón hacia la derecha y la unión de cañas hacia abajo, tapando con el dedo índice izquierdo la boca del tudel.

30. Tres de diana (120)

Propósito: Anunciar el buen éxito de una acción, manifestar regocijo por cualquier hecho meritorio. Ademán: La mano derecha lleva la corneta debajo de la axila del brazo izquierdo, con el pabellón hacia atrás y la unión de cañas hacia abajo, el brazo izquierdo doblado hacia arriba y con los dedos índice, medio y anular de la mano izquierda, se señala el número tres.

GOLPES PARA TAMBOR DE LOS TOQUES MILITARES

# PPM TOQUE GOLPES A EJECUTAR

1 120 ALARMA PQ R QPQP R PR PR PR (5 VECES) PQP

2 120 ASAMBLEA RPR PQPR PQPR QP (5 VECES) RPR 3 126 ATAQUE DDI DHCDDIPDIPDIDHCD DIP DIP

DIP DID DIDHAD DDI DHCDDIPDIPDIDHCD DIP DIP DIP DIDDIDHCDDIP,

PPDIPDIPHCDDIP,

PPHCDDIDHAD 4 120 ATENCION MEDICA DHCCCCRQPQDHCCCCCCRQPQP 5 110 BANDERA PP FF (8 VECES) 6 110 BANDO PFFFPP FQP

PFFFPP FQP RRPQP RRPQP RRPQP RRPQ

7 120 CESAR EL FUEGO PDHCCDPPR PDHCCDPPR

8 120 FAJINA PQP PQP PQP RQP PQP PQP PQP RQP PQP PQP PQP RQP PQP PQP PQP RQP

9 120 INFANTERIA F P F I D I P (2VECES) 10 110 INSTRUCCIÓN RQPRQPRQPRQPRQPRQPRQPP

PRRPPRQRRPP PQPPQPRRRP

11 120 LINEA RPDIFIDR 12 60 LLAMADA PARA ARRESTADOS PDIDIPDIDIPDIE (4 VECES)

13 120 LLAMADA DE BANDA PQP,PQP,PQPQPPQDHT

14 AV LLAMADA DE CLASES DHAAAARQPQP

Page 26: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de Bandas de Guerra - 26

Organización Nacional 3 de Diana, A.C.

15 60 LLAMADA DE COMANDANTES PFQPQPPFPP P PFQPQPPFPP P PFQPQPPFPP P PFQPQPPFPP

16 120 LLAMADA DE MUSICOS DHAPQDHCPPQPQPDHCPPQPQPDHCT DHAPQDHCPPQPQPDHCPPQPQPDHCT DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDI DDIT

17 120 LLAMADA DE OFICIALES P, QPPQPPQPQDHCT

P, QPPQPPQPQDHCT

18 120 LLAMADA DE TROPA FDI DDI DDI DDI DDI DDI DDIP FDI DDI DDI DDI DDI DDI DDIP DDDI DDI DDI DDI DDI DDI DDID DDDI DDI DDI DDI DDI DDI DDIF

19 120 LLAMADA PARA ACADEMIAS RPPQRPPPRPRPRPRPPPP 20 120 LLAMADA PARA EL SERVICIO DE DIA P,PDIPDP

P,PDIP

21 120 MARCHA DE HONOR PPFF (8 VECES) 22 110 MATERIAL A TIERRA RPRDIDR 23 120 ORDEN PHCCCCCCTQPP PHCCCCCCTQPQ

PHCCCCCCTQPQE 24 130 PASO ACELERADO PIPFDIP FDIPDIDDIP FFFDIP

FDIPDIP FDIPDIPDIP FDIPDIPDIP FFFDIP FDIPDIE (Tambores solos)

PIPIPIP FFIPIP FFIPIPIPIP IPDIP (2 VECES) PDIPDIPDIP FFDIPDIP FFDIPDIPDIPDI PDIP (2 VECES)

25 120 PASO REDOBLADO PPFFPPFFPPFFPPFF FFFFDIDIDIDIDIDIDID FFFFDIDIDIDIDIDIDIT

26 120 PASO VELOZ PPPPPPP 27 120 RANCHO PQP PQP QPP FPQ

QPP PPQ PPQ FPQ PQP PQP QPP FPQ QPP PPQ PPQ FQE

28 120 REUNION PQPR PQPR PRR PR PQPRR PQRR PQR PQR RRP (T) PQPQR PQPQR PRRPRPRRPR (2 VECES)

29 120 SILENCIO DHCCCCCCCCCCCCCCT DHCCCCCCCCCCCCCCT DHCCCCT (3 VECES)

30 120 TRES DE DIANA DHDHDHDHDHDHDHH (7 VECES) DHDHDHDHT

Page 27: Reglamento de Bandas de Guerra

Reglamento de

27 – Bandas de Guerra

www.3dediana.org

SIMBOLOS CONVENCIONALES

Plau de remate: E

Plau derecho: p

Plau izquierdo: Q

Tau de remate: T

Tau derecho: D

Tau izquierdo: I

Rau: R

Rau Tau: F

Redoble ligado: DHAT

Signo de continuación (valor dos tiempos): A

Signo de continuación (valor un tiempo): C

Silencio con valor de un tiempo: ,

TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente reglamento entrará en vigor el día Doce de Julio del año Dos mil ocho. SEGUNDO.- Se abroga los reglamentos anteriores de: bandas de guerra, escoltas de bandera, de revista así como el instructivo de órden cerrado anteriores. Dado en Monterrey, Nuevo León a los 13 días del mes de Julio del año Dos mil ocho.

Lic. Jesús Alejandro Maldonado Martínez

PRESIDENTE NACIONAL (AD0001)

Prof. Oscar Ricardo Rodarte Quintero CONSEJERO NACIONAL ZONA NORTE

(AD0003)