Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose...

12
Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/ Registro de generación de residuos por parte de las secundarias públicas de Quintana Roo como recuperación de resultados del Programa de Visitas Didácticas de Delphinus. T. Dávalos-Navarro Coordinación de Educación y Gestión Ambiental, Delphinus M.A. Canseco-Gonzáles Gerencia de Responsabilidad y Comunicación, Delphinus Palabras Clave: Delfinario, educación ambiental, residuos, secundaria, generación RESUMEN Delphinus cuenta con el Programa de Visitas Didácticas, que consiste de sesiones informativas en las escuelas, visitas didácticas a los hábitats de interacción con delfines y estrategias de seguimiento y vinculación con la comunidad, para generar un vínculo entre la educación formal escolar y las experiencias reales sobre el conocimiento del ambiente y su conservación. Como estrategia de seguimiento en las escuelas secundarias se realiza un proyecto en el que los alumnos deben realizar la separación y pesaje de los residuos generados en su escuela, y a partir de los resultados desarrollar estrategias de reducción, reutilización o comunicación de la problemática de los residuos, enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres secundarias públicas han presentado dicho proyecto, generando un promedio de 55.8 kg∙escuela -1 semana -1 de residuos, siendo las botellas de tereftalato de polietileno el residuo más común, aunque se observaron grandes variaciones entre escuelas. Dos de las escuelas presentaron productos relacionados con la comunicación de la problemática de los residuos, una secundaria se centró en la divulgación dentro de su misma escuela, mientras que otra escuela realizó un programa de encuestas y comunicación con la comunidad. La tercer secundaria realizó un programa de reutilización de residuos. Las sesiones de recuperación son un instrumento útil en los programas de educación, por medio de éstas se puede observar el cambio de paradigma que los alumnos tienen gracias a la sensibilización creada al interactuar con los animales, llegando incluso a cambiar su sistema de valores.

Transcript of Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose...

Page 1: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Registro de generación de residuos por parte de las secundarias públicas de

Quintana Roo como recuperación de resultados del Programa de Visitas Didácticas de Delphinus.

T. Dávalos-Navarro

Coordinación de Educación y Gestión Ambiental, Delphinus

M.A. Canseco-Gonzáles

Gerencia de Responsabilidad y Comunicación, Delphinus

Palabras Clave: Delfinario, educación ambiental, residuos, secundaria, generación

RESUMEN

Delphinus cuenta con el Programa de Visitas Didácticas, que consiste de sesiones informativas en las escuelas, visitas didácticas a los hábitats de interacción con delfines y estrategias de seguimiento y vinculación con la comunidad, para generar un vínculo entre la educación formal escolar y las experiencias reales sobre el conocimiento del ambiente y su conservación. Como estrategia de seguimiento en las escuelas secundarias se realiza un proyecto en el que los alumnos deben realizar la separación y pesaje de los residuos generados en su escuela, y a partir de los resultados desarrollar estrategias de reducción, reutilización o comunicación de la problemática de los residuos, enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres secundarias públicas han presentado dicho proyecto, generando un promedio de 55.8 kg∙escuela-1∙semana-1 de residuos, siendo las botellas de tereftalato de polietileno el residuo más común, aunque se observaron grandes variaciones entre escuelas. Dos de las escuelas presentaron productos relacionados con la comunicación de la problemática de los residuos, una secundaria se centró en la divulgación dentro de su misma escuela, mientras que otra escuela realizó un programa de encuestas y comunicación con la comunidad. La tercer secundaria realizó un programa de reutilización de residuos. Las sesiones de recuperación son un instrumento útil en los programas de educación, por medio de éstas se puede observar el cambio de paradigma que los alumnos tienen gracias a la sensibilización creada al interactuar con los animales, llegando incluso a cambiar su sistema de valores.

Page 2: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

2

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

INTRODUCCIÓN

El cuidado ambiental se percibe en la actualidad como parte fundamental de una ética social inmersa en los diversos sectores de la comunidad, donde cada vez más empresas, instituciones, dependencias e individuos aportan iniciativas de cambio hacia una cultura ambiental. La participación colectiva, genera entonces un esquema de corresponsabilidad, en el que cada sector se involucra activamente en la conservación de los recursos naturales.

Sin embargo, el desarrollo económico, la industrialización y cualquier otra actividad humana conllevan a la generación de residuos. Si estos residuos no son separados o tratados correctamente, pueden llegar a contaminar los suelos, las aguas subterráneas y superficiales, así como las playas y los océanos, afectando la salud humana y del ecosistema (Sulaeman et al., 2008; Vegter et al., 2014; Wilcox, et al., 2016).

La situación ambiental actual, requiere que más sectores tengan una experiencia vivencial en contacto con los océanos para conocerlo, y promover su conservación a través de la sensibilización y admiración de la vida marina .

Delphinus cuenta con un Plan de Educación Ambiental, dentro del que se contempla el Programa de Visitas Didácticas, enfocado a primarias y secundarias públicas y privadas del estado de Quintana Roo. El programa consiste de sesiones informativas en las escuelas, visitas didácticas a los hábitats de interacción con delfines, estrategias de seguimiento y vinculación con la comunidad, para generar un vínculo entre la educación formal escolar y las experiencias reales sobre el conocimiento del ambiente y su conservación.

El Plan de Educación Ambiental está centrado en cuatro temas principales, que son las cuatro problemáticas ambientales impartidas mediante el Programa de Visitas Didácticas, estos son: (1) el cambio climático, (2) la sobrepesca, (3) la invasión de especies exóticas y (4) la contaminación por residuos, especialmente por plásticos de un solo uso.

Gracias a un convenio con la Secretaría de Educación del estado de Quintana Roo, este programa se realiza de manera gratuita con primarias y secundarias públicas del estado, y se encuentra vinculado al plan de estudios de dichas instituciones. Gracias a esto Delphinus excede las recomendaciones del numeral 7.7.7.1 de la NOM-135-SEMARNAT-2004 que estipula que “El Programa interactivo deberá tener como objetivo primario la educación; se recomienda que se contemplen programas educativos para las escuelas de la comunidad más cercana, a tarifas y precios preferenciales.”

Page 3: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

3

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

La logística del programa se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Contacto y gestión con el grupo escolar: Por medio de un convenio con la Secretaría de Educación de Quintana Roo, las escuelas públicas del estado solicitan la visita, la Secretaría agenda las fechas para la visita al hábitat de interacción con delfines y Delphinus contacta con el grupo escolar participante para agendar la sesión introductoria.

2. Sesión de introducción en la escuela: Un educador ambiental de Delphinus visita la escuela y realiza una primera sesión en la que se introduce el tema de los mamíferos marinos y su entorno.

3. Interacción con delfines: Se recibe al grupo en las instalaciones del hábitat para la interacción con delfines y después de la interacción, durante esta interacción se desarrolla un proceso de sensibilización con los estudiantes debido al contacto con los delfines, basado en apoyos visuales (Figura 1). Una vez realizada la interacción se refuerzan los cuatro temas centrales del Plan de Educación Ambiental, se planea con el docente una propuesta de seguimiento y se agenda fecha para la sesión de recuperación.

Figura 1. Ejemplo de un apoyo visual (contaminación por basura) utilizado durante la interacción con delfines, se cuenta con apoyos visuales para cada uno de los cuatro temas centrales del

Plan de Educación Ambiental Delphinus.

4. Sesión de recuperación en la escuela: El educador ambiental de Delphinus visita la escuela para hacer el seguimiento de los aprendizajes individuales y colectivos.

5. Evaluación de resultados: Se aplican instrumentos de evaluación para el análisis de los productos de aprendizaje.

6. Seguimiento: Se mantiene una base de datos de los grupos participantes para futuro contacto en actividades de seguimiento como convocatorias, concursos, exposiciones, entre otros.

Page 4: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

4

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

METODOLOGÍA

Durante el ciclo escolar 2017-2018 se comenzó a sugerir a los docentes de escuelas secundarias que realizaran un proyecto en el que obtuvieran datos sobre el consumo y generación de residuos de los grupos escolares.

Durante la visita al hábitat para la interacción con delfines se les otorga a los grupos información teórica sobre el manejo de residuos, incluyendo las definiciones de residuo y basura y una sugerencia de separación sencilla de residuos (orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables). Aunado a esto se entrega un documento en el que se ejemplifica la separación por medio de infografías (Figura 2), para facilitar su pesaje posterior.

Figura 2. Infografía de separación de residuos en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables.

La dinámica del proyecto consiste en registrar los tipos y cantidad en kilogramos de residuos que se generan en el aula a través de un formato establecido (Tabla 1), para posteriormente proponer soluciones para reducir la generación de residuos e ideas para reutilizarlos, enfocándose en los plásticos de un solo uso.

Page 5: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

5

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Tabla 1. Formato de registro de residuos sólidos durante una semana escolar

Para facilitar la propuesta de soluciones ya sean de comunicación de la problemática, reducción o reutilización de residuos se les otorga un cuestionario que pide lo siguiente:

1. Mencionen los cinco residuos más desechados en el salón de clases. 2. Mencionen tres ideas de cómo reducirían los desechos generados en el

salón de clases. 3. Mencionen tres ideas de como reutilizar los residuos ya generados. 4. Mencionen tres ideas de cómo compartirles a compañeros de otros

grupos de la escuela cómo separar los residuos y porque es importante cuidar el medio ambiente.

5. Ahora desarrollen una idea de las anteriormente mencionadas y hagan una propuesta en su escuela para reducir la generación, separar los residuos, reutilizarlos o comunicar lo aprendido a otros grupos.

RESULTADOS

Generación de Residuos

Hasta marzo de 2019, tres secundarias públicas del estado de Quintana Roo han presentado el proyecto de registro de residuos en la sesión de recuperación. Esto indica que el 60% de las secundarias recibidas durante el ciclo escolar 2017-2018 no realizaron la separación y pesaje de residuos debido a una de tres razones:

Falta de tiempo: La mayor parte de las escuelas recibidas por el programa de visitas didácticas son de nivel primaria (el 74% en el ciclo escolar estudiado), la mayor parte de las escuelas secundarias se recibieron a finales del ciclo escolar 2017-2018, por lo que para la fecha de la sesión de recuperación se encontraban en actividades de cierre y no dieron prioridad al proyecto.

Falta de material: Los salones de muchas secundarias no cuentan con báscula o contenedores para residuos, únicamente cuentan con contenedores generales en el patio, por lo que no pudieron llevar a cabo el pesaje.

TIPO DE RESIDUO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TOTAL

Orgánico

Botellas PET

Aluminio

Vidrio

Inorgánico no reciclable

TOTAL

Page 6: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

6

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Falta de compromiso por parte de los profesores: Influye el tiempo, espacio y motivación que el profesor dio al proyecto. Durante la sesión en el hábitat se observaron docentes que no atendían las indicaciones o no estuvieron presentes durante la explicación del tema y proyecto, por lo que la sesión de recuperación no es su prioridad.

A partir de marzo del 2019 el proyecto no se maneja como una sugerencia sino como único proyecto que se deberá presentar por parte de las secundarias, asimismo el proyecto es explicado a los docentes y directores de las instituciones desde la sesión de introducción, aunado a esto se da la opción de realizar el pesaje de los residuos acumulados en los botes fuera del aula para evitar estas situaciones.

El residuo generado con menor frecuencia fueron los envases de vidrio, no registrados en ninguna de las tres secundarias que realizaron el proyecto durante la semana de muestreo, mientras que el residuo mayormente generado fueron los envases de tereftalato de polietileno (PET), con un promedio de 23.2 kg∙escuela-

1∙semana-1, seguido por los residuos orgánicos, con un promedio de 19.5 kg∙escuela-1∙semana-1, los residuos inorgánicos no reciclables, con un promedio de 12.8 kg∙escuela-1∙semana-1 y por último las latas de aluminio, siendo registrado únicamente 1 kg en una de las secundarias durante toda la semana. En total, las secundarias participantes generaron un promedio de 55.8 kg∙escuela-1∙semana-1 de residuos (Figura 3).

Figura 3. Generación promedio (kg∙escuela-1∙semana-1) de residuos en el aula de las tres escuelas secundarias participantes.

La secundaria que mayor cantidad de residuos reportó fue la secundaria Ramón Santana Moguel, con un total de 116.5 kg, el residuo generado con más frecuencia fueron los envases de PET con 54.5 kg, seguido de los residuos orgánicos con 42.5 kg y por último los inorgánicos no reciclables con 8 kg. Existe una diferencia

Page 7: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

7

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

considerable en la cantidad de residuos de las otras dos secundarias, siendo la segunda de mayor generación la secundaria Miguel Hidalgo, con un total de 26 kg de residuos, de los que 12 kg fueron orgánicos, 8 fueron inorgánicos no reciclables y 6 fueron envases de PET; mientras que la secundaria Técnica No. 22 generó 25 kg de residuos, siendo 11 kg de residuos inorgánicos no reciclables, 9 kg de envases de PET y 4 kg de residuos orgánicos.

Cabe resaltar que la secundaria Ramón Santana Moguel contaba con mayor material para la separación de sus residuos, y un mayor compromiso por parte de los profesores, lo que puede notarse en sus proporciones de residuos, siendo los residuos inorgánicos no reciclables los que se generaron con menor frecuencia, generando incluso menos que las escuelas que reportaron una cantidad total menor de residuos. Esto podría ser un indicador de un programa de separación mejor implementado en la escuela, y un manejo de residuos más controlado, por lo que la cantidad mayor de residuos reportados puede deberse a un reporte más completo más que a una mayor generación.

Productos

Parte del proyecto era realizar una propuesta de seguimiento para la reducción o reutilización de los residuos una vez que las escuelas tuvieran caracterizada su generación.

Únicamente dos secundarias que realizaron el pesaje realizaron también un proyecto de educación o reducción y reutilización de residuos. La secundaria Técnica No. 22 realizó un proyecto de investigación escrito sobre el PET y su reciclaje y realizaron una recolección de botellas de PET en las áreas de recreación de su escuela para enviarlas a reciclaje, sin embargo, no se enfocaron en la reducción o reutilización. Además, únicamente participó el grupo de alumnos que asistió al hábitat en el proyecto, sin involucrar al resto de los alumnos de la secundaria.

La secundaria Miguel Hidalgo realizó un proyecto de encuestas (Figura 4) para investigar las necesidades de capacitación y materiales que la población cercana a su escuela tiene.

Page 8: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

8

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Figura 4. Ejemplo de encuesta realizada por la secundaria Miguel Hidalgo

Las encuestas elaboradas por los alumnos incluyen las siguientes preguntas:

1. ¿Cerca de su domicilio hay contenedores específicos para reciclar cristal, papel, cartón, plástico y pilas?

2. ¿Clasifica usted la basura que genera en su casa? 3. ¿Qué aspectos cree que dificultad esta clasificación? 4. ¿Considera que los ayuntamientos deberían adoptar medidas para

restringir el tráfico y así disminuir la contaminación ambiental? 5. ¿Qué tipo de residuos clasifica?

Aunado a las encuestas, los alumnos hicieron una visita de prospección en el área en el que identificaron que existen sitios dedicados a la separación de los residuos, con estos datos, los alumnos de la secundaria concluyen que, a pesar de que existen algunos espacios para la separación de residuos, la gente no tiene la cultura o el conocimiento para realizar su correcta separación, por lo que es necesaria más educación al respecto.

La secundaria Ramón Santana Moguel realizó un proyecto de reutilización de residuos orgánicos no reciclables, al notar que una gran parte de éstos eran envolturas de aluminio buscaron un producto que pudieran realizar utilizando estas como materia prima (Figura 5).

Page 9: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

9

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Figura 5. Lapiceras elaboradas por la secundaria Ramón Santana Moguel utilizando envolturas de aluminio

La telesecundaria Rosario Sansores Sabido no realizó el pesaje inicial, sin embargo, elaboró un protocolo de investigación que incluye dos pesajes para observar si la educación en materia de residuos cambia la composición de éstos e involucraron a la escuela entera, mientras que la tercera realizó un proyecto de encuestas para saber si la población cercana conoce la manera correcta de separación. Realizaron la invitación a la empresa EcolSur para la impartición de pláticas sobre el manejo de residuos y elaboraron un cronograma para que todos los grupos recibieran la capacitación (Figura 6), se programaron nueve pláticas con la empresa, una diaria, para que los grupos recibieran la capacitación. Previo a estas pláticas se programó durante el mes de octubre un periodo de pesaje para todos los grupos y después de las 9 pláticas se programó un segundo pesaje durante el mes de noviembre para realizar la comparación. Estos resultados no fueron reportados a Delphinus.

Page 10: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

10

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Figura 6. Cronograma de actividades realizado por la telesecundaria Rosario Sansores Sabido.

CONCLUSIONES

Las sesiones de recuperación son un seguimiento útil en programas de educación dentro de parques y acuarios que cuentan con mamíferos marinos. Por medio de estas sesiones se puede observar el cambio de paradigma que los alumnos tienen gracias a la sensibilización creada al interactuar con los animales, ya que la exposición a la fauna acuática genera un sentido de empatía que no podría ser obtenido en el salón de clases, que llega incluso a cambiar su sistema de valores.

De acuerdo con Kempton y Holland (2003), cuando se forma un sentido de identidad en el mundo de la acción ambiental ocurren tres cambios: (1) Incremento en la prominencia del ambiente, ya sea por volverse más atentos y conocedores sobre la naturaleza o al volverse conscientes de los problemas ambientales; (2) identificación con el mundo de la acción ambiental, al preocuparse por las consecuencias de sus acciones y tomando un sentido de responsabilidad; y (3) el conocimiento es obtenido mediante la acción, en el que las personas aprenden actividades prácticas asociadas con la acción ambiental y forman un grupo social con otros actores. Cabe resaltar que estas tres dimensiones de cambio no son completamente discretas una de la otra, sino que tienen una sinergia positiva, la acción ambiental, por ejemplo, puede aumentar la prominencia de la naturaleza al aprender por medio de la acción los beneficios que nos da.

Page 11: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

11

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Todos los contenidos temáticos del Programa de Educación Ambiental Delphinus están centrados en cuatro ejes: (1) Pertenezco, valor cultural y sentido de pertenencia; (2) Aprendo, conocimientos técnicos sobre mamíferos marinos y su entorno; (3) Reflexiono, análisis de la problemática ambiental; y (4) Me comprometo, participación en la que los alumnos se vuelven agentes de cambio. Estos cuatro ejes son compatibles con las tres dimensiones de cambio establecidas por Kempton y Holland, y en particular el cuarto eje está directamente relacionado con el proyecto encargado a las secundarias y con la tercer dimensión de cambio.

Estas tres dimensiones de cambio son necesarias para que las personas incorporen el cuidado ambiental en su identidad, sin lo que no es probable que se vuelvan agentes de cambio por el ambiente (Kitchell et al., 2000; Tesch y Kempton, 2004).

El proyecto de pesaje de residuos también cumple la función de un evento ambiental adicional a la visita a los hábitats de interacción, a pesar de que las experiencias obtenidas con el contacto directo con la naturaleza (la interacción con los delfines) ayudan a forjar la identidad ecológica de las personas (Thomashow, 1995; Clayton, 2003), es recomendable que la educación ambiental se diseñe como una serie de eventos que profundicen los intereses ambientales de los jóvenes (Bixler et al., 2011). Aunado a esto, la identidad ambiental de una persona se forja tanto de la experiencia sensorial y emocional del contacto con el medio natural, tanto como del sentido de pertenencia a un grupo social que les permite aprender habilidades de acción ambiental y tener un sentido de responsabilidad en ese grupo.

Delphinus continuará con el seguimiento a secundarias por medio del proyecto de pesaje de residuos, creemos que con los cambios establecidos (utilizar el proyecto como única opción e informar a los docentes desde la primera sesión) se obtendrán resultados importantes tanto sobre la generación de residuos en escuelas públicas de Quintana Roo, como el impacto que tienen los programas de educación en el sistema de valores de los alumnos participantes, por medio de los productos que ellos mismos generan.

Es importante resaltar que los educadores ambientales de Delphinus únicamente piden a los alumnos que desarrollen una idea de reducción, reutilización o comunicación sobre el problema de los residuos, al observar los productos generados (como la generación de encuestas en la comunidad o el programa de educación para toda la escuela con una empresa invitada) se puede concluir que a partir de la interacción con los delfines y el pesaje de los residuos, los alumnos y docentes participantes se comprometen con el proyecto al generar productos que exceden los requerimientos mínimos del mismo.

Page 12: Registro de generación de residuos por parte de las secundarias … · 2019-10-11 · enfocándose sobre todo en los plásticos de un solo uso. Hasta marzo de 2019, tres ... mientras

12

Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales Academia Nacional de Educación Ambiental, A.C. y Universidad del Caribe 13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/

Tenemos la certeza de que en el transcurso del ciclo escolar 2018-2019 se obtendrán una mayor cantidad de resultados con las secundarias participantes.

REFERENCIAS

Bixler, R., J. James y C. Vadala. (2011). Environmental socialization incidents with implications for the expanded role of interpretive naturalists in providing natural history experiences. J Interpret Res, 16(1): 35-64.

Clayton, S.D. (2003). Environmental Identity. En: Identity and the Natural Environment, ed. S. Clayton y S. Opotow. Cambridge, MIT Press, p. 45-65.

Kempton, W. y D. Holland. (2003). Identity and sustained environmental practice. En: Identity and the Natural Environment, ed. S. Clayton y S. Opotow. Cambridge, MIT Press, p. 317-341.

Kitchell A., W. Jempron, D. Holland y D. Tesch. (2000). Identities and actions within environmental groups. Hum Ecol Rev, 7(2): 1-20.

Sulaeman, D., S.S. Arif y Sudarmadji. (2018). Trash-polluted irrigation:characteristics and impact on agriculture. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci, 148: 1-12.

Tesch, D. y W. Kempton. (2004). Who is an environmentalist? The polysemy of environmentalist terms and correlated environmental actions. J Ecol Anthropol, 8: 67-83.

Tomashow, M. (1995). Ecological Identity. Cambridge, MIT Press.

Vegter, A.C., M. Barletta, C.A. Beck, J.C. Borrero, H. Burton, M.L. Campbell, M.F. Costa, M. Eriksen, C. Eriksson, A. Estrades, K.V. Gilardi, B.D. Hardesty, J.A. Ivar do Sul, J.L. Lavers, B. Lazar, L. Lebreton, W.J. Nichols, C.A. Ribic, P.G. Ryan, Q.A. Schuyler, S.D.A. Smith, H. Takada, K.A. Townsend, C.C.C. Wabnitz, C. Wilcox, L.C. Young y M. Hamann. (2014). Global research priorities to mitigate plastic pollution impacts on marine wildlife. Endanger Species Res, 25: 225-247.

Wilcox, C., N.J. Mallos, G.H. Leonard, A. Rodriguez, B.D. Hardesty. (2016). Using expert elicitation to estimate the impacts of plastic pollution on marine wildlife. Marine Policy, 65: 107-114.