Registro de Actividades - San Jose Norte

6
 PBHFWZPN JB LGZFUFJLJBW JBI SPNVBGZN JB LRIL MRBPZL BWGNILP HPLJN NGZLUN 03<: GNIBHFN WLO ANWÆ ONPZB  ZBPPFZNPFN WLIFZPB INGLIFJLJ Bohltfvì LGZFUFJLJ MRBPZL BWGNILP- LHPFGRIZRPL RP@LOL SLPZFGFSLOZBW Hrupn bstujf lotbs hrljn ngtlvn anroljl tlrjb ‗  2= bstujflotbs Jngbotb1 Plqubi Hlrlvftn Pnjrëhubz ¾SLPL \RÆ WB MFQN> no bi efo jb utfifzlr il mubrtl bsgnilr gnkn bsplgfn pbjlh÷hfgn y gukpifr bi gfgin jb mubrtl1 bstujfn-prbplrlgf÷o jbi tbrrbon, sfbk`rl, klotbofkfbotn y gnsbgml y pnst-gnsbgml. Gursn jb Lhrfguiturl Rr`lol  ¾G×KN WB MFQN> <. Enrklgf÷o jb bkprbsl mubrtl bsgnilr bo gl jl gursn. 0. Zrl`lan fofgfli- jf lho÷stfgn jbi bstljn jb il mubrtl bsgnilr- prfkbr pbrfnjn 7. Mubrtl gnkn bsplgfn pbjlh÷hfgn1 Zliibrbs- trls ils mubiils jbi mnk`rb- rbgnhfbojn `lsurls y jbsbgmns `ntljns l il mubrtl pnr ins bstujflotbs gljl sbklol :. Zliibr sn`rb Bstëkuins y rbspubstl l bstëkuins jb ils pilotls jb il mubrtl bsgnilr 2. Lhrfguiturl ur`lol y mubrtl bsgnilr- G÷kn mlgbr uol mubrtl bsgnilr- Kbknrfls gno `lsb bo ils huël jb il Glrtfiil ‗  \uæ bs il lhrfguiturl ur`lol> 5. Bi Wubin1 prbplrlgf÷o  ‗  gilsbs y l`nons- Kbknrfls gno `lsb bo i ls huël jb il Glrtfiil 8. Wfbk`rl- gnotbobjnrbs y sus trltns - Kbknrfls gno `lsb bo pilo gnotbofjns, huëls y gnosuitl il Glrtfiil =. Klotbofkfbotn ‗  gnsbgml y pns gnsbgml- Kbknrfls gno `lsb bo ils huël jb il Glrtfiil 6. ZPL@LAN jb Klotbofkfbotn1 rfbhn, jbsybr`b- mlgbr brls- vnivbr l sbk`rlr. . Zrl`lan bo il mubrtl L ‗  Hrljn =3<- =30 - mlgbr fovbo tlrfn-nrhlofzlr ils brls y sbk`rlr  ‗  Wbk`rlr Alrjfobrls gno pilotls nrolkbotlibs <<. ZPL@LAN1 nrhlofzlr sbkfiibrn- gnkpnst jb klotbofkfbotn, rfbhn, nrhlofzlr `nisfiibrls, brls y jbsybr`b. <0. Nrhlofzlr znol jb gnkpnst bo il mubrtl @ gno tnjns ins rbsfjuns jb il pnjl y bi jbsybr`b. <7. Gno bi sbünr alrjfobrn nrhlofzlr ins alrjfobs fotbrfnrbs y i ls `nisfiibrls gno pilotls nrolkbotlibs y kbjfgfolibs <:. Mlgbr uo foenrkb jb g÷kn sb jbal il mubrtl y bi fovbotlrfn <2. Srbsbotlgf÷o kbknrfls mubrtl bsgnilr ¾\RÆ PBWRIZLJNW V SPNJRGZNW WB N@ZRUFBPNO> <. Mubrtl Bsgnilr sbk`rljl y nrhlofzljl 0. Qnol jb sbkfiibrns, gnkpnstlab y `nisfiibrls 7. Alrjfobrls sbk`rljls bo anroljl ’Klrgml vbrjb :. Kbknrfls jb il mubrtl bsgnilr. :. Gursn jb Mubrtl Bsgnilr 2. Entnhrleëls jbi trl`lan SBOJFBOZB Pngflr pbrklobotbkbotb il mubrtl. Bkpbzlr l rbgnhbr gnsbgml. Znjl il gnsbgml sb jb`b rbgnhbr lotbs jbi 73 jb onvfbk`rb. Wb jbal fovbotlrfn jb pi lotls y jb mbrrlkfbotls.  

description

Elaborado por Raquel Garavito

Transcript of Registro de Actividades - San Jose Norte

  • REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE AULA

    HUERTA ESCOLAR GRADO OCTAVO 2014

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    TERRITORIO SALITRE LOCALIDAD Engativ

    ACTIVIDAD HUERTA ESCOLAR- AGRICULTURA URBANA

    PARTICIPANTES

    Grupo estudiantes grado octavo jornada tarde 58 estudiantes

    Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    PARA QU SE HIZO?

    Con el fin de utilizar la huerta escolar como espacio pedaggico y cumplir el ciclo de huerta: estudio-preparacin

    del terreno, siembra, mantenimiento y cosecha y post-cosecha. Curso de Agricultura Urbana

    CMO SE HIZO?

    1. Formacin de empresa huerta escolar en cada curso.

    2. Trabajo inicial- diagnstico del estado de la huerta escolar- primer periodo

    3. Huerta como espacio pedaggico: Talleres- tras las huellas del hombre- recogiendo basuras y desechos

    botados a la huerta por los estudiantes cada semana

    4. Taller sobre Estmulos y respuesta a estmulos de las plantas de la huerta escolar

    5. Agricultura urbana y huerta escolar- Cmo hacer una huerta escolar- Memorias con base en las gua de la

    Cartilla Qu es la agricultura urbana? 6. El Suelo: preparacin clases y abonos- Memorias con base en las gua de la Cartilla

    7. Siembra- contenedores y sustratos - Memorias con base en plan contenidos, guas y consulta la Cartilla

    8. Mantenimiento cosecha y pos cosecha- Memorias con base en las gua de la Cartilla 9. TRABAJO de Mantenimiento: riego, desyerbe- hacer eras- volver a sembrar.

    10. Trabajo en la huerta A Grado 801- 802 - hacer inventario-organizar las eras y sembrar Sembrar Jardineras con plantas ornamentales

    11. TRABAJO: organizar semillero- compost de mantenimiento, riego, organizar bolsilleras, eras y desyerbe.

    12. Organizar zona de compost en la huerta B con todos los residuos de la poda y el desyerbe.

    13. Con el seor jardinero organizar los jardines interiores y las bolsilleras con plantas ornamentales y medicinales

    14. Hacer un informe de cmo se deja la huerta y el inventario

    15. Presentacin memorias huerta escolar

    QU RESULTADOS Y PRODUCTOS SE OBTUVIERON?

    1. Huerta Escolar sembrada y organizada

    2. Zona de semilleros, compostaje y bolsilleras

    3. Jardineras sembradas en jornada Marcha verde 4. Memorias de la huerta escolar.

    4. Curso de Huerta Escolar

    5. Fotografas del trabajo

    PENDIENTE

    Rociar permanentemente la huerta. Empezar a recoger cosecha.

    Toda la cosecha se debe recoger antes del 30 de noviembre.

    Se deja inventario de plantas y de herramientas.

  • REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE AULA

    MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS CICLO 3

    Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    TERRITORIO SALITRE LOCALIDAD Engativ

    ACTIVIDAD PROYECTO AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    PARTICIPANTES

    Grupo estudiantes grado -6-7 jornada tarde 140 estudiantes

    Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    PARA QU SE HIZO?

    Con el fin de aplicar el proceso de investigacin, las 5 eses y las 5 erres en el manejo de residuos slidos en la

    institucin. Separacin en la fuente de residuos del refrigerio

    QU SE HIZO Y CMO SE HIZO?

    1. 1, Sensibilizacin a lo largo del ao sobre la importancia de las 5 eses, las5 erres y el proyecto ambiental escolar

    en la conservacin, preservacin y cuidado de los recursos ambientales.

    2. Campaa para el buen uso de las canecas en la separacin en la fuente.

    3. Taller y exposicin de juguetes y objetos tiles, reutilizando, restaurando y reciclando. Grados 5,6 y 7) en la

    Semana del medio ambiente

    4. 4. Directrices para la elaboracin del papel reciclado. Disear tarjetas, mensajes, caratulas y otros con el papel

    o cartn reciclado. Descripcin del proceso.

    5. Proceso de investigacin: Comprensin e interiorizacin del proceso.

    6. Jornada de aseo y embellecimiento. Limpiar pupitres, separa los residuos slidos y charlas sobre las 5 ESES y 5

    ERRES Primera semana de octubre. 7. Entrega a cada jornada y cada sede un CD multimedia sobre Basuras Cero enviado por SED para el trabajo

    con los estudiantes. Octubre de 2014

    QU RESULTADOS Y PRODUCTOS SE OBTUVIERON?

    1. Conocimientos sobre manejo de residuos slidos producto de las charlas, talleres, consulta e investigacin.

    2. Aplicacin de las 5 ESES, las 5 ERRES y proceso de investigacin.

    3. Puntos ecolgicos demarcados y canecas con separadores en cada aula.

    4. Se deja al colegio una cartilla- resultado del trabajo colectivo grado 6 -2013 J.T y recopilado por Raquel

    Garavito

    NOTA: SED y UAESP prometieron canecas que enviaban en el mes de septiembre, pero no las enviaron.

    CD- multimedia sobre Basuras Cero enviado por SED: dos estn en la sede B- los entreg Jazmn; dos en la

    sede A. Jornada de la maana- Aura Lucy Argote- Jornada tarde- Rosa Mara Rojas.

  • REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE AULA

    BIOTECNOLOGA -HUERTA ESCOLAR GRADO NOVENO

    2014

    Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    TERRITORIO SALITRE LOCALIDAD Engativ

    ACTIVIDAD APLICACIONES TAXNOMICAS Y BIOTECNOLOGICAS EN LA CONSERVACIN Y

    APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA HUERTA ESCOLAR

    PARTICIPANTES Grupo estudiantes grado Noveno jornada tarde 40 estudiantes Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    PARA QU SE HIZO?

    Con el fin de utilizar la huerta escolar como espacio pedaggico y empresarial, en la clasificacin taxonmica

    de las plantas de la huerta escolar, realizando monografas y herbarios pictricos, reales y virtuales y aplicando

    mtodos de conservacin de alimentos en los productos de la huerta escolar..

    CMO SE HIZO?

    1. Extraccin de ADN de algunos vegetales: experiencia de laboratorio para aplicar el proceso de extraccin de

    ADN del tomate, cebolla, pimentn y espinaca, entre otros

    2. Capacitacin sobre taxonoma de las plantas

    3. Clasificacin taxonmica de las plantas de la huerta escolar: observacin de los herbarios hechos con

    anterioridad; los estudiantes clasificaron, consultaron, dibujaron y realizaron el proceso de secado de una

    planta. Luego se socializ y present el producto del trabajo individual. Se disearon y dibujaron los herbarios

    pictricos

    4. Presentacin Herbario real, pictrico y virtual

    5. Desarrollo de taller sobre biotecnologa en la conservacin de alimentos.

    6. Procesamiento semiindustrial de productos de la huerta: elaboracin de encurtidos, congelados, antipastos,

    mermeladas y compotas.

    6. Aplicacin de los procesos biotecnolgicos en la elaboracin por grupos de productos- que luego

    presentaron al grupo: mermelada, compota, yogurt, kumis, pan, tortas, postres, queso, cuajada, entre otros.

    7. Informe de laboratorios y trabajos. Ficha resumen.

    QU RESULTADOS Y PRODUCTOS SE OBTUVIERON?

    1. Memorias huerta escolar.

    2. Productos que se compartieron entre los estudiantes.

    3. Fotografas varias

    4. Herbarios: Contribucin a ampliar el Herbario real, virtual y pictrico del plantel.

    5. Monografas de las platas, lminas de herbario, dibujos.

    6. Herbario pictrico

    7. Se dejan 20 cartillas para el trabajo con los estudiantes en 8 y 9 Ciclo 4 Nota: Todos estos elementos reposan en el bal del herbario

    PENDIENTE

  • REGISTRO CLASES 2014

    GRADO NOVENO 2014 Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    GRADO 901 Nmero de

    estudiantes 40

    ACTIVIDAD CLASES 2014 4 HORAS SEMANALES

    PARTICIPANTES Grupo estudiantes grado Noveno jornada tarde 40 estudiantes Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    PARA QU SE HIZO?

    Desarrollar competencias en ciencias naturales en las temticas de Gentica, Taxonoma. Microbiologa,

    biotecnologa, Metabolismo, Conceptos bsicos de qumica y fenmenos electro- magntico.

    QU Y CMO SE HIZO?

    1. Explicacin de los principios generales y leyes de la gentica. Realizacin de ejercicios de aplicacin y

    talleres de problemas y autoformacin

    2. Herencia humana y problemas genticos. Exposiciones y talleres.

    3. Extraccin de ADN de algunos vegetales: experiencia de laboratorio para aplicar el proceso de extraccin

    de ADN del tomate, cebolla, pimentn y espinaca, entre otros

    4. Origen y evolucin de los seres vivos. Talleres.

    5. Principios generales de Taxonoma, aportes de Linneo y Criterios de clasificacin. Explicacin de cada tema

    utilizando material didctico

    6. Clasificacin de los seres vivos. Elaboracin de cuadros, claves taxonmicas y cladogramas

    7. Capacitacin sobre taxonoma de las plantas

    8. Clasificacin taxonmica de las plantas de la huerta escolar: observacin de los herbarios hechos con

    anterioridad; los estudiantes clasificaron, consultaron, dibujaron y realizaron el proceso de secado de una

    planta. Luego se socializ y present el producto del trabajo individual. Se disearon y dibujaron los herbarios

    pictricos

    9. Microbiologa: Resea histrica. Los microorganismos en la industria, alimentacin. Medicina y agricultura

    10. Desarrollo de taller sobre biotecnologa en la conservacin de alimentos.

    11. Procesamiento semiindustrial de productos de la huerta: elaboracin de encurtidos, congelados,

    antipastos, mermeladas y compotas.

    11. 12.Aplicacin de los procesos biotecnolgicos en la elaboracin por grupos de productos- que luego

    presentaron al grupo: mermelada, compota, yogurt, kumis, pan, tortas, postres, queso, cuajada, entre otros.

    12. Metabolismo- Conceptos generales. Composicin de los seres vivos. Metabolismo de carbohidratos, grasas,

    protenas, cidos nucleicos, respiracin y fotosntesis

    13. Informe de laboratorios y trabajos. Ficha resumen.

    14. Principios bsicos de qumica. Estructura electrnica, tabla peridica, enlaces y formacin de compuestos.

    Funciones y grupos funcionales.

    15. Taller de Fsica. Lectura mapa conceptual sobre electricidad.

    16. Aplicacin de pruebas de competencias en Ciencias Naturales.

    RESULTADOS Y ESTADISTICA

    Ingresaron 40 estudiantes

    Se retiraron a lo largo del ao 4 estudiantes

    Finalizaron el ao 36 estudiantes

    Aprobaron el rea. Todos

    Reprobaron el reas: 0

  • REGISTRO CLASES 2014

    GRADO OCTAVO 2014 Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    GRADO OCTAVO 801-802 Nmero de

    estudiantes 801- 802-

    ACTIVIDAD CLASES 2014 5 HORAS SEMANALES EN CADA GRADO

    PARTICIPANTES Grupo estudiantes grado OCTAVO jornada tarde estudiantes Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    PARA QU SE HIZO?

    Desarrollar competencias en ciencias naturales en las temticas de Vida de relacin de los seres vivos-

    Sistemas de regulacin, coordinacin y control. Ecologa, fsico qumica y aplicaciones en la huerta escolar

    QU Y CMO SE HIZO?

    1. Explicaciones sobre la vida de relacin de los seres vivos en microorganismos, plantas y animales.

    2. Desarrollo de talleres de aplicacin y autoformacin

    3. Taller sobre Estmulos y respuesta a estmulos de las plantas de la huerta escolar

    4. Agricultura urbana y huerta escolar- Cmo hacer una huerta escolar- Memorias con base en las gua de la

    Cartilla Qu es la agricultura urbana? 5. Sistemas de regulacin, coordinacin y control de los seres humanos- sistemas nervios, sensorial, endocrino e

    inmunolgico.

    6. Talleres de aplicacin y autoformacin

    7. Laboratorios. Disecciones de encfalos y ojos de res y de cerdo.

    8. Ecologa: conceptos generales. Relaciones inter e intraespecificas.

    9. Ciclos biogeoqumicos exposiciones y aplicaciones en la huerta escolar

    10. Problemas ambientales. Consultas, exposiciones y debates

    11. El Suelo: preparacin clases y abonos- Memorias con base en las gua de la Cartilla 12. Siembra- contenedores y sustratos - Memorias con base en plan contenidos, guas y consulta la Cartilla

    13. Mantenimiento cosecha y pos cosecha- Memorias con base en las gua de la Cartilla 14. TRABAJO de Mantenimiento: riego, desyerbe- hacer eras- volver a sembrar.

    15. Trabajo en la huerta A Grado 801- 802 - hacer inventario-organizar las eras y sembrar Sembrar Jardineras con plantas ornamentales

    16. TRABAJO: organizar semillero- compost de mantenimiento, riego, organizar bolsilleras, eras y desyerbe.

    17. Organizar zona de compost en la huerta B con todos los residuos de la poda y el desyerbe.

    18. Con el seor jardinero organizar los jardines interiores y las bolsilleras con plantas ornamentales y medicinales

    19. Presentacin memorias huerta escolar

    20. Taller de Fsica. Lecturas y elaboracin de talleres mapa conceptual sobre Presin de fluidos, presin

    atmosfrica y principios de Arqumedes, de Pascal y leyes de Newton

    21. Principios bsicos de qumica. Estructura electrnica, tabla peridica, enlaces y formacin de compuestos.

    22. Aplicacin de pruebas de competencias en Ciencias Naturales.

    RESULTADOS Y ESTADISTICA

    Ingresaron estudiantes 801- 802-

    Se retiraron a lo largo del ao estudiantes 801 802

    Ingresaron estudiantes 801 ---- 802

    Finalizaron el ao estudiantes 801 802

    Aprobaron el rea. Estudiantes 801 802

    Reprobaron el reas: estudiantes 801 802

    PENDIENTE: Completar estadstica

  • REGISTRO CLASES 2014

    GRADO SEXTO

    Docente: Raquel Garavito Rodrguez

    COLEGIO SAN JOS NORTE

    GRADO SEXTO 601-602 Nmero de

    estudiantes 601- 602-

    ACTIVIDAD CLASES 2014 5 HORAS SEMANALES EN CADA GRADO- 4 C.N Y 1 INVESTIGACIN

    PARTICIPANTES Grupo estudiantes grado SEXTO jornada tarde estudiantes Docente: Raquel Garavito Rodrguez y Rosa Mara Rojas

    PARA QU SE HIZO?

    Desarrollar competencias en ciencias naturales en las temticas de Clula, Nutricin de los seres vivos,

    Ecologa, fsico- qumica e introduccin a la metodologa de la investigacin.

    QU Y CMO SE HIZO?

    1. Explicaciones sobre la clula, morfofisiologa, niveles de organizacin celular y clasificacin de los seres

    vivos.

    2. Desarrollo de talleres de aplicacin. Autoformacin, aprendizaje y refuerzo.

    3. Laboratorios sobre microscopio, observaciones al microscopio, poderes del microscopio.

    4. Funcin de nutricin de los seres vivos. Desarrollo de talleres de aplicacin y autoformacin

    5. Nutricin humana: sistemas digestivos, circulatorio, respiratorio y urinario- morfofisiologa y patologas.

    Explicaciones magistrales. Desarrollo de guas y talleres ldicos.

    6. Los alimentos- importancia, clasificacin y funcin

    7. Talleres de aplicacin y autoformacin

    8. Laboratorios. Disecciones de corazn, pulmn y rin de res

    9. Ecologa: conceptos generales. Relaciones inter e intraespecificas.

    10. Circulacin de la energa en los seres vivos- cadena y pirmides alimenticias

    11. Problemas ambientales. Consultas, exposiciones y debates

    12. Proyecto de aula: aplicacin de las 5 eses y las 5 erres en el manejo integral de los residuos slidos

    13. Ecosistemas acuticos: Estudio fsico- qumico del agua. Clasificacin de los ecosistemas acuticos.

    14. Exposiciones sobre ecosistemas acuticos, ahorro, cuidado y manejo racional del agua

    15. Taller de Fsica. Lecturas y elaboracin de talleres mapa conceptual sobre Medicin, Cinemtica y

    mquinas simples y complejas

    16. Principios bsicos de qumica. Conceptos generales sobre materia- propiedades y cambios de la materia

    estructura atmica-Estructura electrnica y tabla peridica,

    17. Introduccin a la metodologa de la investigacin: mtodo de estudio- lectura cientfica, juegos de lectura;

    desarrollo de habilidades de pensamiento. Aplicacin de procesos investigativos: observar, predecir,

    plantear hiptesis, inferir, comparar, clasificar y hacer diarios de observacin.

    18. Aplicacin de pruebas de competencias en Ciencias Naturales.

    RESULTADOS Y ESTADISTICA

    Ingresaron estudiantes 601- 602-

    Se retiraron a lo largo del ao estudiantes 601 602

    Ingresaron estudiantes 601 ---- 602

    Finalizaron el ao estudiantes 601 602

    Aprobaron el rea. Estudiantes 601 602

    Reprobaron el reas: estudiantes 601 602

    PENDIENTE- Completar estadstica.