Regional

26
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Historia. Cátedra: Seminario Regional. Docentes: Sandra Fernández, Analía García Preproyecto de Investigación: Modelos de Localización Industrial El cordón industrial Ramallo-Puerto General San Martín

description

Pre proyecto del trabajo

Transcript of Regional

Un ensayo de hiptesis sera plantear

Universidad Nacional de Rosario.

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Historia.

Ctedra: Seminario Regional.Docentes: Sandra Fernndez, Anala Garca

Preproyecto de Investigacin:

Modelos de Localizacin Industrial

El cordn industrial Ramallo-Puerto General San MartnDaniela Merlo (M-2401/5)Tema.En este trabajo me propongo tratar como tema la industrializacin en la mitad del siglo XX con todas las implicaciones que conlleva y con el eje ubicado en la puesta en marcha de un alto horno de una empresa siderrgica mixta, teniendo en cuenta las polticas estatales, pero centrndome especialmente en el surgimiento, alrededor de sta, de otros establecimientos industriales, rastreando de que manera surge el incentivo para la instalacin de estas industrias, tanto privado como estatal, hasta que se produce la hipottica consolidacin de un cordn industrial. Todo esto prestando especial atencin a la forma en que se consolida, para luego rastrear de manera terica los modelos de industrializacin que se han investigado y ver si existe alguna manera de asemejar alguno a lo investigado.

Problema.

El problema estara girando alrededor de un posible modelo de localizacin de las industrias que surgieron: hasta que punto se puede decir que estas surgieron alrededor del emplazamiento de SOMISA? Es realmente esta ltima la ms importante y el centro que incentiv a las dems? Aqu entrara en juego la dinmica entre la poltica estatal y la iniciativa privada. Es decir, a partir del proyecto del General Savio surgi una fbrica siderrgica mixta, este proyecto se termin de llevar a cabo en el marco de una poltica industrializadora que intent ejecutar el Estado argentino. Por otro lado tambin entran en juego el incentivo a la inversin privada por parte del Estado y el papel jugado por el capital extranjero. Todos estos factores formaran parte de una problemtica ms de tipo general que girara alrededor del problema central, y ms particular: la forma en que las diversas industrias se fueron emplazando hasta constituir lo que se conoci como un cordn industrial.

El recorte problemtico est claramente delimitado por un recorte de tipo espacial, ya que la regin investigada estar determinada por la interaccin de la actividad econmica industrial en una regin determinada, se tendrn en cuenta otros factores como los naturales, y, por su puesto, los institucionales, pero la delimitacin la determinarn en ltima instancia las industrias.Hiptesis

Un ensayo de hiptesis sera plantear que en el cordn industrial que se extiende desde Ramallo hasta Puerto Gral. San Martn, existi un modelo de industrializacin, a partir del proyecto industrializador que surge incipientemente en la dcada del `30 y que intenta consolidarse en los 60 en el marco del proyecto desarrollista. A pesar de la existencia de industria en la zona, el emplazamiento de una gran industria siderrgica, habra servido como incentivo para la consolidacin de las fbricas existentes y el emplazamiento de otras. Un modelo nunca puede existir en la realidad, por lo tanto la idea sera encontrar una aproximacin, de acuerdo a la informacin de las fuentes.

La delimitacin ha sido decidida solo a escala de las industrias generadas alrededor, ya que, al tener en cuenta otro tipo de actividades econmicas el trabajo se extendera demasiado. Si bien es imposible no tener en cuenta las aglomeraciones urbanas, el comercio, los servicios y todo lo que hace a lo que se genera alrededor de una industria que forma parte de la principal actividad econmica de un modelo de acumulacin, focalizar el problema en el sector industrial ser lo ms conveniente para un trabajo de estas dimensiones. La delimitacin temporal, estara girando desde fines de los aos 30, pasando por los proyectos desarrollistas hasta la supuesta consolidacin del cordn, antes de la desarticulacin que se comienza a producir con la ltima dictadura militar. Fundamentacin.La apelacin a un modelo de industrializacin surge a partir del conocimiento de la existencia de modelos de industrializacin que han sido investigados en distintos mbitos. Conocimiento adquirido a partir de la indagacin las primeras teoras de localizacin industrial de Alfred Weber y Alfred Marshall, consideradas como clsicas por algunos autores y que tienen en cuenta una escasa cantidad de elementos. Estado de la cuestin.Teniendo en cuenta que el objetivo de este trabajo es revisar primero las fuentes para luego pasar al cotejo con las teoras, en este estado de la cuestin, solo sern reseadas las teoras de localizacin espacial que estn en funcin del los primeros autores que despertaron la curiosidad que llev a la realizacin de este trabajo, me refiero a Alfred Weber y Alfred Marshall, si bien al principio se ver un rpido recorrido por estos clsicos, el posterior recorrido ser de las teoras que se reconocen como tributarias de las originarias teoras weberiana y marshalliana. Un captulo del libro Geografa Econmica de Ricardo Mndez, en el que se dedica a investigar la localizacin de las actividades econmicas en general, ser tomado como punto de partida, simplemente porque fue el autor que me introdujo, en las teoras de localizacin industrial. Este autor retoma en un principio las, por l consideradas, Teoras clsicas de la localizacin, considera como clsicos a Von Thnen, Weber y Christaller, atribuyendo a cada uno el tratamiento de la localizacin en relacin a los tres tipos bsicos de actividades econmicas, primaria (agropecuaria), secundaria (industrial), y terciaria (servicios), respectivamente.

Edgar Moncayo Gimnez, efecta un recorrido por los modelos interpretativos del desarrollo territorial, realizando un estado de la cuestin sobre los paradigmas de la geografa econmica. Su estado comienza con Von Thnen, pero atribuye a lo que denomina la Escuela Alemana de Weber, Jena Christaller y Lsch, el desarrollo de una Teora de la Localizacin Casualmente estos autores pioneros nacieron en el territorio que ahora ocupa Alemania, por esta razn son identificados por varios autores como formando parte de la Escuela Alemana Los conceptos de externalidad, economas en escala y distrito, elaborados por Marshall, derivaron en otros conceptos como, el de atmsfera o el ms moderno cluster y fueron reelaborados adecundose a las pocas. El concepto de aglomeracin parece haber surgido originalmente de Weber, aunque es difcil constatarlo ya que, en espaol, solo se puede conocer su obra mediante otros autores. Estos conceptos y los que derivaron de los originales sern aquellos a travs de los cuales girar este originario recorrido. La omisin de teoras que podran ser consideradas importantes slo es en funcin de la agilizacin del preproyecto para centrarme al principio, en el trabajo, el la recopilacin de fuentes.

El dficit de la teora weberiana, es la escasa aplicabilidad debida, no solo a su carcter de modelo, sino tambin a la ubicacin de una industria de manera aislada. Alejandro Rofman incorpora aportes que dice, tributarios de Weber, como el de Hoover que incorpor el comportamiento de la demanda como variable bsica, retom el concepto de economa de aglomeracin y lo reelabor teniendo en cuenta otras variables.La obra de Alfred Marshall data de 1890, por esta razn, no quedan dudas de que fue el primero en hablar de localizacin industrial, adems, lo que ms importa aqu, fue el primero en hablar de la conveniencia del emplazamiento de industrias de manera conjunta. En su amplia obra Principios de economa Marshall, dedica una serie de captulos a la organizacin industrial., tanto hacia adentro de la industria como hacia fuera. Aqu nos interesa lo que Marshall llama economas externas, es decir la economa de una industria hacia fuera. El autor dedica un captulo a La concentracin de las industrias especializadas en localidades particulares. Es aqu donde desarrolla el concepto de Distrito industrial, que podemos definir como un conjunto de industrias prximas espacialmente, en el que se tienen en cuenta determinados factores para establecer el tipo de proximidad. Segn el tipo de distrito, puede ser extremadamente dependiente de una sola industria o puede haber varias industrias de importancia relativamente similar que se complementen.

Mndez, que nombra a Marshall como al pasar en uno de sus tantos apartados, recuerda sus distritos industriales y los define como ciertas reas que actan como semilleros de empresas, como para atraer inversiones exteriores interesadas en rentabilizar tales actividades.. Este autor, atribuye la recuperacin de sus teoras a los estudios sobre la Tercera Italia, que se extrapolaron luego a otras regiones. Mndez se apoya para esto en la fuente de Benko y Lipietz, pero cabe aclarar que cuando realiza esta mencin ya ha finalizado sus apartados dedicados a los clsicos y se ha abocado a elaborar sus propias conclusiones.

Georges Benko y Alain Lipietz aparecen en la resea de Moncayo Gimnez, (que excluye a Marshall de su resea porque, segn su opinin: (su obra) no poda ser incorporada en los modelos espaciales por limitaciones en el estado del arte) como herederos de Marshall, el autor manifiesta que para Benko y Lipietz, Marshall haca equivaler las externalidades a una atmsfera, este trmino, acuado por estos dos autores, va un paso ms all del de distrito elaborado por Marshall, es, segn Moncayo Gimnez, un ambiente denso en interacciones no mercantiles, de informacin, de acercamientos personales y de emulacin y confianza entre los agentes. Para Benko y Lipietz:

algunas ciudades tienen ms xito que otras porque lo merecen, porque la vida econmica (o cultural) es all ms activa De esto se deduce que la jerarqua espacial es el resultado no la causa: todas las ciudades podran ser igualmente prsperas si lo hicieran igualmente bien

Hay que ubicar entonces, a los estudios sobre la Tercera Italia -que la mayora coincide en marcar como tributarios de Marshall- dentro de este modelo que Moncayo Gimnez denomina Acumulacin Flexible. La particularidad de estos estudios parece haber sido, recuperar el concepto de Distrito Industrial. Para Cristina Girardo la forma adquirida por gran parte de la Italia centro-septentrional hacia la evolucin industrial que se conoci como distritos industriales, atrajo la atencin de investigadores de distintas disciplinas y se convirti en un modelo de referencia para varias regiones del mundo. Esta autora reconoce que el concepto surgi de los aportes de Marshall quien en sus escritos juveniles demostr que las ventajas de la produccin a gran escala pueden ser logradas por una poblacin de empresas de pequeas dimensiones, concentrada en un determinado territorio, subdividida en fases productivas y que se surte de un nico mercado local de trabajo. Esta poblacin concentrada en un mismo territorio presenta, a su vez caractersticas socioculturales () adecuadas a un proceso de desarrollo de pequeas empresas formado lentamente a lo largo del tiempo

La autora realiza tambin un recorrido por las innovaciones derivadas del inicial concepto de Distrito Industrial, sobre todo las que van ms all teniendo en cuenta nuevos aspectos inexistentes a fines del siglo XIX, segn esta autora, muchas concepciones histricas de los distritos han sido cuestionadas y enriquecidas por nuevos investigadores, quienes reconocen que el territorio tiene un rol mucho ms significativo que el de la simple generacin de externalidades. No vamos a describir aqu estos cuestionamientos y sus nuevas propuestas porque excederan los lmites de este proyecto, sern tratados en su momento.Por ahora continuaremos con teoras que, hasta la actualidad, han tratado el problema de la localizacin industrial teniendo en cuenta conceptos como externalidades, aglomeraciones, distritos o atmsferas.Existe otra escuela que ser aqu reseada brevemente y que se encuentra descrita en el texto, ya consultado de Moncayo Gimnez. Me refiero a la llamada Nueva Geografa Econmica surgida en los noventa bajo la direccin de Paul Krugman. Hacia los aos noventa, Alain Lipietz, uno de los representantes del regulacionismo francs, se lamentaba que el postfordismo se hubiese quedado en el tiempo, pero para el mismo Lipietz, el campo abandonado fue ocupado por Krugman y su nueva teora econmica del espacio. Este ltimo, ha desarrollado una teora apoyndose en modelos matemticos que, segn Moncayo Gimnez, es el nuevo manifiesto de la geografa econmica.Para Krugman el renovado inters de la geografa constituye la cuarta ola de la revolucin de los rendimientos crecientes/competencia imperfecta y que segn l ha transformado la teora econmica en los ltimos decenios. Los tres primeros momentos de esta revolucin habran sido: la nueva organizacin industrial que cre un conjunto de modelos de competencia imperfectos; la nueva teora comercial que utiliz dicho conjunto para construir modelos de comercio internacional en presencia de rendimientos crecientes; y luego la teora del crecimiento que aplic todo este instrumental al cambio tecnolgico y el crecimiento econmico.

Hasta aqu el recorrido por las teoras de localizacin industrial; Weber y Marshall son considerados en este trabajo como los clsicos, los dems autores se consideran sus tributarios, Marshall parece haber tenido ms seguidores, aunque algunos no lo admiten, pero conceptos elaborados por ambos han tenido reelaboraciones.Resulta difcil encontrar trabajos que traten el recorte espacial especfico que tengo la intencin de tratar aqu. El trabajo mencionado de Alejandro Rofman analiza el proceso de industrializacin en Amrica Latina, por medio de los esquemas de localizacin industrial, precisamente, y como ya se vio, parte de Weber y analiza teoras que derivan de la suya. Su trabajo se divide en dos secciones, en la primera revisa los esquemas tericos de localizacin industrial, y en la segunda trata especficamente la industrializacin latinoamericana.El espacio geogrfico establecido alrededor de SOMISA, recorri un largo camino hasta ser reconocido como regin industrial. Esta regin, tiene la particularidad de estar ubicada entre dos grandes conglomerados urbanos, quizs los dos ms grandes del pas, que son Buenos Aires y Rosario. Por otra parte tambin se debe tener encuentra que la regin se desarrolla superando el lmite interprovincial entre Santa Fe y Buenos Aires.Teniendo en cuenta estas particularidades, proceder a resear algunos escritos sobre la industrializacin en Argentina, que muestran de que manera fue surgiendo un emplazamiento de industria en la zona estudiada.Son muchas las variables a tener en cuenta a la hora de analizar el proceso de industrializacin en Argentina y ms especficamente la localizacin en el rea estudiada. Unas estn por el lado de las polticas pblicas de incentivo a la industria que fueron llevadas a cabo en nuestro pas. Con respecto a ellas, resulta difcil refutar la afirmacin de que hasta entrados los aos 30, los sucesivos gobiernos, no se plantearon seriamente un plan econmico que contemplara el despegue industrial. No se puede negar que antes de esta poca la pequea industria ya exista, sobre todo alrededor del riachuelo en la zona de Capital, sin embargo estas industrias eran pequeas, con un tinte artesanal, y no respondan a una planificacin industrial diagramada, ni desde el Estado, ni desde la iniciativa privada, y, lo ms importante, todas las industrias eran tributarias de la principal actividad econmica del pas: la produccin y exportacin de materia prima. Recin cuando se empez a sentir fuerte el agotamiento del modelo agro-exportador luego de la crisis del 30 agotamiento que se vea evidente desde haca muchos aos- la idea de plantear una poltica industrial comenz a ser tenida en cuenta. Sin embargo, un mayor impulso industrializador generado por la coyuntura favorable de posguerra, se pudo ver en los aos 40, en los inicios del peronismo.Son varios los autores que tratan las polticas pblicas referidas a la industrializacin. Tanto Jorge Katz y Bernardo Kosacoff, como Jorge Schvarzer, coinciden en otorgar cierta importancia al aspecto institucional, este debe ser muy tenido en cuenta para un trabajo de estas caractersticas, queda claro, de acuerdo a los trabajos consultados, que el impulso dado por las instituciones generadas por el Estado a la industria result importante para el emplazamiento de las distintas fbricas, siempre interactuando con la iniciativa privada. Si se quiere poner nfasis en la creacin de una empresa mixta con una importante participacin estatal, esta dinmica tiene que encontrarse en el centro del anlisis.Las iniciativas estatales respecto a la industria, pueden dividirse en distintos tipos de acciones, tenemos por un lado la creacin de organismos crediticios; de incentivo a la industria o de regulacin; por otro lado el intento de llevar a cabo planes de gobierno con acento en la industria y proyectos de leyes de promocin industrial; tambin la creacin de organismos de investigacin cientfica que impulsaran las innovaciones en materia industrial, sin dejar de tener en cuenta la actividad desarrollada en las universidades; y, por ltimo, el impulso a creacin especfica de industrias operando bajo la esfera estatal en forma total o mixta. Los autores nombrados coinciden en researlos.Entre los primeros se encuentra; el Banco de Crdito Industrial definido por como el partero de grandes empresas del perodo, como Acindar, Siderca, Roque Vasalli. Un poco antes en 1941 se crea la Direccin General de Fabricaciones Militares, (DGFM); esta ltima es particularmente importante para este trabajo, ya que es en este marco intervencionista y con la creciente participacin de la Direccin Nacional de fabricaciones militares que se comienza a desarrollar el rea de la produccin estatal, que incluye a la Sociedad Mixta Siderrgica Argentina (SOMISA) como parte del Plan Siderrgico Nacional. La Direccin Nacional de Industria del Estado (DINIE) fue creada en 1947, bajo la rbita de esta se coloc la DGFM en el marco del Plan Siderrgico Nacional. Por ltimo, un organismo importante, que es rescatado por Schvarzer, es el IAPI (Instituto Argentino para la Promocin y el Intercambio), creado en 1946 por el primer gobierno peronista con el fin de manejar el comercio exterior nacional. Intent asumir las operaciones directas de comercio exterior en importaciones y exportacionesCon respecto a planes de gobierno y proyectos de ley, los impulsos para un plan siderrgico, surgieron mayormente de la DGFM, con Manuel Savio como director, este ltimo vena insistiendo desde la creacin del organismo en 1941, en la implementacin de un plan siderrgico. El proyecto fue presentado al congreso en 1946 y convertido en ley 12.987 el 13 de junio de 1947, ocho das despus el Poder Ejecutivo promulg la ley conocida como Ley Savio.Ms all de los organismos estatales, el Estado, a partir de la dcada del 40, tambin se dedic a la financiacin de empresas estatales, Schvarzer las divide entre las compradas por el Estado y las creadas con un fin determinado. Entre las primeras podemos destacar, compra de ferrocarriles, telfonos, puertos, es decir, empresas de servicios, con una presencia masiva en al actividad del Estado, pero muchas de ellas, reguladas por la DINIE, eran obsoletas.

Las empresas creadas por el Estado tuvieron mayor dinamismo. La ms notable fue Gas del Estado, programa que incluy la extensin de la red domiciliaria urbana y la obra del gasoducto Comodoro Rivadavia- Buenos Aires, que dio origen a Techint, empresa constructora fundada por el ingeniero Rocca, un italiano que lleg a la Argentina en la posguerra, atrado por Di Tella. Rocca, luego del gasoducto, continu su actividad con la instalacin de Siderca.

Agua y Energa tambin mostr cierta eficacia, fue creada para producir energa con nfasis en la hidroelectricidad y el riego, sus inversiones estimularon el progreso de regiones del interior del pas con la oferta de riego y energa. La restriccin de la oferta de energa fue una de sus carencias sufridas por la industria hasta mediados de los 60.

El General Savio, desde la direccin de Fabricaciones Militares comenz a crear compaas mixtas, con mayor autonoma de gestin y asociadas con el capital privado, l fue quien propuso crear una amplia red de industrias bsicas formadas por sociedades mixtas con el capital privado, organizadas sobre estrictas normas de costos y eficiencia, destinadas a atender necesidades militares as como la demanda civil. Entre estas Schvarzer menciona Atanor y Somisa, esta ltima organizada como sociedad annima pero con decisiva presencia estatal. Una dcada despus de su primera concepcin, una ley especial cre en 1947 esta empresa, cuya capacidad prevista sera de 300.000 toneladas de hierro y acero. Sus propuestas quedaron en la nada con su prematura muerte en 1947, su visin fue acompaada por grandes empresarios metalrgicos como Tornquist y Di Tella, dueos de Tamet y Siam, quienes se acercaron a Savio, para interesarlo en crear la siderurgia local.

A la muerte de Savio, slo se haba instalado una planta siderrgica en Jujuy: Zapla fue la planta que oper con el primer Alto Horno de la Argentina. Luego de la prematura muerte de Savio, el proyecto de SOMISA avanz lentamente. Su demora oblig a modificar varias veces su concepcin. El proceso industrial se replantea para el Schvarzer a partir de la dcada del cincuenta. Faltaban insumos y el pas no generaba divisas. El recurso ms viable fue el incentivo de la inversin de empresas transnacionales que estuvieran dispuestas a aportar equipos en forma de inversin directa. Su instalacin en el pas podra solucionar el problema de la falta de divisas.

En agosto de 1953 el gobierno peronista ensay el primer acercamiento al capital extranjero por medio de la promulgacin de la ley 14.122, que intentaba regular los flujos de fondos esperados y de otorgar garantas jurdicas a sus propietarios.Pero fue Arturo Frondizi quien, al poco tiempo de asumir hizo obvia su decisin de atraer al capital extranjero, sus principales objetivos eran que entrara en la produccin petrolera. A fines del 58 el Congreso vot dos leyes a pedido del Ejecutivo: una de inversiones extranjeras y otra que promova la inversin local.

Entre julio del 1958 hasta mayo de 1960 se aprobaron 138 propuestas de radicacin de capital extranjero por un monto de 271 millones de dlares. Estas plantas sumadas a la expansin siderrgica en marcha impulsaron el surgimiento de empresas a lo largo de la cadena fabril: proveedores de partes y piezas y usuarias de los insumos ofrecidos.

Si a partir del 53, el crecimiento industrial comenz su despegue, se aceler desde el 58 y continu su marcha hasta el 74, en el 62 hubo un momento crtico provocado por la crisis del sector externo desatada ese ao que afect a toda la economa nacional. Las empresas ms antiguas se fueron retirando lentamente debido a su atraso, la ausencia de conocimientos tcnicos por parte de los gerentes, era uno de los obstculos para el desarrollo industrial. Ingenios azucareros y grandes frigorficos, fbricas de cerveza, numerosas textiles y hasta las primeras plantas metalrgicas, haban llegado a un punto crtico.

Los avatares de la vida poltica hacan que las intervenciones cambiaran de ritmo constantemente y la inestabilidad fuera constante. La obtencin de crditos del exterior que permiti facilitar la importacin de equipos, la consolidacin de una capa de tecncratas en las agencias del gobierno, el estmulo facilitado por el crecimientos de las empresas productivas, fueron factores que hicieron que las medidas tomadas por el Estado pudieran tener los primeros efectos positivos, esto provoc la superacin de la crisis y la continuacin de la marcha de la industria.

Por otra parte los conflictos entre clases generados en la etapa poltica abierta luego del 55, afectaron la marcha de la industria. La elite se cerr sobre s misma rechazando los tcnicos y especialistas y bloqueando el ascenso de estos dentro de las empresas a los puestos de decisin real.

La rama siderrgica brinda un ejemplo de los continuos conflictos internos de intereses. Debido a estos conflictos se not un gran retraso en la mayora de los proyectos de expansin.Si la morosa inauguracin de primer alto horno de Somisa ocurri cuando la demanda local superaba a su oferta, la construccin del segundo demand otros trece aos (despus de 1961) hasta su puesta en marcha en 1974, y el tercero no pas nunca del papel. (). La prohibicin de vender la empresa impidi a Acindar seguir adelante con sus proyectos de asociacin con compaas siderrgicas de los Estados Unidos, que se repitieron en las dcadas del cincuenta y sesenta.

Es en los 60 cuando para autores como Katz y Kosacoff, adquieren mayor dinamismo zonas industriales fuera del conglomerado urbano que rodea a Buenos Aires. La fase 1964-1974, es caracterizada por los autores como la ms exitosa del proceso de industrializacin. Segn estos, en esta fase, se ha logrado, una maduracin a la cual se le ha prestado escasa atencin en la discusin econmica nacional. Sin embargo, este proceso se ve interrumpido por un brusco cambio de rumbo a partir del ao 1976, con la llegada al gobierno de la junta militar, este es el ltimo perodo examinado por los autores.

Al analizar esta ltima etapa, me centrar en el proyecto de SOMISA particularmente a fin de poder esbozar un poco mejor la idea de este trabajo con respecto a la forma en que se fueron emplazando las industrias, todos los factores antes reseados influyeron para que se fuera consolidando, en esta etapa, un grupo de industrias que pasaron por distintas fases. Sin embargo la idea de que fuera SOMISA, la industria central que pudiera abastecer a otras exista en algunas mentes mucho antes de que estro se intentara llevar a cabo (es el objetivo de este trabajo analizar si esto se hizo o no realidad). Schvarzer, aunque explicando las falencias del proyecto, nos aclara un poco la existencia de estas ideas;

La planta de Somisa deba abastecer de acero a los laminadores pequeos del pas y a los nuevos grandes que sugan, cuyos proyectos estaban en funcin de ella. Los dos casos mayores fueron Siderca y Acindar. Acindar acept participar en Somisa (Acevedo fue director de la sociedad como representantes de los accionistas privados) y decidi comprar 200 hectreas en Villa Constitucin para su nueva planta, localizada cerca de San Nicols de donde deba llegar el acero (). La empresa se diversific hacia nuevos productos, mientras esperaba integrarse con el acero de Somisa. Siderca, por su parte, se instal en Campana sobre un amplio terreno que le permitira su expansin a lo largo del tiempo. La siderurgia se concentraba sobre el ro Paran, que funcionaba como eje del transporte() El proyecto de Somisa, aun atrasado, funcionaba como una palanca para el desarrollo de la siderurgia local, que se montaba y expanda a la espera de la provisin de acero desde esa planta en construccin.

Fuentes procedentes de la obra que dej plasmada el mismo general Savio, de escritos de algunos colaboradores del proyecto, de la prensa local y de publicaciones que surgen luego del establecimiento de la fbrica; nos pueden dar la pauta para esbozar algunas ideas de la forma en que los planes industrializadores de los distintos gobiernos, rodeados de todas las idas y vueltas econmicas y polticas, podran haber ido enmarcando el emplazamiento de industrias, teniendo en cuenta factores geogrficos. A fines de este esbozo, me limitar a describir estos aspectos de algunas fuentes.En el ao 1973, SOMISA publica las Obras del General Savio en las cuales estn expuestas las ideas de Savio sobre las caractersticas de la industria que quera emplazar. Particular atencin hay que prestarle a su exposicin de las condiciones geogrficas que deba reunir el lugar donde se radicase la planta;

No es en absoluto indiferente la ubicacin de una planta de esta importancia y debe considerar especialmente factores que al mismo tiempo que faciliten su operacin, influyan econmicamente en los costos de la misma.() debe econtrarse sobre costa navegable para barcos de medio tonelaje. Al mismo tiempo es necesario que este ligada en forma econmica y fcil a las vas de comunicacin que le permitan distribuir su produccin desde una posicin equidistante, con respecto a los centros industriales donde se desarrolla la faz final de la elaboracin y se ofrecen posibilidades de consumo. Por otra parte, si bien la cantidad de mano de obra que emplea esta planta no es extraordinario, la que pueden emplear las plantas subsidiarias, que por economa de transporte se radiquen prximas, exigirn la vecindad con una zona poblada y de fciles condiciones de habitacin y abastecimiento.

La publicacin El Siderrgico que comenz a salir en el ao 1970, en su nmero de enero de 1973 hace mencin a los planes de radicacin industrial;

Se ha hecho pblica la medida tomada por Fabricaciones Militares de impulsar el complejo industrial Ramallo San Nicols (COMIRSA) apoyado con un convenio entre la citada institucin militar y el CONADE () Los objetivos del proyecto son: estimular el crecimiento armnico de la produccin industrial de la zona y lograr la adecuada formacin de un espacio regional independiente de las relaciones econmicas, promover la instalacin de industrias en condiciones competitivas, propiciar la sustitucin competitiva de importaciones y la produccin de mercaderas y bienes de exportacin tradicional y no tradicional a mercados externos, brindar a SOMISA la oportunidad de un ptimo aprovechamiento de las interrelaciones tecnolgicas de la produccin del complejo industrial.

Muchas publicaciones de este tipo nos muestran como la idea de llevar a cabo un cordn industrial con empresas complementarias estaba presente en los proyectos, desde el inicial al que le dio impulso Manuel Savio desde la Direccin de Fabricaciones militares, seguido por los acompaamientos dados por los sucesivos gobiernos, valindose tanto de inversiones propias como extranjeras; con un especial auge en la etapa popularmente conocida como desarrollismo impulsada por el entonces presidente Arturo Frondizi, que logr rescatar algunas de las iniciales ideas de Savio, y pudo hacer realidad la puesta en marcha de SOMISA.Por ltimo los censos industriales, deben ser analizados para dar una pauta precisa del emplazamiento de industrias a lo largo de los aos elegidos en el recorte temporal. Una profundizacin del anlisis de estos mismos permitir abrir un nuevo panorama de comparacin entre las ideas que surgen de distintas publicaciones, y lo que realmente fue sucediendo.Bibliografa.MARCO TERICO.

BENKO, Georges y LIPIETZ, Alain; Las regiones que ganan, Edicions Alfons El Magnnim, Valencia 1994.

DONATO, Vicente N; Las economas de aglomeracin en los manchones territoriales sectoriales de PyMI Centro de Investigaciones Universit di Bologna. En www.eumed.net/rev/oidles/01/Donato.htm

FELDMAN, Myriann P.; La geografa, plataforma para organizar la innovacin; en Revista internacional de Ciencias Sociales N171, Marzo 2001. En www.oei.es/salactsi/feldman.pdf

GIRARDO, Cristina; Los tradicionales distritos industriales y sus procesos innovadores en El Colegio Mexiquense Nmero 17, septiembre- octubre 2002 en www.slkjd.com

GONZALEZ, Norberto; Las ideas motrices de tres procesos de industrializacin, Revista de la CEPAL 75, diciembre 2001

MADOERY, Oscar; Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. UNSAM EDITA, San Martn, 2008.

MARSHALL, Alfred; Principios de Economa. Captulo VII Organizacin Industrial Ed. Varias.

MENDEZ, Ricardo; Geografa Econmica. La lgica espacial del capitalismo global. Ed. Ariel Geografa.

MONCAYO GIMNEZ, Edgar; Evolucin de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. ILPES, CEPAL, Santiago de Chile, agosto de 2001 en www.cepal.org/publicaciones/xm

PALIZIE I HERNNDEZ, Elisenda; Integracin econmica, localizacin industrial y desigualdades regionales. En ICE N 182, noviembre diciembre 1999. En www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfsRAMIREZ, Blanca Rebeca; Krugman y el regreso a los modelos espaciales La Nueva Geografa?; Terra livre N 16 Sao Paulo, 1 Semestre 2001. En www.videoconferencias2007.geograficos.com.ar/cvramirez/cvramirez03.htm

ROFMAN, Alejandro B; Efectos de la Integracin Latinoamericana en el esquema de localizacin industrial; en Desarrollo Econmico. Vol 10 N 38 1970.PAJARES GUTIRREZ, J; HERNNDEZ IGLESIAS, C; LPEZ PAREDES, A.; Factores secundarios (o no!) en el nacimiento y xito de distritos industriales. El caso de Castilla y Len Ponencia presentada en el VIII Congreso de Ingeniera de Organizacin Legans, 9 y 10 de septiembre de 2004. En io.us.es/cio2004/indice.pdf

SANCHEZ HERNNDEZ, Jos Luis; Once textos de geografa econmica: una valoracin crtica en Investigaciones Geogrficas, n 29, Universidad de Alicante. 2002.

SENGENBERGER, Werner; PYKE, Frank; Distritos Industriales y regeneracin econmica local: cuestiones de investigacin y de poltica. En www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612001008200003&script=sci_arttext

QUINTAR, Ada; GATTO, Francisco; Distritos industriales italianos. Experiencias y aportes para el desarrollo de polticas industriales locales. CEPAL, Buenos Aires, 1992. En www.eclac.org/publicaciones ANLISIS DEL PERODO HISTRICO.KATZ, Jorge; KOSACOFF, Bernardo; El proceso de industrializacin en la Argentina: evolucin retroceso y prospectiva; Bibliotecas universitarias, centro editor de Amrica Latina, CEPAL, Buenos Aires, 1989.

KATZ, Jorge M.; Una interpretacin de largo plazo del crecimiento industrial argentino; en Desarrollo Econmico Vol. VIII N 32, 1969.

--------------------; Carctersticas estructurales del crecimiento industrial argentino 1946-1961; en Desarrollo Econmico VOl. 7 N 26; 1967.

KOSACOFF, Bernardo y Otros; El desafo de la Competitividad. La industria argentina en transformacin. Alianza Editorial. Buenos Aires, 1993.

SCHVARZER, Jorge; La industria que supimos conseguir. Una historia poltico-social de la industria argentina. Ediciones cooperativas, Buenos Aires, 2000.

--------------------------; Nuevas perspectivas sobre el origen del desarrollo industrial argentina, en: Anuario IEHS, Universidad de Tandil, N13, Tandil, 1998.

SOURRUILLE, J.V.; LOSACOFF, B.; LUCANGELI, JU.; Transnacionalizacin y poltica econmica en la Argentina. Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1985.

VILLANUEVA, Javier; Problemas de industrializacin con restricciones en el sector externo; en Desarrollo Econmico. Vol 7 N 14-15. 1964.

-----------------------------; Notas para un modelo de industrializacin con dependencia externa; en Desarrollo Econmico. V. IV N13.1964

BISANG, R; GUCHS, M.; KOSACOFF, B; Intenacionalizacin de empresas industriales argentinas; en Desarrollo Econmico. Vol XXXII N 127. 1992.

CALCAGNO, Alfredo Eric; Un modelo para estudiar la accin recproca entre las fuerzas polticas y los actos y proyectos de gobierno; en Desarrollo Econmico. V. IV. N 19. 1970.ESGAG, E.; THORP, R.; Las consecuencias econmicas y sociales de las polticas econmicas ortodoxas aplicadas en la repblica argentina durante los aos de postguerra; en Desarrollo Econmico Vol. 4 N 16. 1965.

ITZCOVICH, Samuel; Anlisis de la estructura financiera argentina, 1955-1965.; en Desarrollo Econmico. Vol. VII N 32. 1969.

SACHS, Ignacy; La planificacin en una economa sensible a las importaciones; en Desarrollo Econmico Vol 3 N 4. 1964.

LOPEZ, Andres; Empresarios, insituciones y desarrollo econmico: el caso argentino. CEPAL, Buenos Aires.

ROFMAN, Alejandro; ROMERO, Luis Alberto; Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu. Buenos Aires. 1998.

DIAZ ALEJANDRO, Carlos F.; Ensayos sobre la historia econmica argentina. Amorrortu. Buenos Aires. 1999.

PRIMO, Ricardo Daro; SOMISA, Una historia de acero. EDICIONES DEL AUTOR. Octubre, 2006.

Diario El Norte San Nicols. Suplemento Especial 250 aos Historia de una ciudad II Parte El desarrollo econmico de San Nicols Edicin Propia, San Nicols, 2002.FUENTES DE CONSULTA.SOMISA, Obras del General Manuel N. Savio, Ed. Amricalee, Bs. As. 1973. En Archivo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicols.

Diario El Norte San Nicols. En Archivo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicols.Diario El progreso San Nicols. En Archivo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicols.Diario La Capital.

Diario La Nacin.

Diario El tribuno.

Diario La Opinin.Revista Acero. En Archivo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicols.Censo Industrial de 1946.

Revista El Siderrgico. En Museo y Archivo histrico Municipal. San Nicols.

MENDEZ, Ricardo; Geografa Econmica. La lgica espacial del capitalismo global. Ed. Ariel Geografa.

MONCAYO GIMNEZ, Edgar; Evolucin de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. ILPES, CEPAL, Santiago de Chile, agosto de 2001 en HYPERLINK "http://www.cepal.org/publicaciones/xm" www.cepal.org/publicaciones/xm

Ib. Pg. 13,14.

ROFMAN, Alejandro B; Efectos de la Integracin Latinoamericana en el esquema de localizacin industrial; Desarrollo Econmico. Vol 10 N 38 1970, en HYPERLINK "http://www.educ.ar" www.educ.ar

Ib. Pg. 4

MARSHALL, Alfred; Principios de Economa. Captulo VII Organizacin Industrial Ed. Varias.

Ib

MENDEZ, Ib. Pg 283

MONCAYO GIMNEZ, Ib. Pg. 14

Ib.

Ib. Pg. 14, 15

Ib. 15 citado de BENKO, Georges y LIPIETZ, Alain; Las regiones que ganan, Edicions Alfons El Magnnim, Valencia 1994.

Doctora en Pedagoga por la Universidad de Turn y candidata a doctora en Estudios latinoamericanos por la UNAM. Investigadora del colegio mexiquense. GIRARDO, Cristina; Los tradicionales distritos industriales y sus procesos innovadores en El Colegio Mexiquense Nmero 17, septiembre- octubre 2002 en HYPERLINK "http://www.slkjd.com" www.slkjd.com

GIRARDO, Ib. Pg. 1

Ib.

Ib. 2

Ib. 24

KATZ, Jorge; KOSACOFF, Bernardo; El proceso de industrializacin en la Argentina: evolucin retroceso y prospectiva; Bibliotecas universitarias, centro editor de Amrica Latina, CEPAL, Buenos Aires, 1989.

SCHVARZER, Jorge; La industria que supimos conseguir. Una historia poltico-social de la industria argentina. Ediciones cooperativas, Buenos Aires, 2000.

Schvarzer. 197

KATZ, KOSACOFF, Ib. Pg. 50

SCHVARZER, Ib. Pg. 180

Ib. Pg. 107

Ib. Pg. 180

Ib. Pg. 232

KATZ, KOSACOFF, Ib. Pg. 57

SCHVARZER, Ib. Pg. 209. Las cursivas son mas.

SOMISA, Obras del General Manuel N. Savio, Ed. Amricalee, Bs. As. 1973.

Revista El Siderrgico. Ao III, N 29. Enero 31 de 1973.