Regional

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA: PROFESIONALIZACION DOCENTE PROYECTO: EDUCACIÓN INTEGRAL TRABAJO DE GEOGRAFÍA Re!"#$% &%': Hecny Rumbos CI: P'%(e)%': C"*$$ O+e$, M'#% $e -./0

description

Bases del estudio geográfico

Transcript of Regional

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALRAFAEL MARA BARALTVICERRECTORADO ACADMICOPROGRAMA: PROFESIONALIZACION DOCENTEPROYECTO: EDUCACIN INTEGRAL

TRABAJO DE GEOGRAFA

Realizado por:Hecny RumbosCI: Profesora:

Ciudad Ojeda, Marzo de 2015ReginLos territorios de los estados presentan diversidades ya sean fsicas (por ejemplo por las caractersticas de su relieve o de su clima) culturales (identidad de lengua, costumbres, creencias), econmicas (por producirse algn producto especfico con fines de comercializacin), etctera, lo que permite para su mejor estudio la divisin en regiones, que a veces trascienden el marco territorial de un estado para comprender a varios, con caractersticas comunes.Una regin (del latn regon) es una divisin geogrfica o poltica de zonas de tierra, separadas entre si mediante criterios distintos. Dado que la palabra tiene una amplia gama de significados, se puede obtener una definicin general al considerarla como una porcin de tierra que tiene un tamao mayor al de las subregiones o zonas

Regin geogrficaEn un principio hace referencia a la geografa fsica de un rea que mostraba varios rasgos comunes como eran el clima, el relieve, la vegetacin natural, las cuencas hidrogrficas y otros. Las regiones geogrficas, por ejemplo, se caracterizan por no poseer lmites muy precisos ni permanentes, y la rama de la geografa que las estudia es la geografa regional. Algunos criterios para crear regiones geogrficas son la cultura, el medio ambiente, el clima o los ecosistemas predominantes en el lugar.

Regin histricaUna regin es histrica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nacin con rasgos especficos que se exteriorizan en elementos culturales de esa regin, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. En algunos casos se corresponden con antiguos estados. Venezuela es un pas destacado por su diversidad biolgica siendo considerado unos de los pases Megadiversos del mundo, en este son comnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo ests la regin de los andes, la regin caribea, la regin de los llanos y la regin de la selva amaznica.Factores que tipifican a las regionesPolarizacinLa regin polarizada es un concepto derivado del francs Perroux (1955), donde se habla de un polo de desarrollo y las reas satelitales cuyo dinamismo depende de su interaccin con el centro motor, la periferia y su centro conforman un rea cuya caracterstica principal es que se trata de una regin polarizada, desde el punto de vista de los parmetros socioeconmicos, o bien otros criterios de tipo sociocultural. De esto viene el criterio de regin funcional que es el rea que delimita la interaccin del centro motor y la periferia dependiente y circundante. An contrastadas, las regiones polarizadas operan como regiones funcionales, como parte de un mismo fenmeno.

La comunicacinLos medios de comunicacin permiten a los hombres expresar sus pensamientos, sus sentimientos, su opinin, buscando la comprensin recproca. El lenguaje oral es el medio ms utilizado por el hombre. Con el transcurso del tiempo se cre la escritura, con la que se acrecent la comunicacin. La comunicacin escrita tiene, en la actualidad, su mxima expresin en los peridicos y revistas, que llevan el mensaje escrito a todas las personas, sin distincin. Este medio se ha perfeccionado gracias al desarrollo de la industria grfica.Los peridicos y las revistas son medios de comunicacin impresos, que se publican a intervalos de tiempos fijos. El telgrafo es un sistema de comunicacin a distancia, basado en la transmisin de caracteres grficos. El telfono es un sistema de comunicacin a distancia (telecomunicacin), que transmite la voz y permite conversar a dos personas. La radio nos permite escuchar mensajes y msica que se propagan a travs de las ondas, emitidos desde un transmisor y captados por los receptores en cualquier lugar de la Tierra.La televisin es un sistema de comunicacin que nos permite ver y or lo que ocurre lejos. Mediante este medio se propagan las imgenes y el sonido. El correo es el servicio destinado a transportar y distribuir la correspondencia en todo el pas y el mundo, de acuerdo a un convenio internacional, previo al pago de una tasa que se ajusta peridicamente. Internet, interconexin de redes informticas que permite a los ordenadores o computadoras conectadas comunicarse directamente.

La administracinLa Administracin Pblica se entiende como aquel conjunto de personas, organizaciones, reglas, capacidades y prcticas, que tienen por objetivo transformar las polticas pblicas, la legislacin y el presupuesto, en servicios tiles para la sociedad, esto es, la Administracin Pblica convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos sobre la forma en que opera el Estado. La Administracin Pblica est subordinada a los designios del Estado, que se manifiestan en las personas que ejercen el gobierno o el control de los otros poderes pblicos.

Los smbolosLos smbolos patrios regionales, son aquellas representaciones que los estados han adoptado para ser reconocidos o distinguidos entre los dems. Difunden los valores de la historia, metas, valores econmicos o sociales de una regin, es por ello que resultan importantes, porque dan identidad y recuerdan acontecimientos significativos.

El mtodo regionalLa geografa regional conlleva un mtodo capaz de contribuir al enfoque causal propio de la geografa. Que algunos escapistas la bastardearan ignorando que la regin forma parte indivisible de un conjunto nacional, a su vez fuertemente influido por factores exgenos, no le quita valor.

Anlisis de la formacin de la regin MaracaiboMaracaibo es una ciudad del noroeste de Venezuela, capital del estado Zulia y del municipio Maracaibo. Est ubicada en terrenos de origen aluvial dentro de la depresin del lago de Maracaibo, en la orilla noroeste del cuerpo lacustre. Posee, en su rea metropolitana (municipios Maracaibo y San Francisco), una poblacin de casi 3 millones de habitantes, convirtindose en la segunda ciudad ms poblada de Venezuela y la ms extensa del pas.Maracaibo es el centro econmico ms importante del occidente del pas, debido a su cercana a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y a la pennsula de Paraguan, lugares en donde se extrae y se procesa gran parte del petrleo venezolano, respectivamente. Por otra parte, la ciudad se caracteriza por poseer un ambiente interesante donde se unen el modernismo y las tradiciones. En el centro de la ciudad se mantienen costumbres que pueden evidenciarse en su arquitectura autctona, con calles angostas y casas coloridas, antiguos teatros e iglesias. Del mismo modo, estos ambientes se entremezclan con amplias calles y modernos edificios.

ToponimiaEl origen del nombre Maracaibo es controvertido. A pesar de que estos hechos estn debidamente documentados en registros histricos,los detalles son escasos y ambiguos, y han generado diversas interpretaciones, a tal punto que una misma fuente histrica es citada de forma contradictoria en textos ms recientes.Algunos historiadores se limitan a mencionar que al momento de la primera fundacin de la ciudad, Ambrosio Alfinger escogi el nombre de Maracaibo o Maracaybo en honor de un indio principal o cacique de la zona de la desembocadura del lago. Otras fuentes le atribuyen a este personaje un gran liderazgo y una importancia emblemtica en la regin, aunque los datos sobre la extensin de sus dominios son ambiguos.Una versin alternativa de la etimologa sostiene que el nombre de la ciudad se origin al morir en batalla el cacique Mara, un joven y aguerrido lder que desde una de las islas del lago (isla de Providencia) ofreca resistencia a las tropas europeas de Ambrosio Alfinger. Segn esta historia, despus de acabar con Mara, los espaoles gritaban Mara cay, frase con la que se referan al lugar donde el mencionado cacique habra sido derrotado. Varios historiadores aseguran que este relato es un mito, que el nombre de Cacique Mara o Indio Mara no aparece en ningn registro histrico, y que ninguno de estos hechos aparece documentado en fuentes originales y confiables. Lo ms probablemente es que los relatos sobre Mara y Maracaibo se correspondan a un mismo personaje histrico, del cual hay pocos detalles documentados y muchas especulaciones.A pesar de las contradicciones, el mito del Cacique Mara se ha difundido ampliamente en medios populares, hasta el punto de haberse oficializado como un emblema de la resistencia indgena en la regin. Este personaje es evocado en diversos ritos espiritistas (asociados al culto a Maria Lionza y las cortes celestiales), pero tambin se han levantado monumentos alegricos como una estatua y una plaza en la ciudad, se le dedican eventos conmemorativos como en el Da de la Resistencia Indgena (12 de octubre, antiguamente Da de la Raza), y se utiliza su nombre en diversos premios y condecoraciones. Inclusive uno de los municipios del estado Zulia lleva su nombre (municipio Mara).Las pocas referencias que hay sobre el significado del vocablo Maracaibo lo asocian a una denominacin de lugar, en vez de al nombre de una persona. De hecho, existen referencias sobre la existencia de una ranchera indgena cercana al lugar donde se asentara Alfnger, e incluso cabe la posibilidad de que ste usurpara este terreno para la fundacin de la villa de Maracaibo. A pesar de que no existen estudios lingisticos de los pobladores originales, varios autores han aventurado interpretaciones del posible significado del vocablo Maracaibo en lenguas indgenas (probablemente derivadandolas de los lenguajes actualmente utilizados en la zona, o por referencias histricas). Algunas interpretaciones sugeridas son Maara-iwo, lo que significara lugar donde abundan las serpientes, o Maare kaye, que significara lugar frente al mar, tambin se ha mencionado Garra de tigre o ros de los loros.

HistoriaLos primeros marabinosInvestigaciones arqueolgicas confirman la presencia aborigen en suelos maracaiberos quince mil aos antes de Cristo. Revelaciones arqueolgicas de Cruxent y Rouse, dejan ver fsiles de objetos cermicos, artefactos de origen ptreo, manufacturas de conchas, urnas funerarias y ornamentaciones de metal, demostrativas de la presencia milenaria de los ancestros aborgenes maracaiberos.Para el momento del contacto europeo haba una gran heterogeneidad de etnias indgenas en el territorio venezolano. Fueron las sociedades que los conquistadores europeos encontraron al momento de su llegada a Venezuela, las cuales podan variar desde grupos tribales igualitarios, sociedades nmadas, hasta cacicazgos evolucionados.En el territorio del actual estado Zulia estaban presentes y bien diferenciadas dos etnias vertientes de los arhuacos; la etnia a; y la etnia wayu, diferenciadas por su modalidad de subsistencia. Los wayu se dedicaban al comercio, la siembra y el pastoreo, mientras que los a se extendieron por toda la rivera del lago de Maracaibo, diferencindose lingsticamente y nombrados con una palabra que para algunos investigadores significa gente, y, para otros, hombres de agua. La referencia escrita ms antigua de este pueblo data de los relatos de los cronistas segn los cuales, estaban asentados en la costa occidental del lago de Maracaibo.All se establecieron, constituyendo sus hogares, en la red de palafitos que les provey de puerto seguro y vivienda, as naci lo que hoy es Santa Rosa de Agua, al norte de la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia.

La fundacin de MaracaiboLa historia de la fundacin de Maracaibo ha estado sujeta a histricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intent construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento europeo a esta zona lo realiz Alonso de Ojeda, el 24 de agosto de 1499, quien descubri el lago de Maracaibo junto con Juan de la Cosa y Amrico Vespucio.Se atribuye a ellos el nombre de Venezuela cuando evocaron a Venecia al ver que los habitantes vivan en palafitos sobre el lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeos puentes de madera y en canoas. La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres ocasiones. La primera, el 8 de septiembre del ao 1529 por el alemn Ambrosio Alfnger, conquistador de la casa Welser y primer gobernador de la Provincia de Venezuela, que parti en expedicin desde Coro capital en aquel momento de dicha provincia.Al asentamiento se le dio el nombre de villa de Maracaibo pues al momento de su fundacin no se constituy un cabildo que le confiriera el carcter de ciudad. En los documentos alemanes de la casa Welser aparece el nombre de Neu-Nrnberg. Es probable que la fundacin de Alfnger se hiciera cercano a, o sobre los restos de un asentamiento indgena (o ranchera).Esta primera fundacin tuvo una poblacin de apenas 30 vecinos y una actividad casi nula, por lo que Nicols Federmann orden trasladar su poblacin en 1535 al Cabo de la Vela (que hoy es parte de Colombia) en la pennsula de la Guajira.Despus de un segundo intento fallido en el ao 1569 en el cual la ciudad es refundada como Ciudad Rodrigo por parte del capitn Alonso Pacheco, no es sino en 1573 cuando el Gobernador Diego de Mazariegos decidi restablecer la poblacin confindole al capitn Pedro Maldonado dicha encomienda. As, para 1574 fue refundada la ciudad con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo, en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora, en Espaa.

El ciclo de los piratasEntre 1614 y 1678 se registraron diversos ataques de piratas a Maracaibo y otros asentamientos espaoles en el Lago de Maracaibo, estos constantes hostigamientos frenaron el desarrollo econmico de la zona que no slo se vio saqueada en repetidas oportunidades, sino que tambin invirti numerosos recursos a construir elementos defensivos como cuarteles y torreones que no lograron su cometido a cabalidad.El corsario holands Enrique de Gerard llegara en 1614, luego en 1642 el pirata ingls William Jackson. El perodo entre 1665 y 1669 es conocido como el quinquenio de los piratas. En 1665 el francs Juan Manuel Nan, alias el Olons, atac a Maracaibo y entre 1667 y 1669 llegaran el espaol Miguel El Vascongado y el gals Henry Morgan. Por ltimo en 1678 llegara el francs Michel de Grandmont a asaltar la ciudad y los pueblos del sur del Lago.

poca colonialDurante los primeros aos de su existencia, Maracaibo fungi como puerto de enlace entre las zonas productivas del sur del Lago y los Andes venezolanos (incluyendo Pamplona en la actual Colombia) y las rutas comerciales en el mar Caribe. Administrativamente Maracaibo dependi primero de Coro, y luego de Mrida. En 1777 Maracaibo pasa a depender en lo gubernativo y militar la Capitana General de Venezuela, con sede en Caracas, y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Independencia y RepblicaEn 1810 la provincia de Maracaibo decidi mantenerse fiel a la corona y no se integr a la Primera Repblica de Venezuela en 1811. Por este motivo las autoridades espaolas le otorgaron el lema de Muy Noble y Leal al escudo de Maracaibo. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Maracaibo fue la sede de los gobernadores de la Capitana General de Venezuela. En contraste con la posicin de la provincia, el general Rafael Urdaneta era uno de los principales jefes del bando patriota. En 1821 se produce un alzamiento en favor de la independencia en el cuartel de Maracaibo, el cual rompe el armisticio y reinicia las hostilidades en la guerra, y terminara conduciendo a la batalla de Carabobo. En Maracaibo los realistas lucharon por recuperar el control de la provincia como la Batalla de Juana de vila, as Francisco Toms Morales volvi a imponer la autoridad de Espaa en 1822, hasta ser finalmente derrotado en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo librada el 24 de julio de 1823 frente a la Baha del Tablazo y que fue la ltima batalla de la guerra de independencia de Venezuela. Morales el ltimo gobernante espaol capitul en la Casa de Morales, vivienda que an se conserva en Maracaibo, sellndo as la independencia de Venezuela.

UbicacinMaracaibo se encuentra ubicada en la denominada planicie de Maracaibo, de territorio llano y plano con formacin aluvial. Tiene baja fertilidad con materiales aluviales, bosque muy seco-tropical. Presenta buen drenaje de los suelos, caos y caadas. La ciudad domina la entrada al rico lago de Maracaibo, ya que se encuentra ubicada en la garganta que une a este con el Golfo de Venezuela a travs del canal de navegacin del lago de Maracaibo, el ms grande de Sudamrica.El relieve de la ciudad es casi plano, su variada vegetacin va de vegetacin de sabana en los alrededores del lago de Maracaibo, pasando por Xerfila en casi todo el territorio. En 1997 se inici un programa para incorporar una especie de rbol llamado nim, con el objetivo de disminuir las altas temperaturas presentes en casi todo el ao. Este rbol tiene la principal caracterstica de soportar altas temperaturas y crecer sin mucha agua, adems de producir una gran cantidad de sombra, crecimiento rpido en relacin a especies autctonas. Pero a este rbol se le ha atribuido la desaparicin de especies de aves, debido a que es un rbol txico para las especies de la regin, dejndolas estriles. Incluso se le han atribuido casos de muerte de humanos debido al consumo de esta planta con un nivel de toxicidad alto.Maracaibo est ubicada en la salida del lago de Maracaibo, donde se inicia la boca del Golfo de Venezuela y donde confluyen las vas de comunicacin de la parte occidental de Venezuela, lo cual le ha permitido ocupar la segunda plaza como ciudad ms importante de Venezuela y ser el tercer puerto del pas.

ClimaMaracaibo, ampliamente conocida como La Tierra Del Sol Amada en alusin al poema del famoso autor marabino Udn Prez, ttulo que se ha difundido por estar asociado a su clima soleado en casi la totalidad del ao, es una de las ciudades de Venezuela donde se registran las ms altas temperaturas: posee un clima clido severo, solo atenuado por la influencia moderadora del lago, desde donde entran los vientos alisios. El promedio de temperatura de registros histricos hace diez aos era de 29 C.El rea de Maracaibo posee uno de los mayores niveles de consumo per cpita de energa elctrica de Amrica Latina, debido a que la arquitectura que ha predominado en la ciudad desde los ltimos 40 aos no se adapta a las caractersticas climticas propias de una ciudad tropical-costera, lo que conlleva a la utilizacin de grandes sistemas centralizados de enfriamiento para hacer agradables los ambientes cerrados, todo esto a un enorme costo econmico y ambiental poco sostenible en el tiempo.En el pasado el clima de la ciudad, as como en toda la costa del lago de Maracaibo, era insalubre debido a la combinacin de altas temperaturas con alta humedad, siendo la zona un importante criadero de plagas de mosquitos. En la actualidad, los efectos de la urbanizacin y el control de plagas ha casi erradicado este mal.

DemografaMaracaibo fue fundada por alrededor de 30 familias, y en una visita del Obispo Mariano Mart en 1774 se contaron 10.312 habitantes en 1.283 casas. En 1810 Maracaibo tena cerca de 43.000 habitantes, esencialmente espaoles, evolucionando a 110.000 habitantes en el ao 1936, a 218.682 habitantes en 1949, a 1.372.724 en el ao 2000, y a 2.835.494 habitantes en el ao 2007.

EconomaCrecimiento vertiginosoMaracaibo fue establecida hace ms de 4 siglos, pero su crecimiento fue bastante lento debido a que la ciudad poco ofreca para satisfaccin de los extranjeros, y por el constante acoso de los aborgenes a todo aquel que poblase la ciudad, sin contar los numerosos ataques recibidos por piratas. Todos estos factores fueron muy influyentes para que la poblacin de Maracaibo creciera tardamente en relacin con el resto de las localidades venezolanas. Incluso, en el ao 1573, durante la segunda fundacin de la ciudad por parte de Alonso Pacheco, su actividad fue casi nula, por lo que Nicols Federmann orden trasladar su poblacin en 1535 a Colombia.Sin embargo, la insistencia de la fundacin de un poblado donde hoy en da se encuentra Maracaibo denota las perspectivas de crear un centro portuario en este lugar. La topografa marabina no es favorable ni atractiva para la poblacin, pero su estratgica y favorable situacin geogrfica le ayud como punto de desarrollo poblacional, logrando prosperar hasta asumir el control del occidente venezolano y creando una dependencia del pas respecto a su hinterland, el Estado Zulia.Hoy en da, Maracaibo es sede de muchas empresas importantes a nivel regional, nacional e internacional, as como el lugar de fundacin del primer Banco Privado de Venezuela, el Banco de Maracaibo, el cual desaparecio y su puesto en la region lo ocupa actualmente el Banco Occidental de Descuento (BOD), uno de los principales bancos del pas, que tiene su sede principal en Maracaibo.

El petrleo y el cafLa ciudad no adquiere importancia sino hasta el ao 1576, cuando el puerto de Maracaibo se convirti en el centro exportador del caf proveniente de la regin andina colombo-venezolana, actividad que se mantuvo hasta 1917, fecha en la que se descubri petrleo en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Despus de ese acontecimiento se inici una migracin masiva de familias tanto de origen venezolano como extranjero, la cual se dio tanto en Maracaibo como en otras poblaciones ms pequeas del Estado Zulia.

PresenteEn la actualidad, Maracaibo es una ciudad moderna y dinmica en constante movimiento con un horizonte dominado por grandes edificios. La regin no es vista como punto turstico, aun cuando en la ciudad se encuentran muchos ejemplos de arquitectura colonial y museos de inters. En el centro de la ciudad se encuentra la Baslica de la Virgen de Chiquinquir, patrona del Zulia, llamada cariosamente La Chinita. A esta imagen de la Virgen cada 18 de noviembre le rinden culto multitudinario todos sus fieles, quienes depositan sus ofrendas por deseos cumplidos o por promesas hechas, ofrendas que generalmente son joyas de oro y piedras preciosas.Los palafitos se convirtieron en casas, y las casas en edificios. El crecimiento urbano y comercial fue masivo despus del descubrimiento del petrleo en el Zulia. En la actualidad, el rea urbana alcanza los 176 km2 y el rea rural los 217 km2. El desarrollo inusitado de la ciudad, a partir del descubrimiento, extraccin e industrializacin del petrleo, trajo como consecuencia la problemtica de la Contaminacin del Lago de Maracaibo.

TransporteAunque el sistema de transporte pblico en la ciudad suele ser deficiente en cuanto a calidad y disponibilidad del servicio, existen rutas urbanas que cubren casi la totalidad de su casco. Existe lo que se conoce como los carritos por puesto, los cuales son una modalidad en desuso en casi todo el pas, pero que persevera dada la demanda de la poblacin. Estos son vehculos para seis pasajeros (incluyendo al chofer), que cubren rutas especficas y en las cuales se cancelan pasajes al estilo de una unidad autobusera. Cada ruta posee dos tarifas: una corta y una larga dependiendo del trayecto a ser recorrido por cada pasajero.Existen tambin numerosas rutas de transporte autobusero que recorren la ciudad y que convergen en paradas ubicadas en su mayora en la inmediaciones del casco central. En noviembre de 2006, se inauguraron las dos primeras estaciones del Metro de Maracaibo, y en 2008 se culmin la primera lnea con todas sus estaciones, lo cual permite el traslado econmico y seguro de las personas desde el sector Altos de la Vanega hasta el centro de la ciudad.

Aeropuertos y puertosMaracaibo cuenta con el Aeropuerto Internacional de La Chinita, ubicado muy cerca de la ciudad y con destinos al resto del pas y a otros pases de Amrica como los Estados Unidos, Panam, Colombia, Curaao y Aruba, ocupando el segundo puesto en importancia dentro de las terminales areas del pas. La Base Area Rafael Urdaneta de la Fuerza Area Venezolana opera tambin en las instalaciones del aeropuerto, donde se encuentra el Grupo Areo de Operaciones Especiales N 15 equipado con los aviones OV-10 (Broncos) para el resguardo de la frontera de la nacin. La ciudad cuenta con el tercer puerto ms importante del pas por su volumen de cargas, el puerto de Maracaibo.