refraccion

10
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II ÍNDICE DE REFRACCIÓN OBJETIVOS:  Construcción de la gráfica de índice de refracción vs composición del alcohol etílico  Construcción de la gráfica de numero de refracción vs porcentaje peso del alcohol etílico FUNDAMENTO TEORICO: Ley de Snell de la refracción Consideremos un frente de ondas que se acerca a la superficie de separación de dos medios de distintas propiedades. Si en el primer medio la velocidad de propagación de las ondas es v 1  y en el segundo medio es v 2  vamos a determinar, aplicando el principio de Huygens, la forma del frente de onda un tiempo posterior t . A la izquierda, se ha dibujado el frente de ondas que se refracta en la superficie de separación de dos medio, cuando el frente de ondas incidente entra en contacto con el segundo medio. Las fuentes de ondas secundarias situadas en el frente de ondas incidente, producen ondas que se propagan en todas las direcciones con velocidad v 1 en el primer medio y con velocidad v 2 en el segundo medio. La envolvente de las circunferencias trazadas nos da la forma del frente de ondas después de tiempo t , una línea quebrada formada por la parte del frente de ondas que se propaga en el primer medio y el frente de ondas refractado que se propaga en el segundo. El frente de ondas incidente forma un ángulo θ 1 con la superficie de separación, y frente de ondas refractado forma un ángulo θ 2 con dicha superficie.  En la parte central de la figura, establecemos la relación entre estos dos ángulos.  En el triángulo rectángulo OPP’ tenemos que v 1 ·t =|OP’|·senθ 1

description

procesos

Transcript of refraccion

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    NDICE DE REFRACCIN

    OBJETIVOS:

    Construccin de la grfica de ndice de refraccin vs composicin del alcohol

    etlico

    Construccin de la grfica de numero de refraccin vs porcentaje peso del

    alcohol etlico

    FUNDAMENTO TEORICO:

    Ley de Snell de la refraccin

    Consideremos un frente de ondas que se acerca a la superficie de separacin de dos medios de distintas propiedades. Si en el primer medio la velocidad de propagacin de las ondas es v1 y en el segundo medio es v2 vamos a determinar, aplicando el principio de Huygens, la forma del frente de onda un tiempo posterior t.

    A la izquierda, se ha dibujado el frente de ondas que se refracta en la superficie de separacin de dos medio, cuando el frente de ondas incidente entra en contacto con el segundo medio. Las fuentes de ondas secundarias situadas en el frente de ondas incidente, producen ondas que se propagan en todas las direcciones con velocidad v1 en el primer medio y con velocidad v2 en el segundo medio. La envolvente de las circunferencias trazadas nos da la forma del frente de ondas despus de tiempo t, una lnea quebrada formada por la parte del frente de ondas que se propaga en el primer medio y el frente de ondas refractado que se propaga en el segundo.

    El frente de ondas incidente forma un ngulo 1 con la superficie de separacin, y frente de ondas refractado forma un ngulo 2 con dicha superficie.

    En la parte central de la figura, establecemos la relacin entre estos dos ngulos.

    En el tringulo rectngulo OPP tenemos que

    v1t=|OP|sen1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    En el tringulo rectngulo OOP tenemos que

    v2t=|OP|sen2

    La relacin entre los ngulos 1 y 2 es

    Reflexin total

    Si v1>v2 el ngulo 1 > 2 el rayo refractado se acerca a la normal Si v1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    ndice de refraccin

    Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro distinto, una parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refraccin, que consiste en el cambio de direccin del haz. Para esto se utiliza el llamado ndice de refraccin del material, que nos servir para calcular la diferencia entre el ngulo de incidencia y el de refraccin del haz (antes y despus de ingresar al nuevo material).

    El efecto de la refraccin se puede observar fcilmente introduciendo una varilla en agua. Se puede ver que parece quebrarse bajo la superficie. En realidad lo que sucede es que la luz reflejada por la varilla (su imagen) cambia de direccin al salir del agua, debido a la diferencia de ndices de refraccin entre el agua y el aire.

    Se utiliza la letra n para representar el ndice de refraccin del material, y se calcula por la siguiente frmula:

    n : ndice de refraccin del medio en cuestin

    co : velocidad de la luz en el vaco (3x108 m/s)

    v : velocidad de la luz en el medio en cuestin

    Es decir que es la relacin entre la velocidad de la luz en el vaco y en el medio.

    Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor que en el vaco, el ndice de refraccin ser un nmero siempre mayor que 1.

    En el vaco: n=1 En otro medio: n>1

    Reflexin total interna

    Para que todos los haces de luz se mantengan dentro del ncleo debe darse la reflexin total interna, y esta depende de los ndices de refraccin y del ngulo de incidencia:

    Entonces, para que todo el caudal de luz se propague dentro de la fibra, en el ejemplo el ngulo de incidencia debe ser mayor o igual a 60o

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    EQUIPOS Y MATERIALES

    Refractmetro Etanol (alcohol etlico) Agua Pipeta de 20 ml Tubos de ensayo

    Tubos de ensayo refractmetro

    Alcohol etlico

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Estandarizar el refractmetro utilizando como liquido base, agua pura (n0=

    1.3330) para calibrar

    Preparar mezclas de etanol-agua % en volumen en diferentes proporciones

    para su posterior anlisis.

    Verificar que los prismas estn limpias tras calibrar el refractmetro.

    Colocar una gota de mezcla lquida en el prisma de tal manera que quede

    homogneo.

    En el refractmetro observar que la lnea horizontal quede en el centro de las

    dos diagonales que forman una X y luego ir calibrando para cada solucin a

    analizar

    Repetir los pasos anteriores para cada una de las muestras establecidas

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    CLCULOS Y RESULTADOS

    Volumen de las mezclas de etanol-agua que se van a trabajar

    EXPERIMENTO VETANOL V AGUA 1 0 100

    2 10 90

    3 20 80

    4 30 70

    5 40 60

    6 50 50

    7 60 40

    8 70 30

    9 80 20

    10 90 10

    11 100 0

    DATOS EXPERIMENTALES DE INDICE DE REFRACCION OBTENIDOS PARA CADA MUESTRA

    EXPERIMENTO n0 1 1.3329

    2 1.3361

    3 1.3405

    4 1.3518

    5 1.3562

    6 1.3586

    7 1.3590

    8 1.3592

    9 1.3618

    10 1.3638

    11 1.3639

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    Hallando la composicin de alcohol etlico en cada una de las muestras

    Calculando el % volumen

    % = /( + )

    Donde:

    V1= Volumen de etanol en la mezcla V2= Volumen de agua en la mezcla

    CALCULOS

    EX 1: %V1 = 0 / (0 + 10) = 0

    EX 2: %V1 = 10 / (10 + 90) = 0.1

    EX 3: %V1 = 20 / (20 + 80) = 0.2

    EX 4: %V1 = 30 / ( 30 + 70) = 0.3

    EX 5: %V1 = 40 / ( 40 + 60) = 0.4

    EX 6: %V1 = 50 / ( 50 + 50) = 0.5

    EX 7: %V1 = 60 / ( 60 + 40) = 0.6

    EX 8: %V1 = 70 / ( 70 + 30) = 0.7

    EX 9: %V1 = 80 / (80 + 20) = 0.8

    EX 10: %V1 = 90 / (90 + 10) = 0.9

    EX 11: %V1 = 100 / (100 + 0) = 1

    PORCENTAJE DE ETANOL EN CADA UNA DE LAS MUESTRAS

    EXPERIMENTO %VETANOL 1 0

    2 0.1

    3 0.2

    4 0.3

    5 0.4

    6 0.5

    7 0.6

    8 0.7

    9 0.8

    10 0.9

    11 1-0

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    Hallando el porcentaje en peso de Alcohol etlico

    Calculando el % Peso : %1 =1 1

    (11)+(22)

    Donde:

    V1= Volumen de etanol en la mezcla V2= Volumen de agua en la mezcla D1 =Densidad de etanol 0.789 D2 =Densidad de agua 0.999

    CALCULOS :

    EX 1: %P1 = (0.789*0)/((0.789*0) +(0.999*100)) = 0

    EX 2: %P1 = (0.789*10)/((0.789*10) +(0.999*90)) = 0.0813

    EX 3: %P1 = (0.789*20)/((0.789*20) +(0.999*80)) = 0.1661

    EX 4: %P1 = (0.789*30)/((0.789*30) +(0.999*70)) = 0.2546

    EX 5: %P1 = (0.789*40)/((0.789*40) +(0.999*60)) = 0.3470

    EX 6: %P1 = (0.789*50)/((0.789*50) +(0.999*50)) = 0.4435

    EX 7: %P1 = (0.789*60)/((0.789*60) +(0.999*40)) = 0.5445

    EX 8: %P1 = (0.789*70)/((0.789*70) +(0.999*30)) = 0.6503

    EX 9: %P1 = (0.789*80)/((0.789*80) +(0.999*20)) = 0.7612

    EX 10: %P1 = (0.789*90)/((0.789*90) +(0.999*10)) = 0.8776

    EX 11: %P1 = (0.789*100)/((0.789*100) +(0.999*0)) = 1

    PORCENTAJE EN PESO DE ETANOL EN CADA UNA DE LAS MUESTRAS

    EXPERIMENTO %PETANOL 1 0

    2 0.0813

    3 0.1661

    4 0.2546

    5 0.3470

    6 0.4435

    7 0.5445

    8 0.6503

    9 0.7612

    10 0.8776

    11 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    GRAFICA INDICE DE REFRACCION VS COMPOSICION DE ALCOHOL ETILICO

    EXPERIMENTO %VETANOL n0 1 0 1.3329

    2 0.1 1.3361

    3 0.2 1.3405

    4 0.3 1.3518

    5 0.4 1.3562

    6 0.5 1.3586

    7 0.6 1.3590

    8 0.7 1.3592

    9 0.8 1.3618

    10 0.9 1.3638

    11 1-0 1.3639

    1.33

    1.335

    1.34

    1.345

    1.35

    1.355

    1.36

    1.365

    1.37

    0 0 . 2 0 . 4 0 . 6 0 . 8 1 1 . 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    GRAFICA DE INDICE DE REFRACCION VS PORCENTAJE EN PESO DE ALCOHOL ETILICO

    EXPERIMENTO %PETANOL n0 1 0 1.3329

    2 0.0813 1.3361

    3 0.1661 1.3405

    4 0.2546 1.3518

    5 0.3470 1.3562

    6 0.4435 1.3586

    7 0.5445 1.3590

    8 0.6503 1.3592

    9 0.7612 1.3618

    10 0.8776 1.3638

    11 1 1.3639

    1.33

    1.335

    1.34

    1.345

    1.35

    1.355

    1.36

    1.365

    1.37

    0 0 . 2 0 . 4 0 . 6 0 . 8 1 1 . 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    LABORATORIO DE OPRACIONES UNITARIAS II

    CONCLUSIONES

    Con esta prctica se aprendi a manejar correctamente el refractmetro, ya que

    este es de gran utilidad en la qumica, porque permite con mayor precisin

    encontrar resultados ptimos a la hora de realizar un proceso qumico como la

    destilacin, etc

    Se mir el cambio que hay en el ndice de refraccin, si se altera la composicin

    de una mezcla binaria, en este caso alcohol etlico y agua destilada

    Se analizaron los factores que pueden alterar el ndice de refraccin como la

    temperatura y con esta la densidad y la longitud de onda de la luz y la velocidad

    misma de esta

    BIBLIOGRAFIA

    Fenmenos de Transporte, Bird, Lightfoot, Stewart. Operaciones de Transferencia de Masa 2da Edicion

    Robert E. Treybal. Operaciones unitarias en ingeniera qumica .McCabe,W.L.-Harriott.P.-

    Smith,J.C.-Editorial :McGraw Hill Alan S. Foust y Otros, Principios de Operaciones Unitarias, Editorial

    Continental, S. A. Mxico 1974. (Pagina: 388-405)