Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La...

28
1 7 Revista año 2, núm. 17, octubre 2013 SECRETARÍA DE ANÁLISIS, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Reforma Educativa Reforma Política Pobreza Desempleo Corrupción - Ley de Transparencia Política Social

Transcript of Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La...

Page 1: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

17Revista

año 2, núm. 17, octubre 2013SECRETARÍA DE ANÁLISIS, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS

ReformaEducativa

ReformaPolítica

Pobreza

Desempleo

Corrupción - Leyde Transparencia

PolíticaSocial

Page 2: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera.

DIRECTORIOSecretario General

Ing. Agustín Rodríguez Fuentes

Secretario de FinanzasLic. Carlos Hugo Morales Morales

Secretario de Cultura y EducaciónL. A. P. Carlos R. Espinoza Salgado

Secretario de Análisis, Estudiosy Estadísticas

C. Pablo Gómez Gómez

Colaboración EspecialMtro. José Alfonso Rosas Sánchez

DistribuciónSTUNAM

Coordinador GeneralC. Pablo Gómez Gómez

Celular044-55-1321-4896

Equipo EditorialJosé René Romero Espinoza

Darvin Fidel Castro Cruz

Armado y Diseño de la RevistaJosé René Romero Espinoza

Asistentes EditorialesSusana Lozano Peña

Roberto Ortega Zurita

Page 3: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Ín�i��

S A E EE�it��i��

Recién aprobó el Poder Legislativo la Reforma a la Ley de Transparencia, según para combatir la corrupción y generar un sistema e�icaz de �iscalización, promover la cultura del derecho a la información y rendición de cuentas, asimismo, reduzca la ine�iciencia administrativa y veri�ique el cumplimiento de las metas y objetivos, al igual, que la legalidad y comprobación del uso de los recursos públicos. En estos momentos de desastre natural, ayuda porque en estos lamentables eventos a�lora de inmediato la corrupción, así como la negligencia gubernamental; debido a que con los supuestos recursos públicos que se canalizan para ayudar a las víctimas, en muchos casos se desvia a los bolsillos de los indolentes funcionarios .

1. Editorial 01

2. Corrupción - Ley de Transparencia 02

3. Reforma Política 05

4. Reforma Educativa Leyes Secundarias 09

5. Política Social 15

6. Pobreza 19

7. Desempleo 22

Una gran parte de los puestos de trabajo que el gobierno federal tendrá que generar en lo inmediato, debieran estar destinado a los jóvenes, ya que en la actualidad miles de mexicanos entre los 15 y 29 años de edad, están desempleados y otros tantos subempleados, por ello debemos tomar conciencia que ante la creciente desesperación y frustración de este importante sector social, al no encontrar oportunidades de trabajo, pudiera desarrollar un fenómeno de alto riesgo para la sociedad en su conjunto. Por si fuera poco, con todo lo anterior 50 empresas de las más grandes del país, recortaron 9 mil 111 empleos en los primeros meses de este año y además, ante la falta de crecimiento económico, esto impedirá la creación de 200 mil nuevas plazas.

México se encuentra a punto de llegar a la recesión económica, por lo que de no darse un sostenido crecimiento económico y una equitativa redistribución del ingreso el número de mexicanos en condiciones de pobreza podría seguir creciendo y superar los actuales 60 millones. Además, los programas sociales asistenciales y mediáticos, implementados por el actual gobierno federal han demostrado ser un fracaso para el combate a fondo de la pobreza y el hambre en que viven millones de personas en las ciudades y el campo.

Page 4: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

CORRUPCIÓNII

El derecho a la información, de conformidadconelArtículo1923delaDeclaraciónUniversaldelosDerechosdelHombredelaño1948,eslagarantíafundamentalquetodapersonaposeealainformación,ainformaryserinformada.

El origen de la transparencia como unaderivación del derecho de acceso a lainformación, busca abatir la corrupción,optimizar la eficiencia de las instanciasgubernamentales y mejorar la calidad de vidadelaspersonasalteneréstas,laposibilidaddeutilizar las leyes de acceso y transparenciacomo herramienta para la toma cotidiana dedecisionesquerealicendíacondía.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF),definióque la faltadecontrolen lasáreasquese ejercen el gasto público, constituye una delas causas más reiteradas de ineficacias oineficiencias de los programas públicos, yadvirtió que el mejor uso de los recursosfederales no depende sólo de losmontos, sinodelafiscalizaciónenlospropiosEstados.

Las inconformidades presentadas por elInstituto Federal de Acceso a la Información yProtección de Datos (IFAI), por lairresponsabilidaddelosórganosdeaccesoalainformación pública, el amiguismo en elnombramiento de funcionarios, la excesivaburocraciaylacotidianaviolaciónalasleyesdetransparencia. Estas irregularidades alcanzantambiénavariasinstitucionesdegobierno.

SAEE

AMéxicolehanfaltadoeficaciasdearticulaciónensuspolíticasdeanticorrupcióny,garantizarque sean homogéneas en todo el territorio.Actualmente La Transparencia Internacional(TI), dió a conocer el Barómetro Global de laCorrupción2013,dondelospartidospolíticosyla policía son las instituciones que losmexicanos consideran como lasmás corruptasdelpaís.

ElBarómetroGlobalde laCorrupción2013,esun sondeo realizado entre 114,000 personas,donde el 27 por ciento, admitió haber pagadoun soborno en el último año a serviciospúblicosoainstituciones.

Según la presidenta de TI, Huguette Labelle.“Los índices en el pago de sobornos a nivelmundial continúan siendo altos, pero laspersonas creen que tienen la capacidad dedetenerlacorrupciónyunaproporcióndeellasestádispuestaacombatirelabusodepoder,losacuerdosclandestinosyelsoborno”.

En México, siete de cada diez ciudadanosconsideranque la corrupcióndeautoridadesypolicíashaaumentadosignificativamenteenlosúltimos dos años y es la misma ciudadanía laquereconocehabercometidosobornosenunodecadatrescasos.Fuente: www.proceso.com.mx/?p=346996

02 

Page 5: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

LOSDIEZMÁSCORRUPTOS

1.‐Partidospolíticos

El91%delosmexicanosconsideraque los partidos políticos estánafectados por la corrupción. SegúnTransparencia Internacional, estose debe a que dichos órganosrequieren dinero para realizar suscampañas, lo que se convierte enunaformadecultivarlacorrupción.

2.‐Policía

El90%deloshabitantesconsideraque la Policía es extremadamentecorrupta. Además, el 61% aceptóhabersobornadoaununiformado.En México las “mordidas” sonfrecuentescontaldeevitartrámitesengorrosos,multasohacerfrentealassanciones.

3.Funcionarios

públicos

Con 87%, se ubican en el tercersitiodecorrupción.Eneste año y luegodequeAndrésGranier Melo dejara el Ejecutivotabasqueño, cuatro ex funcionarioshansidoimplicadosendelitos.

4.‐ElPoderjudicial

El80%delosmexicanosconsideracorruptoalsistemajudicial.Cuando en 2006 murió el exministro de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, Ernesto DíazInfante, esperaba ser sentenciadoporsegundaocasiónporlosdelitosde cohecho y contra laadministracióndejusticia.

5.‐ElPoderLegislativo

Los diputados y senadores queimpulsan a los partidos desde susfilas al Congreso se ubican en elquinto lugar de los más corruptoscon83porciento.

6.‐Mediosdecomunicación

Con 55% se ubican en el sextolugardecorrupción.

7.‐ElSectorprivadoyempresas

Se ubica en el séptimo puesto con51porciento.En 2010, el Centro de EstudiosEconómicos del Sector Privadoreportó que las empresas destinan10% de sus ingresos para el pagodemordidas.En mayo Pemex entabló unademanda en Nueva York contraSiemensyS.K.Engineeringpor500millones de dólares, por lapresentacióndefacturasfalsas.

8.‐LasONG’s,Institucionesreligiosasyeducativas

Las instituciones religiosas sonvistas como parte de las menoscorruptas en el mundo. En el casode México, 43% las considerancorruptas, empatando con lasOrganizaciones NoGubernamentales y el sistemaeducativo.En2010laSecretaríadelaFunciónPública (SFP) detectó dos redes decorrupcióndondeparticipaban194servidorespúblicosdelaSecretaríade Educación Pública (SEP) quesimulaban compras directas confacturas de pagos de lentes yaparatosortopédicos.

9.‐ElSectorSalud

Esunaconstanteennuestropaísy42% de los mexicanos consideranesterubrocomocorrupto.

10.‐Ejército

Yconel42porciento.Según el informe anual delDepartamento de Estado sobrederechos humanos en elmundo, laparticipacióndepolicíasymilitaresen serios abusos de derechoshumanos, incluyendo asesinatos,tortura y desapariciones, así comoimpunidad y corrupción, son unproblemaenMéxico.

Fuente: www.informador.com.mx/mexico/2013/471820/6/la‐corrupcion‐en‐mexico‐un‐modus‐vivendi‐al‐alza.htm

“Los empresarios reconocen que tienen quehacer pagos por fuera para que de algunamanera ganen licitaciones”, señaló la directoradeproyectosdedesarrollourbanodelInstitutoMexicano para la Competitividad (IMCO),GabrielaAlarcón.Por otro lado la corrupción y la falta deeficienciaenelmercadolaboral,hanhechoqueMéxico descendiera dos lugares en el InformeGlobal de Competitividad que realiza el ForoEconómico Mundial (WEF), el pasado 3 deseptiembre del presente año, es decir: el paíspasó del sitio número 53 al 55 en el ranking2013. Entre los principales obstáculos parahacer negocios enMéxico están la corrupción,el crimen, la burocracia gubernamental, losimpuestos, el acceso al financiamiento y laestructuradelmercadolaboral.

03 

Page 6: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

ElWEFdefine la competitividad como la seriede instituciones, políticas y factores quedeterminan la productividad de un país y secalcula al reunir datos en 12 categorías. En elrubro de educación superior y capacitación,México también quedó entre los peorcalificados, al ocupar el lugar 85 de entre 148países.Porello losexpertoscoincidenconesteorganismo, al destacar los escándalos decorrupción y los bajos niveles de calidadeducativaqueimperanenelpaísyelmundo.

ReformaalaLeydeTransparencia

ElplenodelaCámaradeDiputados aprobó el 22de agostode este año, lareforma a la Ley deTransparencia del IFAI,enlaquefortaleceaesteórganode transparencia,otorgándole másfacultades, pero a la vez,establecequeelgobiernofederal podrá impugnarsus resoluciones cuandose traten casos de laseguridadnacional.

Esta reforma tambiénfortalece las facultadesdel IFAI, al darle poderpara transparentar lainformación de losgobiernos estatales ymunicipales,asícomodepoderes Legislativo yJudicial; a la vez de sindicatos, partidospolíticosytoda instituciónquerecibarecursospúblicos.Yaqueactualmente, solamentepodíahacerlocondependenciasdelGobiernoFederal.

Entonces las resoluciones del IFAI, seráninatacables,salvoenelcasodequeelconsejerojurídicodelaPresidenciaconsiderequeafectaalaseguridadnacional.Estoúltimocontradice,alcrear un órgano autónomo que no va a poderhacer muchas cosas y además permitirle alPoder Ejecutivo defenderse de dichasresoluciones.

Otrode loscambiosendichareforma,consisteen que los diputados dejaron a los partidospolíticos como sujetos obligados indirectos, loquesignificaquenoquedanbajolasupervisióndirecta del IFAI, sino del Instituto FederalElectoral(IFE),comoocurreactualmente.Fuente:mexico.cnn.com/nacional/2013/08/22/la‐camara‐de‐diputados‐discute‐reformas‐a‐las‐leyes‐de‐transparencia

La reforma contempla modificaciones, quesegún legisladores de oposición contradice loque fue una de las principales promesas delPresidente Peña Nieto, al inicio de su gestión;donde manifestó garantizar la transparencia

delGobierno.

Ya que resta autono‐míaalIFAIelaccesoala seguridad, estabi‐lidadeconómicaylosderechos humanos loque en la práctica,significa quecualquier petición deinformación que seajuste a alguno deestos temas puedeser llevada por ladependencia guber‐namental a laSuprema Corte deJusticiadelaNación.

En este sentido de lareforma a la Ley de

Transparencia,tambiénseacota,conla excesiva

prevencióndelospartidospolíticosalcubrirsea sí mismos. Y de no ser por organizacionessociales y/o No Gubernamentales, las cualesdan seguimientoaestas reformascomo laquehoy nos ocupa, no se lograría exigir lainformación y los gastos de los partidospolíticosencadaelecciónatenerlasvotacionespúblicas; ya que enmuchas ocasiones el gastono lo transparentan, no lo comunican, ni locolocan en el acceso público a la informaciónque generan. Y eso, a estas alturas, eslamentableymásqueeso:inaceptable.

04 

Page 7: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

LAREFORMAPOLÍTICA

Nuestro régimen político, mantiene un déficitdemocrático que nos dificulta solucionar lasdiferenciaspolíticasyforjarunmejorproyectodenación,quegenereprogresoparatodos.Esedéficitsemanifiesta,endosvertientes,elde larepresentatividad y el de la gobernabilidad; laprimeranoesprivativadeMéxico(hayentodoel mundo una crisis de la democraciarepresentativa), pero los rezagos de nuestraincipiente democracia agudizan el divorcioentre la partidocracia y la participaciónciudadana; la segunda es la dificultad paraconstruir mayorías de largo aliento en elCongreso y por tanto el riesgo latente de unaparálisislegislativa. 

Lasvotacionesdivididasquesehanpresentadoapartirdelaño1997,tienenunacaracterísticaprincipal, es que el Ejecutivo Federal nodispone de la mayoría en el Congreso de laUnión,paraqueseanaprobadassuspropuestase iniciativas. Esta situación ha dado comoconsecuencia un trato conflictuado entre elEjecutivo y el Legislativo, sin que existavoluntad y oficio político, que ayude a liberarlas controversias, producto de una relación decontrapesosentrelasfuerzaspolíticas.

El proceso de consolidación democrática querequiereelpaísylasreformasconstitucionales,serán posibles cuando exista un régimendemocrático y político más acorde con larealidad que vivimos. Ya que hoy tenemos unsistema de partidos y un proceso decompetencia político electoral, que requierereglas institucionales nuevas, distintas yacordesalmundomoderno.

SAEE

Luego de que el Consejo Rector del Pacto porMéxicoacordóavanzardemanerainmediataenla legislación secundaria de la reformaconstitucional enmateriapolíticadel2012; enel Senado de la República se alistan paraabordar estos temas, los cuales abren laposibilidad de fortalecer la participaciónciudadana en el inacabado proceso de laalternanciademocráticaenelpaís.

Las propuestas del Senado, tratan sobre 4puntos sustanciales (en discusión), para lareforma política, enviadas a la Cámara deDiputados,lascualesimplicanunadiscusióndefondo:

Propuesta DescripciónCandidaturasindependientes

La propuesta de lascandidaturas independientesdel Senado, aseguraría unamayor dominación de lospoderes fácticos y losintereses particulares sobrelapolíticanacional.

Reelecciónlegislativa

La reelección implica seriosproblemas en materia defiscalizaciónyequidaddelascampañaselectorales.Súbitamente se legalizaría lautilizacióndelosrecursosdelos grupos parlamentariosdel país, para financiar lascampañaspolíticas.

Consultapopular

Para votar el día de laelecciónportemasdeinteréspúblico. Así como losconceptos normativos, mecanismos, como elplebiscitoyelreferéndum.

Iniciativaciudadana

ParatenerunavozdirectaenelCongresoyquesediscutanreformas presentadas porciudadanos.

Fuente:www.jornada.unam.mx/2011/07/25/index.php?section=politica%26article=019a1pol

05 

Page 8: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

La iniciativa de Reforma Política que presentóun grupo de senadores del PAN y la bancadacompletadelPRD,apuestaporquitarleelfueroa los altos mandos y los de elección popular(incluido el Presidente de la República),aumentar el poder y la participación de losciudadanosenlasdecisionespolíticaspúblicas.

Constaeldocumentode30puntos,sintetizadosen tres bloques, para transformar la vidapolíticadelpaís,loscualesson:

1.‐ Reformas electorales: las cuales puedenmodificarse mediante el cambio de algunosartículos en la Constitución o de normassecundarias,comoelCOFIPE.

Fiscalizaciónyrendicióndecuentas:‐Sepide incorporarelcriteriodeoportunidada lafiscalización durante las campañas electorales, nodespués.‐Anular la elección si hay rebase en el tope degastosdecampaña.‐Emitir lineamientos generales para el desarrollode una ley relacionada con la PropagandaGubernamental.

Leydepartidos:Se propone reformar la Constitución para incluirun régimen de partidos políticos y emitir loslineamientos generales para el desarrollo de unaLeydePartidosqueaúnnoexiste.

Candidaturasindependientes:Se propone incorporar en la Constitución laobligatoriedad de otorgarles a los candidatosindependientes la garantía de acceso a radio ytelevisión, que cuenten con prerrogativas yobligacionesqueactualmentesólocorrespondenalospartidospolíticos.

Delitoselectorales:‐Penas severas a quienes contraten de maneraencubiertaespaciosnoticiosos.‐Penalizaciónporel“turismoelectoral”.‐Revelacióndeconflictodeinteresesenencuestas.‐Fiscalizaciónacandidatosindependientes.‐Lacreacióndeunpadróndeproveedoresycostosparacampañasyprecampañas.‐Multaraquienesnoasistanalosdebates.‐Hacer obligatoria para los medios decomunicaciónlatransmisióndelosdebates.

Representaciónindígena:Cuotadepoblación indígenade20%de la listaderepresentación proporcional en circunscripcionesconmayornúmerodeindígenas.

2.‐ Relación Poder Ejecutivo y el ejercicio delpoder,queincluyereformasconstitucionales.

Fueroconstitucional:Quitarle el fuero a todos los servidores públicos,incluyendoalPresidente.

Segundavueltaelectoral:Seproponeincluirlasegundavueltaelectoralparatodos los cargos ejecutivos: Presidente,gobernadoresyalcaldes.

Reelección:Reelección legislativa y de autoridadesmunicipales. Para ello es necesario modificar elArtículo115delaConstitución.

Jefedegabinete:SeproponequesearatificadoporelCongresodelaUnión y tenga como atribución sustituir alPresidente en ausencias temporales, facultadparapresentar iniciativas de ley, coordinación delgabinete y la conducción de las relaciones delEjecutivoconotrospoderes.

AutonomíadelaPGR:‐Se propone, a través de una reforma a laConstitución,quelaPGRcuenteconautonomía.‐LacreacióndeunaFiscalíaGeneraldelaRepúblicay fiscalías autónomas en los Estados y el DistritoFederal.‐Se le otorga a la Fiscalía Especializada para laAtención de Delitos Electorales (FEPADE)autonomía.

3.‐ Mecanismos para aumentar el poderciudadano a través de la elaboración de una LeydeParticipaciónCiudadana.

LeydeParticipaciónCiudadana:‐Regulará fórmulas permanentes de participaciónciudadana como la iniciativa, la consulta popular,observatoriosyconsejosconsultivos.‐Incluirelplebiscitoyelreferéndumenestaley.

Iniciativaciudadana:Se podrá presentar con el 0.13% de larepresentación del listado nominal. Se permitirániniciativas de tipo penal, seguridad pública,nacional, amnistía, relaciones internacionales, detipotributarioofiscal,entreotras.

Leydepropagandagubernamental:Se incluyen topes a los gastos de comunicaciónsocialdelosentespúblicosparaquenoexcedanel0.5%delPresupuestodeEgresosdelaFederación.

LeydeRéplica:Sanciones económicas a medios de comunicaciónque no cumplan con las disposiciones de esta leycon relación al cumplimiento del derecho deréplica.

06 

Page 9: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Presidencia

Otras propuestas en la mesa del Pacto porMéxico, sobre la reforma política, esdesplazarse a un sistema semipresidencial, enestemodeloseproponequeelPresidentedelaRepública desarrolle un gobierno de coaliciónlegislativaydegobierno(gobernanza),entreelEjecutivo Federal y el Congreso de la Unión atravésdesusgruposparlamentarios.

Tambiénincluye,queelCongresodelaUniónatravés de los grupos parlamentarios propongaentre susmiembros, alEjecutivodelGobierno,quedeberádesignarseporelvotodelamayoríaabsolutadetodoslosintegrantesdelCongreso.Las desventajas que tiene este modelo es quecuandosepierde lamayoría,habráunperiododeinestabilidadpolíticayfaltadecontrolenelgobierno.Fuente:www.lja.mx/2013/08/la‐reforma‐politica/

AdemásenMéxicoesabsolutamentenecesarioestablecer el sistema de segunda vuelta, conumbrales mínimos para las eleccionespresidenciales e incluso con nivelesmás bajosqueelmecanismodel50porcientomásuno.

CiudaddeMéxico

Por otra parte es importante señalar queactualmenteelDistritoFederal (D.F.),nogozadeautonomía.EslaFederaciónquiendecidelaorganizaciónpolítico‐administrativadelD.F.,loqueestableceunaseriedediferenciasrespectodelosdemásEstadosdelaNación.

Propuestaimpulsada,desdeelaño2010porelentonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard yaprobadapor laAsambleaLegislativadelD.F.,se propuso la reforma del Artículo 122Constitucional, que actualmente instituye elrégimeninteriordelD.F.,paraestablecerenél,un nuevo principio de organización de lospoderes localesquevayaa tonoconel cambioal Artículo 43 Constitucional; esta propuestaelimina el nombre del Distrito Federal y losustituyeporeldelaCiudaddeMéxico,queenla Constitución debe ser incluida entre losEstados y no mencionarla como si fueradiferentedelosmismos,comohoyocurre.

Esta iniciativa está actualmente en manos delCongresodelaUniónyenesenciaestablecequelaConstituciónPolíticade laCiudaddeMéxicoserá la Ley Suprema, por lo que el PoderLegislativoLocalpodrá:

‐Los diputados locales también lescorresponderá legislar en materia decoordinación metropolitana de la zonaconurbadadelaciudaddeMéxico.‐Intervenirenmateriadedeudapública.‐Dictar disposiciones generales que asegureneldebido,oportunoyeficazfuncionamientodelospoderesdelaUniónenlacapital.‐Llamaaunamejorcoberturadeparticipación.‐SeintegraráenlostérminosqueestablezcalaconstituciónpolíticadelaCiudaddeMéxico.‐Laeleccióndelostitularesdelasdelegacionesyde losórganos colegiadospodránparticiparlos ciudadanos en forma independiente en ylos partidos políticos con registro local en laciudaddeMéxico.Fuente:www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/08/21/index.php?section=opinion&article=002a1soc

LoquenecesitamosloshabitantesdelD.F.soninstancias de un verdadero autogobierno, quenos permita decidir sobre los problemaspolíticos‐sociales y participar en la solución.Estas instancias deben traducirse enmunicipios;elD.F.ycontaríaentreseiscientoso seiscientos cincuenta municipios, por susbarrios e importantes zonas rurales. Elprincipiodelasoberaníapopulareselquedebeguiar, cualquier intento de reforma para losdefeños y poder participar políticamente ennuestros lugares de originen y así practicar elautogobierno.Otro rubro de la reforma política, es loconcerniente a lo electoral, debe consistir encambiar las reglasdel juegodemocrático.Paraavanzar en la democracia, ya que hacen faltamejores ciudadanos, mejores políticos ymejores políticas públicas, es decir, nuevasreglas que promuevan auténticas eleccionesmáscompetitivas,libres,justas,sincoacción,nifraude,paralograrunagenuinarepresentaciónentre ciudadanos y mandatarios, y mayorresponsabilidaddeloscontrapesos.

07 

Page 10: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Las discusiones que se anuncian sobre lareformaelectoraltienenmuchosaspectos:peroen la mira está en primer lugar el InstitutoFederalElectoral(IFE),portantairritaciónquehacausadoalospartidospolíticosalolargodesu breve historia. Este instituto encargado deorganizar y administrar los procesoselectorales federales, ha frenado en muchoscasos los comportamientos impulsivos de losactorespolíticos,alsometerlosalasreglasqueellosmismossedieron(puesfinalmenteel IFEes obra de los partidos) y cuando las hanviolado,el instituto loshasancionado (aunquehabráqueadmitirquenosiemprelohahecho).

LapropuestadelPANydelPRDessustituirelIFE, por un Instituto Nacional Electoral (INE),estoporparcialidadarbitralenlosestadosylapresióndelasestructuraslocalesdepoder,queaúnsemantienenintactas.

Por ello los partidos de oposición pretendencompensar esta debilidad recentralizando laautoridad electoral, con el apoyo del poderfederal.ElpropuestoINEpodríahacervalerlosderechos ciudadanos en el ámbito local, queahora está firmemente controlado por losgobernadores y que han comprado a lasautoridadeselectoralesestatales.Fuente: www.jornada.unam.mx/2013/06/06/politica/020a2pol 

Asimismo con la creación de un InstitutoNacional Electoral, será el responsable deorganizartantoloscomiciosfederalescomodelos locales. Además existe la posibilidad dedefinir los futuros cambios institucionales defondoquetransformenlaestructuraelectoral.

A la vez, es natural que en una democraciarepresentativa, lamayoríadelosmexicanosnoparticipamosenlasnegociacionesparamejorarestas instituciones.Deahí la importanciade laparticipaciónciudadana.Esto fortalecería el marco normativo, en losfuturos procesos electorales e influiríapositivamente en las condiciones de equidad,fiscalizacióny transparencia,bajo lascualessedesenvolvería lacompetenciaelectoral;deahíla importancia de crear el INE. El objetivo deestainiciativa,esimpulsarlamejorfiscalizaciónde los recursos de los partidos políticos, elrebasedelostopesdelgastoenlascampañasyla emisión de una nueva ley electoral y de lospartidos políticos; para garantizar mejorescondiciones de equidad en las contiendas que,permitaunaparticipación justayequitativadetodaslasfuerzasyexpresionespolíticas.

Desde la Legislatura Federal anterior, el temadelatransparenciaylarendicióndecuentasdelospartidospolíticosqueenconjunto,esteañorecibieron 43,316.5 millones de pesos enprerrogativas y es uno de los puntos que hantrabadolosacuerdospararealizarestareforma.

AlavezelprocesoderedistritaciónqueelIFE,pretende aprobar en octubre de este año, hageneradoobjecionesentrelospartidospoliticosen su conjunto, ya que cuestionan los plazosparaconcluirloyporalgunosaspectostécnicosrelacionados con la fórmula para integrar lageografía de los 300 nuevos distritoselectorales.http://www.jornada.unam.mx/2013/06/25/politica/012n1pol

08 

Page 11: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

REFORMAEDUCATIVAIII(LeyesSecundarias)SAEE

El 13 de agosto del presente año, elPresidente Enrique Peña Nieto (EPN)presento las tres iniciativas de leyessecundarias para concretar la reformaeducativa y por conducto de EmilioChuayffetChemor,titulardelaSecretaríadeEducación Pública (SEP), se presentarondichaspropuestas,eldía14delmismomes,ante la Comisión Permanente del CongresodelaUnión.Parasuanálisisyaprobación,lascuales (según), buscaría fortalecer laevaluación de profesores y programas, asícomo fomentar la calidadde laenseñanzaytransparentaralsistemaeducativo.

Debido a esto, Senadores y Diputados delPartidodelaRevoluciónDemocrática(PRD),mencionaron que estas leyes secundariasviolan la propia reforma constitucional enmateria educativa y significan un fuerteretroceso en los derechos laborales delmagisterio, por lo que no podían aprobarseenesostérminos.Sin embargo, el coordinador de lossenadores del Partido RevolucionarioInstitucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón,afirmó que no se va a lastimar a ningúnmaestro,peroquelosvamosaobligaraqueseanmejoresyestudiensumateria.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/08/16/politica/014n1pol

El16deagosto,milesdemaestrosmiembrosdelaCoordinadoraNacionaldeTrabajadoresde la Educación (CNTE), que llegaron devarias partes del país marcharon por lascallesdelacapitalmexicanaenrechazoalaspropuestas de las leyes secundarias. Así, alcomenzar el ciclo escolar 2013‐2014,alrededor de 2 millones 300 mil niños sequedaronsinclases.Debidoalaprovocacióndel Gobierno Federal al imponer estasreformaslesivasparaelmagisterionacional.

El día 19 de agosto, el grupo deorganizaciones “10 por la Educación”, pidióal Congreso de la Unión reelaborar la LeyGeneral del Servicio Profesional Docente(LGSPD), porque así como se presentó lainicitiva del Ejecutivo, está no crea unsistemanacional, sino 32 sistemas estatalesde gestión de plazas, lo que deja lassuficientes oportunidades para que secontinúecon laventadepuestos,plazas, elclientelismosindicalylacorrupción.El 19 de agosto, la Comisión de EducaciónPúblicayServiciosEducativosde laCámaradeDiputadosaprobó los tresdictámenesdelas leyes secundarias, con 19 votos a favor.Laaprobaciónocurriópesea laausenciadediputadosdelPRD,MovimientoCiudadanoyelPartidodelTrabajo(PT).

09 

Page 12: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Autonomía  al  Instituto  Nacional  para  la Evaluación de la Educación (INEE). 

La  iniciativa de Ley del  INEE destaca que es necesario  contribuir  a mejorar  la  calidad de la  enseñanza,  orientar  la  formulación  de mejores  políticas  educativas,  fomentar  la transparencia y la rendición de cuentas. El  INEE  será  un  organismo  constitucional público  autónomo  especializado  en  la materia,  que  evaluará  el  desempeño  de profesores  y  los  resultados  del  sistema educativo nacional en  la educación básica y media superior, tanto pública como privada. La  evaluación  deberá  ser  "sistemática, integral,  obligatoria  y  permanente"  de  los profesores  y  autoridades  educativas, considerando  los  recursos,  insumos humanos y materiales y financieros. 

Creación  de  la  Ley  General  del  Servicio Profesional Docente (LGSPD). 

Se  establece  las  bases  del  ingreso, promoción,  reconocimiento  y  personal  con funciones de docencia en la educación básica y media superior que imparta el Estado. La iniciativa presidencial señala que con esta reforma "será posible que el Estado cumpla de  mejor  manera  con  su  obligación  de proporcionar  la  educación pública,  gratuita, laica  y  de  calidad  que  la  Constitución ordena". También prevé regular el Servicio Profesional Docente  en  la  Educación  Básica  y  Media Superior;  asegurar  la  transparencia  del mismo y establecer los perfiles y parámetros, (dicha  ley  no  detalla  cuáles  serán  las sanciones  que  tendrá  un  maestro  que  no pase  la evaluación para conservar su plaza). “La  iniciativa  prevé  la  imposición  de sanciones,  las  cuales  se  aplicarán  sin perjuicio  de  las  previstas  en  otras disposiciones  legales,  reglamentarias  o administrativas”  (lo cual deja  sin especificar si  se  respetarán  las  condiciones  de  trabajo establecidas  en  el  apartado  B  de  la  Ley Federal  de  los  Trabajadores  al  Servicio  del Estado). Esta  ley  secundaria  también  determina  que habrá  plazas  temporales  para  cubrir vacantes  de  seis  meses,  plazas  a  prueba durante dos años y definitivas  luego de que 

demuestren tener el desempeño docente. De  acuerdo  con  el  artículo  22  de  dicha  ley secundaria,  el  ingreso  a  la  plaza  no  será definitivo  de  manera  inmediata,  sino  que habrá un periodo de prueba y en caso de no cumplir con el nivel de desempeño docente, será despedido. 

Modificaciones  a  la  Ley  General  de Educación (LGE): 

Se propone crear el Sistema de  Información y  Gestión  Educativa,  que  permitirá  contar con  un  padrón  de  escuelas,  docentes  y alumnos en el sistema escolar. Asimismo,  se  fortalece  la  autonomía  de gestión  en  los  planteles  educativos,  lo  cual se prevé permita mejorar  la  infraestructura, compra  de  materiales  educativos  y  una mayor  participación  de  padres  de  familia  y alumnos. Se  busca  fortalecer  la  gratuidad  de  la educación  que  imparta  el  Estado,  ello  en atención a las quejas de padres de familia, en relación  con  el  cobro  obligatorio  de  cuotas en escuelas públicas. 

En el día 21 de agosto, el líder del comitédemocrático de la sección 9 del magisterio(DF),FranciscoBravojuntoconlosdocentesde la capital del país se sumaron a lasuspensión de actividades que veníanrealizando las entidades de Oaxaca yMichoacán.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/08/19/sociedad/035n1soc

Para el 23de agosto, el plenode la Cámarade Diputados aprobó en la madrugada, dos(INEE y LGE), de las tres leyes secundarias,dejandopendientelaLGSPD.Posteriormentede aprobar esas dos leyes, la Cámara deDiputadoslasenvióalSenado.Enesemismodía,lasmanifestacionesdelosmaestros de la CNTE continuaron yalrededor de 4 mil docentes marcharonrumbo al Aeropuerto Internacional de laCiudad de México y otro contingente semantuvoenplantónfueradelascámarasdeSenadoresydiputados,asícomoenelZócalodelaCiudaddeMéxico.

10 

Page 13: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

El 25 de agosto, colectivos magisteriales semanifestaron en la Plaza de Armas deGuadalajara para expresar su rechazo a lasleyes secundarias y en solidaridad con losdocentes de la CNTE; afirmaron quemantendrían una campaña permanente devolanteo entre los padres de familia parainformarlesde“laverdaderanaturalezadelareforma educativa”. Fuente: www.lajornadajalisco.com.mx/2013/08/25/colectivos‐magisteriales‐protestan‐contra‐leyes‐secundarias‐a‐la‐reforma‐educativa/

Las movilizaciones de la CNTE continuaroncon los bloqueos en las Cámaras deDiputados y Senadores, así como en lasprincipalesvialidadesyparael27deagostolos docentes protestaron frente lasinstalaciones de Televisa y de TV Azteca.Ademásdecercar lasEmbajadasdeEstadosUnidos,FranciayEspaña.

El día 28 de agosto, miles de profesoresmarcharon a la residencia oficial de LosPinos, el 29, la CNTE termina su segundasemana en la capital, en la que haprotagonizado diferentes manifestaciones ypara el día 31, en los estados de QuintanaRoo y Veracruz, varios contingentes demaestros tomaron las calles paramanifestarse en contra de la ReformaEducativaysusleyessecundarias.En la noche del 1º de septiembre inició eldebate y en la madrugada del 2 deseptiembre, elCongresode laUniónaprobóenlogeneralyenloparticularlaLGSPD,con390 diputados en favor, 69 en contra ycuatro abstenciones, posteriormente seturnóalSenadodelaRepública.Fuente:www.excelsior.com.mx/nacional/2013/09/01/916587

Loscambioscorrespondientesalosartículossonlossiguientes:

Fuente: www.eluniversal.com.mx/nacion‐mexico/2013/impreso/podran‐apelar‐cese‐base‐a‐los‐6‐meses‐208792.html

Al día subsecuente, el Senado aprobó laLGSPD,con102votosafavory22encontra,con este proceso quedan avaladas las tresleyes reglamentarias de la ReformaEducativa.Fuente:ElFinanciero,4/9/2013,Titular.

El4delmismomes,sellevóacaboporpartedelaCNTE,lamarchamasivaquepartiódelAuditorioNacional y concluyó en el PalacioLegislativo. Así como, un día después, losmaestros bloquearon los accesos alaeropuerto internacional de Los Cabos, enBajaCaliforniaSuryelpuente internacionalde Córdoba, que une a Ciudad Juárez,Chihuahua,conElPaso,Texas.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/09/05/politica/008n2pol

Parael 9de septiembre, se cumplieron tressemanas del plantón en el Zócalo por laCNTE.Ademásdemarcharunavezmásporlas calles de la Ciudad de México, ahorasumaron a su causa contra la reformaeducativa, el rechazo a las pretendidasreformas en materia energética yhacendaria.Aligualqueacordaroncontinuarcon la lucha sindical e incrementar lasmovilizaciones y mayores accionescontundentesparalograrlaabrogacióndelaReformaEducativaysusleyessecundarias.

11 

Page 14: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Porlas32razonesinaceptablesdelaLGSPD:

1. Se  aplica  de  manera  retroactiva  la  ley  en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación  básica  y  media  superior, contrariando  el  artículo  14  Constitucional. (Art.1) 

2. Afecta  a  todos  los  trabajadores magisteriales  a  nivel  federal,  estatal,  del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3) 

3. Se  derogan  todos  los  derechos  adquiridos (Transitorio Segundo) 

4. Las  autoridades  educativas  pueden  anular derechos  “sin  necesidad  de  declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44) 

5. Desconoce  la  calidad  “de  trabajadores”  a quienes  laboran  en  el  magisterio  al convertirlos  en  “sujetos  administrativos” violando el artículo 123 Constitucional. 

6. Cuatro  temas:  ingreso,  promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial    son  ahora  “condiciones administrativas”  y  dejan  de  ser  derechos laborales. 

7. Otorga  facultades  al  Secretario  de Educación  Pública  federal  (SEP),  léase presidente  de  la  república,  para  estar  por encima de  la soberanía de  los estados de  la república para autorizar a  los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8‐ I) 

8. Permite  a  la  SEP  imponer    lineamientos generales  en  la  prestación  del  Servicio  de Asistencia  Técnica  a  la  Escuela  en  la Educación Básica. (art. 10 VII) 

9. Permite  al  Instituto  Nacional  para  la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados,  lineamientos  a  todo  tipo  de autoridades  educativas  y  organismos descentralizados  para  evaluación  de  los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI) 

10. Faculta  a  la  SEP  y  al  INEE,  para  efectos administrativos,  interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67) 

11. Autoriza  al  INEE  imponer  los  procesos  de evaluación  para  los  cuatro  temas  que corresponde  calificar  a  las  autoridades educativas  y  a  los  organismos descentralizados. (Art. 7 XIII) 

12. No considera  la participación sindical en  los procesos  de  observación  de  las evaluaciones. (Art. 7 XV) 

13. En los cuatro temas se anula la intervención de  cualquier  tipo  de  sindicato  o  coalición magisterial. 

14. Los  cuatro  temas  no  son  materia  de Condiciones Generales de Trabajo. 

15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente. 

16. Enfrenta  al  docente  como  sujeto administrativo  aislado  a  la  estructura estatal. 

17. Sustituye  los  tribunales  laborales  por tribunales  administrativos  en  casos  de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84) 

18. Desaparecen  los  nombramientos  de  base para  quienes  ya  lo  tienen  y  para  los  de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo) 

19. Desaparecen  los  nombramientos  de  base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin  el  nombramiento  respectivo” condicionado  a  evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto) 

20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos  de  base.(Arts.  23,  30  y Transitorio Octavo) 

21. Crea  la  figura  de  “nombramiento provisional”  para  cubrir  una  vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII) 

22. El  “proceso  de  compactación”  permite contratos “por horas” y con ello  fraccionar  el pago salarial a  los maestros.  (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo) 

23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo. 

24. Instaura  un  procedimiento  autoritario  que permite  la  separación  inmediata  sin  que haya  la garantía de audiencia prevista en  la legislación laboral. (art. 70) 

25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad  de  las  autoridades  la negativa  a  participar  en  los  procesos  de evaluación  sin  considerar  la  antigüedad  y nivel académico. (Transitorio Octavo) 

26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad  gubernamental  la  negativa a  participar  en  los  programas  de 

12 

Page 15: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo) 

27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad  gubernamental  obtener resultados  insuficientes  en  el  primer  o segundo  proceso  de  evaluación  y  no  se incorpore  al  proceso  de  regularización  sin considerar  la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno) 

28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad  gubernamental  obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de  evaluación  con  base  en  criterios unilaterales. (Transitorio Noveno) 

29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo  o  de  indemnización  con  pago  de salarios  caídos  en  caso  de  separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno) 

30. Se  establecen  8  causales  adicionales  de terminación  de  los  efectos  del nombramiento  sin  responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución  previa  del  Tribunal  Federal  de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74) 

31. Se permite la separación cuando el personal docente  no  asista  por  más  de  tres  días consecutivos o  discontinuos  en  un periodo de 30 días naturales. (art. 76) 

32. La  razón  de  la  separación  del  puesto  es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es  la  misma  que  conoce  de  la  revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80) 

Fuente: cnteseccion9.wordpress.com/2013/08/28/32‐razones‐inaceptables‐en‐la‐ley‐del‐servicio‐profesional‐docente/

El día 10 de septiembre, maestros de lassieteregionesdeOaxacatomaronlascasetasde peaje de Puebla y Chalco, donde dieronlibreaccesoa losautomovilistas,paraexigirla abrogación de la reforma educativa.Asimismo profesores de Veracruzcontinuaron sus movilizaciones, tomas deoficinas centrales y regionales de laSecretaría de Educación estatal (SEV) ycasetas de peaje. Maestros de Chiapastambién tomaron casetas. Se realizaronmarchas en Tamaulipas, Hidalgo yAguascalientes, mientras en Quintana Roopadresyalumnosmarcharonenapoyoalosmentores.AligualqueenBajaCalifornia.

El12deseptiembre,durantepocomásde9horas los maestros de la CNTE tomaron laCiudad de México con marchas y bloqueos,en una jornada de lucha sindical, donde seregistraron enfrentamientos con la policíacapitalina, reforzada con policías federales.El balance final, fue de 17 elementos deseguridadheridos,mientraslaCNTEreportó15manifestanteslesionados.Lo anterior, debido al paro cívico nacional,queconvoco laCNTE,para losdías11,12y13 de septiembre; que significo suspenderclasesentodaslasescuelaspúblicasdelpaís;resultandoconéxito,yaqueen27entidades,registraron algún tipo demovilización parasumarse a este paro, en donde se dio elbloqueo en la Autopista del Sol, además decierres en diversas carreteras, crucesfronterizosyedificiosdegobiernoestatales.

Paraeldía14,laPolicíaFederal(PF)tomóelcontrol del Zócalo capitalino y desalojo lafuerza a los maestros que permanecían enplantón.ParaesteoperativoautoritariodelaPlaza de la Constitución fueron enviados 3mil600integrantesdelaPF.LaCNTE, sufrió la represión a sus legítimasdemandasya la luchasindicalencontradela iniciativadeLeyque regula la evaluacióndocente, ya que la LGSPD, elimina elescalafón laboral, en nombramientodefinitivo, atenta contra la estabilidad en elempleo y elimina el programa de estímulosendondeestáel70%delosmaestros.

13 

Page 16: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Además el articulo 53 (LGSPD), señala queuntrabajadortiene3oportunidadesanualespara aprobar la evaluación, de lo contrarioserá cesado, en el casode losmaestros queyaestánenserviciose lesvanacambiardeadscripción o podrán sujetarse a unprogramade retiro voluntario, (queno estáenningunalegislaciónlaboral).Asimismo se pone en riesgo la antigüedadque ya tieneun trabajador, porqueprimerolecesanlaplaza,esdecir,denombramientoyclavepresupuestalyluegotereadscribenaotraplazaeneláreaadministrativa.Alavezatenta contra el régimen laboral porque seplantea la definitividad a dos años despuésdequeelmaestroingresoalservicio.

Tambiénseadviertequeelpersonaldocentequeno asista a sus laborespormásde tresveces consecutivos o discontinuos en unperiodo de 30 días, será separado comoprofesorsinresponsabilidadparalaSEP.Para el día 20, miles de estudiantesprovenientes de diversas universidades seunieron al paromagisterial y salieron a lascalles de la capital, los manifestantespermanecieronsobrePaseodelaReformaydespuésavanzaronhastallegaralSenado.Enlaprotesta,participarondelasuniversidadesUNAM, UAM, UACM, Autónoma Chapingo,UPN, IPN, Preparatorias y CCH´S de lamáximacasadeestudios.

El día 21 de septiembre, en el tercerEncuentro Nacional Magisterial y Popular,acordó: realizar varias movilizaciones paralas dos semanas posteriores. La primera, ellunes 23, los maestros marcharon delMonumento a la Revolución a la Secretaríade Gobernación. La intención sería exigir lareinstalacióndelamesanacionaldediálogo.Para el día 24, la consulta que realizó laCNTE, entre los maestros, con 10 mil 638maestros, 6 mil 77 votaron a favor dequedarsedemaneramasivaenlacapitaly3mil 712 por hacerlo de manerarepresentativa,paradeterminarelrumbodesu permanencia en el Distrito Federaldeterminómantenerenlacapitalsuprotestamasivaynoregresaraclases.

También se acordó que el miércoles 25,hubieradosmarchasenlaciudaddeMéxicocondestinoaLosPinosymanifestacionesendiversas poblaciones del país. En la capitalpartió del Monumento a la Revolución, porprofesores de los estados, mientras la otrasalió de las inmediaciones de TelevisaChapultepec y la conformarán lasorganizacionessocialesyestudiantiles.Para el 2 de octubre, "fecha simbólica", seconvocó a realizar el "tercer paro cíviconacional", que incluye marchas, plantones,cierre de carreteras, de puentesinternacionalesyotrasprotestas,tantoenlacapital del país como en ciudades de losestados y protestar contra la "ocupaciónmilitarparadesalojarelZócalo".

14 

Page 17: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

POLÍTICASOCIALII

Méxicoesentreotros,unodelospaísesconmayordesigualdadsocialenAméricaLatinay esto se explica por los diversos factoresque determinan las condiciones de laspersonasparaobtenerrecursoseingresosalo largodesuvida.Porello lapolíticasocialennuestropaís,debeabatirladesigualdadyla pobreza recuperando el “derecho delcontrato político‐social del Estado” ya queestefenómenocomplejoymultifuncional,serelacionaademásconladiscriminaciónética,degéneroylafaltadedistribuciónequitativadelariquezanacional.LadesigualdadsocialenMéxicovaenaumentocadaaño.

Uno de los problemas fundamentales queenfrenta la seguridad social en México, esque más del 60 por ciento de la poblaciónestán excluidos de algún sistema deseguridadsocial.

Es urgente la más amplia discusión de lasfuerzas políticas en el país ante la situaciónque guarda la protección social, como es elcaso de la salud de losmexicanos, frente alcrecimiento de las enfermedades crónicodegenerativas, la ausencia de apoyos einversión en infraestructura, así como elencarecimiento de los insumos y tecnologíamédica, que han generado incapacidad derespuesta positiva en la materia de losservicios de salud por parte del GobiernoFederaleinstitucionesdeseguridadsocial.

SAEE

En la actualidad, los seguros contributivossoloprotegenalrededordel40porcientodelaPoblaciónEconómicamenteActiva(PEA)ydeellos,un30porcientodelafuerzalaboralocupada.La Cruzada Nacional Contra el Hambre,programasocialquearrancodesdeelmesdeenero de este año como una estrategia deinclusiónybienestar,paraabatirdemaneramasiva la pobreza, la desnutrición y lamarginación social en México, generómúltiplesexpectativas,sinembargosealejancadadíadesuobjetivoprincipalysereciclacon lopeordesuprácticapolítica, loque laconducealfracaso.1) Sigue el modelo neoliberal de aplicar un programa de  forma  “focalizada”  es  decir  inicia  solo  para atender  algunas  localidades  de  400  municipios, cuando en México existen 2400 alcaldías y no atiende el  carácter  universal  que  debe  tener  una  política social  de  amplia  cobertura,  en  un  país  donde  el hambre es resultado generalizado de la exclusión del modelo económico, desempleo, salarios de miseria y violencia social. 

2)  Tiene  vicios  de  ser  una  continuación  de  un programa  electorero,  como  han  sido:  (Solidaridad, Progresa, Oportunidades).  

3)  La  cruzada  contra  el  hambre,  a  diferencia  del Programa  “Hambre  cero”  de  Brasil,  carece  de  una estrategia  de  largo  plazo  y  no  tiene mecanismo  de ser  una  política  social  de  estado,  permanece  la fragmentación de programas y descoordinación. 

4)  Presenta  características  de  programas  anteriores de  carácter  paternalista  y  clientelista  que  no contribuye  a  fortalecer  a  los  grupos  sociales vulnerables  sino  a  eternizar  su  dependencia  con  el Estado  y  su  régimen  político,  al  incorporar instituciones  y mecanismos que hacen de  la política social. 

5)  La  intervención  de  empresas  privadas transnacionales  en  el  diseño  y  operación  de  la cruzada contra el hambre es el síntoma más evidente y garrafal de que está mal el programa. Son empresas que se han encargado de “chatarrizar” los hábitos de alimentación  y  nutrición  que  presenta  la  población mexicana: obesidad y desnutrición. 

15 

Page 18: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Entonces,lapolíticasocialenMéxiconosolohafracasado,sinoquehasidounafábricadepobres, pues en los últimos treinta años sehan generado 11.5millones de personas enpobrezaextrema,o sea, el9.8porcientodelos mexicanos, producto de los programassocialescontinteselectoreros,clientelaresycarentesdetransparenciayhonestomanejodesusrecursos.Según el informe del Consejo Nacional deEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocial(CONEVAL), en la Medición Multi‐dimensionalde laPobrezadel año2012, enMéxico viven en pobreza el 45.5 por cientode la población, es decir, 53.3 millones depersonas.

El informe anterior, a la vez estima que eneste lapso de 30 años, las cifras oficialesregistraron un monto invertido de 36millones 366 mil 541 pesos para cadaciudadanopobredelpaís.Noobstante,estosrecursos no llegaron a este sector de lapoblación, debido a la burocracia, lacorrupción, el desvío de fondos y demásirregularidadesensuaplicación.

EnloquevadelagestióndePeñaNieto,lossalarios muestran una pérdida del poderadquisitivo del 7 por ciento, debido a losincrementos a gasolinas, gas y tarifaseléctricas, a la vez, aumentos en los preciosde los alimentos y servicios, como eltransporte público que subió entre 15 y 30por ciento; mientras los salarios mínimossolamente aumentaron 3.4 por ciento y en3.9 por ciento en promedio los aumentos alossalarioscontractuales.http://www.jornada.unam.mx/2013/04/22/sociedad/041n2soc 

El número de jóvenes que no estudian nitrabajan(ninis),enMéxicoseincrementóenlosúltimosañosamásde8millones, loquesignifica una “pérdida de oportunidades”paraestesectorsocial,loqueafectaacasiel25porcientodelaspersonasentrelos15y29añosdeedad.

Esta cifra lleva a México a ocupar el tercerlugar, entre los países de la Organizaciónpara la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE), tan sólo por debajo deTurquía(34.6%)eIsrael(27.6%).

En México “los jóvenes han resultadoafectados por el desempleo y el subempleo,como resultado de la recesión que vive elpaís”. Los jóvenesestánpagandoun “preciomuyaltoalafaltadecrecimientoeconómico,lo que resulta desmoralizador”, para lasociedad que exige respuestas con políticaspublicas urgentes; puesto que millones deestos jóvenes por necesidad viven en laocupación informal y/o con trabajos deingresosentre1a3salariosmínimos.  Fuente:www.eluniversal.com.mx/primera/42379.html 

16 

Page 19: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

El Programa Federal de formalización delempleo para el año 2013, carece de metasprecisas,aunquepretendealigerarlascargaspatronales, de nuevo la realidad es elsubsidioalainformalidad,lasalidafalsa(víaelSeguroPopular),aunquemásbien,resultaunrecursodesobrevivencia.Ciertamenteesunasolucióndebeneficiopara lasempresasque recurren a la tercerización o eloutsourcing, incrementando con ello lainformalidadalnegarlacontrataciónformaldesustrabajadores.El pasado 10 de julio del presente año lapresidencia colegiada de la Unión Nacionalde Trabajadores (UNT), firmó con laSecretaría del Trabajo y Previsión Social(STPS)el“ConveniodeCoordinaciónparael Desarrollo de una Agenda Temática,encaminada a favorecer la Construcciónde un Piso Universal de Protección ySeguridadSocial”.Acuerdosinprecedentes,toda vez que la UNT es la primera centralsindicalanivelnacional,firmaunacuerdodeesta naturaleza, en cumplimiento de losacuerdos celebrados recientemente enGinebra Suiza ante la OrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT).

Losobjetivosdelconvenioconsistenen:

Establecer y desarrollar una agenda temáticacomún para la promoción e implementación deun piso de protección y seguridad social enMéxicoyfortalecerlosvínculosdetrabajoentrela STPS y la UNT, dentro del marco de laRecomendación sobre los Pisos de Protección

Social 2012, adoptada por la ConferenciaInternacionaldelTrabajo.Paratalefecto,laspartesidentificaránlostemasespecíficos de cooperación que estimenprioritarios y definirán la ruta crítica para sudesarrollo. En este sentido, podrán realizarseacuerdos complementarios para definir lasmodalidadesdecadaproyecto.

Lasáreasdecooperación,sinmenoscabodeque en el futuro semodifiquen o adicionende común acuerdo, en principio las partesidentifican como áreas genéricas decooperaciónlassiguientes:

• Promocióny capacitaciónparauna culturadelahigiene,seguridadysaludeneltrabajo.• Fortalecimientodelainspecciónyvigilanciadelcumplimiento de la normatividad laboral, yconsecuentementeanalizar la suscripciónde losconvenios de la OIT 81 sobre inspección deltrabajo; 129 sobre inspección del trabajoagrícolay138sobreedadmínimadeltrabajodemenores y, en su caso, las adecuacionespertinentes para establecer la competenciafederalexclusivasobrelainspeccióndeltrabajo,asícomolaelevaciónde laedadmínimapara lacontrataciónlaboraldelosmenoresdeedad.• Establecimiento de una ruta crítica para elanálisis de la ratificación e implementación delConvenio102,a findeextender la coberturadelaseguridadsocial.• Democratización y transparencia en elmundodel trabajo. Pleno respeto a la negociacióncolectivayalalibertadsindical,promoviendolabilateralidad entre la empresa y sindicato,analizandolaposibilidaddesuscribirelconvenio98delaOIT,sobreelderechodesindicaciónydecontratacióncolectiva.• Incremento y democratización de laproductividad.• Formalización del empleo con base en losestándaresdeltrabajodigno,segúnlaOIT.• Contribuir a impulsar políticas de acceso a lavivienda digna y a los servicios públicos decalidadparalostrabajadores.• Impulso bilateral hacia las políticastransversales de equidad de género,promoviendoelanálisisde la suscripciónde losconvenios de la OIT 189 sobre trabajadores ytrabajadoras del hogar; 156 sobreresponsabilidades familiares y 183 sobreproteccióndelamaternidad.

17 

Page 20: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Por lo tanto, en el movimiento sindicalseguimos luchando por la ratificación ypuesta en marcha del Convenio 102 de laOIT, como norma mínima de la SeguridadSocialyreferentenormativointernacional,alestablecer criterios y reglas claras para lacoberturadelasnuevecontingenciasbásicasdeSeguridadSocial:

a)asistenciamédica;b)prestaciónmonetariaporenfermedad;c)segurodedesempleo;d)prestacionesdecesantíayvejez;e) prestaciones en caso de accidentes detrabajoydeenfermedadesprofesionales;f)prestacionesfamiliares;g)prestacionespormaternidad;h)prestacionesporinvalidez;yi)prestacionesporviudez.

Con esta perspectiva se concibe a laseguridad social como “la protección que lasociedad proporciona a sus miembros,mediante (…) medidas públicas, contra lasprivacioneseconómicasysocialesque,denoser así, ocasionarían la desaparición o unafuertereduccióndelosingresosporcausadeenfermedad, maternidad, accidente detrabajo, o enfermedad laboral, desempleo,invalidez, vejez y muerte; y también laprotección en forma de asistenciamédica ydeayudaalasfamiliasconhijos.”

En el mismo sentido, los Objetivos deDesarrollodelMilenioylaDeclaraciónsobrela justicia social para una globalizaciónequitativa; la OIT afirma que los cuatroobjetivos estratégicos (derechos, empleo,protección social y diálogo social) soninseparables, están interrelacionados y serefuerzanmutuamente.

Esta estrategia debe ir acompañada por ladefensadelosderechosalibertadsindical,elderechodehuelgaylanegociacióncolectiva,inherentesa larazóndeserdelmovimientosindical, como herramienta para laconstrucciónsocialyproyectosquepreveanasistemasuniversalesdeseguridadsocial.

Los pisos de protección social; la OIT losdefine como “la protección que seproporcionaalosresidentescomunesenunterritorio a través de regímenes deseguridad social, que proveen la seguridaddelingresoyelaccesoabienesyserviciosdeatencióndelasalud”.

BajounenfoquedederechosEn el marco de un sistema integral deSeguridadSocialBasado en un esquema de financiamientotributarioyprogresivo.ConlaparticipacióndelosactoressocialesyeldialogosocialConprestacionesbasadasenlosestándaresdel Convenio 102 como norma mínima deseguridadsocial

La seguridad social ha demostrado serinstrumento clave para combatir la crisiseconómica, ya que protege y capacita a laspersonas para su inserción laboral ycontribuye al acelerar la recuperación delcrecimiento económico sostenible eincluyente.

Con todo ello, se espera que con el nuevosistema de seguridad social propuesto,ayude a reducir la pobreza extrema y suvolatilidad,sefacilitelamovilidadsocialyseaumente la productividad al evitardesperdiciode talentoy se reduzcael gastoen salud del bolsillo realizado por lostrabajadores.

18 

Page 21: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

POBREZASAEE

SegúnelConsejoNacionaldeEvaluacióndela Política de Desarrollo Social (CONEVAL),además de los problemas económicos de ladesaceleración económica en el país, de lacual existen posibilidades de que sea delargoplazo,yaquelaevolucióndelmercadolaboral tiene efectos directos sobre ladimensión del ingreso en la medición depobreza. Mientras que la reducción de lamarginaciónserelacionaconlasmejorasenelmercadolaboral.Lacaídaenlosingresosyenlaalimentaciónde las familias, generó un incremento en lapobreza extrema en el país, a pesar de losapoyosqueentregóelgobiernofederal.Enlaactualidadunode cadadosciudadanosviveenalgunacondicióndemarginación.

Frente a la carestía de la canasta básica,millones de familias mexicanas tienen quedestinar hasta el 90 por ciento de susingresosenlacompradealimentos,señalólaConfederación Nacional Campesina (CNC);éstefenómenoocurresobretodoenelmediorural, donde los ingresos son losmás bajosdel país, por lo que urge frenar a losespeculadores que han contribuido a quemásdelamitaddelapoblaciónpadezcaaltogradodepobrezaypor lo tanto, a vecesnotengaaccesoalosproductosbásicos.

A ello se suma la falta de crédito, deinversión pública y privada, así como de latransferenciade la cienciay la tecnología alcampomexicano, que han impedido que sefortalezca la soberanía y seguridadalimentaria.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/05/14/politica/016n1pol

Parafinalesdelaño2012,existíanmásde60millonesdemexicanospordebajodelalíneade bienestar, de ellos, 23 millones y medioestán por debajo de la línea de bienestarmínimo. Sólo un poco más de 23 millonesestán ubicados en condición no pobre y novulnerable,mientrasquemásde11millonesviven en pobreza extrema. Además, pocomás de 22 millones están en rezagoeducativo; 87millones tienen almenos unacarencia social y 28millones almenos trescarenciassociales.Fuente:pulsoslp.com.mx/opinion/la‐pobreza‐intolerable/

El número actual de pobres en el paísascendióa53.3millones;encomparacióndeliniciodelsexeniodeCalderóncuandolacifraoficial erade42.9millones. Sin embargo, laciframás reciente del CONEVAL no cuadra,porque según sus números al concluir elsexenio del susodicho se registraron 61.35millones en pobreza patrimonial, 32.88millonesenpobrezapor capacidadesy23.1millonesenpobrezaalimentaria.

19 

Page 22: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Además,mencionaqueexistensietemillones941 mil 411 mexicanos adicionales enpobrezaalimentaria;14millones801mil89más en pobreza de patrimonio y otros 10millones 224 mil 245 en pobreza decapacidades.Yenese lapso insistentementese presumió que el presupuesto paracombatir a la pobreza se incrementósustancialypermanentemente.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/07/30/opinion/028o1eco

Tras darse a conocer el citado informe deCONEVAL, el Secretario de Hacienda, LuisVidegaray y la deDesarrollo Social, RosarioRobles,dijeronque"laúnicaformadeabatirla pobreza es mediante un mayor y mássólido crecimiento de la economía" yconsideraron que "hay que rediseñar losprogramassociales".Esoesbueno,porqueelprimero ha brillado por su ausencia a lolargo de 30 años y cientos de "reformasestructurales" y los segundos son máselectorerosquenada.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/07/30/opinion/028o1eco

Si esto no cambia, la población en pobrezaalimentaria aumentará, de continuar el alzaconstante en los precios de los alimentos,productos y servicios, debido a la falta deacciones contundentes por parte de lasautoridadesparacontrolarlaespeculaciónya losmonopolios, advirtieron laAlianzaporla Salud Alimentaria, integrada por 18agrupaciones y organizaciones agrícolas enel contexto del Día Mundial de laAlimentación.Fuente:www.jornada.unam.mx/2012/10/17/sociedad/046n1soc

Elpuntoesquedichosaumentoshansubidodemasiado y van a seguir aumentando, dijoLaura Iturbide,académicade laUniversidadAnáhuac.Lacanastabásicahasubidomuchoysinohayempleosynohayunaredsocialde distribución, a la vez, no hay buenasexpectativasaesterespecto.Fuente:www.eluniversal.com.mx/finanzas/99163.html

Por otra parte, deberíamos imitar lasaccionesquehantomadopaísescomoBrasilendondeelproyectosocial“Bolsafamilia”,elmás amplio programa de transferencia derecursos en la historia brasileña, el cualcumple 10 años. Dicho programa fueinstalado formalmente en octubre del 2003(10 meses después de la llegada de LuizInacioLuladaSilvaalapresidencia),éstehabeneficiado hasta ahora a poco más de 50millones de personas y ayudó a cambiar elrostrodelpaís.Elpresupuestodestinadoa“Bolsafamilia”enel2013esde12mil500millonesdedólares,con un valor promedio de 35 dólares pormiembrodefamiliabeneficiada.Espoco,porcierto, pero para los que se benefician esmuchísimo.Son dos los requisitos básicos para que seofrezcaelbeneficio:

Tener una renta familiar inferior a 35 dólares por integrante; y 

Que  los  niños  vayan  a  la  escuela  hasta completar el primer grado 

20 

Page 23: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Si en el primer año el programa llegó a 3millones 600 mil domicilios brasileños,faltando poco para cumplir una décadaalcanzaráa13millones900mila lo largoyanchodelpaís.Siconsideramos lamediadecuatrointegrantesporfamilia,estollegaa52millonesdepersonas,poblaciónsuperioraladeArgentinaydecasimedioMéxico.

Las conclusiones de todos los estudiosdedicados a analizar los efectos de Bolsafamilia, han resultadounánimes al asegurarque este programa social ha contribuido demanera decisiva para reducir las inmensasbrechasydesigualdadessociales.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/05/26/mundo/020n1mun

Según, Peter Lanjouw, Director deInvestigacióndelBancoMundial,consideróaprincipios del mes de septiembre de esteaño, que el combate a la pobreza requiereforzosamente de programas orientados aabatir la desnutrición y brindar salud, asícomodelimpulsoalcrecimientoeconómico.Además, no se debe buscar atender elproblema mediante un programa de gastosocial focalizado, cuyos efectos seránlimitados porque se utilizan recursos yprogramasexistentesquenopuedenrevertirlo que la economía está propiciando; unaumento de la pobreza, particularmente delamáslacerante,lavinculadaconelhambre.Fuente:www.eluniversal.com.mx/finanzas/101174.html

En México, han sido un total fracaso losprogramas instrumentados durante lospasadosseissexenios,paraabatirlapobrezaen esta nación y ahora la llamado “Cruzadacontra el Hambre y la Pobreza” no dista deellos, pues evidencia que el interés de esteprograma ha sido siempre mediático y nosoluciona los problemas de fondo. Losdiferentesórdenesdegobiernonoentiendenqueelproblemadelpaísesestructuralynoseresuelveconlassupuestasreformas.

El informe 108, elaborado por loseconomistas Luis Lozano, David LozanoTovar, Guadalupe Zavala, Jaime Vázquez,Irma Otero; Javier A. Lozano, DavidMoctezuma,CristóbalReyesyMarioAntonioQuintana del Centro de AnálisisMultidisciplinario, del Instituto deInvestigaciones Económicas de laUniversidad Nacional Autónoma de México,titulado “El combate a la pobreza y lacampaña contra el hambre”, indica que entérminosabsolutos,aumentó96.1porcientoel gasto totaldesembolsadoporel gobiernofederal en programas de combate a lapobrezaanivelnacionalde1970a2012;sinembargo,paradójicamente,se incrementóelnúmerodepobres.Lainvestigaciónestimaqueenestelapsolascifras oficiales registraron un "montoinvertidode36millones366mil541pesosparacadapobredelpaís".Noobstante,estosrecursos no llegaron a esta población porfactorescomolaburocracia,lacorrupción,eldesvíodefondosydemásirregularidades.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/04/22/sociedad/041n2soc

21 

Page 24: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

DESEMPLEOSAEE

En el mes de mayo del presente año, elCentro de Estudios para las FinanzasPúblicas (CEFP), señalaque los2.3millonesdemexicanosquequedaronfueradelámbitoformal tan solo en el sexenio pasado,tuvieron que buscar trabajo en otrossectores, particularmente en el informal elcual secaracterizapornoofrecerseguridadsocialypercibenun40porcientomenosdelingreso,quelostrabajadoresqueestánenlaformalidad.

Losefectosdeldéficitdelempleo,continúansiendo,entreotros:

La  cantidad  de  personas  ocupadas  en  la informalidad entre 2007 y 2012 se  incrementó en 2 millones. 

El  ingreso  laboral promedio sigue por debajo de lo observado antes de la crisis. 

La  tasa  (oficial)  de  desocupación  sigue  sin recuperar su nivel previo a la crisis. 

Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/05/04/economia/026o1eco

Lageneracióndeempleosenelsectorformaldelaeconomíaenloscuatroprimerosmesesdeesteaño,fuedel20porcientomenoralaobservada en el mismo periodo del año2012, debido a la desaceleración de lasactividades económicas. Entre enero y abrilde2013fueroncreados285mil761empleosformales,menorde70milnuevospuestosdetrabajo, comparada con los 355 mil 824abiertosenelmismolapsodelañopasado.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/06/14/economia/022n2eco

Enlosprimerossietemesesdelaño2013,elempleoformalsóloaumentóen300mil689plazas; este es el peor resultado de losúltimos cuatro años, posteriores al de lacrisis del año 2009, en donde y en losmismos siete meses cancelaron 291 milempleos.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/09/18/opinion/028o1eco

EldesempleoenMéxicoenelmesdejuliodeesteaño, fuedel5.12porciento,superioral5.02 por ciento, en julio del 2012, es decir,que 2 millones 670 mil 423 personas nopudieron emplearse, superior a los 2millones622mil928enjuliodel2012.Así mismo, a finales del mes de agosto del2013,eltitulardelaSecretaríadelTrabajoyPrevisión Social (STPS), Alfonso NavarretePrida, alertó que el comportamiento de laeconomíamexicana,vaaafectareimpedirlageneración de cerca de 200,000 puestosnuevosdetrabajo.El Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática (INEGI), agregóqueel desempleo afectó más a quienes tienenmayorniveldeinstrucción,puesrepresentanel 76.4 por ciento de la poblacióndesocupada, mientras quienes no contabancon estudios completos e incluso desecundaria,representaronel23.6porciento.

22 

Page 25: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Al igualmencionó que la tasa de ocupaciónen el sector informal, esto es, quienestrabajan para unidades que operan sinregistros y que funcionan a partir de losrecursos del hogar, representó el 28.48 porcientodelapoblaciónocupadaenjulio,cifraligeramente inferioral28.87porcientoqueseregistróenelmismomesdelaño2012.Fuente: www.cnnexpansion.com/economia/2013/08/23/el‐desempleo‐sube‐a‐512‐en‐mexico

Elmercadolaboralmexicanoestácongeladoysienelmesdeagostopasadolatasaoficialde desocupación abierta descendióligeramente (5.17 en comparación con 5.39del año pasado) no fue resultado de unamayor oferta de plazas en el sector formal,sino de que muchos mexicanos en edad ycondicióndetrabajar,deplanotuvieronqueretirarsedecepcionadosyfrustrados,dadoelpermanentemente nulo resultado en labúsquedadeempleo.

En los nueve meses que lleva laadministración de Peña Nieto, sólo 16 decada100mexicanosenedadycondicióndelaborar lograron emplearse en el sectorformal de la economía; el resto, se fue a ladesocupaciónabiertaoalainformalidad.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/09/21/opinion/028o1eco

Navarrete Prida (STPS), estimó que laexpectativaes,queafinalesdel2013sumenaproximadamente700milnuevasaltasenelInstitutoMexicanodelSeguroSocial (IMSS),queescomosemidelacreacióndeempleosformales(unengañomásalosmexicanos).

Por otra parte, los jóvenes mexicanosenfrentan un panorama laboral adverso,marcado por altas tasas de desempleo y deinformalidad.EnMéxico,el64porcientodelos jóvenes no tiene acceso a trabajosformales, por lo que de los 14 millones dejóvenes de entre 14 y 29 años de edad queforman parte de la Población Ocupada,alrededor del 9.4 millones no cuentan conlos servicios de las instituciones de saludprovenientesdesutrabajo.

A la vez, en México entre ocho y nueve decada centenar de adolescentes y jóvenesdesempleados de 14 a 29 años, seencuentran inconformes por no contar conoportunidadesparaencontrartrabajo.En tanto que, de la población desocupadaque suma casi 2.5 millones de personas anivelnacional, el56por ciento son jóvenes,es decir, 1.3millonesdepersonas, según seindica en los datos de la Encuesta NacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE).El Observatorio Laboral de la STPS señalaque lossectoresdeactividadeconómica, lasramas de turismo, transformación yconstrucción son las que emplean almayorporcentajedejóvenesdeentre16y24añosde edad. Sin embargo, en esos sectores lossalarios no superan los seis mil pesosmensuales.Por el contrario, los sectores que ocupan almenor porcentaje de jóvenes en este rangode edad son: el gobierno (7.8 por ciento),educaciónysalud(9.4)yextractivas(11.1).

23 

Page 26: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

De igual forma, la tasa general dedesocupaciónenesteaño,seubicóenel4.9porciento,peropara los jóveneses casideldoble,alubicarseenel8.4porcientode15a19 años, la tasa es del 10.1 por ciento,mientras que para los jóvenes de 20 a 24años,registranunatasadel9.2porcientoylosquetienende25a29años,seubicanenel6.7porciento.

Fuente:www.elfinanciero.com.mx/secciones/economia/27772‐64‐de‐los‐jovenes‐no‐tiene‐acceso‐a‐trabajos‐formales.html

LosdatosoficialesdelaENOE,muestranque6 de cada 10 jóvenes no tienen acceso atrabajos formales; de hecho, menos de unatercerapartedelostrabajadoresaseguradosenelIMSSsonjóvenes.

Entonces,eldesempleoafectóa362mil767adolescentes y 975mil 177 jóvenes, que enconjunto sumaron unmillón 337mil 444 yrepresentan el 54 por ciento de todos losmexicanos sin trabajo. El 8.8 por ciento deesosadolescentesyjóvenes,esdecir117mil739, declaró “disponibilidad de trabajar,pero dejó de buscar trabajo o no lo buscaporque piensa que no tiene oportunidadparaello".El INEGI abunda en ello, ya que el 45 porciento de los jóvenes profesionistas que sítienen trabajo, labora en ocupaciones noprofesionales y el 44 por ciento de losegresados de bachillerato y educaciónsuperior se emplean en ocupacionesinformales.Fuente:www.jornada.unam.mx/2013/08/11/economia/021n1eco

Por otro lado, laOrganización Internacionaldel Trabajo (OIT), señalo que la tasa dedesocupación para los jóvenes de 15 a 24años en América Latina, sigue siendo alta ypodríaempeorarenlospróximoscincoaños.En el informe tendencias Mundiales delEmpleo Juvenil, presentado en el mes demayo del 2013, estimó que dicha tasarepuntará al 13.6 por ciento en el 2018,desde la tasa del 12.8 por ciento del año2012, si no se toman medidas adecuadaspara mejorar la situación laboral de esteimportantesectordelasociedad.

Fuente:www.eluniversal.com.mx/finanzas/102305.html

0

5

10

15

15 a 19años

20 a 24años

25 a 29años

24 

Page 27: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

Puedes encontrarnos en Google (con solo escribir “analisis sindical stunam”)También puedes descargar todos los números de nuestra revista en

www.stunam.org.mx/18analisis/18panalisis.htm

Números anteriores

Page 28: Reforma Política Desempleo · Mural Revista 17: Frontal - La Noche de los Ricos, Trasera - La Noche de los Pobres, ambas por Diego Rivera. DIRECTORIO Secretario General Ing. Agustín

OCTUBRE

2013

SECRETARÍA DE ANÁLISIS, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS

HAY QUE MIRAREL FUTURO,

PARA DEFENDERMEJOR NUESTROS

DERECHOS YCONQUISTASLABORALES