Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público...

111
1 Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano, Bogotá –1930 –1946 Paula Andrea Mazuera Castellanos Jesús Andrés Fontecha Ballestas Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Bogotá, Colombia 2015 *Profesora María del Pilar Marín Rivas

Transcript of Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público...

Page 1: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

1

Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano, Bogotá –1930 –1946

Paula Andrea Mazuera Castellanos

Jesús Andrés Fontecha Ballestas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Bogotá, Colombia

2015

*Profesora María del Pilar Marín Rivas

Page 2: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

2

Tabla de contenido

Tabla de figuras ........................................................................................................................... 4

Índice de tablas ............................................................................................................................ 4

Introducción ................................................................................................................................. 5

Planteamiento del problema ..................................................................................................... 6

Sistema de proposiciones ......................................................................................................... 8

Objetivo general ........................................................................................................................ 8

Objetivos específicos ................................................................................................................ 8

Estado del arte .......................................................................................................................... 8

Políticas públicas y educación .................................................................................................. 9

Educación y mundo público .................................................................................................... 13

Mundo público y políticas públicas ........................................................................................ 16

Marco teórico ......................................................................................................................... 20

Calidad educativa .................................................................................................................... 20

Sistema educativo ................................................................................................................... 21

Ciudadanía .............................................................................................................................. 23

Marco metodológico .............................................................................................................. 25

Capítulo 1 .................................................................................................................................. 27

Contextualización histórica de la educación en Colombia desde 1849 hasta 1929................... 27

Las reformas educativas antes de 1930: el periodo liberal radical y la regeneración ............ 27

Reforma educativa promovida por los liberales radicales: 1863-1880 .................................. 29

La Regeneración, el Concordato y la Constitución de 1886: La reforma Núñez; regeneración

o catástrofe. ................................................................................................................................. 34

La institución educativa en el siglo XX ................................................................................. 36

Capítulo 2 .................................................................................................................................. 40

Nociones en la formación de sujetos durante el auge del modelo económico capitalista ......... 40

Page 3: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

3

Formación de un sujeto dócil ................................................................................................. 42

Formación de sujetos como mano de obra cualificada .......................................................... 51

Formación de sujetos para el proceso de modernización en Colombia ................................. 58

Capítulo 3 .................................................................................................................................. 63

Transición educativa de la Hegemonía Conservadora a la Reforma Liberal ............................ 63

Capítulo 4 .................................................................................................................................. 79

Un sistema educativo en pro de los derechos y la democratización del mundo público ........... 79

La enseñanza de los derechos humanos en la reforma educativa liberal ............................... 80

Intervención estatal en la educación, la salud y el trabajo ..................................................... 82

La nueva función del Estado como regulador de la vida económica, política y social ......... 89

Conclusiones .............................................................................................................................. 98

Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 102

Page 4: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

4

Tabla de figuras

Figura 1- Punto de vista investigativo ...................................................................................... 19

Figura 2- Estado civil de los maestros 1931 ............................................................................. 50

Figura 3- Clasificación del personal docente de instrucción primaria 1931 ............................. 51

Figura 4- Presupuesto de la educación ..................................................................................... 59

Figura 5- Trabajo infantil en fábricas de Bogotá ...................................................................... 68

Figura 6- Niños en edad escolar en Colombia 1934 ................................................................. 70

Figura 7- Niños con educación primaria que no accedieron a la segunda enseñanza, 1934 ..... 71

Figura 8- Analfabetismo en la población en edad escolar ........................................................ 89

Figura 9- Sueldo en pesos de empleados de Bogotá al 30 de junio de 1945 ............................ 91

Figura 10- Jornales diarios pagados a obreros en Bogotá al 30 de junio de 1945 .................... 92

Figura 11- Crecimiento en el número de trabajadores sindicalizados ...................................... 95

Índice de tablas

Tabla 1- Número de estudiantes en relación al grado cursado .................................................. 46

Tabla 2- Programa de las escuelas primarias rurales y urbanas ................................................ 48

Tabla 3- Creación de plantas industriales (1901- 1939)............................................................ 52

Tabla 4- Gastos del Estado central e inversión en la educación pública (1924-1934) .............. 53

Tabla 5-Cantidad de fábricas en Bogotá 1930 y 1945 .............................................................. 66

Tabla 6- Número de colegios nacionales en Bogotá ................................................................. 84

Tabla 7- Diplomas otorgados .................................................................................................... 84

Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ................................................................ 86

Tabla 9- Número de restaurantes y raciones ............................................................................. 86

Tabla 10- Huelgas por línea de producción en 1945 ................................................................. 93

Page 5: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

5

Introducción

Este ejercicio investigativo titulado “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público

urbano- Bogotá 1930-1946”, por el cual optamos como modalidad de grado, se inscribió en el ciclo

de investigación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

establecido como “Derecho a la ciudad y vida urbana. Una mirada a los procesos de construcción

de mundo público (Bogotá, siglo XX)”, dirigido inicialmente por la profesora Diana Gómez Navas

y luego por la profesora María del Pilar Marín Rivas.

La investigación tuvo como objetivo analizar las políticas educativas de la reforma liberal entre

1930-1946, de tal manera que se identificaron las nociones y los discursos sobre la formación del

sujeto y su cualificación, los cambios y las continuidades en materia educativa y la incidencia de

la reforma liberal en la configuración de un sistema educativo democrático que estuviera en

capacidad de extender derechos y democratizar el mundo público.

En un primer momento, este documento presenta el planteamiento del problema, los objetivos

de la investigación y la construcción de un estado del arte que proporcionaron las categorías

analíticas que exponen el punto de vista investigativo; además, el marco teórico que posibilitó

estudiar la realidad histórica; y, por último, el enfoque metodológico compuesto por técnicas

cualitativas y cuantitativas. En un segundo momento se exponen los resultados del ejercicio

analítico resumido en cuatro capítulos y las conclusiones del mismo. Por último, los anexos se

incluyeron en un CD adjunto que contiene el cuadro de operacionalización de categorías, las fichas

bibliográficas donde se resume toda la normatividad, y la base de datos recuperada para la

investigación.

La contribución a las ciencias sociales se estableció por medio de una reconstrucción de la

historia de la educación en Bogotá, acudiendo a la génesis del sistema educativo actual que según

Helg (1987) empezó entre 1930 y 1946. Por otro lado, se evidenció una relación entre las

transformaciones políticas y económicas que influyeron en la construcción y la aplicación del

sistema educativo; este reprodujo la división social y moldeó los sujetos para el trabajo.

En el primer capítulo se ofrece una contextualización sobre la realidad socioeconómica y

educativa del país entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En el segundo capítulo se identifican y caracterizan las nociones de sujeto que se tenían antes y

después de la llegada del gobierno liberal, las cuales transitaron entre la “docilidad”, la

productividad y la modernización.

Page 6: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

6

En el siguiente se establecieron los cambios y las continuidades que se registraron en el paso de

la educación conservadora a la liberal. En estos se evidencian los mecanismos que utilizó el

gobierno liberal para tomar el control del sistema educativo, tales como la obligatoriedad, la

estandarización en los currículos, la ampliación de la cobertura, la inspección, el escalafón docente,

entre otras.

En el cuarto capítulo se aborda el impacto que tuvieron las políticas educativas liberales en la

conformación de un mundo público fragmentado, que intensificó las desigualdades sociales a

través de un sistema educativo orientado a priorizar la cobertura, en vez de la calidad de la misma,

sobre todo, en las escuelas de los barrios obreros.

Al finalizar el documento se presentan las principales conclusiones que arrojó este ejercicio

investigativo.

Planteamiento del problema

La primera mitad del siglo XX es considerado un momento histórico de transformaciones en la

sociedad y economía colombiana; en el ámbito económico se produjo la expansión en la producción

del café y la apertura al mercado mundial, la industrialización, la urbanización e inyección de

capital extranjero, entre otros; (Helg, 1987) la educación fue adaptada al momento histórico de

transformación, transitando desde el proyecto humanista hacia el proyecto ilustrado impulsado por

los liberales, situación que demandó unas reformas hacia el interior del aparato educativo con el

fin de alfabetizar y escolarizar a la sociedad colombiana. Esto supuso dotar a la educación de un

carácter utilitario acorde con los intereses estatales de desarrollo económico y progreso de la

nación, de tal forma que la educación tuvo la función de proveer el recurso humano especializado

para el mercado, de acuerdo con sus demandas y exigencias. Desde esta perspectiva economicista

los colegios y las universidades pasaron a ser empresas de atención a las exigencias del mercado.

Debido a esto, la educación pasó a cumplir los intereses estatales, fortaleciéndolos y

legitimándolos, además de crear una actitud favorable de los estudiantes hacia la incorporación al

mercado laboral (Durán Vázquez, 2012). Para muchos, esto contribuyó a profundizar las

desigualdades sociales y mantener en la pobreza a las clases medias y bajas, que no tuvieron

posibilidad de entrar a un colegio de élite, generando una escisión entre el sistema educativo que

para unos estaba orientado a producir buenos trabajadores y ciudadanos, y para otros los destinaba

a tomar posesión de los cargos públicos y mantener los privilegios de las clases altas a través del

Page 7: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

7

statu quo (Galeano, 1982). En este orden de ideas, el pueblo siempre se encontraba en una situación

marginada de las grandes transformaciones (Helg, 1987).

En Bogotá durante la década de 1930-1946, la sociedad se encontraba dividida en dos clases; la

primera conformada por un pequeño grupo de terratenientes, banqueros, propietarios urbanos,

comerciantes e industriales que ostentaron el poder económico y político de la nación. La segunda

compuestos por empleados, obreros, campesinos y artesanos, los cuales vivían sumidos en la

pobreza y miseria, guardando la esperanza de que al llegar al gobierno, para mejorar sus

condiciones económicas. Notoriamente, esta reforma estaba pensada por el Partido Liberal, quienes

se autodenominaron representantes del pueblo (Salom, 2013).

La oligarquía colombiana impuso los rasgos diferenciales entre clases y profundizaba la

desigualdad social mediante la limitación de los derechos para clases medias y bajas, lo cual

implicó que las condiciones económicas, políticas y culturales en las cuales vivían fueran extremas.

Un claro ejemplo eran los altos índices de mortalidad infantil, analfabetismo, hambre, desempleo,

etc. (Zambrano, 2002).

Estos rasgos diferenciales también afectaron a la educación, que se manifestó en lo que para

algunos era una educación de élite y para muchos una educación obrera, caracterizada esta última

por las pésimas condiciones de infraestructura, insuficiencia de profesores, higiene y cobertura. (El

Siglo, 1940).

Ahora bien, con las reformas liberales se pretendieron hacer una extensión de derechos para que

la educación tuviera mayor cobertura y fuera igual para todos, lo que Narodowski (2004) denominó

el proceso de estatalización de la educación en manos de la burguesía a finales del siglo XIX. Esta

pretendió la creación de un sistema educativo nacional en el cual todas las instituciones educativas

públicas, privadas, laicas y católicas enseñaran los mismos contenidos a través del método

impuesto desde el Estado.

Por lo tanto, esta investigación tuvo como fin estudiar y analizar las políticas educativas de la

reforma liberal en el Distrito Capital durante el periodo (1930-1946), donde se identificaron tres

roles. En primer lugar, los propósitos que tuvo el Estado frente a la educación, mecanismos de

control y supervisión de la inversión en educación, el modelo pedagógico impuesto desde el Estado,

la formación docente, entre otros. El segundo rol corresponde a los cambios y continuidades desde

el Estado liberal con el fin de transformar el antiguo régimen político y social; y, por último, el

Page 8: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

8

tercer rol determinó el grado de incidencia del Estado liberal en la educación, evidenciando su

contribución a la extensión de derechos y la democratización de un mundo público.

Sistema de proposiciones

Objetivo general Analizar las políticas educativas de la reforma liberal durante el periodo (1930-1946),

identificando las nociones y los discursos sobre la formación del sujeto y su cualificación, los

cambios y continuidades en materia educativa y su incidencia en la configuración de un sistema

educativo democrático que estuviera en capacidad de extender derechos y democratizar el mundo

público en Bogotá.

Objetivos específicos Analizar las políticas educativas y planes de estudio que se desprendieron de las reformas

liberales (1930-1946), identificando las nociones y los discursos sobre la formación del

sujeto y su cualificación.

Establecer los cambios o continuidades que se dieron con las reformas liberales de 1930-

1946 en la educación distrital frente a la configuración de un sistema educativo que

respondiera a los requerimientos del sistema productivo y la conformación de un mundo

público basado en la competencia, producción y ascenso social.

Identificar la incidencia de las políticas educativas gestadas durante las reformas liberales

(1930-1946) en la configuración de un sistema educativo en capacidad de extender derechos

y democratizar el mundo público.

Estado del arte

El objetivo de este estado del arte fue la construcción de un punto de vista epistemológico en

torno a la relación entre tres categorías: políticas públicas, educación y mundo público. Para

empezar se realizó un repaso de los diferentes planteamientos que han abordado la problemática

de este ejercicio investigativo. Por lo tanto, el estado del arte analizó tres enfoques generales; la

relación entre políticas públicas y educación. Seguido a esto, la relación entre educación y mundo

público. Y, por último, la relación entre mundo público y políticas públicas. Al final de cada

apartado se escoge una de las categorías propuestas por los autores, argumentando cómo aporta a

la construcción del punto de vista epistemológico.

Page 9: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

9

Políticas públicas y educación Desde una perspectiva economicista Rojas (2004) relaciona las categorías políticas públicas y

educación a través del discurso de la calidad educativa; por consiguiente, la política educativa tiene

como propósito lograr una educación de calidad (MEN, 2011). En la década de los setenta apareció

el concepto de una educación de calidad en la legislación colombiana con el objetivo de alinear la

educación a las necesidades de desarrollo de la nación, para lo cual fue necesaria la formación de

un nuevo sujeto que aprehendiera saberes flexibles o competencias y desarrollara habilidades

cognitivas.

Para Rojas (2004) cuando la lógica económica neoliberal entra a ser parte de lo educativo, el

concepto de competencia se utiliza para guiar una formación técnica de los educandos y su

posterior inserción exitosa al mercado laboral, dejando de lado el proyecto humanista de educación.

ICFES (2013) argumenta que el concepto saber que se reduce a conocimientos memorísticos; por

lo tanto, fue necesario que la educación se enfocara hacia el saber en contexto y las competencias

para la vida, resultando indispensables para el desempeño social, laboral y cívico del estudiante y

el progreso nacional.

Dicho lo anterior, se evidenció una contradicción en el proyecto educativo moderno que buscó

una formación que garantice la equidad social y la igualdad de oportunidades, pues en la práctica

se legitima la reproducción de las desigualdades sociales y la jerarquía social en la cual unos pocos

podrían tener un desarrollo integral.

“En la década de los setenta se evidenció, a través de estudios, que las diferencias socioeconómicas,

culturales y de lenguaje dieron ventajas a unos estudiantes sobre otros. Por lo tanto, la escuela no aportaba

a la igualdad de oportunidades y el acceso al sistema educativo no era suficiente. Así que se crearon

políticas compensatorias”. (Rojas, 2004, pág. 6).

En conclusión, la política educativa orientada a través de organismos internacionales como la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas (ONU) y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), impregnaron a la

educación de un discurso economicista que le confirió una función en favor de la producción de

recursos humanos para el desarrollo económico, de tal manera que los colegios y las universidades

pasaron a ser concebidas como empresas que reaccionaron a los intereses y las exigencias del

sistema de mercado neoliberal. (Lebot, 1970; Rojas, 2004).

En una postura similar a la de Rojas, la perspectiva de Andrade (2009) establece la relación

entre políticas públicas y educación mediante la descentralización del sector educativo,

Page 10: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

10

argumentando que existe una base de las políticas educativas conformada por tres categorías: la

gestión descentralizada, la financiación privada y la evaluación. De estas tres categorías, la gestión

descentralizada en el sector educativo contribuyó a la implementación de una lógica de regulación

basada en la financiación y la evaluación.

Para la autora hay una creencia generalizada según la cual se tiende a entender que

descentralización es sinónimo de democratización, lo cual es erróneo. En la descentralización

ciertos programas sociales y políticas se traspasan para su ejecución al nivel local, como ocurrió

con la ampliación de las responsabilidades y la autonomía por parte de los centros educativos, los

cuales tienen mayor posibilidad de decidir y resolver cuestiones cotidianas, pero también estimula

a las escuelas a buscar presupuesto en la iniciativa privada para seguir funcionando. Un claro

ejemplo de descentralización de la educación en Colombia fue proclamado por el MEN (2009) en

el Decreto 1290, con este se dio autonomía a las instituciones educativas para construir su propio

sistema de evaluación, ajuntándolo al contexto local.

Con los programas de incentivos escolares los establecimientos educativos se concentraron en

competir, porque en la medida en que obtengan mejores resultados en las evaluaciones masivas,

mejor será el valor de los recursos públicos otorgados para su funcionamiento. ¿Y a las escuelas

con bajos resultados? Esta lógica de la competencia llevó a las escuelas a buscar nuevas formas de

financiación a través de iniciativas privadas o formas de ayuda voluntaria que les aseguren un mejor

desempeño y, de esta manera, garantizó la supervivencia del plantel educativo.

Según Andrade (2009) las estrategias de gestión y financiación para diferentes niveles y etapas

de enseñanza comenzaron un proceso indirecto de privatización que viene de reformas estatales y

estableció relaciones contractuales con la Organización No Gubernamental (ONG), las cuales

gestionan y ejecutan políticas sociales bajo tres presupuestos: 1-Como faltan recursos, la calidad

se aumenta en la medida en que se inserten la competencia y el control. 2- Al implementar contratos

se evita el monopolio. 3- Los consumidores pueden hacer mayor control de los servicios públicos

a través de un marco contractual. Por lo tanto, estos procesos modificaron la relación entre el Estado

y la sociedad civil, redefiniendo la noción del derecho público en la cual se inscribe la educación

como un servicio público al cual se puede acceder de acuerdo con la capacidad de consumo que

tenga la persona.

Del mismo modo Boom, Noguera & Castro (2003) relacionan las categorías de políticas

públicas y educación a través de la ideología neoliberal que otorga a la educación la función de

Page 11: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

11

generar producción en masa de mano de obra cualificada, de tal forma que las universidades y los

colegios respondan a los intereses y necesidades del sistema productivo. Además, exponen desde

una perspectiva histórica cómo la educación es formulada bajo los intereses y necesidades que

tienen los nuevos inversionistas, entendiéndose estos como el Fondo Monetario Internacional

(FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), CEPAL, entre otros; esto influye en “el qué y para qué” de la

educación institucionalizada, debido a que la descentralización de la educación llegó hasta el punto

de priorizar la función de la producción; es decir, que la formación debe ser dirigida al saber hacer

en contexto y no el saber para sí, entrando en las dinámicas de la mecanización y la tecnificación.

Según Boom et al. (2003), son las políticas educativas las que dieron legitimidad a tales

intenciones y acciones. Por tanto, es el gobierno quien dispone del poder legal y público para

intervenir y delegar a los responsables de la educación colombiana. Esto fue incrementando a partir

de las reformas de las décadas de la mitad del siglo pasado, donde los liberales lanzaron reformas

educativas a favor de una adaptación de la educación hacia nuevas dinámicas económicas. Esto dio

gran fuerza a la movilización social motivada por las consecuencias de tales reformas, incluyendo

sindicalistas, grupos de investigadores, pedagogos, padres de familia, etc., quienes “coinciden en

el propósito de trabajar para evitar que la educación sea considerada como una empresa gobernada

por los principios de rentabilidad, eficiencia y eficacia” (Boom, Noguera, & Castro, 2003, pág.

185).

Dicho lo anterior, se hace necesaria la evaluación como el mecanismo más útil para brindar

información sobre la eficiencia y eficacia de la educación, lo que en las dinámicas económicas es

la calidad educativa que establece cifras cuantitativas para intervenir en lo cualitativo, sin siquiera

contemplar investigaciones que buscan centrar el problema educativo en el desarrollo humano del

educando. Son entes internacionales como la UNESCO, la CEPAL, BM, FMI, entre otros, los que

se encargan de establecer las evaluaciones para Latinoamérica, con el discurso del consenso, la

equidad y la descentralización. Poco a poco distorsionarán la educación como elemento de

trasformación social, de crecimiento cultural y como un derecho inalienable, hacia la visión de la

producción y mercantilización de seres cosificados. Así la educación deja de ser un derecho para

convertirse en un servicio. Es por esto que se denota la relación de la formulación de políticas

públicas dentro de un “por qué y para qué” afectan la educación con tales reformas. (Boom et al.,

2003).

Page 12: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

12

Se podría seguir interrogando el texto de Noguera preguntándole ¿Qué intereses tienen los

nuevos inversionistas y qué fuerzas están implícitas en las políticas educativas para el contexto

colombiano?

Por último, Agudelo (2010) establece la relación entre políticas públicas y educación a través

de la categoría participación ciudadana. Desarrolla su artículo exponiendo cómo las políticas

educativas, que son de régimen público, no permiten las alternativas curriculares, y generan un

sesgo de los sectores que se suponen deben ser parte de la creación y la promoción de la educación

en ciencias sociales, tales como: docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad, sindicatos,

etc. Esto afecta la autonomía educativa y curricular que tanto se promulgó en 1994 con la Ley 115

y el artículo 77, lo que da a entender que los entes administrativos de la educación colombiana

como el MEN, editoriales e instituciones educativas; proporcionan un discurso de falsa

participación, ya que si bien generaron los medios o los formatos para que se puedan crear los

currículos y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de manera autónoma, estos no se ejercen en

la realidad inmediata.

Lo anterior conlleva a realizar una pregunta esencial: ¿hasta dónde “las políticas públicas en

educación, y particularmente las que tienen que ver con la enseñanza de las ciencias sociales, son

resultado de una acción […] de la actividad pública para orientar y fortalecer esta área obligatoria

y fundamental”? (Agudelo, 2010, pág. 4). O, por el contrario, se buscó que la educación con estas

políticas de respuesta a unos intereses particulares que reproduzcan la inequidad y la

antidemocracia en la sociedad de hoy; es aquí donde se hace más palpable el puente entre la

educación como una herramienta de reproducción ideológica que toma fuerza mediante la

legitimación de las políticas públicas de educación.

Como puede observarse en la relación políticas públicas y educación, se encontraron cuatro

categorías: calidad educativa, descentralización de la educación, ideología neoliberal y

participación ciudadana. De estas se escogió la categoría de la calidad en la educación porque

permitió ver cómo la lógica del sistema económico liberal impregnó el discurso educativo,

desposeyéndolo de su proyecto humanista y convirtiéndolo en un servicio que responde a intereses

particulares y reproduce las desigualdades sociales y la antidemocracia en la sociedad.

La educación es una herramienta de reproducción ideológica que busca una formación que

satisfaga las demandas del sistema productivo, dejando de lado los sentimientos, imaginación y

autoconocimiento de las personas (Sáenz, 1997), los cuales son una parte esencial en el desarrollo

Page 13: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

13

integral del ser humano. Se recuerda que en esta educación moderna hay una necesidad por generar

mano de obra masiva y barata, es decir, que está enfocada en el trabajo. Esto es una realidad que

se ha gestado desde las reformas liberales en la década de los treinta, donde el objetivo era mejorar

las capacidades de la mano de obra, la cual presentaba aún un alto índice de analfabetas. Entonces,

la educación estuvo de la mano del “desarrollo” para lograr tecnificar la mano de obra

medianamente cualificada. Para que haya calidad en la educación se hacen unas metas de calidad,

es decir, que los estudiantes logren una "situación esperada" entablada de antemano por las

políticas educativas, o como lo expresa Giroux "la inteligencia viene determinada por la probable

habilidad de los niños para triunfar de acuerdo con los patrones impuestos por el sistema educativo"

(Giroux, 1999, pág. 9). Se debe tener en cuenta que el estudio de las políticas educativas remite a

unas acciones que van a orientar la formación de sujetos. Así, que la educación está atravesada por

una ideología que busca la reproducción de formas de ser y pensar que bien pueden legitimar el

Estado o un sistema de gobierno.

Educación y mundo público Serna (2010) retoma la relación entre educación y mundo público a través de la categoría

democracia, ya que genera un puente entre la instauración de un formato institucional (políticas

educativas) y la construcción de un mundo público (participación y acción política). Se evidencia

que en las instituciones educativas y secretarías del Distrito como la Educación, la Salud e

Integración Social, abogan por la enseñanza de los derechos humanos, pero sin trascendencia hacia

el ejercicio democrático. Por el contrario, se queda en el plano formal y se instituyen por medios

normativos como el PEI o manuales de convivencia. Es decir, que la enseñanza en derechos

humanos, aunque se presente como un discurso en la escuela, no representa acciones contundentes

en la cotidianidad, en la construcción de un espacio público y en el “fortalecimiento o construcción

de ciudadanía”.

En conclusión, la investigación propone que tales políticas, planes y programas estén orientados

a un contexto específico, dando participación a las comunidades educativas y abriendo el espacio

a docentes, estudiantes, directivos, familias, vecinos aledaños a las instituciones y demás, “donde

esta formación efectivamente recupere contextos, sujetos, contingencias, obligaciones misionales,

de manera que ella pueda participar en la construcción de auténticas políticas públicas

institucionales” (Serna, 2010, pág. 98).

Page 14: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

14

Por su parte, desde una perspectiva diacrónica Durán (2012) relaciona las categorías educación

y mundo público a través de la sub-categoría sistema productivo. El autor expone la transición del

proyecto humanista hacia el proyecto ilustrado impulsado por los liberales, quienes le dieron un

carácter utilitario a la educación acorde con los intereses estatales de desarrollo y crecimiento en

el recurso humano, es decir, el sistema educativo cumpliría con dos ideales fortalecer y legitimar

al Estado y el ideal cultural que consiste en generar una actitud favorable de los estudiantes hacia

su incorporación al mundo laboral.

Comienza su relato diacrónico con el proyecto humanista de educación. Este buscó ennoblecer

al hombre, que significa construir un sujeto culto y civilizado a través del refinamiento del lenguaje

y los buenos modales. Además, se proyectó como una oportunidad para que todos los hombres

desarrollaran sus talentos integrando al común de la gente. Este proyecto tuvo dos críticas desde

los sectores progresistas y desde la derecha. Los primeros argumentaron que la educación, en vez

de remediar las diferencias sociales, generaba mayor desigualdad; los segundos aseguran que la

educación impartida no era eficiente para el mercado y, mucho menos, para la economía.

Con el proyecto ilustrado se optó por un carácter más utilitario de la educación que iba acorde

con las necesidades del Estado. La educación se convirtió por esta vía en una materia de especial

interés público, por su contribución a la formación de trabajadores útiles a la república, pero

también más capaces e inteligentes; trabajadores que contribuyan al progreso material de la nación

y también al suyo propio. No obstante, dentro de este marco habrá importantes diferencias entre la

instrucción elemental basada en el cálculo y la escritura dirigida al pueblo, y aquella más refinada,

con una mayor presencia de contenidos filosóficos y literarios, reservada a las élites (Varela, 2010).

A partir de los años sesenta, la educación toma una perspectiva económica pues fue concebida

como uno de los motores para el crecimiento económico que necesitaba más personas cualificadas

para saciar la demanda de una economía en constante crecimiento. Se debe tener en cuenta que

después de la Segunda Guerra Mundial, se inauguró la sociedad de consumo fordista.

Cuando el proyecto fordista se agotó, el tener un diploma no era garantía para obtener un

empleo. En este período, los liberales adecuaron la enseñanza al sistema productivo poniendo de

moda el discurso de calidad educativa; se hizo más hincapié en el método de aprendizaje que en el

mismo contenido. Los estudiantes obtuvieron mayor protagonismo en la esfera educativa y los

docentes perdieron la autoridad que les otorgaba el dominio de una ciencia. Lo anterior marcó un

proceso de crisis en el sistema educativo, que se buscaba atenuar mediante la inclusión de unas

Page 15: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

15

cualidades más adaptables al sistema productivo, que se agruparon en el concepto de

“competencias”.

Pero además de adaptarse el sistema educativo a la producción también debía cumplir con un

ideal del sistema político y un ideal del sistema cultural. El primero consistió en fortalecer y

legitimar el Estado; el segundo, en generar una actitud favorable de los estudiantes hacia su

incorporación al mundo laboral.

En conclusión, el sistema educativo entró en crisis cuando se agotó el proyecto moderno de

educación que buscaba formar hombres cultos y pasó a un proyecto que se adapta al sistema

productivo, donde se dejan de lado los contenidos por el método de aprendizaje, en el cual no es

necesaria la transmisión de una herencia cultural sino de unas competencias básicas que garantizan

la incorporación al mundo del trabajo.

Por otra parte, Villanueva (1993) establece que la educación y el mundo público se relacionan

a través de la categoría modernización, puesto que es necesario que la educación responda a los

cambios económicos, políticos, sociales y culturales de una nación, de tal manera que se adapte al

contexto histórico en que se encuentre la sociedad. Actualmente, la educación se concibe como una

forma para ascender en la escala económica social. Es decir, como una forma optimista de plantear

el futuro.

La educación en el proyecto liberal se alineó a la producción y el desarrollo de la nación, pero

en la actualidad se evidencia el problema de la separación de la educación y la producción, lo que

conlleva a incrementar las barreras de exclusión, mediante unos filtros implícitos o explícitos que

limitan las capacidades de los jóvenes para adquirir un trabajo productivo; es decir, que el sistema

educativo, al aislarse de la producción tiende a negar las destrezas y desempeños de las

poblaciones, para sectorizar de acuerdo con los estándares sociales y económicos las posibilidades

y no las habilidades para el desenvolvimiento laboral, lo que significa que al parecer, la educación

formó parte del filtro de calidad de la oferta de trabajo. (Villanueva, 1993)

En la relación educación y mundo público se encontraron tres categorías: derechos humanos,

sistema educativo y modernización. Frente a ello, fue pertinente concebir la relación educación y

mundo público desde la categoría sistema educativo, teniendo en cuenta, desde una perspectiva

estructuralista, los propósitos educativos del proyecto ilustrado de los liberales que alineaba la

educación hacia la producción, estableciendo una relación directa entre el sistema educativo y las

demandas del sistema productivo. En el ámbito institucional, la ejecución de la reforma política

Page 16: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

16

liberal a cargo de los colegios y las universidades responderá a los requerimientos del mercado,

contribuyendo con la masificación de mano de obra barata; de esto se puede resaltar que el proyecto

liberal de educación posee un objetivo político y uno cultural; el primero consiste en fortalecer y

legitimar el Estado a través de la integración nacional; y el segundo se encarga de generar una

imagen positiva de los estudiantes ante su incorporación al mercado laboral. También se pudo

resaltar cómo desde esta perspectiva el mundo público pasa a ser un entramado de relaciones

basadas en la competencia, la producción y el ascenso social, primando los derechos individuales

antes que el bienestar común.

Mundo público y políticas públicas Gallardo (2012) establece la relación entre mundo público y políticas públicas haciendo uso de

la concepción de ciudadanía que se tiene en las comunidades indígenas de México, la cual difiere

de la concepción jurídica del término que prevalece en las constituciones de los Estados modernos.

Según esa visión ser ciudadano en una comunidad indígena no es tener la mayoría de edad y

limitarse a votar para dar legitimidad a un representante que fue designado por los interesados de

un partido político, sino es aquel que contribuye social y políticamente a su comunidad, lo cual

solo se logra haciendo uso de tres mecanismos de participación: el sistema de cargos, los trabajos

comunitarios y la toma de decisiones a través de la asamblea comunitaria. Estos mecanismos, antes

que privilegiar los derechos individuales buscan el bienestar de toda la comunidad, así se manifestó

lo público en estas, ya que no es solo un espacio de discusión sino de encuentro (en espacios físicos)

y toma de decisión sobre los problemas cotidianos que integran las partes interesadas. Incluso los

representantes de las comunidades obedecen y sirven a la misma.

Aunque, según el autor, la inclusión de pueblos indígenas en los procesos políticos de las

democracias modernas ha generado la división en la estructura comunitaria y en algunas

comunidades ha contribuido a la desaparición de la participación. Esto se debe a la ejecución de

políticas gubernamentales sobre los territorios indígenas o la inclusión de ideologías políticas por

parte de los miembros de la comunidad.

En conclusión, lo público en las comunidades indígenas se ve materializado en la conformación

de políticas públicas entre ciudadanos que contribuyen social y políticamente a su grupo, buscando

el bienestar común, además de ejecutar y obedecer la solución de antemano escogida por los

integrantes de la comunidad, de manera que solucione sus problemas cotidianos. Para llevar a cabo

este fin, se hace uso de la discusión y el encuentro en espacios físicos que toma el nombre de

Page 17: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

17

asamblea comunitaria, el trabajo en la comunidad y la asignación de cargos meritorios que trae

consigo el ascenso en la estructura social comunitaria.

Ahora bien, mediante una perspectiva de la sociología de lo cotidiano, Galeano & Beltrán (2008)

abordan la relación mundo público y políticas públicas a través de la categoría informalidad, la

cual aplicada al espacio de la ciudad explica la constitución o generación de nuevas políticas

públicas como la posibilidad de transformación, avance, mutación, conservación o adaptación de

los sectores marginados con el fin de generar relaciones paralelas a las formales.

Sin embargo, el concepto de informalidad se puede teorizar a partir de distintas perspectivas: a)

enfoque de la economía dual, b) actividades económicas no reguladas, c) estructuralista y d)

estimaciones macro económicas. La primera se ubica en los programas regionales de empleo que

direccionaron la informalidad hacia una lectura económica donde los sectores formales sujetan a

los excluidos e ilegales para que generen y aporten al crecimiento, como lo puede ser la mano de

obra barata que se encuentra en los establecimientos informales. La segunda está ubicada en el

contexto peruano con algunas categorías marxistas como conciencia de clase, enajenación, clase

oprimida, proletariado, entre otras, donde el sector informal conforma o hace referencia a la clase

revolucionaria. La tercera mediante los métodos históricos y economicistas, busca estrategias

empíricas como lo son el nivel de ingresos, las ganancias extralegales o no reguladas, las cifras de

empleo y demás para definir al sector informal. Por último, está la cuarta, que desde una visión

macroeconómica y situada en países desarrollados, genera análisis comparativos teniendo en

cuenta algunos modelos construidos a partir de la teoría de la dependencia.

Por lo tanto, Galeano & Beltrán (2008) en su búsqueda por una relectura de la conformación de

ciudad y sus prácticas sociales, se introducen en la sociología de lo cotidiano porque les permite

ver y analizar los altos grados de espontaneidad, concreción y desarraigo entre los individuos o

agentes. Se evidencia así las realidades concretas, expresiones cotidianas y prácticas que

trascienden el espacio físico y aspectos sociales y culturales con sus actores y factores, además de

la revisión de políticas públicas que nacen de estos sectores informales en un espacio y tiempo

determinado.

En conclusión, la informalidad es una serie de posibilidades que se genera con agentes en un

contexto, donde tales posibilidades son la generación de políticas públicas con las implicaciones

políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, y los agentes en contexto son el espacio

Page 18: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

18

donde emergen nuevas formas de relación social basadas en una serie de compensaciones de

intereses o relaciones de competencia.

Por último, Fernández (2013) relaciona las categorías mundo público y políticas públicas a

través de la categoría manifestaciones sociales, utilizándola en un doble rol; es decir, como la forma

de accionar de los movimientos sociales y el protagonismo de una nueva ciudadanía activa y crítica

que, a través de la apropiación del espacio público, muestra sus descontentos ante el sistema

económico y político, y propende por la democratización y la justicia social.

En Chile durante la dictadura de Pinochet se configuró un tipo de ciudadano aislado de las

problemáticas sociales y de la ciudad; era pasivo y estaba atado a las lógicas de consumo; según el

Decreto 1086 de 1983, estaba prohibido tomarse los espacios públicos para expresar los

descontentos con el sistema político y económico, argumentando que a causa de las

manifestaciones se alteraba el orden público y se generaban enfrentamientos entre los

manifestantes y las fuerzas del Estado. Cabe aclarar que el Decreto 1086 de 1983 tiene vigencia en

la actualidad chilena. A pesar de las prohibiciones, los nuevos ciudadanos (activos y críticos) se

toman la calle y las plazas para exigir al Estado democrático el restablecimiento de derechos

vulnerados. Las manifestaciones se convierten en una acción colectiva por parte de los

movimientos sociales que actualmente se caracterizan por la inclusión de nuevos actores sociales

(minorías) y formas simbólicas de apropiación del espacio público con carnavales, ambiente festivo

y artístico, además de las tradicionales consignas, banderas, lienzos y pancartas.

De tal manera que el espacio, además de ser un lugar de circulación, es considerado un escenario

de encuentro entre ciudadanos que utilizan la protesta para expresar su malestar, evidenciar las

problemáticas sociales y explicitar sus posturas y puntos de vista; por consiguiente se transforma

la concepción del ciudadano de pasivo a activo y crítico. Son los ciudadanos quienes resignifican

los usos dados al espacio, y con las manifestaciones lo convierten en un espacio político y de

disputa entre los productores que le han otorgado a ese lugar un uso y unos significados socialmente

constituidos (prácticas de dominación) y los nuevos significados que le brindan los ciudadanos

(prácticas de resistencia).

En conclusión, como en la esfera pública han aparecido nuevos actores sociales, como las

minorías que exigen el cumplimiento de sus derechos individuales sobre el derecho colectivo, se

hizo necesario que ante tantas demandas sociales los ciudadanos concuerden en unos mínimos que

los beneficien a todos. Por último, el autor nos recuerda que las manifestaciones llevadas a cabo

Page 19: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

19

por el movimiento estudiantil chileno en 2011 son una evidencia de la reconfiguración de la

ciudadanía que interviene en la toma de decisiones políticas y lucha por una sociedad más

democrática.

En la relación mundo público y políticas públicas se encontraron tres categorías: ciudadanía,

informalidad y manifestaciones políticas. Para esta investigación se escogió la ciudadanía porque

permite indagar si la constitución del sistema educativo liberal entre 1930-1946 extendió los

derechos y democratizó el mundo público. Seguido a esto, el tipo de formación ciudadana brindada

en los colegios de Bogotá como parte de la ejecución de la reforma liberal implementada bajo el

gobierno liberal y, por último, la organización y la participación ciudadana para la exigencia de

reivindicaciones y construcción del mundo público. Se debe tener en cuenta que se venía de una

hegemonía conservadora que duró cuarenta y cuatro años en el poder y donde había unos rangos

sociales y una diferenciación social profunda de parte de las elites tradicionales. Se debe observar

si en algún momento existió el dominio público en el país que debía involucrar a todos en las

decisiones sobre el bien común educativo o si, por el contrario, han sido confiadas a un grupo

minoritario de personas; de ser así, para qué mantener a las personas como masas dóciles incapaces

de empoderarse en la sociedad. Además de la formación del sujeto hacia qué intereses estatales se

orientaba para formar un tipo específico de ciudadano, aunque sean desdibujados estos intereses y

fuerzas implícitas en las políticas educativas.

Figura 1- Punto de vista investigativo

Page 20: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

20

Marco teórico

Calidad educativa El concepto de calidad surgió del modelo de calidad de resultados o calidad en el producto final

desde la perspectiva de la eficiencia social. Esta propone que la calidad educativa es eficiencia y a

su vez rendimiento escolar. Es decir, se espera que las instituciones educativas obtengan las

mejores calificaciones en las pruebas nacionales como internacionales con los pocos recursos y

medios que se disponen para prestar el servicio educativo, además se percibe al docente como un

obrero que instruye de acuerdo a las cartillas, materiales y actividades formuladas por un ente

superior. De tal manera que un sistema educativo eficiente es aquel de la mejor educación a la

mayor cantidad de personas con los recursos disponibles.

En contraposición a la perspectiva de calidad desde la eficiencia social, Aguerrondo (s.f) define

la calidad como un concepto totalizante y multidimensional que se aplica a cualquier campo del

contexto educativo, por ejemplo; se puede hablar de la calidad del docente, la calidad en los

aprendizajes, la calidad de la infraestructura, la calidad de los procesos, etc. Además, Aguerrondo

propone que este concepto es definible de acuerdo a un contexto social e histórico, es decir, que se

debe leer en una realidad específica y con una intencionalidad en la formación social de un sujeto

de acuerdo a un país concreto. En tercera medida el concepto de calidad se constituyó como una

imagen-objetivo de la transformación educativa, es decir, es un eje desde el cual se toman las

decisiones orientadoras de la educación, pues hay condiciones estructurales del modelo educativo

original que deben ser revisadas y redefinidas tomando decisiones que incrementan la calidad

educativa. De tal manera que “la calidad de la educación es de hecho el orientador de cualquier

transformación. Al iniciar cualquier proceso de reforma educativa se debe precisar —implícita o

explícitamente— qué se entiende por calidad de la educación, es decir hacia a dónde se orientarán

las acciones” (Aguerrondo, s.f, pág. 3). Por último, la calidad es un patrón de control de la eficiencia

del servicio educativo, ya que permite encontrar criterios de comparación entre los costos de los

elementos materiales y la efectividad aportada en la utilización de los mismos.

Según Kenneth (citado por Delgado, 1996), existen tres vertientes por medio de las cuales se

emplean el término calidad en la educación: la tradicional, la modernizante y la dialéctica.

La vertiente tradicional asume la educación como un proceso de perfección del ser humano, de

manera que la educación puede reformar sin necesidad de transformarse.

Page 21: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

21

La vertiente modernizante se ubica en el discurso del progreso, la civilización y lo moderno de

la sociedad, haciendo énfasis en los resultados; es decir, que se valora la eficacia en el aprendizaje

(si el estudiante aprende) y la eficiencia de los medios utilizados para este fin; “existe calidad

cuando los medios conducen de manera rápida y directa hacia los fines” (Rodríguez, s.f.). Desde

esta vertiente, la educación es concebida como un producto en donde el fin es más importante; es

decir, que se privilegian los resultados de las evaluaciones o pruebas estandarizadas con el fin de

medir el cumplimiento de los objetivos y logros propuestos con anterioridad, de tal manera que el

producto sea perfecto.

Por último, la vertiente dialéctica sugiere que la calidad educativa se consigue mediante la

transformación de los fines y los medios, lo que, a su vez, requiere de tres criterios: eficiencia,

congruencia y pertinencia. La eficacia evalúa el grado de los logros obtenidos con los recursos

empleados (pocos recursos, poca calidad), la congruencia es la capacidad de contextualización de

la educación escolar con la realidad social de los estudiantes, y la pertinencia se refiere a satisfacer

las necesidades y las expectativas de los implicados; “en qué medida la educación responde a lo

que los individuos necesitan para desarrollarse como persona en los diferentes ámbitos de la vida

social”. (Rodríguez, s.f., pág. 16).

En esta investigación se asumió el concepto de calidad educativa como un concepto totalizante

y multidimensional que se aplica a cualquier campo de la educación social e históricamente

determinado, con una imagen-objetivo de la transformación educativa y un patrón de medida de la

eficiencia en el servicio. Además retomaremos la vertiente dialéctica porque se busca una mirada

amplia del concepto, donde no se limite la calidad educativa a la concepción de los medios o los

fines, sino que dé cuenta de las necesidades, las expectativas y demandas exigidas por la sociedad

y los sujetos.

En conclusión, el concepto de calidad educativa permitió observar cómo el cambio de la

educación está directamente relacionado con el cambio de las sociedades, ya que en esta última se

establecen nuevas subjetividades y, por tanto, nuevos criterios o juicios de valor que yacen en un

momento y espacio determinados; es decir, la educación es la construcción de la demanda social

y, por ende, es una construcción de dominio público.

Sistema educativo Esta investigación apropió la categoría sistema educativo como un proceso histórico de

estatalización de la educación que fue como lo define Narodowski (2004) una estrategia política

Page 22: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

22

ideada por la burguesía, en la cual el Estado toma el poder, el control y la vigilancia de la educación;

pero solo se pudo llevar a cabo con el fortalecimiento del Estado a finales del siglo XIX. El Estado

como instancia supranacional disputó el poder educativo que durante siglos había estado en manos

de las corporaciones de educadores pertenecientes a órdenes religiosas (católicas y protestantes).

La estrategia utilizada por la burguesía para la estatalización de la educación se basó en cumplir

el postulado pansófico escrito por Comenius en el siglo XVII. Este tenía como fin unificar la

educación de tal manera que todos los estudiantes de una nación aprendieran los mismos

conocimientos sin importar la escuela a la que pertenecieran; lo cual implicó que las instituciones

educativas se unificaran en contenidos y métodos de enseñanza que el Estado financiaba y, por

consiguiente, imponía y supervisaba; lo que autor denomina simultaneidad sistémica “será el

conjunto de las escuelas el que se comporte como si fuera una sola escuela”. (Narodowski, 2004,

pág. 94).

La estrategia estatal se materializó con el uso de tres mecanismos soporte de la pedagogía

moderna; los maestros pasaron de ofrecerse en los mercados feudales a ser parte de una estabilidad

económica devengada del Estado por sus servicios en las escuelas públicas; es decir, pasan a ser

maestros asalariados, pero esto implicó la pérdida de su libertad para escoger tanto los contenidos

curriculares como los métodos pedagógicos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como consecuencia de lo anterior, el Estado creó las Normales, en las cuales se capacitaban y

formaban nuevos docentes. Los profesores de las Normales fueron pedagogos; es decir, un teórico

de la educación que nunca había sido docente; de esta manera, quedó escindida la relación maestro-

reflexión pedagógica. Otro mecanismo fue dotar a la educación de un carácter obligatorio; por

consiguiente, se les ponían sanciones a los padres que no cumplieran con la orden. Esto se hizo con

el fin de encontrar un lugar de reclutamiento de los niños varones pobres que con el avenimiento

de la Revolución Industrial y el aumento demográfico andaban en las calles robando,

holgazaneando o jugando; como se trataba de niños con escasos recursos, las escuelas debían ser

gratuitas. “De esta manera, queda claro que ni siempre ni necesariamente la dupla obligatoriedad-

gratuidad escolar contribuyeron al progreso y a la emancipación de las clases sociales más pobres”.

(Narodowski, 2004, pág. 91). Y por último, se limitó el poder evangelizador y salvador de almas

que se llevaba a cabo por las corporaciones religiosas de maestros (católicas y protestantes) en las

escuelas, de manera que pasaran a compartir su poder con el Estado en materia educativa. Esto

significó la sumisión a un sistema nacional de educación preocupado por los currículos, los

Page 23: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

23

métodos de enseñanza y los tiempos educativos condensados en un calendario académico; y el que

tuvo el poder para volver la educación obligatoria.

Ciudadanía Desde la perspectiva de Quiroga (1998), la ciudadanía no se reduce a las titulaciones que se le

dan a un sujeto desde su nacimiento; por el contrario, es la preocupación por los asuntos comunes

el requisito para ser considerado miembro de la comunidad; o, como lo afirma este autor, “la idea

de ciudadanía designa una asociación de hombres iguales que participan en la vida del Estado”

(Quiroga, 1998, pág. 24).

Por lo tanto, propone que el concepto de ciudadanía no se reduzca al sujeto que posee derechos

y una nacionalidad; hay que tener en cuenta su participación en la sociedad civil en donde los

hombres y mujeres puedan deliberar e intentar incidir en la toma de decisiones públicas por asuntos

comunes.

Cuando los asuntos de interés general se esparcen por la sociedad civil se podría llegar a

constituir un lugar común- un espacio público- donde los ciudadanos abandonen su refugio

de la vida privada y se reúnan para controlar el poder y construir vínculos sociales solidarios

(Quiroga, 1998, pág. 27).

Según Arendt (citada por Quiroga, 1998), los individuos serán diferentes en la esfera privada,

pero son iguales en la esfera pública; ese lugar donde todos se reconocen como personas con

intereses comunes.

Por otra parte, la perspectiva de Sennett (2011) plantea el declive del hombre público pues

prevalece el hombre privado en la sociedad moderna. Entiende el declive del dominio público como

la pérdida del sentido por aquello que nos debería involucrar a todos y cómo las decisiones sobre

el bien común se han confiado a un grupo minoritario de personas que se encargan de tomar

decisiones que benefician o beneficiarían a todos los ciudadanos.

Sennett (2011) define lo público como un vínculo, unión o compromiso entre extraños; por lo

tanto, transcurre por fuera del grupo de los amigos o la familia y sería la ciudad el centro de esa

vida pública; “en la región pública, los grupos sociales complejos, distintos, habrían de llegar a un

contacto indefectible. La ciudad capital constituiría el foco de esta vida pública” (Sennet, 2011,

pág. 32).

Se podría decir, retomando a Sennett, que el ciudadano es un extraño en el dominio público; es

decir, que en el espacio público todos son iguales y tienen intereses en común dejando de lado la

Page 24: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

24

vida privada y los intereses particulares. Y, a su vez, estos hombres públicos conforman espacios

democráticos como un lugar de extraños en donde todos tienen el derecho a hablar con la única

condición de llevar la información lo más completa posible. Además, los hombres se olvidan de

que los rasgos sociales existen “a fin de obtener conocimiento e información a través de la

conversación, los hombres de la época crearon lo que para ellos era un ficción, la ficción de que

las diferencias sociales no existían” (Sennet, 2011, pág. 108).

En contraste con lo anterior, el mundo público de hoy está conformado por grupos que convocan

a iguales, lo cual atomiza lo público pues van pensando en sus intereses particulares de grupo y

ponderan sus libertades individuales, desplazando las libertades colectivas; es decir, las decisiones

que nos afectan a todos. De ahí que se buscó indagar si el sistema educativo constituido con las

reformas liberales entre 1930-1946 tuvo como fin extender los derechos a todos los ciudadanos y

democratizar el mundo público.

Sujeto

El estructuralismo concibe al sujeto como un agente pasivo dirigido por fuerzas mecánicas, las

cuales trabajan bajo una lógica independiente (Wacquant, 2005). Sin embargo, el actor social,

agente o sujeto, tiene la capacidad de construir el mundo social y a la vez ser construido por este;

es decir, el sujeto tiende a ser creador y creado por la estructura, pues se establece una relación

dialéctica en donde las relaciones sociales constituyen la conciencia y así mismo, la conciencia

adquiere una posición frente a las relaciones sociales externas u objetivas.

Según Salazar (2010), aunque la modernidad liberó al hombre de las ideas místicas, lo incorporó

y lo subordinó a las relaciones sociales externas a través de los métodos de reproducción y

negación; bajo esta lógica se entendió al sujeto como un actor que internaliza un habitus constituido

en un campo de juego especifico. En este caso, el sujeto se enmarca en el auge de una nueva

posición política y social denominada liberalismo, que difiere del gobierno anterior pues pretende

otorgar una participación limitada en las decisiones públicas.

Para el contexto de esta investigación es fundamental entender la transición que hubo tanto en

las estructuras objetivas al pasar de un proyecto político conservador al liberal, como la implicación

que tuvo en la reproducción de sujetos que impulsaron el modelo liberal en torno a la

modernización del país y la tecnificación de la mano de obra. De tal manera, que no solo se

encontró un tipo de sujeto en el cambio del contexto histórico, político, social y económico en el

rango de 1930-1946.

Page 25: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

25

Esta investigación adoptó al sujeto o agente actuante de Bourdieu, caracterizado por estar dotado

de unas prácticas rutinizadas propias de su campo, que le proveen un sentido práctico para ser o

actuar según su grado de conciencia y/o intereses de clase, es decir; entiéndase “formación de

sujeto” desde una perspectiva multidimensional que abarca distintas posiciones de clase con sus

formas de reproducción, permanencia y cambio de la estructura. Por lo tanto, este concepto

permitió develar la educación como institución del Estado que sufre transformaciones en el auge

del liberalismo y además, evidenció las estrategias que ejerce sobre los sujetos para la permanencia

del modelo.

Marco metodológico

Esta investigación estudió las políticas educativas que se dieron en el contexto de las reformas

liberales (1930-1946); por lo tanto, se enmarcó en un enfoque estructural, puesto que se hizo énfasis

en la acción del Estado sobre los sujetos en formación. Es un estudio histórico de la primera mitad

del siglo XX, que parte de la historia social, la cual es una rama de la historiografía y se propone

hacer del estudio histórico un asunto global, en donde intervienen relaciones económicas, políticas,

demográficas, culturales, etc.

Para el historiador Georges Duby, la historia social sería la historia de la civilización material,

la historia de las mentalidades colectivas y la historia del poder (citado por Grez, 2004). “La historia

social tiene como sus objetos de investigación a las estructuras, clases y grupos sociales, categorías

socio-profesionales, ideologías o representaciones mentales” (Grez, 2004, pág. 5); de tal manera,

que la historia social aportó en la realización de este estudio, pues además de enfocarse en las

políticas educativas en el periodo liberal (1930-1946) es un estudio sobre la influencia de los

liberales en la formación de sujetos y ciudadanos, que dentro del sistema educativo estaban siendo

configurados con una forma de pensar que los condujo a ser parte de la industrialización y la

modernización de la nación colombiana, lo cual no significó que su condición de pobreza terminara

con la llegada de los liberales al poder. Este estudio abarcó conceptos como las clases sociales, las

ideologías, y las representaciones sociales transmitidas haciendo uso del sistema educativo.

También aportó al debate presente de la educación al servicio del mercado y de las políticas

educativas orientadas por los designios de organismos internacionales.

El método investigativo es mixto; es decir, que se combinaron técnicas cualitativas y

cuantitativas, pues era necesaria en la investigación tanto la revisión documental de fuentes

Page 26: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

26

primarias como el complementó con datos estadísticos que mostraron en cifras el acceso a

condiciones de vida dignas en la sociedad entre 1930 y 1946.

La investigación procuró el cumplimiento de sus objetivos haciendo uso de las siguientes

herramientas:

Para identificar las nociones y discursos sobre la formación del sujeto y su cualificación se

hizo uso de las leyes y los decretos que se encuentran en la base de datos del Ministerio de

Educación Nacional en un marco temporal que va desde 1936 a 1945, a falta de unos años

(1930 a 1936) se revisaron las memorias de los ministros de educación ante el Congreso de

la República. Por último, para conocer las necesidades de los estudiantes, se hizo necesario

identificar sus condiciones de vida, a través de datos estadísticos en materia de salud,

educación, vivienda, servicios públicos, natalidad-mortalidad, desempleo-empleo, etc.

Para establecer los cambios y las continuidades que se dieron con las reformas liberales de

1930 a 1946 fue necesario establecer cómo estaba planteado el sistema educativo liberal,

haciendo uso de las memorias que incluyen presupuestos estadísticos de la educación a

nivel nacional; por último, se emplearon fuentes secundarias como las investigaciones de

Aline Helg e Ivon Lebot, que ayudaron a evidenciar cuál era el modelo de educación estatal

implementado por el gobierno liberal.

Por último, para identificar la contribución de las reformas liberales a la constitución de un

sistema educativo capaz de extender derechos y democratizar el mundo público se realizó

la revisión de tres periódicos (El Siglo, El Tiempo y El Espectador) en el marco de la

reforma liberal (1930-1946); además, se hizo una serie de entrevistas a tres profesores que

tienen conocimientos sobre la época abordada; por último, para identificar si se propició la

conformación de un mundo público a pesar de las divisiones sociales, se trabajaron

segundas fuentes.

Page 27: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

27

Capítulo 1 Contextualización histórica de la educación en Colombia desde 1849 hasta 1929

Las reformas educativas antes de 1930: el periodo liberal radical y la regeneración

En la segunda mitad del siglo XIX, el modelo educativo tuvo que enfrentarse a un reformismo

constante provocado por los gobiernos de turno, de tal forma que Guerrero (2011) identifica dos

modelos educativos: el primero desde 1863 a 1880 con el liderazgo de los liberales radicales, y el

segundo de 1880 a 1900 bajo la tutela de la Iglesia y el Partido Conservador. El modelo educativo

de los liberales radicales estuvo influenciado por el modelo económico capitalista; por lo tanto, se

buscó modernizar la educación dando como resultado la capacitación de las fuerzas productivas y

el surgimiento de la clase burguesa. Las innovaciones de la política educativa liberal tuvieron como

fin poner la educación al servicio de la economía capitalista, haciendo uso del postulado de libertad

de cátedra y de cultos, además de la adopción de los principios del positivismo y la filosofía

utilitarista como los baluartes de la educación. Por otra parte, los conservadores y la Iglesia

sentaron una posición contraria a los principios liberales pues se suponía acabarían con el

escolasticismo y los estudios especulativos de la época colonial; para 1880, el Partido Conservador

sube al poder y delega a la Iglesia la evangelización del pueblo, la cual retomando el monopolio de

la educación contribuyó para que el gobierno de turno aboliera las políticas educativas liberales e

impusiera un nuevo modelo educativo de corte católico – tradicional, el cual, sustentado sobre la

base del neotomismo prevalecería hasta 1930 (Guerrero, 2011).

En el siglo XIX el reformismo en la educación se generó por el cambio constante de los partidos

(liberales radicales y conservadores) que proponían un plan educativo de acuerdo con su ideología

y la orientación de su política; pero al turnarse el poder, el partido imponía un nuevo proyecto

educativo que desterraba toda posibilidad de continuar con un proceso educativo sistemático y

estable.

Según Torrejano (2012) esto se puede evidenciar durante el período de 1848 a 1929 con la

aparición de los partidos: radical o gólgotas y conservador o draconianos, puesto que los patriotas

de la independencia se dividieron en dos grupos, los que se sentían identificados con la

perpetuación del régimen colonial “liberales conservadores o draconianos” y aquellos que

abogaron por la eliminación de las antiguas instituciones dando fuerza política a las regiones

“liberales radicales o gólgotas”. La constante disputa entre los dos partidos desembocaba en guerras

Page 28: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

28

civiles que destruían los campos; estas han sido atribuidas a diversas causas, entre ellas: el lugar

que ocuparía la Iglesia en la nueva estructura institucional; es decir, si el Estado sería laico o

clerical; y el bipartidismo que dividió al pueblo generándose confrontaciones entre sí por los ideales

que defendían. Sin embargo, los dos partidos perseguían sus intereses y estaban conformados por

comerciantes y terratenientes hasta bien entrado el siglo XX, lo cual tampoco significó que los

miembros de los mismos no pudieran simpatizar con las ideas del partido opositor; por lo tanto,

más que dos partidos enteramente divididos existían alianzas políticas por intereses. Por ejemplo,

Guerrero, Andrade, & Castro (1998) afirmaron que dentro de los conservadores había industriales

y dentro del partido liberal terratenientes, y que al plantearse la reforma radical a la educación, los

conservadores apoyaron la idea de las ciencias útiles aplicadas a la educación para capacitar

trabajadores altamente tecnificados en las distintas labores para el progreso nacional. “Se

consideraba importante tener hombres preparados en esta área del conocimiento, para lograr

trabajadores honestos y capacitados (…) las ciencias útiles cimentarían el hábito del trabajo, el

provecho individual, familiar y en consecuencia nacional” (Guerrero et al., 1998, pág. 18).

Mientras las brechas de los partidos aún eran muy difusas, donde nadie sabía si era de un bando

o de otro, la población se adhería a partir de las influencias y los beneficios que dieran los partidos

para ser un seguidor más. Los dos grupos tenían suficientes adeptos para posicionarse en el poder

por medio de los votos; de ahí el fenómeno del clientelismo que ha sido una de las prácticas más

frecuentadas por estos partidos. Ese sería el principio para que los dos bandos encontraran la

necesidad de llegar al poder por medio del Estado, haciendo fraudes en las elecciones, captación

de votantes a la fuerza, la búsqueda del unilateralismo y, sobre todo, la ensañada búsqueda para

permanecer más tiempo en el poder, a tal punto que las contiendas partidarias salían de lo

meramente político para abarcar otras instituciones sociales como la Iglesia Católica, que estaba

más encarnada a la tradición colonial. Por lo tanto, juega un gran papel para la captación de

partidarios conservadores, debido a que los padres usaban las amenazas de excomulgación como

medio de cooperación, mientras los liberales por buscar una oposición se empeñaban en difundir

una postura anticlerical.

Helg (1987) asegura que la educación no tuvo tanta relevancia hasta después de la segunda

mitad del siglo XIX cuando los liberales tuvieron la necesidad de reformar la educación eclesiástica

en 1870, puesto que la educación desde la Conquista era totalmente católica y se enseñaba lo que

estrictamente los curas y los misioneros instruían para generar una sociedad netamente cristiana.

Page 29: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

29

La reforma educativa tenía como fin la construcción de una sociedad liberal de tendencia federalista

y sobre todo laica; también promovieron la libertad de comercio, la liquidación del monopolio, la

supresión de resguardos campesinos e indígenas que limitaban el desarrollo del capital agrícola, la

eliminación total de la esclavitud, las garantías en la libertad de prensa y culto, los ataques contra

el poder hegemónico conservador, los ataques contra la estructura económica de la iglesia, la

supresión de dominios eclesiásticos, la separación de la Iglesia y el Estado, la eliminación de los

diezmos, la nacionalización de bienes eclesiásticos y el exilio de sacerdotes radicales.

En general, los liberales estaban en pro de retirar la evangelización y el lucro de la institución

eclesiástica-conservadora que impartían al pueblo, tarea que no resultó ser fácil pues en Colombia

no solo en las zonas urbanas sino también en las rurales los habitantes respetan las doctrinas

clericales instauradas desde la Colonia, y “como la Iglesia era fuerte recurrieron a la educación

como forma de difusión ideológica liberal” (Helg, 1987, pág. 23).

Para conseguir tal desenvolvimiento de la educación en beneficio de los liberales, el

expresidente Hilario López decretó “la libertad total de enseñanza”, lo cual abrió la posibilidad de

crear escuelas e instruir desde otra forma de educación que no fuera por parte de la Iglesia Católica.

Estos, en principio, funcionaron con recursos privados, ya que a pesar de que en 1865 se exportaban

productos como el tabaco, la quina y el oro, no proporcionaban los recursos suficientes para la

educación. Fueron los impuestos sobre el valor de la propiedad e inmuebles los que desde los

Estados federalistas dieron el soporte económico a las escuelas, pero mejoraría en 1887 con el 4%

de presupuesto del país.

El centro de la educación pública liberal estuvo en la primaria tanto urbana como rural, a través

de cambios en los contenidos y los métodos pedagógicos, como el de Pestalozzi y Froebel; sin

embargo, la Iglesia Católica también hacía frente a los cambios de la educación liberal, porque la

apertura o libertad en la educación no impedía que se diera la instrucción católica. Esto generó una

educación en donde se asignaran horas para la religión, impartida por los curas que también daban

clases de educación moral, de tal manera que profesaban la existencia de un dios creador y eterno.

Esa doble tendencia de la educación le permitiría a la Iglesia generar cuestionamientos y denuncias

públicas a los liberales por tener nexos con las logias masonas. (Helg, 1987).

Reforma educativa promovida por los liberales radicales: 1863-1880

Como se veía anteriormente, en el Partido Liberal coexistían dos vertientes: los gólgotas o

liberales radicales y los draconianos. Los primeros adoptaban las doctrinas clásicas del liberalismo

Page 30: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

30

inglés y estaban dispuestos a aplicarlas sin ningún tipo de restricción, buscando acabar con la

estructura colonial y reemplazando las antiguas instituciones políticas para abogar por el

federalismo, de tal manera que se descentralizara el poder entre las regiones y localidades. Los

draconianos, aunque profesaban la doctrina del liberalismo, ponían restricciones a las libertades

absolutas, argumentando que el ejercicio de las libertades se establecía de acuerdo al contexto de

cada país. (González, 2012)

El periodo conformado entre 1863 y 1880 estuvo bajo el gobierno liberal radical, el cual en 1863

aprobó una nueva Constitución que le otorgó el nombre al país de Estados Unidos de Colombia, y

descentralizó el poder en las regiones y localidades. Esto fue consecuente con el proceso

independentista en el cual las regiones se declararon como estados libres y soberanos.

El programa de gobierno de los liberales radicales tuvo como objeto mejorar las vías de

comunicación y la educación, pues se creía que al tener vías los productos circularían por el país y

facilitarían su exportación, para lo cual se generó un mayor desarrollo económico; a través de la

construcción de caminos, arterias fluviales y ferrocarriles.

Los esfuerzos en educación se orientaron a la provisión de un mínimo de educación a la

población colombiana, tanto a nivel primario como secundario; valga aclarar que el nivel

secundario correspondía a la educación superior. Los liberales radicales influenciados por las ideas

europeas buscaban instaurar un “sistema republicano y democrático”, siguiendo el ejemplo de la

Revolución Francesa. La educación se concibió como un factor de desarrollo por medio del cual la

nación se encaminaría hacia el progreso económico y la igualdad social; los avances del nuevo

sistema económico capitalista prolongaron un afán en los demás Estados que estaban por

modernizarse y educar las fuerzas productivas ante las innovaciones mundiales; por eso, al

impulsar el proyecto de industrialización y modernización de Colombia era necesario un nuevo

sujeto que estuviera alfabetizado, pues “ni la banca, ni el comercio, ni la industria podían funcionar

con analfabetos”. (Patiño C. , 2014, pág. 12) De tal manera que ante la pobreza y miseria del país,

como lo afirma el Monseñor Rafael Carrasquilla, estando “(...) sin caminos, sin industria, casi sin

agricultura, acostumbrada a las revueltas civiles, necesitaba educación práctica, agrícola, industrial,

que permita desarrollar las escondidas riquezas de su suelo, bastarse a sus necesidades sin renunciar

a los adelantos intelectuales”. (Guerrero, 2011, pág. 14).

Efectivamente, las políticas liberales estuvieron desde un principio orientadas hacia las ciencias

útiles o la aplicación de las ciencias naturales al aumento de la producción material, el incremento

Page 31: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

31

de los bienes y servicios, la explotación de las riquezas del suelo y la dinamización de la economía,

el comercio y la industria; en general, el progreso del hombre y la sociedad. (Guerrero, 2011).

González (2012) aseguró que se logró disminuir la tasa de crecimiento demográfico al sacar a

la población de la ignorancia; por lo tanto, a largo plazo se disminuiría la miseria y se concretaría

una moral ciudadana en donde todos conocieran sus derechos y deberes contribuyendo al Estado

federal; es decir, que con un mínimo de educación tomarían sentido instituciones como el sufragio,

los planes de progreso económico y social, y las libertades públicas. Además, la iglesia monárquica

y antidemocrática no podría seguir conduciendo la educación popular, pues esta pasaría a ser un

deber y derecho brindado por el Estado, proclamando la supremacía de este sobre la Iglesia.

Los liberales radicales incluyeron el pragmatismo, el positivismo y el utilitarismo en las

políticas educativas; además de eso declararon la educación como laica, lo cual marcaría el inicio

de una disputa por el monopolio de la misma que antes estaba a cargo de las comunidades

religiosas. Las nuevas corrientes de pensamiento y filosofías morales más importantes del siglo

XIX fueron incluidas en las políticas educativas, pero se interpretaron como un atentado en contra

de las costumbres, la tradición y la sacralidad de la filosofía escolástica.

Las bases ideológicas de la doctrina liberal a partir del Plan Educativo del General Santander

fueron el utilitarismo y el positivismo. La filosofía de Bentham proclamaba el principio de la

utilidad en donde el hombre buscaba el placer en sus actividades, pero al final las acciones se

encaminarían a alcanzar la felicidad, que era la suma de placeres. En un momento dado, todo acto

humano estaría encaminado a producir la mayor felicidad o a suprimir la infelicidad en un momento

determinado. Pero la institución religiosa entendió mal el mensaje de Bentham y lo planteó como

una filosofía que llevaría al sensualismo, libertinaje, ateísmo y desorden moral de la juventud, con

serias consecuencias para la tradición de la sociedad colombiana.

Según Julio de León Barbero (citado por Torrejano, 2012), el principio de utilidad se aplicaba a

las leyes e instituciones políticas y jurídicas, pues era el Estado el encargado de velar por el

bienestar colectivo aplicando el principio utilitarista; es decir, se tendía a reprimir los derechos de

las minorías para buscar el bienestar de la mayoría (Torrejano, 2012). Además de eso, los radicales

priorizaron el positivismo de Augusto Comte que aplicado a la ciencia serviría para encontrar las

leyes objetivas que dominan la naturaleza y, de esta manera, ser dominada por el hombre. El interés

por el positivismo que nacía desde la burguesía fue extendida a los universitarios, quienes deberían

conducirse de manera realista para encontrar el conocimiento; es decir, hallar las relaciones

Page 32: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

32

objetivas guardándose de todos los estados subjetivos pues solamente son imágenes falseadas de

la realidad. La filosofía especulativa defendida por la Iglesia comenzó a perder vigencia, de tal

manera que las comunidades religiosas estigmatizaron y condenaron el positivismo, pues la única

ciencia para los tradicionalistas era la religión. Posteriormente, el Monseñor Rafael María

Carrasquilla (citado por Guerrero, 2011) postuló una educación neotomista, que es una hibridación

entre el estudio de las ciencias útiles o prácticas y las ciencias del espíritu. Esta concepción marcaría

una diferencia con los radicales quienes encontraron un desprecio por las ciencias especulativas y

una diferencia igualmente con los conservadores ortodoxos que rechazaban el utilitarismo.

La reforma instruccionista de 1870 tuvo como propósito convertir la instrucción pública en un

servicio gratuito y obligatorio; pero la campaña de desprestigio no se hizo esperar por parte del

sector privado y la oposición conservadora, que calificaron las escuelas públicas de ateas y

doctrinarias. Luego, los conservadores lograron incorporar un proyecto alternativo de educación

religiosa para seguir propagando los dogmas del catolicismo. En Bogotá se ordenó enseñar dos

veces por semana los principios elementales del catolicismo, alternando con los principios

generales de las religiones más avanzadas, lo cual enfureció a los conservadores, quienes

consideraron que se estaba colocando a la religión Católica como una más entre las religiones. Los

conservadores también arremetieron contra el censo que se levantó de la población infantil en edad

escolar para el año de 1873; jurídicamente expusieron que se violaba la patria potestad de los padres

quienes podían disponer del destino de sus hijos; incluso, propusieron que se atentaba contra la

Constitución y los derechos individuales, pues los padres tenían el derecho de velar por la crianza

y la educación de sus hijos. Según González (2012), estos acontecimientos fueron el preludio y la

preparación de los ánimos para la Guerra Civil de 1876 o la Guerra de las Escuelas.

En 1872 y 1873, el número de estudiantes pasó de 3.594 a 16.489, lo que implicó el aumento en

el número de escuelas y la necesidad de mejorar las condiciones como restaurantes, bibliotecas,

escuelas de artes y oficios, uso de nuevos métodos pedagógicos fuera de la memorización

mecánica, abusos o castigos y la consolidación de un cuerpo docente. (Helg, 1987) Tales mejoras

implicaron el llamado y la contratación de misioneros alemanes especializados en el área de la

educación, diez alemanes (una mujer y nueve hombres) que se dispersaron por los Estados,

municipios y la escuela normal femenina de Bogotá con el fin implantar y regular un nuevo sistema

educativo que supliera la educación para la cantidad de estudiantes y las necesidades del Estado en

mano de los liberales. Ahora bien, la razón por la cual son los alemanes los que intervienen en la

Page 33: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

33

educación colombiana nace de la visión y la búsqueda hacia los modelos de los países más

desarrollados de Europa, con las nuevas posturas y tendencias pedagógicas de Pestalozzi, Froebel

y Herbart, además de las relaciones comerciales que tiene Alemania y Colombia mediante la

exportación de oro, tabaco, quina y café, que correspondían al 33% de exportación (Helg, 1987).

Las condiciones de los alemanes hicieron tedioso y lento el proceso de realización de los puntos

ya mencionados, debido a que los recursos que disponía el Ministerio de Instrucción no cubrían los

costos de los proyectos. Además, su dominio del español era muy poco, generando una

comunicación lenta con los docentes y las comunidades; pero, sobre todo, el problema que más

dificultó el desarrollo de los puntos era el culto que profesaban los alemanes, ya que estos eran

protestantes y chocaban directamente con la tradición que hasta el momento habían tenido en los

contenidos escolares; a pesar de esto, se lograron abrir aproximadamente veinte escuelas normales,

unas femeninas y otras masculinas, porque la condición y separación de géneros seguía siendo

latente desde la educación primaria, secundaria y normalista. Estas escuelas estaban acompañadas

por una escuela primaria, donde realizaban sus prácticas bajo el modelo académico y pedagógico

de Prusia.

La Guerra Civil de 1876 o Guerra de las Escuelas se desencadenó en el Estado del Cauca, donde

con anterioridad se venían presentando encuentros violentos entre los liberales y católicos, a causa

de la incitación del Monseñor Carlos Bermúdez, quien era obispo de Popayán; también ocurrió en

Pasto donde el Obispo Manuel Canuto acostumbraba a pronunciar arengas incitando a la

insubordinación contra el gobierno impío. (González, 2012). Al estallar la Guerra de las Escuelas,

las actividades educativas cesaron y solamente hasta comienzos de 1878 se reiniciaron las labores;

al ser la educación uno de los principales motores del conflicto, se arremetió en contra de las

instalaciones de las escuelas, las universidades y las normales que fueron gravemente lesionadas.

Posteriormente, el presidente de los Estados Unidos de Colombia, en su afán por unir los polos

en disputa y contrariar la desconfianza de los padres en la educación oficial, ordenó a los directores

de ellas que distribuyeran las materias de estudio de modo que quedara una hora diaria para que

los ministros católicos pudieran dar la enseñanza religiosa a los alumnos, cuyos padres lo

solicitaran. En caso de un impedimento del ministro católico para dar la enseñanza, los directores

de las escuelas debían suplir aquella falta, dando las lecciones con los textos aprobados por la

Iglesia Católica. Además de facilitar la enseñanza de los principios católicos se les debería dar

Page 34: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

34

espacio a los alumnos para practicar los ritos de la religión Católica conforme a su calendario

(Zapata, 2012).

La Regeneración, el Concordato y la Constitución de 1886: la reforma Núñez;

regeneración o catástrofe.

El proyecto liberal se estaba desarrollando de manera rápida y concisa hasta el punto de

desequilibrar e intranquilizar a la Iglesia, que decide nuevamente cuestionar la formación de las

escuelas laicas. Para 1876 estalla una nueva guerra civil, donde los liberales se dividieron en dos;

por un lado, los liberales independientes que no buscaban eliminar del todo los ideales del

conservadurismo, y por el contrario asumían una postura de coligación; por el otro lado, estaban

los liberales radicales que defendían hasta la muerte sus ideales y buscaban la erradicación de la

Iglesia en la formación social. Al estar el Partido Liberal dividido y desencadenarse la Guerra de

los Mil Días, el Partido Liberal no pudo hacer frente a la construcción de la Constitución de 1886.

La “Regeneración” de Rafael Núñez se basó en el ideal y la visión liberal social, pero a la vez

católica del Estado. Se logró conformar un país centralista y un sistema de educación, que en 1881

tenía más de 71.070 estudiantes; esta gran cantidad se debía al crecimiento paulatino de mujeres

matriculadas a partir de 1869, que para las escuelas de enseñanza pública corresponden al 45% de

estudiantes (Helg, 1987).

A causa de la división bipartidista, los Estados federalistas, las distancias, las etnias y las

culturas, la imagen de Colombia estaba fragmentada y lo único que generaba un lazo o unión era

la Iglesia, de tal manera que los partidos Liberal y Conservador decidieron posicionarla como el

eje central y unificador que diera identidad a los colombianos; esto se evidencia en la construcción

de la Constitución de 1886 por parte de Miguel Antonio Caro, un ideólogo altamente conservador

y sobre todo católico, que proyectó en gran parte de sus escritos la posición de dios por encima de

todo. Otra condición que llevó a la creación de una Constitución católica se debió a la necesidad

de una asociación con el Vaticano, pues el Papa León XIII estaba buscando alianzas entre los

Estados y la Iglesia para ampliarla; además de su consolidación como institución independiente y

la participación en decisiones políticas, como posteriormente lo fue el “Concordato”, la

consolidación de los santos sacramentos, la intervención en las instituciones educativas públicas y

privadas, luego produjeron los libros y seleccionaron a los directivos y profesores. La interposición

de la Iglesia era tan radical que si no se cumplían las órdenes, generaban denuncias públicas.

Page 35: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

35

El proyecto de la Regeneración encontró resistencia en los profesores y los estudiantes

universitarios liberales, pero al finalizar sus manifestaciones la universidad se convirtió en un

espacio severo, intolerante y teocrático. Además, según Miguel Caro (citado por Zapata, 2012), los

maestros deberían ser nacionales o extranjeros católicos y se les imponían los textos a ser

trabajados en las aulas de clase, los cuales eran autorizados por la Iglesia; se evitó a toda costa

filosofías indeseables que negaran la omnipresencia de dios. El proyecto de 1870, ideado por los

liberales radicales, comenzó a desmoronarse y quedaron atrás el enfoque laico, su afán de

universalizar la educación popular para todos y el control de la educación desde el Estado; fue

remplazado por un nuevo proyecto que buscaba “controlar las mentes y cuerpos, la formación de

feligreses y ciudadanos al mismo tiempo”. (Zapata, 2012, pág. 196)

Al estallar la Guerra de los Mil Días en 1899, los liberales que se encontraban aún divididos

entre los radicales y los independientes, o los que querían la guerra y los que querían generar alguna

forma de mediación; sin embargo, los conservadores estaban divididos entre los históricos más

tradicionalistas y radicales y los nacionalistas. Tales divisiones se acentuaban hasta el punto de la

confrontación cuando había crisis económica que desestabilizaron a las elites, como por ejemplo

con la disminución de precio del café.

Los liberales radicales fueron los que entraron en la Guerra de los Mil Días, que reclutaron

centenares de campesinos a la fuerza; al final de la guerra, la mayoría de los muertos eran de este

sector de la población. Esta guerra no solo dejó un gran saldo de muertos, sino también ruinas

económicas, “se desmanteló la infraestructura de transporte y fueron devastados los principales

cultivos agrícolas (…) con una grave crisis en los sectores externos y financieros, y con altos

niveles de inflación y deuda pública” (Ramírez & Tellez, 2006, pág. 8).

A finales del siglo XIX, la educación era un privilegio pues las minorías que hacían parte de las

elites del país llegaban a educarse en universidades y de estos se escogían los funcionarios públicos.

También se evidenció cómo en la década de la Regeneración la cobertura educativa no fue una

prioridad; por el contrario, se puso el énfasis en la restauración socio-económica, política e

ideológica del país. Además, lo que habrían sido dos proyectos extremistas de la educación

terminaron unificándose donde la injusticia reinó “en el centro de la República se concretaba la

injusticia más aberrante que se traducía en la imposibilidad de dar educación para todos o por lo

menos a los pobres” (Ramírez & Tellez, 2006, pág. 25).

Page 36: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

36

El contexto colombiano a principios del siglo XX no era el mejor debido a las consecuencias de

la guerra, y la perdida de Panamá en 1903, atribuida por la crisis e intervención estadounidense.

Era tétrica la situación, por lo que bajo la presidencia de Rafael Reyes se instauró el movimiento

de centralización y modernización que ya había sido iniciado por Núñez. Para la educación este

movimiento significó la llegada de la ley 39 de 1903, con la cual la educación se dividió en 5 ramas:

a) primaria, b) secundaria, c) industrial, d) profesional y e) artística.

Además, la educación pública debía ser sustentada por los recursos departamentales; es decir,

que bajo la idea de la descentralización de la educación, los catorce departamentos otorgaron los

recursos para el mantenimiento y la reconstrucción de las escuelas después de la guerra, y el pago

de los maestros, materiales, etc. Los departamentos se dividieron y nombraron de la siguiente

forma: Antioquia, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Norte de Santander, Santander Sur, Boyacá,

Cundinamarca, Caldas, Valle, Tolima, Huila, Cauca y Nariño. Mientras tanto, la nación con la

creación del Ministerio de Instrucción Pública, se encargó de enviar inspectores por los

departamentos, no solo para la revisión de los contenidos escolares, sino también para distribuir

materiales y libros. “La educación primaria debería estar orientada a preparar a los alumnos para

la agricultura, la industria fabril y el comercio”. (Ramírez & Tellez, 2006, pág. 8)

La institución educativa en el siglo XX

La educación primaria estaba dividida en tres secciones: la escuela primaria rural o de vereda,

la escuela primaria de las aldeas y la escuela primaria urbana de pueblos y de ciudades, las cuales

eran reducidas a dos dependencias: la primaria rural o de vereda y primaria urbana.

La primera era usualmente asistida por las elites campesinas, y solo constaba de tres años de

instrucción debido a las condiciones precarias en la organización, tanto física como estructural de

la escuela. A causa de la escasez en los recursos otorgados por los departamentos, las escuelas

rurales se construían en forma rectangular con techos de paja o palma, que se utilizaban no solo

con fines educativos sino también como centro cultural o el lugar de eventos sociales; en ocasiones,

por las dificultades de las trochas obstaculizadas se hacía imposible llegar. La selección de

maestros se dificultó a causa del aislamiento, soledad y condiciones de precariedad; todo esto por

un bajo salario (30 pesos mensuales), situación a la que no están acostumbrados los maestros

titulados; esto se trató de solucionar con autorizaciones que permitieron la contratación de maestros

sin título, que representaron más del 78% de los maestros rurales. Estos debían cumplir con

cualidades y características tales como buena conducta, pertenencia a la religión Católica, buena

Page 37: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

37

instrucción en las materias que se dictaban en primaria, y con conocimiento teórico y práctico de

los diferentes métodos y teorías pedagógicas; pero la condición más importante para ser maestro

de primaria rural sin tener título de normalista o maestro, era ser miembro activo del partido que

se encontrará en el poder; es decir, bajo las lógicas del clientelismo; un premio para quienes votaran

por el ganador de las elecciones.

Debido a estas condiciones, generalmente contrataban a mujeres jóvenes y solteras que luego

de unos años de oficio recibían un título como maestra. Su origen debía ser la clase media, con

educación urbana secundaria, valores católicos, etc.; lo cual favoreció a la Iglesia, pues tuvo la

posibilidad de estar al tanto de los contenidos y de las relaciones sociales que las maestras tenían

con los habitantes de la vereda. Era mejor contratar mujeres y no hombres, debido a que los

hombres rompían la castidad más fácilmente, y generaban mala reputación y pérdida de respeto a

la escuela (Helg, 1987).

En las escuelas primarias rurales se tenía la firme convicción de separar a los grupos por género,

en donde turnaban los días para mujeres y otros para los hombres; así que los campesinos de elite,

o con mayor capacidad económica, usualmente matriculaban a sus hijas en un colegio privado

religioso, ya que se pensaba que allí aprendería a ser mejor mujer, ama de casa, con buenos

principios y valores. En otras ocasiones, simplemente no enviaban las niñas a la escuela debido a

que era más importante que aprendieran los oficios del hogar, mientras los hombres aprendían

agricultura, industria y otros contenidos que ayudarían a sustentar económicamente un hogar.

Los materiales que debían ser entregados por el Ministerio de Instrucción Pública

constantemente no alcanzaban, dejando a las escuelas rurales sin recursos; sin embargo, las

maestras se las ideaban para enseñar sin tablero, sin cuadernos, sin lápices, sin libros, etc.; incluso,

escribiendo en la tierra o en piedras. De manera exageradamente rápida se enseñaba un poco de

aritmética y se aprendían solo las operaciones básicas en los tres años, incluyendo el reciente

formato de instrucción cristiana con el credo, el padre nuestro, los mandamientos y los

sacramentos, además de la urbanidad de Carreño. “Así se cumplía la misión principal de la escuela

rural: los campesinitos conocían las letras, los números, sus oraciones, (…) todo adquirido en un

tiempo muy corto” (Helg, 1987, pág. 58).

Las escuelas primarias de aldeas eran muy similares a las rurales; la diferencia se basaba en las

vías de acceso y comunicación con los pueblos o ciudades, que en comparación a las veredas era

más fácil matricular a los niños en la educación secundaria que quedaban en pueblos y ciudades.

Page 38: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

38

Sin embargo, contaban con muchas dificultades de orden económico, así que generalmente los

niños desertaban al finalizar los tres años de primaria.

Las escuelas primarias urbanas de pueblos o ciudades tenían connotaciones distintas a las otras,

comenzando por los maestros; estos sí debían tener el título de normalista para ser contratado, así

que en general los profesores de escuelas urbanas eran hombres, que ganaban 45 pesos, lo que

resultó más en relación a los 30 pesos del sector rural, lo suficiente para vivir de manera cómoda,

por encima de la clase media. Evidentemente, el status de la educación urbana era más alta, por lo

que los maestros vestían y vivían de una forma bastante cómoda, además ahorraban dinero porque

el hospedaje correspondía al departamento y solo pagaban 10 pesos, 25% del sueldo, incluyendo

los cursos de escritura y lectura con los cuales era posible cobrar y aumentar sus ingresos. El trabajo

u oficio de los maestros era muy bien valorado y la posición de los hombres era más alta que el de

las mujeres; si se quiere, más civilizado.

En ocasiones, a causa de las crisis económicas, no había forma de pagarles a los maestros de

escuelas urbanas su salario de 45 pesos, por lo que decidían darle hospedaje gratis y en medidas

más abruptas les pagaban con cajas de aguardiente, cuando tardaban meses en poder pagar. En el

caso de los pagos a maestras rurales, era posible que le pagaran con pollos y plátanos o lo que los

campesinos produjeran en sus fincas (Helg, 1987).

Esta educación primaria más refinada que la rural constaba de 6 años de instrucción, usualmente

asistida por niños de clase media porque a pesar de ser oficial, era gratis; había que pagar

matrículas, uniformes y materiales cuando no fueran aportados por el departamento, etc.

Las escuelas primarias privadas solo asistían menos del 7% de los niños que estaban

matriculados para primaria. En general, provenía de la clase superior y se dividían en dos; los que

estaban por la línea católica, en la cual se dictaban clases en francés como lo es el caso del Colegio

San Bartolomé, y la línea laica que permitía grupos mixtos y utilizaba metodologías pedagógicas

como la escuela nueva y María Montessori, como es el caso del Colegio Gimnasio Moderno.

La escuela secundaria estaba dividida entre educación secundaria técnica que “se le fomentó al

ser uno de los principales objetivos del gobierno el de impulsar a la juventud por el camino de la

industria” (Ramírez & Tellez, 2006, pág. 8), y la educación secundaria clásica que se utilizó para

hacer nuevamente apertura de las escuelas normales que se clausuraron antes y durante la Guerra

de los Mil Días.

Page 39: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

39

Por otra parte, no se registraban mayores distinciones entre la educación secundaria pública y

la educación secundaria privada no hay mayores distinciones; podía evidenciar que estaba dividida

en cuatro: los colegios confesionales dirigidos por los grupos católicos, que correspondían al 50%

del total de escuelas secundarias en el país; los colegios laicos, mixtos, que eran administrados y

fundados por colombianos, muy similares al caso del Gimnasio Moderno, que correspondían al

40% del total de colegios de secundaria en el país; los colegios creados por liberales colombianos,

que expresaban en sus contenidos una total y rotunda oposición al conservadurismo y, por ende, al

tradicionalismo católico. Y, por último, los colegios extranjeros de origen americano, alemán e

inglés, con distintas vertientes de cultos, laica, protestante y católica.

Pero en relación con todos los estudiantes que se matriculaban en la educación primaria eran

realmente bajo los porcentajes de los que se graduaban de secundaria, “solo el 7.5% de los alumnos

figuraba en los tres últimos años del programa (…) estas débiles proporciones dejan ver que pocos

jóvenes entran a la educación secundaria” (Helg, 1987, pág. 70), pues correspondía a una mínima

cantidad de 30.000 estudiantes.

En conclusión, desde la segunda mitad del siglo XIX, la educación colombiana sufrió un

reformismo constante provocado por el gobierno de turno, el cual orientó la educación hacia sus

presupuestos ideológicos y, por consiguiente, desmantelaba el proyecto educativo anterior. La

educación era un privilegio pues las minorías que hacían parte de la elite del país, llegaban a

educarse en universidades y de estos se escogían los funcionarios públicos. También se evidenció

cómo en la década de la Regeneración la cobertura educativa no fue una prioridad; por el contrario,

se hizo énfasis en la restauración socio-económica, política e ideológica del país. Además, lo que

se habría presentado como dos proyectos extremistas de la educación terminaron unificándose y

legitimando la injusticia pues no hubo educación para todos, al menos no para la población sin

recursos económicos. Para inicios del siglo XX, la educación sufrió una nueva organización en

donde vuelve a ser utilizada para traer la modernización y el progreso a la nación pero la cobertura

educativa seguía siendo un privilegio para unos y un medio para la tecnificación de mano de obra.

Page 40: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

40

Capítulo 2 Nociones en la formación de sujetos durante el auge del modelo económico capitalista

En la década de los años veinte la economía colombiana conoció un período de euforia provisto

por el auge del café, que desde 1870 se convirtió en el principal producto de exportación; en este

año alcanzó el 51.2% de las exportaciones totales debido al alto precio en el mercado (Meisen,

Ramírez & Jaramillo, 2014). Con este surge la acumulación de capital y los procesos agro-

industriales que implicaron el uso de máquinas para obtener mayor producción. Además empresas

norteamericanas como la Tropical Oil Company se instalaron en el país para explotar los recursos

minero-energéticos del mismo; por otra parte, la United Fruit Company se encargaba de las

plantaciones bananeras.

También en la década de los veinte Colombia recibió la indemnización por 25 millones de

dólares de parte de los Estados Unidos, a causa de su papel en la separación de Panamá. De tal

manera, que la década de los veinte se conoció como uno de los periodos de mayor tasa de

crecimiento económico, por su éxito fue denominada “La Danza de los Millones”; por

consiguiente, tanto el auge del café como la inversión extranjera contribuyeron a que se obtuviera

un aumento en los préstamos extranjeros. En 1929, la deuda total del país alcanzaba los $257

millones de dólares, los cuales se utilizaron en la construcción de infraestructura pública,

principalmente en la construcción de vías férreas. Incluso, 16 de los 25 millones de dólares

recibidos por motivo de la indemnización fueron invertidos en la construcción de ferrocarriles

(Meisen et al., 2014).

Según Meisen et al., (2014) el crecimiento económico acelerado del país, constó de cuatro

factores principales durante la primera mitad del siglo XX; el ritmo de las exportaciones, cuyo

estímulo fue el café; el acceso a los préstamos del exterior por primera vez desde la Independencia;

los avances en la infraestructura del transporte; y la sustitución de las importaciones con la

industrialización. Aunque la situación económica de la década de los veinte generó un optimismo,

la confianza de los banqueros norteamericanos se ganó solamente con una reforma financiera que

llegó en 1923 a través de la misión Kemmerer, la cual recomendó organizar un banco

independiente, se adoptó el patrón oro, se implementó una nueva ley bancaria en donde se crearon

organismos de supervisión bancaria y una instancia que controló los gastos estatales, entre otras

reformas (Meisen et al., 2014).

Page 41: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

41

De esta manera, el gobierno colombiano alcanzó la confianza de los inversionistas

estadounidenses que decidieron posteriormente conceder préstamos y crear negocios en el país; se

obtuvo así, desde 1913 hasta 1929, la mayor tasa de crecimiento en inversión de EE.UU en

Colombia (Meisen et al., 2014).

Según Meisen et al. (2014), en 1920 los dirigentes y algunos observadores extranjeros

estuvieron de acuerdo en que el principal problema de Colombia era su precaria infraestructura de

transporte. Por lo tanto, invirtieron parte de la indemnización y de los préstamos en la construcción

de obras públicas como puentes, túneles, carreteras, canales, ferrocarriles, adecuación de puertos,

etc. Pero la prioridad fueron los ferrocarriles para conectar el país con el mundo. Esta pretensión

se extendió entre 1930 y 1940, en donde la inversión se enfocó en la construcción de carreteras.

De igual manera, las formas de vida del campesinado sufrieron una transformación por las

nuevas modalidades de trabajo, puesto que habían comenzado a desplazarse hacia los centros

urbanos por causa de las constantes guerras. Algunos le huyeron al reclutamiento forzado y otros

se sintieron atraídos por los salarios diarios que aparentemente eran elevados en las obras públicas

y en las fábricas. (Helg, 2006). Estas nuevas actividades económicas generaron un mayor poder

adquisitivo para comprar, pero la producción agrícola no pudo sostener la gran demanda.

De 1930 a 1939, con la Gran Depresión, las exportaciones se redujeron en un 1,3% y de 1940 a

1950, en 0,87%. La baja fue dramática, pero el país se sustentó con una nueva actividad económica,

que constituyó el sector manufacturero no doméstico desde la década de 1930, apoyado por el

proteccionismo. De tal manera que la industria ganó participación mientras la agricultura perdió

terreno (Meisen et al., 2014).

En este contexto se encontraba el país para la década de los treinta, en donde las obras públicas

y las fábricas gestaron nuevas modalidades de trabajo. Con estas devino la necesidad de un nuevo

tipo de sujeto que supliera la demanda de mano de obra, pero que, además estuviera cualificado

para el desenvolvimiento en distintas áreas laborales.

Por consiguiente, la escuela tomó un papel primordial en la formación de tal sujeto productivo,

distinto al sujeto ignorante y dócil de la década anterior; solamente en este lugar se reprodujo de

manera masiva y controlada, tanto las habilidades prácticas para el trabajo como la ideología del

partido dominante. Incluso, la educación sirvió para establecer la división de trabajo y determinó

el statu de los sujetos en la escala social. “Hoy las riquezas del país sirven más bien a los extranjeros

Page 42: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

42

que dejan al peón ignorante un pobre jornal, y se llevan para sí todas las ventajas que le ha dado

una educación superior, amplia y general” (MEN, 1933, pág. 13).

De tal manera, se concibe a la educación como una herramienta estatal para la reproducción o

afiliación a las necesidades del modelo económico, donde se puede evidenciar que el ascenso de

Partido Liberal, en su afán por traer la modernización al país, genera una serie de cambios en las

nociones de formación de sujeto. En principio fue dominada por la Iglesia Católica, pero luego fue

direccionada hacia la formación de personal obrero cualificado para las distintas actividades

económicas.

En este análisis se identificaron tres nociones de formación de sujeto desde 1928 hasta 1946. La

primera es un sujeto dócil, el cual debía ser sometido a un proceso civilizatorio pues “las masas

eran bárbaras y peligrosas” (Helg, 2006, pág. 111). Incluso, estas impedían el desarrollo y el

progreso de la nación a causa de la degeneración de la raza, ya que, además de tener una fisiología

pequeña, estaban desnutridos, eran sucios, tendían hacia el aumento de la locura, y la criminalidad,

andaban en guerras civiles, en el alcoholismo y la sífilis. (Helg, 2006).

La segunda noción analizó la formación de un peón para los nuevos modos de producción, por

lo tanto, se le educa para desempeñarse en un oficio y tener un amor ávido por la patria. La tercera

noción buscó la formación de un sujeto que contribuyera a la modernización del país, guardando

la intención de mantener la posición en el mercado internacional que había alcanzado Colombia

con la exportación de café. El gobierno de López (1934-1938) se caracterizó por su asistencialismo

y la disputa contra la Iglesia; posteriormente, con el Ministro Darío Echandía, la educación se

politizó para divulgar los ideales del Partido Liberal.

Formación de un sujeto dócil

En la segunda mitad del siglo XIX se acentúan las divisiones políticas al interior de los partidos

pues no todos los liberales eran radicales, gran parte de estos conservaron una filosofía que no

estaba de acuerdo con el anticlericalismo ni con la desposesión del control social ejercido por la

Iglesia; esta institución se consideraba como la única que podía generar cohesión en una sociedad

altamente desigual, puesto que estructuralmente las rencillas entre la élite y el pueblo tenían que

ver con la afiliación política y los regionalismos, y en el esfera social la diferenciación estaba dada

por la raza, la vestimenta, el dialecto, el manejo de modales, etc. De tal manera, que la Iglesia se

encargó de unir a la sociedad en torno a un Dios, o como lo expone Helg (2006) “para los

conservadores y para una parte de los liberales el catolicismo debía ser el denominador común de

Page 43: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

43

los colombianos, pues la iglesia era la única institución capaz de dar coherencia a esta sociedad

desarticulada” (pág. 27).

En este deseo de unión nació la Constitución de 1886, apoyada tanto por conservadores como

liberales moderados, que subieron a Rafael Núñez al gobierno en 1880 para que llevara a cabo el

movimiento de la Regeneración, junto al conservador Miguel Antonio Caro. El mandato de Núñez

se caracterizó por la imposición de un Estado centralista, que neutralizó las oposiciones de clase y

los regionalismos (Helg, 2006).

En esta sociedad sumamente desigual era necesario un sujeto sumiso, pues de no ser así las

contradicciones de clase estallarían en una revolución de las masas, tal y como lo afirma Rafael

Núñez: “un papel unificador del Estado atenuaba las oposiciones de clase para evitar la tentación

revolucionaria, lo que implicaba cierto intervencionismo de Estado en la economía y las finanzas”.

(Helg, 2006, pág. 28). Por consiguiente, la Constitución de 1886 determinó que la educación

pública sería organizada y dirigida en concordancia con la religión católica. De igual manera, fue

ratificado tanto en el Concordato de 1887 como la Ley 39 de 1903.

En el Concordato de 1887 se establece un acuerdo entre el Vaticano y el Estado colombiano

donde se le dio una indemnización de por vida a causa de la expulsión de las órdenes religiosas en

manos de los liberales. Posteriormente, el Concordato le dio poder a la Iglesia Católica para que

obrara con libertad bajo la protección del Estado. Incluso intervino económicamente, disponiendo

partidas para la conformación de instituciones educativas u otras necesarias para el trabajo social

a la nación, aunque esto no significaba que el Estado lograra ejercer sobre las mismas algún tipo

de control; de tal manera que se sobreentendió que la educación privada aportada por las órdenes

religiosas tenía libertad sobre un Estado que se encontraba ausente. Es decir, este no controlaba,

no inspeccionaba, no supervisaba, ni siquiera ponía unas directrices para la uniformidad en los

títulos, causando la creación y expendición con títulos de cualquier cosa. Los curas siempre han tenido colegios, pero después de la reforma protestante los Jesuitas crearon

universidades y colegios para contrarrestar el curso filosófico y teológico de los protestantes, entonces,

como la libertad de enseñanza se entiende como la libertad que tienen ellos sobre el Estado ausente, se

daban títulos de lo que fuera y cuando los maestros hacían esfuerzos para implementar un nuevo pénsum

a través de las escuelas normales, sencillamente los sacaban bajo la excusa de que eran fascistas

(Cifuentes , 2015).

Page 44: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

44

La institución eclesiástica además de tener total libertad para establecer sus colegios, también

tomó el control censal en los registros de los nacimientos, los matrimonios y las muertes; se le dio

el poder de llevar el registro civil a través de los siguientes mecanismos: No existía la Registraduría de Estado; entonces ¿cómo sabían cuántos colombianos habían? por

cuantos eran bautizados, por lo tanto, quien no fuera bautizado no existía. ¿Cuántos eran los

casados? tocaba casarse por la Iglesia Católica. Además ellos manejaban los cementerios, si yo me

suicidaba o no profesaba la religión católica, me enterraban en un cementerio aparte. La Iglesia

manejaba y tenía el control de todo hasta de la muerte. Incluso, manejaban las cárceles, el Buen

Pastor, se llama así porque la comunidad que la suministró fue la de las Hermanas del Buen Pastor”

(Cifuentes , 2015).

La Iglesia tuvo el poder de decisión sobre los libros que eran adecuados para la enseñanza de la

moral cristiana en todos los niveles de enseñanza y prohibieron aquellos que no fueran aptos para

las juventudes. “Se prohibía todo tipo de enseñanza literaria o científica que divulgara ideas

contrarias al dogma católico, al respeto y a la veneración de la Iglesia”. (Helg, 2006, pág. 30).

Por último, la instauración de sistemas educativos en las nuevas zonas de colonización fue una

forma de impedir la difusión de las ideas liberales que ya les habían jugado una mala pasada en

Europa, pues las órdenes religiosas fueron expulsadas por causa de la separación entre la Iglesia y

el Estado. De tal manera que su supervivencia estaba dada por la transmisión ideológica de sus

preceptos, en alianza con la filosofía del Partido Conservador. El Concordato fue una solución que

les permitió, más que el ingreso, la ejerción de poder sobre las instituciones. Es decir, conformaron

hospitales, leprocomios, orfanatos, ancianatos y cárceles. Esto explica por qué la comunidad de La Salle controlaba el Colegio de La Salle, La Escuela Central

de Artes y Oficios, la Escuela Normal Central, la Escuela de San Victorino, la Escuela de San

Vicente de Paúl, la Escuela de San Bernardo y la Escuela de Canto de la Catedral. Además, los

Salesianos y los Jesuitas, entre otras órdenes religiosas, mantenían el monopolio de la educación,

en un sistema que se basaba en la moral cristiana y rechazo la ética ciudadana” (Cifuentes , 2015).

Al darle poder a la Iglesia Católica en la educación del pueblo colombiano, ésta definía los

currículos de los distintos tipos de escuelas (primarias urbanas y rurales, escuelas de segunda

enseñanza, las escuelas alternadas o mixtas, las escuelas nocturnas, entre otras.,) formaban y

nombraban a los maestros1, manejaban su disposición el presupuesto y los costos de la educación.

1Sobre este tema Aline Helg dice que entre 1903 y 1904 el Estado abrió en Bogotá tres escuelas para la formación de los funcionarios públicos: el Instituto Técnico Central (1904), la Escuela Nacional de Comercio y la Escuela Normal

Page 45: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

45

Además construían los colegios o los internados. Cabe aclarar la poca participación que tuvo en el

establecimiento de escuelas rurales pues, según el Congreso de Colombia (1927) si un hacendado

tenía 20 niños o más trabajando en edad escolar, este debía dar una parte de sus tierras para la

construcción de una escuela.

La enseñanza primaria se impartía tanto en las escuelas urbanas y rurales, las cuales diferían por

la extensión en el programa de estudios. La escuela rural comprendía solo tres años de estudio y la

escuela urbana requería de seis años de preparación: dos años de conocimientos elementales, dos

años de estudios medios y dos años de educación superior o de preparación para la segunda

enseñanza. Además, se obligaba a dividir los alumnos de acuerdo con su género como lo había

recomendado el Vaticano; por lo tanto, había escuelas específicas para los niños y para las niñas;

en las escuelas rurales se turnaban los días de estudio entre niños y niñas. Esta modalidad de estudio

se denominó escuelas alternadas, y generó una disminución en el tiempo de formación, pues los

días en los que no se estudiaba se realizaban labores distintas a las escolares. (Helg, 2006).

La segunda enseñanza era dirigida a la élite colombiana como se corroboró en el discurso de

terminación de contrato entre el gobierno y el Colegio San Bartolomé en 1927, al exponer la

justificación de por qué se comenzaría a cobrar la pensión de $5 pesos mensuales; las directrices

afirmaron que la mayoría de los niños podían pagarlas y que de no poder hacerlo deberían ir a

trabajar.

La experiencia nos ha enseñado que la mayor parte de las familias puede pagar esta suma, y que a los

niños que no puedan pagarla, no les conviene desviarlos de las profesiones del trabajo para meterlos por

el camino de la Universidad, donde irán a aumentar el proletariado intelectual. En realidad, la mayor

parte de estos alumnos de familias pobres no terminan el bachillerato, sino que salen pronto a colocarse

con una preparación inadecuada y frustran los sacrificios que el Gobierno se impone para el fomento de

la segunda enseñanza y la preparación de la juventud para carreras superiores. (Ministerio de Instrucción

Pública , 1928, págs. 15-16).

La premisa de que la segunda enseñanza impartida por las escuelas urbanas era dirigida a la elite

es igualmente verificable en 1931, ya que en las escuelas urbanas de los 23.701 alumnos solo 219

podían terminar la primera enseñanza e ingresar a la segunda.

de Institutores, en 1905; esta última en vez de ser manejada por el Estado le fue confiada a los hermanos de las Escuelas Cristianas, de tal manera que el Estado se desentendía totalmente de la formación de docentes.

Page 46: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

46

Tabla 1- Número de estudiantes en relación al grado cursado

Año

lectivo

Número de

estudiantes

1° 9758

2° 6314

3° 4181

4° 2223

5° 779

6° 219

Fuente: Memoria del Ministro de Educación de 1932.

De la misma manera, Helg (1987) evidenció que el 80% de los alumnos se encontraban en los

tres primeros grados de escuela, aunque guarda la duda de que estos aprendieran a leer y escribir.

Solamente el 7.5% de los alumnos llegaba a los tres últimos años de enseñanza primaria, lo que los

habilitaba para seguir a la segunda enseñanza y, tal vez, llegar a la universidad. La selección se operaba muy rápidamente desde los dos primeros años de estudio; en las escuelas rurales,

12% de los 194.087 alumnos inscritos en 1931 llegaban al tercer año y en las escuelas urbanas, 1.7% de

los 181.964 alumnos llegaban al sexto año. (Helg, 1987, pág. 49).

La alfabetización era definida como el que sabía leer y escribir. Cabe aclarar que unicamente se

podían leer los libros autorizados por los obispos, pues estos no iban en contra del dogma católico.

No importaba si era de religión o filosofía, ni siquiera si el colegio era público o privado, todos

debían ser autorizados (Cifuentes , 2015); el resultado fue la formación de una sociedad dogmática

que no aceptaba otras formas de pensamiento ni su cuestionamiento.

Al comenzar el siglo XX Colombia no estaba alfabetizada. Según el censo de 1912 solo el 17%

de 4.130.000 colombianos sabían leer y escribir. Posteriormente, el censo de 1918 determinó que

el 35% de la población estaba alfabetizada. (Helg, 2006). Según la Contraloría General de la

República (1938) se determinó que la población en edad escolar de 7 a 14 años en Cundinamarca

era de 233.956 y de estos solo 116.876 se consideraban población alfabetizada.

Pero no solo las personas se encontraban en una condición de analfabetismo sino en unas

condiciones económicas miserables. El pueblo colombiano no tenía condiciones de higiene, lo cual

acarreaba múltiples enfermedades sumadas a la falta de una sana nutrición. Por lo tanto, la tasa de

mortandad en 1938 fue una de las más altas porque morían alrededor de 17 mil niños de los 32 mil

que nacían; solo 15 mil niños crecían naturalmente. (DANE, 1974).

Page 47: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

47

En medio del debate de la higiene, Jorge Bejarano (1930) escribe un artículo para el periódico

El Espectador donde identificó que el principal problema municipal era la leche por las condiciones

sanitarias en las que se empacaba facilitando la reproducción de microbios, que causaban la muerte

de niños obreros.

Y no fue solamente un problema de la mala fe de los productores que lanzan el ganado a las praderas

en donde encuentran aguas residuales, además las condiciones de la leche se deben a la ignorancia

de los productores que la extraen en pésimas condiciones de salubridad. Habían para 1930,

veinteocho hatos de ganado cercanos a la ciudad que producción 7.500 botellas diarias de leche para

la misma. La Dirección Municipal de Higiene encontró que en la leche se alojan incontables

colonias microbianas es decir fueron incontables de 5 a 10 millones de microbios por centímetro

cúbico en 657 muestras, de 10 a 20 millones en 476 muestras, de 20 a 30 millones en 131 y de 30 a

40 millones en 29 muestras ¿Cuál sería la solución para que este alimento se prepare en óptimas

condiciones y deje de generar enfermedad y muerte en hijos de obreros que son quienes la consumen

en pésimas condiciones? (Bejarano J. , 1930, pág. 8)

Además, Jorge Bejarano identifica que el problema no es solo del empaque y la conservación

de los alimentos también reside en el hacinamiento de las habitaciones obreras, además las

inmundicias humanas no eran drenadas porque no tenían agua ni excusados. Las condiciones de

vida condujeron a la clase trabajadora a sumirse en el alcoholismo, la delincuencia o la prostitución.

Las condiciones de vida de la gente y sus limitaciones para ingresar a una educación superior

eran solo una parte de todo el entramado social que impedía la obtención de una sociedad más

igualitaria; también se encontró la reproducción de la desigualdad a través de los temas y los

contenidos impartidos desde las escuelas. La desigualdad social era tan evidente que se rastreó en

el pensum de la educación urbana y la educación rural, donde se encontró que en asignaturas como

religión, lectura y escritura, a medida que ascienden los grados se enfocaron en el pensum de

educación urbana, mientras que para la educación rural se estancaban.

Cuando se observan las disciplinas del pensum se pudo establecer que varían en cantidad de

asignaturas por aprobar, ya que, dibujo geométrico, ciencias naturales, canto, geografía, gimnasia,

etc., no se incluían en la educación rural, por lo tanto, esta educación se limitaba a enseñar las

operaciones básicas, a repetir oraciones y leer por lo menos de manera corrida, mientras que la

educación urbana buscaba preparar a los estudiantes para continuar la segunda enseñanza, e incluso

que estos pudieran llegar a la universidad o la ocupación de un cargo público.

Page 48: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

48

Tabla 2- Programa de las escuelas primarias rurales y urbanas (Decreto 491 de 1904)

Año Asignaturas Escuelas rurales Escuelas urbanas

1° Religión Oraciones (Ave María, Yo pecador, Credo, Padre Nuestro, etc.).

Oraciones (Ave María, Yo pecador, Credo, Padre Nuestro, etc.). Historia del antiguo testamento.

Lectura/escritura Vocales y consonantes, escritura sobre pizarra.

Vocales y consonantes, escritura sobre pizarra.

Aritmética Números del 1 al 50, las 4 operaciones.

Números del 1 al 30, ejercicios de dibujo geométrico.

Otras Cívica.

2° Religión Catecismo Astete, partes I y II Catecismo Astete, partes I y II Historia del antiguo testamento.

Lectura/escritura Lectura de corrido, escritura con pluma sobre papel.

Lectura de corrido, escritura sobre pizarra.

Aritmética Las cuatro operaciones y los números hasta 1000

Las cuatro operaciones con los números de 1 a 5

Otras Geografía Dibujo geométrico, ciencias naturales, canto, gimnasia.

3° Religión Catecismo Astete, partes III y IV,

historias bíblicas Catecismo Astete parte III, biografías del antiguo testamento.

Lectura/escritura Lecturas de textos, escritura de frases.

Lecturas de textos, escritura de frases. Escritura con pluma, gramática y ortografía.

Aritmética Las cuatro operaciones con fracciones y decimales

Las cuatro operaciones hasta 10.000, decimales.

Otros Geografía Dibujo geométrico, geografía, historia patria, historia natural, canto y gimnasia.

4° Religión Catecismo Astete parte IV, biografías del antiguo testamento y nuevo testamento.

Lectura/escritura Textos, memorización, gramática, ortografía. Aritmética Las cuatro operaciones, fracciones, pesos,

medidas.

Otros Dibujo geométrico, geografía, historia patria, historia natural, canto y gimnasia.

5° Religión Doctrina, antiguo y nuevo testamento.

6° Lectura/escritura Textos, memorización, composición, caligrafía.

Aritmética Regla de 3, problemas, contabilidad, geometría.

Page 49: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

49

Otras Dibujo geométrico, geografía, historia patria,

historia natural, física, canto y gimnasia.

La educación católica enseñó a repetir oraciones, recitar la lección de memoria, la obediencia y

la imposibilidad de criticar, además de imponer un pensamiento dogmático; utilizó la pedagogía

del miedo, pues siempre se tomaba la lección y no se preguntaba lo que el estudiante entendiera

sino lo que debía saber de memoria. En vez de incentivos, se proporcionaban diferentes castigos.

En 1882, el señor Franco, expone la baja calidad de la enseñanza impartida en Cundinamarca al

pronunciar un discurso-informe ante la legislativa del 16 de Noviembre de 1882, en el cual

denunciaba la persistencia del sistema lancasteriano, la pervivencia de la enseñanza memorística,

los arañazos, los ferulazos, los azotes y la volteada del parpado a quienes no dieran cuenta de las

asignaciones y las tareas. Con los útiles escolares se mezclaban la palmeta, el látigo y la vara del

maestro (Gónzalez, 2012, pág. 196).

Pero la formación además difería de acuerdo con el sexo de los alumnos, puesto que a las

mujeres se les enseñaba todo lo relacionado con la puericultura y las buenas maneras. Es decir,

aprendían todo lo relacionado con la costura y el bordado, cómo debían caminar, sentarse, hablar,

los buenos modales en la mesa, la culinaria, etc. Antes de finales de la década del veinte, las jóvenes

no tenían alternativas a la enseñanza católica. Helg (2006) afirmó que la formación era

esencialmente religiosa; las colegialas se encontraban sometidas a las lecciones diarias de doctrina

católica y de historia de la religión.

Por último, es pertinente tratar el tema de la legislación sobre nombramiento de maestros. En

un principio se estipuló que solo podían ser asignados maestros que tuvieran un título de la Normal,

pero posteriormente no se tuvo tanta rigurosidad en la selección de los mismos, pues hacía falta

personal especializado, así que se aceptaron docentes sin grado:

Buena conducta y profesar la religión católica. La instrucción suficiente en las materias que deban

enseñarse en las escuelas primarias. Conocer la teoría de los métodos pedagógicos de la enseñanza

primaria y más específicamente su aplicación práctica. (Helg, 2006, pág. 53).

Para ser maestra se necesitaba la recomendación del sacerdote. Esta tenía que ser del Partido

Conservador. No podía tener novio, ni ser madre soltera, ni ir a paseos. Es decir, era una pobre

mujer frustrada porque no tenía acceso ni a un matrimonio ni a una vida normal. (Cifuentes , 2015).

El estado civil de los maestros es posible verificarlo a través de los datos aportados por el MEN

(1932), en donde solo para Cundinamarca se dan cifras alarmantes de la soltería de las maestras,

Page 50: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

50

pues había 761 maestras solteras de un total de 979 maestras que laboraban en 1931. Los profesores

solo alcanzaban a ser 216. De estos solo 110 eran solteros y 102 eran casados. En total para 1931

había 1.195 maestros en Cundinamarca y era la cifra más alta de todos los departamentos.

Figura 2- Estado civil de los maestros 1931 Fuente: Memoria del Ministro de Educación Nacional 1932

La calidad de la educación también se vio afectada por el nivel educativo que tenían los

docentes, pues por la falta de personal especializado comenzaron a integrar personas sin título, que

sabían leer, escribir, algunas operaciones matemáticas, religión y las oraciones básicas; en las

escuelas urbanas los hombres sin grado eran alrededor de 64 y las mujeres 66. Pero las cifras más

trágicas se evidencian en las escuelas rurales con un total de 529 maestras sin grado.

110

102

4

761

175

43

1

ESTADO CIVIL DE LOS MAESTROS DE ESCUELA PRIMARIA EN 1931

HOMBRES SOLTEROS HOMBRES CASADOS HOMBRES VIUDOS

MUJERES SOLTERAS MUJERES CASADAS MUJERES VIUDAS

Page 51: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

51

Figura 3- Clasificación del personal docente de instrucción primaria 1931

Fuente: Memoria del Ministro de Educación Nacional 1932.

Formación de sujetos como mano de obra cualificada

En la década de los treinta hubo dos crisis que influyeron en la economía colombiana, la Gran

Depresión en 1929 y la Segunda Guerra Mundial; con estas el país entró en un periodo de recesión

económica pues se interrumpieron los flujos de capital provenientes desde el extranjero y colapsó

el mercado del café.

El valor total de las exportaciones en 1915-1919 alcanzó los US $44.5 millones anuales;

posteriormente entre 1922 y 1924 llegó a US $63.9 millones. Incluso, alcanzó entre 1925 y 1929

los US $112 millones; esta expansión se debió al alza en los precios internacionales del café que

pasó de 15,4 centavos de dólar la libra en 1922 a 26,3 centavos de dólar la libra en 1928; en parte

porque el volumen del café emitido al exterior se incrementó en un 51% (Bejarano J. , 1988). El

precio del café empezó a disminuir desde los primeros meses de 1929 y en 1933 el precio solo

alcanzó los 10,5 c/l. (Ocampo, 1988).

Entre 1926 y 1928, el país había adquirido deudas externas para financiar las obras públicas, se

le emitieron bonos tanto al gobierno nacional como a los departamentos y municipios; pero con la

caída de la bolsa de valores de Nueva York esta fuente de recursos fue interrumpida, de tal manera

que el país dejó de recibir los ingresos netos por US $39 millones de dólares anuales entre 1925 a

1929 y paso a pagar US $19 millones de dólares al año en 1930 (Ocampo,1988).

88

1

239

9864

2

66

529

152

3

305

627

E S C U E L A U R B A N A E S C U E L A R U R A L E S C U E L A U R B A N A E S C U E L A R U R A L

H O M B R E S M U J E R E S

NIVEL EDUCATIVO PERSONAL DOCENTE DE INSTRUCCIÓN

PRIMARIA URBANA-RURAL (1931)GRADUADOS SIN GRADO TOTAL

Page 52: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

52

Ante esa situación financiera, el Estado decidió intervenir en las actividades económicas como

el regulador de las mismas, enfrentando simultáneamente: la interrupción de los flujos de capitales,

la reducción de los impuestos a las importaciones y los mayores pagos por concepto de la deuda

externa adquirida durante los tiempos de bonanza. Esto produjo consecuencias en la disminución

del gasto público en un 60% y 70% entre 1928 y 1932, por lo cual se paralizaron las obras públicas,

disminuyeron el personal y redujeron los salarios de los trabajadores estatales; además, la

construcción, el transporte y algunas ramas industriales alcanzaron a reducir su producción en un

50% y la producción agrícola que representaba la mitad de la actividad económica se vio afectada

con la disminución de los precios a la mitad de los que se tenían en la bonanza (Ocampo J. , 1988).

El proceso de industrialización en Colombia al igual que en otros países sudamericanos, despegó

a partir de la crisis de 1930 pues, según el Censo Industrial de 1945, el número de plantas creadas

entre 1920 y 1940 fue sobrepasado en un 5.3% a las creadas en 1921 y 1929; principalmente se

crearon plantas de alimentos, bebidas y tabaco; en segundo lugar, textiles, confesiones y artículos

de cuero. (Echeverría, Villamizar, & Gónzalez, s.f). (Ver tabla nº3).

Tabla 3- Creación de plantas industriales (1901- 1939)

Número de plantas

Participación en producción (%)

1901-1909 1910-1919 1920-1929 1930-1939 1901-1909 1910-1919 1920-1929 1930-1939

Alimentos, bebidas y tabaco

3 10 27 40 67.6 64.8 79.0 43.1

Textiles, confecciones y Artículos de cuero

1

3 6 20 32.0 4.2 8.7 21.1

Madera

1 2 0.1 0.1

Papel e imprenta

6 7 19 25.5 1.3 4.1

Químicos

1 3 3 20 0.8 0.2 14.4

Minerales no metálicos

4 11 7.8 9.2

Industrias básicas de hierro y acero

1 3.8

Productos metálicos y maquinaria

3 4 3 16 0.4 4.6 0.1 2.4

Page 53: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

53

Otras industrias manufactureras

4 3 2.9 1.8

Fuente: Echavarría, J. & Villamizar, M. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf, pg. 4.

Aunque se esperaba una reforma a la educación con la llegada del Partido Liberal al poder en

1930 en cabeza de Enrique Olaya Herrera, este cambio no se produjo y continuó el proyecto de

educación conservadora. Sin embargo, se hicieron esfuerzos por cambiar el sistema educativo en

tanto estuviera orientado a la preparación del personal para las distintas actividades económicas,

haciendo la distinción entre los que se aprenderían a administrar el país y la gran mayoría que

serían obreros o empleados; además se buscó la conformación de una identidad nacional, la

adquisición de hábitos higiénicos y ejercicio físico, y se continuó la enseñanza religiosa. “En la

educación la transacción política se hizo sin choques, en gran parte porque Olaya evitó los riesgos

de un cambio brusco, nombrando únicamente conservadores entre los cinco ministros de educación

de su gobierno” (Helg, 1987, pág. 136).

Los gastos en instrucción pública para la década de los treinta sufrieron una reducción,

volviendo al valor de 1920, que equivalía alrededor de 1.469.000 pesos, como se evidencia en la

tabla 4; es por esto que los ministros de educación nacional afirmaban en las memorias que el

mayor limitante para solucionar el problema educativo era la falta de recursos destinados a la

educación. Por eso tenían que priorizar ciertos aspectos y dejar de lado otros que guardaban la

misma importancia.

Tabla 4- Gastos del Estado central e inversión en la educación pública (1924-1934) (En pesos corrientes)

Año Gastos totales Gastos en instrucción pública

% (2/1)

1920 27.793.000 1.469.000 5.3 1924 42.965.000 n.d n.d 1925 40.440.000 n.d n.d 1926 43.340.000 1.600.000 3.7 1927 44.896.000 1.244.000 2.8 1928 86.220.000 2.528.000 2.9 1929 106.120.000 2.854.000 2.7 1930 53.983.000 1.489.000 2.8 1931 51.739.000 1.469.000 2.8 1932 55.110.000 1.487.000 2.7 1933 35.128.000 1.260.000 3.6 1934 73.883.000 1.920.000 2.6

Fuente: Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957, Bogotá: Plaza & Janés, p. 134. Las cifras fueron tomadas del D.A.N.E, estadísticas sobre presupuestos nacionales, Bogotá, documento no publicado, 1978.

Page 54: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

54

La disminución en las partidas presupuestales en los primeros años de la década de los treinta

trajo consecuencias en otros ámbitos de la educación; por ejemplo, entre 1930 y 1931 se

abandonaron las escuelas a los departamentos, muchos de estas cesaron sus actividades porque eran

consideradas una organización anti-económica y anti-pedagógica; solamente se mantuvieron a

salvo las de Tunja, Medellín y Bogotá (Helg, 2006).

Los maestros también se vieron afectados por la crisis económica. En 1932 los departamentos

de Antioquia y Cundinamarca disminuyeron los salarios de los maestros en un 10%. Tanto en

Cundinamarca como Nariño, los salarios de los maestros tenían un retardo de tres o siete meses,

hasta llegaron a pagarles con cajas de bebidas alcohólicas. En consecuencia, el número de maestros

disminuyó; de 9.657 en 1932 se pasó a 9.313 en 1933 (Helg, 2006).

La década de los treinta fue un período que se caracterizó por criticar y debatir el manejo de la

educación traído desde 1886, puesto que la estructura educativa estaba totalmente desarticulada y

descontextualizada de las necesidades que enfrentaba el país; en consecuencia, la educación se

centralizó políticamente a través del Ministerio de Educación Nacional, que fue creado el 1° de

enero de 1928, por la Ley 56 de 1927, aprobada en un congreso de mayoría conservadora y después

se incluyen y suprimen instancias en 1931 bajo el dominio de Julio Carrizosa pues se buscaba

economizar los gastos sin perder de vista el buen servicio. Esto evidenció el inicio de la

estatalización de la educación, retomando el control que sobre esta tenía la Iglesia, pues como lo

afirmo en 1933 Julio Carrizosa, el Estado tenía el derecho de intervenir en la empresa educativa

con ciertos limitantes; pero le concedió el derecho de vigilar, proteger y proporcionarle los recursos

necesarios para su desarrollo. “En esto el Estado tiene enorme interés ya que en el éxito de tal

empresa está comprometido su futuro” (MEN, 1933, pág. 6).

La estatalización de la educación fue un proceso lento que en los primeros años de la década de

los treinta se evidenció de dos maneras; en primer lugar, se hizo de la educación algo obligatorio

pues todos los niños en edad escolar deberían obtener un mínimo de educación, como lo estipulaba

el Decreto 1790 de 1930, el cual ponía en vigencia los artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 8° de la Ley 56 de

1927 sobre el mínimo de educación obligatoria. Según este decreto, los padres, guardadores o

terceros deberían proveer un mínimo de educación que formara las bases para la vida en los

aspectos intelectuales, religiosos, cívicos y físicos. La enseñanza mínima comenzaría en el niño

desde los seis años y la persona bajo su cuidado escogería la manera de hacerlo a) desde un

establecimiento educativo público o privado, o b) procurándoles enseñanza desde el hogar. A pesar

Page 55: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

55

de la buena voluntad con la que se reglamentó, el Decreto 1790 de 1930 no se concretó por falta

de planteles educativos, pues hasta 1940, según el Decreto 1385, se generó un fondo de fomento

que destino el 20% del presupuesto nacional para la construcción de edificaciones escolares bajo

petición.

Aquí como en todas las regiones del país los locales son insuficientes para contener la población

escolar, a la que resulta irrisorio hablarle de instrucción pública obligatoria, cuando a la puerta de

cada escuela se oye el día de la apertura de los cursos el clamor de la multitud de niños que queda

fuera de ella. Y son de verse los locales que ocupan estas escuelas codiciadas (…) hacer en el tiempo

de la penuria por la cultura general lo que no se hizo en el tiempo de abundancia. (MEN, 1932, pág.

15)

En segundo lugar, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) construyó todos los programas

que los maestros debían poner en práctica en los planteles educativos, puesto que, se criticaron los

métodos de memorización ya que podían deformar la mentalidad y la personalidad tanto de la niñez

como de la juventud. De tal manera que la escuela urbana fue considerada como un lugar para la

deformación mental, en donde se castigaba al estudiante haciéndolo aprender de memoria textos

incomprensibles y se recargaba con las lecciones que no tenían aplicabilidad en la vida cotidiana.

(MEN, 1930).

Por otra parte, la escuela primaria era considerada un lugar donde morían las ideas y se

clausuraba el pensamiento a través del libro de texto pues no se enseñaba a razonar los contenidos,

“se mata la espontaneidad del niño, los métodos actuales no capacitan al niño para la vida

colombiana, sino que lo preparan para un mundo irreal que no es el suyo” (MEN, 1930, pág. 12).

Por consiguiente el MEN propuso dos currículos que debían ser implementados en las escuelas

oficiales tanto urbanas como rurales; el primero se decretó el 24 de diciembre de 1930; en este se

debía inculcar en los niños el cariño por lo agrícola, utilizando de manera práctica las huertas. De

tal manera que desde 1931 era necesario suministrar una enseñanza agrícola que contemplaba el

siguiente programa: Grado inferior; el jardín, herramientas del jardinero, vegetales, animales como la oruga.

Grado medio; el jardín para observar la germinación, algunas plantas y la estructura de los árboles.

Nociones de arboricultura, modos de sembrar, trasplantar, podar e insectos dañinos. Nociones sobre

el cultivo de huertas. Los animales, particularidad de los esqueletos y algunas lecciones sobre

animales domésticos, los principales insectívoros.

Page 56: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

56

Grado superior; lecciones sobre física experimental como las propiedades generales de los

cuerpos, los fenómenos meteorológicos, el calor, la atmosfera, el agua, el aire, la luz. Nociones de

agricultura, el suelo, las clases de terreno, el avenamiento, el rastrillaje y el acarreo, el abono, las

almacigas, los cuidados de las plantas y las cosechas. Además, las nociones esenciales sobre

animales domésticos, la agricultura y la horticultura. (Decreto 391 de 1931).

Es evidente que se buscó la implementación de una pedagogía activa. Sin embargo, Aline Helg

afirma que no se ejecutó por parte de los maestros pues no recibieron los materiales ni la formación

adecuada para llevar a cabo esta proeza.

Posteriormente, el 26 de febrero de 1931 se diseñó un nuevo programa que tenía como intención

crear una identidad nacional y avivar el espíritu patriótico. El MEN (1931) reglamentó este nuevo

currículo: Primer año: se enseñará que es la familia, la autoridad de los padres y los deberes de los hijos. El

objetivo de la escuela, la autoridad de los maestros y la convivencia de los alumnos. En geografía,

la escuela y los puntos cardinales, además de lecciones sencillas sobre geografía física.

Segundo año: el municipio con sus límites, plano e historia. El municipio como parte del

departamento, cómo está gobernado, el alcalde, el juez municipal y el concejo, quien nombra al

gobernador, al inspector provincial y al director de educación. El Presidente de la República y los

Ministros. Por otro lado, Cristóbal Colón, el descubrimiento de América, Jiménez de Quesada,

Bolívar, las insignias patrias y las fechas de la patria.

Tercer año: nociones de sociedad, la patria, el ciudadano, las condiciones para ser ciudadano en

Colombia, los deberes, la asamblea, los departamentos, las intendencias, las comisarias, las ciudades

principales, el mapa del municipio, el mapa del departamento, el mapa de la república, algunos

próceres, las fechas de la patria, el estudio sobre el himno, el escudo y la bandera. En todas las

escuelas rurales se celebraran las fiestas patrias y en ellas se cantara el Himno Nacional de acuerdo

con lo dispuesto en el Decreto 865 de 1930 (MEN, 1931).

Al implementar este nuevo programa la idea de que la Iglesia era la institución que generaba

cohesión social quedó deslegitimada para pensar en una unión del pueblo a través de la concesión

como ciudadanos de un mismo Estado.

En 1932 se intentó llevar a cabo una reforma a la educación que requirió de una recolección de

información a través de las correrías. En estas el ministro Julio Carrizosa y el señor Agustín Nieto

Caballero visitaron los departamentos para observar las condiciones en que estaban los planteles

educativos. Estos hablaron con los maestros e inspectores con el fin de identificar las necesidades

y proponer soluciones.

Page 57: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

57

El nuevo plan de estudios contemplaba que a la escuela infantil ingresarían los niños desde los

siete años y estarían en esta hasta los doce años de edad; como no todos podrían acceder a la

segunda enseñanza2, les quedaba la escuela complementaria orientada a las artes y oficios

populares, que duraba dos años. La segunda enseñanza tenía una duración de seis años y era

obligatoria tanto para los candidatos a maestros como para los que quisieran hacer una carrera

profesional (MEN, 1932).

Todas las secciones de educación (primaria, complementaria y segunda enseñanza) tendrían

campos deportivos con el fin de tener un cuerpo sano, talleres para trabajos manuales, laboratorios,

bibliotecas especiales y una organización docente formal, además se esperaba fundar la Facultad

de Educación en la Capital de la República; se buscó dotar al Ministerio de Educación de una

biblioteca y un museo para uso de los maestros. Incluso, se les animó a asistir a un curso de

información. Se hicieron talleres de radiodifusión al servicio de la cultura y de cinemateca; por

último, se organizó el servicio médico que desarrolló campañas de vacunación y odontología,

aunque Aline Helg (2006), afirma que esto solo se llevó a cabo en Cundinamarca. En cuanto a la

educación de la mujer, se insinuó que no habría iniciativas que favorecieran a los hombres por

encima del género femenino (MEN, 1932).

Sin embargo, en la práctica no fue posible materializar los componentes de esta reforma, pues

como se afirmó en el MEN (1932) la práctica siguió rumbos distintos porque la ley no proveyó los

medios coercitivos que aseguraran el cumplimiento de los deberes delegados a los departamentos

y municipios, de tal manera que estas disposiciones quedaron escritas como regla general (p.7).

Posteriormente, se retomaran los anteriores postulados y fueron incluidos por el gobierno de

Alfonso López Pumarejo en la reforma de 1936.

En conclusión, la educación impartida en los primeros años de la década de los treinta buscó

que los niños desarrollaran una identidad nacional, se motivaran al ejercicio de la ciudadanía y el

amor por la patria, a través de la memorización y canto del Himno Nacional además del estudio de

los próceres. También, fue indispensable aportar a una preparación para la agricultura, la industria

fabril, el comercio, la religión y la educación física, con el fin de llevar al país hacia el desarrollo

y sacarlo del atraso en el cual se encontraba pues no estaba preparado para asumir la modernización

del mismo.

2 No todos podrían acceder a la segunda enseñanza, pues como lo afirmó Aline Helg, la Iglesia concentró su campo de acción en la segunda enseñanza por la cual cobraba, era en estos colegios donde se formaba la clase dirigente del país y el transmitir su ideología les era garantía de supervivencia.

Page 58: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

58

La instrucción secundaria estaba enfocada hacia la preparación de jóvenes que se dedicaran a

carreras industriales pues la industria había crecido justo en el periodo de crisis; por lo tanto, fue

indispensable crear escuelas de artes y oficios para difundir rápidamente la instrucción industrial,

además de talleres de artesanos hábiles que respondieran al desarrollo manufacturero; por último,

se necesitó un Instituto Agrícola para aquellos que tuvieran la vocación del trabajo en el campo y

una Escuela Nacional de Minas, para atender la explotación de los recursos del país en manos de

entidades extranjeras (MEN, 1931).

Formación de sujetos para el proceso de modernización en Colombia

En 1934 el presidente López Pumarejo tuvo gran acogida, a tal punto que las masas colombianas

sedientas de nuevas reformas simpatizaron ideológicamente con lo que se denominó el “lupismo”,

este movimiento buscó modificar el sistema económico y social que habían dejado los españoles

durante el periodo de la colonia. Es decir, que la llegada de López Pumarejo al poder significaría

el cambio de Colombia hacia la modernización y el progreso, a partir del fortalecimiento y la

creación de instituciones que le permitieran al país posicionarse en el mercado mundial. Dentro de

las masas se encontraban los jóvenes liberales y los socialistas que habían sido atraídos por las

ideas de izquierda, los cuales buscaron cooptar la mayor cantidad de votos posibles.

Sin embargo, los conservadores decidieron no tomar ni voz ni voto durante las discusiones

reformistas en la cámara legislativa, lo que causó múltiples divisiones dentro del Partido Liberal

que en vista de la falta de oposición conservadora comenzó a discutir entre ellos mismos.

Así también los grandes terratenientes entraron en controversia con las reformas liberales debido

a las grandes inversiones que habían realizado en la agricultura y que posiblemente podrían perder

con las nuevas distribuciones de la reforma agraria, incluyendo los cambios que se pretendían

realizar a la Constitución, alarmaron no solo a los conservadores, sino también a los liberales con

mayor capacidad adquisitiva, lo que dio a entender por qué la Revolución en Marcha inicia de

manera confiada y acelerada en 1934, para luego tener una serie de detenimientos y moderaciones

en 1936.

Además de la reforma agraria y el cambio de la Constitución, otro pilar de López fue la reforma

educativa en donde buscaba ampliar el acceso y mejorar las condiciones de la educación tanto rural

como urbana, con el fin de tecnificar la mano de obra tanto en las industrias como fue el caso del

contexto productivo urbano, y en lo agrario para el campo rural, de esta manera mantendrían

posicionado a Colombia en el mercado mundial como uno de los grandes exportadores sobre todo

Page 59: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

59

a Estados Unidos de América (E.U.A.). Además, esto implico atraer la mayor cantidad de inversión

extranjera para así lograr, como ya se había dicho, el aceleramiento del progreso, la modernización

y, el fortalecimiento del capitalismo.

Los recursos para lograr el abastecimiento tanto en la construcción de locales como en la

contratación para la planta de docentes, salían del 10% de las rentas estatales que en 1934

correspondieron a 38 millones de pesos, de los cuales tan solo el 16% correspondía al acumulado

de impuestos directos. López decidió aumentar la cantidad de impuestos y su valor (impuesto a la

renta, la aparición del impuesto predial y la tasa sobre el consumo de tabaco). Este cambio implicó

la paulatina alteración en cuanto al crecimiento progresivo de la inversión a la educación pública

como se muestra en la figura 4, aun cuando solo hasta 1962 se logró realmente invertir el 10% de

la renta estatal.

Figura 4- Presupuesto de la educación

Fuente: DANE, estadística sobre presupuestos nacionales, Bogotá, documento no publicado.

Esto muestra que López Pumarejo tuvo el propósito de centralizar la educación, a través de la

aplicación de leyes y decretos como el 0219 de 1936 que buscó el aporte de los departamentos y el

Estado en la obtención de recursos como el auxilio alimentario (MEN, 1936). Según el MEN

(1936) se comenzó a establecer una serie de exámenes para la obtención del título de bachiller, lo

que verificó la capacidad mental en la organización lógica del pensamiento y la actividad

razonadora, lo que estandarizó los conocimientos básicos que debía tener un bachiller, muy

relacionado con el Decreto 0503 de 1936 que ratificó la idea de establecer los lineamientos o

estándares para ser bachiller, que estuvo relacionado con lo que López Pumarejo y el Ministro

Echandía establecieron como la lengua materna (MEN, 1936). Posteriormente, se adiciona con el

1.92

0.00

0

2.53

2.00

0

5.31

1.00

0

6.18

3.00

0

7.60

9.00

0

1 9 3 4 1 9 3 5 1 9 3 6 1 9 3 7 1 9 3 8

GASTOS EDUCACIÓN NACIONALGastos Educaión Nacional

Page 60: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

60

Decreto 1813 del 36 (MEN, 1936), y el Decreto 0441 de 1937 donde se establecieron las materias

para el bachiller básico como inglés, matemáticas, biología, castellano, historia y geografía (MEN,

1937).

En cuanto a los profesores y profesoras adscritos por el magisterio, estos comenzaron a ser

evaluados y clasificados en lo que se denominó el Escalafón Docente a partir del primero de junio

de 1937, donde se generaron unas condiciones de pago de acuerdo con el puntaje dentro de una

escala; tal escalafón evaluó y calificó las habilidades y conocimientos de los maestros, con el fin

de regular los saberes y capacidades que debían tener los maestros. Esto también sirvió para evitar

el ingreso de aquellos maestros que no cumplieran con los requisitos, lo que antes no se realizaba.

Sin embargo, los gastos totales de la educación no alcanzaban a cubrir todas las necesidades

como la construcción de escuelas y el pago a maestros, por lo cual seguía dependiendo en gran

medida por los recursos en los departamentos y municipios, dando como resultado los múltiples

cierres de locales.

El MEN (1938) agudizó la confrontación entre el Estado intervencionista de López y la Iglesia,

ya que a través del Decreto 1070 de 1938 se determinó que los colegios de segunda enseñanza

debían aceptar una serie de consideraciones con el fin de admitir los certificados que se expedieran

en estos colegios, una de las condiciones y la más importante era, “que los establecimientos

educativos estén desarrollando el programa y los planes de estudio expedidos por el MEN” (MEN,

1938, pág. 1). La Iglesia buscó hacer resistencia pues la supervivencia y el accionar de la misma

dependió de la extensión ideológica de sus preceptos a través de la formación de las élites

colombianas; por eso el jesuita Eduardo Ospina (citado por Helg, 2006) declaró en 1938 que: Veintinueve congregaciones dirigían 207 colegios secundarios en Colombia en los cuales estudiaban

45.500 jóvenes de uno y otro sexo; el Monseñor Perdomo le pidió a todos los colegios católicos que

renunciaran a las subvenciones del Estado pues eso los obligaba a seguir sus programas de estudio. La

Iglesia protestó diciendo que se les anulaba el derecho a la libertad de enseñanza y pusieron a los padres

en contra de la enseñanza secundaria aportada por el Estado desde el púlpito; en consecuencia, algunas

escuelas tuvieron que cerrar pues no tenía alumnos. (Helg, 2006, pág. 164).

No solo la reforma se enfocó en la disputa por el poder de la segunda enseñanza; también buscó

la intervención en otros ámbitos de la sociedad, como el lugar que ocuparía la mujer en las nuevas

modalidades de producción. Desde la reforma de 1936 se promulgó que las mujeres tendrían la

igualdad de oportunidades para acceder a una educación superior, aunque tuvieron que pasar los

años para que el rol social de la mujer sufriera una transformación; por ejemplo, en 1938 el MEN

Page 61: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

61

hizo una investigación para conocer la situación de la mujer en la enseñanza secundaria, esta arrojó

que solo 14.000 muchachas se matricularon en 1938 a los colegios de bachillerato, no solo era una

baja cifra sino que muchas de ellas sin importar la condición social ya tenían mayores facilidades

para iniciar sus estudios superiores. A pesar de esto, 104 de las mujeres que se matricularon

recibieron su título de bachiller y la mayoría abandonó las aulas sin terminar ni siquiera el primer

año de bachillerato.

Es imposible pensar que las mujeres no tuvieran la capacidad o el interés por las ciencias; si no

que en 1931 había 979 maestras que se dedicaban a enseñar en los colegios rurales y urbanos. Pero

con las nuevas modalidades de producción se amplió el campo de acción para la mujer, de tal

manera que no solo el magisterio fue la opción laboral para estas, sino también el ingreso a las

ciencias, el trabajo industrial y manufacturero. Así lo ratificó el MEN (1941), ya que antes de su

promulgación las mujeres veían economía doméstica, en donde se les enseñanza a bordar, la

culinaria, algo de puericultura; es decir, el cuidado de los niños y la higiene, estaban limitadas a

aprender en un instituto como ser buenas esposas y madres, pero el Decreto 0785 de 1941

determinó que las mujeres tendrían seis años de bachillerato y que, posteriormente, podrían

ingresar a la universidad.

Todavía (en 1938) está muy arraigada la idea romántica de que el matrimonio es una profesión cuyo

ejercicio soluciona todos los problemas de la existencia. El álgebra, la gramática de Bello, la historia

patria y la literatura universal, la física y la química resultan innecesarias cuando se tiene ese criterio.

(El Tiempo, 1938, pág. 5).

Sin embargo, el Decreto 0785 no tuvo una aplicabilidad inmediata pues hasta 1945, según la

Ley 48, se fomentó la creación de colegios de cultura femenina; y se estipuló que las mujeres al

terminar los estudios secundarios o que estuvieran por terminar, tendrían la oportunidad de acceder

a estudios universitarios. En principio se implementó en las ciudades más grandes como Bogotá,

Medellín, Cartagena y Popayán, con aportes presupuestales de los municipios como de la nación

para el debido funcionamiento.

De igual manera, el interés por el desarrollo del espíritu patriótico también tenía otra intención

y era volver obligatorio el servicio militar como un deber con la patria y una retribución a la misma

de todos los fondos invertidos para la formación de la juventud; ya lo decía López, al igual que se

necesitan formar administradores del Estado, era fundamental la formación de soldados, obreros,

empleados y funcionarios, etc. Es por esto, que el Decreto 1244 de 1940 determinó que en planteles

Page 62: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

62

de segunda enseñanza, escuelas normales e industriales se impartirían cuatro horas de instrucción

militar.

En conclusión, se puede afirmar que el proceso de centralización de la educación y la

descentralización de sus funciones en la administración, tomó mayor relevancia desde el gobierno

de López hasta 1946; la intención de esta formación fue acelerar el proceso de modernización y la

el fortalecimiento del capitalismo, el cual solo sería posible con la industrialización del país y el

aumento en el poder de adquisición y consumo que tuviera el pueblo.

Page 63: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

63

Capítulo 3 Transición educativa de la Hegemonía Conservadora a la Reforma Liberal

El objetivo de este capítulo es establecer los cambios y las continuidades producidos en la

educación al transitar de la Hegemonía Conservadora a la República Liberal, además de evidenciar

cómo el sistema educativo liberal respondió a las pretensiones de un modelo productivo que

buscaba jóvenes capacitados para un mejor desempeño en el mundo laborar. De esta forma se

incrementaba la producción y, por ende, la nación crecía económicamente.

Pero el proceso de industrialización en los años treinta no significó un aumento en el bienestar

de la clase trabajadora; paradójicamente los niveles de pobreza persistieron pues la distribución del

ingreso empeoró entre la década de los treinta a los cincuenta. Por otro lado, el crecimiento

demográfico y el desplazamiento de campesinos hacia las ciudades produjo un incremento en la

disponibilidad de mano de obra en relación a la escasa demanda del sector industrial; estos dos

factores se evidenciaron en las pésimas condiciones de higiene y salubridad de las ciudades y las

condiciones de vida indigna de las familias de clase trabajadora. En esa lucha por sobrevivir

surgieron nuevos actores sociales que incursionaron en el trabajo de las fábricas como los niños y

las mujeres. Ante las difíciles condiciones laborales, los bajos salarios y el incumplimiento de una

mínima legislación laboral, el Estado Liberal intervino las fábricas atendiendo su papel como

regulador de la vida económica y social. (Arévalo, 2009).

La década de los 30 fue un momento histórico de transformaciones; en el ámbito político, el

Estado asumió la regulación de la vida económica y social; eso implicó la creación de organismos

estatales para ejercer control, extender su capacidad de acción y adecuarse a los desafíos de la

economía; en el ámbito económico cambió el modelo de acumulación de capital y la República

Liberal decidió intervenir en las fábricas; en el ámbito social, por medio del asistencialismo buscó

contribuir al bienestar de los ciudadanos e intentó capacitarlos para obtener un mejor desempeño

en el mundo laboral. Según Arévalo (2009), en la década de los 30 convergieron dos fenómenos:

por un lado la expansión económica por medio de la industrialización de los principales centros

urbanos que concentró una parte considerable del trabajo; y por otro, cómo el proceso de

crecimiento económico a través de la industria no generó bienestar para la clase trabajadora, pese

a ser la productora de ganancias. Esto se debe a que desde la década de los 30 hasta los 50 los

salarios reales se mantuvieron constantes en los trabajadores no calificados mientras el costo de la

vida en las ciudades era alto e iba en incremento.

Page 64: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

64

Para entender cómo cambia el modelo de acumulación de capital se requiere abordar la

economía colombiana en el siglo XIX, ya que hasta ese momento la economía se había mantenido

principalmente de la exportación de una materia prima. Echeverría denominó a este modelo de

acumulación “hacia afuera” porque se exportaban productos hacía el mercado internacional.

Los capitalistas y políticos colombianos llegaron a la conclusión de que el país tenía que

exportar o sumergirse en la barbarie. Las exportaciones eran la única alternativa disponible, ya

que bajo parámetros internacionales los ricos eran pobres, el comercio externo e interno era

subdesarrollado, la productividad laboral era exagerada y el Estado prácticamente inexistente.

(Echavarría, 1999, pág. 3).

En este contexto se encuentra el café como principal producto de exportación que, según cifras

de Echavarría (1999), alcanzó el 60% del volumen total de las exportaciones; la explotación de

petróleo se inició en la década de los veinte con una participación del 20%; también se exportaba

oro pero no alcanzaba gran relevancia en el mercado mundial y las manufacturas que se empezaron

a exportar en las décadas de los sesenta y setenta representaban un tercio del total de las

exportaciones.

Por otro lado, los recursos provenientes del crédito externo y los pagos de la indemnización por

la separación de Panamá se utilizaron para la construcción de vías de comunicación como las líneas

férreas que se articulaban con los sistemas de comunicación fluvial, lo cual sirvió como un intento

de comunicación entre las principales ciudades del país para disminuir costos por concepto de

transporte de materias primas a través del río Magdalena, con destino principalmente al mercado

de Inglaterra; por ejemplo, el ferrocarril de la Sabana se construyó manteniendo la estructura de

los caminos coloniales que comunicaban a Bogotá con las demás regiones del país. Los caminos

del norte se dirigían hacia Zipaquirá y los Santanderes; los del sur hacia Girardot y Tolima; los del

occidente hacia Facatativá, Honda y la Dorada; y los del oriente hacia los llanos orientales;

finalmente, se inauguró en 1899 con un tramo de 39,6 km desde Facatativá hasta Bogotá, con

estaciones en Madrid, Mosquera y Fontibón. En 1909 se inauguró el ferrocarril que unió a Girardot

con la estación de Facatativá y permitió comunicar a Bogotá y a la Sabana con el río Magdalena

(Acevedo, 2006).

También en el siglo XIX, los conservadores adoptaron políticas para desarrollar el capitalismo

en el país, a través de una transformación institucional que lideró la Misión Kemmerer; esta

recomendó al país reorganizar su sistema monetario y de finanzas públicas; para el primero propuso

Page 65: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

65

la construcción del Banco de la República como un ente no estatal y regido por el patrón oro,

además de la Superintendencia Bancaria que se encargaría de la vigilancia y la regulación de la

banca. Para la segunda instancia se acordó la conformación de una ley restrictiva y la creación de

la Contraloría que verificaría el uso común de las finanzas públicas (Santos, 2005).

En cuanto a la regulación de la relación capital-trabajo, el Estado conservador tuvo una

participación indirecta que se limitó a la adopción de unas medidas como el descanso dominical

para trabajadores públicos (1905), accidentes de trabajo (1915), etapas para declarar una huelga y

su prohibición a ser ejecutadas en espacios públicos (1920), seguro de vida para los trabajadores

(1921), auxilio de enfermedad para empleados oficiales y descanso dominical para todos los

trabajadores (1926); por los constantes incumplimientos a la legislación laboral, las difíciles

condiciones laborales y los bajos salarios se presentaron movilizaciones obreras que la Hegemonía

Conservadora asumió como asuntos de orden público. (Arévalo, 2009)

En 1929 se produjo la crisis económica conocida como la Gran Depresión, la cual desestabilizó

todo el modelo de acumulación de capital “hacia afuera” porque los países desarrollados redujeron

la demanda de materias primas y la oferta de productos industriales a través de la adopción de

políticas proteccionistas. El precio del café se desplomó en la Bolsa de Nueva York, pasando de

28.5 dólares en 1926 a 10.5 en 1933 (Ocampo, 1987); la producción descendió, aumentó el

desempleo y disminuyó el número de las importaciones; esto presionó el cambio estructural en el

modelo productivo y en las formas de regulación e intervención estatal.

En 1930, los capitalistas colombianos se vieron obligados a invertir en industria e innovar

tecnológicamente con el fin de seguir en el mercado y expandirse a través de costos más bajos.

Echeverría (1999) denominó el proceso de industrialización como “hacia adentro” porque “la

industria colombiana ha crecido más rápidamente en aquellos momentos en que el sector externo

ha presentado un comportamiento poco dinámico” (Echavarría, 1999, pág. 10). Los sectores

empresariales durante los años treinta innovaron y trajeron maquinaria norteamericana, otras

compraron firmas más viejas que habían adquirido sus equipos en Inglaterra y nunca los cambiaron

(Echavarría, 1999). Además se llevó la electricidad a las fábricas y se cambiaron las relaciones

entre capital-trabajo que transitaron hacia el taylorismo, el cual se caracterizó por aumentar la

productividad a través de la división del trabajo y la mecanización cronométrica de los tiempos y

movimientos necesarios para la producción; esto requería fuerza de trabajo calificada para las

actividades fabriles. (Diaz, s.f)

Page 66: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

66

En 1930, las fábricas de Bogotá sumaban 150 y en 1945, según la Contraloría General de la

República (1945), habían 1.569 fábricas (ver tabla 5); el crecimiento industrial fue acelerado pero

no significó una disminución en la pobreza de la clase trabajadora por causa de la distribución

desigual en el ingreso; a lo anterior se sumó el crecimiento demográfico de las ciudades pues los

campesinos fueron atraídos por el crecimiento industrial y los jornales mejor pagos que en la

agricultura; según Echeverría, un trabajador de las plantaciones de café ganaba 0,50 centavos por

trabajar 10 horas diarias, mientras que un obrero de la construcción en Bogotá ganaba 0,65 centavos

por trabajar 8 horas diarias. Pero el crecimiento demográfico generó un aumento en la oferta de

mano de obra en comparación con la demanda de empleos que producía la industria; es decir, la

industria tenía un tamaño reducido que empleaba al 7% de la fuerza laboral en Colombia; en

cambio, la agricultura empleaba el 60% de la población y cualquier otro sector podía suplir sus

demandas de mano de obra. Según Echeverría (1999); la industria colombiana en el periodo de

1925 a 1950 solo empleó 148.000 trabajadores y por año requirió 6.000 nuevos trabajadores. Este

autor concluye que mientras la población residente de las ciudades se duplicaba cada 25 años, el

empleo industrial solamente se duplicaba cada 15 años; por eso mientras la población de Bogotá

aumentó en 18.000 habitantes, la industria solo requirió el 18% de la cifra nacional de trabajadores. Tabla 5-Cantidad de fábricas en Bogotá 1930 y 1945

Cantidad de fábricas en Bogotá (1930) Cantidad de fábricas en Bogotá (1945) Línea de producción Cantidad Línea de producción Cantidad

Aceites 1 Aceites y grasas para uso industrial 1 Artículos para el hogar (Alfombras, alpargatas, colchones, jabón, etc.)

10 Alimentos 444

Bebidas gaseosas 13 Papel, cartón y artefactos 10 Café molido 9 Artes gráficas 75 Cal 8 Cauchos y similares 16 Calzado 6 Bebidas 98 Carrocerías 2 Cuero 95 Cartón, cajas y talegos 7 Derivados de combustibles minerales 1 Cervezas amargas 4 Instrumentos de precisión y

transformación de metales preciosos. 34

Chocolates, dulces, galletas y bizcochos

23 Madera y similares 175

Cigarros y cigarrillos 5 Metalúrgica. Fabricación de maquinaria y manufactura de metales comunes.

147

Drogas: alcohol, jarabes, etc. 2 Minerales no metálicos 93 Espermas y fósforos 12 Químicas y farmacéuticas 84 Hilados, tejidos y paños 8 Tabaco 3 loza 2 Textiles (incluye desmotadoras) 57 Material de construcción 23 Vestido 225 Muebles 4 Otras industrias no especificadas en

capítulos anteriores 11

Munición 1 Pasta para sopa 10

Total 150 Total 1.569 Fuente: datos de Directorio Telefónico Industrial (1931) y datos del Censo Industrial de Colombia de 1945.

Contralor General de la República, Alfonso Palacios Ruedas, y el Dr. Nacional de Estadística, Eduardo Santos.

Page 67: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

67

Las empresas de gran capital y elevado nivel de tecnificación le apostaron a una buena

remuneración de los trabajadores mientras las pequeñas empresas y los artesanos mantuvieron

bajas remuneraciones. Esto explica por qué al haber tanto crecimiento económico, la distribución

desigual en la remuneración del trabajo no contribuyó con el aumento en el bienestar de la clase

trabajadora. Esto se evidenció en las principales ciudades de Colombia; por ejemplo, en las

primeras décadas del siglo XX, Bogotá tenía una cobertura restringida en servicios públicos, la

calidad del agua era mala, las basuras invadían las calles y los problemas higiénicos se hacían sentir

por medio de las epidemias de gripas, tuberculosis y viruela, las cuales costaban la vida de los niños

a través de problemas respiratorios y del aparato digestivo (Arévalo, 2009).

Entre 1930 y 1950 hubo un descenso en los ingresos de la clase trabajadora, por ejemplo, en

1939 un jornal diario estaba entre 1 y 1,3 pesos, de los cuales se debían destinar 4 pesos semanales

para el pago de una habitación de tres por cuatro metros cuadrados, sin agua ni luz, en piso de tierra

y sin inodoro. Esa habitación se ubicaba en un inquilinato donde convivían de 20 a 40 familias con

un promedio de cinco miembros por familia (Arévalo, 2009).

Estas pésimas condiciones de vida posibilitaron que niños menores de quince años y mujeres

fueran a las fábricas a vender su fuerza de trabajo. Según la Contraloría General de la República

(1945), los 1.569 establecimientos industriales proporcionaban 27.694 empleos, de los cuales 5.438

contaban con prestaciones sociales y 22.256 eran obreros sin prestaciones. De los 27.694

empleados, 1.231 eran menores de edad con edades desde los 15 años, de estos 127 eran empleados

y 1.104 obreros. Las industrias contrataron en gran medida a jóvenes: alimentos (274), maderas

(157), metalurgia (134), minerales no metálicos (121), textiles (163), otras como aceites, textilerías

y bebidas (50 jóvenes). Esto se dio a pesar de que la Ley 56 de 1927 y el Decreto 1790 de 1930

que estipulaban multas para aquellas fábricas que contrataban menores de edad. Pero las pésimas

condiciones de vida y la estrecha cobertura (950.000 estudiantes excluidos del sistema educativo

en 1934) favorecían la violación a la norma.

Page 68: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

68

Figura 5- Trabajo infantil en fábricas de Bogotá

Fuente: Censo industrial de 1945 El Estado Liberal buscó regular las relaciones capital-trabajo y hacer frente al problema laboral

que contemplaba los bajos salarios, las difíciles condiciones laborales y el escaso cumplimiento de

la misma; con el fin de completar el proceso de transformación institucional hacia el

fortalecimiento del capitalismo (Arévalo, 2009). La actuación del Estado implicó la puesta en

marcha de una política social que condujera al aumento de consumo de la clase trabajadora y, por

ende, permitir la expansión del mercado interno (SENA, 2007).

La política social implicó estatalizar la educación como un medio para la transformación de la

sociedad y la economía. Según el MEN (1943), el país era pobre pues contaba con un incipiente

desarrollo económico que no demandaba gran cantidad de mano de obra, y además mantenía una

distribución desigual de ingresos que generaban un nivel de vida bajo. Por esto, el Gobierno Liberal

con el intervencionismo buscó la manera de desarrollar el país y de crear riqueza para la elevación

del nivel de vida del pueblo. Entonces, los liberales creyeron que al extender la enseñanza primaria

y complementaria se ofrecería a los jóvenes de la clase trabajadora la oportunidad de prepararse

para la lucha por la vida. Pero si en 1934, 950.000 jóvenes aproximadamente no tenían ningún

contacto con el sistema educativo, la situación no difería mucho en 1938 pues la población en edad

escolar era de 1.817.312 y de estos 1.047.948 eran analfabetas; es decir, 57.7%. Esto se debió a

que la educación laica era gratuita pero no fue obligatoria, porque el número de escuelas existentes

era insuficiente para la cantidad de población en edad escolar.

En 1941 se creó el Instituto de Fomento Industrial -IFI- el cual fue un elemento fundamental

para el apoyo a las nuevas inversiones y el montaje de nuevos sectores industriales como la

empleados obreros totalSeries1 127 1104 1231

127

1104 12

31

CAN

TIDA

D DE

TRA

BAJA

DORE

S

TRABAJO INFANTIL EN FÁBRICAS DE BOGOTÁ (1945)

Page 69: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

69

industria química, de caucho y la metalurgia que implicaron la concesión entre el estado y la

empresa para dirigir algunas actividades económicas. (Garay, 2004). El país estaba entrando en un

proceso de modernización por el aumento de la industrialización; es decir, en un primer momento

se producían alimentos, bebidas, tabaco, vestuario, calzado, muebles, imprentas; y cueros.

Posteriormente, la industria comenzó a fabricar textiles, caucho y minerales no metálicos; y en las

décadas de los sesenta y setenta, la diversificación industrial produjo papel, productos químicos,

derivados del petróleo y del carbón, metales básicos e industria de metal mecánica. (Garay, 2004)

Estos bienes ameritaban una capacitación para poder ejercerlos y el Estado iba a posibilitar esta

educación.

Al modernizarse el sistema productivo se requirió una formación que supliera los nuevos

empleos y no fueran ocupados por extranjeros; por esto se organizaron institutos complementarios

y se dividieron las actividades entre los géneros: los varones estudiaban mecánica, fundición, forja,

plomería, construcción, carpintería, zapatería, sastrería, encuadernación y talabartería; las señoritas

recibían instrucción en bordado, guarnición, tejido, modistería, elaboración de sombreros, sastrería,

telegrafía, mecanografía, manufactura de flores y linotipia. (Arévalo, 2009).

Aunque después de pocos meses de la conformación del Instituto de Señoritas fue dividido entre

el Instituto del Norte y del Sur, según los Decretos 202 y 206 de 1937, en el Norte se dictó comercio

y radiotelegrafía para las hijas de familias que no tenían ingresos para continuar los estudios

después de los cuatro años de primaria obligatorios, en el Sur se enseñó modistería, mimbre,

sombreros, lencería, tejidos, bordados, tapicería y guarnición, y era frecuentado por las hijas de

obreros. (Arévalo, 2009)

Ahora bien, en esta idea de una nueva estructuración de la educación se van a dar una serie de

cambios y continuidades frente al sistema educativo propuesto por la Hegemonía Conservadora,

durante la Reforma Liberal la estatalización de la educación implicó retomar el proyecto

hegemónico conservador que buscaba separar los asuntos que competen a la educación de las

funciones de salubridad e higiene, a través de la instancia denominada Ministerio de Educación

Nacional que surgió con la Ley 56 de 1927. Esta institución reformada utilizó instrumentos tales

como: la obligatoriedad, la normatividad y la estandarización, direccionados hacia los maestros,

inspectores y estudiantes, con el fin de superar la carga económica del país generada por “la clase

económica miserable que no lee, que no escribe, que no se viste, que no se calza, que apenas come,

que permanece involuntaria aunque no muy conscientemente, al margen de la actividad de los dos

Page 70: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

70

millones de colombianos que escasamente pueden calcularse en pleno uso de sus atributos

ciudadanos” (MEN, 1934).

El Ministerio de Educación Nacional entró en funcionamiento el 1 de enero de 19283, durante

la Hegemonía Conservadora. Esto significó la separación de las funciones que en un principio tenía

el Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas, el cual se encargó de la regulación y la

reproducción de buenos hábitos de higiene, además del manejo de los leprocomios o lazaretos en

todo el país donde aislaban a los sospechosos de enfermedades contagiosas. Por lo tanto, la Ley 56

determinó que las funciones de lazaretos se adjudicaran a la Dirección General de Lazaretos y las

referentes a salubridad e higiene a la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Públicas; se dio

así énfasis al surgimiento de una instancia que específicamente se encargara de alfabetizar,

tecnificar y culturalizar a la población colombiana. (Congreso de la República, 1927).

La educación se convirtió en un asunto general y obligatorio, aun cuando hacían falta

establecimientos educativos en relación con la demanda de estudiantes sin alfabetizar. Un claro

ejemplo de esta situación lo muestra Helg (s.f) con los altos porcentajes de niños y adolescentes

fuera del sistema educativo durante 1934: 65% totalmente excluidos del sistema educativo, por

falta de cupos o por la distancia entre sus hogares y la escuela. Ese porcentaje representaba 950.000

jóvenes por fuera de la educación (ver figura 6). Además, de 513.775 que cursaban la primaria, tan

solo 31.122 accedían al bachillerato. Esto implicó que el 94% de jóvenes con título de educación

primaria no lograran culminar los estudios de bachiller (ver figura 7).

Figura 6- Niños en edad escolar en Colombia 1934

Fuente: según datos de Aline Helg.

3 El MEN se creó con la Ley 56 del 10 de Noviembre de 1927, y entró en funcionamiento el primero de Enero de 1928.

matriculados35%sin matricular

65%

Niños en edad de escolaridad Colombia 1934: total 1'463.775

matriculados

sin matricular

Page 71: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

71

Figura 7- Niños con educación primaria que no accedieron a la segunda enseñanza, 1934

Fuente: según datos de Aline Helg.

La Ley 56 de 1927, y posteriormente el Decreto 1790 de 1930, reglamentó que todos los padres

o guardadores estaban obligados a conceder un mínimo de educación, con el fin de formar las bases

de los jóvenes a nivel intelectual, físico, religioso y cívico. De igual forma, se proporcionaban dos

opciones para cumplir con el requerimiento de ley; por un lado se podía llevar al estudiante a un

establecimiento educativo público o privado; la otra opción era procurarle educación en el hogar

y, posteriormente, comprobar esos conocimientos ante el Ministerio de Educación Nacional por

medio de una evaluación.

En 1931 entró en vigencia el artículo 3 del Decreto 1790 de 1930 que estableció que los

municipios tendrían una Junta de Censo Escolar. En esta se levantaba la estadística del número de

niños que en el año siguiente cumplieran los seis años; estas se publicaban en los lugares más

concurridos donde todos pudieron verlas. En caso de negarse a cumplir con la legislación, los

padres o guardadores serían castigados con una multa de 2 pesos equivalentes a dos jornales por

cada mes en los cuales el niño no recibía educación, que además podían ser convertibles a cárcel.

(MEN, 1930).

El decreto entró en vigencia aun cuando faltaban 15.000 escuelas y un número igual de maestros

para ofrecer un mínimo de educación a la población de siete años. (Helg, s.f.) Según el MEN

(1930), solo se aceptaba suspender esta obligación cuando por falta de escuelas gratuitas la más

cercana estuviera a una distancia de dos kilómetros y medio del domicilio del niño o que por

2%4%

94%

Acceso al bachillerato después de cursar primaria: total 513.775

matriculados en colegio oficial matriculados en colegio privado no matriculados

Page 72: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

72

enfermedad le fuera limitado asistir a la escuela, para lo cual se requería la certificación de un

médico.

Por otra parte, la obligatoriedad en la educación tuvo que empezar estableciendo sanciones a las

fábricas y las haciendas, pues los menores de catorce años trabajaban; de tal manera que los

artículos 7 y 8 del Decreto 1790 establecían multas de diez a cincuenta pesos convertibles en arresto

para las fábricas de vidrio, las minas, las petroleras o las panaderías que aceptaran a menores de

edad. En las haciendas se pagaba una multa de veinte pesos (convertibles en arresto) por cada mes

que no se cumpliera la obligación; incluso, solicitaron un local si laboraban veinte niños o más para

evadir las multas.

En 1931, el Gobierno Liberal, bajo el mandato de Enrique Olaya Herrera, decidió mantener la

idea de una instancia que centralizara la educación, como los conservadores lo habían instaurado

desde 1927. El propósito de los liberales consistió, por un lado, en la desposesión de la educación

a la Iglesia Católica. Es decir, la búsqueda de un sistema educativo laico y, por otro, la separación

de la salubridad, la higiene y los lazaretos, con el fin de enfocar los problemas y las necesidades de

la educación colombiana. Esto dio paso a la transformación en la estructura del Ministerio de

Educación Nacional, según el Decreto 1727 de 1931; se incluyeron instancias como las juntas de

títulos médicos y odontólogos, la sección cuarta de arquitectura escolar, los liceos, las bibliotecas

y los museos pedagógicos, y por otro lado, la inspección nacional (ver organigrama 1).

La democratización formal de la educación implicaba la ampliación de la oferta educativa, a

través de la construcción de nuevos establecimientos educativos; por ejemplo, en Cundinamarca

101.475 niños no habían ingresado a la escuela. (MEN, 1932). Sin embargo, en la memoria de 1931

y 1932, se encuentra una inconsistencia en la cantidad de escuelas que funcionaban a principios

del siglo XX; para 1930 en Cundinamarca se matricularon 65.376 jóvenes en las 1.206 escuelas, y

se esperaba construir 2.536 nuevas escuelas; al comparar los mismos datos un año después (1931)

se afirmó que 65.782 estudiantes estaban matriculados en 1.194 escuelas, lo que indica el cierre o

la pérdida de doce establecimientos educativos. Posteriormente, la Asamblea Departamental

delegó la suma de $80.000 pesos, según la Ordenanza 13 de 1932, para la creación de nuevas

escuelas en el departamento de Cundinamarca4; como resultado se crearon 165 escuelas nuevas

(61 urbanas y 104 rurales) para un total de 1.370 escuelas (departamentales, nocturnas y

municipales) en el trascurso de 1.933. (MEN, 1931; MEN, 1932).

4 Se tomó las cifras de Cundinamarca porque esta investigación está centrada en la educación de Bogotá.

Page 73: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

73

Organigrama n°1: reorganización del MEN - 1931. Fuente: Memoria del Ministro de Educación

Fuente: Memoria del Ministro de Educación ante el Congreso de 1932

A pesar de la creación de establecimientos educativos, el abandono reinaba en los municipios.

Se hallaban en pésimas condiciones higiénicas y no contaban con un edificio apropiado; así lo

denunciaron los padres de familia ante el periódico El Siglo en 1940, que expusieron sus quejas en

torno a la insuficiencia de sanitarios y la compra de locales en mal estado, teniendo en cuenta que

existían casas mejor dotadas, amplias y más económicas para adecuar escuelas. (El Siglo, 1940).

A causa de las continuas quejas de los padres de familia por las pésimas condiciones

estructurales e higiénicas de las escuelas oficiales, el MEN decretó, en primer lugar, la elaboración

de un mapa escolar que estipuló los lugares de fácil acceso para la construcción de escuelas que

garantizaron el acceso. En segundo lugar, ordenó que los materiales de construcción fueran

coherentes con el clima y la topografía de la región. Por último, elaboró los planos sobre los cuales

se construirían todas las escuelas oficiales (MEN, 1940).

La nueva organización del Ministerio buscó instaurar un servicio médico escolar por todo el

país a través de correrías, aunque solo se realizó en el departamento de Cundinamarca. En efecto,

Page 74: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

74

en 1931 nombró a tres profesionales especializados en distintas ramas de la medicina: Alfonso del

Corral, Luis Merizalde y José Vicente Sáenz. El doctor Corral se enfocó en la parasitología

intestinal realizando más de trece mil tratamientos en la escuela pública; el doctor Merizalde, en

compañía del doctor Antonio Cuellar, se encargó de los órganos de los sentidos de los niños y

realizó operaciones de glándulas; por último, el doctor Sáenz se ocupó del estudio de la tuberculosis

en los niños (MEN, 1932).

Posteriormente, la Asamblea Departamental dictó en 1933 una ordenanza en la cual organizaba

el servicio médico para el círculo Bogotá y el círculo provincial; para Bogotá hubo cuatro médicos,

dos dentistas y cuatro enfermeras; en el círculo provincial un médico escolar abarcaría las

provincias de Cáqueza, Facatativá, Gachetá, Girardot, Guaduas, Guatavita, Fusagasugá, La Mesa,

La Palma, La Vega, Pacho, Ubaté y Zipaquirá (MEN, 1932).

Para los maestros se crearon los Liceos Pedagógicos, cuya pretensión estribaba en ejercer

control sobre la práctica docente pues el inspector provincial pondría a los maestros a exponer ante

él y sus compañeros la forma de dar clases para después evaluar los conocimientos sobre temas

pedagógicos (MEN, 1931); es decir, era una manera de ejercer control sobre la ejecución de los

programas del MEN que requerían de la colaboración de los maestros para su funcionamiento.

Durante las sesiones podían desarrollar cualquiera de las siguientes actividades: clases a cargo de

maestros rurales o urbanos, estudio pedagógico de las clases dictadas, concepto del presidente

sobre dichas clases, exposiciones orales y escritas sobre observaciones o experimentos realizados

por los maestros, estudio del reglamento escolar, lecturas pedagógicas, exposiciones sobre sistemas

modernos de educación, resolución de consultas hechas por los maestros, estudio y discusión de

proposiciones, entre otras.

La administración liberal se interesó por mejorar la preparación de los maestros para

incrementar la calidad de la educación impartida y negó la concepción según la cual para educar

no se requería título, estableciendo el mérito como el principio para ocupar esta labor (MEN, 1932).

Los liberales le apostaron al aumento de la cualificación de la mano de obra para un progresivo

aumento de ingresos y una mayor capacidad de consumo en la clase trabajadora. Por otro lado,

unos beneficios para las industrias para que los recursos fueran mejor explotados o confeccionados;

ya que como lo dijo el presidente López en su discurso de posesión, se buscaba acabar con aquellos

que generaron pobreza más que desarrollo y alivianar la carga de estos para el sistema.

Page 75: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

75

El MEN impulsó la creación de una biblioteca y un museo para los maestros, con el fin de

mantener la vanguardia en los temas pedagógicos; por lo tanto, se crearon estos dos nuevos

organismos con el material que podría ayudar a los maestros a multiplicar su eficiencia, continuar

con la reforma educativa y mantener el ánimo para seguir en su carrera.

La estandarización de la educación se generó a través de los denominados inspectores de

educación nacional que desde 1938 hicieron normativas las visitas para la revisión de las escuelas

tanto dentro como fuera de los departamentos. Se trataba de diez días de revisión totalmente pagos

mediante la aprobación de la Contraloría General de la Nación. El propósito de estas visitas era

revisar las condiciones de los establecimientos, pues estos debían tener el espacio idóneo con

suficientes recursos. Así mismo, se hacía revisión del material pedagógico como los libros que

aunque no eran recomendados por el MEN, debían responder a los requerimientos básicos del

mismo; por último, se hacía revisión de la planta de profesores en cuanto a la preparación o

formación de los mismos. De ahí que el inspector tuviera dos papeles: por un lado, revisar o evaluar

a los maestros; y por otro, capacitarlos (MEN, 1938).

Luego de la llegada de los inspectores comenzó una serie de normas y evaluaciones; por

ejemplo, el nuevo proceso de contratación docente; en el caso de los maestros de educación física

debían obtener el título en el Instituto Nacional de Educación Física (MEN, 1938).

Asimismo, el escalafón docente fue reformado para generar constantes evaluaciones a los

maestros, de tal manera que podían ingresar pero también ser excluidos con pruebas que

demostraran la ineficiencia o la mala conducta de los mismos (MEN, 1938).

Se generó la necesidad de extender las labores de los inspectores de educación primaria, que a

partir de marzo de 1931 revisarían el escalafón del magisterio, para encargarse específicamente de

los maestros adscritos a la segunda categoría en cada uno de los departamentos. (MEN, 1939).

Otras normas institucionalizaron fechas y eventos como el Día del Idioma en conmemoración a

Miguel de Cervantes Saavedra; (MEN, 1938). Y además se reglamentaron los tiempos académicos

para primaria tanto pública como privada, la secundaria, la normalista y la complementaria, que

iban desde el primero de febrero hasta el quince de noviembre, incluyendo inicio y fin de las

vacaciones, el receso de Semana Santa y los días de matrícula. (MEN, 1938).

Aunque la estandarización no solo se evidenció en el control de los inspectores sobre los

maestros, también se percibieron en la homogeneidad del plan de estudios para los diferentes

niveles de educación y en el desarrollo de un mismo modelo pedagógico para la adquisición de

Page 76: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

76

conocimientos. Durante la Hegemonía Conservadora se consideraba indispensable cursar seis

materias: castellano o lengua materna, filosofía, francés, latín, historia (patria y universal) y

geografía (patria y universal); el programa liberal consideró otras materias como fundamentales:

inglés, física, química e historia natural. Esto implicó un esfuerzo por orientar la educación hacia

el dominio de la naturaleza por medio de la ciencia para su posterior explotación; así mismo, se

inculcó el aprendizaje del inglés, por causa de las relaciones comerciales que Colombia estaba

fortaleciendo con los Estados Unidos en importaciones, exportaciones e inversión de capital

extranjero desde antes de la Gran Depresión.

De igual modo se estandarizaron los contenidos y las horas de clase; pues, se redujeron las horas

de clase semanales y el número de materias por año pues se creía que estaba demasiado recargado

(MEN, 1939). Por lo tanto, se le dio libertad a los colegios para intensificar el horario de las

materias pero debían enseñar unos contenidos mínimos y obligatorios; como se dijo con

anterioridad, el Decreto 1070 de 1938 estableció que los establecimientos educativos únicamente

pudieron desarrollar el plan y los programas expedidos por el MEN.

Posteriormente, el MEN se organizó y quedó dividido entre el Departamento Técnico, en el cual

había una sección por cada oferta educativa (primaria, normalista, secundaria, industrial,

complementaria, las bibliotecas y los archivos nacionales); y el Departamento Administrativo,

donde continúan las secciones de Contabilidad y Control, Negocios Generales y Administración

(Ver organigrama 2).

Organigrama n°2: Reorganización del MEN según el Decreto n° 1965 de 1938

La nueva organización posibilitó un orden y la estandarización del plan de estudios de los

diferentes servicios educativos, como ocurrió con la enseñanza industrial, en donde se propuso

Page 77: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

77

“que es necesario reglamentar la enseñanza industrial y complementaria, y coordinar los diferentes

grupos aislados que hoy existen; y que unas de las primeras necesidades del país es preparar

eficientemente a la juventud para el trabajo industrial, factor preponderante de la economía

nacional” (MEN, 1941, pág. 1). Por ejemplo, en la Escuela Industrial de Bogotá entraban los

estudiantes con primaria y se les daba un curso rotativo de tres meses, en el cual se evaluaban sus

habilidades con las herramientas para posteriormente ubicarlos en el taller donde demostraron

mayor eficiencia y aptitud. El proyecto desarrollado por el estudiante debía ser un objeto útil, pues

de esta manera se debía proceder cuando se trata de la creación de empresas; por el contrario, si el

estudiante no hacía algo útil con los materiales entregados significaba pérdidas de material para la

escuela (MEN, 1943).

De igual manera, esta educación era limitada y desigual pues en 1943 se aceptaban 440

estudiantes; de estos, 60 eran internos y debían pagar una mensualidad de $20,00 (lo que

correspondió a un tercio de un salario) por concepto de alimentación. Incluso, el Ministerio tuvo

que rechazar el gran número de peticiones para ingresar a la escuela pues no se contaba con una

estructura amplia y dotada (MEN, 1943).

En 1941, la Instrucción de la Escuela Comercial también fue reglamentada y orientada por el

MEN que debía “someterse a la dirección e inspección del Gobierno Nacional, para que llene a

cabalidad las elevadas finalidades que persigue en pro de la formación de hombres aptos para el

comercio, la banca, la industria y las demás actividades económicas y financieras que constituyen

fuerzas vivas del país” (MEN, 1941, pág. 1). Por lo tanto, fue dividida en cuatro categorías de

instrucción dentro de la escuela de comercio: Categoría A: escuelas de comercio superior que brindan el curso completo de comercio.

Categoría B: escuelas secundarias de comercio en las que al mismo tiempo se dan cursos de

humanidades.

Categoría C: escuelas de orientación comercial, no se da un curso completo de comercio sino materias

relacionadas como mecanografía, taquigrafía, contabilidad, etc.

Categoría D: escuelas de comercio elemental destinadas a dar nociones básicas sobre el comercio. (MEN,

1941, pág. 1)

Asimismo, en las escuelas normales se generó la estandarización del curso y se estableció que

durante seis años los estudiantes debían cursar seis materias con una intensidad semanal de treinta

a treinta y tres horas, además de los dos meses que los estudiantes debían estar en práctica cada

año. Seguir el pensum y obtener la aprobación de las materias era la condición para lograr obtener

Page 78: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

78

el título como normalista y, de esa forma ser recibido por el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 1938).

En conclusión, el proyecto educativo liberal en su intento por quitarle el dominio de la educación

a la Iglesia, quiso buscar el crecimiento económico y la reproducción del modelo productivo “hacia

dentro” a través de la estandarización, normatividad y la obligatoriedad, para lo cual se la jugó por

obtener su control y, quitarle el dominio que tenía la iglesia. Sin embargo, los problemas por falta

de presupuesto, docentes e infraestructura continuaron latentes durante el siglo XX. Esto generó

un panorama inequitativo en las relaciones de trabajo, en donde pocos eran empleados asalariados

y la mayoría eran obreros que con un pobre jornal apenas pudieron sobrevivir.

Page 79: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

79

Capítulo 4 Un sistema educativo en pro de los derechos y la democratización del mundo público

En este capítulo se evaluaron los logros y las intenciones de las políticas educativas liberales,

identificando las contribuciones a la formación de un sujeto de derechos o si, por el contrario,

fueron esfuerzos asistencialistas que contuvieron las contradicciones sociales de un pueblo

instruido para servir de fuerza laboral al crecimiento económico.

Para alcanzar dicho propósito se abordaron tres momentos; en primer lugar, se rastrearon los

currículos educativos impuestos por los liberales de 1930 a 1946 para identificar hechos que puedan

aludir a la formación en derechos humanos. En segundo lugar, se identificó la forma de

intervención del Estado en instituciones relacionadas con la educación, el trabajo, la higiene y la

nutrición, ya que ahí fue donde se promulgaron reformas para la ampliación de la cobertura, la

tecnificación del trabajo y lo que se conoció como regeneración biológica, es decir, educar para

enseñarle a la población los buenos hábitos de higiene, limpieza y pulcritud para la reducción de

enfermedades; también se contribuyó a la nutrición a través de restaurantes escolares, y empezó la

lucha por eliminar “los vicios indígenas de la población” mediante la repartición de cartillas

antialcohólicas ilustradas en los colegios de Cundinamarca. Finalmente en el tercer lugar, se

muestró el papel del Estado como regulador de la vida económica y social, además de su

participación en la constitución de un Estado de bienestar que en parte suplió y controló las

necesidades de la población.

Antes de los años 30, el Estado no regulaba totalmente la institución educativa; esta función

había sido otorgada a la Iglesia Católica. Al inicio de esa década, subieron al poder los liberales

que dotaron al Estado de una nueva función: regular e intervenir las relaciones sociales. Dicha

función intervencionista del Estado se evidenció en asuntos que demanda el sector económico, e

incluso el industrial, tales como la construcción de carreteras para la distribución de mercancías; la

adopción de políticas proteccionistas como el aumento de aranceles; la asignación de tierras baldías

para su explotación; la formación de mano de obra calificada para las labores industriales; la

negociación de mejores condiciones laborales para los trabajadores; entre otras.

En 1927, el gobierno conservador aprobó la Ley 56 donde se planteó la necesidad de otorgar un

mínimo de educación, lo cual implicó prohibir la contratación de menores de catorce años de edad.

En 1930 se aprobó el Decreto 1790 que ratificó la necesidad de proporcionar un mínimo de

educación en seis años lectivos; además se incluyeron niños con ceguera y problemas auditivos.

Page 80: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

80

Sin embargo, el derecho a un mínimo de educación respondió a la formación de la mano de obra

que demandaban las fábricas en medio del proceso de industrialización y modernización del país.

El intervencionismo del gobierno liberal en la educación se corroboró en distintas reformas

políticas que afectaron la educación, la salud y el trabajo. Dichas transformaciones no fueron

necesariamente exigencias de la población que promovió huelgas o protestas, como ya se

mencionó; el gobierno liberal, en su afán por imponer el modelo capitalista, inició una serie de

intervenciones en lo económico, lo político y lo social; se empeñaron en establecer nuevas

relaciones sociales y productivas capaces de garantizar recursos al país para responder a las dos

crisis que se dieron en esta franja histórica; por un lado, la crisis del 1929 y, por otro, la de 1945

con el fin de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia Colombia se preparó para suplir las

necesidades de la economía mundial.

El mundo público estuvo sujeto a condiciones precarias que soportaban los obreros, las mujeres,

y los niños de clases medias y bajas que se vieron en la obligación de vender su fuerza de trabajo

a los distintos sectores industriales que tendían a mantener bajos salarios, jornadas laborales

extensas, y la evasión de la responsabilidad ante un accidente de trabajo. El conjunto de

inconformidades y la precariedad promovieron una serie de huelgas que apuntaban a mejorar las

condiciones laborales e implicó un cambio paulatino en la capacidad de consumo y calidad de vida

de la clase trabajadora.

La enseñanza de los derechos humanos en la reforma educativa liberal

En 1926 durante el gobierno conservador se publicó la cartilla de cívica o catecismo del

ciudadano para uso en las escuelas de Colombia; en esta el civismo se definía como el conjunto de

conocimientos que se debían poner en práctica para poder convivir. (Sanchez, 1926).

La cartilla estaba dividida en secciones y fue escrita como un cuestionario, con preguntas y

respuestas. Los ciudadanos debían aprender obligatoriamente temas como la ubicación geográfica

del país, el descubrimiento del territorio colombiano, la Conquista y la Colonia, la Independencia,

los próceres o los héroes de la liberación, los símbolos patrios, entre otros. Luego, se resumían los

temas que explicaban la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; también

trataba los deberes y los derechos del ciudadano. El principal deber fue el amor a la patria por

encima de Dios, y el principal derecho era el sufragio.

El derecho al sufragio o a elegir por medio del voto a los representantes del poder legislativo,

estuvo reservado a los ciudadanos y estos eran los varones mayores de 21 años, que ejercieran una

Page 81: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

81

profesión, arte u oficio, y que tuvieran una ocupación lícita u otro medio de subsistencia (Sánchez,

1926). Además, establecieron requisitos a los ciudadanos para votar de acuerdo con la clase de

elecciones. Es decir, si se trataba de elegir a los representantes del Concejo o diputados de la

Asamblea todos los ciudadanos podían votar sin excepción, mientras que para la elección del

Presidente de la República o los representantes del Congreso era indispensable saber leer y escribir,

tener una renta anual de 300 pesos o una propiedad inmueble por valor de 1000 pesos.

Por lo tanto, la mayoría de la población quedaba excluida de derechos por el simple hecho de

no ser ciudadano, atendiendo a diversas condiciones como el género, la edad, la pobreza y el

analfabetismo. Por ejemplo, la mujer carecía de representación en la vida política y civil; su

accionar se circunscribía al hogar y podía extenderse a campos de la vida en comunidad como la

instrucción pública, la beneficencia, las artes y la literatura, las industrias y el comercio, las

profesiones liberales y el embellecimiento urbano (Sánchez, 1926).

Entre los derechos del ciudadano se garantizó el derecho a la seguridad, a la intimidad, a la

propiedad en tiempos de paz, al culto, a la confidencialidad de los correos y telégrafos, a presentar

peticiones respetuosas ante las autoridades, a no ser privado de su libertad, al encuentro, entre otras.

Estos eran los derechos que se enseñaban en las escuelas de Colombia, pero como los estudiantes

no cumplían las condiciones para ser ciudadanos estaban desposeídos de los mismos, aunque sí se

les obligaba a cumplir sus deberes como amar la patria por encima de Dios.

Durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera (1930-1934) se expidió el Decreto 391 de 1931

que reglamentó la enseñanza cívica, la geografía y la historia patria en las escuelas del país; pero

nunca se mencionó en este programa la enseñanza de los derechos humanos; solo se encontraron

los deberes.

El currículo de cívica estaba organizado por años y era un resumen de la cartilla de cívica o el

catecismo ciudadano. El primer año se trató temas como la familia, la autoridad de los padres y

maestros, los deberes de los hijos y hermanos, entre otros. El segundo año se veían temas como el

municipio y sus autoridades, además de temas históricos (el descubrimiento de América, algunos

próceres, las insignias de la patria, y las fechas clásicas de la patria). Y en el tercer año se abordaron

temas relacionados con la sociedad como la nación, la ciudadanía y las condiciones que se

requieren para ser ciudadano; por último, los deberes del ciudadano. En ningún momento se

mencionaron los derechos y si bien fueron enseñados de manera superficial desde una cartilla en

el gobierno conservador, en la administración liberal están ausentes de los currículos.

Page 82: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

82

El MEN (1937) determinó los currículos de enseñanza secundaria de índole comercial, el

bachillerato elemental y de orientación profesional. El bachillerato elemental se cursó en cuatro

años, y se veían materias como inglés, matemática, biología, castellano, historia y geografía

práctica, gimnasia, canto, religión, escritura y trabajos manuales. En los siguientes años se

incluyeron materias como contabilidad, mecanografía, escritura, taquigrafía y trabajos manuales.

En el bachillerato con orientación profesional se incluyeron el aprendizaje de la cívica como un

tema de economía social, pero solamente el 1.7% de los alumnos finalizaron el sexto año (Helg,

1987).

En conclusión, durante la reforma liberal no hubo una formación en derechos humanos sino que

se enfatizó en los deberes de los miembros de la comunidad. El conocimiento de los derechos fue

exclusivo para los ciudadanos; es decir, aquellos hombres mayores de 21 años que tenían una

profesión, arte u oficio, y una ocupación lícita u otro medio legal de subsistencia.

Intervención estatal en la educación, la salud y el trabajo

Las leyes y los decretos que generó el gobierno liberal desde 1930 hasta 1946 evidenciaron la

intención por extender y garantizar algunos de los derechos de primera y segunda generación; estos

generaron progresivos cambios en la educación. En 1930 se estableció la obligatoriedad educativa

por seis años y en 1936 a través de la Ley 32 se intentó crear condiciones de igualdad para el

ingreso a los establecimientos educativos eliminando algunas barreras de acceso, esta Ley

estableció que ningún establecimiento de educación primaria, secundaria o profesional, podría

negarse a admitir alumnos por motivos de nacimiento ilegitimo, diferencias sociales, raciales o

religiosos. (Congreso de Colombia, 1936). Los maestros que violaran esta Ley fueron destituidos

o perdían el derecho a enseñar. Además, los planteles educativos que se rehusaron a acatar esta

Ley fueron sancionados con la clausura de las subvenciones y no se les reconocían los certificados

y títulos expedidos por estos.

Un ejemplo del caso anterior ocurrió con el Colegio San Bartolomé al que el gobierno le terminó

el contrato de subvenciones ante lo cual el colegio decidió cobrar una pensión de cinco pesos para

financiarse sin tener que recurrir a las ayudas del gobierno. Las declaraciones que argumentaron el

cobro de la pensión quedaron reseñadas en la Memoria de Instrucción Pública de 1928, donde se

afirmó: La experiencia nos ha enseñado que la mayor parte de las familias puede pagar esta suma, y que a

los niños que no puedan pagarla, no les conviene desviarlos de las profesiones del trabajo para

Page 83: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

83

meterlos por el camino de la universidad, donde irán a aumentar el proletariado intelectual. En

realidad, la mayor parte de estos alumnos de familias pobres no terminan el bachillerato, sino que

salían pronto a colocarse con una preparación inadecuada y frustraron los sacrificios que el

Gobierno se impone para el fomento de la segunda enseñanza y la preparación de la juventud para

carreras superiores. (Ministerio de Instrucción Pública , 1928, págs. 15-16).

El MEN intervino la educación mediante la inversión pública y las sanciones, aunque también

estuvo empeñado en lograr unificar los métodos pedagógicos y las condiciones sanitarias

contenidas en los establecimientos educativos. De ahí que, el MEN verificó y determinó a su

conveniencia el contenido de los textos escolares. Cuando estos no cumplían con los requisitos

aplicaban sanciones.

Este control se logró a través de los inspectores de educación, los cuales fueron tomando mayor

relevancia por la cantidad de nuevas escuelas que se construyeron en todos los rincones de

Colombia. Estos debían ir de escuela a escuela para realizar tres revisiones fundamentales; primero

verificaron que las escuelas estuvieran construidas con elementos idóneos y tuviera espacio

suficiente de acuerdo con la cantidad de niños matriculados; segundo, debían inspeccionar los

textos y los materiales pedagógicos usados en el aula; y, por último, se encargaban de observar y

analizar al maestro en su labor, para ver si el contenido y método eran los adecuados. Luego de la

revisión, los inspectores estaban en la obligación de capacitar e informar a los maestros sobre la

normatividad del MEN y sus posibles cambios. De hecho, a partir de noviembre de 1939, se amplió

la cobertura de la inspección con el pago total de viáticos a todos los inspectores que viajaban por

fuera de Bogotá (MEN, 1939).

Así mismo, la intervención estatal en la educación permitió que las escuelas de extranjeros

fueran nacionalizadas para que cumplieran con los requerimientos del MEN. Esto se logró

paulatinamente bajo la necesidad de expandir los cupos a la mayor cantidad de niños en edad

escolar; es decir, se buscaba que estas instituciones dejaran de discriminar el acceso a una gran

cantidad de niños colombianos, especialmente de escasos recursos económicos (Congreso de

Colombia, 1938).

En 1943, Bogotá solo contaba con cinco colegios nacionalizados que ofrecían bachillerato

superior con capacidad para 2.455 alumnos (ver tabla 6). Mientras en Mompox, Santa Marta,

Neiva, etc., aún se seguían nacionalizando colegios. El propósito del MEN estuvo direccionado a

expandir la capacidad de cupos y los grados de modo que se lograran los seis años mínimos de

formación primaria y secundaria. Ese objetivo se concretó cuando el MEN clasificó los colegios

Page 84: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

84

que podían dictar el bachillerato por completo (bachillerato superior) y el bachillerato básico

(elemental) que correspondía a colegios ubicados en barrios obreros que acogían para niños de

escasos recursos (MEN, 1942)

Tabla 6- Número de colegios nacionales en Bogotá

Colegios Nacionales Cantidad de alumnos

Año de estudio

Colegio Nacional de San Bartolomé

822

6

Externado Nacional de Bachillerato

603 6

Instituto “Nicolás Esguerra”

543 6

Escuela Nacional de Comercio

200 6

Liceo Nacional Femenino 287 6 Fuente: Memoria del MEN (1943)

Por consiguiente, los estudiantes que cursaron y aprobaron los cuatro años de bachiller

elemental podían continuar sus estudios con las especializaciones que ofrecían en el MEN, y no

necesariamente en la universidad. Estas especializaciones contenían cursos de comercio,

agricultura, ganadería y demás ocupaciones. Al finalizar el curso se les otorgaba un certificado de

idoneidad en las distintas ocupaciones. Por otro lado, los estudiantes que lograban cursar sus

estudios en alguna de las cinco instituciones que ofrecían el bachiller completo o superior, tenían

acceso a estudios universitarios en medicina, derecho, ingeniería, arquitectura, odontología,

educación y veterinaria. En principio, la idea de diferenciar el bachillerato se hizo para dividir a

los estudiantes entre la preparación universitaria y la preparación para otros oficios; el gobierno

invirtió 5.000 pesos anuales en los colegios de bachiller completo, lo que implicó la creación de

una barrera social y económica que distanció la educación de los sectores privilegiados de la de los

obreros.

Tabla 7- Diplomas otorgados

Título No. Diplomas

Page 85: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

85

Médicos 108 Abogados 38 Ingenieros 22 Arquitectos 1 Dentistas 30 Maestros y Maestras 215 Veterinarios 2 Bachilleres 130 Farmacéuticos 1 Comercio 24 Enfermeras 1 Industriales 10

TOTAL 582

Fuente: Memoria del MEN (1943)

La escisión educativa que marginó a los sectores históricamente excluidos de una educación de

calidad posteriormente se amplió hacia los niños con discapacidades visuales y auditivas, los cuales

fueron incluidos desde el 22 de octubre de 1930 con la elaboración de los primeros listados de

niños discapacitados en edad de escolaridad. Luego, el 26 de octubre de 1938 el Estado reiteró la

importancia de las instituciones de discapacitados, que estaban lideradas, administradas y

financiadas por la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos. Estos establecimientos

comenzaron a recibir el 15% de los fondos recogidos por el Ministerio de Hacienda, proveniente

del 2% de descuento de los premios de lotería por encima de 100 pesos o más (MEN, 1930). Luego,

el 30 de julio de 1942 se generaron los auxilios nacionales que permitieron mejorar las técnicas

pedagógicas y, sobre todo, generaron soluciones para la selección de docentes idóneos pues debían

tener habilidades prácticas y teóricas para desenvolverse en una educación tan especializada como

la de los ciegos y los sordos.

Los docentes no estuvieron por fuera de la intervención estatal; con la creación del escalafón

fueron incluidos al sistema educativo aquellos que aprobaron las evaluaciones y las perdieron

comenzaron a ser suspendidos de los cargos. Esto fue un proceso de ensayo y error, donde se buscó

que “el escalafón del magisterio llene el doble objeto de estimular a los maestros y de promover su

perfeccionamiento profesional” (MEN, 1943, pág. 93).

En 1943, 2.704 los maestros estaban por fuera del escalafón y podían en cualquier momento ser

destituidos y reemplazados por egresados de las escuelas normalistas.

Los avances educativos se vieron afectados por problemáticas como la salud, la desnutrición y

la propagación de enfermedades, estas generaban en los niños indisposición y distracción en las

Page 86: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

86

clases. Por esta razón las reformas educativas adoptadas por gobierno liberal permitieron atenuar

las necesidades sociales mediante la garantía de derechos pero no fue una solución que erradicó de

raíz la pobreza de la clase obrera.

El medio para solucionar los problemas de salud de los estudiantes se orientó a mejorar la

alimentación e higiene de los mismos, utilizando fondos públicos en la construcción de restaurantes

escolares. Este apoyo inició en 1936, cuando la nación otorgaba casi la totalidad del dinero para la

compra del predio sin la construcción del mismo, ya que correspondía a los ingresos en la renta de

los municipios y los departamentos. Pero con la creciente cantidad de niños en los colegios, la

nación comenzó a otorgar solamente la tercera parte de los gastos en comida y utensilios, como se

puede ver en la siguiente gráfica; según la memoria de 1943, esa era la forma de asegurar que el

municipio y el departamento cumplieran con su parte.

Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936

Año Presupuesto otorgado por la nación

1936 600.000 pesos 1937 550.000 pesos 1938 432.533 pesos 1939 450.000 pesos 1940 412.140 pesos 1941 280.000 pesos

1942 270.000 pesos 1943 270.000 pesos

Fuente: Memoria del MEN (1943)

Los jóvenes que recibían el auxilio del almuerzo debían cumplir con ciertos requisitos como ser

de escasos recursos, vivir muy distanciado de la escuela o por sus propias condiciones fisiológicas

(MEN, 1943). En algunas ocasiones cuando era necesario por la precariedad en las condiciones de

los estudiantes, se extendía el servicio para ofrecer el desayuno además del almuerzo. En la

siguiente tabla puede evidenciar el número de estudiantes beneficiados y las raciones repartidas a

nivel nacional.

Tabla 9- Número de restaurantes y raciones

Fuente: Memoria del MEN (1943)

Page 87: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

87

Para el 19 de abril de 1938 el gobierno suministró como responsabilidad de la nación la entrega

de utensilios, la construcción de cocinas y preparación de alimentos para los restaurantes, siempre

y cuando los municipios y departamentos dieran los predios, pero sobre todo crearan las granjas

con las cuales terminarían de abastecer los alimentos básicos y necesarios para el restaurante.

Además, los niños que tomaban el auxilio estaban en la obligación de trabajar en la granja como

parte de la colaboración y apoyo por las raciones.

En relación con la higiene de los estudiantes, existieron fuertes problemáticas en Bogotá, a tal

punto que la población hizo denuncias públicas, como la que apareció en el periódico El Siglo el

30 de agosto de 1940 bajo el título “Numerosas escuelas de Bogotá abandonadas por el municipio”:

“estos establecimientos de educación no contaban con un edificio apropiado y el director de

educación prefería locales en pésimas condiciones habiendo en el mismo barrio casas mejor

dotadas aun de mayor amplitud y en mejores condiciones higiénicas al mismo precio”. (El Siglo,

1940, pág. 3). Ni siquiera se cumplía con disposiciones como la cantidad de sanitarios en relación

con la cantidad de alumnos que debía corresponder a un sanitario por cada 10 niños; se registró 50

estudiantes que disponían de un solo sanitario que por la saturación permanecía usualmente fuera

de uso.

Departamentos Número de

restaurantes

Niños

alimentados

diariamente

Promedio del valor del

almuerzo diario por

alumno

Número de

raciones por mesa

Antioquia 99 13.783 0.053 pesos 248.145

Atlántico No funcionan

Bolívar 12 840 0.166 pesos 1.848

Boyacá 94 2.073 0.079 pesos 41.460

Caldas 43 5.221 0.095 pesos 45.616

Cauca 17 900 0.081 pesos 18.243

Cundinamarca 138 4.646 0.117 pesos 92.620

Huila 130 1.776 0.044 pesos 30.506

Magdalena 31 794 0.045 pesos 13.807

Nariño 2 80 0.080 pesos 1.840

Norte de Santander 26 327 0.172 pesos 8.240

Santander 46 2.000 0.60 pesos 44.000

Tolima 39 2.352 0.141 pesos 39.387

Valle 124 5.523 0.140 pesos 103.707

Bogotá 67 9.813 0.108 pesos 154.943

Total 868 50.118 0.105 pesos 844.078

Page 88: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

88

Debido a lo anterior, el MEN creó un mapa con los espacios idóneos para la construcción de

escuelas, a partir de características básicas como la distancia, el acceso, los materiales adecuados

al clima, la construcción e higiene; allí se hizo énfasis en las dimensiones del establecimiento de

acuerdo con la cantidad de estudiantes que se pedían matricular. Con ese mapa escolar se esperó

mejorar las condiciones de salud e higiene de los estudiantes.

Además de la prohibición del trabajo a menores de 15 años, se expidieron normas para disminuir

el alfabetismo, promover la tecnificación y el acceso de la mujer a la educación media y superior.

En cuanto a la lucha en contra del analfabetismo, fue un proceso arduo por la cantidad de

recursos que se necesitaban, la falta de escuelas, los desacuerdos entre municipios y departamentos

para la construcción de establecimientos y contratación de docentes, entre otros. Debido a esto, se

llevaron a cabo mecanismos de instrucción informal que no requerían de un establecimiento

educativo.

Por ejemplo, las escuelas ambulantes que recorrieron ocho departamentos (Cundinamarca,

Boyacá, Santanderes, Tolima, Caldas, Cauca, Nariño) y 218 municipios en ochenta días; en estas

les mostraron a niños, campesinos e indígenas los avances científicos como la luz eléctrica, el cine,

y la radio, con el fin de “despertar sus mentes” hacia el progreso y la civilización. En el informe

sobre esta tarea se constató que las escuelas ambulantes proyectaron 1.206 piezas

cinematográficas, dictaron 806 conferencias, ofrecieron 434 conciertos, y repartieron 4.861 libros

en las diferentes bibliotecas municipales. Los inspectores narraron anécdotas de los encuentros que

tuvieron con campesinos e indígenas, por ejemplo:

Mientras arreglaban la camioneta que transportaba a los inspectores de educación, este se acercó y

preguntó -¿por dónde se meten los niños?-, y estos respondieron -¿Cuáles niños?- Pues los niños para

desalfabetizarlos (…) el ciudadano creía que la escuela ambulante era una máquina en donde por un

lado, metían a los niños sucios, analfabetos e ignorantes y salían por el otro lado limpios y

desalfabetizados. (Ramírez, 1941, pág. 3).

Frente al analfabetismo de la época el reto era enorme pues en 1938 había en Cundinamarca

233.956 niños en edad escolar (entre 7 a 14 años), de los cuales 116.876 eran alfabetos y 117.080

analfabetas (50.04%, en donde 59.024 eran hombres y 58.056 mujeres). En la memoria del mismo

año se expuso la cifra de los jóvenes analfabetos en zonas rurales y urbanas como se puede ver en

la siguiente figura:

Page 89: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

89

Figura 8- Analfabetismo en la población en edad escolar

Fuente: Contraloría General de la República (1938)

El censo industrial de 1945 indicó la cantidad de obreros por departamentos y cuántos de ellos

sabían leer. De 22.256 obreros y empleados, 19.154 sabían leer y 3.122 eran analfabetas (14%).

Esto muestra un avance en la capacitación de obreros y empleados, promovido por el Decreto 0079

de 1939, gracias a esta norma los institutos oficiales como la Escuela Nacional de Comercio

brindaban educación gratuita. Además, con el Decreto 0345 de 1942 se ampliaron las disposiciones

de los patronatos con los cuales se generaron las campañas por la alfabetización de adultos, lo que

mejoró las condiciones laborales y de vida.

La nueva función del Estado como regulador de la vida económica, política y social

Al parecer, el Estado Liberal reconoció los derechos civiles y dio garantías sociales antes de que

los conflictos laborales se intensificaran en el país. Según Echavarría (1999) los conflictos laborales

en Colombia iniciaron tardíamente y fueron de baja intensidad5. En la administración de Alfonso

López (1934-1938) las manifestaciones de descontento se agudizaron porque este no era reacio al

movimiento obrero; incluso, durante este Gobierno se incluyó en la Reforma Política de 1936

(título III) aspectos como el dominio de propiedades con función social, y el derecho a la

expropiación por parte del Estado por motivos de interés social mediante sentencia judicial o previa

indemnización; incluso, la expropiación sin indemnización por motivos de equidad cuando lo

hubiera estimado el legislador (Acto Legislativo nº 1 de 1936, citado por SENA, 2007).

Por este motivo, los conservadores y un sector del liberalismo se unió en contra de la

administración lopista pues veían sus intereses socavados, por este motivo la etiquetaron de

5 Según Echeverría (1999), en 1914 las manifestaciones de protesta fueron inusuales.

22%

78%

Población analfabeta en edad escolar, urbana y rural.

Urbana Rural

Page 90: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

90

bolchevique y socializante; oponiéndose a que cumpliera los objetivos que pretendía alcanzar, los

cuales se pueden resumir en un Estado intervencionista en lo económico y social para mediar entre

la burguesía y los individuos, con el fin de controlar los abusos de los ricos. (SENA, 2007).

Durante el segundo mandato de Alfonso López (1942-1945) se incrementaron los rechazos a

su política y aparecieron en el periódico El Siglo expresiones como “acción intrépida”, “atentado

personal” y “república invivible” (Atehortúa, 2009). Este periodo fue conocido como la coyuntura

golpista de 1944 y fue donde se propició una legislación en favor de los obreros que contempló

aspectos como el derecho de la huelga (Ley 2350 de 1944) y se prohibió la contratación de

esquiroles en medio de esta; es decir, trabajadores suplentes que cumplieran con las demandas del

sector industrial6.

Por otro lado, se protegió la actividad sindical. Por consiguiente, la Ley 6ª de 1945 reguló las

relaciones entre obreros y capitalistas, ofreciéndoles, a los primeros amplia protección legal como

el fuero sindical, es decir, el derecho de fundadores y miembros de juntas directivas de los

sindicatos a no ser despedidos; el derecho a la cesantía; el pago de los domingos no trabajados; el

salario mínimo7; nuevas normas sobre accidentes laborales y enfermedades profesionales; dos

semanas de vacaciones pagadas, y reconocimiento de horas extras y trabajo nocturno (SENA,

2007). Sin embargo, estas normas quedaron sujetas a la legalidad de la huelga; debían respetar las

etapas de arreglo directo y conciliación previas a la declaración de esta, que se estipularon en 1920

cuando se prohibió el cese de actividades en las labores de servicios públicos (Ocampo, 1997).

El obrero constituía una pieza fundamental en el desarrollo del capitalismo, y en la medida en

que no se convirtiera en fuente de conflicto recurrente para el empresario, las utilidades se

incrementarían y tendrían la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores

urbanos, que también podrían expandir el mercado interno a través de la inversión del excedente

en consumo. De esta manera se propagaba el capitalismo (SENA, 2007). Por consiguiente, se puede

evidenciar que la mayoría de los conflictos laborales se originaron porque los salarios eran

insuficientes para costear la vida. Es decir, mientras la inflación subía, los salarios permanecían

6 En la administración de Enrique Olaya Herrera se reconoció el derecho a la huelga mediante la Ley 83 de 1931, pero el empleador podía contratar esquiroles, es decir, obreros que se prestan para realizar el trabajo de aquellos que se encontraban en huelga. Incluso, así se le denominó al trabajador que no acataba la decisión de la mayoría y seguía frecuentando su trabajo. También, la Ley estableció multas bajas a los patrones que violaran el derecho a la sindicalización.

7 Echavarría (1999) afirma que el salario mínimo legal fue inferior al cancelado por grandes empresas como Fabricato, debido a esto, el Estado permitió que ciertas empresas continuaran con su propio sistema de seguridad social.

Page 91: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

91

intactos. Al final los empresarios aceptaron que el nivel de vida de los trabajadores no debería

decrecer.

En efecto, la evolución del ingreso empeoró desde mediados de los años treinta hasta comienzos

de la década de los cincuenta. Es por esto que los grandes beneficiados del desarrollo económico

fueron los propietarios del capital y algunos sectores de la clase media dentro de la población. Los

salarios estancados fueron en mayor medida los de los trabajadores no calificados en sectores como

la agricultura, la industria, la construcción y el comercio (Urrutia, M. & Berry, A., citado por

Ocampo, 1997).

Según el censo industrial de 1945, al 30 de junio de ese año los empleados en Bogotá eran 4.641;

de estos, 3.987 tenían un sueldo menor a 250,00 pesos y 654 ganaban un sueldo mayor a 250,00

pesos; los de mayor sueldo obtenían por cada día de trabajo 8,3 pesos aproximadamente. El total

de los obreros en Bogotá fue de 16.583, de los cuales 12.762 obtenían un jornal diario menor a

2,50 pesos y 3.821 obreros alcanzaban jornales diarios mayores a 2,50 pesos (ver figuras 9 y 10)8.

Figura 9- Sueldo en pesos de empleados de Bogotá al 30 de junio de 1945

Fuente: primer censo industrial de Colombia (1945). Volumen II, Caldas, Cauca y Cundinamarca

Sin embargo, el conflicto laboral no solo demandaba un alza en los salarios; también implicaba

la exigencia de otros puntos como disminuir la jornada de trabajo que era demasiado prolongada

(11 horas), la igualdad en los salarios de mujeres en comparación con los hombres; la extinción de

la persecución sexual que tenían que soportar las mujeres y la eliminación de multas arbitrarias

8 Según la escala de sueldos del Censo Industrial de 1945, 1.246 empleados ganaban hasta 50,00 pesos; y en la escala de jornales diarios de obreros los de mayor concentración se encuentran en: De 0,51 a 0,75 (1.054), de 0,76 a 1,00 (2.519), de 1,01 a 1,25 (2.232), de 1,26 a 1,50 (2.397), de 1,51 a 1,75 (1.132), de 1,76 a 2,00 (1.388), de 2,51 a 3,00 (1.075).

Menores a 250,00

86%

Mayores a 250,00

14%

Sueldo en pesos de los empleadosBogotá (30 de junio de 1945)

Menores a 250,00 Mayores a 250,00

Page 92: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

92

impuestas por los empresarios con motivo de las huelgas. Por otro lado, exigían una mayor

estabilidad, un mayor salario nocturno, y mayores salarios para los aprendices. (Echavarría, 1999).

Figura 10- Jornales diarios pagados a obreros en Bogotá al 30 de junio de 1945

Fuente: Primer censo industrial de Colombia (1945). Volumen II, Caldas, Cauca y Cundinamarca.

En Bogotá los conflictos laborales alcanzaron un mayor nivel que en otras ciudades y se tornó

violento entre 1945 y 1949. La causa del conflicto fue la disminución de los salarios reales en la

industria nacional en los periodos de inflación. Aunque hubo otras causas, por ejemplo en una

huelga proclamada por los trabajadores de Bavaria se llegó a pedir que se les diera participación

en la dirección de la empresa algo que la administración consideró inaceptable. Las condiciones

laborales en la industria bogotana promovió diversas huelgas: en el sector textil (1934 y 1945), en

la cerveza (1938, 1939, 1941 y 1944), en el vidrio en (1936, 1943 y 1945), en el cemento (1941,

1946 y 1947), y en el tabaco (1937).

77%

23%

Jornales diarios pagados a obreros en Bogotá (30 de junio de 1945)

Menores a 2,50 Mayores a 2,50

Page 93: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

93

Tabla 10- Huelgas por línea de producción en 1945

Fuente: Primer censo industrial de Colombia (1945). Volumen II, Caldas, Cauca y Cundinamarca.

El motivo de la mayoría de conflictos laborales en Bogotá se debió a los salarios bajos pero

hubo algunas excepciones como el paro forzoso de obreros de las fábricas de gaseosas de Bogotá

que se llevó a cabo el 26 de enero de 1932; sesenta y tres obreros de ese sector se quedaron sin

trabajo tras el mínimo rendimiento de la empresa, por causa de la crisis y el impuesto que asignó

el Gobierno Nacional a este tipo de productos. El gravamen forzó al alza de los precios y, en

consecuencia, el producto bajo el consumo. El memorial dirigido al Presidente de la República

sostuvo que numerosos compañeros fueron despedidos y que pronto otros los acompañarían en su

miseria. “Los suscritos obreros y empleados a pedir gracia para la industria de gaseosas

defendemos un salario que aunque pequeño, garantiza la conservación de nuestras vidas y las de

nuestras familias” (El Espectador, 1932, pág. 1).

El conjunto de las difíciles condiciones laborales, las bajas remuneraciones y el incumplimiento

de la reglamentación laboral, intensificaron los conflictos sociales entre obreros y patronos. Según

Huelgas por línea de producción en 1945 Línea de producción Cantidad de

Huelgas en 1945

Aceites y grasas para usos industriales - Alimentos 207 Papel, cartón y sus artefactos - Artes gráficas 10 Caucho y similares - Bebidas 67 Cuero 49 Derivados de combustibles - Instrumentos de precisión y transformación de metales preciosos

112

Madera y similares 68 Metalurgia. Fabricación de maquinaria y manufactura de metales comunes

1

Minerales no metálicos 5 Químicas y farmacéuticas 83 Tabaco - Textiles (incluye desmotadoras) - Vestido 183 Otras industrias no especificadas en capítulos anteriores

-

Total 785

Page 94: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

94

Ocampo (1997), entre junio de 1935 y junio de 1939 hubo en el país 218 conflictos laborales de

los cuales sólo 44 terminaron sin intervención del gobierno; y se decretó la ilegalidad de 5 huelgas;

aunque el gobierno decidía si una huelga era legal o no; bajo la República Liberal esta facultad se

moderó para hacer frente a los movimientos obreros que exigían reivindicaciones.

La primera administración de Alfonso López (1934-1938) expresó el interés por mejorar las

condiciones laborales de los trabajadores a través de dos aspectos; la conformación de una política

social y el permiso a que otros partidos se expresaran libremente, como ocurrió con el Partido

Comunista, fundado en Colombia desde 1930. Este contribuyó a la organización sindical de la clase

trabajadora y, posteriormente, a la creación de la Central Única de Trabajadores – CTC – que se

destacó por defender las reformas laborales adoptadas durante este gobierno. Durante la

administración del Presidente Eduardo Santos (1938-1942) el gobierno dejó de apoyar al

movimiento obrero; la unidad obrera solo revivió hasta 1941 durante la segunda administración de

López (1942-1945).

Luego del movimiento golpista en contra del expresidente López, el movimiento obrero se

dividió. Por ejemplo los Gaitanistas se distanciaron y conformaron la Confederación Nacional de

Trabajadores en 1945; y posteriormente, fue sustituida por la Unión de Trabajadores de Colombia

–UTC – que contó con el apoyo de la Iglesia y el Partido Conservador (Ocampo, 1997).

El alcance de la organización sindical fue limitado por la falta de trabajadores sindicalizados.

Aunque el número de estos se cuadriplicó durante la República Liberal, solo representó el 4,7% de

la fuerza laboral del país. Incluso, donde los sindicatos tuvieron una mayor penetración como el

sector de la industria manufacturera la tasa de sindicalización fue baja [23,6% en 1945] (Ocampo,

1997). (Ver figura 11).

Page 95: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

95

Figura 11- Crecimiento en el número de trabajadores sindicalizados

Fuente: Ocampo, J. (1997). Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945). En J. Ocampo (comp), Historia económica de Colombia (pp. 281-328). Colombia: Imprenta Nacional.

Alfonso López renunció y lo sucedió Alberto Lleras Camargo desde el 7 de agosto de 1945

hasta el 7 de agosto de 1946. Esta administración se caracterizó por el uso de la represión y el

autoritarismo contra los movimientos obreros, favoreciendo los intereses capitalistas tanto a nivel

nacional como extranjero; de esta manera, “solucionó” tanto la huelga de los trabajadores del Río

Magdalena como la huelga de los trabajadores de la empresa de textiles Monserrate9. Además se

utilizaron mecanismos que violaban el fuero sindical; de hecho fueron despedidos 26 dirigentes del

sindicato y 21 fueron notificados, “en un total de 12 fábricas, una de las cuales reclamaba cierre

definitivo y licencia para despedir a todo el personal, como parte de la ofensiva que se llevaba a

cabo contra el movimiento sindical” (Oviedo, 2008, p.123).

Posteriormente, entre el segundo semestre de 1946 y el primero de 1947 se presentaron 600

conflictos laborales que requirieron de la intervención estatal, el Ministerio de Trabajo consultaba

los intereses de las partes y sin forzar la capacidad económica de las empresas obtuvo notables

beneficios para los trabajadores (Ministerio de Trabajo, 1946). Los conservadores trataron los

conflictos como alteraciones del orden público; en cambio el gobierno de López buscó hacer frente

9 Para el presidente Lleras Camargo eran ilegales los paros en los servicios públicos como los paros de solidaridad, a pesar de que la Constitución garantizaba el derecho a la huelga; él afirmaba que podían ser prohibidos. (Oviedo, 2008, p.123)

0 1935 1939 1943 1947

42678

82893

102023

165595

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1 2 3 4 5

Crecimiento en el número de trabajadores sindicalizados durante gobiernos liberales

Page 96: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

96

al proceso de reivindicaciones que exigían los obreros “pues el país no podrá olvidar el proceso de

huelgas permanentes que venía perturbando en forma grave el normal desenvolvimiento de

nuestras relaciones laborales, con lamentable perjuicio para la economía (...) los pliegos de

peticiones se sucedían unos tras otros” (Ministerio de Trabajo, 1946, pág. 11).

El proyecto social de los liberales extendió la cobertura de las normas laborales decretadas

durante el Gobierno Conservador; entre estas encontramos el derecho de jubilación para empleados

públicos (Ley 165 de 1938); la protección a la infancia (1930 y 1944); y el auxilio por enfermedad

que cobijó a obreros oficiales (1930), empleados particulares (1934) y obreros del sector privado

(1944); también, amplió la cobertura de la norma sobre accidentes de trabajo y seguros de vida

para cubrir a los trabajadores contratados por medio de intermediarios. En esta se eliminaron las

cláusulas que le quitaban responsabilidad al patrono. Por último, se expedían nuevas normas que

reducen la jornada laboral a 8 horas en los trabajos urbanos y 9 horas en el campo (1934); medidas

de protección a la maternidad (1938); el derecho a vacaciones remuneradas para los trabajadores

del sector oficial (1931), los empleados (1934), y los obreros particulares (1944); el descanso

remunerado (1944); y el auxilio de cesantía10. (Ocampo, 1997).

Los derechos sociales también fueron otorgados a maestras y maestros. Según el Decreto 1478

de 1942, todas las gobernaciones debían elaborar un fondo especial para sostener a las institutoras

ausentes del plantel por causa de la maternidad; de ese mismo fondo se destinaba el pago de la

maestra suplente. También se estableció un sueldo mínimo y el derecho a las vacaciones pagadas

para los docentes del país.

En conclusión, la garantía al derecho a la educación no se logró totalmente. Tan solo se hicieron

unos ajustes al sistema educativo para ponerlo en situación con el modelo económico imperante en

la época estudiada.

El mundo público en la República Liberal estuvo fragmentado por las clases sociales y limitó el

ascenso de las clases trabajadoras en la escala social ofreciéndoles solamente una educación

elemental con la cual se conformaron. Los altos costos de vida, la baja remuneración salarial, y las

difíciles condiciones laborales intensificaron las luchas obreras por alcanzar un mayor bienestar. Y

se volvieron cada vez más violentas pues las legislaciones laborales no fueron tenidas en cuenta

por los patronos, después estos últimos aceptaran que el nivel de vida de los obreros no podía

10 Se otorgó y legalizó en 1934 para los empleados del sector privado y era una indemnización por despido injusto, hasta 1945 se garantizó a todos los trabajadores y se podía retirar al despido del trabajador o utilizarlo anticipadamente para comprar vivienda.

Page 97: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

97

disminuir pues se restringía la capacidad de consumo y por lo tanto, el capitalismo no se expande

ni avanza.

El desarrollo del capitalismo implicó que los trabajadores fueran capacitados para conseguir

mayores utilidades en la fábrica, lo cual requería de una educación coherente con el crecimiento

económico, por esta razón las políticas liberales se enfocaron en intervenir en la vida social para

ofrecer un mejor futuro a los hijos de obreros que en realidad ocuparon los cargos peor pagos. Por

otro lado, las clases altas de la sociedad siguieron ocupando los empleos públicos.

Page 98: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

98

Conclusiones

En esta investigación se pudo constatar que durante la Reforma Liberal de 1930-1946, el sistema

educativo fue “retomado” por el Estado con el fin de crear las condiciones ideales para el

crecimiento del modelo económico capitalista e intentar sacar al país de la miseria en que se

encontraba. Es por esto que se promovió el proyecto modernizador de la educación, el cual se

manifestó con la creación y la aplicación de políticas educativas que buscaron la obligatoriedad, la

estandarización de los currículos y los métodos pedagógicos, además del control de la calidad

educativa a través de las evaluaciones y las sanciones. De esta manera, la educación fue utilizada

tanto para apaciguar a las clases bajas como para tecnificar el trabajo obrero a través de las escuelas

de oficios o complementarias. No se trató entonces de una reforma que configuró un sistema

educativo democrático que estuviera en capacidad de extender derechos y democratizar el mundo

público. Las garantías de ciertos derechos laborales contrarrestaban descontentos de los obreros o

aumentaban un poco su capacidad de consumo; en la escuela, los discursos curriculares acentuaron

visiones hegemónicas de una ciudadanía parcializada y excluyente.

El sistema educativo se planeó como un medio para exacerbar la división social de clases y

limitar el ascenso en la escala social de las clases trabajadoras, conservando un mundo público

fragmentado. En un primer momento esto se logró cuando el Ministerio de Educación Nacional

estandarizó los currículos y los contenidos, pero dependía del tipo de escuela (rural, urbana,

complementaria, segunda enseñanza (elemental) o (completa), educación comercial, normalista,

industrial, entre otras) y la población a la que estuviera dirigido. Por ejemplo, se creó la educación

para los obreros, a la cual se accedía con solo haber cursado y aprobado los seis años de primaria,

y los cuatro años de bachillerato elemental. El bachillerato completo estaba reservado para la elite

del país y les otorgaba el ingreso a las universidades y los puestos públicos.

Además, la educación comenzó a reflejarse en un mejor salario, pese a que los jornales de

personas analfabetas permanecieron constantes en medio de un excesivo costo de vida;

naturalmente, esto generó un desequilibrio entre las necesidades y la insatisfacción de las mismas.

Las condiciones de vida de la clase trabajadora continuaron en la precariedad y se temía que las

contradicciones de clase terminaran en una revolución del pueblo al que se concebía como bárbaro,

peligroso e incivilizado. (Helg, 2006).

La nueva función del Estado como interventor y regulador de las relaciones sociales implicó la

conformación de instituciones que ejercieran el control en los diferentes planos de la vida social;

Page 99: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

99

por esto se creó el Ministerio de Educación Nacional, que se disputó el poder con la Iglesia. La

forma de enfrentar problemáticas relacionadas con la higiene, la salubridad, el saneamiento, las

comunicaciones, la nutrición, etc., fue mediante la creación de instancias como las juntas de títulos

médicos y odontólogos, la sección de arquitectura escolar, los liceos, las bibliotecas, los museos

pedagógicos, y la inspección nacional; esta última se encargó de ir a los colegios para controlar

que las políticas se estuvieran ejecutando en el plano local.

La política educativa liberal privilegió la cobertura; por ejemplo, en Cundinamarca había

101.475 niños en edad escolar que estaban excluidos del sistema. En 1930, las 1206 escuelas

construidas albergaban a 65.376 niños, aunque se necesitaba construir 2.356 establecimientos para

que ningún niño se quedara sin estudiar. El proceso fue lento pues en 1933 se construyeron 165

escuelas, para un total de 1371 que proporcionaron educación a 74.320 niños. El Estado se limitó

a adecuar escuelas que fueron abandonadas por los municipios.

Mediante la inversión el Ministerio ejerció control en los establecimientos educativos; también

lo hizo con los docentes a través de sanciones. Esta labor se ejecutó en dos frentes; en primer lugar,

determinó el contenido de los textos escolares; en caso de incumplimiento, imponía sanciones. Y

por otro lado, supervisó a través de los inspectores de educación la puesta en práctica de la

pedagogía activa pues los maestros seguían utilizando la memorización y los castigos físicos al

interior de las aulas de clase.

Las reformas liberales pusieron su énfasis en la cobertura educativa, y poco en la calidad de la

misma; dependiendo de la población y el estatus social se establecían los currículos; incluso, por

falta de personal especializado se integraron y conservaron personas sin título, que tan solo sabían

leer, escribir, algunas operaciones básicas, religión y oraciones básicas. Las orientación vocacional

para los estudiantes fueron determinadas por la estructura social; por ejemplo mientras las hijas de

empleados accedieron al Instituto del Norte que ofrecía comercio y radiotelegrafía, el Instituto del

Sur estaba dirigido a las hijas de obreros y se ofrecían talleres de modistería, mimbre, sombreros,

lencería, tejidos, bordados, tapicería, guarnición y floricultura (Arévalo, 2009).

Esto conformó un mundo público fragmentado por clases y se limitó el fortalecimiento de las

clases trabajadoras al brindarles una educación elemental; por otro lado, los altos costos de vida, la

baja remuneración salarial, y las difíciles condiciones laborales intensificaron las luchas obreras

por alcanzar un mayor bienestar; se volvieron cada vez más violentas pues las legislaciones

laborales no fueron tenidas en cuenta por los patronos, después aceptaron que el nivel de vida de

Page 100: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

100

los obreros no podía disminuir pues se restringía la capacidad de consumo y, por lo tanto, el

capitalismo no se expandía ni avanzaba.

Mediante este ejercicio investigativo se evidenció cómo los proyectos educativos de las

administraciones estatales estuvieron orientados hacia los intereses particulares del modelo

económico y se facilitó la adquisición de mano de obra calificada para las distintas actividades que

aumentaban las utilidades y el capital, aunque este excedente no llegó a manos de los trabajadores

que las producían. A pesar de que la educación servía para la transformación social, solo se buscó

que fuera obligatoria hasta cierto grado, pero no se ocupó totalmente de la calidad. De esta forma,

se siguió reproduciendo la división del trabajo al determinar lo que se debía enseñar a las clases

bajas. Este fue un método persuasivo promovido desde el gobierno liberal que posibilitó el tránsito

de unas condiciones deplorables a mínimos de bienestar, que si bien brindaban comodidad se

hicieron sobre todo por mantener el orden y la conformidad en el statu quo predominante. Esto se

reflejó en el bajo nivel de sindicalización y los impulsos que tuvieron bajo el liderazgo del Partido

Liberal; por lo tanto, ese mundo público estuvo lejos de ser una congregación que velara por los

derechos y llegara a acuerdos que beneficiaran a todos. Hasta hoy permanecen las divisiones

sociales que interponen el interés particular antes que el de la colectividad.

En cuanto al enfoque histórico, esta investigación revisó las reformas educativas del gobierno

liberal sujetas a una serie de propósitos de orden ideológico, social, económico y cultural; con ello

se lograron identificar las pistas que develan la configuración de un sistema educativo que se

propuso como una herramienta para extender y garantizar los derechos, pero que se aplicó en

beneficio del fraccionamiento del mundo público y el condicionamiento de la industria nacional a

la economía mundial; esto se constituye en un primer intento del país por actuar con una visión

global que involucraba a la economía, la política y las relaciones sociales que se gestaron y

reprodujeron durante esta franja histórica.

De tal manera que el estudio de este periodo a través del enfoque histórico social resulta

trascendental ya que abre el panorama de discusión sobre la educación como resultado de una

intencionalidad que puede ser develada a través de la interacción de otras perspectivas y disciplinas.

Para este caso se hizo necesario comprender que un hecho social, como la educación, no está

aislado del contexto que le da origen, continuidad o finalidad.

Según Bourdieu (citado por Brunet & Morell, 2001), el conocimiento del mundo social requiere

de un análisis de la dominación, develando los mecanismos e instituciones que regulan la vida

Page 101: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

101

social; su desconocimiento condiciona al sujeto pues limita la capacidad de intervenir y transformar

la estructura dominante. En esta medida, el estudio de la educación en relación con la historia, la

economía, la política, entre otros, brinda herramientas a los docentes para agenciar cambios que

tengan como fin la dignificación de los sujetos y sus realidades.

Si bien este ejercicio investigativo aportó elementos centrales para la comprensión de un

momento histórico que determinó el sistema educativo de Colombia, abre también un horizonte de

inquietudes que valen la pena ser objeto de futuras investigaciones: el papel activo de otros actores

fundamentales como los docentes, en cuanto a su formación y labor, y los estudiantes como sujetos

activos de su proceso de formación; de igual modo, las influencias ideológicas en la movilización

social.

En esa medida, se puede indagar sobre el papel de los docentes en la transición entre la

Hegemonía Conservadora y la República Liberal, mostrando procesos de resistencia hacia las

políticas educativas impuestas desde el Estado Liberal; ¿qué ocurrió con los docentes que no tenían

grado ni certificaciones para enseñar?, ¿acaso hubo resistencia a la evaluación para incluirlos en el

escalafón y sancionarlos en caso de que perdieran el examen?, ¿cómo fue esa transición entre un

método de educación lancasteriano al basado en la pedagogía activa?, ¿por qué hubo resistencia a

la utilización de métodos pedagógicos como la pedagogía activa? Esto exige, incluso, explorar la

formación docente en las escuelas normales para complejizar la idea de un proyecto que poco

aportó a la calidad y sí a la diferenciación social.

Estos son tan solo unos pocos de los muchos interrogantes que surgen; de hecho, se trató de un

momento histórico cuya comprensión aporta reflexiones importantes para quienes trabajaremos en

el sector educativo, y en especial en el complejo y amplio campo de las ciencias sociales.

Page 102: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

102

Referencias bibliográficas

Acevedo, L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de

Colombia.

Acevedo, L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente.

Facultad de Artes.

Agudelo, E. (2010). El rol de los docentes en la cotroversia sobre lineamientos, estandares y

políticas educativas para la enseñanza de las ciencias sociales. Conjeturas, 9.

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista

Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, año XXXVII, N° 116, III, p. 561-

578 http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-1/documentos/la-

calidad-de-la-educacion-i-aguerrondo. Obtenido de http://ocw.pucv.cl/cursos-

1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-1/documentos/la-calidad-de-la-educacion-i-

aguerrondo.

Aguerrondo, I. (s.f). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista

Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, año XXXVII, n° 116, III, p. 561-

578 http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-1/documentos/la-

calidad-de-la-educacion-i-aguerrondo. Obtenido de http://ocw.pucv.cl/cursos-

1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-1/documentos/la-calidad-de-la-educacion-i-

aguerrondo: http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/materiales-de-clases-1/unidad-

1/documentos/la-calidad-de-la-educacion-i-aguerrondo

Andrade, D. (2009). Reformas educativas y redefinición de las fronteras entre lo público y privado.

Buenas Aires: Homo Sapiens. p. 121- 134

Arévalo, D. (2009). Muchas acciones y una sola distante. Mecanismos gubernamentales de

protección social en Bogotá, 1930-1945. Historia critica, Edición especial, 166-186.

Arévalo, D. (2009). Muchas acciones y una sola distante. Mecanismos gubernmentales de

protección social en Bogotá, 1930-1945. Historia critica, Edición especial.

Bejarano, J. (04 de mayo de 1930). Los problemas municipales: la leche y la higiene alimenticia.

El problema de las habitaciones. La mortalidad general y la infantil. El Espectador, pág. 8.

Bejarano, J. (1988). El despegue cafetero (1900-1928). En J. (. Ocampo, Historia económica de

Colombia. Bogotá : Siglo veintiuno editores.

Page 103: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

103

Boom, A., & Noguera, E. &. (2003). Curriculo y modernización. Cuatro decadas de educación en

Colombia. Bogotá: Magisterio.

Boom, A., Noguera, E., & Castro, J. (2003). Curriculo y modernización. Cuatro decadas de

educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Brunet, I., & Morell, A. (2001). Sociología e historia: Norbert Elias y Pierre Bourdieu. Sociológica

(4), p. 109-130. Recuperado el 26 de 10 de 2015, de ruc.udc.es/bitstream/2183/2717/1/SO-

4-5.pdf

Cifuentes , M. T. (25 de agosto de 2015). Entrevista. (J. A. Fontecha, & P. Mazuera ,

Entrevistadores)

Congreso de Colombia. (20 de febrero de 1936). Ley 32 de 1936. Sobre igualdad de condiciones

para el ingreso a los establecimientos de educación. . Bogotá.

Congreso de Colombia. (11 de junio de 1938). Ley 91 de 1938. Sobre nacionalización de Institutos

de enseñanza secundaria. Bogotá.

Congreso de la República. (15 de Noviembre de 1927). Ley 56 de 1927. "Por la cual se dictan

algunas disposiciones sobre instrucción pública". Bogotá.

Contraloria General de la República . (1938). Censo . Bogotá.

Contraloría General de la República. (1945). Primer censo industrial de Colombia. Imprenta

Nacional.

DANE. (1974). Tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. En ACED, La población

colombiana (pág. 34). Bogotá: En: http://cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c9.pdf.

De Leon, J. (2004). Utilitarismo y Liberalismo. Amistad, unión y ulterior divorcio. Ελευθερία. En:

http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/040705_Utilitarismo_y_Liberalismo_intro_

y_cap_1.pdf

Decreto 391 de 1931. (1931). Por el cual se dan los programas para la enseñanza de la instrucción

cívica, geografía e historia patria para las escuelas rurales y urbanas.

Decreto N° 1290. (16 de Abril de 2009). Bogotá, Colombia: MEN.

Delgado, K. (1996). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes procesos y resultados.

Bogotá: Magsterio.

Diaz, S. (s.f). Taylorismo: saberes expertos y tecnociencia en Colombia. Aclaraciones

conceptuales y esbozo de la historia del taylorismo en Colombia 1950-1980's. Obtenido de

Page 104: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

104

Universidad Nacional de Colombia:

http://www.humanas.unal.edu.co/eristica/Taylorismo.pdf

Durán Vázquez, J. (2012). la educación y la esferea pública: del proyecto educativo a las

incertidumbres del individualismo mercantilista y democrático. Revista crítica de ciencias

sociales y jurídicas., 35(3). En: http://www.redalyc.org/pdf/181/18126372003.pdf

Echavarría, J. (1999). Crisis e industrialización. Bogotá: TM editores.

Echavarría, J. (1999). La crisis e indistrialización, las lecciones de los treinta. Bogotá: TM

editores.

Echavarría, J. (1999). La crisis e indistrialización, las lecciones de los treinta. Bogotá: TM editires.

Echeverría, J. (1999). Crisis e industrialización . Bogotá: TM editores .

Echeverría, J., Villamizar, M., & Gónzalez, J. (2006). El proceso colombiano de

desindustrialización. Bogotá : www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf.

El Espectador. (26 de enero de 1932). Algunos miles de obreros en peligro de quedar sin trabajo.

EL Espectador, pág. 1.

El Siglo. (30 de agosto de 1940). Numerosas escuelas de Bogotá abandonadas por el municipio.

EL Siglo, pág. 3.

El Siglo. (30 de agosto de 1940). Numerosas escuelas de Bogotá abandonadas por el municipio. El

Siglo, págs. 3-4.

El Siglo. (30 de Agosto de 1940). Numerosas escuelas de Bogotá abandonadas por el municipio.

El Siglo, pág. 3.

El Tiempo. (14 de Junio de 1938). La mujer y el bachillerato. El Tiempo, pág. 5.

Fernandez, R. (2013). El espacio público en disputa: manifestaciones políticas, ciudad y ciudadania

en el Chile actual. psicoperspectivas, individuo y sociedad, 12(2). En:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242013000200004&script=sci_arttext. Pág.

28-37

Galeano, A. (1982). Algunas carcteristicas del actual sistema educativo. En SENA, hacia una

revolución educativa. Bogotá: SENA.

Galeano, A. (1982). Algunas carcteristicas del actual sistema educativo. En SENA, hacia una

revolución educativa. Bogotá: SENA.

Page 105: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

105

Galeano, S., & Arley, B. (2008). Ciudad, informalidad y politicas públicas: una reflexión desde la

sociologia de lo cotidiano. Vivieda y urbanismo, 1(2). En:

http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V1_N2-03.pdf

Gallardo, E. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos en México. Polis,

Revista Latinoamericana, 11(31) p 169-182. En: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

65682012000100010

Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Estructura y

dinámica industrial. Biblioteca virtual del Banco de la República. Obtenido de Biblioteca

Virtual del Banco de la República:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/200.htm

George, D. (2004). Historia social: importancia y vigencia en la ciudadania. Universidad de Chile.

En: debates en torno a la historia social, una aproximación desde los historiadores.

Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122852/Historia_social_Importancia_y_

vigencia_en_la_actualidad_Sergio_Grez.pdf?sequence=1

Giroux, H. (1999). Los profesores como intelectules. Barcelona: Paidos.

Gonzales, J. (2012). La reforma instruccionista de 1870 en Bogotá. Historia de la educación en

Bogotá. Bogotá: Plaza & Janés.

Gonzales, J. (2012). la reforma instruccionista de 1870 en Bogotá. Bogotá.

Gónzalez, J. (2012). La reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá. En: Zuluaga, Historia de la

educación en Bogotá. Bogotá: Temis.

Gónzalez, J. (2012). La reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá. En: IDEP, Historia de la

educación en Bogotá. Bogotá.

González, J. (2012). La reforma instruccionista de 1870 en Bogotá. En O. (. Zuluaga, Historia de

la educación en Bogotá (págs. 167-184). Bogotá: Plaza & Janés.

Grez, S. (02 de Junio de 2004). Repositorio académico de la Universidad de Chile. Recuperado de

Repositorio académico de la Universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122852

Guerrero, G. (2011). La educación en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX (del modelo

educativo laico y utilitarista al modelo católico - tradicional). Centro de Estudios e

Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT. Obtenido de http://ceilat.udenar.edu.co/wp-

Page 106: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

106

content/uploads/2011/03/La-Educaci%C3%B3n-Colombiana-en-la-Segunda-Mitad-del-

Siglo-XIX.pdf

Guerrero, G. (2011). La educación en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX (del modelo

educativo laico y utilitarista al modelo católico - tradicional). Centro de Estudios e

Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT. Obtenido de: http://ceilat.udenar.edu.co/wp-

content/uploads/2011/03/La-Educaci%C3%B3n-Colombiana-en-la-Segunda-Mitad-del-

Siglo-XIX.pdf. Obtenido de http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/La-

Educaci%C3%B3n-Colombiana-en-la-Segunda-Mitad-del-Siglo-XIX.pdf.

Guerrero, L., Andrade, M., & Castro, C. (1999). "Educación y Política en el Sur del

Estado Soberano del Cauda”. Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT.

Graficolor: Pasto. Obtenido de http://ceilat.udenar.edu.co/?page_id=258

Guerrero, L., Andrade, M., & Castro, C. (1999). "Educación y Política en el Sur del

Estado Soberano del Cauda”. Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT.

http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/La-Educaci%C3%B3n-

Colombiana-en-la-Segunda-Mitad-del-Siglo-XIX.pdf.

Guillermo, A. (s.f.). La obra educativa de Monseñor Rafael María Carrasquilla. Universidad

Javeriana.

Guillermo, A. (s.f.). La obra educativa de Monseñor Rafael Maria Carrasquilla. Universidad

Javeriana.

Gutiérrez, A. (2003). «Con Marx y contra Marx»: el materialismo en Pierre Bourdieu. Revista

Complutense de Madrid, 14 (2), 453-482.

Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política.

Bogotá: CEREC.

Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia, social, economica y política.

Bogotá: CEREC.

Helg, A. (1987). La educación en Colombia: 1918-1957. Colombia: Plaza & Janés.

Helg, A. (1987). Los antecedentes del siglo XIX. En: Helg, A. La educación en Colombia: 1918-

1957 (págs. 17-35). Bogotá, Colombia: Plaza & Janés.

Helg, A. (2006). Introducción II, Los antecedentes del siglo XIX. Colombia: Plaza & Janés.

Helg, A. (2006). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Plaza & Janés .

Helg, A. (2006). La educación en Colombia: 1918-1957. Colombia: Plaza & Janés.

Page 107: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

107

Helg, A. (s.f.). La escuela primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López

Pumarejo (1934-1938) (proyectos y realizaciones). En:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/6_04ens.pdf

ICFES. (2013). Alineación del Examen saber 11°. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada.

Bogotá: ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/docman/instituciones-

educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-

download=1.

ICFES. (2013). Alineación del Examen saber 11°. Sistema nacional de evaluación estandarizada.

Bogotá: ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/docman/instituciones-

educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-

download=1.

Lebot, Y. &. (1970). Instrumentos para el desarrollo de una sociología de la educación

colombiana. Bogotá.

Meisen, A., Ramírez, M. T., & Jaramillo, J. (2014). Muy tarde pero rentables: los ferrocarriles en

Colombia durante el periodo 1920-1950. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/es/chee-34

MEN. (22 de Octubre de 1930). Decreto 1790 de 1930. Por el cual se reglamentan los artículos

4º, 5º, 6º, 7º, y 8 de la ley 56 de 1927, sobre mínimo de educación obligatoria. Bogotá.

MEN. (1930). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1930. Bogotá :

Imprenta Nacional.

MEN. (10 de Febrero de 1931). Decreto 262 de 1931. Por el cual se dictan algunas disposiciones

sobre liceos pedagógicos. Bogotá.

MEN. (1931). Decreto 391 de 1931. Bogotá.

MEN. (1931). Memoria del Ministro de Educación ante el Congreso de 1931. Bogotá : Imprenta

Nacional .

MEN. (1932). Memoria de Educación Nacional al Congreso de 1932. Bogotá : Imprenta Nacional.

MEN. (1933). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1933. Bogotá:

Cromos.

MEN. (7 de febrero de 1936). Decreto 0219 de 1936. Por el cual

se reglamenta la manera de percibir el auxilio concedido por la Nación a los restaurantes

escolares. Bogotá.

Page 108: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

108

MEN. (3 de marzo de 1936). Decreto 0431 de 1936. Por el cual se reglamentan los exámenes

para optar el título de bachiller. Bogotá.

MEN. (9 de marzo de 1936). Decreto 0503 de 1936. Por el cual se adiciona el Decreto número

2214 de 1935. Bogotá.

MEN. (25 de julio de 1936). Decreto 1813 de 1936. Por el cual se dicta una disposición

relacionada con los exámenes de bachillerato. Bogotá.

MEN. (19 de febrero de 1937). Decreto 0441 de 1937. Por el cual se reglamentan los estudios

de comercio. Bogotá.

MEN. (8 de Enero de 1938). Decreto 0026 de 1938. Por el cual se dictan disposiciones

relacionadas con la educación física. Bogotá.

MEN. (21 de febrero de 1938). Decreto 0297 de 1938. Por el cual se adiciona el Decreto 620 de

1936. Bogotá.

MEN. (21 de Marzo de 1938). Decreto 0533 de 1938. Por el cual se fija el pénsum para los estudios

normalistas y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

MEN. (23 de abril de 1938). Decreto 0707 de 1938. Por el cual se instituye el Día del Idioma.

Bogotá.

MEN. (1938). Decreto 1070 de 1938. Bogotá.

MEN. (15 de ctubre de 1938). Decreto 1860 de 1938. Por el cual se fijan las normas para la

revisión del Escalafón Nacional del Magisterio. Bogotá.

MEN. (16 de Diciembre de 1938). Decreto 2296 de 1938. Por el cual se determina el tiempo de

trabajo y vacaciones en los establecimientos oficiales y privados de educación primaria,

complementaria, normalista y secundaria. Bogotá.

MEN. (21 de Marzo de 1939). Decreto 0658 de 1939. Por el cual se amplían las funciones de los

Inspectores Nacionales de Educación Primaria. Bogotá.

MEN. (2 de Agosto de 1939). Decreto 1570 de 1939. Por el cual se fija el plan de estudios de

educación secundaria. Bogotá.

MEN. (10 de Noviembre de 1939). Decreto 2156 de 1939. Por el cual se modifica los Decretos

números 1083 y 1798 y la Resolución número 478 de 1938. Bogotá.

MEN. (9 de julio de 1940). Decreto 1317 de 1940. Por el cual se dispone a elaborar el mapa

escolar de la República en cuanto a localización de escuelas primarias, y se dictan normas

sobre construcción y dotación de las mismas. Bogotá.

Page 109: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

109

MEN. (2 de mayo de 1941). Decreto 0785 de 1941. Sobre educación secundaria femenina. .

Bogotá.

MEN. (15 de septiembre de 1941). Decreto 1593 de 1941. Por medio del cual se dictan algunas

disposiciones reglamentarias sobre el funcionamiento de la enseñanza industrial y

complementaria. Bogotá.

MEN. (4 de junio de 1941). Decreto 994 de 1941. Por el cual se organiza

la enseñanza comercial. Bogotá.

MEN. (22 de junio de 1942). Decreto 1478 de 1942. Por el cual se dictan disposiciones

relacionadas con educación primaria. Bogotá.

MEN. (1943). Memoria 1943. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional.

MEN. (2011). Plan sectorial educativo 2011-2014. Bogotá: MEN.

Mensaje al Congreso sobre Educación Nacional. (07 de Agosto de 1934). Discurso pronunciado

el 7 de agosto de 1934 ante el Congreso Nacional, 1, 140. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan sectorial educativo 2011-2014. Bogotá: MEN.

Ministerio de Instrucción Pública. (1928). Memoria del Ministro de Educación al Congreso de

1928 . Bogotá: Imprenta Nacional .

Ministerio de Trabajo. (1946). Una política social en Colombia. Bogotá.

Narodowski, M. (2004). Después de clases: desencantos y desafios de la escuela actual. Buenos

Aires: Novedades educativas.

Narodowsti, M. (2004). Después de clases: desencantos y desafios de la escuela actual. Buenos

Aires: Novedades educativas.

Ocampo, J. (1988). Crisis mundial y cambio estructural (1929-1928). En: Ocampo, J. Historia

económica de Colombia. Bogotá: Siglo veintiuno editores.

Ocampo, J. (1997). Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945). En Historia económica de

Colombia (págs. 281-328). Bogotá: Imprenta Nacional.

Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidad pedagógica

(64), 1-27. Recuperado de:

http://virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php?file=Apuntes_para_una_historia_de

_la_educacin_en_Colombia.pdf.

Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidad pedagógica

(64), 1-27. Recuperado de:

Page 110: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

110

http://virtual.udistrital.edu.co/catedra/Download.php?file=Apuntes_para_una_historia_de

_la_educacin_en_Colombia.pdf.

Quiroga, H. (1998). El ciudadano y la pregunta por el Estado democrático. Revista universitaria

semestral, 8(14). Recuperado de:

http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/13410_Cached.pdf

Ramírez, C. (23 de mayo de 1941). 218 municipios han recorrido ya las escuelas ambulantes. El

Tiempo, págs. 2-3.

Ramírez, M., & Tellez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX.

Banco de la República. Recuperado de Gerencia técnica:

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Ramirez, M., & Tellez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX.

Banco de la República. Recuperado de Gerencia técnica:

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Rodríguez, M. (s.f.). La calidad de la educación. Un problema actual. (CLACSO, Ed.) Recuperado

de: http://www.virtual-book.net/adistancia/Calidad/Unidad1/lecturas/s1lect2.pdf

Rojas, G. (2004). Educación Pública: entre la equidad y la competencia. (UPN, Ed.) Revista

Pedagógica y Saberes, 20.

Sáenz, J. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. (U. d. Antioquia, Ed.) En: Educación y

pedagogía, IX-X(19-20), 113-136.

Salazar, G. (2010). Agente y sujeto: reflexiones acerca de la Teoría de la Agencia en Anthony

Giddens y la de Sujeto en Alain Touraine. Derecho en libertad, 3(5), 121-137.Recuperado de:

http://www.iec-peru.org/pdf/participacion_social/agencia_sujeto_touraine.pdf

Salom, Á. (2013). Al pueblo nunca le toca. Bogotá: Intermilenio.

Sanchez, I. (1926). Cartilla civica o catecismo del ciudadano . Bogotá : Sociedad editores .

Santos, E. (2005). La misión Kemmerer. Credencial Historia, -.

SENA. (2007). Actualización para periodistas- Siglo XX. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/node/64902

Sennet, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Serna, A. (2010). Discursos, sujetos y pedagógias en torno a los derechos humanos. Ciudad paz-

ando, 3(2).

Page 111: Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3793/1... · Tabla 8-Presupuesto del Ministerio a partir de 1936 ... El objetivo

111

Torrejano, R. (2012). La educación durante los regimenes conservadores: 1830-1849. En:

Torrejano, R. La historia de la educación en Colombia: un siglo de reformas (1762-1870)

Bogotá: Temis. (págs. 53-94).

Torrejano, R. (2012). La educación durante los regimenes conservadores: 1830-1849. La historia

de la educación en Colombia. Bogotá.

Torrejano, R. (2012). La educación en los albores de la República: 1810-1830. En: la historia de

la educación en Colombia. Un siglo de reformas (1762-1870). Bogotá.

Varela, Á. (2010). La educación y la esfera pública. Crítica de ciencias sociales y jurídicas, 10.

Villanueva, R. (1993). La educación en la encrucijada del desarrollo. Revista Iberoamericana de

educación.

Wacquant, L (2005). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de

Bourdieu. En: Bourdieu, P. & Wacquant, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI

editores, p.p 21- 89

Zambrano, F. (2002). De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la

cultura ciudadana en Bogotá. La ciudad y las ciencias sociales en Colombia, 2(11).

Zapata, V. (2012). La reforma Nuñez en Bogotá. En: Zuluaga, Historia de la Educación en Bogotá

(Vol. I, págs. 185-210). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación

Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Zapata, V. (2012). La reforma Nuñez en Bogotá. En: Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá.