Reflexiones junto a la fuente taza

3
REFLEXIONES JUNTO A LA FUENTE TAZA-15 DE OCTUBRE, 2014 Volver a empezar... Estas reflexiones, nacen con la sensación de que despertarán poco interés en los lectores habituales; tenemos tendencia a considerar “problema”, sólo y exclusivamente lo que, personalmente, nos afecta o pudiera afectarnos; de lo que voy a hablarles, en esta ocasión, incluye a un escaso 0,25 % de nuestra población. Sin embargo, dadas sus características, sería bueno dedicar unos minutos a pensar en ellos; son los discapacitados de Pozo Alcón, nuestros discapacitados.. He de reconocer que hemos avanzado mucho en relación con este colectivo; hace años, -bastantes, diría yo- algunas familias “escondían” a estas personas como si se avergonzaran de mostrarlos a la Sociedad, con un sentimiento de culpabilidad, a todas luces inexistente e injusto. Ahora, por fortuna, los encontramos cada día, calle arriba calle abajo, siempre en grupo, acompañados de su Monitora, realizando actividades que además de entretenerles les hace sentirse útiles y, lo que es más importante: al finalizar la jornada retornan a casa dónde les espera el calor de la familia, fundamentalmente el cariño de sus padres; el problema se presentará cuando ya no puedan ocuparse de ellos, y la pregunta que ahora se formulan, un día sí y otro también …”

Transcript of Reflexiones junto a la fuente taza

Page 1: Reflexiones junto a la fuente taza

REFLEXIONES JUNTO A LA FUENTE TAZA-15 DE OCTUBRE, 2014

Volver a empezar...

Estas reflexiones, nacen con la sensación de que despertarán poco interés en los lectores habituales; tenemos tendencia a considerar “problema”, sólo y exclusivamente lo que, personalmente, nos afecta o pudiera afectarnos; de lo que voy a hablarles, en esta ocasión, incluye a un escaso 0,25 % de nuestra población. Sin embargo, dadas sus características, sería bueno dedicar unos minutos a pensar en ellos; son los discapacitados de Pozo Alcón, nuestros discapacitados..

He de reconocer que hemos avanzado mucho en relación con este colectivo; hace años, -bastantes, diría yo- algunas familias “escondían” a estas personas como si se avergonzaran de mostrarlos a la Sociedad, con un sentimiento de culpabilidad, a todas luces inexistente e injusto. Ahora, por fortuna, los encontramos cada día, calle arriba calle abajo, siempre en grupo, acompañados de su Monitora, realizando actividades que además de entretenerles les hace sentirse útiles y, lo que es más importante: al finalizar la jornada retornan a casa dónde les espera el calor de la familia, fundamentalmente el cariño de sus padres; el problema se presentará cuando ya no puedan ocuparse de ellos, y la pregunta que ahora se formulan, un día sí y otro también …”

Page 2: Reflexiones junto a la fuente taza

¿qué será de ellos cuando nosotros no estemos? habrá quedado sin respuesta y el desasiego y la preocupación,- por la “carga” que dejan- será la causa de muchas noches de insomnio, que irán en aumento, a medida que se van haciendo mayores y, ven más cercano ese momento que tanto temen. Quizás, estas familias debieran abandonar la resignación y el sufrimiento diarios y pensar en soluciones que, de forma definitiva, resuelvan el problema y no “fiarse” de los Servicios Sociales-Nacionales o Autonómicos- que, siempre actuarán, según soplen los vientos políticos o económicos del momento; esto, exigirá claridad de ideas y fortaleza de ánimo para enfrentarse a una situación que encontrará poco eco social.

En Enero, de 2011, EL LABORATORIO DE IDEAS, publicó un texto bajo el título “ Recuperar patrimonio…” que literalmente decía…”Los miembros de la Plataforma Ciudadana, ven con preocupación el deterioro que sufren las viviendas del Poblado de la Bolera , que en su día se construyeron ( década de los sesenta, s XX) para alojar a Técnicos y Obreros de nuestro Pantano; muchas de ellas se encuentran deshabitadas y otras “mal ocupadas”. Existe, en nuestra localidad, una ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS PSÍQUICOS /ADISPA) que se constituyó para atender sus necesidades, a fin de favorecer su desarrollo, de una manera digna, en el entorno en el que nacieron y viven…”

Alguien, con toda la razón del mundo, se puede preguntar, ¿ qué relación guardan los discapacitados de Pozo Alcón y las viviendas del Pantano de la Bolera?: mucha o ninguna. Depende de los planteamientos que hagamos. Personalmente se me ocurre:

Rehabilitar las viviendas, para dedicarlas al Turismo Rural.

Entregarlas al colectivo de DISCAPACITADOPS PSÍQUICOS DE POZO ALCÓN, para que las exploten como “Casas Rurales”

Esta actuación permitiría alcanzar los siguientes objetivos:

Que este colectivo genere sus propios medios de vida, gracias a los beneficios que produciría la explotación de las viviendas

Que se realicen plenamente, en un medio que les resulta familiar, al tiempo que comprueban que han dejado de ser una carga para la familia

Recuperar unas viviendas que son Patrimonio de todos

Esta es la primera de una serie de reflexiones que pretenden despertar un “asunto” que, desde 2011 “duerme el sueño de los justos”, olvidado por la propia Asociación y las Instituciones.

Pozo Alcón, a mediados de Octubre de 2014

Francisco Quiñones