Reflexiones historia

13
1 ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE: 24DNL0004K EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT REFLEXIONES E.L.P. HUBER OMAR MORENO CEDILLO 3 “C” MATEHUALA S.L.P ENERO-2014

Transcript of Reflexiones historia

Page 1: Reflexiones historia

1

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

“NORMALISMO MEXICANO”

CLAVE: 24DNL0004K

EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT

REFLEXIONES

E.L.P. HUBER OMAR MORENO CEDILLO

3 “C”MATEHUALA S.L.P ENERO-2014

Page 2: Reflexiones historia

2

INDICE:

¿POR QUË ESTUDIAR HISTORIA EN LAS AULAS?...........................................……………………………………………………..3

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL…...…..5

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?........................................7

DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION…………………………..…8

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...10

Page 3: Reflexiones historia

3

¿POR QUË ESTUDIAR HISTORIA EN LAS AULAS?

Sin lugar a dudas existen muchas respuestas a la pregunta de para qué aprender la historia, sin embargo nos centraremos en las necesidades de los niños en edad escolar, principalmente de educación preescolar y primaria. En estos niveles educativos, los niños de hoy requieren comprender lo que acontece en el mundo en que viven, conocer el porqué de sus constantes cambios y sus diversos problemas sociales, políticos, económicos y culturales, para ello es necesario voltear la mirada al pasado para encontrar respuestas. Generalmente los alumnos, piensan que el presente es el único que tiene significado, sin embargo, es importante hacerles notar que el presente es producto de un pasado y por ello, la enseñanza de la historia adquiere relevancia, pues aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual.

El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la información y para convivir con plena conciencia ciudadana.

Si bien sabemos durante el curso de “Desarrollo histórico en diversos contextos se analizaron varias lecturas, en las cuales nos encontramos autores como Lee Y Ashby (2000) quien nos dice; La historia es mucho más que cualquier narrativa porque la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar conocimientos validos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con el presente.

En este sentido estamos de acuerdo con los autores y podemos afirmar que el estudio de la historia en la escuela puede servir para:

Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes.

La Historia no tiene la pretensión de ser la “única” disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, sino el pasado. Y no es sólo el relato del pasado, sino el análisis de éste. Sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión”.

Uno los propósitos principales de la enseñanza de la historia a lo largo de la educación básica es que los alumnos desarrollen el pensamiento y la conciencia histórica, para que cuenten con una mayor comprensión de las sociedades contemporáneas y participen en acciones de beneficio social de manera

Page 4: Reflexiones historia

4

responsable e informada.

Mediante el aprendizaje de la historia, los alumnos comprenden hechos pasados, explican sus causas y consecuencias, sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y su influencia en el presente. Gracias a ello, no sólo conocen la ubicación temporal y espacial de los grandes procesos y sucesos históricos, también van conformando su identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento de la cultura propia y la de otros pueblos del país y del mundo.

De aquí podemos rescatar de Peck y Seixas de la lectura; hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden; se debe contar con un modelo de cognición histórica sólido basado en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina.

Page 5: Reflexiones historia

5

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

Etimológicamente, la palabra patrimonio nos remite a los bienes que heredamos de nuestros padres y, extensiva y figuradamente, de nuestros ascendientes. Herencia de nuestros padres y de los padres de nuestros padres, el patrimonio nos remonta hasta el tiempo en que la existencia de los individuos se difumina en la de las familias y ésta en la de los pueblos. A la idea de patrimonio corresponde la de los pueblos. A la idea de patrimonio corresponde también, en este sentido, y de modo primordial, la noción de colectividad.

El concepto de patrimonio cultural, comúnmente referido sólo a bienes materiales con un significado o valor particular de tipo arqueológico, histórico o artístico, se ha ampliado para referirse también a las lenguas, música, costumbres, expresiones de las culturas populares, tradiciones, prácticas artesanales, acervo intelectual y, recientemente, acervos fílmico y fotográfico, entre otras manifestaciones de la cultura de un pueblo. Se habla, así, del patrimonio cultural tangible e intangible de una nación.

El patrimonio cultural de una nación no se restringe a los testimonios materiales del pasado, que dan cuenta de un rico proceso histórico de formación de valores, sino que comprende también las formas vivas en que esos valores encarnan en la actualidad. Por eso, aunque distintas en la naturaleza de su acción y en su complejidad, pero confluyentes en sus propósitos, la preservación del patrimonio cultural tangible y la del patrimonio intangible dan su justa dimensión al patrimonio cultural de un pueblo como el gran acervo de obras, testimonios, valores y tradiciones que forman su cultura viva y actuante, y que habrá de ser enriquecido con la creatividad del presente para constituir, a su vez, el legado para las generaciones futuras.

De este modo, la historia del concepto de patrimonio cultural refleja, entre nosotros, un paulatino ensanchamiento tanto respecto de los géneros y las formas culturales que comprende, como de sus expresiones en diversos grupos étnicos o sociales, al igual que paulatinos han sido la propia integración social de esos grupos en nuestra sociedad y el reconocimiento social y jurídico de términos equitativos en esa integración.

Hoy más que nunca, ante la plena conciencia de la vastedad y pluralidad de nuestro patrimonio cultural, y frente al acrecentamiento del sentido de pertenencia, de compromiso hacia las generaciones futuras y del símbolo permanente que ese patrimonio es de nuestra aspiración a subsistir como una nación unida en la diversidad, y consciente de su historia, su conservación entraña una participación

Page 6: Reflexiones historia

6

colectiva, democrática, que refleje puntos de vista plurales y, sobre todo, los de las comunidades a las que por tradición y proximidad pertenece en primer término el patrimonio.Sólo con esa colaboración las instituciones y hombres de cultura, comprometidos con esta tarea, podrán hacer frente a antiguas y nuevas necesidades que en los más diversos terrenos se presentan, desafiando la creatividad y la capacidad de trabajo de quienes reconocen en el patrimonio cultural una base firme y un punto de referencia esencial en la evolución y el avance de México.

Yo como estudiante en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar en las materias orientadas a la historia, he aprendido que el patrimonio que nos dejaron las civilizaciones de nuestros antepasados es la riqueza más grande que podemos poseer los mexicanos, que debemos ser conscientes de lo que por derecho nos corresponde, de allí nace la importancia de analizar y reflexionar el porqué de todas esas riquezas, cómo nace su origen y como es que hoy en día repercute en nuestra vida cotidiana.

Page 7: Reflexiones historia

7

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?

Arte: es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

En la  clásica grecorromana, una de las principales cunas de la civilización occidental y primera cultura que reflexionó sobre el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prácticamente un sinónimo de ‘destreza’: destreza para construir un objeto, para comandar un ejército, para convencer al público en un debate, o para efectuar mediciones agronómicas. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos específicos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolución y perfeccionamiento técnico. En cambio, la poesía, que venía de la inspiración, no estaba catalogada como arte. Así, Aristóteles, por ejemplo, definió el arte como aquella «permanente disposición a producir cosas de un modo racional», y Quintiliano estableció que era aquello «que está basado en un método y un orden. Platón, en el Protágoras, habló del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.

La historia indica que, con la aparición del Homo Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo. De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.

La clasificación utilizada en la Grecia antigua incluía seis disciplinas dentro del arte: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía (literatura). Más adelante, comenzó a incluirse al cine como el séptimo arte. También hay quienes nombran a la fotografía como el octavo arte (aunque suele alegarse que se trata de una extensión de la pintura) y a la historieta como el noveno (sus detractores indican que es, en realidad, un puente entre la pintura y el cine). La televisión, la moda, la publicidad y los videojuegos son otras disciplinas que, en ocasiones, son consideradas como artísticas.

Podemos afirmar que el arte ha estado presente desde hace muchísimos años atrás, sin duda alguna es parte de las formas de vida de cada una de las civilizaciones a través del tiempo, los antiguos pueblos por ejemplo se dedicaron a pintar murales, crear utensilios de barro y de otra variedad de materiales, lo que

Page 8: Reflexiones historia

8

hoy en día es una riqueza de nuestros antepasados y que forma parte del patrimonio.

DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION

Texto histórico: Es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario detextos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado período, acontecimiento o hecho concreto. Este tipo de comentarios no se realizan por una simple improvisación, sino que se vale de una preparación, conocimientos sobre el tema y método investigativo de forma sistemática, anotando desde la primeralectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas. La presentación y/o redacción debe responder a la forma expositiva, lo que significa que debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado y objetivo, por lo que se deben evitar las opiniones personales y juicios de valor. Estos últimos aspectos sólo se permiten en el caso de ser un texto histórico de tipo narrativo, que si permite un cierto grado de subjetividad.

Texto ficción: Se denomina texto ficción a lo que simula la realidad por ejemplo en obras literarias, cinematográficas, historietistas o de otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido" o "inventado").

El concepto de ficción en la tradición occidental está muy ligado al concepto de mímesis, desarrollado en la Grecia clásica, en las obras de Platón (quien consideraba a las obras poéticas como imitaciones de los objetos reales, que a su vez eran imitaciones de las ideas puras) y sobre todo en la Poética de Aristóteles, en la que el concepto de mímesis juega un papel esencial. Para Aristóteles, todas las obras literarias copian a la realidad, de acuerdo con el principio de la verosimilitud; lo que diferencia a la literatura de la historia es que ésta copia las cosas que han sucedido, y aquélla las que podrían suceder.

Page 9: Reflexiones historia

9

Es necesario insistir que Aristóteles no dice que la literatura deba ser la imitación del mundo real, sino la imitación "de las acciones de los hombres". Esta diferencia es la que permite que lo verosímil irreal tenga cabida en la literatura. Paul Ricoeur ha subdividido el concepto de mímesis aristotélico en tres fases:

Mímesis 1: el proceso de configuración del texto y la disposición de la trama por parte del autor.

Mímesis 2: la propia configuración del texto, que puede responder o no al mundo exterior.

Mímesis 3: la reconfiguración del mundo del texto que debe realizar el lector o espectador.

Las características de un texto de historia son totalmente diferentes al de ficción puesto como se analizó en las dos posturas anteriores, la historia se basa en hechos reales, con un método de investigación, se analizan principalmente los hechos a través del tiempo para dar cuenta al presente de las formas de vida y cómo evoluciona el mundo época tras época. Podemos decir que un texto de historia es el reflejo de lo que una ciencia nos da a conocer, mientras que un texto de ficción nos lleva fuera de la realidad a través de obras artísticas que existen en nuestra cultura donde el espectador puede leer cuentos, ver películas con seres extraordinarios y películas con hechos sobrenaturales.

Page 10: Reflexiones historia

10

BIBLIOGRAFIA:

Bermejo, José, Fundamentación lógica de la historia, Ediciones Akal, 1991, (pp. 25-26)

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tipos_de_texto