Reflexiones Ciudad

11

Click here to load reader

description

Algunas reflexiones sobre la ciudad de Mèxico.

Transcript of Reflexiones Ciudad

Page 1: Reflexiones Ciudad

miércoles 12 de abril de 2023

Ensayo: “La ciudad de México”Iñigo Ortiz Monasterio

Primera reflexiónMi experiencia personal

Después de cuatro décadas de vivir en esta ciudad, está uno, creo yo, en la posibilidad de hacer una especie de diagnóstico sobre las profundas transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo, la Ciudad de México.

Nuestra ciudad ha sufrido cambios de todo tipo, unos para bien y otros para no tan bien; algunos formidables y otros terribles; unos involuntarios y otros intencionales. Y esto no debe sorprendernos, de hecho creo que de alguna forma esto nos dice que nuestras ciudades no son entidades inertes, inmóviles, sino que son entidades vivas, constantemente modificadas por los grupos sociales que las habitan, y que, en el otro sentido, también son capaces de alterar la forma de vida de sus habitantes.

Las condiciones de vida, de hecho, han cambiado en algunos sentidos de manera radical, en todas las áreas del actuar humano: política, religiosa, económica, social y cultural.

La década de los 60’s de mi niñez, fue una época sumamente grata. Viajábamos completamente solos en camión -el 85 Juárez Loreto- que costaba 45 centavos, de mi casa a la escuela, esto es, de la colonia Cuahutémoc hasta Polanco, donde estaba el “Patria”. De regreso, en “aventón”, ya que el dinero del camión lo habíamos gastado en golosinas en la Cooperativa.

Page 2: Reflexiones Ciudad

Esto por supuesto sin la menor sensación de inseguridad de nuestra parte o de la de mis padres. Podía uno olvidar la mochila en el camión –esas clásicas y pesadas mochilas de piel gruesa- y recuperarla horas después en la fila que hacíamos para entrar a clases.Salíamos a andar en bicicleta casi a cualquier hora, y jugábamos fútbol con los amigos en la calle.

Los automóviles ya se habían apoderado de la ciudad, y el tránsito, con sus embotellamientos, claxonazos y mentadas, era un problema a resolver por parte de las autoridades. La gran novedad vial era el anillo periférico, que casi desde entonces, presentaba un cargado tránsito de sur a norte, y era como el eco del cinturón de miseria que rodeaba la gran ciudad.

Con frecuencia paseábamos por el centro histórico, con mi padre quién, como buen arquitecto, no podía evitar hablarnos de las maravillas del pasado barroco de México, el tour arquitectónico concluía con un agradable desayuno familiar en “Los Azulejos”.

El zócalo era, con muy pocas variantes casi siempre relacionadas con el sentido de sus vialidades, la misma plancha inhóspita que es hoy en día y la Torre Latinoamericana, nuestro único y horrible rascacielos.

Había bastantes árboles en las calles, y si bien la contaminación ya hacía de las suyas, sus efectos apenas alcanzaban a encender tenues luces de alerta. La mancha urbana crecía rápidamente, las ciudades satélite todavía no se integraban. El metro, aún incipiente, taladraba la ciudad con sus larguísimos túneles, demostrando sus bondades como un formidable sistema de transporte colectivo, proyecto que, por razones desconocidas, es decir, políticas, no ha tenido los alcances que una ciudad como la nuestra necesita.

En la década de los 70, cuando joven, la ciudad comienza a evidenciar la gravedad de los problemas que ya se anunciaban en la década anterior y que hoy la tienen al borde del desahucio. Mi vida en Tlacopac, a un lado de San Ángel, en una zona entonces poco habitada aunque ya urbanizada, que incluso contaba con un río y con gran cantidad de terrenos baldíos que nosotros utilizamos para ir de excursión y atrapar toda clase de ‘bichos”. Con el tiempo el río, que ya se usaba como drenaje, fue entubado y los conjuntos residenciales, escuelas y oficinas cubrieron con tabiques, concreto y asfalto nuestra vieja área de excursión.

Page 3: Reflexiones Ciudad

En el transporte público, la gran novedad fueron los “delfines” supuestamente un servicio mas caro para la gente “nice” y las “ballenas” que hacían honor a su nombre pues iban siempre llenas. El Hotel de México hizo su aparición en la colonia Nápoles, como hito o punto de referencia que pretendía competir en altura e importancia con la Torre Latino; negocio fracasado que solo pudo ser concluido 30 años después. Los rieles del Ferrocarril de Cuernavaca, antiguo medio de transporte de mercancías de las fábricas de las afueras a la ciudad, ahora convertidos en un problema más para el tránsito en la gran ciudad. La contaminación era ya reconocido por las autoridades como un grave problema. Y el agua se tenía que traer desde muy lejos.Los mantos freáticos bajaban de nivel acelerando los hundimientos de importantes edificios antiguos, pagando con esto, el error histórico de su ubicación.

La crisis ya era tema de todos los días y el gobierno no tenía ni la voluntad ni la capacidad para devolvernos a tiempos mejores.

En los años 80’s la cosa no fue mejor. La mancha urbana había crecido hasta prácticamente borrar las distancias con las zonas ahora conurbadas, lo que se hizo más evidente cuando las casetas de salida a las carreteras de Cuernavaca, Querétaro, Puebla y Pachuca se movieron de lugar, haciendo mucho mas larga la travesía para salir de ella rumbo a estos destinos.

Se construyeron los ejes viales que, aunque se puede reconocer que no fueron una mala solución, continuaron privilegiando al transporte privado, casi individual, sobre el transporte publico, que aceleró su debacle con la aparición de la “ruta 100” y la verdadera tragedia que son las “peseras”, ahora “Microbuses”. Las áreas verdes disminuyeron considerablemente y los pocos árboles que quedaban en las calles y avenidas, fueron sustituidos por desafortunadas señalizaciones, que confundieron al habitante de la ciudad, con fríos nombres como: eje 10 sur, eje 4 poniente, etc.

La falta de trabajo provocada por la crisis económica generalizada, trajo consigo la epidemia de los ambulantes, los traga fuego, los payasos y malabaristas, los limpia parabrisas, haciendo de la ciudad un verdadero circo callejero.

Page 4: Reflexiones Ciudad

Tradicionales zonas habitacionales, se llenaron de oficinas y comercios, acentuando los serios problemas de estacionamiento que ya padecíamos. Otras fueron perdiendo valor sobre todo a raíz de los sismos de 1985, que echaron también por tierra los grandes planes de desarrollo y las políticas de uso de suelo. La vivienda, escasa, cara y de mala calidad es otro grave problema no resuelto de nuestra ciudad, acentuado por el aumento de la población nativa y la desbandada de gente del campo que migraba a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida.

Los programas gubernamentales, ineficientes y abrumados por la corrupción cedieron su responsabilidad a empresas privadas cuyos intereses comerciales no hicieron mas que acentuar el problema al concentrar el financiamiento, el trabajo y los servicios en un sector muy limitado de la población que podía pagarlos. Las invasiones, la escasez, la especulación y el elevado costo de la tierra tampoco ayudaron mucho.

Para 1990, los problemas no se habían resuelto, y la inseguridad provocada por la larga crisis económica y las profundas desigualdades sociales se convirtió en el problema número uno.

La ciudad se olvido que tenía la opción de crecer en vertical, y la infraestructura urbana se volvió insuficiente e ineficiente. La contaminación se intentó aminorar con el programa “no circula”, que en muy poco ayudó, al propiciar el aumento del parque vehicular y el gran negocio para los fabricantes de automóviles.

Las obras realizadas, han seguido la tendencia de beneficiar a los grupos con intereses económicos particulares en lugar de beneficiar a la sociedad en su conjunto y por lo mismo a la ciudad, que ha padecido en esta ultima década de la proliferación de desarrollos habitacionales a manera de ghetos cerrados con sistemas de vigilancia y seguridad propios, o de grandes conjuntos habitacionales, repetitivos y sin carácter, que no hacen ciudad y por lo mismo, no mejoran las condiciones de vida de sus habitantes. Y de una manera totalmente incontrolada, las enormes áreas de miseria, se entremezclan con las zonas “de ricos” haciendo aún más evidentes los dramáticos contrastes.

Page 5: Reflexiones Ciudad

Centros comerciales que de alguna manera intentan emular, pero con un patrón extranjero, la tradicional vida de barrio que caracterizó a la ciudad de México de la primera mitad del siglo XX. Servicios de seguridad particulares se han puesto a disposición de la gente “pudiente”, lo que me hace recordar a las “viejas mafias” que, primero causaban daño para después vender protección. Plumas, casetas y rejas para hacer privada la propiedad pública, bajo la anuencia de una autoridad complaciente e incapaz de resolver un problema social.

En fin, la ciudad parece desahuciada, sus problemas sin solución y sus políticos sin vocación de servicio, están abriendo paso a una sociedad civil incipiente que parece ser la única y tal vez la última esperanza para una ciudad que se niega a morir y que ha sido siempre un fiel reflejo de aquella expresión que dice:

“LA HISTORIA DEL HOMBRE ES LA HISTORIA DE SU CIUDAD”

Page 6: Reflexiones Ciudad

Segunda reflexiónMirando el plano de la ciudad

La simple observación de un plano actual de la Ciudad de México nos permite extraer gran cantidad de información que, apartada de la muda frialdad del dato estadístico, nos acerca a comprender quizás de mejor manera, lo que le ha pasado en los últimos 500 años.

Un primer acercamiento a su composición gráfica podría parecernos como un enorme cuadro iniciado por Mondrian y su geometría implacable (Centro Histórico). Después aparece Picasso en su periodo cubista iniciando el rompimiento de la geometría sin renunciar totalmente a ella. El anillo periférico, circuito interior, insurgentes, eje central, Tlaltelolco y el aeropuerto reflejan la intervención simple y colorida de Miró y de Matisse. El racionalismo orgánico de O’Gorman aparece en las Lomas y se diluye en Bosques y Tecamachalco. El apasionado temperamento de Van Gogh se imprime en Álvaro Obregón y Cuajimalpa, mientras Munich lanza su grito en Milpa Alta y Xochimilco ; el puntillismo al sureste de Iztapalapa y el impresionismo en Tlalpan.

En fin, nuestra gran ciudad termina siendo un rico y complejo cuadro en el que confluyen las expresiones más diversas.

A pequeña escala la retícula es tema recurrente, pero a gran escala el plato roto y la anarquía total hacen acto de presencia creando una complicadísima y desordenada red de circulaciones que nos llevan a todos lados y a ningún lugar.

La ciudad termina siendo así, una interminable sucesión de añadidos inconexos que chocan violentamente sin encontrar, en sus plazas, glorietas, jardines y parques la articulación adecuada para darle claridad a su estructura.

La enigmática subdivisión delegacional se nos presenta como un vitral colorido y caprichoso que no parece responder a ninguna lógica aparente. Tenemos delegaciones de los más diversos tamaños y formas que

Page 7: Reflexiones Ciudad

probablemente responden a las colonias que las conforman lo que de alguna manera intuyo, dificulta enormemente su control administrativo. Claro que la anarquía también tiene su razón de ser, y para la ciudad de México su topografía, su hidrografía y su condición lacustre fueron determinantes. Los antiguos canales prehispánicos actuaron como ejes rectores marcando de alguna manera, una dirección y un sentido al crecimiento.Los viejos ríos, actuaron, como en cualquier civilización, como polos de atracción para el asentamiento de los pueblos que hoy conforman nuestra ciudad.

En las áreas montañosas que circundan la cuenca de México, el desarrollo y crecimiento de los pueblos tenia que responder a una topografía para la cual la traza reticular evidentemente no era lo mas adecuado.

Aunque parece ser condición humana la de oponerse a todo aquello que la naturaleza nos dicta. Así que terminamos transformando lo que originalmente era región lacustre, en un gigantesco recipiente de concreto y asfalto, entubamos los ríos y los convertimos en drenajes, pavimentamos las áreas verdes acabando con nuestro oxígeno, y el dios Tláloc castiga cada año nuestra soberbia con inundaciones que no hay sistema de drenaje que pueda contener.

Observando nuevamente el plano parecen detectarse dos tipos de crecimiento. Por un lado y el mas frecuente, en el que primero se habita sin ningún orden ni control y después se introduce la infraestructura, caracterizado por contar con manzanas pequeñas, mal orientadas y abundantes calles, en las que vive gente de bajos recursos; y por el otro aquellos en los que primero se introduce la infraestructura y después se habita, casi siempre en manos de gente con nivel económico alto, caracterizado por sus grandes manzanas y sus calles más anchas.

No parece insensato deducir que más calles implican un mayor costo, ya que hablamos de mas metros lineales de pavimentos, drenajes y tuberías, así que aún suponiendo que nuestras autoridades tuvieran la intención de proporcionar los servicios adecuados a estas zonas de la ciudad estarán siempre limitados por la disponibilidad de recursos.

Page 8: Reflexiones Ciudad

Si hacemos el ejercicio mental de sobreponer las diversas redes necesarias para dar servicio a una ciudad con el tamaño y las características de la nuestra descubriremos una complejidad tan alta que hace materialmente imposible e incosteable dar un mantenimiento y servicio adecuados, así que no debe sorprendernos que las fallas en todos los servicios sean cada vez más frecuentes, especialmente en las áreas de menor nivel socioeconómico, porque, eso si, en las zonas ricas seguiremos viendo dinero muy bien invertido para iluminar hermosas palmeras y distribuidores viales que sigan privilegiando al transporte privado e individual sobre el transporte público.

Iñigo Ortiz Monasterio