Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad de Medellín

35
REFLEXIÓN SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Fuente: http://colombiaproblemaambiental.webnode.com.co/contaminaciondelaire/ Gustavo Adolfo Herrera Arango Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales

Transcript of Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad de Medellín

REFLEXIÓN SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN

LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Fuente: http://colombiaproblemaambiental.webnode.com.co/contaminaciondelaire/

Gustavo Adolfo Herrera ArangoMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio AmbienteUniversidad de Manizales

“Beck reserva el título de ‘sociedad del riesgo’ a las sociedades en las que, en primer lugar, el riesgo pasa a ser el principio axial de la organización social y, en segundo lugar, adopta una forma muy específica: se vuelve incalculable, no compensable, ilimitado y sin responsabilidades” (Scot Lash y John Urry, 1996)

ES ESTE EL CASO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

CONCEPTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

“Un cambio en el clima, atribuible directa o

indirectamente a la actividad humana, que

altera la composición de la atmosfera

mundial y que se suma a la variabilidad

climática natural observada durante

períodos de tiempo comparables (Naciones

Unidas, 1992)” (Cit. CIMAD, 2010). Fuente: http://twadl.com/Colombia/Medell%C3%ADn/41/

“El cambio climático global se puede presentar por

causas externas como la actividad solar, la órbita

terrestre, los meteoritos, entre otros; por causas

internas naturales, entre ellas las erupciones

volcánicas y el feedback de procesos naturales, y

por causas internas antrópicas, entre las que se

pueden señalar las emisiones de gases efecto

invernadero (GEI) y partículas producto de los

procesos industriales” (Parrado, 2008).

Fuente: http://www.absolut-colombia.com/el-volcan-mas-activo-del-

pais/

Fuente: http://elcambioclimaticoyaestaqui.

blogspot.com/

Fuente: http://www.elcolombiano.com/hay-mucho-por-hacer-en-medellin-para-mitigar-el-cambio-climatico-GE1798181

Los cambios en el clima pueden ser debido a

procesos naturales o antropogénicos

persistentes que influyen la atmósfera o la

utilización del suelo. Nótese que la definición de

cambio climático usada por la Convención sobre

el Cambio Climático de las Naciones Unidas es

más restringida puesto que incluye solamente

aquellos cambios atribuibles directa o

indirectamente a la actividad humana.Fuente: http://twadl.com/Colombia/Medell%C3%ADn/41/

Los efectos antropogénicosEl ser humano es hoy uno de los agentes climáticos de importancia, incorporándose a la lista hace

relativamente poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de bosques para

convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia es mucho mayor al

producir la emisión abundante de gases que producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y

medios de transporte y metano en granjas de ganadería intensiva y arrozales.

Fuente: http://colombiaproblemaambiental.webnode.com.co/contaminaciondelaire/

Hoy en día las emisiones de gases y la deforestación han tenido un incrementado a tal

nivel que es muy complejo que se reduzcan a corto y medio plazo, por las consecuencias

técnicas y económicas de las actividades involucradas.

Fuente: http://www.abc.es/natural-biodiversidad/20130507/abci-deforestacion-brasil-201305071336.html

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/2014/04

Algunas fuerzas motrices mundiales que inciden en el

cambio climático

La dinámica demográfica

En 1950, solamente el 29% de la población mundial vivía

en zonas urbanas, y sólo Nueva York y Tokio, con sus

poblaciones de más de 10 millones de habitantes, eran

consideradas megaciudades. La proporción urbana

alcanzó el 50% en 2010 con 20 mega-ciudades, la mayor

parte de ellas en Asia y América Latina (Figura 1.2). Las

tasas de crecimiento urbano son altas tanto en Asia como

en África (Satterthwaite et ál. 2010); las mayores tasas en

décadas recientes se han registrado en ciudades de

tamaño medio (Montgomery 2008). (Cit. PNUD, 2012)

Si bien se proyecta que en 2050 todo el crecimiento poblacional neto del mundo ocurrirá en las ciudades

más pobres del mundo (UN 2009b), virtualmente todos los cambios en la cobertura de la tierra tendrán

lugar en ambientes rurales. La mayor huella que el hombre ha dejado sobre la superficie terrestre ha sido la

conversión de los bosques en campos agrícolas. En la actualidad, el 37,4% de la superficie terrestre del

planeta se utiliza para la producción agrícola (Foley et ál. 2011). (Cit. PNUD, 2012).

Fuente: http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/falla-en-servicio-del-metro-medell%C3%ADn-1.60822

Desarrollo económico

La curva ambiental de Kuznets (Figura 1.5)

(Grossman y Krueger 1995) sugería que

conforme los países se vuelven más ricos, la

preocupación por el ambiente crece, lo cual

conduce a políticas que lo protegen. Al

mismo tiempo, las preferencias se alejan de

los bienes y servicios que causan más daño al

ambiente. (PNUD, 2012)

En muchos casos, los simples cálculos de costo beneficio no son suficientes para explicar el

lento ritmo de crecimiento de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, aunque los

investigadores han observado por años que existe una brecha en la eficiencia energética

(Jaffe y Stavins 1994) y no se han realizado inversiones económicamente benéficas en

eficiencia energética, ni los consumidores ni la industria han realizado una inversión

significativa para disminuir dicha brecha a pesar de las ganancias potencialmente

favorables en términos de ahorro en los costos de energía, particularmente cuando se

aplica el análisis de costos del ciclo de vida. (PNUD, 2012).

Urbanización

Las áreas urbanas, que albergan la mitad de la

población mundial, utilizan dos terceras partes

de la energía mundial y producen el 70% de las

emisiones de carbono (IEA 2008). La cantidad

de energía que consume un área urbana

depende en gran parte del ambiente construido

–sea residencial y comercial o infraestructura

de transporte. (PNUD, 2012). Fuente: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/medellin-se-asfixia-debido-a-su-topografia.html

En general, las poblaciones urbanas de los países en vías de desarrollo generan

mayores emisiones de gases de efecto invernadero por persona que las

poblaciones rurales circundantes, mientras sucede lo contrario en los países

desarrollados (Dhakal 2010). De manera similar al consumo de alimentos, el

consumo de energía en las zonas urbanas puede estar físicamente alejado del

sitio donde ocurren los impactos ambientales, y las poblaciones no se percatan

de los impactos de su consumo sobre la producción de gases de efecto

invernadero y sobre la contaminación del agua (Scott et ál. 2011). (Cit. PNUD,

2012)

Globalización

El comercio internacional ha crecido rápidamente desde 1990, a una tasa del 12% anual, y se ha

duplicado cada seis años (Figura 1.7) (Peters et ál. 2011) Además, las emisiones anuales

provenientes de las exportaciones han crecido a razón del 4,3%, frecuentemente debido a que la

producción se está trasladando de los países desarrollados a lugares con una tecnología menos

sofisticada en los países en vías de desarrollo. (Cit. PNUD, 2012).

Fuente: http://www.icontainers.com/es/2012/01/26/flete-maritimo/

Dicha desvinculación significa que el consumo de los hogares en los países desarrollados

puede causar impactos ambientales significativos en otras áreas, particularmente en las

naciones en vías de desarrollo. Al efectuar un rastreo de los impactos del consumo en

Noruega, Peters y Hertwich (2006) encontraron que los impactos ambientales en países

extranjeros de un hogar representaban el 61% de sus emisiones indirectas de CO2 , el 87%

del dióxido de azufre y el 34% de los óxidos de nitrógeno, mientras que las importaciones

solamente representaban un 22%. (Cit. PNUD, 2012).

Umbrales críticos

Es evidente que las tasas de estos cambios y las fuerzas motrices antropogénicas que actúan sobre

ellos se están acelerando. De hecho, Costanza et ál. (2007) discute que esta «gran aceleración»

comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, con los aumentos en las tasas de crecimiento

demográfico y de consumo económico y producción, que son mayores en términos de magnitud con

respecto a las de etapas previas. Es esta escala y velocidad lo que hace que redirigir la trayectoria de

la humanidad hacia un desarrollo más sostenible dentro de los límites de las fronteras del planeta

sea un desafío extremadamente enorme, pero que no podemos darnos el lujo de posponer. (PNUD,

2012).

Evolución en las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia

según la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) en su

estudio sobre El inventario nacional de gases de

efecto invernadero realizado para los años 2000 y

2004 se determinó que la composición del aporte

de dichos gases fue la siguiente: “dióxido de

carbono (50%), metano (30%) y óxido nitroso

(19%); quedando el 1% para el resto de gases que

causan efecto de invernadero y no están dentro del

Protocolo de Montreal” (IDEAM, 2010).Fuente: http://colombiaproblemaambiental.webnode.com.co/contaminaciondelaire/

“los sectores que más emisiones de GEI aportaron en el año 2004 fueron: Agricultura (38%); Energía (37%); y

Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura –Uscuss– (14%). Seguidos por: Residuos sólidos (6%) y

Procesos Industriales (5%). Al sumar las emisiones totales de los módulos de Agricultura con los de Uscuss, es

evidente el aporte significativo que tiene el sector en general con alrededor del 50% de las emisiones totales

en los años 2000 y 2004” (IDEAM, 2010).

Fuente: http://colombiaproblemaambiental.webnode.com.co/contaminaciondelaire/

Evidencias para Colombia según la Segunda Comunicación

Nacional de Cambio Climático

El Ideam basado en el análisis de las series

históricas de la precipitación acumulada

diaria y de los extremos diarios de

temperatura mínima y máxima, obtuvo los

siguientes hallazgos:

En los páramos una tendencia a la

disminución de eventos extremos de lluvia.

En los otros pisos térmicos se encontró una

tendencia al aumento de las

precipitaciones de alta intensidad.

Fuente: http://twadl.com/Colombia/Medell%C3%ADn/41/

“En las estaciones de páramo alto se han presentado fuertes incrementos en la

temperatura máxima (asociada con el día), cercanos a 1 oC por década, mientras que,

en las zonas de subpáramo y bosque Alto Andino, los incrementos están entre 0,3 oC y

0,6 oC por década” (IDEAM, 2010).

Los datos de cambio de área glaciar en Colombia indican una rápida deglaciación,

especialmente en las tres últimas décadas, con pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar

por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 m por año. De esta forma, para el

periodo 2002 a 2003, el área total de los glaciares era de 55,4 km2 , mientras que para

el lapso 2006 a 2007 la superficie se redujo a 47,1 km2 (IDEAM, 2010).

Con base en los registros de la estación mareográfica de Cartagena (Bolívar) se evidencia un ascenso del nivel del mar en el Caribe de aproximadamente 3,5 mm/año… Para la costa Pacífica, la evaluación de los datos históricos de las mediciones del nivel en la estación mareográfica de Buenaventura (Valle del Cauca) y de otras estaciones comparables, muestran valores similares de ascenso del nivel del mar (aunque mayores en Buenaventura) (IDEAM, 2010)

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/requiem-por-la-tierra

Con base en los resultados de la corrida de los modelos de alta resolución

elaborado por el Ideam-Ruiz (2010), en términos generales se tiene que, en

promedio, la temperatura media aumentaría 1,4°C para el periodo 2011-

2040; 2,4°C para el lapso de 2041-2070 y 3,2°C para el periodo comprendido

entre los años 2071 a 2100.

Fuente: http://www.terra.com.co/noticias/galerias/gal108500-las-mejores-fotos-de-efe-en-colombia.htm

Evidencias del cambio climático en Medellín

De acuerdo a la Subdirección de Meteorología del

Ideam que ha registrado la temperatura de las

principales ciudades de Colombia en los últimos

50 años, Medellín ha experimentado un

incremento térmico progresivo equivalente a 2,5

grados centígrados desde 1967. Registrándose en

los últimos diez años, cinco de los años más

calurosos desde 1961.

La tendencia al aumento de la temperatura promedio en Medellín, obedece a los procesos

consustanciales de la dinámica de urbanización de las ciudades contemporáneas, como son el

aumento de la población, el incremento del parque automotor y de la industrialización y, por

supuesto, el crecimiento urbanístico desbordado.

La configuración geomorfológica del Valle de Aburra, que se asimila a una batea, limita las

posibilidades de expansión de construcción e infraestructura de la ciudad, que pese a ello a

continuado extendiéndose trayendo como consecuencia un déficit de zonas verdes, que se

evidencia en el hecho de que Medellín cuenta con 1,5 metros cuadrados de zona verde por

habitante, indicador que se halla muy por debajo del que sugiere la OMS que es de entre 10 y 15

metros cuadrados.

Con base en el estudio “Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100”

publicado en marzo de 2015 por el Ideam, afirma que las regiones, municipios y

corregimientos más afectados por la tendencia al aumento de la temperatura promedio del

país serán aquellos que se hallen por debajo de los 1.000 m.s.n.m.

Igualmente se estima que para fin de siglo la temperatura promedio del departamento de

Antioquia podría aumentar en hasta 2,2°C, y en los siguientes 25 años (2011-2040) podrá

aumentar la temperatura en promedio en 0,8°C. En relación a los aumentos de precipitación

podrán presentarse de forma más relevante en las subregiones del Valle de Aburrá, Occidente

y Suroeste y para fin de siglo podrán aumentar en un 9.3% con respecto a los valores

actuales, a diferencia de la subregión del Bajo Cauca donde se podrían presentar las

principales disminuciones de precipitación, con valores entre un 20% y 30% para el año 2100.

“En general, las poblaciones que pueden verse más afectadas por aumentos de temperatura

corresponden a las subregiones de Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio. Las actividades que

allí se realizan relacionadas con grandes cultivos podrán tener afectaciones por aumentos de

temperatura que modifiquen los ciclos tradicionales. Se podrá aumentar la probabilidad de

sequías en los municipios de El Bagre, Zaragoza, Segovia y el Sur de Caucasia, debido a los

ascensos de temperatura y disminución de precipitación. Podrán aumentar deslizamientos sobre

las poblaciones que se encuentran ubicadas en topografías con pendientes elevadas, debido al

aumento de precipitaciones y cambios en la cobertura del suelo, por lo que los sectores de

construcción e infraestructura en general deben incorporar medidas de adaptación en este

sentido” (IDEAM, 2015).

Reflexiones

El cambio climático como uno de los principales riesgos del mundo globalizado actual, lo que

nos enseña es que la forma de organización civilizatoria de la especie humana predominante,

ha alcanzo un nivel de contradicciones planetarias, que coloca en entredicho el equilibrio de la

biosfera y supera los niveles locales, regionales y nacionales para su posible mitigación, pues

esta es realmente viable en el nivel global.

Lo que hace que todos los esfuerzos que podamos hacer en todos los niveles de la sociedad

contemporánea pueden ser bienvenidos, en la medida que se realicen con el mejor

conocimiento, la mejor conciencia y la mayor autonomía posible en medio de la construcción

permanente de redes, procesos interdisciplinarios, dinámicas interinstitucionales sinérgicas y

movimientos globales que se expresen en el cambio radical de las prácticas culturales desde lo

local hasta lo global.

Bibliografía Parrado, C. (2008). Globalización y medio ambiente. Un marco para el análisis. Manizales:

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (2012). Informe GEO-5. Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Publicaciones de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf

CIMAD (2010). El cambio climático. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

IDEAM, MADS, PNUD y otros (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Nuevos%20Escenarios%20de%20Cambio%20Climatico%20para%20Colombia%202011_2100%20Herramientas%20Cientificas%20para%20la%20Toma%20de%20Decisiones%20Enfoque%20Nacional%20Departamental.pdf

Lash, Scott y Urry John (1998). Economías de signos y espacios: Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Ortiz Jiménez, Juan Diego (2014). El cambio climático también se siente en Medellín. Disponible en: http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/cambio-clim%C3%A1tico-en-medell%C3%ADn-1.101131

Redacción Diario ADN (2015). Así es la proyección del cambio climático en Antioquia para el 2100. Disponible en: http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/cambio-clim%C3%A1tico-en-antioquia-1.155595

IDEAM, PNUD, MADS y otros (2010). Resumen ejecutivo Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Segunda_comunicacion/2._2%C2%AA_Comunicaci%C3%B3n_Resumen_Ejecutivo.pdf

GRACIAS

El tiempo pasa y la sabiduría queda.

Cambia sus formas y sus ritos, pero en

todas las épocas se basa en el mismo

fundamento:La integración del ser

humano en la naturaleza, en el ritmo cósmico.

Hermann Hesse