Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1

2
Reflexión sobre la entrevista a Paula Sibilina Es sabido que todo sujeto necesita de otro para constituirse como tal, necesitamos de la interacción con otros para ir conformando nuestra subjetividad, necesitamos de una sociedad que nos dé lugar y nos reconozca para ser. Pero así como la sociedad ha cambiado con el devenir del tiempo, de igual forman cambian las interacciones y las relaciones que establecemos con los otros y con el mundo que nos rodea, y esto está ligado a diferentes cuestiones, no solo a lo que se refiera a avances tecnológicos. La situación actual es muy diferente a la del contexto del siglo XIX donde la subjetividad era una esencia oculta y misteriosa a ser descifrada constantemente. Hoy, todo es exposición y la mayor parte de los sujetos se siente mejor cuanto más expone su vida y más “like” recibe, pareciera que la subjetividad se construye de apariencias. Y como ejemplo de esto se puede mencionar los talk shows, reality shows y actualmente, las redes sociales. Aparece el debate acerca de si la antigua cultura letrada era mejor que la nueva cultura digital pero, como lo plantea la investigadora, ni una es mejor ni peor que la otra, todo funciona en un determinado contexto, por lo tanto pretender

Transcript of Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1

Page 1: Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1

Reflexión sobre la entrevista a Paula Sibilina

Es sabido que todo sujeto necesita de otro para constituirse como tal, necesitamos de la interacción con otros para ir conformando nuestra subjetividad, necesitamos de una sociedad que nos dé lugar y nos reconozca para ser. Pero así como la sociedad ha cambiado con el devenir del tiempo, de igual forman cambian las interacciones y las relaciones que establecemos con los otros y con el mundo que nos rodea, y esto está ligado a diferentes cuestiones, no solo a lo que se refiera a avances tecnológicos.

La situación actual es muy diferente a la del contexto del siglo XIX donde la subjetividad era una esencia oculta y misteriosa a ser descifrada constantemente. Hoy, todo es exposición y la mayor parte de los sujetos se siente mejor cuanto más expone su vida y más “like” recibe, pareciera que la subjetividad se construye de apariencias. Y como ejemplo de esto se puede mencionar los talk shows, reality shows y actualmente, las redes sociales.

Aparece el debate acerca de si la antigua cultura letrada era mejor que la nueva cultura digital pero, como lo plantea la investigadora, ni una es mejor ni peor que la otra, todo funciona en un determinado contexto, por lo tanto pretender entender hoy el mundo como se lo hacía en el siglo XIX es, por lo menos, difícil de realizar. Como lo describe Sibilia “nuestra cultura actual es fruto de más cosas, además de la tecnología: es consecuencia de proyectos que están en relación directa con la economía, la política, los deseos y la moral en el capitalismo posindustrial”.

Hoy debemos convivir en un contexto que nos brinda muchos desafíos pero también muchas posibilidades y, en mi opinión, debemos de asirnos de todas las herramientas que nos permitan crecer y superarnos dándole un uso razonable, apropiado y productivo.

Page 2: Reflexion sobre la_entrevista_a_la_investigadora_paula_sibilina_1_1