Reflexión Sobre El Estado

4
Justificación y el Fin del Estado La definición del concepto de Estado y el breve análisis de sus elementos constitutivos permite la comprensión de lo que es, mas no justifica su existencia ni establece los fines que persigue; lo cual puede analizarse mediante la concepción de un escenario –hipotético- sin Estado para valorar el bienestar social antes de su formación, y compararlo con la situación donde el Estado existe. Para ello recurrimos a las “teorías contractualitas” donde el origen del Estado es el resultado de un pacto o contrato social, que transforma el “Estado de naturaleza” –situación sin Estado- imperante en ausencia de dicho pacto. La percepción del Estado de naturaleza difiere entre los principales teóricos del Estado. Para Hobbes el estado de naturaleza es una situación de guerra constante de todos contra todos, donde la naturaleza violenta del ser humano, pone en peligro la supervivencia de la especie, por ello, como seres inteligentes, deciden convenir en un pacto, cediendo cada uno sus poderes a un soberano encargado de preservar la paz; la atribución de tal poder es irreversible, pues su remoción implica el regreso al estado de violencia, por ello el soberano (gobierno) debe recurrir a todos los medios para preservar la paz. Desde la perspectiva de Hobbes el momento de surgimiento del Estado es el momento mismo del surgimiento del gobierno inamovible con un poder ilimitado.

description

Una reflexión

Transcript of Reflexión Sobre El Estado

Page 1: Reflexión Sobre El Estado

Justificación y el Fin del Estado

La definición del concepto de Estado y el breve análisis de sus elementos constitutivos permite la

comprensión de lo que es, mas no justifica su existencia ni establece los fines que persigue; lo cual

puede analizarse mediante la concepción de un escenario –hipotético- sin Estado para valorar el

bienestar social antes de su formación, y compararlo con la situación donde el Estado existe. Para

ello recurrimos a las “teorías contractualitas” donde el origen del Estado es el resultado de un pacto

o contrato social, que transforma el “Estado de naturaleza” –situación sin Estado- imperante en

ausencia de dicho pacto. La percepción del Estado de naturaleza difiere entre los principales

teóricos del Estado.

Para Hobbes el estado de naturaleza es una situación de guerra constante de todos contra todos,

donde la naturaleza violenta del ser humano, pone en peligro la supervivencia de la especie, por ello,

como seres inteligentes, deciden convenir en un pacto, cediendo cada uno sus poderes a un

soberano encargado de preservar la paz; la atribución de tal poder es irreversible, pues su remoción

implica el regreso al estado de violencia, por ello el soberano (gobierno) debe recurrir a todos los

medios para preservar la paz. Desde la perspectiva de Hobbes el momento de surgimiento del

Estado es el momento mismo del surgimiento del gobierno inamovible con un poder ilimitado.

Desde la óptica de Locke, el estado de naturaleza es gobernado por la ley natural “la razón” que

enseña a la humanidad que siendo todos iguales e independientes nadie deberá perjudicar al otro en

su vida, salud, libertad o propiedad. Esta ley dota al individuo del derecho de castigar toda ofensa

que atente contra sus derechos; no es la guerra de todos contra todos la que Locke juzga

indeseable, pues a diferencia de Hobbes no concibe al hombre como violento natural, sino la

aplicación de la ley natural, que considera siempre expuesta a la injusticia pues en ella el individuo

es, a la vez, acusador y juez. El pacto social surge cuando hay acuerdo en desistir de su derecho

natural de castigar al transgresor sometiéndolo a un poder soberano (gobierno); en Locke el

gobierno es únicamente el instrumento ejecutor del acuerdo social y puede y debe ser removido si

no cumple con sus funciones adecuadamente1.

La perspectiva de Rousseau sobre el estado de naturaleza difiere sustancialmente de la de los otros

dos, para él es un estado de inocencia donde los individuos viven libres y regidos por la piedad, no

obstante enfrentan obstáculos insuperables individualmente, y coinciden en la “firma” de un contrato

1 El pensamiento de Locke es la base para el desarrollo el pensamiento Liberal, véase Rodríguez Zepeda (2001)

Page 2: Reflexión Sobre El Estado

social, que consiste básicamente en la rendición de la voluntad individual a la voluntad general o

colectiva; Rousseau destaca la necesidad en que el poder soberano resida en el pueblo y no en el

gobierno, a fin de que la voluntad general sea quien dirija al Estado al bien común, así el gobierno

será solamente el ejecutor de la voluntad general.

Aún con las diferencias perspectivas, el Estado de naturaleza tiene la propiedad de ser menos

deseable que su subsecuente; ya sea por el estado de violencia, por la injusticia de la ley natural o

por la simple necesidad, el surgimiento del Estado (Moderno) representa una alternativa superior al

Estado de naturaleza, de allí la justificación.

Sin embargo la comparación de una situación posterior y anterior al Estado, podría no ser suficiente

para explicar su permanencia; la cual radica en el fin (propósito fundamental) del Estado a saber “el

bien público temporal”, entendido a partir de los principios de la promoción de la justicia, del

bienestar general, de los beneficios de la libertad, de la consolidación de la paz, y la defensa común,

(Porrúa, 1992). El fin del estado no debe entenderse como como una situación deseable, sino como

una obligación del Estado en beneficio del bienestar general.

El marco jurídico como eje asociativo entre el poder público y el elemento poblacional y como

expresión de la voluntad general, deberá perseguir a cada momento la consecución del fin del

Estado, mediante la realización efectiva de los derechos ciudadanos y humanos en pro de justificar

la existencia y prevalencia del Estado, que de otro modo no tendría razón de ser.