Reflexion 6

3
Universidad La Salle México Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Educativa Asignatura: Gestión Directiva Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida Ernesto Márquez Fragoso Febrero 24 de 2015

Transcript of Reflexion 6

Page 1: Reflexion 6

Universidad La Salle México

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Gestión Educativa

Asignatura: Gestión Directiva

Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida

Ernesto Márquez Fragoso

Febrero 24 de 2015

Page 2: Reflexion 6

Sistema educativo mexicano

En esta sesión tuvimos una maravillosa introducción a algunos elementos base del que

actualmente es el Sistema educativo nacional, la experiencia fluyó como una visita

museográfica con elementos históricos, referencias de hechos relevantes en ámbitos

sociales, como las condiciones de la población mexicana en diferentes etapas, elementos

económicos y otros de índole política. Dentro de este recorrido también se analizaron

algunas aportaciones a la Gestión educativa respecto a las diferentes etapas e ideas que la

Secretaría de Educación Pública ha seguido en nuestro país.

Dentro de esta revisión cabe destacar elementos como la obligatoriedad de la educación

secundaria, los conceptos de federalización centralización y descentralización, la fundación

y el crecimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los aportes de

José Vasconcelos y otros grandes secretarios, así como las etapas e ideas pedagógicas que

subyacen en los proyectos políticos de nación. La educación como instrumento político se

ve reflejada de manera crucial para el desarrollo del futuro de un país.

Posteriormente fuimos convocados a la realización de una actividad lúdica de

evaluación para notar y acentuar algunos de los tópicos mencionados en la experiencia

educativa previa.

Como cierre de sesión, todos pudimos intercambiar ideas a partir de las experiencias

propias y el conocimiento del sistema, producto de la vivencia cotidiana. Una experiencia

de esta naturaleza siempre es positiva, ya que permite, si la conducción de la sesión es

favorable, la construcción de ideas que permanecen ocultas en el discurso cotidiano, la

recapitulación de puntos nodales y el despeje de fortalezas y sitios nublados del sistema en

el cual estamos inmersos.