Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

51
R R E E F F L L E E P P S S I I O O N N E E S S R R e e v v i i s s t ta a d d e e P P s s i i c c o ol l o o g g í í a a N N º º 6 6 M M a a y yo o 2 2 0 0 0 0 9 9 I I S S S S N N 1 1 9 9 8 8 9 9 - - 4 4 7 7 1 1 6 6

description

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6 Mayo 2009 ISSN 1989-4716

Transcript of Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

Page 1: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

RRREEEFFFLLLEEEPPPSSSIIIOOONNNEEESSS RRReeevvviiissstttaaa dddeee PPPsssiiicccooolllooogggíííaaa

NNNººº 666 MMMaaayyyooo 222000000999

IIISSSSSSNNN 111999888999---444777111666

Page 2: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 2

Sumario Página

PUBLICADO EN EL BLOG REFLEPSIONES

El intrusismo en el ámbito sanitario

Luis Aparicio Sanz 4

Cómo superar el descontrol emocional

Luis Aparicio Sanz 8

Jornada TDAH y Familia

Beatriz Sarrión Soro 10

¿Los tratamientos médicos son científicos?

Luis Aparicio Sanz 12

Relajación a grupos

Luis Aparicio Sanz 16

¿Médico o chamán?

Luis Aparicio Sanz 18

Un precedente administrativo, necesario, y útil

Luis Aparicio Sanz 23

La “ley del embudo” en el SNS

Luis Aparicio Sanz 25

La Verdad, una semana después

Luis Aparicio Sanz 28

Necesario control sobre las actividades sanitarias sin evidencia científica

Luis Aparicio Sanz 30

Curanderos con consulta en los hospitales

Luis Aparicio Sanz 33

Hipnosis, un instrumento científico-sanitario: ni espectáculos, ni fraudes

Luis Aparicio Sanz 34

Evaluación de la depresión en la infancia

Amelia Catalán Borja 37

Mitos sobre la violencia de género

Beatriz Sarrión Soro 41

Estilos de comunicación de los padres con los hijos

Amparo Puig Ricart 44

EVENTOS DEL CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso

Imparte: Dra. Carmen Luciano Soriano 47

SOBRE LOS AUTORES 48

DIRECTORA

Dª. Amelia Catalán Borja

Psicóloga

REDACTOR JEFE

D. Luis Aparicio Sanz

Psicólogo

COMITÉ DE REDACCIÓN

Dª. Amparo Puig Ricart

Psicóloga

Dª. Beatriz Sarrión Soro

Psicóloga

D. Juan José Calvo Cases

Médico

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger

noticias, comentarios, artículos,

etc., relacionados con la psicología,

intentando informar tanto a

profesionales, como a pacientes y

público en general. La mayoría del

contenido corresponde a entradas

publicadas en el blog Reflepsiones.

Para cualquier tema relacionado

con esta publicación puede dirigirse

al siguiente correo electrónico:

[email protected]

AVISO

La información contenida en esta

revista no reemplaza a la relación

con su médico o profesional

sanitario.

DESCARGA GRATUITA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

ISSN 1989-4716

Page 3: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 3

PUBLICADO EN EL

BLOG REFLEPSIONES

Page 4: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 4

El intrusismo en el ámbito sanitario

Luis Aparicio Sanz

Hace unos días mi odontólogo, al que visito

periódicamente como suele hacer la mayoría

de la gente, me comentó su indignación ante

una clínica abierta en el mismo pueblo y que

ha sido cerrada en alguna ocasión. Al

parecer, esa clínica la han montado dos

extranjeros que no disponen de la titulación

requerida para ejercer como odontólogos. A

pesar de ello y de haber sido cerrada en un

par de ocasiones, valiéndose de diferentes

estratagemas, según mi odontólogo no hay

forma de que cesen su actividad.

Su indignación es comprensible, se había dirigido a su colegio oficial, al ayuntamiento, etc., sin

conseguir nada. No obstante, hay casos en los que, al denunciar, sí se consiguen resultados, por

ejemplo, en una noticia reciente, se informaba de la detención de tres personas que regentaban una

clínica dental clandestina en Badalona.

En ocasiones en este tipo de situaciones puede llegar a estar implicado algún profesional

debidamente cualificado pero que sólo figura como responsable mientras que el trabajo lo hace

gente no cualificada, por ejemplo, recientemente se ha publicado una noticia sobre la detención de

tres personas, en Puertollano, por “supuesto delito continuado de falsedad documental e intrusismo”.

Trabajaban “en un centro de reconocimiento para obtener o renovar el permiso de conducir y la

licencia de armas [...] evaluaban a las personas que tenían que obtener o renovar su permiso de

conducir o un permiso de armas sin ser sometidos a los reconocimientos médicos obligatorios

exigidos por los diferentes facultativos. Para ello, emitían los certificados incluso en ausencia de los

médicos que se requerían, llegando a suplantar su firma”.

En otros casos, quien ofrece sus servicios como titulado sanitario no dispone de la titulación

necesaria, aunque aporte diplomas que hagan parecer que sí lo está pero que, en realidad, están

falsificados. Por ejemplo, en otra noticia se comenta el caso de un “presunto autor de los delitos de

intrusismo profesional, falsificación de documentos y contra la salud pública” que se hacía pasar por

pediatra, habiendo trabajado en diversos centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. En esta

noticia, D. Francisco Ortega Viñolo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería, realiza

algunos comentarios en los que defiende la colegiación como garantía para detectar los documentos

y acreditaciones falsas.

Flickr

Page 5: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 5

«Los colegios

profesionales tienen

“las manos atadas”»

Efectivamente, la colegiación en los respectivos colegios oficiales de las profesiones sanitarias

puede ayudar a “filtrar” los intentos de intrusismo con la utilización de documentación falsificada…

pero los colegios oficiales, en casos en los que el supuesto intruso no intenta colegiarse, tienen un

margen de acción muy restringido, incluso aunque sea denunciado al colegio por alguno de sus

colegiados.

Aportaré un punto de vista personal sobre este asunto, teniendo en cuenta mi experiencia de dos

años como secretario del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de

Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Dicho grupo, entre otras actividades, comunica al colegio

los casos de supuesto intrusismo profesional detectados en los que se utiliza la hipnosis para

realizar actividades que puedan considerarse propias de la profesión de psicólogo. En esos dos

años se realizaron varias comunicaciones en las que supuestamente podría haber intrusismo

profesional… los resultados de estas denuncias ante el colegio son, en mi opinión, decepcionantes,

puesto que las medidas que toman no consiguen erradicar esas actividades.

¿Tienen la culpa los colegios oficiales?

El año pasado, según puede leerse en la página web del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica,

los presidentes de los colegios profesionales de médicos, enfermería, farmacéuticos, veterinarios,

podólogos, odontólogos, fisioterapeutas, ópticos y psicólogos, se reunieron y crearon la Unión

Sanitaria Valenciana que, entre otros objetivos, pretendía “luchar contra el intrusismo profesional”…

un año después no he vuelto a oír hablar de esta nueva entidad y no se ha informado sobre los

resultados de esa “lucha” que se suponía iban a realizar.

Recuerdo que, por entonces, ese tipo de uniones profesionales, aparte de en Valencia, se llevó a

cabo en más provincias, aunque tampoco he visto que se haya publicado nada sobre sus

resultados.

No obstante, no le estoy echando la culpa

a los colegios profesionales, aunque a

alguno se lo pueda parecer, en mi opinión,

los colegios profesionales tienen “las

manos atadas”, sus departamentos de

asesoría jurídica sólo pueden iniciar

acciones en casos como los citados al inicio de este post, cuando los intrusos están utilizando

documentación falsificada para denominarse y trabajar como profesional sanitario.

Pero ¿qué ocurre cuando el supuesto intruso no utiliza una denominación profesional

acreditada oficialmente pero sus actividades podrían estar invadiendo competencias propias

de profesionales sanitarios debidamente acreditados?, por ejemplo, hipnoterapeuta,

psicoterapeuta, naturópata, quiromasajista, etc.

Page 6: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 6

«En algunas profesiones

como, por ejemplo, la de

psicólogo, existen

parcelas de actividad

que no tienen el

respaldo de una norma

jurídica que acote los

límites que son

competencia de dicha

profesión»

En estos casos, el tema es mucho más complicado y los colegios profesionales, la mayoría de las

veces, lo único que pueden hacer es informar a sus colegiados, a los pacientes que les pregunten y

difundir sus alegaciones en los medios de comunicación.

El quid de la cuestión lo apunta claramente el titular de una noticia publicada por Diario Médico hace

unos meses, “No hay intrusismo sin una ley que defina cada especialidad”, donde puede leerse

que, según el Tribunal Constitucional, en el delito de intrusismo “la actividad profesional debe ser

legalmente determinada [...] tendrá que ser una norma jurídica la que determine qué deben ser actos

propios de una profesión para cuyo ejercicio habilite un título oficial”. Si bien es cierto que en el caso

a que se refiere esta noticia, el implicado es un médico por “realizar actos que la Administración

consideraba restringidos a la especialidad de Cirugía Estética y Reparadora y de la que carecía el

facultativo”, si lo extrapolamos al tema de los profesionales sin titulación oficial que utilizando

técnicas, algunas de ellas utilizadas por profesionales con titulación oficial, realizan actividades que

podrían considerarse como

intrusismo profesional, podemos

comprobar que, en algunas

profesiones como, por ejemplo, la de

psicólogo, existen parcelas de

actividad que no tienen el respaldo

de una norma jurídica que acote los

límites que son competencia de dicha

profesión.

Los jueces deciden en función de las

leyes que, en muchas ocasiones, no

están lo suficientemente claras, bien

por las distintas interpretaciones que

pueden hacerse sobre un mismo

texto legal, bien por haber quedado

obsoletos los fundamentos sobre los

que se basa debido a la evolución

social, política, económica, etc., que

ha sufrido el ámbito relacionado con dicha ley y que todavía no ha tenido la suficiente fuerza como

para conseguir modificar la ley para adaptarla a la evolución sufrida.

Existe un vacío legal que permite que haya ciertas actividades que, aunque parezca claro que

pueden considerarse como intrusismo profesional, si se denuncian, utilizando los cauces legales

existentes para ello, no tienen ninguna posibilidad de prosperar y lograr que sus autores dejen de

ejercerla, ya que los jueces deben ajustarse a la legislación vigente y decidir en consecuencia…

Page 7: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 7

como las leyes no especifican con claridad todas las actividades que puede realizar determinada

profesión acreditada, las denuncias por intrusismo, en estos casos, no pueden prosperar.

La responsabilidad última está en los pacientes

En última instancia, la única manera de erradicar el intrusismo, o el supuesto intrusismo en casos

que no estén claros al ampararse en el vacío legal existente, está en manos de los pacientes…

mientras que quien trabaje sin titulación oficial, por sus precios o por sus exagerados éxitos

indicados en sus campañas publicitarias, tenga clientes, esas actividades continuarán existiendo.

En mi opinión, en este aspecto, los colegios profesionales pueden realizar una excelente labor de

información que, de hecho, algunos ya están haciendo, por ejemplo el Colegio Oficial de

Fisioterapeutas que, en ese sentido, es bastante activo. Sería muy interesante que las uniones

profesionales, que he mencionado, tomasen las riendas de la información y debida difusión de los

problemas que pueden derivarse de acudir a un profesional sin titulación oficial ni acreditación para

poder ejercer, destacando las ventajas de acudir a los profesionales debidamente titulados y

acreditados.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). El intrusismo en el ámbito sanitario. Reflepsiones [Revista electrónica], (6),

4-7. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 8: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 8

Cómo superar el descontrol emocional

Luis Aparicio Sanz

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el

descontrol emocional”

El día 1 de mayo, en la Feria del Libro de Valencia, la

librería Auralia organizó la conferencia y presentación del

libro “Cómo superar el descontrol emocional“ de Dª. Amelia

Catalán Borja, con un lleno total de la sala asignada con un

aforo de, aproximadamente, cien personas.

En primer lugar habló la Dra. Adoración Ferreres Traver,

de la Universidad de Valencia, que realizó una breve

presentación de Dª. Amelia Catalán Borja, autora del libro,

y de Dª. Amparo Puig Ricart, colaboradora de la autora en

la elaboración de la obra.

Dª Amparo Puig Ricart hizo un resumen del índice del libro, dando paso posteriormente a Dª.

Amelia Catalán Borja que explicó las motivaciones que la habían llevado a escribir esta obra, así

como detallando las características del libro, deteniéndose en aquellos aspectos que consideró

oportuno resaltar, indicando que “puede ser utilizado tanto como un libro de autoayuda, como

por los profesionales de la psicología ya que señala de manera estructurada los pasos de la

terapia” y dijo, entre otras cosas, que “teniendo en cuenta lo habitual del descontrol emocional en la

sociedad en que vivimos considero que puede ser un libro didáctico y de gran ayuda para mejorar

nuestras habilidades y estrategias para optimizar nuestras relaciones con los demás”.

Por último, los asistentes realizaron algunas preguntas que fueron contestadas por las tres

ponentes.

Se puede descargar gratuitamente el vídeo completo de la conferencia. También se puede ver

en Youtube, dividido en siete fragmentos en los siguientes enlaces:

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (1/7)

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (2/7)

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (3/7)

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (4/7)

Page 9: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 9

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (5/7)

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (6/7)

Conferencia y presentación del libro “Cómo superar el descontrol emocional” (7/7)

El libro se encuentra entre los más vendidos en la categoría de “ensayo y divulgación”, en la Feria del Libro de Valencia, según indican en los siguientes enlaces:

ADN (03-Mayo-2009)

Cope (03-Mayo-2009)

Diario Crítico (03-Mayo-2009)

EcoDiario (03-Mayo-2009)

El Mundo (03-Mayo-2009)

Europa Press (03-Mayo-2009)

Excite (03-Mayo-2009)

Fira del Llibre de València (03-Mayo-2009)

Gente (04-Mayo-2009)

Hispavista (03-Mayo-2009)

Las Provincias (04-Mayo-2009)

Pateco (04-Mayo-2009)

Valencia Impresiona (04-Mayo-2009)

Yahoo (03-Mayo-2009)

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Cómo superar el descontrol emocional. Reflepsiones [Revista electrónica],

(6), 8-9. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 10: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 10

Jornada TDAH y Familia

Beatriz Sarrión Soro

El sábado 9 de Mayo se celebró en Valencia

la IV Jornada “TDA-H y Familia” organizada

por APNADAH (Asociación de Padres para

Niños y Adolescentes con Déficit de Atención

e Hiperactividad) en el Salón de Actos

del Complejo Deportivo Municipal la

Pechina de Valencia. La jornada tuvo un

gran éxito de público y la calidad de sus

ponentes fue excepcional.

Respecto a las causas del TDAH se recordó

que existe una conjunción de factores biológicos (complicaciones pre o perinatales, genética,

alteraciones en neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina) y psicosociales (estatus

socioeconómico, el estrés psicosocial, etc.). Existen distintas teorías para explicar las causas del

TDAH, algunas inciden más en las alteraciones bioquímicas, mientras que otras buscan causas

genéticas. Sin embargo, no existe un gen, sino que es un trastorno en cuya aparición intervienen

diversos genes.

Otra de las cuestiones que se destacó es la importancia de realizar un buen diagnóstico clínico con:

Historia detallada.

Exploración neurológica. Debe incluir una exploración del CI, del rendimiento escolar y una

evaluación neuropsicológica específica.

Valoración de signos blandos (hipotonía muscular, movimientos coreicos, dificultad para

relajarse, hipercinesia, fallos en el equilibrio, dislalias, bradilalias…)

Información de los padres y profesores.

Cuestionario de los síntomas base.

Entrevista con el paciente.

Respecto al tratamiento farmacológico, no se presentaron novedades importantes. Se resaltó que es

un fenómeno clínico pero con expresión funcional orgánica y que el manejo terapéutico de este

problema debe realizarse desde la interdisciplinariedad, con una intervención combinada

farmacológica y de carácter cognitivo-conductual.

Respecto a la intervención, como punto de partida, se propuso algo tan básico y sencillo que tal vez

muchas veces se omite: Explicarle al niño lo que le pasa, sin mentir, omitir, minimizar o dramatizar.

Flickr

Page 11: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 11

«El TDAH puede ser

feliz porque ser

diferente es un derecho

y un tesoro. Aceptar la

diferencia ayuda a

madurar»

Si esto no se hace, se produce inestabilidad emocional y desconcierto. El niño quiere trabajar como

sus compañeros, como sus hermanos y no es capaz, y no entiende la razón.

Otra de las ideas para trabajar con niños con TDAH es hacer el estudio “físico”, externalizar. Para

estos niños es difícil memorizar, por eso, es importante ayudarle con ejemplos reales y prácticos

para captar su atención. También tienen problemas para medir el tiempo, por eso, se hace

necesario también hacerlo físico (con un reloj en el escritorio que suena cada cierto tiempo, un reloj

programado para vibrar, una cinta…) que les ayude a tener noción del paso del tiempo.

A la hora de programar las tareas es importante organizar las asignaturas de más difíciles a fáciles,

porque con el tiempo van disminuyendo la atención. También se recomienda la introducción de

elementos como el ordenador que

pueden resultar atractivos para los

niños.

Respecto al trabajo en el aula,

también se recomienda dar

indicadores externos al niño con

TDAH, procurar que esté cerca del

profesor, darle cierta libertad de

movimientos y promover una

enseñanza participativa.

Con el trabajo conjunto de los

terapeutas, la familia y la escuela, podemos conseguir que un niño con TDAH sea feliz, no fracase,

aumente su autoestima y reduzca su frustración y ansiedad. Me quedo con una frase más: El

TDAH puede ser feliz porque ser diferente es un derecho y un tesoro. Aceptar la diferencia ayuda a

madurar.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). Jornada TDAH y Familia. Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 10-11.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 12: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 12

¿Los tratamientos médicos son científicos?

Luis Aparicio Sanz

Esta pregunta está motivada por un artículo

que ha publicado la revista Discovery

DSalud, en su número 116 de este mes,

comentando además en su editorial, entre

otras cosas, un proyecto del British Medical

Journal, denominado Clinical Evidence, del

que se obtienen unos datos muy

interesantes, “de los casi 2.500 tratamientos

analizados sólo el 13% son claramente

beneficiosos y un 23% algo beneficiosos. Y

eso significa que el 64% de los tratamientos

que hoy se proponen a los enfermos no se justifican”.

En el artículo todavía son más contundentes pues concluyen que, “como quiera que el 4% de los

tratamientos analizados no sólo no son útiles sino perjudiciales, del 37% hay dudas razonables y del

46% ni siquiera hay suficientes datos como para pronunciarse podemos concluir que el 87% de los

tratamientos médicos no están científicamente avalados. Y quienes los usan tienen la desfachatez

de exigir a quienes practican a diario terapias naturales carentes de efectos secundarios que

demuestren científicamente sus resultados si quieren tener credibilidad”.

Teniendo en cuenta que, en el ámbito sanitario, constantemente se está criticando, en mi opinión

con razón, la utilización de las terapias alternativas, por no basarse en estudios científicos y no estar

demostrada su efectividad empíricamente… la investigación del British Medical Journal, deja en

evidencia que, quienes pretenden desacreditar las terapias alternativas, deberían centrarse en

conseguir que los tratamientos que utilizan y defienden tengan la suficiente evidencia empírica como

para que puedan asegurar un alto porcentaje de efectividad… lo contrario, que es lo que podría

desprenderse de los datos aportados por este estudio, supondría que sus tratamientos son igual de

fiables que aquellos, aplicados por los terapeutas alternativos, a los que están desprestigiando por

falta de rigor científico. Si exigimos rigor científico para que las terapias alternativas puedan tomarse

en serio, habría que exigir lo mismo a la medicina convencional o alopática.

No estoy a favor de las terapias alternativas, salvo aquellas que demuestren su eficacia

científicamente pero, por eso mismo, mi opinión sobre la medicina alopática, la psicología y demás

disciplinas sanitarias, siendo consecuente con el espíritu racional que debe aplicarse a todos los

campos del conocimiento, es la misma, no deberían utilizarse tratamientos sobre cuyos resultados

no se tenga una evidencia empírica lo suficientemente sólida como para permitir asegurar su

efectividad en un porcentaje de casos que supere, al menos, el esperable por el efecto placebo.

Flickr

Page 13: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 13

«Los efectos iatrogénicos

que puede producir la

utilización de un

fármaco que no sirva

para lo que se está

aplicando […] pueden

ser muy graves»

En el caso de la medicina alopática, el asunto todavía es más grave que en algunas terapias

alternativas, por ejemplo, los efectos iatrogénicos que puede producir la utilización de un fármaco

que no sirva para lo que se está

aplicando, aunque la industria

farmacéutica esté afirmando que ha

demostrado su efectividad y

promocionando su utilización

(algunos fármacos, muy

recomendados en un momento

determinado, luego han sido

retirados), pueden ser muy graves y,

en ocasiones, tener consecuencias

que pueden destrozar la vida de

algunas personas. Esto es más difícil

que ocurra con las terapias

alternativas, aunque no sea imposible, cuyos posibles efectos iatrogénicos están más relacionados

con el abandono de la atención médica necesaria o el retraso en acudir a los profesionales

sanitarios, lo que puede agravar el problema del paciente… aunque después de esta investigación,

tal vez podría estudiarse en cuántos casos no seguir los protocolos médicos establecidos ha podido

beneficiar el estado de salud de algunos pacientes.

En el campo de la Salud Mental, hace un tiempo que se viene denunciando algo que el Dr. Eugenio

Laborda Calvo, presidente de la Sociedad Española de Valoración Médica del Daño Corporal,

indica en una reflexión que realiza en el informe citado en otro post de D. Mario Araña Suárez,

titulado “Diagnósticos y Prescripciones en Salud Mental, Atención Primaria e Incapacidad

Laboral Temporal”, financiado por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, dependiente

del Ministerio de Trabajo, que el “criterio de administración indiscriminada de psicofármacos,

representa un 3% del Producto Interior Bruto de España, un gasto en salud mental, sin un

fundamento científico y sanitario claro, salvo la costumbre de escribir una receta”.

Desde ciertas instancias sanitarias se está intentando concienciar sobre lo conveniente de

la Medicina Basada en la Evidencia, algo que me parece muy loable y, por supuesto, totalmente

deseable en cualquier campo relacionado con la salud, pero si leemos en qué consiste la Medicina

Basada en la Evidencia veremos que, según el Centro Cochrane Iberoamericano, se define como “el

empleo consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones sobre

el cuidado sanitario de los pacientes. La práctica de la Medicina Basada en la Evidencia significa

integrar la competencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa disponible a partir de

la investigación sistemática”. Pero ¿qué ocurre cuando la “evidencia clínica externa disponible” está

manipulada, con sesgos importantes a favor de la utilización de ciertos fármacos cuyos resultados,

en realidad, no están verificados empíricamente?… la respuesta es obvia, se estará utilizando

Page 14: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 14

«Habría que recordar a

quienes pretenden

seguir anclados en

viejos prejuicios que la

finalidad de su labor

profesional es mejorar

la calidad de vida de los

pacientes»

“evidencia clínica” que no es tal “evidencia” y, por tanto, la efectividad del tratamiento utilizado será

muy dudosa.

En relación con este tema, una noticia señalaba que “un análisis reciente de revistas médicas

importantes ha encontrado muchos conflictos de interés potenciales entre investigadores y

empresas del sector médico, lo que genera preocupaciones de que los investigadores podrían verse

al menos tentados a informar sobre resultados favorables para ayudar a los patrocinadores

financieros de sus trabajos”… realmente, como usuario potencial de los servicios sanitarios, esto me

parece muy preocupante y explica, al menos en parte, por qué se ponen en circulación algunos

fármacos que luego deben ser retirados por sus nefastos efectos secundarios en la salud de los

sufridos “conejillos de indias” que han soportado en su organismo las consecuencias de las caídas

en esa tentación a “informar sobre resultados favorables para ayudar a los patrocinadores

financieros de sus trabajos”.

¿Cómo cambiar esta dinámica?

El primer paso ya se está dando desde diversas instituciones, por ejemplo, la Sociedad Española

de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría

(SEP) han firmado “un convenio de colaboración a través del cual la SEP participará en todas

aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento de los temas relacionados por la

Psiquiatría […] asimismo, la

SEMERGEN pondrá a disposición de

la SEP el conocimiento para la

ejecución del proyecto de Desarrollo

Profesional Continuo (DPC) en

Psiquiatría, que ayudará a mejorar la

capacitación de los psiquiatras

españoles”, aunque ambas

sociedades han obviado una de las

propuestas de intervención del

informe de D. Mario Araña

Suárez que, teniendo en cuenta los

datos obtenidos en la investigación

realizada, indica que “respecto al

perfil profesional, los datos

presentados avalan la necesidad de efectuar cambios inmediatos en los Centros de Atención

Primaria para optimizar este funcionamiento actual, donde el Médico de Atención Primaria necesita

compensar su cualificación con formación en Terapia de Conducta y Psicofarmacología,

compartiendo su nivel de intervención, de forma interdisciplinar con otros profesionales: Psiquiatras

Page 15: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 15

con formación complementaria en Terapia de Conducta, Psicólogos cualificados con formación en

Clínica, Terapia de Conducta y Farmacología”

Es decir, SEMERGEN Y SEP deciden colaborar para propiciar un cambio que ven necesario,

aunque todavía no está claro que se quiera dejar participar en ese cambio a profesionales que no

son médicos pero que pueden aportar muchos beneficios al paciente sin la utilización de fármacos o

reduciéndolos sólo a aquellos casos en los que podrían ser necesarios, como en el caso de los

psicólogos en la Salud Mental o como el caso de la resistencia a permitir la prescripción de ciertos

medicamentos a los enfermeros. Está claro que los privilegios del estamento médico, instaurados

durante mucho tiempo, resulta muy complicado conseguir repartirlos, en parte, con otros

profesionales que están perfectamente preparados para ello pero que no disponen de la

autorización legal para hacerlo. No obstante, dejando de lado los comprensibles intereses

corporativos, habría que recordar a quienes pretenden seguir anclados en viejos prejuicios que la

finalidad de su labor profesional es mejorar la calidad de vida de los pacientes… si para ello es

mejor que compartan alguna de sus parcelas de trabajo, no deberían aferrarse a sus ancestrales

esquemas corporativos y evolucionar hacia una medicina centrada en el beneficio del paciente y

donde los tratamientos estén, realmente, basados en la “evidencia clínica”.

Tal vez llegue un día en el que la clase médica dé cumplida respuesta a algunas de las preguntas

que se hace el autor del artículo de Discovery DSalud, “¿por qué no se ponen en entredicho los

protocolos que siguen hoy día a pesar de que los mismos galenos que los aplican constatan una y

otra vez su ineficacia?, ¿qué les pasa a los médicos para que no reaccionen?, ¿tanto miedo les han

metido en el cuerpo?”

Pero para eso la corriente de disconformidad con lo establecido, que ya se inició hace un tiempo,

tendrá que alcanzar un punto crítico a partir del que no haya vuelta atrás y las constantes evidencias

científicas que se están obteniendo (como el informe de D. Mario Araña Suárez), en contra de

algunos aspectos de lo actualmente establecido, consigan que la evolución hacia una

verdadera Medicina Basada en la Evidencia, en la que tengan cabida los distintos profesionales que

puedan aportar alguna mejora, siempre con la utilización del método científico, sea una realidad y

los organismos estatales e internacionales asuman, por fin, que la sanidad debe centrarse en la

mejoría de los pacientes y en la prevención sanitaria generalizada, gastando menos recursos en

fármacos ineficaces y más en personal sanitario, formación e infraestructuras suficientes para la

adecuada atención a la población.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). ¿Los tratamientos médicos son científicos? Reflepsiones [Revista

electrónica], (6), 12-15. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Page 16: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 16

Relajación a grupos

Luis Aparicio Sanz

Cuando se dirige una relajación a un grupo

de personas hay que tener en cuenta ciertas

particularidades para intentar adaptarse, en

lo posible, al ritmo de relajación de cada uno

de los componentes del grupo.

El proceso de relajación en imaginación o

con visualizaciones, a efectos didácticos,

podríamos dividirlo en cinco partes:

preparación (ambiente, temperatura, luz,

música, etc.), relajación (ir repasando

lentamente todo el cuerpo, con frases que ayuden a relajar todos los músculos, sin tensionarlos

como se haría en la relajación progresiva de Jacobson), profundización (frases de relajación

general de todo el cuerpo), visualización (dirigir una visualización de un lugar relajante) y salida de

la relajación.

De acuerdo con mi experiencia, indico a continuación unas propuestas, para cada una de las cinco

partes señaladas del proceso de relajación, que pueden ayudar en esta labor.

Preparación

Procurar, en lo posible, que las condiciones ambientales sean adecuadas.

Explicar brevemente el ejercicio que se va a realizar.

Indagar si alguno de los asistentes tiene algún problema respecto al ambiente que se

pretende utilizar a la hora de visualizar un lugar tranquilo (playa, campo, etc.), si el ambiente

va a dejarse a elección de cada sujeto esto no sería preciso.

Controlar que los participantes estén correctamente colocados, aconsejar aflojar cinturones

que opriman y guardar pulseras o relojes que puedan molestar.

Durante la relajación

Controlar el estado de los participantes.

Intentar adecuarse al ritmo de relajación que sigan los participantes más lentos, según los

signos externos que se perciban.

Corregir alguna postura que se vaya adquiriendo con la relajación y que nos parezca que

puede producir malestar (esto ocurre, sobre todo, cuando la relajación se hace sentado en

una silla).

Flickr

Page 17: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 17

«Antes de

reincorporarse a sus

actividades diarias,

conviene que se

aseguren de que

están totalmente

despejados»

En la profundización

Intentar comprobar que todos los participantes van profundizando.

Si se percibe que alguien no logra relajarse, insistir un poco más pero no excesivamente.

La visualización

Procurar no escoger un lugar que pueda resultar desagradable para algún participante (se

habrá preguntado en la preparación) o dejar que cada uno elija el ambiente que le guste

más.

Según el lugar escogido dirigir la visualización, dejando fluir la creatividad para ir indicando

aspectos del lugar.

Intentar implicar todos los sentidos (temperatura, luminosidad, colores, sonidos, olores,

tacto, gusto…).

Salida de la relajación

Cada persona tiene su ritmo de

salida.

Intentar adecuarse a la mayoría.

Apoyar individualmente a quien

tarde en salir de la relajación.

Antes de reincorporarse a sus

actividades diarias, conviene que

se aseguren de que están

totalmente despejados. Esto es

muy importante si a continuación

se va a conducir o a realizar alguna actividad potencialmente peligrosa si no se presta

atención.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Relajación a grupos. Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 16-17.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 18: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 18

¿Médico o chamán?

Luis Aparicio Sanz

“Sanidad reconoce al primer terapeuta de

vidas pasadas”

Este es el título de una noticia que se ha

publicado hoy en laverdad.es. ¡Es increíble!,

me ha llenado de indignación por las

consecuencias que podría llegar a tener si el

asunto no se corta de raíz.

Según la noticia, un médico de Cartagena

tiene “el honor de ser el primer médico de

España que ha obtenido la autorización de

una administración sanitaria -la Consejería

de Sanidad de la Región de Murcia en este

caso- para abrir, en Cartagena, la primera consulta sobre Terapia de Vidas Pasadas (TVP)“.

Las explicaciones que dicho médico da sobre la TVP son de lo más “serias, científicas y

académicas” (espero que se capte el sarcasmo de esta afirmación), llegando a definirla como “el

procedimiento para traer a la conciencia habitual, con el fin de ser trabajadas terapéuticamente, las

experiencias traumáticas ocultas de esta vida y de existencias anteriores que, desde la sombra del

subconsciente, pueden perturbar la vida actual”… ¡¡¡sí señor!!!, es de una evidencia empírica

aplastante, existen multitud de estudios e investigaciones científicas, que cumplen con todos los

requisitos exigibles a cualquier trabajo científico, para poder asegurar que hemos vivido vidas

anteriores, por eso es de lo más correcto que un médico realice la Terapia de Vidas Pasadas (sigo

con el sarcasmo).

Espero que el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, que también tiene sede

en Cartagena, tome cartas en el asunto y consiga que ese médico deje de comportarse, en mi

opinión, como un charlatán de los que tanto abundan que, aprovechándose de la credulidad de la

gente, proponen terapias estrafalarias y con los “fundamentos científicos” más absurdos que puedan

oírse. Cuando afirmaciones tan poco serias, como la definición de TVP que he indicado antes, las

hace un médico, todavía tiene mayor gravedad, puesto que, en general, existe la tendencia a dar

mucha credibilidad a las afirmaciones que realizan los médicos ya que el prestigio de esa profesión

es muy alto, merecidamente salvo algunas excepciones.

En este caso, el ridículo que pueden hacer, tanto el Ilustre Colegio Oficial de Médicos como

la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia, si no toman medidas, es impresionante, puesto

Page 19: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 19

que las afirmaciones que, según la noticia, hace ese médico sobre la Terapia a Vidas Pasadas se

salen de lo razonable y no tienen ningún fundamento científico. Además resulta patético que

pretendan hacerse pasar como “un punto de vista formal y académico”.

La Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, en un apartado de su página

web Murciasalud, trata sobre la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), me da la impresión que

la Terapia de Vidas Pasadas no puede incluirse en la práctica clínica basada en la evidencia puesto

que uno de los cuatro pasos descritos en la práctica de la MBE es la “búsqueda de artículos clínicos

relevantes en la Bibliografía científica”… ¿podemos hablar de “bibliografía científica” que

respalde la utilización de la Terapia de Vidas Pasadas?… la respuesta es obvia, clara y

contundente: ¡NO!. En cambio sí existe evidencia sobre los problemas que puede tener la utilización

de este tipo de terapias, como podemos leer en la página web del Grupo de Trabajo de Hipnosis

Psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana:

¿Es posible utilizar la regresión hipnótica para ir a „vidas pasadas‟?

“(…) la investigación sobre este tema indica que las personas hipnotizadas no regresan

realmente a momentos previos de su vida, por lo que es aún más difícil aceptar que lo

hagan a vidas pasadas, puesto que ni si siquiera se tiene prueba alguna de que existan.

Las personas que indican haber regresado a vidas pasadas suelen dar información sobre

esas vidas que es, casi siempre, incorrecta al ser contrastada. Las experiencias que

cuentan estas personas son normalmente fantasías elaboradas a partir de los

conocimientos culturales disponibles sobre determinadas épocas históricas. Más aún, no

hay ninguna evidencia científica que muestre que las terapias de regresión a vidas

pasadas sean eficaces, mientras que pueden abrir la puerta a todo tipo de creencias sobre

la hipnosis y el más allá, altamente iatrogénicas (que generan problemas), como creencias

en médiums, contacto con los espíritus, etc. La experiencia indica que mantener estas

creencias puede favorecen delirios paranoides, supersticiones sobre males de ojo,

maleficios, posesiones demoníacas, etc., que suelen alterar el ánimo y la vida de la

persona. Por tanto, el uso de la hipnosis para volver a vidas pasadas está desaconsejado y

carece de valor terapéutico.”

Comprendo, aunque no me parezca correcto, que la crisis esté llevando a gente sin profesión a

aprovechar la “tierra sin ley” de las terapias pseudocientíficas, de hecho ya he tratado el tema del

intrusismo en el ámbito sanitario en otro post y cómo se aprovechan algunos de ciertas técnicas,

como la hipnosis, para embaucar a los incautos que caen en sus manos (Soitu.es), pero que un

médico (una de las pocas profesiones que actualmente tiene demanda de profesionales) lo haga me

parece lamentable, aunque sea muy rentable (”a estas alturas de 2009, está dando citas para enero

del año que viene”).

Page 20: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 20

Por ello, he enviado un correo electrónico al Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de la Región

de Murcia y propongo a continuación un modelo de escrito por si alguien desea también copiarlo y

enviarlo para demostrar su disconformidad con este tipo de actividades.

Al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia:

Direcciones de correo electrónico:

Murcia ([email protected])

Cartagena ([email protected])

En relación con una noticia publicada en Internet por laverdad.es, en el link

http://www.laverdad.es/murcia/20090517/cartagena/sanidad-reconoce-primer-terapeuta-

20090517.html, cuyo título es “Sanidad reconoce al primer terapeuta de vidas pasadas”, donde

se indica, entre otras cosas, que “el médico cartagenero (…) es pionero en el tratamiento de

enfermedades psicosomáticas con esa técnica regresiva (…) le cabe el honor de ser el primer

médico de España que ha obtenido la autorización de una administración sanitaria -la Consejería

de Sanidad de la Región de Murcia en este caso- para abrir, en Cartagena, la primera consulta

sobre Terapia de Vidas Pasadas (TVP)“.

Teniendo en cuenta que:

El Código Deontológico publicado por el Consejo General de colegios de Médicos de

España (http://www.cgcom.org/sites/default/files/Codigo.pdf) indica:

Artículo 18.1.: “Todos los pacientes tienen derecho a una atención médica de

calidad humana y científica. El médico tiene la responsabilidad de prestarla,

cualquiera que sea la modalidad de su práctica profesional y se compromete a

emplear los recursos de la ciencia médica de manera adecuada a su paciente,

según el arte médico, los conocimientos científicos vigentes y las posibilidades a su

alcance.”

Artículo 22.1.: “No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las

carentes de base científica y que prometen a los enfermos curaciones; los

procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como

eficaces, la simulación de tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas; y el

uso de productos de composición no conocida; y el ejercicio de la Medicina

mediante consultas exclusivamente por carta, teléfono, prensa o Internet.”

En relación con la Terapia de Vidas Pasadas (TVP) que, según la noticia, utiliza el médico

colegiado citado, no hay ninguna evidencia científica que muestre la eficacia de las terapias

de regresión a vidas pasadas, ni siquiera existen pruebas de que las personas hayan vivido

otras vidas, mientras que sí hay evidencia sobre los posibles efectos iatrogénicos que

Page 21: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 21

pueden provocar esas prácticas regresivas, como puede consultarse en el artículo

siguiente:

Capafons, A., & Mazzoni, G. (2005). ¿Es lo peligroso de la hipnosis el hipnoterapeuta?:

Hipnosis y falsos recuerdos. Papeles del Psicólogo, 25, 27-38.

http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?ID=1183

Solicito:

Que la Comisión Deontológica del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de

Murcia, si lo considera de su competencia, revise si el médico colegiado “protagonista de

esa noticia” ha incurrido en alguna práctica contraria al Código Deontológico del Médico y,

en ese caso, tome las medidas que considere oportunas.

Que, si lo consideran adecuado, para evitar en lo posible la proliferación de este tipo de

terapias pseudocientíficas, emitan un comunicado a sus colegiados en el que dejen

totalmente claro que este tipo de actividades va en contra del Código Deontológico del

Médico y no se corresponde con una práctica responsable y ética de la profesión médica.

Tal vez este comunicado consiga que otros profesionales formados en Terapia de Vidas

Pasadas (TVP), cuya relación pueden ver en

http://www.vidaspasadas.com.ar/graduados/index.html#espana, cuando sean médicos, no

decidan utilizar su profesión para difundir este tipo de actividades.

Atentamente,

Puede descargarse en formato word

Nota: En el escrito que publico he omitido escribir el nombre del médico, puesto que tengo dudas

respecto a la legalidad de citarlo públicamente, pero quien decida escribir al Ilustre Colegio Oficial de

Médicos de la Región de Murcia puede, y sería conveniente, indicar su nombre sustituyendo el texto

“protagonista de esa noticia”.

Otro tipo de modelo empleado para otros organismos

Entre los escritos generados por esta información, se encuentra el siguiente, elaborado por el

Director de la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC, D. Mario Araña Suárez, Psicólogo

Clínico, Jurídico y Forense, Director de los Programas Nacionales de I+D+I, “Salud Mental -

Atención Primaria” de la Secretaria de Estado de la Seguridad Social, y remitido a los

responsables oficiales de la tramitación del expediente, el Servicio de Ordenación y

Acreditación Sanitaria y Calidad Asistencial, así como la Dirección General de Planificación,

Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación, de la Consejería de Sanidad y Consumo

de la Región de Murcia, que reproducimos con autorización de su autor.

Page 22: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 22

Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación.

Distinguido Sr. D. José Antonio García Córdoba.

Servicio de Ordenación y Acreditación Sanitaria y Calidad Asistencial.

Distinguida Sra. Dña. Mª Jesús Martínez López.

Pongo en su conocimiento la profunda extrañeza que supone este tipo de informaciones:

http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2009/05/17/¿medico-o-chaman/, donde se

refleja la noticia aparecida en prensa, por la que se afirma que se ha autorizado como centro

sanitario un servicio asistencial destinado a la cura por “terapia regresiva a vidas pasadas” para

tratar asuntos de salud mental que son dificultades reales y muy serias, de la población.

Debe asumirse como un hecho que si dispone de autorización de la Consejería de Sanidad del

Gobierno de la Comunidad Autónoma Región de Murcia, las autoridades públicas que han

rubricado esta autorización, y la Consejería de Sanidad en su conjunto, conocen los profundos

riesgos de cronificar un padecimiento de salud mental, desde el momento en que se ofrecen

alternativas de „cura‟ que contienen un grave riesgo de perjudicar a pacientes que, por

ignorancia o por incautos, se les puede llegar a disparar - con la promesa o invitación a

alternativas ‟sanitarias‟ no científicas -, cuadros psicóticos o trastornos de personalidad,

además de otro tipo de padecimientos de gravedad, en situaciones como las que se ofrecen en

la noticia.

Conocerán las advertencias de todos los Organismos Internacionales, encabezados por la

Organización Mundial de la Salud, insistiendo en la necesidad de discriminar, con total

esfuerzo, el respeto a los Derechos Humanos de las personas que padecen o sufren

alteraciones de cualquier tipo en su salud mental, y exigiendo que los recursos sanitarios que

se oferten y autoricen, se ajusten a criterios científicos empíricos de validez y real ayuda.

Por lo que se solicita la intervención oficial de esta Consejería de Sanidad, para el

esclarecimiento del ajuste a la legislación y cientificidad de este tipo de „terapias‟ informadas de

disponer de refrendo oficial de su Departamento.

Quedando a la espera del resultado de sus gestiones administrativas, tras reflexionar en la

gravedad que supone dar oportunidad o contribuir a la difusión de „remedios‟ con aval empírico

científico en contra, de forma rotunda.

Mario Araña Suárez

http://www.cop.es/colegiados/T-01443/ - http://webpages.ull.es/users/marasuar/

Nota: Los organismos a los que D. Mario Araña Suárez se ha dirigido ya están al tanto del

asunto y realizando las oportunas gestiones, habiendo agradecido la comunicación, por lo que

no es preciso enviarles más escritos sobre este tema, aunque este modelo puede resultar

interesante para tomarlo como ejemplo para futuros casos. Agradecemos a D. Mario Araña

Suárez su encomiable labor y la gentileza que ha tenido al permitirnos la reproducción.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). ¿Médico o chamán? Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 18-22.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 23: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 23

Un precedente administrativo, necesario, y útil

Luis Aparicio Sanz

Las gestiones realizadas por el Director de la Sociedad

Científica Interdisciplinar ACAPI-PSICONDEC, y Director

de los Programas Nacionales de I+D+i de la Secretaria de

Estado de la Seguridad Social, “Salud Mental - Atención

Primaria”, D. Mario Araña Suárez, en relación con el

tema anunciado en nuestro blog, tratado en el

post “¿Médico o chamán?”, y difundido en distintos

medios profesionales relacionados con la Salud Mental

(de áreas como la Medicina, Derecho, Psicología,

Psiquiatría) han tenido una rápida y satisfactoria

respuesta, por parte de la Dirección General de

Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e

Investigación, de la Consejería de Sanidad de la

Comunidad de Murcia, cuyo Director General, D. José A.

García Córdoba, anuncia la REVOCACION ADMINISTRATIVA de la autorización de Centro

Sanitario concedida, “debido a un error”.

Se reproduce la respuesta electrónica administrativa, facilitada, en menos de tres días, por la

Dirección General, ante este asunto:

__________________________________________

From: GARCIA CORDOBA, JOSE ANTONIO

To: Mario Araña Sent: Thursday, May 21, 2009 8:05 AM

Subject: RE: Grave autorización sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Murcia

La autorización se ha producido por un error administrativo y va a ser revocada.

José A. García Córdoba

Director General de Planificación, Ordenación Sanitaria, Farmacéutica e Investigación

Ronda de Levante, 11

Murcia-30007

__________________________________________

No puedo más que alegrarme enormemente de que, gracias a las rápidas gestiones realizadas

por D. Mario Araña Suárez, se haya podido informar a los organismos competentes sobre este

asunto para que tomen medidas y puedan subsanar el error administrativo ocurrido.

Flickr

Page 24: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 24

Espero que, de esta forma, quienes pretendan realizar actividades cercanas a la charlatanería,

escudándose en su título de médico (o de cualquier otra profesión sanitaria), recapaciten y

comprendan que su título no les da derecho a hacer lo que quieran. También espero que sirva de

ejemplo sobre el procedimiento a seguir cuando se detecten otros casos parecidos. El hecho de que

la Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de

la Comunidad de Murcia, vaya a rectificar, supone un precedente para que, cuando se reciban

informaciones de este tipo, otros organismos también las estudien con interés y procedan a tomar

las medidas que consideren adecuadas.

Muchas gracias D. Mario Araña Suárez, muchas gracias D. José A. García Córdoba, por la

inestimable contribución que han realizado a preservar una parte de la atención asistencial que

merece recibir la población que sufre.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Un precedente administrativo, necesario, y útil. Reflepsiones [Revista

electrónica], (6), 23-24. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 25: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 25

La “ley del embudo” en el SNS

Luis Aparicio Sanz

Según el Diccionario de la Lengua Española

de la Real Academia Española, la ley del

embudo es “la que se emplea con

desigualdad, aplicándola estrictamente a

unos y ampliamente a otros”.

Lamentablemente, con demasiada

frecuencia comprobamos, en distintos

ámbitos de nuestra vida, como esta ley

ancestral sigue vigente, a pesar de no estar

recogida en la legislación de ningún país, por

lo menos directamente, aunque sí es cierto que en todos los países pueden verse leyes que utilizan

el “embudo”, puesto que dependiendo del sujeto existen ciertos privilegios, por ejemplo, en España,

¿por qué los políticos que han desempeñado distintos cargos públicos tienen diferentes requisitos

para acceder a una pensión que el resto de españoles?

Centrándome en el tema que quiero tratar en este post, me gustaría evidenciar algunas

incongruencias que pueden constatarse en el sistema sanitario español, concretamente en la

aplicación de la “ley del embudo” para, en tratamientos psicológicos, discriminar a los psicólogos no

clínicos frente a los psicólogos clínicos y también a los profesionales sanitarios (médicos,

enfermeros, etc.) frente a los psicólogos no clínicos.

Recientemente, el Dr. Antonio Capafons, de la Universidad de Valencia, en una entrevista

en Infocop On Line, sobre la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos

de Ansiedad en Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), expresaba con gran

claridad este asunto con las siguientes declaraciones:

“Es sorprendente que en nuestro país exista la distinción entre psicólogo especialista en

Psicología clínica y el que no lo es, e incluso que se diferencie entre los psicólogos que han

accedido a este título a través del PIR y los que no, -con posibilidades y competencias

diferentes, que se basan, supuestamente, en la mayor formación de quienes han cursado

un PIR-, y sin embargo, tal y como señalan en este manual, se deje entrever que personal,

que ni siquiera tiene titulación en Psicología o Psiquiatría, pueda aplicar procedimientos,

que, en algunos casos, son realmente difíciles (como la exposición en vivo o la

reestructuración cognitiva), recibiendo para ello sólo una formación específica (de la cual,

por cierto, no se detalla nada en la guía).

Flickr

Page 26: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 26

«Lo importante es el

paciente, lo demás es

desviar la atención

para ver si así se

consiguen mantener

las cosas como hasta

ahora»

(…) no acaba de entenderse que haya más distancia respecto a las competencias a la hora

de aplicar tratamientos psicológicos a pacientes entre psicólogos especialistas en

Psicología clínica y psicólogos que no lo son (pero que sí tienen una sólida formación en

Psicología clínica y de la salud), que entre aquellos y los médicos de intervención primaria,

enfermeros, etc.

Mi opinión es que un buen psicólogo clínico puede aplicar la medicación oportuna, con

menos formación de la que un „no psicólogo o psiquiatra‟ necesita para aplicar los

tratamientos psicológicos recomendados. Más aún, creo que con una ligera supervisión de

un médico (para recetar fármacos) y la ayuda de personal de enfermería (como

coterapeutas), el psicólogo clínico podría dar un tratamiento integral muy eficaz y eficiente a

la mayoría de los pacientes con este tipo de trastornos, y no a la inversa, es decir, que

personal sin formación en Psicología y supervisado por psicólogos especializados.”

En efecto, el Dr. Capafons “ha metido el dedo en la llaga” resulta curioso que el Sistema Nacional

de Salud (SNS) sea tan exigente con los psicólogos y, en cambio, podamos leer una noticia en la

que nos enteramos que “el Consejo General de Colegios de Médicos remitió ayer, 20 de mayo, un

escrito a la Fiscalía con el fin de defender la legalidad a la hora de contratar a médicos

extracomunitarios. Los hechos denunciados por el Consejo General de Colegios de Médicos se

centran en la contratación generalizada en distintos Servicios de Salud de diferentes CC.AA., de

médicos sin el preceptivo título oficial de médico especialista, y que simplemente se les admite con

la homologación del título de licenciado otorgado en su país extracomunitario.”

Es decir, en estos casos se aplica la “ley

del embudo” según los intereses de

quienes tienen el poder de decidir para

aplicar la legislación a su antojo, sino

¿cómo es posible que a un médico no le

exijan el “preceptivo título oficial de médico

especialista” para contratarlo en “distintos

servicios de Salud de diferentes CC.AA.” y,

en cambio, un psicólogo debidamente

formado, si no es especialista en psicología

clínica, tenga problemas para poder

trabajar en el SNS realizando tratamientos

psicológicos que, al parecer, en las Guías

de Práctica Clínica, sí pueden realizar profesionales no titulados en psicología ni psiquiatría?

Pero la cosa no queda ahí… resulta que, precisamente en Salud Mental, de acuerdo con el informe

citado en otro post, elaborado por el Director de la Sociedad Científica Interdisciplinar ACAPI-

Page 27: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 27

PSICONDEC, y Director de los Programas Nacionales de I+D+i de la Secretaria de Estado de la

Seguridad Social, “Salud Mental - Atención Primaria”, D. Mario Araña Suárez,

titulado “Diagnósticos y Prescripciones en Salud Mental, Atención Primaria e Incapacidad Laboral

Temporal”, “los datos analizados permiten confirmar la existencia de un déficit entre los Médicos de

Atención Primaria para la detección, diagnóstico y abordaje de la Psicopatología o Salud Mental”,

indicando, entre sus propuestas de intervención que “respecto al perfil profesional, los datos

presentados avalan la necesidad de efectuar cambios inmediatos en los Centros de Atención

Primaria para optimizar este funcionamiento actual, donde el Médico de Atención Primaria necesita

compensar su cualificación con formación en Terapia de Conducta y Psicofarmacología,

compartiendo su nivel de intervención, de forma interdisciplinar con otros profesionales: Psiquiatras

con formación complementaria en Terapia de Conducta, Psicólogos cualificados con formación en

Clínica, Terapia de Conducta y Farmacología”.

¿Es esto una lucha de intereses corporativos?

Es posible que, por parte de algunos organismos y profesionales, haya algo de eso, pero no es lo

más importante… el foco de atención debería ponerse en el paciente, en lo que para los pacientes

de Salud Mental es más beneficioso, teniendo en cuenta la evidencia clínica de los diferentes

tratamientos y los profesionales que mejor preparación tienen para aplicarlos. Eso no implica que no

deba haber colaboración entre los distintos profesionales que pueden ayudar al paciente, cada uno

de ellos, dentro de los conocimientos que su carreras y posteriores estudios les han proporcionado,

pueden aportar su “grano de arena” para que los pacientes obtengan la mejor atención posible

trabajando, como indica el citado informe, “de forma interdisciplinar”.

Que para ello hay que realizar cambios estructurales, legislativos, corporativos, etc., pues que se

hagan o, por lo menos, que se comience a tratar sobre ello y a programar objetivos para realizarlos

progresivamente. Las evidencias están ahí (informe de D. Mario Araña Suárez), ahora toca ponerse

a trabajar y no perderse en temas que sólo interesan a ciertos gremios profesionales o

empresariales… lo importante es el paciente, lo demás es desviar la atención para ver si así se

consiguen mantener las cosas como hasta ahora.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). La “ley del embudo” en el SNS. Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 25-

27. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 28: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 28

La Verdad, una semana después

Luis Aparicio Sanz

Hoy podemos leer, en La Verdad, una noticia con el título “Las

quejas médicas obligan a Sanidad a quitar la licencia a la

primera consulta de vidas pasadas”, en la que informan sobre

la revocación de dicha autorización, por un error administrativo,

que ya hemos comentado en otro post.

Sabemos que los periodistas suelen buscar un titular que

atraiga la atención al lector para que sienta interés por leer el

texto de la noticia aunque, a veces, no sea totalmente exacto.

En este caso, si la Consejería de Sanidad había cometido un

error administrativo, como han comunicado, las quejas que han

recibido no “obligan a Sanidad a quitar la licencia”, sino que

informan a la Consejería de ese error y ese organismo, al

comprobarlo, lo subsana revocando la licencia indebidamente

concedida. Puede parecer que el sutil matiz indicado no tiene importancia, pero veamos las

diferencias entre las dos opciones que se desprenden de esa sutil diferencia:

1. Si han sido las quejas las que han obligado a “quitar la licencia”… eso supone que la

solicitud cumplía con los requisitos exigidos para ser admitida, por eso se expidió la licencia

y, posteriormente, por las quejas, la Consejería decide revocarla.

2. Si ha sido por un “error administrativo”, la solicitud no cumplía con los requisitos

exigidos para su admisión pero, por un error, algo perfectamente comprensible y que puede

ocurrir en alguna ocasión, es admitida y se expide la licencia que posteriormente, al verificar

el error, es revocada.

Es decir, si nos encontramos ante el primer caso, el asunto puede volver a repetirse en otras

consejerías de otras comunidades autónomas… si nadie se queja… entonces la licencia seguiría

adelante. En el segundo caso, al ser un error administrativo, cuando se revisase el expediente,

acabaría por revocarse la licencia por no cumplir con la normativa que regula esas licencias.

La Consejería de Sanidad, según lo ha dejado claro en su contestación a D. Mario Araña Suárez,

afirma que ha sido un “error administrativo”, o sea que nos encontramos en el “caso segundo”, por lo

que cualquier otra solicitud, en cualquier otra consejería, solicitando la autorización para abrir una

consulta sobre Terapia de Vidas Pasadas (TVP), debería ser rechazada por no cumplir con los

requisitos establecidos por las normas que regulan este tipo de licencias… si existiese alguna duda,

por parte de la consejería que corresponda, este caso puede servirles como un precedente al

respecto y ayudarles a tomar la decisión correcta para que no ocurra otro “error administrativo” y, de

Page 29: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 29

esa forma, evitar “los profundos riesgos de cronificar un padecimiento de salud mental desde el

momento en que se ofrecen alternativas de cura que contienen un grave riesgo de perjudicar a

pacientes a los que, por ignorancia o por incauto, se les puede llegar a disparar cuadros psicóticos o

trastornos de personalidad, además de otro tipo de padecimiento de gravedad”, como advertía, en

una carta a la Consejería de Sanidad, el director de los programas nacionales de I+D+I

(Investigación, Desarrollo e Innovación), “Salud Mental - Atención Primaria” de la Secretaría de

Estado de la Seguridad Social y de la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC, D. Mario Araña

Suárez.

En el mismo diario digital, en otra noticia, titulada “La Comunidad dice que autorizó sólo terapias

naturales, pero permitió técnicas «regresivas»”, se aclara un poco más sobre lo ocurrido en

la Consejería de Sanidad que aseguró a La Verdad que sólo concedió una autorización para

terapias naturales “porque las regresivas no están admitidas”, ya que “nadie puede dar con

garantías estas terapias y, por tanto, el Servicio Murciano de Salud no puede ofrecerlas”.

Todavía hay una tercera noticia, en La Verdad, titulada “¿Cura del alma o palanca de nuevos

males?”, donde incurren en una errata, al citar un párrafo incluido en el post “¿Médico o

chamán?” indicando que la autoría es de “un internauta” cuando, como se citó en el post, ese

párrafo concreto está publicado en la página web del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del

Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.

Desde este blog, agradecemos al médico, protagonista de la noticia inicial, que su autorización haya

salido en prensa, puesto que eso ha permitido su difusión y conveniente información a la Consejería

de Sanidad para que el “error administrativo” haya quedado en evidencia y así se haya podido

rectificar, revocando la autorización, creando, de esta forma, un precedente administrativo muy útil

para futuras solicitudes.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). La Verdad, una semana después. Reflepsiones [Revista electrónica], (6),

28-29. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 30: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 30

Necesario control sobre las actividades sanitarias sin evidencia científica

Luis Aparicio Sanz

Europa Press, publica una noticia

haciéndose eco de “el caso del chamán de

Murcia”, que titula “Expertos en salud mental

denuncian la «falta de vigilancia» de las

autoridades sobre los «curanderos»”, donde

recogen lo que D. Mario Araña Suárez,

director de los programas nacionales de

I+D+I (Investigación, Desarrollo e

Innovación), “Salud Mental - Atención

Primaria” de la Secretaría de Estado de la

Seguridad Social y de la Sociedad

Científica ACAPI-PSICONDEC, les ha

comentado sobre el tema.

Me gustaría destacar, por su importancia, algunas de sus manifestaciones, puesto que no se limitan

sólo al citado caso de Murcia, tratado ya en otros posts de este blog (“¿Médico o chamán?”, “Un

precedente administrativo, necesario, y útil” y “La Verdad, una semana después”), sino que,

trascendiendo esa curiosa noticia, denuncia un hecho muy interesante… “la «falta de vigilancia»

de las autoridades sanitarias sobre los centros que ofertan a la población prácticas de

«chamanismo» y «curanderismo» para «curar traumas, enfermedades mentales y otro tipo de

padecimiento», con técnicas que asegura son «ilegales, peligrosas y sin base científica

alguna»”.

Dejando en evidencia algo que, a pesar de ser denunciado por parte de distintos profesionales ante

sus colegios profesionales y, en algún caso concreto, de los colegios profesionales ante la opinión

pública, sigue ocurriendo sin que las autoridades sanitarias tomen medidas, “en estos centros,

profesionales no cualificados, ni autorizados por la normativa vigente en salud, ofrecen desde

variedades de hipnosis hasta regresiones o productos milagrosos para tratar fobias, depresiones y

otras enfermedades, unas prácticas que pueden provocar un agravamiento del padecimiento del

paciente y suponen una gran oportunidad de negocio para quien las ejerce, principalmente en

épocas como las actuales, con profundas crisis y ausencia de referentes”.

Pero lo más grave es que, como indica D. Mario Araña Suárez, “la Ley General de Sanidad, el resto

de la normativa sanitaria y los códigos deontológicos de las organizaciones profesionales, dice,

taxativamente, que no puede ejercerse ninguna profesión sanitaria que no se base en datos

científicos contrastados. Sin embargo, desde las administraciones y los colegios profesionales no

Page 31: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 31

«Hasta se

promueven con

cursos organizados

por los propios entes

colegiales, estas

prácticas sin prueba

científica que las

avale»

hay control sobre esta práctica y se

autorizan, y en ocasiones, hasta se

promueven con cursos organizados por los

propios entes colegiales, estas prácticas

sin prueba científica que las avale”… lo

que puede ser la causa de que, haya cada

vez más centros que, entre sus terapias,

ofertan estas prácticas, que son utilizadas,

no sólo por individuos “sin titulación

científica o académica”, sino también por

médicos o psicólogos, u otros

profesionales sanitarios, debidamente

acreditados.

A esto me gustaría añadir que también hay

universidades que promueven cursos que fomentan este tipo de terapias y otras prácticas

pseudocientíficas, por ejemplo, hace poco D. Javier Armentia, en su blog “Por La Boca Muere El

Pez”, denunciaba que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo había programado un curso

de astrología.

Por otra parte, como indica D. Mario Araña Suárez a Europa Press, muchos medios de

comunicación están “efectuando una propagación desenfrenada e interesada de este tipo de

actuaciones con orientación sanitaria, pero sin aval científico alguno. Basta comprobar la secciones

de publicidad de los distintos medios o revisar la programación de las televisiones locales para

comprobar la abundancia esotérica de su oferta”.

Sobre las iniciativas realizadas ante medios de comunicación, destacaré dos llevadas a cabo por

el Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad

Valenciana: una nota de prensa sobre el programa “Sessió Hipnòtica” y un informe sobre el

programa de televisión “Flash Back”.

El párrafo con el que finaliza la noticia no tiene desperdicio:

“Para Araña, psicólogo clínico, jurídico y forense, el problema es que la salud mental sigue siendo

«la hija pobre del sistema sanitario» y cualquiera se cree «experto en problemas psicológicos, con

omisión de acción por parte de las administraciones públicas y órganos colegiales del ramo», una

situación que refleja «la dejadez y desatención de la administración respecto a las necesidades de

alfabetización psicológica que tiene la población, sobre todo en momentos de profunda

incertidumbre social como el actual»”.

Page 32: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 32

Nota: D. Mario Araña Suárez, por correo electrónico, me indica que al párrafo anterior,

publicado por Europa Press, le falta una parte final que suprimieron de sus declaraciones, tal

vez por algún “error administrativo”. Reproduzco a continuación el párrafo que falta:

“dejando al ser humano, sin recursos de defensa o gestión, y en un campo, donde los

astutos interesados, con ambición comercial, se aprovechan de forma extraordinaria de

la ignorancia y el malestar general”.

Hace tiempo, la asociación cultural Círculo Escéptico, ya preparó una carta de “petición sobre el

control del mercado de actividades esotéricas”, manifestando, entre otras cosas, que “en la

actualidad los consumidores españoles se encuentran prácticamente indefensos frente a los fraudes

cometidos por supuestos curanderos, videntes, adivinadores y otros profesionales de los «servicios

paranormales». La legislación vigente considera estas prácticas como arrendamientos de servicios

en los que no hay por qué garantizar ningún resultado, y en los pocos casos que por su gravedad

llegan hasta la Justicia penal es frecuente que los Tribunales absuelvan a los acusados basándose

en que las víctimas, con su credulidad, contribuyeron al éxito del engaño”.

Esto, cuando hablamos del ámbito de salud mental, todavía reviste mayor gravedad ya que las

consecuencias van más allá de lo puramente económico, pudiendo llegar a provocar efectos

iatrogénicos que pueden tener tremendas consecuencias negativas en la salud mental del paciente

que acude a tratarse con alguna de estas actividades no basadas en la evidencia científica.

De momento, quienes deben realizar las modificaciones legislativas necesarias, siguen sin

moverse… ¿hasta cuándo?

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Necesario control sobre las actividades sanitarias sin evidencia científica.

Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 30-32. Disponible en:

http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 33: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 33

Curanderos con consulta en los hospitales

Luis Aparicio Sanz

Al parecer, el tema de los curanderos y chamanes está de

actualidad, ya que, según una noticia publicada en Correo

Lima, en Perú “la Comisión de Salud del Congreso dio luz

verde a un proyecto de ley que legaliza las prácticas de los

curanderos, promotores de rituales y de la medicina

tradicional”, añadiendo que “la propuesta, de la congresista

nacionalista Hilaria Supa, exige que se les incluya en

el Sistema Nacional de Salud pese a que dichas prácticas no

tienen rigor científico”. Incluso “se estudiará la posibilidad de

que estos curanderos puedan tener consultorios en los

hospitales del Ministerio de Salud“.

En Rpp.com.pe, se publica una noticia relacionada, con el

título “Proponen que curanderos tengan consultorios en

hospitales”, y en Peru.com publican el resultado de una encuesta digital en la que “el 65 por ciento

no cree que se deba incluir en el Sistema Nacional de Salud a quienes practican la medicina

tradicional, incluyendo a los curanderos, chamanes y promotores de rituales (…) el 30 por ciento

apoya la iniciativa”.

Ante esta noticia, podemos preguntarnos ¿por qué en los hospitales se gastan tanto dinero en

instrumental médico y aparatos complejos, cuando los curanderos y chamanes pueden hacer “la

misma labor” con pocos gastos?

Aunque no hace falta irse a Perú, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid han utilizado reiki, según

se indica en una noticia, publicada hace un par de años, en la que también informan sobre su

aplicación en el Hospital Ramón y Cajal donde los pacientes oncológicos “llevan tres años

recibiendo sesiones de reiki cada martes”, incluso se informa que “el hospital ha autorizado una

investigación sobre los efectos del reiki“.

Podemos ver un vídeo de Tele Madrid sobre la aplicación de reiki en el Hospital Ramón y Cajal de

Madrid. Ignoro si, en estos momentos, sigue utilizándose en esos hospitales, tampoco conozco el

resultado de la “investigación sobre los efectos del reiki” que iban a llevar a cabo en el Hospital

Ramón y Cajal.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Curanderos con consulta en los hospitales. Reflepsiones [Revista

electrónica], (6), 33. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Flickr

Page 34: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 34

Hipnosis, un instrumento científico-sanitario: ni espectáculos, ni fraudes

Luis Aparicio Sanz

En declaraciones solicitadas por Reflepsiones, D. Mario Araña

Suárez, director de los programas nacionales de I+D+I (Investigación,

Desarrollo e Innovación), “Salud Mental - Atención Primaria” de

la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, y de la Sociedad

Científica ACAPI-PSICONDEC, indicó que “los medios de

comunicación juegan un papel fundamental en la difusión de las

prácticas terapéuticas que no disponen de evidencia científica y deben

tener mucho cuidado con el lenguaje y las ofertas que realizan, en

especial en lo referente a la salud mental; basta consultar las

secciones de anuncios de los distintos medios para comprobar cómo

abunda la publicidad de este tipo que, aunque sea económicamente

muy rentable, encierran un alto riesgo y peligro para la salud de los

ciudadanos”.

En relación a la noticia que ha publicado Europa Press, y La Verdad de Murcia, sobre la revocación

administrativa, por parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad Autónoma

de Murcia a una autorización otorgada, por “error administrativo”, a un médico para abrir una

consulta sanitaria para la práctica de “terapia regresiva a vidas pasadas”, tema ya tratado en

varios posts de este blog, constatamos como, hace ya bastantes años, desde el ámbito académico y

científico, se viene denunciando públicamente la regresión hipnótica como puede comprobarse,

además de las referencias citadas en otro post, en un artículo de La Opinión de Tenerife, publicado

el 6 de diciembre de 2003, titulado “La Regresión Hipnótica: ¿Psicología o Fraude?”, escrito por

el Dr. Luis F. Díaz Vilela, profesor titular de Psicología Social de la Universidad de La Laguna.

Otro ejemplo destacado, que sirvió como modelo para posteriores manifiestos, se realizó en el año

2004, cuando la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC, realizó un llamamiento a la

responsabilidad social de la prensa, con el Manifiesto titulado “Hipnosis: ni tan rápido, ni tan fácil,

ni para todo-s”, firmado por el Dr. Antonio Capafons, de la Universidad de Valencia y del Grupo

de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad de

Valencia, y por D. Mario Araña Suárez, Director de la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC.

En este documento, que reproducimos a continuación con autorización de la Sociedad

Científica ACAPI-PSICONDEC, se expuso:

Flickr

Flickr

Page 35: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 35

HIPNOSIS: NI TAN RAPIDO, NI TAN FACIL, NI PARA TODO-S

Diversos medios de comunicación vienen reflejando, últimamente, noticias, comentarios e

informaciones, acerca de los beneficios, utilidades o aplicaciones clínicas y terapéuticas, la Hipnosis

y la Sugestión que, a fecha 18 de Octubre de 2004, desde la SOCIEDAD CIENTIFICA ACAPI-

PSICONDEC, y desde el GRUPO DE TRABAJO en HIPNOSIS, del COLEGIO OFICIAL DE

PSICOLOGOS de Valencia, consideramos, necesitan puntualización pública, ante la confusión y

tergiversación a la que fácilmente se pueden prestar, generando expectativas erróneas y confusión:

1.- La hipnosis, es una herramienta de trabajo científico, además de un campo de estudio, que viene

siendo estudiada y aplicada como complemento en diversos programas de intervención psicológica

para, entre otros, problemas de salud, y con una considerable eficacia.

2.- La aplicación de la hipnosis con cualquier intencionalidad de mejora o „cura‟, requiere de

formación clínica, académica, científica y específica.

3.- Desconoce la realidad científica y terapéutica de la hipnosis, quien ofrece la hipnosis como una

forma de garantizar la veracidad de lo recordado o dicho bajo hipnosis, y utiliza las denominadas

„recuperaciones‟ de recuerdos, o historias pasadas a través de la regresiones hipnóticas. La hipnosis

no sólo no es la máquina de la verdad, sino que puede facilita el desarrollo de traumas a partir de

„recuerdos‟ que no son ciertos.

4.- La hipnosis es una herramienta al servicio del profesional sanitario, y nunca debería entenderse

como una profesión en sí misma. Sólo puede ser aplicada con garantías por profesionales que

puedan solucionar el problema sin hipnosis.

5.- Apelar o utilizar la hipnosis como una profesión de carácter o implicaciones sanitarias en sí

misma, constituye una vulneración de la legalidad profesional, que debería ser inspeccionada por las

autoridades, lo que no se hace con eficacia.

6.- Aplicar la hipnosis fuera de cualquier contexto clínico o forense sin control, más aun cuando se

ignoran o se olvidan las características específicas del paciente, del problema al que se aplica, así

como del resto de las intervenciones que complementan la actuación de mejora, puede ocasionar

deterioros a la salud importantes, especialmente referidos al desarrollo de falsos recuerdos.

7.- Cualquier utilización o mención de la hipnosis como una atracción de feria o entretenimiento

aparentemente divertido, debería ser considerado por la prensa como un riesgo con repercusiones

sociales y sanitarias, por muy divertidas e inocuas que parezcan las actividades que se realicen.

Antonio Capafons, Ph.D., IP.,

University of Valencia (Spain) / Grupo de Trabajo en HIPNOSIS,

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS, VALENCIA, www.uv.es/~capafons

Mario Araña, SOCIEDAD CIENTIFICA ACAPI-PSICONDEC, http://psicondec.rediris.es

Ver documento en pdf

Page 36: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 36

Como puede comprobarse, este documento ya propone los límites recomendables, desde la

investigación científica y la práctica profesional, en la aplicación de la hipnosis a problemas

sanitarios que son realidades, y construye, en estos siete puntos, los cimientos de las actuaciones y

declaraciones que irían realizándose posteriormente en la comunidad científica y académica, y a la

sociedad, en esta tarea de descontaminar las técnicas e instrumentos sanitarios, de todo tipo de

espectáculos o fraudes.

Según nos ha manifestado D. Mario Araña Suárez, “es esta una responsabilidad sanitaria y social,

también jurídica, que las administraciones públicas y colegios profesionales podrían ejercitar, con

mayor esmero, en cumplimiento de sus obligaciones y en defensa de la correcta información

sanitaria que se le está ofertando a la población, en su perjuicio”.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Hipnosis, un instrumento científico-sanitario: ni espectáculos, ni fraudes.

Reflepsiones [Revista electrónica], (6), 34-36. Disponible en:

http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 37: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 37

Evaluación de la depresión en la infancia

Amelia Catalán Borja

a) Síntomas emocionales

Utilizamos la entrevista a padres, niños o profesores

además de la observación. Estos síntomas son el

núcleo de la depresión. Algunos niños, en vez de

tristeza muestran tendencia a estar irritables. Los

menores de cinco años normalmente no presentan

estado de ánimo triste (o no lo descubrimos). Se sabe

que están irritables si se quejan por todo, no les

satisface nada, están “inaguantables”… El

comportamiento es parecido a cuando están cansados.

¿Se puede confundir con el clásico niño maleducado?

No, porque anteriormente no se comportaban así.

Estado de ánimo abatido. Los pequeños no saben reconocer lo que les pasa porque para

ellos, estar triste es la consecuencia de algo. No discriminan este sentimiento, con lo que es

muy probable que no lo expresen verbalmente.

En cuanto a la expresión facial, se observa que puede ser de tristeza en unas ocasiones o de

seriedad inexpresiva que no varía en otras.

Anhedonia. Tanto este síntoma como el anterior, se consideran imprescindibles en el DSM-

IV, hay que tener al menos uno de los dos.

Este síntoma se basa en la pérdida de la capacidad de disfrutar. ¿Cómo observarlo? Se puede

observar en el medio natural, si esto no es posible, que lo hagan padres o profesores. También en la

entrevista se le puede preguntar qué cosas hacen disfrutar normalmente al niño y a partir de aquí

ver si sigue haciéndolas, si disfruta con ellas, etc.

Llanto poco motivado. En niños es difícil de discriminar, ya que suelen llorar más a

menudo que en adultos, en los que este síntoma es más significativo. Una pregunta en la

entrevista a padres o profesores podría ser: ¿Cree usted que últimamente el niño llora de

forma poco motivada y por la mínima situación o acontecimiento? Hay que ver si supone un

cambio.

Pérdida del buen humor, de la sonrisa. Se observa muy bien en la consulta.

Flickr

Page 38: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 38

Sentimiento de no sentirse querido. El niño siente que nadie le quiere. Hay que preguntar

por las figuras de apego.

Este síntoma no se encuentra en el DSM IV y debe considerarse en la evaluación.

Autocompasión. “Si me muero, nadie llorará”. La mejor forma de evaluarlo es preguntar

directamente al niño, puede ayudar el utilizar tests proyectivos.

Sentimiento de culpa. Este síntoma es muy importante. Está comúnmente relacionado con

un acontecimiento reciente (separaciones, enfado de la madre…). En la depresión, la

sensación de malestar que tiene el niño no se sabe qué la produce, pero lo atribuye a su

culpa (”lo tengo merecido”).

b) Síntomas cognitivos

Autoevaluación negativa. El niño siente y expresa que lo hace todo mal. Se observa

durante la aplicación de las pruebas (registrando literalmente las respuestas).

Indefensión. ¿Cómo se puede explorar? Una posible manera sería preguntando: ¿cómo

crees que lo que te pasa se puede solucionar? Una respuesta típica que confirmaría este

síntoma sería “no tiene solución”.

Dificultad de concentración. Este síntoma se ve bien mediante la observación directa, el

WISC-R, los juegos de concentración y mediante la observación de profesores y padres.

Debemos valorar siempre el cambio que se ha producido en el desarrollo del niño, para no

confundir este síntoma con, por ejemplo, un déficit de atención.

Indecisión. “Me da igual” (movimiento de los hombros). En este síntoma se debe también

observar los cambios.

Ideas de muerte. Hay que percatarse de que sean fuera de lo normal para su edad. En

general, rara vez se dan ideas de suicidio hasta la adolescencia.

Otros: pérdida de memoria, descenso en el rendimiento escolar.

c) Síntomas somáticos (fisiológicos)

Falta de energía. Debemos evaluar su actividad, lo confirmamos con sus padres y si se

puede con los maestros (”es como si se quedase sin pilas”). Cualquier cuestión acerca de

este síntoma no se preguntara al niño porque la información obtenida no sería fiable.

Page 39: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 39

«Se debe conocer que

en la adolescencia,

puede haber cambios

en los hábitos sociales

del niño sin que haya

trastorno depresivo»

Enlentecimiento psicomotor. El niño tiene tiempos de reacción muy largos, es como si

fuese “a cámara lenta”. Hay que descartar efectos de una medicina. También se podrían

dar síntomas de agitación psicomotora (es menos frecuente en adultos). No confundir con el

TDAH.

Cambios de apetito. Lo más frecuente es que coma menos durante la depresión. El DSM

IV habla de pérdidas de peso (esto es más observable, ya que supone una pérdida de

apetito importante). Hay que tener en cuenta que los niños están en continuo cambio, por lo

que este criterio es difícil de evaluar. Lo que hay que ver es si el niño come

significativamente menos. También puede producirse un aumento del apetito, que es más

sencillo de observar.

Trastornos del sueño:

Trastorno de inicio, despertares a mitad de la noche o de despertar

precoz. Podemos conocer bien este último sin preguntar al niño, los otros dos,

preguntándole.

Déficit de sueño. Aparentemente es normal, pero tiene sensación de no

descansar (esto es reconocido así por los niños que pueden ya expresarse bien).

Hipersomnia. Es muy observable.

Dolor. Este factor es muy importante entre los somáticos. Los niños pequeños informan de

que tienen dolores casi siempre, no muy intensos y de localización difusa (de tripa, cabeza,

piernas…). La razón de esto es

que conocen la tristeza de forma

reactiva en desgracias, no como

un estado carente de

desencadenante. Muchos niños al

notar la tristeza informan de dolor.

Somatizan de alguna forma lo que

sienten.

d) Síntomas conductuales

Aislamiento social. Son niños

aislados, muy retraídos, que

parece que han olvidado las habilidades sociales. Hay que preguntar a los padres,

profesores, etc. Los hermanos son también buenos informadores.

Se debe conocer que en la adolescencia, puede haber cambios en los hábitos sociales del

niño sin que haya trastorno depresivo.

Page 40: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 40

Desobediencia. Tanto en casa como en el colegio muestran conductas de desobediencia,

al estar el niño más sensible, se enfadan con más frecuencia e ignoran las pautas

educativas.

Trastorno de la conducta. En algunos casos, se considera que el niño tiene problemas en

la conducta, cuando en realidad es un síntoma de la depresión. Se pueden dar conductas

del tipo: incumplimiento de las normas establecidas, agresión tanto verbal como física,

desafiar a otro niño o persona adulta, etc.

Resumiendo brevemente todos estos síntomas, los que nunca deberían faltar en la caracterización

clínica serían:

1. Expresiones de tristeza, soledad y preocupación.

2. Cambios en el estado de ánimo (mal humor).

3. Llorar por cualquier cosa (hipersensibles: “ya me están regañando”). Además se vuelven

por esto, muy agresivos.

4. Negativismo (no hay una sola actividad que le apetezca, ni siquiera lo que antes le

agradaba).

5. Irritabilidad (respuestas con ira e insultos).

6. Sentimientos de frustración.

Para la evaluación de la depresión utilizaríamos de forma específica:

a) Entrevista: a padres, niños, profesores, etc. Se evalúa mediante observación.

b) Escalas específicas de depresión para padres, niños, maestros…

Citar como:

Catalán, A. (2009). Evaluación de la depresión en la infancia. Reflepsiones [Revista

electrónica], (6), 37-40. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Page 41: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 41

Mitos sobre la violencia de género

Beatriz Sarrión Soro

Existen determinados mitos acerca de la

violencia de género que impiden que la

intervención desde el punto de vista social y

psicológico se produzca de forma eficaz

sobre este problema. Estos mitos afectan

tanto al entorno social de la víctima de las

agresiones como a los distintos

profesionales que podrían intervenir ante

este problema. Me gustaría exponer algunos

ejemplos de frases que se utilizan y que

ejemplifican la creencia en estos mitos, que

aparecen en un diálogo de “Hombres violentos, mujeres maltratadas” de Graciela Ferreira (1995).

a) Mitos sobre la violencia contra la mujer

Es una cuestión privada. “No te metas, es la vida de ellos”.

Se exagera la realidad. “No puedo creerte ¿No estarás exagerando?”, “En estos casos hay

mucha manipulación”.

Con el tiempo los problemas se solucionan. “Hable con él y vengan los dos, no se preocupe

que los problemas de pareja se tratan y tienen solución”.

Son pérdidas puntuales de control. “Es capaz de provocarlo todo el tiempo hasta que le

hace perder el control y explota”.

Si denuncia todo se acaba. “Eres masoquista. Sino ya habrías terminado con todo esto”.

Donde hay amor, hay sufrimiento. “Es el inconveniente de tener un marido prestigioso. Su

vida es su marido, sus hijos y su casa. Sea más paciente, trate de hablarlo, usted es su

mujer y tiene que ayudarlo”.

b) Mitos sobre las mujeres en situación de maltrato

Provocan la violencia. “Si es una plasta, no me extraña que el marido se harte y le dé dos

guantazos. Con esa actitud, ella se lo busca”: “¿Qué hace usted señora que le moleste o le

irrite?, “Las mujeres, muchas veces son las peores”.

Flickr

Page 42: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 42

«No existe un perfil

de mujer victima de

la violencia

doméstica sino que

cualquier mujer, solo

por el hecho de ser

mujer puede sufrirla»

Buscan la violencia. “Las mujeres son así, un toque a tiempo y se calman”.

Dicen no cuando quieren decir si. “Siempre montan bronca, pero después siguen juntos.

Esos no tienen arreglo”.

Si tienen hijas e hijos es mejor que aguanten. “Tienes que volver a tu casa. Piensa en tu

vida y en la de tus hijos. Tienes que ser más responsable.”

Son pasivas. “Necesitan a su lado a alguien superior y más fuerte que ellas”.

Son malas y se lo merecen. “Trate de no darle motivos. Nadie se pone así porque sí”.

Son débiles y tontas. “No hace nada bien”, “Estas siempre se arrepienten y no vuelven”.

Tienen dependencia económica. “No tiene tiempo ni capacidad para pensar en otras

cosas”, “Gano más que ella y pretende decidir de igual manera que yo”.

c) Mitos sobre los hombres violentos

Son impulsivos y descontrolados. “Por estar muy estresados pueden perder el control un

día”.

No son del todo responsables. “¿Por qué se porta así?, ¿Tendrá algún problema que no me

dice?, “¿Tendrá razón y me estaré volviendo loca?”, “Tan malo no debe de ser, cuando

llevan tantos años juntos”.

Estos mitos producen una inhibición de la

ayuda social que reciben las mujeres

víctimas de la violencia de género. El

contexto social (vecinos, amigos, familia),

en ocasiones, no apoya a la víctima,

justifica la agresión e incluso pone en duda

la inocencia de la agredida.

Para una víctima de la violencia de género,

es difícil reconocer el problema y más aún,

pedir ayuda. El proceso que les lleva a

tomar esta decisión, no es sencillo y por

eso, es importante, ofrecerle apoyo en este momento. El mito de que “esto sólo le pasa a cierto tipo

de personas, raras y de clase baja”, hace que a determinadas mujeres que no se ajustan a ese perfil

Page 43: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 43

les sea más difícil identificarse como víctimas de la violencia de género. La mujer piensa que esto no

le puede ocurrir a ella y se siente fracasada como esposa por no saber complacer a su marido.

El sentimiento de culpabilidad, los sentimientos de vergüenza y la asunción de que si la pareja no

funciona y sus maridos las tratan mal es porque han fracasado, dificulta la búsqueda de ayuda. Esto

motiva que a pesar de los malos tratos, las mujeres intenten “cambiar al hombre” y no lo denuncien

durante mucho tiempo. Como consecuencia, las agresiones cada vez son más intensas y frecuentes

y las consecuencias sobre la mujer más devastadoras.

La sociedad continua manteniendo ciertas actitudes acerca de las mujeres y sus roles principales y

suele juzgar a las mujeres maltratadas justificando el uso de la violencia aludiendo a la posible

provocación de éstas. Las mujeres interiorizan estos roles y estereotipos que son aceptados en

muchos ámbitos sociales, y que favorecen o incitan (incluso intentan justificar) la conducta del

maltratador.

La violencia de género no tiene barreras de clase, educación, sexualidad, cultura, raza ni edad, es

decir, que no existe un perfil de mujer víctima de la violencia doméstica sino que cualquier mujer,

sólo por el hecho de ser mujer puede sufrirla. No es cierto que se dé este problema en gente

primitiva e inculta, con escasos recursos o que afecte principalmente a las clases bajas.

Por lo que respecta a los maltratadores, no son fácilmente reconocibles y no responden a un perfil

concreto (alcohólicos, enfermos, locos, impulsivos, etc.). En la mayoría de las ocasiones, los

maltratadores tienen una buena imagen pública, son incluso seductores y es en el ámbito privado

donde se sienten legitimados para ejercer la violencia.

No podemos afirmar a la vista de los datos que “se exagera la realidad”. Si vemos las estimaciones

del British Council de 1999, las estimaciones a nivel mundial sobre la violencia de género, indican

que una de cada cuatro mujeres en el mundo sufre violencia doméstica. Por otro lado, la violencia

doméstica no es una cuestión privada, es un grave problema.

Referencia bibliográfica:

Ferreira, G.B. (1995). Hombres violentos, mujeres maltratadas: Aportes a la investigación y

tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Sudamericana.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). Mitos sobre la violencia de género. Reflepsiones [Revista electrónica], (6),

41-43. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 44: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 44

«Los estilos de

comunicación de los

padres con sus hijos

ejercen una gran

influencia en el

desarrollo de estos

últimos»

Estilos de comunicación de los padres con los hijos

Amparo Puig Ricart

Los estilos de comunicación de los padres con sus hijos

ejercen una gran influencia en el desarrollo de estos últimos.

Estos estilos, una vez afianzados, tienden a perdurar en el

tiempo. Se presentan a continuación diversos ejemplos de

estilos de comunicación disfuncionales que repetidos en el

tiempo contribuyen a desarrollar inseguridad en los hijos.

1.- Rechazo de la petición de ayuda del niño: Un niño

asustado que pide ayuda y recibe una respuesta del tipo “Eres

un cobarde, pareces una nena”, con el paso del tiempo tenderá

a sentirse como una “nena”, además de aprender que es

irrelevante contar sus sentimientos y por tanto, los esconderá.

2.- Negar al niño la percepción de ciertas circunstancias

familiares: Los padres, en general, intentan evitar a sus hijos ciertas escenas, experiencias o

impresiones desagradables. Por otro lado, la mayoría de los hijos prefieren evaluar a sus padres

favorablemente, obviando sus deficiencias y al tener tan poca experiencia del mundo, no son

capaces de comparar las conductas de sus padres con otras familias, quizás menos patológicas.

Aún así, existen niños que armándose de valor preguntan a sus padres el por qué de la discusión de

la noche anterior. Cuando la madre o el padre le contestan diciendo: “Debes estar equivocado”,

“Serían los vecinos”, “No discutíamos, sólo estábamos hablando”; en ese momento están

invalidando la percepción del niño, por lo que este acaba desconfiando de su propia percepción, de

sus padres y es más, desconfiando de su propia desconfianza.

3.- Inversión de roles: Esto ocurre cuando el niño percibe que el bienestar físico o psicológico del

padre o madre depende de él. Esta dependencia puede ocurrir con mayor o menor intensidad,

frecuencia o duración. Quizás se puede extender hasta que el niño llega a la adultez.

Existen diversas razones por las que los padres provocan una inversión de roles: pueden ser que

estén enfermos y necesiten cuidados y supervisión, quizás pueden ser padres muy ansiosos y

necesitan del niño para contener la

ansiedad, pueden ser padres al borde de

crisis emocionales o incluso psiquiátricas…

Existen dos tipos de padres que invierten

los roles:

Flickr

Page 45: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 45

Por un lado, hay padres inmaduros, incompetentes, que reaccionan exageradamente frente a los

acontecimientos más o menos estresantes. Frente a esto, el niño siente que no puede confiar sus

problemas o inquietudes a sus padres y por tanto los guarda para sí mismo.

Por otro lado, existen padres que aparentemente muestran firmeza y un fuerte control sobre sus

hijos, con la supuesta finalidad de protegerlos de los peligros. Sin embargo, en estos casos el padre

necesita controlar al niño por temor a perderle, ya que en el fondo se siente vulnerable y débil.

Los niños sometidos a esta inversión de roles suelen mostrar un sentimiento ambivalente de cierta

complacencia hacia sus padres junto con resentimiento.

Citar como:

Puig, A. (2009). Estilos de comunicación de los padres con los hijos. Reflepsiones [Revista

electrónica], (6), 44-45. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 46: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 46

EVENTOS DEL

CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Page 47: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 47

Page 48: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 48

SOBRE LOS AUTORES

Page 49: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 49

Sobre los autores

Amelia Catalán Borja

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Experta en Técnicas Gerontológicas.

Postgrado en Intervención Psicopedagógica en Contextos Escolares.

Postgrado en Intervención Social con Menores (Reconocido por la Conselleria de Benestar

Social de la Generalitat Valenciana).

Ponente del personal sanitario del Servei Valencià de Salut en la Comunidad Valenciana.

Directora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa de Valencia (CPCiF).

Tutora externa del módulo “Practicum en Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológico” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Colaboradora activa del Centro de Psicología Especializada (C.P.E.).

Miembro investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Amparo Puig Ricart

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica.

Psicóloga del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área infanto-juvenil (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área de trastornos de ansiedad (CPCiF).

Beatríz Sarrión Soro

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica.

Colaboradora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Luis Aparicio Sanz

Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Profesor del Máster de Psicología Clínica del área de técnicas de relajación e hipnosis

(CPCiF).

Profesor del Curso de Experto en Hipnosis Aplicada en las Terapias Psicológicas (CPCiF).

Page 50: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 50

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716

Registro del nombre y logotipo:

http://www.safecreative.org/work/0903202794046

Registro de este número:

http://www.safecreative.org/work/0905313749687

Page 51: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 6

REFLEPSIONES Nº 6 Mayo 2009 51

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger noticias, comentarios, artículos, etc., relacionados con la

psicología, intentando informar tanto a profesionales, como a pacientes y público en

general. La mayoría del contenido de esta revista corresponde a entradas publicadas en el

blog Reflepsiones.

Parte de una propuesta realizada por el Centre de Psicologia Clínica i Formativa (Valencia-

España) a los profesionales que, de una u otra forma, colaboran con dicho centro, para que

aporten información y reflexiones sobre los temas psicológicos que consideren oportunos,

siendo todos sus autores profesionales del ámbito sanitario o de la psicología.

Los artículos y opiniones escritas en esta revista, y sus derechos, pertenecen a los autores

que las han publicado.

Para cualquier tema relacionado con esta publicación puede dirigirse al responsable

escribiendo al siguiente correo electrónico:

Luis Aparicio Sanz ([email protected])

AVISO

La información contenida en esta revista no reemplaza a la relación con su médico o

profesional sanitario.

ENLACE DONDE PUEDE DESCARGAR GRATUITAMENTE

TODOS LOS NÚMEROS DE LA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716