REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

5
Carlos Jiménez Ejemplos vinculados por la acción. A. Imagen. Los Eames. Sistema de reciclaje de agua vinculado al uso doméstico. Máquina que no tiene utilidad. B. Imagen. Urbanismo autogestionado. Asociación milanesa. Actuación en Madrid.Talleres de transformación de espacio abandonado en Lavapiés. Trabajo en equipo coordinados por agentes de la zona, realizan propuesta de huerto comunal, posteriormente destruido. C. Imagen. Parking day. Transformación de aparcamientos en jardines durante un día. Efímeras pero ecorespetuosas y con sistemas complejos. D. Imagen. Acción efímera en paisaje natural. E. Imagen. Casa. F. Imagen. Guerrilla. Reordenación paisajística y acondicionamiento de espacios en desuso con materia viva. G.Imagen. Sistema desarrollado de transformación de su bici en barra de bar. Aplicación directa. H. Imagen. Visiones de arquitectos sobre la materialización de los objetos. I. Imagen. Buckminster Fuller y Merce Cunningham. Experiencias performativas vinculadas a las estructuras del ingeniero. En común: A. Contextualización precisa B. Desarrollo profesionalizado. C. Vinculados por la acción y su materialización. Miguel Beloqui A. Video. Características funcionales de un árbol. Trabajo con prototipos. Video para expresión de la componente dinámica. Comportamiento de vegetación sensible a su entorno. Materiales artificiales en disposición de emular comportamientos vegetales. B. Video. PFC. Estructuras plegables de Emilio Piñeiro. Desplegable vertical. Trabajo con la materia: habitar temporalmente los lugares. Implantación efímera y desaparición sin restos. C. Vídeo. Máster Universidad de Delf. Hyperbody, departamento Spacelab. Trabajar con prototipos. Cambio de escala. Estructuras plegables. Interacción con el usuario. En común: A.Trabajo con prototipos enfocado al cambio de escala. B. Interacción con el usuario. Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009 Transcriptor: Adrián Peñalver

description

REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Transcript of REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Page 1: REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Carlos Jiménez

Ejemplos vinculados por la acción.

A. Imagen. Los Eames. Sistema de reciclaje de agua vinculado al uso doméstico. Máquina que no tiene utilidad.

B. Imagen. Urbanismo autogestionado. Asociación milanesa. Actuación en Madrid.Talleres de transformación de espacio abandonado en Lavapiés. Trabajo en equipo coordinados por agentes de la zona, realizan propuesta de huerto comunal, posteriormente destruido.

C. Imagen. Parking day. Transformación de aparcamientos en jardines durante un día. Efímeras pero ecorespetuosas y con sistemas complejos.

D. Imagen. Acción efímera en paisaje natural.

E. Imagen. Casa.

F. Imagen. Guerrilla. Reordenación paisajística y acondicionamiento de espacios en desuso con materia viva.

G. Imagen. Sistema desarrollado de transformación de su bici en barra de bar. Aplicación directa.

H. Imagen. Visiones de arquitectos sobre la materialización de los objetos.

I. Imagen. Buckminster Fuller y Merce Cunningham. Experiencias performativas vinculadas a las estructuras del ingeniero.

En común:

A. Contextualización precisaB. Desarrollo profesionalizado.C. Vinculados por la acción y su materialización.

Miguel Beloqui

A. Video. Características funcionales de un árbol. Trabajo con prototipos. Video para expresión de la componente dinámica. Comportamiento de vegetación sensible a su entorno. Materiales artificiales en disposición de emular comportamientos vegetales.

B. Video. PFC. Estructuras plegables de Emilio Piñeiro. Desplegable vertical. Trabajo con la materia: habitar temporalmente los lugares. Implantación efímera y desaparición sin restos.

C. Vídeo. Máster Universidad de Delf. Hyperbody, departamento Spacelab. Trabajar con prototipos. Cambio de escala. Estructuras plegables. Interacción con el usuario.

En común:

A.Trabajo con prototipos enfocado al cambio de escala.B. Interacción con el usuario.

Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009

Transcriptor: Adrián Peñalver

Page 2: REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Álvaro Martín

Enfoque: campo del arte.

A.ÁRBOL

A.1. Video. Cortometraje. Tango. Personajes intervienen en un mismo espacio. Estructura del corto: arbórea: tronco principal y posteriores ramificaciones (escenas) que no se vinculan entre sí. Interés en el tiempo. Premisas iniciales que acotan y permiten el crecimiento dejando grados de libertad. Acciones repetidas. Pautas de movimiento: superposición.

A.2. Escayolista. Plantea un proyecto abierto utilizando los cambios que surgieron durante 40 años de forma natural en el terreno.

B.MÁQUINA

B.1. Imagen. Estructuras en espacio berlinés. Planteamiento de tres posibilidades. Intervención libre del ciudadano.

B.2. Imagen. Ecoviviendas de Frei Otto. Berlín. Tratamiento de placa base susceptible de nuevas adiciones.

Arantza Ozaeta

A. MÁQUINA. Definiciones. Artificio que regula una acción. Instrumento construido.

A.1. Imagen. Cedric Price. Interaction Centre. Espacios multiusos. Solar 27 años de alquiler. Temporalidad del proyecto. Desarrolla una serie de instrucciones para su desmantelamiento. Regulación temporal del proyecto: gestión de su vida útil. Uso abuso, desuso y reuso. Descripción material y vida útil.

A.2. Imagen. Defensa del prototipo frente a la maqueta como objeto de ensayo.

A.3. Imagen. Construcción con elementos de los catálogo del momento. Conocimiento del proyecto y de cómo ensamblar elementos y su combinación.

B. ÁRBOL. Definiciones: Estructura jerárquica que se ramifica. Árbol como cuerpo.

B.1. Imagen. Exposición. Gego (Gertrud Goldschmidt). Ensamblaje de piezas metálicas. Sistema sencillo y abierto; familias de objetos. Troncos. Reticulares. Instrucciones. Modelo organizativo adaptado a los diferentes espacios de la exposición.

B.2. Imagen. Desarrollos de ocupación urbana y edificatoria. Sistema de red.

B.3. Imagen. Marcel Duchamp. Mecanismo elementos metafóricos. Recopila las instrucciones de este objeto.

*Recomendación de Izaskun y A. Juarez: “La apariencia desnuda” de Octavio Paz, sobre dos obras de Duchamp que son la misma. Rigurosa e ininteligible.

Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009

Transcriptor: Adrián Peñalver

Page 3: REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Izaskun Chinchilla

Cinco ejemplos.

_Seleccionados por: en cuanto al alumnado, por su vínculo con árbol y maquina, dada su pequeña dimensión, de escala similar. Contienen aspectos sesgados que compondrían un edificio.

A.1. Imagen. Paisajista holandesa.(2005-2008) Recoge sistemas de patrones botánicos. Vivienda-patio. Jerarquía material e intensidad y tamaño de arquitectura tras la crisis económica. Contraposición a las jerarquías del Movimiento Moderno. Petra Blaise propone reorganizar esta jerarquía.

_Seleccionado por: tras la crisis, rehabilitación y trabajo en sectores más allá de lo edificatorio.

A.2. Imagen. Proyecto oficina berlinesa Office of Subversive Architecture: arquitectos, artistas y músicos tecno. Ejercicio profesional: Proyectos Guerrilla: sin encargo previo y de ejecución directa. Transformación caseta guardia, aspecto de habitabilidad. Fue desmantelado.

_Seleccionado por: gestión y la vida como partes que gestionan la arquitectura.

A.3. Imagen. Piezas policarbonato y tornillos. Formas y diseños que no dependen de la industria. Superan la conformación de volúmenes a partir de una forma.

_Seleccionado por: van más allá de la disciplina paramétrica y conectan el sistema constructivo con la definición geométrica del programa.

A.4. Imagen. Estructura de fachada del Centro de Convenciones y Congresos. Jean Prouvé. Aplicación de la sección equivalente (diagrama omitido en pizarra): ante el cálculo de estructuras de perfil laminar continuo Jean Prouvé propone la sección equivalente a la carga. Aquellos puntos que aguantan más carga tienen una sección mayor. Propone secciones diferenciales según el momento de carga.

_Seleccionado por: desarrollo sostenible y conciencia de ahorro energético. Mínimo de los acopios. Construcción basada en autogestión prescindiendo de una empresa constructora sobre ellos.

A.5. Imagen. Exposición de Castiglione. Arquitecto dedicado a mobiliario, entre otros. Desarrollo de sistema autoportante con distintos materiales. Combinación de piezas en cadena que parasita el espacio.

En común:

A. Referencia escalar inferior a un edificio completo. B. Vinculados por acciones. C. Personas tachadas de no arquitectas por el cuerpo disciplinar. Su actividad se sitúa en la periferia de la disciplina. D. Grandes cualidades de innovación en escalas pequeñas que permiten revisiones y aproximaciones de agentes individuales sin necesidad de otros grandes sistemas. E. Sistemas constructivos abiertos.

Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009

Transcriptor: Adrián Peñalver

Page 4: REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

Jose Luis Vallejo

Referencias sobre la iconografía de la ETSAM mas allá del binomio luz / gravedad.

_Seleccionados por: se sitúan entre arquitectura y diseño industrial. Fase fundamental de prototipado. Diferencia de maqueta / prototipo. En todos los procesos intermedios ha habido fracasos que han conducido al progreso.

A. Imagen. Robert Le Ricolais.

B. Imagen. Frei Otto. Estructura espacia de madera cubierta con un textil.

C. Imagen. Thomas Heatherwick. Situado entre la excelencia y la excretencia. Entre árbol y máquina.

D. Imagen. Diller y Scofidio. Blur Building. Estructura tensegrity. Funcionamiento elementos rígidos y con elementos a tracción. Entre árbol y máquina. Atomizadores de agua. Enorme investigación.

La disciplina arquitectónica hoy : autismo y desconexión con la realidad que nos rodea. Esto radica en la formación del arquitecto.

Rigor, objetividad y creatividad.

Paula Montoya

1. Imagen. Entendimiento del árbol / organización cuando se convierte en objeto de diseño. Utilidad: descripción de elementos gramaticales y su jerarquía ramificada. Para estructuras complejas no sirve la jerarquización. Hay que acudir a la teoría de grafos.

2. Imagen. Fuller. “Manual de instrucciones para una nave estelar llamada Tierra”. Su lugar de ejercicio eran los espacios entre las disciplinas entendidas como límites precisos. Divulgador de cómo los aspectos científicos se insertan en la sociedad.

2.1. 1928. Dynamic Maximum Tension. Intereses en lo espacial y energético llevado a lo industrial y a la vida del hombre en la Tierra. Prototipos: cúpula geodésica, Dymaxion House.

2.2. 1948. Estructuras energéticas geométricas: cómo conseguir la mayor cantidad de espacio construido con la menor cantidad de estructuras.

2.3.1967. Construcción cúpula geodésica de la exposición de Montreal. 1985. Ingenieros químicos dan con una molécula de carbono que tiene el mismo sistema estructural que la cúpula geodésica.

Antonio Juárez

Único ejemplo: máquina / árbol. Reinvención como arquitectos ante la sociedad y nuestra posición en la técnica y en la cultura. Repensar las realidades, lo cotidiano. Repensar la disciplina.

A. Plano. Análisis constructivo. Mesa Enric Miralles-Isabel Collado. Mesa inestable. Ejemplo de proyecto como sistema de órdenes. Mesa como espacio de incertidumbre y susceptible de ser repensado.

Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009

Transcriptor: Adrián Peñalver

Page 5: REFERENCIAS-DISCIPLINARES-21.10.09-TRANSCRIPCIÓN-ADRIÁN-PEÑALVER

_Seleccionado por: manera aditiva de pensar en el proyecto. Resultado de un proceso. La geometría no como sistema de rigidez sino como sistema de libertad.

Aportación de Andrés Perea.

El tratamiento de lo complejo dista de pretender obtener resultados óptimos; de obtener “lo mejor”. Proposición de adaptación de una actitud ilógica ante el proyecto. Formación del creador mediante la producción. Transdisciplinaridad.

Sesión de referencias disciplinares 21 de Octubre de 2009

Transcriptor: Adrián Peñalver