Referecias APA ejemplos

10
MARCO TEORICO Una autopista elevada o urbana, es principalmente una construcción arquitectónica e ingenieril que está construida dentro del casco urbano (definido por la autoridad administrativa de la ciudad) y que ayuda al mejoramiento de la movilidad vehicular de la ciudad, generando nuevas rutas o rutas elevadas; además, crea en la población la percepción de un desarrollo urbano generando así un mayor crecimiento comercial y turístico. “Siendo así las carreteras y autopistas un factor importante en la promoción del turismo”. Fernández, José (1963). Con el crecimiento del número de vehículos, aparece el deseo de sus propietarios de escoger un mejor lugar donde vivir. La libertad y la accesibilidad que ofrece el libre uso del vehículo privado multiplican las alternativas viables de localización de vivienda. En la búsqueda de mejor calidad de vida para ellos y sus familias, muchos cambian los barrios densos de la ciudad por zonas suburbanas, donde tienen acceso a espacios verdes y los precios de la vivienda son más bajos, sin que su distancia al sitio de trabajo sea un problema dada la mayor velocidad y flexibilidad del carro o la moto. “El resultado será una ciudad expandida, de baja densidad, que paulatinamente se vuelve incompatible con el transporte público”. Acevedo, Jorge. (2009). El análisis de la viabilidad de esta investigación va ligada a si una serie de puentes, o una autopista urbana sea la solución a la movilidad en Ibagué, pero también que esa viabilidad comprenda toda la problemática después de su construcción y uso. El impacto del proceso constructivo de cualquier vía, esta evaluado por el ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible, que junto con la Autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA), otorga licencias ambientales a quienes cumplan los requisitos mínimos de un estudio de impacto

description

como refenciar con normas apa

Transcript of Referecias APA ejemplos

MARCO TEORICO

Una autopista elevada o urbana, es principalmente una construccin arquitectnica e ingenieril que est construida dentro del casco urbano (definido por la autoridad administrativa de la ciudad) y que ayuda al mejoramiento de la movilidad vehicular de la ciudad, generando nuevas rutas o rutas elevadas; adems, crea en la poblacin la percepcin de un desarrollo urbano generando as un mayor crecimiento comercial y turstico. Siendo as las carreteras y autopistas un factor importante en la promocin del turismo. Fernndez, Jos (1963).Con el crecimiento del nmero de vehculos, aparece el deseo de sus propietarios de escoger un mejor lugar donde vivir. La libertad y la accesibilidad que ofrece el libre uso del vehculo privado multiplican las alternativas viables de localizacin de vivienda. En la bsqueda de mejor calidad de vida para ellos y sus familias, muchos cambian los barrios densos de la ciudad por zonas suburbanas, donde tienen acceso a espacios verdes y los precios de la vivienda son ms bajos, sin que su distancia al sitio de trabajo sea un problema dada la mayor velocidad y flexibilidad del carro o la moto. El resultado ser una ciudad expandida, de baja densidad, que paulatinamente se vuelve incompatible con el transporte pblico. Acevedo, Jorge. (2009).El anlisis de la viabilidad de esta investigacin va ligada a si una serie de puentes, o una autopista urbana sea la solucin a la movilidad en Ibagu, pero tambin que esa viabilidad comprenda toda la problemtica despus de su construccin y uso.El impacto del proceso constructivo de cualquier va, esta evaluado por el ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible, que junto con la Autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA), otorga licencias ambientales a quienes cumplan los requisitos mnimos de un estudio de impacto ambiental. Al encontrarse las autopistas dentro de la cuidad genera impactos mayores a la salud humana.La construccin de las pilas donde va a ir apoyada la estructura, conlleva la detencin del trfico vehicular por algunas zonas, aumentando el problema de movilidad temporalmente mientras se realizan estas obras, afectando vas provisionales que deben tomar estos vehculos (moviendo geogrficamente el problema, y afectando ms poblacin urbana). En cuanto a los residentes y comerciantes aledaos a la construccin de pilas, deben soportar el ruido de la maquinaria pesada y trabajos de excavacin, transporte, construccin y dems. se crean desigualdades temporales e incertidumbre de quienes son los reales beneficiados y afectados. Mansilla, Pablo. (2012).Para la construccin de obras con materiales de construccin innovadores deben ser realizadas con el mtodo cientfico como metodologa para asegurar la calidad de los mismos y la estabilidad de las estructuras, para el periodo de diseo establecido. Tamayo, Mario (S.F.).Para ciudades con problemtica de inseguridad urbana, como lo son la mayora en Colombia, sumarle los problemas de seguridad debajo de las autopistas elevadas podra disminuir la viabilidad al desarrollo social.El estudio del impacto ambiental del ruido generado por los vehculos en las autopistas elevadas, en horas pico, en diferentes localidades del mundo, ha llevado a la construccin de barreras que reduzcan estos ndices de ruido, pero que daan an ms el paisaje. los vehculos de carga liviana y pesada generan altos ndices de ruido representado en decibeles dB y que al pasar por estas autopistas cercanas a las residencias generan contaminacin auditiva. Baaj, M.H. (2001).La contaminacin por gases invernadero, nocivos para la salud humana, y que se producen mayor cantidad por la conglomeracin de vehculos ocasionada por los trancones en horas pico en las autopistas, y que afectan a los vecindarios inmediatos a estas. Como se encontr en esta investigacin hecha en msterdam: Altas concentraciones de NH3 y NO2 depositadas en el aire en las vecindades contiguas a la autopista en el Southern Bavaria. Kirchner, M (2005).Cambios en la cultura urbana deben ser considerados en las investigaciones que contribuyan al desarrollo urbano, segn los estudios en arquitectura y cultura en Colombia. Prez, Rodrigo (2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GREENE, Margarita y MORA, Rodrigo. (2005). Las autopistas urbanas concesionadas: Una nueva forma de segregacin. Revista ARQ (Santiago). n.60, pp. 56-58. ISSN 0717-6996. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos SciELO Chile.Las autopistas elevadas como innovaciones que aumentan la conectividad de la ciudad, segn este artculo podran intensificar la segregacin socio-espacial. Su construccin no slo divide la ciudad, sino que promueve el no-contacto entre barrios y dificulta otros aspectos sociales. Las personas que transiten por las autopistas perdern contacto con los barrios que atraviesen, mientras los que circulen por el sistema sin pago perdern conectividad con la ciudad global. En todos los casos se est debilitando la idea de la ciudad como espacio social y se est favoreciendo el aislamiento de los habitantes en barrios ya socialmente estratificados.

PEREDA, Vladimir y CORTES, Leonardo. (2011). Autopistas elevadas y resistencia ciudadana: Imaginarios e intolerancia en torno a las obras de infraestructura vial. DU & P: revista de diseo urbano y paisaje, ISSN-e 0717- 975, Vol. 8, N. 21. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos Dialnet.

Este artculo se plantea desde el contexto de la construccin de obras de infraestructura vial en la ciudad de Santiago, Chile. A travs de una revisin de prensa y opiniones mostradas en documentos de internet se explora al mbito de la creacin de discursos de oposicin contra las autopistas urbanas. Se distinguen los argumentos considerados como responsabilidades propias del diseo de autopistas, as como aquellos que aluden a elementos culturales y estticos. Es en este ltimo aspecto donde se examinan los discursos de resistencia a las obras de infraestructura vial. Tiene un gran aporte cualitativo para esta investigacin.

ACEVEDO, Jorge. (2009). El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una visin al 2040. Revista de Ingeniera Universidad de los Andes. n.29, pp. 156-162. ISSN 0121-4993. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos SciELO Colombia.Con el crecimiento del nmero de vehculos, aparece el deseo de sus propietarios de escoger un mejor lugar donde vivir. La libertad y la accesibilidad que ofrece el libre uso del vehculo privado multiplican las alternativas viables de localizacin de vivienda. En la bsqueda de mejor calidad de vida para ellos y sus familias, muchos cambian los barrios densos de la ciudad por zonas suburbanas, donde tienen acceso a espacios verdes y los precios de la vivienda son ms bajos, sin que su distancia al sitio de trabajo sea un problema dada la mayor velocidad y flexibilidad del carro o la moto. El resultado ser una ciudad expandida, de baja densidad, que paulatinamente se vuelve incompatible con el transporte pblico.

MANSILLA, Pablo. (2012). Autopistas, Accesibilidad Y Desigualdad Social: El Impacto De Las Red De Autopistas Concesionadas Sobre La Dimensin Temporal De Las Prcticas De Movilidad En Santiago De Chile. Revista Geogrfica de Amrica Central. Vol. 2, No 47E. ISSN: 1011-48X. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos de la Universidad Nacional de Costa Rica.Este artculo afronta el impacto que ha tenido la construccin de autopistas urbanas sobre la compresin espacio temporal y finalmente reflexiona sobre quines son los reales beneficiados en los procesos espacio-temporales que experimenta el desarrollo urbano metropolitano en la actualidad, explorando la importancia de introducir la idea de desigualdades temporales en la ciudad.

BRAHM, Alex. (2005). Autopistas urbanas: Santiago, Chile. Revista ARQ (Santiago), (60), 28-39. ISSN 0717-6996. . Recuperado el 05 de Mayo del 2015 de la base de datos SciELO Chile.El sistema de concesiones de vas urbanas expresas cambi la manera de recorrer la ciudad y relacionarse con sus lugares, y tambin produjo la aparicin de nuevos programas y problemas para la arquitectura: centrales administrativas y de control, atencin de emergencias o casetas para monitoreo.

SORENSEN NIELS, Chester, (1940). Elevated highway structure. Concesin de patente US 2225186 A. Recuperado el 06 de Mayo del 2015 de la base de datos Google Patentes.Patente de la uno de los tipos de estructura de las autopistas elevadas que se van a desarrollar en la ciudad, siguiendo los resultados de los anlisis de esta investigacin. Muestra el diseo transversal completo que debe tener para una doble calzada de doble carril.

Symans, Michael D. Constantinou, Michael C. (2002) Engineering Structures: Investigation of semi-active control for seismic protection of elevated highway bridges. LibroVolumen 24, Capitulo 3, Paginas 281293. Recuperado el 06 de Mayo del 2015 de la base de datos ScienceDirect.Este captulo explica el control ssmico que se debe tener en cuenta para la construccin de la serie de puentes de las autopistas urbanas.

BAAJ, M.H.; EL-FADEL, M.; SHAZBAK, S.M.; SALIBY, E. (2001). Modeling noise at elevated highways in urban areas: A practical application. Revista American Society of Civil Engineers. Volumen 127 P. 169-180. ISSN 07339488. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos Engineering Village.Anlisis del impacto ambiental del ruido generado por los vehculos en las autopistas elevadas, en horas pico, donde se presenta mayor volumen de trnsito.

KIRCHNER, M. (2005). Elevated NH3 and NO2 air concentrations and nitrogen deposition rates in the vicinity of a highway in Southern Bavaria. Elsevier Ltd. Vol. 39. P. 4531-4542. ISSN 13522310. Recuperado el 03 de Mayo del 2015 de la base de datos Engineering Village.Investigacin de altas concentraciones de gases invernadero y/o nocivos para la salud, en vecindarios aledaos a las autopistas urbanas en Southern Bavaria, y puede ser de gran apoyo para determinar la viabilidad de estas autopistas en las principales vas de Ibagu.

Tamayo, Mario (S.F) El mtodo cientfico, la interdisciplinariedad y la universidad. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Editorial Feriva. Recuperado el 19 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.bibliotecadigital.icesi.edu.co/Este libro trata del mtodo cientfico como base para cualquier investigacin cuantitativa y su relacin con otras disciplinas.

Caldern, Francisco. (S.F). Ruido y Salud Humana. Revista 365 das para vivir con salud. Recuperado el 19 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.pacocalderon .orgParmetros y efectos sobre las funciones fisiolgicas desacuerdo con la OMS. Nivel sonoro y respuesta Humana y niveles mximos de exposicin.

Jos Manuel. (2012) Bajo puentes en la ciudad de Mxico. Recuperado el 20 de mayo de 2015 del sitio web: http://midiariourbano.blogspot.comPrograma de creacin de zonas comerciales y recreativas o publicas bajo las autopistas urbanas de la ciudad de Mxico.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEsta es una investigacin bsica, ya que busca la construccin del conocimiento acerca de la viabilidad en la realizacin de una autopista elevada que pase superpuesta por la carrera quinta de la ciudad de Ibagu entre las calles 82 y 15, teniendo en cuenta valores cuantitativos como volumen vehicular, crecimiento comercial, impacto ambiental y salud humana.Tiene un alcance temporal longitudinal debido a que se harn estudios previos de movilidad vehicular en puntos crticos de embotellamientos, ambientales mientras se construyen los puentes elevados y mientras transitan los vehculos por ella. Tiene un lugar en campo ya que la autopista afectara o beneficiara a la poblacin de forma directa y en campo es la nica manera que se pueden realizar los estudios.Posee un objeto correlacional que busca determinar la relacin entre los estudios de interconexin a las autopistas y los impactos ambientales y a la salud humana. Adems es una investigacin de carcter cuantitativo teorico en todo sentido ya que se mide en valores cada uno de los estudios realizados.

ASPECTOS METODOLOGICOS