REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL...

111
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 2007 Y 2011TESIS Luis Fernando Grijalva Minera Carné 1638208 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL...

Page 1: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL

MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 2007 Y 2011”

TESIS

Luis Fernando Grijalva Minera

Carné 1638208

Quetzaltenango, octubre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL

MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 2007 Y 2011”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Luis Fernando Grijalva Minera

Previo a conferirle en el

grado académico y título de

Licenciado en Ciencia Política

Quetzaltenango, octubre de 2013

Page 3: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria de Facultad Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseñor

Coordinadora de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales Licda. Guísela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de Ingep Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Alejandra Plihal

Representante Estudiantil Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Page 4: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Máster Hugo Rafael López Mazariegos

Revisor de Fondo

Licenciado Miguel Rivera Camblor

Page 5: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de
Page 6: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de
Page 7: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Agradecimientos

A: Dios Creador del Universo

A: Universidad Rafael Landívar

A: Todos mis Catedráticos

A: Mis Compañeras (os) de Estudio

A: Mi Asesor

Page 8: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Dedicatorias

A mis Padres: Luis Grijalva y Rosita Minera de Grijalva

A mi Esposa: Alejandrina Padilla de Grijalva

A mis Hijos (as): María Alejandrina, Silvia Victoria, Luis Emilio, Diego

Fernando y Teresa Rosimely Grijalva Padilla y a mis nietos

(as)

A: Mi Hermano y Hermanas y a toda la gran familia Grijalva

Minera

A: Mi querido Quetzaltenango

Page 9: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

I. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 4

1.1 Democracia y Gobierno ................................................................................ 4

1.2 El Poder ........................................................................................................ 7

1.3 Política y Democracia ................................................................................... 12

1.4 Ciudadanía y Participación Ciudadana ......................................................... 14

1.5 La Toma de Decisión del Voto ...................................................................... 21

1.6 Herramientas para Ejercer el Poder Político ................................................. 26

II. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 31

2.1 Perfil Socio-Económico en el Municipio de Quetzaltenango ......................... 31

2.2 Perfil Socio-Político en el Municipio de Quetzaltenango ............................... 35

2.2.1 Reelecciones Algo Común en Guatemala .................................................... 38

2.2.2 Empadronados y Votantes ............................................................................ 44

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................... 47

3.1 Objetivos ....................................................................................................... 48

3.1.1 Objetivo General ........................................................................................... 48

3.1.2 Objetivo Específico ....................................................................................... 48

3.2 Pregunta Generadora ................................................................................... 48

3.3 Variables ....................................................................................................... 48

3.4 Alcances y Límites ........................................................................................ 49

3.4.1 Alcances ....................................................................................................... 49

3.4.2 Límites .......................................................................................................... 50

3.4.3 Limitaciones .................................................................................................. 50

3.5 Aporte ........................................................................................................... 50

IV. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 51

Page 10: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

4.1 Sujetos Y Unidades de Análisis .................................................................... 51

4.2 Instrumentos y Procedimientos ..................................................................... 51

4.3 Metodología .................................................................................................. 52

4.4 Procedimiento ............................................................................................... 53

V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................... 56

5.1 Encuestas ..................................................................................................... 56

5.2 Entrevistas .................................................................................................... 64

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 71

VII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 78

VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 83

IX. PROPUESTA ............................................................................................... 85

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 87

XI. ANEXOS ....................................................................................................... 91

11.1 Anexo 1 Diseño de la Encuesta .................................................................... 91

11.2 Anexo 2 Diseño de la Entrevista ................................................................... 93

11.3 Anexo 3 Cálculo de la Muestra ..................................................................... 94

11.4 Anexo 4 Gráficas .......................................................................................... 96

Page 11: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

Resumen

La presente investigación describe factores sociales y políticos, así como la

identificación de la toma de decisión del voto que incidieron en las reelecciones de

autoridades municipales en el municipio de Quetzaltenango en las contiendas

electorales 2007 y 2011.

Para comprender el fenómeno de las reelecciones se realizó una investigación teórica

que permitió abordar el tema desde la democracia, el poder, la participación ciudadana,

la elección racional y el marketing político considerándose como los puntos torales de

dicha investigación. Además un acercamiento al contexto del municipio de

Quetzaltenango en lo social, político y económico en el desarrollo de dichas

reelecciones, incluye un breve historial de las elecciones basadas en información del

TSE.

También se incluye una recopilación de datos y opiniones de ciudadanos de este

municipio y de expertos que aportaron información valiosa para sustentar esta

investigación. Utilizando el método cuantitativo a través de una encuesta a cien

ciudadanos que hubieran votado al menos en alguna de las dos últimas contiendas

electorales, y el método cualitativo por medio de entrevistas. Los resultados obtenidos

permitieron analizar y discutir los mismos a la luz de las teorías utilizadas.

El estudio aporta valiosas conclusiones que describen los factores en mención, en

términos generales la elección es emotiva, influenciado por el marketing político. Se

sugieren algunas recomendaciones encaminadas hacia una cultura política más amplia.

Por último se plantea una propuesta que contribuirá a la formación política y ciudadana

de este municipio a fin de que la toma de decisión del voto sea analizado y razonado.

Page 12: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

1

INTRODUCCIÓN

En Guatemala se marca una nueva era democrática a partir de la promulgación de la

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985. En dicha constitución se

enmarcan tanto la elección como la reelección de los Concejos Municipales, y en la Ley

Electoral y de Partidos Políticos que data de la misma época se establece cómo se

reparten las curules. A partir de la contienda electoral de 1989 empiezan a verse las

primeras reelecciones a dichos cargos a lo largo y ancho de todo el país, esto ha sido

una práctica recurrente, hasta el punto, que en la contienda electoral 2011, para los 334

municipios, hubo 252 candidatos a alcalde, buscando la reelección, de los cuales 91

fueron reelectos.

Este fenómeno invita a ser estudiado en diferentes campos, tales como el social, el

político, el económico, el psicológico y el cultural entre otros. En el municipio de

Quetzaltenango también las autoridades han sido reelectas, por lo tanto vale

preguntarse ¿Cuáles son los factores sociales y políticos que propician dicha

reelección? La presente investigación se encamina por una parte a determinar los

factores políticos y sociales, y por otra parte identificar las características que definen la

toma de decisión del voto que inciden en la reelección de las autoridades municipales

del municipio de Quetzaltenango en las contiendas 2007 y 2011.

La presente investigación se estructura de la siguiente manera: En el primer capítulo se

presenta el marco teórico. El debate se funda a partir de la noción de democracia, que

se refiere cómo por medio de la democracia se llega al gobierno, donde manda el que

tiene derecho a mandar por medio de elecciones libres que es lo que le da legitimidad y

legalidad. Por supuesto que el tener derecho a ser autoridad le otorga el poder, poder

por el que se trabaja y lucha por alcanzarlo y no solo alcanzarlo sino que ejercerlo y

mantenerlo. El tema del poder se aborda desde las teorías de Michel Foucault, Robert

Dahl y Sartori entre otros. La política en sus tres dimensiones el Estado, la base social y

las leyes que lo rigen, requiere un poder político que mantendrá el equilibrio entre estos

tres pilares dentro de un sistema democrático.

Page 13: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

2

Se aborda el tema de ciudadanos y la participación ciudadana con algunos conceptos y

como por medio de la participación se ejerce los derechos y deberes que implica el

goce de la ciudadanía, que incluye entre otros el derecho a elegir y ser electo, en el

caso guatemalteco se elige cada cuatro años a las autoridades. Además se hace

referencia a las normativas y las leyes que regulan las elecciones y reelecciones como

son la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley Electoral y de

Partidos Políticos.

La toma de la decisión del voto se aborda desde la Teoría de la Elección Racional TER

que ayuda a determinar si el voto es razonado o cae en el ámbito de lo emotivo. Este

voto puede ser incluso persuadido por las campañas electorales que son diseñadas

desde el marketing político, de tal manera la ultima parte de este capítulo se aborda el

marketing político como una herramienta para ejercer el poder político.

Paralelamente se hace un acercamiento al marco contextual, que nos permiten

entender el cómo y dónde se desarrollan dichas reelecciones, el cual se divide en, el

perfil socio-económico y el perfil socio-político. En el primero se pone en contexto la

economía y sus actividades, la educación como servicio muy bien establecido y cómo

una buena parte de la sociedad se organiza entre otras para fines sociales. En el perfil

sociopolítico muestra como se distribuye el poder en diferentes ámbitos, cuales son las

dinámicas y relaciones de poder, como es que se ha alcanzado el poder político y un

breve historial del desarrollo de las reelecciones en el país y por ende en el municipio

de Quetzaltenango, esto basado en datos estadísticos extraídos de los informes de las

contiendas electorales 2007 y 2011 rendidos por el Tribunal Supremo Electoral TSE.

En el segundo capítulo se muestra el planteamiento del problema que constituye el

cerebro de la investigación. En el tercer capítulo se presenta el método que orientó todo

el proceso de la investigación. En el capítulo cuarto se exponen y analizan los

resultados del trabajo de campo que consistió en realizar una entrevista con seis

preguntas a cuatro personas con mucha experiencia en el ámbito político, y una

encuesta con diez preguntas a cien personas entre mujeres y hombres de veinte años

Page 14: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

3

en adelante que hubiesen votado en este municipio por lo menos en una de las dos

últimas contiendas electorales, tomando en cuenta todas las zonas incluyendo las

zonas rurales del municipio de Quetzaltenango, de esta exposición y análisis por medio

de métodos estadísticos se elaboraron graficas que a la vez ayudaron a visualizar de

mejor manera dichos resultados. En el capitulo cinco se presenta la discusión de

resultados cuyo debate se puso en marcha a partir de un corpus teórico y los resultados

de campo.

Finalmente en los siguientes capítulos se llegan a interesantes conclusiones que

muestran cómo se dan las reelecciones en este municipio. A la vez se hacen

recomendaciones para ir construyendo una verdadera ciudadanía en pos de una cultura

política que vaya más allá de la simple acción de votar. Así mismo se hace una

propuesta encaminada a contribuir a la formación política y ciudadana la cual es

factible, viable y realizable ya que el autor la ha puesto en práctica.

Page 15: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

4

I. MARCO TEÓRICO

Este marco contiene aspectos relevantes sobre la democracia como forma de gobierno

que tiene como eje principal el poder, y que siendo ejercido desde el gobierno se

transforma en el poder político. El acceso al mismo es por medio de elecciones y

reelecciones de las autoridades públicas, en ello influyen varios factores sociales y

políticos. Los ciudadanos son los que pueden elegir y ser electos y pueden tomar una

decisión racional o no sobre el voto, y este a la vez puede ser influenciado por el

marketing político. Este marco incluye algunas bases conceptuales y sobre todo

posiciones teóricas de diferentes autores que hablan sobre estos temas.

1.1 Democracia y Gobierno

La democracia… el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo (Abraham

Lincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de las mas

explicitas como sistema de gobierno, ya que nos dice claramente de donde viene el

gobierno y que a la vez es el soberano y que va a gobernarse a sí mismo y para sí

mismo. Ese sujeto o soberano es el pueblo y por lo tanto el pueblo está conformado por

todos los habitantes del país, lo cual lleva implícito la participación de todos y cada uno

de los miembros de ese conglomerado como un sentido de pertenencia, sin embargo

quien tiene la responsabilidad del gobierno son los ciudadanos ya que son los que

deben elegir y ser electos para los diferentes cargos.

Pero como no todos pueden gobernar a la vez porque sería imposible que cada quien

se gobierne y gobierne a todos, se ha llegado a un acuerdo, para que unos pocos

sujetos del mismo pueblo gobiernen en representación de todos, lo que nos conduce a

una democracia participativa y representativa a la vez.

Esto lo ilustra perfectamente Jean Jacques Rousseau en su obra El Contrato Social, en

los siguientes términos: …Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su

poder bajo la suprema dirección a la voluntad general, y recibimos a cada miembro

Page 16: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

5

como indivisible del todo, aquí vemos la creación de una persona pública, del orden

jurídico, a esto le llamaron los griegos ciudad, luego los romanos le llamaron república o

de cuerpo político que conforma el nombre de Estado (nombre que recibió

posteriormente) cuando es pasivo y soberano cuando este ejerce el poder se convierte

en activo. El conjunto de ciudadanos llamado pueblo es quien participa de la autoridad

soberana y cuando el Estado somete a los ciudadanos por medio de las leyes, estos se

vuelven súbditos…

Dentro del Estado moderno todos son soberanos y pueblo a la vez. El sistema

democrático ha funcionado y ha perdurado por muchos años, en unos países de una

mejor manera que en otros. También ha servido para llevar a determinados sujetos a

gobernar y se han perpetuado en el poder convirtiéndose en gobiernos totalitarios

(Jorge Ubico en Guatemala, Adolfo Hitler en Alemania…), pero también hay casos que

por medio de elecciones con periodicidad, libres y democráticas han o siguen

ostentando el poder perpetuándose en él (Hugo Chávez en Venezuela, elites

económicas en Guatemala, Jorge Barrientos como alcalde en el municipio de

Quetzaltenango por citar algunos ejemplos).

Entonces ¿Qué ha pasado con el contrato social? Si todos han cedido su poder u

autoridad a unos cuantos, ¿Por qué quienes ostentan el poder se olvidan de los

demás?, ¿Por qué hay tantos deseos en llegar a un cargo público? Será porque poseen

tal vocación de servicio, porque lo ven como un botín político ó como una forma de

dominación y perpetuación en el poder como fin último. Pero también surge otra

interrogante ¿Por qué los que han cedido su poder y su autoridad (la gran mayoría de

los ciudadanos) se desentienden del compromiso de velar por el buen complimiento del

mandato?

Por una parte, puede ser que los ciudadanos no conocen de qué se trata el contrato

social como base fundamental de la democracia, quizás nadie se los ha contado ó

informado que existe y por lo cual es que hay elecciones libres y democráticas. Quizás

este contrato se debe de renovar constantemente a través de las nuevas generaciones

Page 17: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

6

para que lo conozcan, así como también preguntarles si están de acuerdo con dicha

disposición, o simplemente el Estado tiene características Hobbesianas y no han

“evolucionado” a un contrato social y pareciera ser que la única característica de

democracia es que se celebren elecciones para elegir a los gobernantes incluyendo las

reelecciones.

Quizás existe una falla desde el génesis de la idea de democracia y se puede

considerar como Un golpe de fuerza simbólico que tiene un componente ficticio, ya que

hasta en las democracias más consolidadas se da la siguiente paradoja, ¿Cómo es

posible que una sola persona represente a todo un pueblo? (Bourdieu 1996, pag.18), y

además de eso sea reelecta cuantas veces lo desee siempre y cuando lo permita la ley.

En las elecciones libres y democráticos por medio de este contrato social se le ha

delegado la autoridad a un puñado de hombres y mujeres para que gobiernen, lo ideal

es que todo vaya en función del bien común, sin embargo las pasiones como la

ambición, el deseo de perpetuarse en el poder hace olvidar con mucha facilidad el

servicio social que el ser autoridad implica, es decir la búsqueda del bien común. Para

perpetuarse en el poder se han valido de las mismas leyes que los han llevado al poder

como son las reelecciones.

El concepto de elección dentro de las ciencias sociales y politicas no es universalizado,

pero que en el fondo tienen el mismo espíritu, la elección es un método para identificar

y recoger esa voluntad que se manifiesta con respecto a quien debe desempeñar el

mando social. Tal método es el electoral que consiste en la designación de los

gobernantes por los gobernados, mediante la consigna de votos que expresan sus

preferencias volitivas (Borja1998, Pag.363)

Esa elección no precisamente es pensada o analizada con la información precisa, sino

mas bien son los políticos los que tienen la información y los electores pasan al plano

de votantes, convirtiéndose en una masa votante. Es cierto que el público, el público en

general, nunca está muy informado, no sabe gran cosa de política, y no se interesa

gran cosa por ella. Sin embargo la democracia electoral no decide las cuestiones, sino

Page 18: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

7

que decide quien decidirá las cuestiones. (Sartori, 2009, Pag. 33). Aquí viene el

desencanto de la democracia porque es una realidad que se elige a quienes decidirán

por todos, ya que todos están transfiriendo el poder por medio de las elecciones a

aquellas personas que desean ser autoridad, y lo alcanzan. Y no muchas veces se ha

elegido a los más idóneos.

De esta manera manda o ejerce el poder político quien tiene derecho a hacerlo. La

persona o las personas que son electas toman el gobierno, pero el gobernar o dirigir es

un asunto netamente del ejercicio del poder, de tal manera que podemos inferir que el

deseo de gobernar, de ser autoridad puede ser entre otras un deseo de servir a un

grupo o a una sociedad en especial ó simplemente ejercer el poder por si mismo sobre

aquella sociedad como un fin en sí.

1.2 El Poder

El tema del poder se puede abordar desde diferentes teorías o perspectivas, para

Michel Foucault, el poder se encuentra en todos los sitios, porque no proviene de

ningún sitio. En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce. (Foucault, 2001, Pag.

31) no se puede decir que alguien tiene el poder como algo propio inherente de x o y

persona, algo exclusivo sino que se ejerce y se puede ejercer en cualquier momento,

porque está allí en donde se encuentren por lo menos dos personas y una de ellas

puede ejercer el poder sobre la otra y no necesariamente por el uso de la fuerza bruta,

o la amenaza de la violencia.

Foucault afirma que el poder presupone libertad en el sentido que el poder no es forzar,

sino formas de hacer que la gente se comporte por si misma de modo distinto como lo

hubiese hecho de otra manera. De tal forma que el poder se ejerce desde distintas

maneras como por ejemplo; que alguien se sienta muy complacido por la compra de un

producto aunque no le sea útil, fue influido por el poder persuasivo sin ejercer la

violencia se hace que cambie de comportamiento.

Page 19: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

8

El poder no es esencialmente represivo; puesto que se incita, se suscita y produce

(Foucault, 1992) esto es lo que hacen los políticos cuando desean alcanzar el poder

político. Muchas personas terminan votando por alguien que antes de una campaña

política era un perfecto desconocido. Por los medios de comunicación masiva se

presenta como el hombre o mujer del cambio, y hasta se llega a entender que es “el

salvador” y resolverá todo tipo de problemas incluyendo los personales. En esto entra

en juego la subjetividad y se da por aceptado lo que digan, sin ni siquiera tener

conocimiento mínimo de la persona por quien votan.

El saber es poder (Foucault, 1999 Pag.155) y en este caso el saber implica tener

conocimiento de las personas, de sus ideas, de sus creencias, de sus actitudes y esto

es fundamental ya que desde ese conocimiento el Marketing Político diseña las

campañas politicas y la formación de la opinión pública, a sabiendas que la mayoría de

personas acepta los puntos de vista asociados con el sistema de ideas, creencias y

deseos entre otros como conocimiento general y termina asumiendo todo como verdad,

de tal manera que se ejerce el poder de una manera disimulada, es decir que la gente

no se percata que se está ejerciendo poder sobre ellas.

Por otro lado, la información también es poder ya que quien transmite un mensaje e

influye sobre quienes lo escuchan a lo que llama Foucault el poder tecnológico, los

medios de comunicación masivas ejercen el poder, ya que de alguna manera están

transmitiendo sus ideas, sus pensamientos, lo que al final va permeando las mentes de

las personas a base de constantes repeticiones y éstas terminan aceptando aquello que

escuchan constantemente casi como verdades absolutas.

Del mismo modo, como en el ejemplo de la compra de x o y producto que ha sido

influenciado por los medios de comunicación, que hacen que alguien haga lo que otro

quiere que haga sin el uso de la violencia al creer que lo que dicen es verdadero, como

lo es por medio de crear opinión pública, la opinión pública es un proceso de

comunicación social e intercomunicación personal que produce un acontecimiento entre

criterios que pugnan por imponerse y que en esta pugna se modifican mutuamente

Page 20: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

9

hasta formar una corriente de pensamiento más o menos homogénea (Borja, 1998

Pag.736). Esto es muy bien utilizada por los gobiernos centrales o locales, que a base

de múltiples repeticiones vía medios de comunicación hacen creer a la mayoría de la

población de lo bien que trabajan y que todo lo que hacen es en pos del bien común.

Constantemente tratan de posicionar en la mente de todos sus ideas, y por medio de la

propaganda magnifican las actuaciones en “pro del bien común”, para citar un ejemplo;

obras de infraestructura que supuestamente vienen a resolver los grandes problemas

del país.

Los riesgos de manipulación son muy altos especialmente en nuestro medio por varios

factores tales como; la baja escolaridad aunado a la mala calidad educativa, la pobreza

entre otros, por lo tanto los medios están en posibilidad de formar artificialmente, a

través de la desinformación, corrientes de opinión pública, inclinarlas en determinado

sentido, desviar la atención popular y realizar toda suerte de maniobras con la opinión

de la gente (Borja, 1998 Pag. 738).

Por ejemplo, el actual alcalde del municipio de Quetzaltenango ha hecho uso de los

medio de comunicación y desde hace ocho años tienen un programa en una de las

radios locales más escuchadas, el programa se llama ”Desayunando con el Alcalde”

el cual se transmite una vez a la semana durante una hora, en el hace manifiesto los

trabajos que realiza y los avances que tiene en su gestión, le da respuestas a las

inquietudes de los vecinos mediante preguntas formuladas, que pueden ser filtradas,

ficticias y simuladas ya que estas no salen al aire. En la misma línea el gobierno de

Álvaro Colom realizaba por medio de la emisora estatal TGW un programa similar. Y

hoy en día el actual presidente de la república Pérez Molina lo ha emulado pero en

cobertura de otras radios y la TV con el programa “De frente con el presidente”. Estos

son buenos ejemplos de ejercer el poder con sutileza a base de la constante repetición

de la información deseada de x o y persona y en este caso de una autoridad.

Para Foucault en pocas palabras, el poder es hacer que la gente se comporte por si

misma de modo distinto de cómo lo hubiera hecho de otra manera. Por otro lado dice

Page 21: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

10

Foucault el poder pasa tanto por los dominados como los dominantes es decir, está en

todas partes y atraviesa a todos, es pasar por todas las fuerzas que están en relación

(Foucault, 1991)

En este mismo orden de ideas de las relaciones de poder, una forma muy concreta de

entender el poder sería, A tiene poder sobre B en la medida en que puede hacer que B

haga algo que de otra manera no lo haría (Dahl 1986, Pag. 75) de esta manera el

concepto de poder puede ser fácilmente aplicado y que se puede medir en una

realidad concreta.

En un sistema en el que casi cada adulto puede votar, pero en el que el conocimiento,

la riqueza, la posición social el acceso a la administración y otros recursos están

desigualmente distribuidos ¿Quién gobierna realmente? (Dahl 2010, Pag. 31) Dahl en la

ciudad New Haven EEUU, hizo un experimento que consistió en medir quien tiene el

poder y cuanto poder tiene en la ciudad en la que vive, los estudios están plasmados en

su obra ¿Quién Gobierna? Para contestar la pregunta ¿quien tiene el poder? habría

que detectar las decisiones relevantes en una comunidad y ubicar quien impuso su

voluntad. Al evaluar el proceso de las decisiones se tendría la mejor radiografía del

poder en ese lugar, la prueba del poder es entonces la decisión.

Por lo tanto quien prevalece en la decisión es el hombre o mujer que tiene el poder. En

la propuesta y toma de decisiones se demuestran las dinámicas de conflicto, el choque

de intereses y otras más, en si las relaciones de poder y como resultado se tienen los

vencedores y perdedores así como también que a veces se gana y otras veces se

pierde.

Dahl llega a la conclusión que el poder está descentralizado, es decir que no hay un

grupo exclusivo como el poder de elites sino que el poder es pluralista. Dahl señala que

el pluralismo no significa que todos los ciudadanos estén dentro del proceso político.

Pone de manifiesto el hecho que muchos ciudadanos permanecen inactivos, que los

ingresos, la riqueza y los recursos políticos no están repartidos de forma equitativa.

Page 22: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

11

(Dahl 2010, pag.31) Podemos afirmar que es la gran mayoría de ciudadanos que

permanecen inactivos, lo ideal sería que todos los ciudadanos participaran aun en una

mínima actuación, si fuera la mayoría los que participaran fuera otra la situación dentro

del sistema de gobierno ya que a mayor participación mejores ideas, mayores

compromisos asumidos en la consecución de los objetivos.

Dahl afirma que, no hay participación de la mayoría pero si hay centros de poder

múltiples, donde ninguno de ellos tiene soberanía completa incluso dentro de los

mismos actores dentro del mismo Estado y a la vez los actores políticos dentro del

Estado se ven constreñidos los unos con respecto los otros actores. (Dahl, 2010,

Pag.45) En ese orden de ideas Dahl; apunta que mientras una dictadura era el

gobierno de una minoría, una democracia era una cantidad de minorías que varían en

número, tamaño y diversidad. (Dahl, 2010) En el municipio de Quetzaltenango abundan

las organizaciones con diversidad de intereses como los sindicatos tanto en empresas

como de vendedores informales que giran alrededor de los mercados que demandan

mantener un puesto permanente en las calles, los COCODES en pro de mejoramiento

del vecindario al cual pertenecen, estos dos grupos de organizaciones tienen un buen

número de miembros.

Por otro lado, con menor número de miembros pero también influyentes como la

Cámara de Comercio, los clubs como Los Rotarios, Los Leones, Club Tenis, Club

Xelajú M. C. por citar algunos. Su influencia es semejante a la de las elites pero se

asemejan más a cualquier otra organización en cuanto al poder que ejercen. Por otro

lado la iglesia católica con sus asociaciones, cofradías, hermandades, las iglesias

evangélicas, las cámaras de comercio, industria de la construcción y asociaciones de

diversa índole.

Todas estas organizaciones conforman el pluralismo político dentro del municipio de

Quetzaltenango, cada una luchando por sus intereses y que en algún momento podrían

demandar el mismo interés. Eso por un lado y por otro lado Las estrategias de los

políticos están diseñadas para conferir beneficios concretos a individuos específicos, y,

Page 23: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

12

así ganarse el apoyo de todo el grupo (Dahl, 2010 pag.88). Los estudios de Dahl

resultan ser muy útiles para empezar a comprender las relaciones de poder de los

grupos mencionados entre si y estos entre la comuna. De lo anterior se puede

sustentar la siguiente hipótesis: Que las organizaciones mencionadas y otras más están

interesadas en mantener de alguna manera a las mismas autoridades en el poder

político debido a que éstas ven protegidos sus intereses (el autor).

Para accesar o mantenerse dentro del gobierno en un régimen democrático debe de ser

por medio de los partidos políticos, siendo las únicas instituciones legales que tienen

ese derecho y por eso se valen de la política.

1.3 Política y Democracia

Los regímenes democráticos en los cuales los representantes del pueblo son electos

por medio de elecciones libres y competitivas están inmersos los partidos políticos y los

comités cívicos en los municipios, instituciones únicas por las cuales se puede accesar

al poder político. De tal manera que la relación partidos políticos (comités cívicos) y

democracia es muy estrecha, así como no puede existir una sin la otra. Y es que el

objetivo de estas instituciones políticas es accesar al poder político para ponerse al

frente del gobierno, ya sea a nivel nacional o local como son las municipalidades para

gobernar, de tal manera que la política está inmersa en este proceso.

Pueden distinguirse tres instancias de la vida política 1) el Estado, que cristaliza

relaciones de poder y dominación, es decir, la autoridad política o poder político

legitimado, pero al mismo tiempo es unidad simbólica y de dirección general de la

sociedad, 2) la base social constituida por la gente, la sociedad civil y los actores

políticos y 3) el régimen político que es la mediación institucional, regida por normas y

organizaciones entre la base social y el Estado. (Garreton, 2004 Pag. 74), en estas tres

instancias se circunscribe la vida política, es más, es lo esperado, lo deseado, el ideal

tipo, una autoridad política que se legitima por medio del voto de la mayoría.

Page 24: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

13

Pero media vez es electo pasa a ser la autoridad de todos, es decir no solo por los que

votaron a favor sino también de los que votaron en contra, así mismo también por

aquellos que se abstuvieron de hacerlo por diversas razones, entre ellas el no

parecerles ningún candidato o quizás el desencanto a la democracia que no resuelve

sus necesidades o aspiraciones, por otro lado las autoridades tiene la misión de unir a

todo una nación a todo un pueblo.

Sin embargo en nuestro medio pareciera ser una tarea muy difícil, debido a los

antagonismos que puede tener raíces en las elecciones mismas (hasta en lo interno de

los propios partidos existe ese antagonismo) por la lucha por alanzar el poder. Por un

lado entre candidatos que no solo han sido contrincantes sino que se convierten en

enemigos, y muchos de los seguidores se unen a esa enemistad. Por otro lado, por el

abstencionismo, la atomización del sistema de partidos políticos, los votos, nulos y en

blanco. La misma ley electoral no contribuye a la unidad. Por otro lado los que resultan

electos tienen poca representatividad a pesar de contar con legalidad y legitimidad, que

al final pareciera quedar entre dicho, para citar un ejemplo el actual alcalde del

municipio de Quetzaltenango gano las elecciones 2011, más bien la reelección con un

21.35 % de los empadronados, y los que se abstuvieron de votar fueron el 32.7 %

(TSE informe elecciones 2011).

Los ciudadanos deben de participar activamente y deben de ser responsables al

momento de elegir ya que está en juego el destino del país o del municipio, es decir del

presente y del futuro y lo que a la vez fortalecería a la democracia. Entre el Estado y la

base social están las normas, las leyes las instituciones que rigen esta relación de

poder y la manera de cómo los ciudadanos obtienen los beneficios esperados al elegir

a x o y persona o personas que gobiernan. A pesar que las reglas existen y en la

mayoría de veces estén muy claras, muchas veces no se cumplen y las instituciones se

quedan muy cortas en la satisfacción de las necesidades. Sin embargo las reglas para

elegir y ser electo eso si se cumplen, lo que permite la transición del poder en forma

pacífica, esto puede conducir a una definición simplista de la democracia que es,

“realizar elecciones para una transición del poder en forma pacífica”.

Page 25: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

14

Lo anterior puede ser una de las causas por la que los ciudadanos no ven en la política

una respuesta a sus inquietudes, puede decirse que el poder político no se identifica

con el cuerpo social. De tal manera la gran mayoría de los ciudadanos no confían en los

políticos y por ende en las autoridades y cada vez cuestionan más la democracia. Sin

embargo los ciudadanos no han perdido la esperanza de un mejor futuro y por eso

acuden cada cuatro años a las urnas, o quizás sea solo en el cumplimiento del derecho

y deber de elegir como una práctica democrática.

La democracia es un ideal, es un principio ético de organización política de la sociedad

(Garreton, 2004) de tal manera que lo que se tiene son algunas prácticas de la

democracia, como el elegir y ser electo, respetar la voluntad de la mayoría de dicha

acción. En ese orden de ideas los que participan en dichas elecciones no son todos los

habitantes del país sino únicamente los ciudadanos.

1.4 Ciudadanos Y Participación Ciudadana

La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 147. Son

ciudadanos guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad… Es decir se otorga la

ciudadanía a esta edad y a la vez en materia de elecciones son los únicos que tienen

derecho a emitir el voto, pero ¿Quiénes son los ciudadanos? La teoría liberal entiende

que la ciudadanía es un estatus que otorga el derecho a los ciudadanos a disfrutar un

conjunto de derechos garantizados por el Estado. De tal manera que la Constitución

Política guatemalteca está basada en el liberalismo. En los cuales entran los derechos

civiles y políticos, entre otros el derecho a votar, a la propiedad privada a la libertad de

expresión, en esto queda claro la no intervención del Estado. Más adelante se

incluyeron dentro de la ciudadanía los derechos sociales como; la salud, educación,

entre otros aquí al intervención del Estado es latente.

Desde la tradición de ciudadanía comunitaria, los derechos de los grupos pueden tener

significados legales y políticos. Lo que importa es pertenecer y sentirse miembro de

una comunidad, de un grupo donde pueda compartir las virtudes cívicas. Adela Cortina

Page 26: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

15

hace referencia a cuatro rasgos; 1) la identidad que confiere a un individuo, 2) las

virtudes que son requeridas para ser un ciudadano, 3) el compromiso político que

implica y 4) los requisitos sociales necesarios para una efectiva ciudadanía. (Cortina,

1997),

El concepto de ciudadanía será tan variado como autores, sin embargo convergen en

varios aspectos. Ser ciudadano en el sentido legal y sociológico implica poder disfrutar

de los derechos de ciudadanía necesarios para la agencia y la participación social y

política. Actuar como ciudadano significa satisfacer el potencial de ese estatus, (Lister,

1997 Pag. 41). En la cual la ciudadanía es tanto un estatus como una práctica.

En otro orden de ideas, la ciudadanía desde lo jurídico se puede decir que; la

ciudadanía se otorga por el hecho de haber nacido ó vivido cierta cantidad de tiempo en

un país. Desde esta óptica el individuo tienen derechos y obligaciones que está

obligado a respetar y proteger. La carta de ciudadanía convierte automáticamente a un

individuo en objeto y sujeto de derecho local presentándose como un haz de derechos y

deberes (Andrenacci, 2001, Pag. 2) la ciudadanía es la manera de cómo se relaciona

los ciudadanos y el Estado, de suerte que el ciudadano debe de contribuir a proteger y

sostener al Estado de la misma manera que a éste se le puede exigir protección y

respeto, lo cual está plasmado en las constituciones de los países. Para los

guatemaltecos, los deberes y derechos cívicos y políticos están enmarcados en los

artículos 135 y 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

De las distintas definiciones y conceptos de ciudadanía se puede inferir que el disfrute

de ese estatus que le otorga una identidad de pertenecía a determinado lugar, o grupo,

se debe de ejercer con responsabilidad lo que implica compromisos políticos y sociales

que lo hacen coparticipes del “buen gobierno” que inicia desde el momento en que se

elige a quienes deben gobernar, que podría decirse quienes tomaran las decisiones en

el gobierno, así como el acompañamiento para que ese “buen gobierno” llegue a buen

término. No se puede pensar que el deber de un ciudadano se limite a ir a las urnas

cada cuatro años, de lo contrario sería una ciudadanía muy reduccionista, aun más,

Page 27: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

16

puede que suceda que dentro de ese reduccionismo que la acción de votar lo hagan

simplemente por cumplir un derecho o deber, sin razonar el voto. Lo ideal es que esa

ciudadanía goce de una manera igualitaria, pero debido a las desigualdades sociales y

económicas muchos quedan excluidos hasta el punto que ni siquiera ejercen el voto a

pesar que el hecho de emitir un solo voto por ciudadano denota el principio de igualdad.

Los conceptos de democracia, ciudadanía y elecciones, son parte del marco de la

participación ciudadana, hablar de democracia y democracia participativa prácticamente

es hablar de lo mismo, porque no puede haber democracia sin participación ciudadana,

de tal manera que visto así, se define la Participación Ciudadana como, Todas aquellas

experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades públicas

para hacer valer intereses sociales (Cunill 1991, pag.49) entonces el propósito es,

lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se

hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una

normativa legal.

Pero esta dimensión de participación ciudadana puede ser condicionada y hasta

neutralizada bajo una aparente práctica democrática, y la participación ciudadana

puede constituirse en, una plataforma de fácil uso para construir artificialmente

consensos y legitimar desigualdades. (Cunill 1991, Pag. 9) esto muy bien se puede

aplicar en Guatemala, el voto es igual para todos ya que cada ciudadano tiene derecho

a un solo voto, así como el hecho de que todos tienen derecho a elegir y ser electos.

(Entra muy bien en el campo teórico, pero en la práctica otra es la realidad).

Lo anterior es lo ideal, pero muchos ni siquiera emiten el voto precisamente por la

desigualdad económico-social existente, ya que muchos ciudadanos en el día de las

elecciones prefieren buscar el sustento diario, que el ejercer el voto, esto podría acuñar

la siguiente hipótesis “Que en Guatemala se es tan pobre que ni siquiera puede ejercer

el derecho a votar” (del autor), esta situación puede ser parte del abstencionismo, no

importando si se vive en área rural o urbana. Pero también cierta parte de los votantes

lo harán (votar) inducidos o motivados por lo económico, es decir que “venden su voto”

Page 28: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

17

por la misma precariedad en la que viven y los “políticos” se aprovechan de tal

situación.

La participación ciudadana se debe de abordar como un hecho político y como un

hecho social. Como un hecho “político” Enmarcada dentro de una cultura política

(actitudes, valores y normas) que orientan el comportamiento de los ciudadanos en un

marco de deberes y derechos frente al Estado (Cartaya, 1995, pag.15). Se puede inferir

que la anterior definición como una expresión tradicional de participación, es decir la

intervención en lo público para ejercer derechos políticos elementales, y es por ello que

aceptamos entonces que la participación ciudadana es una forma de intermediación

política de un colectivo social que involucra a toda la comunidad, aunque la gran

mayoría no se percata o simplemente no le interesa y deja lo político para los políticos

propiamente dicho. Pero puede ocurrir también que la participación ciudadana desplace

la intermediación de los partidos políticos como gestores de la comunidad que sería un

paso más allá de lo que tradicionalmente se hace y se puede ver con las ONGs,

comités de vecinos, grupos de presión entre otros.

Con relación al „hecho social” participar quiere decir que está „‟tomando parte‟‟, que en

el caso de la participación ciudadana significa que los ciudadanos intervienen o toman

parte en la actividad pública. Y para diferenciarla de otro tipo de participación, Cunill

plantea que; la participación social supone la relación de los individuos, no con el

Estado sino con otras instituciones sociales (Cunill, 1991. Pag.57). Así como también

establece que la participación ciudadana supone una relación con el Estado, una

intervención en una actividad pública (Cunill, 1991 Pag.48). La participación como un

hecho social está bien diferenciada del hecho político, sin embargo a la hora de

participar por ejemplo en elecciones para elegir a las autoridades podría pensarse que

netamente es un hecho político pero el objetivo es quien sea electo resuelva las

demandas y los problemas que son en beneficio de lo social. El gran problema radica

en que la participación ciudadana se circunscribe o limita únicamente al hecho o al acto

de ir a votar.

Page 29: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

18

Giovanni Sartori señala que últimamente la política Latinoamericana ha descuidado la

importancia que tienen las constituciones y las instituciones y dice; Es claro que

instituciones y constituciones no pueden hacer milagros. Pero difícil será tener buenos

gobiernos sin buenos instrumentos de gobierno (Sartori, 2003 Pag. 8), de tal manera

que Sartori plantea que hay que prestarle más atención a las estructuras politicas así

como debe de ponerse atención a mejorarlas y aduce que puede ocurrir que los

sistemas electorales no estén incluidos formalmente en el texto constitucional a pesar

de ser una de las partes esenciales de los sistemas políticos (este punto se aborda más

adelante).

Sartori habla sobre sistemas electorales y como se hace votar a la gente, y es que los

sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules y

por lo consiguiente afecta la conducta del votante (Sartori, 2003 Pag.15). Existe una

división en los sistemas electorales, entre la representación proporcional y la

mayoritaria, el sistema mayoritario sencillamente los ganadores se lo llevan todo y en el

sistema de representación proporcional el triunfo es compartido y las curules se

reparten de acuerdo a los votos obtenidos.

En el sistema de mayoría, los candidatos se presentan individualmente, mientras en los

sistemas de representación proporcionales se presentan lista de candidatos. El sistema

guatemalteco es mixto siendo para presidente y vicepresidente el individual y para los

concejos municipales de representación proporcional, sin embargo en las elecciones de

las corporaciones municipales el único que es promovido es el candidato a alcalde y si

bien es cierto que aparecen algunas pancartas o afiches promoviendo al concejo en

pleno solo queda hasta allí, y en la gran mayoría de veces solo se promociona al

candidato a alcalde y es en él donde los ciudadanos cifran su voto. Cuando se vota por

la persona sí importa el perfil del candidato y si se vota por la planilla en conjunto lo que

importa es la ideología y programa de un partido, el cual, en gran medida controla a

los ganadores individuales. Sin embargo en nuestro medio no se puede hablar de

ideologías partidarias ya que todo nivel se puede ver el transfuguismo, lo que denota

Page 30: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

19

que los ”políticos” no están dentro de un partido político por una ideología sino más bien

por intereses personales.

El sistema de representación proporcional, al final no tiene verdadera fuerza dentro del

concejo municipal debido a la atomización del sistema de partidos políticos en

Guatemala, los votos son muy diversos y dispersos, y los concejales que entran a

formar parte de la concejo municipal resultan siendo uno o dos a lo sumo de un mismo

partido, contra la mayoría de miembros que acompañan al alcalde, lo que no los hace

ser verdaderamente una oposición y terminan siendo copados. De tal manera que el

sistema de partidos políticos tiene una gran influencia en la toma de decisión del

votante. Este puede aducir que si hay alguien con mayor simpatía que su candidato

entonces puede elegir votar por el virtual ganador, porque no quiere votar por un

perdedor o simplemente no asistir a las urnas, el votar por un equipo que sería votar por

la ideología que sería el otro caso. La ideología es casi inexistente dentro los partidos

guatemaltecos y por lo cual el voto no está pensado en ello.

Es entonces desde las constituciones que se permite o no las reelecciones en los

diferentes países. La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo

187 Habla de la prohibición a la reelección del Presidente y Vicepresidente de la

república. El artículo 136 de la misma constitución sobre deberes y derechos político en

el inciso b) Elegir y ser electo y el Articulo 253 Autonomía Municipal…. a) elegir a sus

propias autoridades. El articulo 254 habla de reelecciones en los cargos de

corporaciones municipales donde reza así; El gobierno municipal…., electos

directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años,

pudiendo ser reelectos. No pone ningún límite, lo que ha sido aprovechado para

perpetuarse en el poder de una manera legal.

Esto es todo referente al sistema electoral, sin embargo el artículo 223 indica que el

Régimen Político Electoral será regulado por la ley constitucional de la materia o sea

La Ley Electoral y de Partidos Políticos, además este mismo artículo contiene una

prohibición que consiste en hacerse propaganda con las obras y actividades realizadas

Page 31: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

20

en época electoral, dicha disposición no se cumple y es muy bien utilizada por las

autoridades en funciones en miras a la reelección. Evidenciándose el uso y el abuso de

poder de quienes ostentan el poder político ante un Tribunal Suprema Electoral TSE

débil en cuanto a las sanciones que debe de imponer.

La perspectiva de Sartori que dentro del texto de constitución no está formalmente los

sistemas electorales a pesar de ser parte esencial de sistemas políticos como el caso

guatemalteco. En virtud de lo anterior hay que remitirse a la ley electoral y de partidos

políticos. Sin embargo, nuestra constitución habla de la reelección, de cargos al concejo

municipal lo cual se interpreta que pueden ostentar el cargo en forma indefinida, ya que

no pone límites, eso sí por medio de elecciones.

¿Qué tanto pueden cambiar los acontecimientos o hechos electorales si están o no

plasmados en la constitución o están en otra ley amparada en la misma constitución?

Hacer una reforma en la constitución es muy difícil, al menos en nuestro medio. Si la

reelección estuviera plasmada en la ley electoral daría la ventaja de poder ser

modificada mucho más fácil, por lo tanto se debe de hacer una reforma a la constitución

si fuera el caso para eliminar la reelección a cargos de la corporación municipal.

Tomando en cuenta el abuso de autoridad por la permanencia en el poder político a

falta de una alternancia en el poder que vendría a oxigenar la democracia.

Por otra parte, también la distribución de curules se realiza por medio del premio a la

mayoría, donde se le adjudican más curules a quien haya obtenido más votos, y a los

demás se distribuirá de acuerdo a los votos obtenidos, este criterio se ha extendido a lo

largo del mundo democrático. En el caso uruguayo por ejemplo, se le dan dos terceras

partes al ganador y una tercera parte proporcionalmente a los demás según los votos

adquiridos según las formulas pactadas. En el sistema guatemalteco la repartición de

curules es de acuerdo a lo contemplado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos en su

Artículo. 202. Mayoría Relativa que al ganar la planilla entra el alcalde y los síndicos. El

artículo 203. De la representación proporcional de minorías en las que se reparten las

Page 32: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

21

curules de acuerdo al número de votos obtenidos. Por supuesto el candidato a alcalde

que gane entrara como mínimo con tres concejales como el caso de estudio.

Los sistemas de partidos políticos definitivamente tienen un gran peso ya que de

acuerdo a la dinámica de los mismos así será la toma de decisiones que los votantes

realicen. La toma de decisiones es fundamental ya que de ello depende el tipo de

gobierno, así como la ideología que se marcará en las politicas públicas, esa toma de

decisión puede ser abordada desde diferentes perspectivas o teorías.

1.5 La Toma de Decisión del Voto

Para analizar la toma de decisión se puede abordar desde La Teoría de la Elección

Racional (TER) Abitbol y Botero abordan la estructura de la TER con tres puntos 1)

Individualismo metodológico, 2) Intencionalidad y 3) racionalidad. La TER es una teoría

con perspectiva analítica: es decir que se aproxima a los fenómenos sociales

asumiendo que estos se pueden explicar en términos de sus partes constitutivas y de

las relaciones causales que existen entre ellas…. Una explicación en este sentido es

un relato causal sobre la operación de los mecanismos que permite que la interacción

entre las partes (lo micro) produzca los fenómenos agregados (lo macro) (Abitbol y

Botero, 2005 Pag.135). Si va de lo particular a lo general es por lo tanto un método

deductivo.

Las unidades objeto de estudio o análisis de la TER no son los individuos en sí, sino

que son las acciones de estos en forma individual, es decir las acciones humanas pero

que a la vez interactúan con otros acciones humanas y a partir de allí se pueden

comprender los fenómenos sociales. De tal manera que las decisiones que toman los

individuos son las acciones que forman los mecanismos causales. Estas decisiones

comparten dos propiedades generales: intencionalidad y racionalidad (Abitbol y Botero,

2005 Pag.133).

Page 33: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

22

La intencionalidad es causada por razones, las razones están compuestas por deseos y

por creencias; el deseo de X y la creencia de que la acción A conduce a X, es una

razón que causa la acción A, (Abitbol y Botero, 2005 Pag.135). Se sabe que la razón

causa la acción pero no se sabe si se cumple el deseo o en qué medida se cumple

este, así como que si la creencia se fortalece o se debilita ya que los resultados son

indeterminados, puede decirse que las razones por las que se toma una decisión no

son racionales sino que simples deseos de que algo tenga X o Y resultado lo mismo

sucede con las creencias como ejemplo decir yo creo que esta acción me conduce

hacia X (X es el deseo) casi como una corazonada, voto por Z candidato (la acción)

porque creo que es el más indicado es decir quién va a resolver x o y problema (que

cumplirá el deseo X).

La racionalidad es un mecanismo mediante el cual se procede a elegir entre varias

acciones para obtener lo deseado, El proceso mediante el cual se articulan

causalmente razones y acciones es la decisión, (Abitbol y Botero 2005Pag.136)

decisión que el agente desea llevar a cabo porque cree que maximiza su utilidad

esperada, que lleva a cabo después de tomar en cuenta varios puntos de vista o

criterios que interaccionan tales como; un conjunto de oportunidades y de posibilidades,

las cuales puede combinar y obtener un conjunto de posibles resultados.

Por otro lado, el desear un resultado más que otro implica 1) comparar resultados entre

si y establecer relaciones de preferencia entre ellos (comparabilidad) y 2) Ordenar en

términos de preferencia (transitividad) (Abitbol y Botero 2006, Pag. 136). En este

sentido el actor o el agente puede comparar los diversos resultados posibles por las

diversas combinaciones entre las oportunidades y las posibilidades y cuales se acercan

al resultado más deseado o esperado, de tal manera que finalmente tendrá un

ordenamiento de los posibles resultados que le facilitara la elección.

Una acción cumple con la condición de racionalidad cuando está presente la

comparabilidad y la transitividad (Arrow 1963, Citado Abitbol y Botero pag.137). Si no

cumple con estas condiciones la acción no es racional porque prácticamente no existe

Page 34: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

23

la relación causal entre los deseos, creencia e interpretaciones y por lo tanto no se

puede esperar la maximización de la utilidad esperada.

La toma de decisiones también se puede abordar desde la teoría de la Elección

Publica, el centro firme de la elección pública se puede resumir en tres supuestos 1)

individualismos metodológico, 2) elección racional y 3) politica-como-intercambio.

(Buchanan, 2005 Pag.203)Los dos primeros bloques de esta construcción científica son

los que le dan la forma a la economía más básica y el tercer bloque es sobre el que se

abordará seguidamente. La política como intercambio se divide en dos vertientes una

como la Elección Publica y la otra como Economía Política Constitucional, dentro de la

vertiente de elección pública se encuentra el subprograma Búsqueda de la Renta.

Básicamente, la idea central surge del modo natural de pensar del economista, cuya

explicación de la interacción depende fundamentalmente de las respuestas previsibles

de las personas a incentivos medibles, (Buchanan, 2005 Pag. 211) desde el punto de

vista del economista el incentivo a obtener algo es esencial, de lo contrario la elección

se hace difícil. Si surge una oportunidad que promete generar un valor, las personas

invertirán tiempo y recursos para conseguir dicho valor para sí mismos (Buchanan,

2005 Pag. 211) prácticamente todo está cifrado en obtener alguna ganancia o premio al

esfuerzo que se haga, es mas se hacen los esfuerzos necesarios con el fin de alcanzar

un objetivo. Los partidos políticos y los políticos fácilmente pueden enmarcarse dentro

de esta idea economista de la búsqueda de la renta. Al igual que muchos de los

financistas y seguidores. También los empresarios podrían razonan su voto desde esta

perspectiva e influir en sus empleados para que voten por determinado candidato.

En sí mismo, el mercado es un sistema de beneficios y pérdidas; los recursos tienden a

moverse hacia su uso más valorado, debido a que se puede predecir que las personas

responderán positivamente a las oportunidades que prometen beneficios y

negativamente a las que amenazan con pérdidas (Buchanan, 2005 Pag. 211 ). El

calculo que realiza una persona en cuanto a los beneficios recibidos es fundamental, si

Page 35: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

24

sabe que puede perder lo más seguro es que no participe en x o y negociación, ya que

en el mercado se trata de ganar no de perder.

Este postulado se hace extensivo a la política o a la acción colectiva. Si en alguna

acción política se puede ganar algún valor, las personas harán esfuerzos para ganar

ese valor. He aquí una respuesta por la cual en las campañas politicas y los partidos

políticos “invierten cualquier cantidad de dinero para lograr el poder político”. Y si el

caso fuera transferir ese valor de un grupo hacia otro grupo prácticamente lo toman

como un despilfarro del valor transferido. La búsqueda de la renta está presente en la

elección pública se puede apreciar en el Congreso de la República donde los intereses

particulares de los diputados son prioridad y los intereses colectivos van a un segundo

plano y es que, si una ley le favorece personalmente o al grupo que representan esa

ley es aprobada fácilmente, pero si la ley no les beneficia en nada esa ley tarda años en

ser aprobada.

Esto también puede hacerse extensivo en los concejos municipales para la toma de

decisiones donde está presente la búsqueda de la renta, el ciudadano también se

percata de dicha situación pero que en términos generales no le presta la debida

atención. Y en la toma de decisión del voto también se hace presente, si el votar por x o

y candidato le traerá un beneficio pues ese será y sostendrá dicho razonamiento, por

ejemplo si la autoridad municipal le ofrece a un COCODE que le terminara la obra

inconclusa y este colectivo ve la factibilidad que así sea, ellos votaran por dicho

candidato.

La otra vertiente es la Economía Política Constitucional, de aquí se derivan las reglas,

las función de dichas reglas es la imposición de límites o restricciones con respecto a

las acciones que se deben o no se deben hacer, por supuesto que es dentro del ámbito

colectivo, es restringir a las autoridades que actúan en nombre del colectivo o grupo

político. Esto no lo hacen por miedo a la irracionalidad en la que el agente pueda

actuar mal, sino mas bien porque sus propias preferencias (del colectivo) sean

Page 36: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

25

rechazadas y que sus intereses sean perjudicados. De tal manera que el objetivo es

limitar el ejercicio político.

“La forma constitucional de pensar” (Buchanan, 2001) aquí desplaza la atención hacia

las reglas del marco del orden político (Buchanan 2005, Pag. 213) (constitución política

principalmente y otras leyes) como el objeto que impone o garantiza el consenso entre

los miembros del cuerpo político. Es a este nivel al que los individuos calculan o

computan conceptualmente sus propios términos de intercambio con el Estado, o con

su autoridad política.

Los ciudadanos pueden aceptar que están mejor siendo miembros de la estructura

global definida por la constitución, mientras que, simultáneamente, pueden valorar el

impacto de acciones políticas concretas como algo que se opone a sus propios

intereses. Una forma un tanto vaga de exponer este punto es decir que en una

democracia constitucional, las personas deben lealtad a la constitución más que al

gobierno como tal y se vota por un deber o derecho ciudadano, con independencia de

cuan “democráticas” puedan ser tales decisiones. En este ámbito puede estar la gran

mayoría de guatemaltecos que votan por cumplir con la constitución y esperan

fehacientemente que se cumpla la misma en las acciones que los gobernantes tomen.

Algunos ciudadanos toman en cuenta el proceder de las autoridades y de alguna forma

u otra también incide en la toma de decisión de los votantes en general para dar su

apoyo a x o y candidato así como decidir también el no votar por ninguno, tanto en las

urnas votando nulo o en blanco como el no asistir a votar, que a la vez se tiene el

derecho a no asistir. En ese mismo orden de ideas se puede apreciar en el voto de

castigo o de premio según la perspectiva de cada ciudadano o el colectivo.

En términos generales, la toma de decisión del voto puede ser o no un voto analizado y

razonado, también depende de los intereses de cada quien como la búsqueda de la

renta, el cumplimiento de la ley o simplemente dejarse influir y emitir un voto guiado por

el marketing político como una herramienta para ganar elecciones.

Page 37: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

26

1.6 Herramientas para Ejercer el Poder Político

Las campañas electorales son rituales de persuasión. Ante la proximidad de una cita

electoral, partidos políticos y candidatos emplean su tiempo y su dinero –cada vez más

de ambos- en el intento de persuadir al electorado y obtener su voto (Salgado, 2002).

Lo fundamental aquí es la persuasión hacia el voto, lo cual lo realizan por medio de

técnicas de comunicación llamadas Marketing Político, el cual se ha puesto de moda en

todos los países democráticos y Guatemala no ha sido la excepción.

El partido político o candidato que no utilice esta herramienta prácticamente no ganará

ninguna elección y se puede decir que como regla general “quien más se da a conocer

por medio del marketing político es quien tiene las más altas probabilidades de ganar”.

El marketing político es una combinación de ciencias y artes encaminadas a relacionar

al votante con el candidato. A través del marketing se trata de servir y comprender

mejor al votante analizando constantemente su entorno, sus necesidades, hábitos y

actitudes, experiencias y motivaciones (De Aragón, 2009 pag.33) las definiciones del

marketing político son según sus autores para este trabajo se usa una de las

definiciones de De Aragón, Marketing político es el conjunto de actividades destinadas

a promover la captación de votos, basándose en el constante estudio de las

necesidades, deseos, actitudes, expectativas y motivaciones de los votantes reales

(voto fuerte, decidido) y potenciales (voto débil, indeciso). (De Aragón, 2009 Pag. 33)

El marketing político tiene similitudes con el marketing comercial y de hecho el

marketing político nace del marketing comercial. Este nace alrededor del año 1950 en

EEUU. En primer lugar ambos son formas de persuasión, los profesionales del ramo

necesitan conocer bien el producto o servicio, necesita saber lo más posible de su

competencia y necesitan conocer a fondo al público o auditorio. Ambos cuentan con

una organización, ambos utilizan encuestas de opinión y utilizan la publicidad para

darse a conocer.

Page 38: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

27

En segundo lugar las diferencias son visibles, la primera; es la naturaleza de la

competición y de la elección, la decisión es diferente en varios puntos donde se marca

la diferencia, primero; un producto comercial no lo tenemos que comprar durante cuatro

años después de elegirlo, si no nos gusta simplemente ya no lo volvemos a comprar,

nadie nos obliga a seguirlo consumiendo. Sin embargo al ganador de las elecciones lo

tendremos en el puesto durante cuatro años, y muchas veces el desencanto de haberlo

hecho autoridad termina a unos pocos meses de asumir el cargo, lo que se convierten

en cuatro largos años (podría destituirse del cargo después de un largo y desgastante

proceso que casi nadie está dispuesto a realizarlo),

La segunda; algo muy importante, los productos no toman decisiones por los demás, es

decir por todas las personas de un Estado o municipio, decisiones de gran valía que

marcarán el rumbo y destino de un país o de un municipio. De tal manera que la

elección de autoridades es una decisión de gran trascendencia pero comúnmente se

toma a la ligera de parte de los ciudadanos en general.

La filosofia del marketing comercial se guía por el margen económico y el marketing

político se guía para llevar a cabo programas o politicas públicas desde una ideología

(que sería lo ideal). Por lo menos esto es lo que dice la teoría, pero en nuestro medio

algunos políticos van por el margen económico y por eso invierten cualquier cantidad de

dinero para accesar a un puesto público por elección popular utilizando esta

herramienta el marketing político.

La persuasión está presente en casi todas las formas de interacción cada quien trata de

persuadir al otro u otros y esta es una manera de ejercer el poder, entendiendo por

poder como la capacidad que otro u otros hagan lo que alguien dice o quiera que

hagan. El poder se puede ejercer ya sea por la fuerza, la amenaza o la persuasión.

Prácticamente el persuadir por medio del marketing político a alguien para que voten x

o y candidato, es ejercer poder sobre esta persona (punto discutido en el sub titulo el

poder).

Page 39: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

28

Para aclarar el tema de ejercer el poder por medio de la persuasión es preciso

determinar que es la persuasión, según Salgado, la persuasión es un proceso mediante

el cual un comunicador intenta influir en las creencias, las actitudes y conducta de otra

persona o grupo de personas a través de la comunicación de un mensaje ante el que

auditorio mantiene libertad de elección (Salgado, 2002 Pag.21). No todas las

comunicaciones intentan persuadir o influir a otra persona, sin embargo en el mercado

político esa comunicación sí tiene ese fin de influir, influir para que voten por x o y

candidato, lo mismo sucede con cualquier producto como bebidas, servicios, bienes,...

que se dan a conocer por medio de los anuncios. A manera de ejemplo una bebida,

donde se ponen de manifiesto sus cualidades y propiedades. Pero no se trata solo de

difundir el mensaje y ver quien lo capta, sino que va más allá, es decir que consuma

esa bebida, y es que se toman en cuenta las creencias, las actitudes y conductas de

todo el público o auditorio, lo que incide en la toma de decisiones.

La conducta o acción es el ir a votar, es algo que se hace cada cuatro años (caso

guatemalteco), es como el tomar alguna bebida del ejemplo, todos toman alguna

bebida, el asunto es influir en beber una bebida determinada, al igual que votar por un

determinado candidato, es decir influir en determinada actitud. Con respecto a influir en

las creencias y actitudes es aun más complejo y podemos decir, que creencia es una

predisposición hacia un objetivo, persona o situación, mientras que una actitud es una

ordenación de creencias (Rockeach, 1968 citado por Salguero 2002 Pga.23). La

persuasión seria el intento de influir en actitudes, las cuales a la vez se apoyan en un

conjunto de creencias (Salgado, 2002Pg. 23).

De tal manera, que los comunicadores tratan de influir en las actitudes de las personas,

las cuales se han forjado durante algún tiempo, que puede ser durante cuatro meses

que dura una campaña electoral, un año, quizá diez años. Y si estas han sido

reforzadas es difícil que alguien las cambie fácilmente, como es la constante

propaganda de algún producto o divulgar las obras realizadas desde el gobierno central

o municipal. Estas actitudes tienen como elementos los conocimientos, los afectos y las

conductas, de tal manera que el comunicador o diseñador de las estrategias debe

Page 40: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

29

tomar en cuenta y para que la influencia sea concretada se debe de trabajar sobre las

creencias y estas pueden ser creer que x o y persona es la que tiene capacidad para

resolver x o y problema y que otras no la tienen.

El marketing político es el que se encarga de interrelacionar y adecuar estos elementos

que al final persuaden a las personas para que elijan a determinada persona.

Finalmente el concepto de persuasión presentado tiene el ingrediente de que el

auditorio tiene la libertad de elección. Definitivamente que así seria siempre y cuando

se tenga la suficiente información de todos y cada uno de los productos y en este caso

de los candidatos tales como curriculares, planes de trabajo, ideología del partido,

experiencias demostradas, entre otros.

La teoría democrática clásica sugiere que el fin de las campañas electorales es

proporcionar la información a los votantes para que estos puedan tomar una decisión

racional (Salgado, 2002 Pg. 37). Una de las fuertes críticas hacia los políticos y partidos

políticos es que no informan, y que se puede inferir que lo que hacen es manipular,

pero desde otra perspectiva puede decirse que no hay tal manipulación, ya que el fin

justifica los medios como lo decía Maquiavelo y lo que importa es ganar las elecciones

y si no se aprovechan las ventajas que brindan las estrategia del marketing político no

tendrían sentido utilizarlo, pero el punto de discusión no es si el propósito del marketing

político es noble o pernicioso.

Los partidos no dan información y el marketing político también toma en cuenta que la

información de todos y cada uno de ellos no es posible. Y este gran vacío los

estrategas del marketing político lo aprovechan. Lo de la libertad de elección no es real

y sí se puede persuadir directamente para inducir el voto, al menos que todos

racionalizaran su voto pero sin elementos como la información se torna difícil dicha

racionalización, lo que se torna como un trampa que no permite racionalizar el voto.

El marketing político tiene como misión hacer que las personas cambien de actitud a

razón que, tomen en cuenta otras opciones o simplemente reforzar las actitudes

Page 41: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

30

presentes a fin de votar por los que actualmente ejercen el poder, por lo que puede ser

una de las razones o factores por los que se da la reelección. Además el marketing

político no solo es para la época de elecciones sino que se usa constantemente para

crear opinión pública y reforzar las creencias como lo que hacen algunas autoridades

que se promocionan constantemente con las obras que realizan ya sea a nivel nacional

o municipal como se apunto anteriormente.

Por otra parte, el marketing político crea marcas, el partido en sí, pero también el

candidato ya sea a nivel local o a nivel nacional, es una marca, la cual quieren

posicionar en la mente del votante por lo tanto entra en juego la psicología política, al

conocer las necesidades, valores, actitudes, entre otros de los votantes y es desde allí

donde diseñan las campanas politicas y por medio de la persuasión hacen que al final

el votante se incline a votar por un candidato en especial aunque no razone su voto sino

que más bien sea de una forma emotiva.

Page 42: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

31

II. MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Quetzaltenango está enclavado en el Altiplano Occidental de

Guatemala. El municipio tiene la particularidad de estar distante geográficamente de

siete cabeceras departamentales entre 25 y 100 kilómetros, entre los más cercanos

esta Totonicapán, San Marcos y Retalhuleu, entre las más lejanas están Sololá,

Mazatenango y Huehuetenango. Esto le ha permitido convertirse en el centro

económico, financiero, educativo, de salud más importante de la región. El municipio

tiene una extensión geográfica de 120 kilómetros cuadrados relativamente pequeño,

además las montañas y volcanes ocupan más de la mitad del territorio.

2.1 Perfil Socio-Económicos en el Municipio de Quetzaltenango

El municipio de Quetzaltenango contaba con una población estimada para el 2011 de

150,334 habitantes con una densidad de 1,253 personas por kilometro cuadrado, el

95% de la población es urbana y el 5% rural. Aproximadamente el 50% de la población

es de la etnia k„iche, y el otro 50% es ladina o mestiza. La población flotante se estima

que es el doble de los asentados propiamente dicho. La división entre lo urbano y rural

está bien marcada, en el área urbana habita la mayoría de los habitantes. Los cambios

en los contextos rurales se han modificado en los últimos diez años, con lo que

disminuyen los territorios del área rural; entendiendo como rural la falta de todos o

algunos de los servicios como drenaje, agua potable, energía eléctrica calles

pavimentadas entre otros.

La ciudad de Quetzaltenango está catalogada como la segunda ciudad del país por

varios factores como su economía, movida principalmente por el comercio, la banca,

financieras e inversionistas principalmente en sector inmobiliario. La industria textil otro

sector fuerte ha disminuido sensiblemente. La industria floreciente es la de la

construcción que va desde casas en cualquier sector así como complejos

habitacionales, hospitales, hasta centro comerciales que algunos albergan hasta 100

Page 43: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

32

locales comerciales. Otra de las industrias es la curtiembre, tenerías que procesan el

cuero para la comercialización dentro y fuera del país.

Entre los servicios de gran importancia que presta éste municipio y especialmente en el

casco urbano están los educativos, los cuales han servido a un sin número de

estudiantes de toda la región por más de un siglo. Actualmente cuenta con un total de

162 establecimientos de preprimaria, de ellos son 52 escuelas y 106 colegios. Un total

de 184 establecimientos de primaria, de ellos son 66 escuelas y 118 colegios. Un total

de 174 establecimientos con educación secundaria, 27 institutos y 147 colegios. Un

total de 164 carreras de diversificado impartidos en 20 institutos y 144 en colegios

(Fuente Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango, MINEDUC.

Febrero 2013).

En otro nivel de estudios como son las carreras universitarias, se cuenta con 7

universidades privadas y la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala, las

cuales imparten diversas carreras; la Universidad de San Carlos de Guatemala imparte;

16 licenciaturas, 6 técnicas y 16 maestrías y 1 doctorado. La Universidad Rafael

Landivar imparte 19 licenciaturas 6 técnicas y 6 maestrías. La Universidad Mariano

Gálvez imparte 12 licenciaturas, 15 técnicas y 5 maestrías. La Universidad

Mesoamericana imparte 13 licenciaturas, 3 técnicas y una maestría. La universidad

Galileo imparte 2 licenciaturas, 6 técnicas y dos maestrías. La Universidad Rural

imparte 4 licenciaturas. La universidad Panamericana imparte 3 licenciaturas y 9

técnicas. La universidad de Occidente imparte 5 licenciaturas. En total 140 carreras

universitarias (fuente, las diferentes páginas web oficiales de las distintas

universidades). El municipio cuenta con 40 escuelas de español (fuente Asociación de

Escuelas de Español de Quetzaltenango) para la gran variedad de extranjeros que

desean aprender el idioma español, viniendo de EEUU principalmente, pero también de

varios países de Europa y otros países del mundo.

Hay que destacar que muchos de los estudiantes principalmente de las carreras a nivel

diversificado son de los municipios cercanos incluyendo algunos de los departamentos

Page 44: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

33

vecinos, así como de las carreras universitarias que viajan constantemente y otros que

viven directamente en la ciudad como pensionistas en la época de estudios.

En términos generales se puede inferir que la población del municipio de

Quetzaltenango en su gran mayoría son personas que poseen un nivel medio de

escolaridad que puede ser determinante en la toma de decisión del voto al momento de

elegir a las autoridades municipales, departamentales y a nivel nacional.

El analfabetismo desde el punto de vista electoral de los 101,952 empadronados para la

contienda 2011 se tienen 8,301 personas analfabetas equivalente al 8.194 % del total

de los empadronados, de los cuales 2,035 son hombres y 6,256 mujeres. De los

hombres analfabetas 1,688 pertenecen al área urbana y 347 al área rural. De las

mujeres analfabetas 3,041 son del área urbana y 1,319 son del área rural. En términos

reales hay mas analfabetas en el área urbana que en la rural, sin embargo en términos

porcentuales las 3,041mujeres del área urbana analfabetas representan el 9,84 % del

total de mujeres de dicha área y las 1,319 mujeres analfabetas del área rural equivalen

a un 38 % del total de dicha área. Los hombres empadronados corren mejor suerte ya

que los analfabetas en el área urbana equivalen al 3,65 % y en el área rural 15.80 %.

Ahora bien al emitir los votos hay mucha similitud de comportamiento porcentual entre

las dos aéreas al igual en el tema de género y analfabetismo. Este punto se amplía en

el perfil socio político.

El municipio de Quetzaltenango también tiene la ventaja de ser el centro de la actividad

económica y financiera de la región como se dijo anteriormente. Muchas personas han

emigrado a esta ciudad incrementando considerablemente la población y provocado el

crecimiento urbano. Los centros comerciales y colonias han proliferado y los

comercios de cualquier índole se asientan en cualquier lugar de la ciudad. La frontera

agrícola se aleja más y más para darle paso a nuevos asentamientos urbanos

principalmente, al punto que existen lugares donde fue borrada, ya que las

urbanizaciones han llegado hasta las faldas de las montañas boscosas y aun a media

montaña. Esto ha provocado la tala inmoderada de arboles, que a la vez provoca dos

Page 45: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

34

situaciones primero; en ausencia de la barrera natural las lluvias provocan grandes

deslaves que llegan hasta la ciudad y provocan inundaciones en varios sectores año

con año. Segundo; la escasez del vital líquido en época de verano es sensible en varios

sectores donde se raciona por horas para poder abastecerlos.

Se infiere que el crecimiento demográfico demanda cada vez mas servicios básicos

como; agua, drenajes, energía eléctrica, transporte y calles pavimentadas,... El

incremento de población comparado el año 2007 con el 2011 fue del 7 % en relación

de los empadronados y en relación al censo 2002 es de un 18 %. Según indicadores de

pobreza basados en el Censo 2002, la pobreza general es del 25.92 % y la pobreza

extrema del 3.24 %, el índice de desigualdad económica que mide las diferencias de

consumo es de 24.78%. (INE, 2002).

El crecimiento de la carga vehicular genera altos niveles de anhídrido carbónico

contaminando así el medio ambiente y no solo los vehículos sino que también se

incrementa la generación de basura de parte de todos y cada uno de los habitantes, la

contaminación visual cada vez es mayor ya que todos desean anunciarse para vender

más. Otro de las contaminaciones es la auditiva ya que el ruido de los motores es cada

vez mayor, mas las bocinas que ponen en los comercios para atraer clientes y las

unidades móviles que anuncias de toda clase de productos, más los vehículos

particulares que ponen a todo volumen sus equipos de sonido.

El deterioro del medio ambiente es notable y el crecimiento desordenado de la ciudad

denota falta de un ordenamiento territorial, la inmigración constante y la falta de fuentes

de trabajo provoca el crecimiento del comercio informal, que poco a poco se van

apoderando de las aceras y calles de la ciudad, principalmente a los alrededores de los

mercados. El crecimiento poblacional debido a la inmigración ha modificado muchos

aspectos y entre ellos también las relaciones de poder por los nuevos actores que han

llegado al municipio.

Page 46: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

35

La comuna vista desde el punto de vista económico es deficitaria lo cual se demuestra

con los siguiente Estado de Resultados del Sistema de Contabilidad Municipal

Integrada del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre del año 2012; un Activo de

Q.529.199,445.66 (aproximadamente Q.529 millones) un ingreso total anual de

Q.145.995,504.86 (aproximadamente Q.146 millones) egreso total anual de

Q.213.468,992.30 (aproximadamente Q.213.5 millones) un déficit o pérdida anual para

el 2012 de Q.67.473,487.30 (aproximadamente Q.67.5 millones) (Informe del

Departamento de Contabilidad de la Municipalidad de Quetzaltenango al 31-12-2012

informe sin ajustes). Este informe no toma en cuenta una deuda al INDE por Q.100

millones aproximadamente (según informe de la Empresa Eléctrica Municipal abril

2013).

2.2 Perfil Socio-Político en el Municipio de Quetzaltenango

El poder se ejerce de diferentes maneras y desde diferentes grupos y ámbitos. Dentro

de ellos tenemos los familiares, religiosos, los deportivos, los económicos, los

sindicatos, los comités de diferente índole las Cámara de la Industria, de Comercio, de

la Construcción y los políticos, a la vez estos poderes se mezclan y se entrelazan y

unos llevan a otros y unos sirven de plataforma para lanzarse hacia el poder político y

este a la vez fortalece al mismo poder que lo ha lanzado.

Dentro de los grupos familiares está presente el patriarcado que de alguna manera

tienen gran influencia y dirige los destinos de la familia, en gran parte. Dentro del ámbito

de la religión se encuentran grupos tanto de la iglesia católica como de la iglesia

evangélica, por el lado de la iglesia católica se encuentran las hermandades y las

cofradías principalmente, aunque también existen otras asociaciones donde las

relaciones de poder están presentes en menor o mayor escala pero no inciden

directamente en el ámbito político propiamente dicho. De parte de las iglesias

evangélicas donde se ejerce el poder pastoral como lo llama Michel Foucault, no todo

(as) se involucran en el campo político pero si existen varias que se involucran

directamente.

Page 47: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

36

Dentro del ámbito deportivo el grupo por excelencia donde se ejerce el poder y ha

servido de cata culpa política ha sido el Club Deportivo Xelajú M. C. que tiene como

punto de reunión el Estadio Mario Camposeco que alberga aproximadamente a 11,000

aficionados, por un lado y miles de aficionados que podría ser todo el municipio por ser

el club que los representa a nivel nacional e internacional. Algunos presidentes del club

lo han utilizado para hacerse imagen y luego lanzar su candidatura a alcalde o

diputado. En el proceso electoral 20011 el Señor Juan Fernando López presidente del

club periodo 2008-2010 (Pagina Web, 2013) fue postulado por el partido Libertad

Democrática LIDER para alcalde quedando en el cuarto puesto con un 13.07 % de los

votos emitidos (informe elecciones 2011 del TSE).

El señor Francisco Santos presidente del club en los periodos 2006-2008 y 2010-2012 y

actual presidente (fuente pagina Web oficial del club) fue postulado por el Partido

Patriota para diputado encabezando el listado del distrito de Quetzaltenango obteniendo

57,190 votos (informe elecciones 2011 TSE) con lo que se adjudicaron 2 curules, sin

embargo el señor Santos no asumió el puesto por impedimentos legales según el TSE.

El ejercicio del poder de un ámbito a otro desde una asociación o comité, ya sea con o

sin fines de lucro hacia el poder político es común verse. Para alcanzar el poder político

acuden a los partidos políticos o en su defecto a nivel local a un comité cívico. También

se da el caso que los partidos ponen los ojos en algún líder o directivo exitoso para

enrolarlo en la política y termina siendo postulado a algún puesto de elección con la

intención de obtener más votos que ayudan al partido.

En el municipio de Quetzaltenango existen diversos grupos o asociaciones tales como

los sindicatos que suman un total de 24, los cuales están establecidos en la Unión de

Trabajadores de Quetzaltenango UTQ entidad que los agremia entre ellos sindicatos

establecidos en las empresas más grandes del municipio así como también el sindicato

de municipalidad altense y de la Universidad de San Carlos de Guatemala

pertenecientes al Centro Universitario de Occidente CUNOC entre otros. Dentro de

estos sindicatos se encuentran 13 sindicatos independientes los cuales no están

Page 48: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

37

establecidos en empresa alguna, sino mas bien es una manera de asociación, diversos

grupos de vendedores informales para proteger sus intereses y conservar los puestos

que de alguna manera han adquirido alrededor de los mercados de la ciudad altense, y

en cierta manera la municipalidad los avala desde el momento que les cobra el arbitrio

municipal equivalente a Q.5.00 diarios por vender en la calle. Según los archivos de de

la UTQ son cerca de 1,500 vendedores informales.

Una buena parte de los vendedores del sector informal son inmigrantes sin embargo se

ven en cierta manera obligados a avecindar en el municipio para garantizar su estancia

en la ciudad, esto de alguna forma se convierte en un grupo de poder que podría influir

en el momento de la toma de decisión del voto en las contiendas electorales del

municipio.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de acuerdo al Artículo 4 de la ley

de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, tienen por objeto que los miembros de

una comunidad interesados en promover y llevar a cabo politicas participativas se reúna

para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma

(objeto de los comités). Los COCODES en el municipio de Quetzaltenango han

proliferado en las diversas zonas urbanas y en las zonas rurales, el municipio cuenta

actualmente con 125 comités (fuente oficina de Cohesión social de la municipalidad de

Quetzaltenango), vienen siendo un número bastante elevado, sin embargo no todos

están activos, además se han organizado ya que pretenden alguna obra municipal.

A través de los COCODES la población tiene cierta participación en planificación, en

toma de decisiones, en supervisión de obras y proyectos de obras públicas por un lado.

Y por otro lado, son los alcaldes auxiliares quienes presiden dichos comités en su

mayoría, estos a la vez son nombrados por el alcalde, lo que hace la relación

interesante, ya que de alguna manera al llevarse a cabo alguna obra por pequeña que

sea el alcalde obtendrá el respaldo en primer lugar de los coordinadores y en segundo

lugar de los demás miembros de los COCODES, estableciéndose de esa manera

relaciones de poder, de reciprocidad y de reconocimiento por el beneficio recibido.

Page 49: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

38

La Cámara de Comercio que aglutinan a los empresarios con el fin de liderar la

defensa, representación y promoción del comercio (extraído de la misión de la Cámara

Guatemalteca del Comercio) y para defender dichos fines usa sus influencias en

diferentes ámbitos como son la politica convirtiéndose en un centro de poder. La filial

Quetzaltenango tiene 889 afiliados distribuidos en 26 categorías como financieras,

construcción, comercios,… todas estas empresas generan miles de empleos. Esto

puede provocar la influencia en el voto de parte de los empleadores hacia sus

empleados. Además algunas empresas tienen alguna relación con la municipalidad

altense por la venta de de bienes y servicios.

Los partidos políticos en Quetzaltenango están integrados al sistema de partidos

guatemalteco, los cuales obedecen a las directrices a nivel nacional en cuanto a su

organización y su ideología cualquiera que sea. Sin embargo en las diferentes

contiendas también han participado los comités cívicos electorales.

2.2.1 Reelecciones Algo Común en Guatemala

Desde el retorno a la democracia con la Constitución de la República de Guatemala de

1985, y con la Ley Electoral y de Partidos Políticos Decreto 1-85 se contempla la

reelección a cargos públicos. Excluyendo únicamente al presidente y vice presidente de

la república plasmado en el artículo 187 de la constitución. El artículo 254 de la

Constitución Politica de Guatemala estipula que el gobierno municipal será ejercido por

un concejo el cual se integra por un alcalde, síndicos y concejales, electos directamente

por sufragio universal y secreto, para un periodo de cuatro años y pudiendo ser

reelectos. Además dicha reelección no tiene límite.

Históricamente a lo largo y lo ancho del país las reelecciones de las autoridades

municipales en muchos municipios del país han sido comunes destacando al alcalde

como figura principal. En la contienda electoral 2011 para los 334 municipios hubo 252

candidatos a alcalde buscando la reelección de los cuales 91 fueron reelectos (fuente

informe del TSE). A manera de ilustración algunos ejemplos de reelección en el país en

Page 50: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

39

diferentes contiendas: Álvaro Enrique Arzú Irigoyen actual alcalde del municipio de

Guatemala fue electo por primera vez en 1985 para el periodo 1986-1990 postulado

por el Partido de Avanzada Nacional PAN, reelecto en el 2003 para el periodo 2004-

2008, reelecto en el 2007 para el periodo 2008-2012 y reelecto nuevamente para el

periodo recién iniciado 2012-2016, estos últimos tres periodos postulado por el Partido

Unionista PU.

El alcalde del municipio de Santa Catarina Pinula del departamento de Guatemala; José

Antonio Coro García fue electo en el año 1999 postulado por el Partido de Avanzada

Nacional PAN, para el periodo 2000-2004. Fue reelecto en el año 2007 para el periodo

2008-2011 postulado por el partido Gran Alianza Nacional GANA y reelecto

nuevamente en el 2011 para el periodo 2012-2016 postulado por el Partido Patriota

PP. (fuente informes del TSE)

En el municipio de Quetzaltenango en el año de 1995 fue electo el alcalde Rigoberto

Queme Chay para el periodo 1996-2000 postulado por el Comité Cívico XELJÚ y fue

reelecto en el año de 1999 para el periodo 2000-2004 por el mismo comité,

convirtiéndose prácticamente en el primer alcalde reelecto de este municipio en la

nueva época democrática. La reelección en 1999 se dio con una diferencia de 96 votos

sobre el FRG que ocupó el segundo lugar, lo que suscitó un conflicto electoral por

supuestas anomalías, abriéndose un proceso, sin embargo no se siguió dicho proceso

jurídico por conveniencia del propio partido. Esto debido a que el FRG entraría a la

segunda vuelta electoral para la presidencia y necesitaba sumar y no restar votos,

necesitaba el voto “indígena”, el candidato fue Alfonzo Portillo, quien se convirtió en el

presidente de la república periodo 2000-2004.

En el año 2003 fue electo Jorge Rolando Barrientos Pellecer para alcalde para el

periodo 2004-2008 por el Partido de Avanzada Nacional PAN, luego en el año 2007 que

es una de las contiendas objeto de estudio fue reelecto para el periodo 2008-2012 por

el partido Gran Alianza Nacional GANA y en el año 2011 el otro año objeto de estudio,

Page 51: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

40

fue reelecto nuevamente para el periodo 20012- 2016 por la coalición Unidad de la

Esperanza UNE- GANA.

En el año 2007 en el municipio de Quetzaltenango el padrón electoral tenia la cantidad

de 88,214 empadronados, de los cuales votaron para elegir alcalde y corporación

municipal 52,988 (incluyendo los votos en blanco 649 y nulos 2,167), lo que equivale a

un 60.06% de los empadronados con un abstencionismo del 39.94%. El partido GANA,

de esos 52,988 votos fue favorecido con 33,211 votos equivalente al 62.67% (Datos del

TSE 2007) lo que le dio un total de 18 puestos de los 19 puestos dentro del consejo

municipal incluyendo a los suplentes, el único puesto ocupado por otra agrupación fue

el de concejal 10º por el Comité Cívico XELJÚ quien obtuvo 5,510 votos equivalente al

10.40%, comité que había tenido a su cargo la administración municipal los últimos 8

años.

El porcentaje del abstencionismo de 39.94% fue mayor que el porcentaje de votos que

los ganadores obtuvieron en relación a los empadronados siendo el 37.65%. Si el

abstencionismo fuera menor es decir contar con mayor participación hubiera un mayor

balance y los pesos y contra pesos del poder dentro del concejo propiciaría una

oposición y no una aplanadora que hace que después de cuatro años se consolide el

poder alrededor del partido ganador. Esta consolidación del poder facilita una

reelección.

En el año 2011 en este municipio el padrón electoral tenia la cantidad de 101,952

empadronados y de los cuales votaron 68,316 (incluyendo los votos en blanco 981 y

nulos 2,675), con un abstencionismo del 32.75%. La coalición UNE-GANA obtuvo

21,769 votos equivalente al 31.86% de los que votaron, pero un 21.35% del total de los

empadronados. Esto les dio un total de11 puestos, el alcalde, 4 concejales, 3 síndicos y

un síndico dos concejales suplentes de los 19 puestos del concejo municipal. Esta vez

otras cuatro agrupaciones politicas colocaron uno o dos concejales cada uno para un

total de 6 concejales de los 10 de la corporación de la siguiente manera; Partido

Patriota PP 2, Partido Renovación Compromiso y Orden CREO 2, Partido Libertad

Page 52: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

41

Democrática LIDER 1 Y de la coalición Visión con Valores VIVA- Encuentro por

Guatemala 1 (datos del TSE elecciones de TSE 2011).

En esta nueva contienda 2011 el abstencionismo a pesar que fue menor (7.19% al del

2007) sigue siendo mayor en porcentaje que los votos obtenidos por el ganador, 32,7%

de abstencionismo contra un 21.35% de los empadronados que votaron a favor del

ganador, este dato nos dice que solo un 21.35% de los votantes del municipio de

Quetzaltenango voto por el alcalde y parte de la corporación. Sin embargo, los votantes

están más representados ya que dentro de la corporación hay de diferentes partidos

políticos (ni uno solo de algún comité cívico) provocando pesos y contrapesos para

balancear el poder dentro del concejo municipal y hacer una real oposición al menos en

teoría ya que después de un año de trabajo pareciera que la dinámica dentro del mismo

es muy similar al anterior donde han copado a todos los demás concejales

transformándose en una aplanadora lo que no permite el debate.

El alcalde Barrientos Pellecer es hasta ahora la única persona que ha sido reelecta 2

veces en este municipio como alcalde. La movilidad política que ha tenido ha sido

estratégica y fundamental para la reelección como lo han hecho otros candidatos como

los ejemplos enumerados anteriormente entre ellos Álvaro Arzú y Antonio Coro.

Barrientos, antes de ser electo como alcalde municipal había sido electo como diputado

por el distrito de Quetzaltenango durante los periodos 1996-2000 y 2000-2004 puesto

que llego a ocupar por medio del Partido de Avanzada Nacional PAN, partido que

gobernó el país durante el periodo 1996-2000 siendo presidente Álvaro Arzú.

Seguidamente Barrientos es candidato a la alcaldía por el partido GANA, ganando la

elección para el periodo 2004-2008.

Para esta elección Barrientos se moviliza hacia otra agrupación que es La Gran Alianza

Nacional GANA, esta agrupación fue formada por muchos disidentes del partido PAN

incluyendo a Barrientos Pellecer lo cual le favorece a éste, ya que el PAN había

gobernado el país ostentando una aplanadora en el Congreso de la República, dicho

partido se desgasto como todos al dirigir los destinos del país y hasta el momento en

Page 53: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

42

esta nueva época democrática ningún partido que haya gobernado no ha podido repetir

la elección a nivel nacional, es decir la presidencia. En este periodo 2004-2008 el

partido GANA gobernó el país por medio de Oscar Berger Perdomo. Para las

elecciones 2007 participa con el mismo partido GANA, partido que gobernaba.

Para las elecciones 2011 el partido GANA hace una alianza con el partido UNE que es

quien gobierna a nivel nacional y el señor Barrientos vuelve a movilizarse en una forma

parcial ya que no deja a la GANA, Este aprovecha que llegan recursos extras para

infraestructura y realización de algunas obras con mira a las elecciones. Además de

eso dentro de los programas sociales del gobierno de la UNE se distribuía “la bolsa

solidaria” y dicha tarea se la asignaron al Señor Barrientos como parte de la alianza, lo

que lo hace identificarse con “la clase más necesitada” aparentemente y sobre todo con

aquellos simpatizantes a manera de asegurarse el voto.

En ese mismo orden de ideas, Barrientos Pellecer ha capitalizado votos a lo largo de su

carrera política desde que gana una curul en el Congreso de la República, que de cierta

manera ha sido un voto duro ya que dicha capitalización se ha mantenido a lo largo de

5 procesos electorales 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 los dos procesos primeros lo

llevaron al congreso y las otras tres a la alcaldía municipal.

La movilidad de la que me refiero con anterioridad le ha favorecido al estar del lado del

partido ganador a la presidencia, pero a la vez el estar del lado del partido que ostenta

el poder a nivel nacional, es decir el organismo ejecutivo como son los casos de las

elecciones 2003 gana la alcaldía juntamente con la presidencia con el partido GANA.

En las elecciones del 2007 se apoya en el partido GANA que ostenta el poder a nivel

nacional para lanzar la candidatura la cual gana por segunda vez. En el 2011 se apoya

en el partido UNE que es quien gobierna a nivel nacional sin dejar a la GANA

formándose la coalición UNE-GANA.

Pueden apreciarse dos estrategias; una es que se ha apegado al partido que pinta

como virtual ganador y a la vez se ha apoyado en el partido que ostenta el gobierno

Page 54: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

43

central en el momento de las elecciones y la otra es que los votos que ha capitalizado a

lo largo de su carrera política se han mantenido fieles. Se puede destacar el carisma de

liderazgo así como el partidario. Puede inferirse que el vínculo entre el líder y el partido

de alguna manera se ha mantenido ya que la movilidad de un partido a otro no ha sido

diferenciada por el pueblo y principalmente por sus seguidores y de alguna manera ven

cierta lealtad a su partido.

En Guatemala la mayoría de los partidos tienen su génesis de una misma raíz y

después de haber gobernado un partido que por varias causas no vuelve a ganar el

poder a nivel nacional siempre surge otro u otros partidos para seguir en la arena

política, ya que de lo contrario los políticos que lo conforma morirían con el partido, pero

estos se mueven para seguir buscando la permanencia en el poder político por medio

de las reelecciones.

Por otra parte, los partidos han tomado en cuenta el liderazgo de los alcaldes, es decir

se saben vender como un producto como una marca (política) tanto que se interesan en

llevarlos a sus filas, o por lo menos hacer alianza para aprovechar el caudal de votos

que estos generan, además de asegurar la reelección a nivel municipal también

capitalizan votos para el candidato presidencial y para los diputados.

Se infiere que las relaciones de poder como reflexiona Foucault se mueven de abajo

hacia arriba, contrario a la reflexión filosófica de Hobbes que sostiene la tesis de arriba

hacia abajo son variadas dependiendo del ámbito donde se ejerza pero

predominantemente va acompañado del poder económico, esto se puede apreciar

primeramente en los cargos públicos por elección popular donde los que tienen más

probabilidad de ganar son los que invierten más dinero en el marketing político, esto

provocado por el costo elevado de las campañas electorales, también se pueden

apreciar en los grupos sociales, deportivos y culturales donde se manejan muchos

recursos. Por otra parte, el ejercicio del poder en otras asociaciones donde no está de

por medio los recursos económicos o son muy escasos, quienes ocupan los cargos son

personas altruistas.

Page 55: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

44

2.2.2 Empadronados y Votantes

Tanto la conformación del padrón electoral como la distribución de los votantes en

cuanto sexo, etaria, área urbana y rural son elementos que principalmente determinan

el voto. En este municipio se tiene la percepción que el área rural es factor

determinante en las elecciones y esto es debido a que se cree que en esta área el

manipular a las personas y comprar voluntades que implica “compra de votos” es

factible porque las necesidades son mayúsculas. Sin embargo según el padrón

electoral tanto del 2007 como el del 2011 arrojan los siguientes datos; solo el 5% de los

empadronados son del área rural y un 95% son del área urbana, (como promedio de los

dos padrones) y en relación a los votantes solo el 2.57% emitieron su voto en el 2011

(solo del año 2011 se tiene información de parte del TSE) de tal manera que el voto se

define en el área urbana.

En relación al sexo en el padrón electoral se tiene como promedio de los dos padrones

un 54% de mujeres y un 46% de hombres y en cuanto al voto se tiene un 55.76 % de

participación de las mujeres y un 44.24 % de participación de los hombres.

Destacándose la participación de las mujeres alrededor de 11 puntos porcentuales de

diferencia lo que en determinado momento podrían definir las elecciones. Además el

51.7 % son votos de las mujeres mayores de 35 años y un 48.3 % de mujeres menores

de 35 años, en el grupo de alfabetos y en el grupo de analfabetas el 79.19 % son

mayores de 35 años y el 21,68 % menores de esa edad.

Con relación a la etaria de los hombres que emitieron su voto un 54.4% son mayores de

35 años y el 45.6% menores de esa edad en el grupo de los alfabetos y en el grupo de

los analfabetos el 77.5% y un 22.5% menores de esa edad. Lo anterior denota una

mayor preocupación de las mujeres por elegir, así como también que los mayores de 35

años tanto mujeres como hombres son más responsables en la emisión del voto que los

menores de 35 años de edad. Estos datos muestran que los jóvenes están alejados de

dichos procesos delegando a los de más edad la tarea de elegir a las autoridades

municipales del municipio de Quetzaltenango.

Page 56: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

45

No se puede hablar aisladamente de los partidos políticos del municipio de

Quetzaltenango ya que todos dependen del sistema político guatemalteco, los cuales a

grandes rangos se puede inferir que solo se ven en actividad política solo para

elecciones los que los muestra como “partidos electoreros”. Las filiales de los partidos

obedecen a las directrices de los respectivos Comités Ejecutivos Nacionales.

Por otra parte, se deduce que los partidos no son centros de ideologías ya que los

políticos van de partido en partido según sean los intereses de ellos y de los que dirigen

los partidos en sí. Los comités cívicos en las dos últimas contiendas electorales han

dejado de ser una fuerza política en este municipio al igual que en todo el país, el

comité cívico Xel Jú en las elecciones 2007 solo obtuvo una curul y en la contienda

2011 no obtuvo ninguna, siendo relegado al 6º lugar de preferencia de los votantes. En

otro orden de ideas en las contiendas electorales no se promueve a la corporación en

conjunto sino que solamente al candidato a alcalde.

Reflexiones del primero y segundo capítulo:

Para que una autoridad sea reelecta se ven involucrados diversos factores así como

también actores, cada uno de estos factores y actores obedecen a diferentes lógicas

de poder para mantener el poder político, para ello se utiliza cualquier herramienta

como el marketing político que tiene como fin persuadir al votante y conducirlo hacia

determinado candidato, por supuesto que dicha decisión del voto puede ser o no

razonada como lo indica la teoría de la Elección Racional descrita por Abitbol y Botero o

simplemente termina siendo un voto emotivo. El ejercer el poder en diferentes formas

como lo describe la teoría del poder según Mitchell Foucault, ya sea en lo individual o

colectivo que forman redes de poder o centros de poder como los describe Robert Dahl

con su teoría del pluralismo del poder.

Podría decirse que el actor principal en todo esto es el ciudadano quien forma el cuerpo

social y que tiene el derecho a elegir como también ser electo como reza en la

Constitución de la República de Guatemala. Por lo tanto la responsabilidad recae en

todos y cada uno de los ciudadanos la elección así como las reelecciones de las

Page 57: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

46

autoridades. Las diferentes teorías descritas han iluminado el trazo de uno de los

caminos para entender el porqué de las reelecciones de las autoridades municipales en

el municipio de Quetzaltenango.

Por último, para entender el porqué de las reelecciones de las autoridades del

municipio de Quetzaltenango es preciso ponernos en contexto y trazar ciertos perfiles

como el socio- económico y socio-político y quizá no en toda su magnitud sino los

rasgos más relevantes. Entre ellos tenemos, el espacio geográfico que lo coloca como

centro regional de una economía emergente, donde todos quieren invertir esto con el

tema económico.

Un municipio como centro de estudios regional establecido desde hace más de un siglo,

hoy en día con cientos de carreras a nivel diversificado y universitario, donde se tiene

una población en términos generales con niveles de educación alto como tema social.

Por el tema político están los ciudadanos empadronados, el área rural y urbana y que

en esta última se define la elección, los grupos etarios y por género, la historia reciente

de las contiendas electorales a partir del 1989 y principalmente del 2007 a la fecha

donde demuestra que las reelecciones se han dado y en muchos municipios del país y

también en Quetzaltenango.

A grandes rasgos esto nos puede mostrar por un lado el criterio que puedan tomar los

votantes con relación a la toma de decisión del voto que es fundamental ya que con ello

se ponen, se quitan o se reeligen a las autoridades y por otro lado, que a la vez esta

aunado a lo anterior como son los diversos grupos de poder que tratan de influir para la

toma de decisión del voto.

Page 58: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

47

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las elecciones de autoridades municipales está contemplada la reelección a

cargos para el consejo municipal (Constitución de la República de Guatemala y Ley

Electoral y de Partidos Políticos). Esto ha originado que en muchos municipios del país

las autoridades puedan reelegirse no una, sino varias veces. En el municipio de

Quetzaltenango se ha experimentado la primera reelección en los comicios de 1999 la

segunda reelección en el 2007 y una tercera en 2011 en estas dos últimas contiendas

han sido reelectas más de la mitad de las autoridades incluyendo al alcalde municipal,

con lo cual van por su tercer periodo al frente de la municipalidad altense.

La ciudad de Quetzaltenango (zona urbana donde habitan el 95% de las personas) es

catalogada como la segunda ciudad del país, sin embargo dicho título no se refleja

como tal, los problemas han ido en crecimiento tales como; la brecha entre lo urbano y

lo rural marcada por la falta de servicios tales como el agua entubada, las calles aun de

tierra y la total falta de drenajes marcan dicha brecha. El municipio ha venido creciendo

en forma desordenada por falta de planes de desarrollo y de un ordenamiento territorial,

además calles en mal estado, zonas que se inundan en épocas de lluvia por falta de

drenajes adecuados, el comercio informal día a día se adueñan de las calles, la carga

vehicular va en aumento lo que congestionan las principales calles y avenidas, las

colonias o complejos habitacionales no cumplen con requisitos urbanísticos.

La generación de basura va en aumento y sin tratamiento, así como el surgimiento de

basureros clandestinos en algunos sectores de la ciudad y una serie de problemas no

solo sin resolver sino que van en aumento, además una comuna económicamente

deficitaria y endeudada. Partiendo de lo anterior, la presente investigación busca

indagar cuáles son los factores sociales y políticos que inciden en la reelección de las

autoridades municipales en las contiendas electorales 2007 y 2011, lo cual va aunado a

identificar las características que definen la toma de decisión del voto de parte de los

ciudadanos para elegir a sus autoridades municipales.

Page 59: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

48

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

Describir los factores sociales y políticos que han propiciado la reelección de las

autoridades municipales del municipio de Quetzaltenango.

3.1.2 Objetivos Específicos

3.1.2.1 Determinar los factores políticos y sociales que inciden en la reelección de las

autoridades municipales en el municipio de Quetzaltenango.

3.1.2.2 Identificar las características que definen la toma de decisión del voto en las

elecciones de las autoridades municipales del municipio de Quetzaltenango.

3.2 Pregunta Generadora

En el municipio de Quetzaltenango las autoridades han sido reelectas ¿Cuáles son los

factores sociales y políticos que propician dicha reelección?

3.3 Variables

3.3.1 Elecciones

Bajo la hipótesis que en una sociedad políticamente organizada alguien tiene que

mandar, se suscita de inmediato la cuestión de quién debe hacerlo legítimamente. No

puede pasarse una sociedad sin mando, pero al mismo tiempo no debe ejercerlo sino

quien tenga derecho para ello. Tal derecho emana de la voluntad de la mayoría y como

consecuencia de ello surge un método, tal método es el electoral que consiste en la

designación de los gobernantes, por los gobernados, mediante la consignación de votos

que expresan sus preferencias volitivas. (Borja 1998, pág. 363)

Page 60: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

49

3.3.2 Reelecciones

Es el acto por el cual, por medio de la elección se llega al mismo cargo ocupado con

anterioridad, siendo legitimo por mandato de la mayoría de los miembros de una

sociedad políticamente organizada y plasmada en sus constituciones, leyes o normas,

esta práctica es recurrente en Guatemala y practicada en la elección de las

corporaciones municipales.

3.3.3 Autoridad Municipal

Autoridad es el derecho a mandar, dirigir, tomar, decisiones, dar órdenes o dirigir

conflictos que ostenta una persona respecto de otras en el ámbito de las relaciones

humanas en que se desenvuelve. La autoridad es un elemento a todas las sociedades

–o sea al Estado y sociedades menores – e incluso a las relaciones interpersonales

mientras el poder es un atributo exclusivo de las sociedades politicas. En lo que al

Estado se refiere lo lógico es que estos dos elementos del mando social marchen

juntos, que la autoridad haga uso del poder cuando lo requiere y que el poder refuerce

la autoridad. (Borja 1997, Pag. 58). De tal manera que quien ejerce la autoridad en un

municipio es la autoridad municipal es decir el concejo municipal, como sociedad

organizada políticamente.

3.3.4 Ciudadanos

Hombres y mujeres que por haber llegado a la mayoría de edad (18 años según la

Constitución Política de Guatemala) adquieren deberes y obligaciones ante el Estado

que tienen que cumplir y respetar, que los habilitan para tomar parte activa en la vida

política. Por ejemplo pueden elegir y ser electos.

Page 61: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

50

3.3.5 Marketing Político

Marketing político es el conjunto de actividades destinadas a promover la captación de

votos, basándose en el constante estudio de las necesidades, deseos, actitudes,

expectativas y motivaciones de los votantes reales (voto fuerte, decidido) y potenciales

(voto débil, indeciso) (de Aragón 2009, Pag. 33).

3.4 Alcances y Límites

3.4.1 Alcances

La presente investigación se enfoca en la reelección de autoridades municipales de

Quetzaltenango en los periodos 2007 y 2011.

3.4.2 Límites

El problema abordado se limita a determinar tanto los factores sociales y políticos así

como la toma de decisión del voto que propicia la reelección.

3.4.3 Limitantes

Una de las limitaciones es la falta de estudios previos tanto en este municipio como a

nivel nacional acerca del tema de investigación.

3.5 Aportes

Generar conocimiento desde la perspectiva de la ciencia política a partir de la

investigación y el análisis que nos ofrece el fenómeno de la reelección en el municipio

de Quetzaltenango, además dicho material servirá de apoyo para futuras

investigaciones

Page 62: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

51

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Sujetos y Unidades de Análisis

Los sujetos que participaron de este estudio fueron; el actual alcalde del municipio de

Quetzaltenango quien ha sido reelecto una vez más. El ex alcalde del mismo municipio

de los periodos 1996-2000 y 2000-2004 quien también fue reelecto. Así como dos

personas especializadas, una en medios de comunicación y otra en análisis político.

Una muestra de 100 ciudadanos del municipio de Quetzaltenango. Tanto autoridad, ex

autoridad y ciudadanos vecinos son los sujetos involucrados en la reelección de

autoridades del municipio y ellos aportaron la información requerida para el estudio en

mención. Las apreciaciones de personas expertas contribuyen a iluminar y a

enriquecer el estudio. Dentro de la muestra de ciudadanos participaron hombres,

mujeres, jóvenes y adultos del área urbana y rural que están empadronadas y que

hubiesen votado por lo menos en una de las dos últimas elecciones en este municipio.

4.2 Instrumentos y Procedimiento

Para recopilar información referente a la problemática, se utilizo una combinación de

entrevistas y encuestas, debido a lo complejo del problema, así como enriquecer la

investigación.

Las entrevistas estuvieron enfocadas a personas especializadas en la materia y

especialmente a dos personas, una que ocupa un cargo públicos por elección dentro de

la municipalidad de Quetzaltenango, así como una que ocupo un puestos en el concejo

también por elección.

Las encuestas se pasaron a personas ciudadanas del municipio de Quetzaltenango que

hubieron votado por lo menos en una de las dos últimas contiendas electorales 2007 y

2011 (contiendas electorales objeto de estudio), de ambos sexos y dividido en los

sectores; hombres y mujeres, jóvenes de 20 a 35 años) y adultos (de 36 años en

Page 63: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

52

adelante) y área rural y urbana. Con el fin de identificar la toma de decisión del voto y el

porqué de la reelección. Se encuestaron a 100 personas en forma aleatoria que

cumplían los requerimientos descritos (en el anexo 3 se describe el cálculo de la

muestra).

En los anexo 2 se encentra el diseño de la encuesta que consta de 10 preguntas que se

pasaron a los ciudadanos del municipio de Quetzaltenango, así mismo en el anexo 1 el

diseño de las entrevistas que consistió en seis preguntas que se hicieron al funcionario,

ex funcionario y dos expertos, en total fueron 4 personas.

4.3 Metodología

La investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que

se aplican al estudio de un fenómeno. Esta definición es válida tanto para el enfoque

cuantitativo como para el enfoque cualitativo ya que los dos enfoques constituyen un

proceso que a la vez integran diversos procesos. (Hernández Sampieri, 2006, pag.22)

El enfoque metodológico que se aplico en este caso es un enfoque mixto utilizando el

cualitativo y el cuantitativo que se fundamentan en un proceso inductivo (explorar y

describir, y luego generar perspectivas teóricas), Sampieri (2006).

El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir y afinar preguntas en el proceso de interpretación (Grinnell 1997), los datos a

recolectar no estandarizados consiste en obtener las perspectivas y puntos de vistas de

los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos.

Hernández Sampieri, 2006).

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías (Grinnell, 1997). En este enfoque se pretenden medir

los fenómenos estudiados para poder observarse o medirse el mundo real.

Page 64: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

53

El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e

información. Mientras que el enfoque cuantitativo pretende condicionalmente “acotar” la

información (es decir medir con precisión las variables de estudio) (Hernández

Sampieri, 2006, pag.10).

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y

cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para poder responder

a un planteamiento del problema (Creswell, 2005 citado Sampieri, 2006, Pag. 775) se

usan métodos de los dos enfoques y puede involucrar la conversión de datos

cuantitativos en cualitativos y viceversa (Mertens, 2005 citado por Sampieri 2006)

Dentro de los procesos mixtos o multimodales tienen varios tipos los cuales están;

mixtos complejos, en paralelo, de enfoque dominante o principal, de triangulación y de

dos etapas, para la presente investigación se utilizara el tipo dominante siendo el

cuantitativo.

4.4 Procedimiento

A fin de llevar a cabo la investigación se procedió a elaborar una entrevista a cuatro

personas, dos expertos en temas políticos y a dos políticos que han ejercido el poder

municipal. Así como también se encuesto a 100 personas (según el cálculo de la

muestra ver anexo) para saber que opinan sobre el tema.

1) Se diseño la entrevista con una serie de cuestionamientos encaminados a responder

la pregunta generadora. (Ver anexo 1). A la vez se diseño la hoja de la encuesta con 10

preguntas que también sean encaminadas a responder la pregunta generadora (anexo

2). Tanto el diseño de las entrevistas como el de la encuesta, se realizaran bajo las

teorías con las que se apoya la presente investigación.

Page 65: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

54

2) Se elaboró un listado de personas expertas en la materia y seguidamente se elaboro

un perfil por cada una de ellas por medio de su trayectoria y su hoja de vida académica,

seguidamente se escogieron a dos personas para ser entrevistadas.

3) Se elaboró un listado de personas que ocupan un cargo por elección popular

perteneciente al Consejo Municipal actual y se eligió a unas personas por su trayectoria

y permanencia en el cargo, así como a una persona que haya ocupado un cargo similar

en otros periodos para ser entrevistadas.

4) Las personas a quien se les paso la encuesta fueron personas al azar divididas

equitativamente de acuerdo a los porcentajes de participación arrojados en el informe

de las dos últimas elecciones entre hombres y mujeres y entre jóvenes y adultos

comprendidos entre las edades 20 y 35 años y de 36 años en adelante

respectivamente y del área rural y urbana. Las encuestas se realizaron en todas y cada

una de las zonas de la ciudad, en áreas urbanas como también se cubrieron las áreas

rurales, la cantidad de encuestas fue de acuerdo a la densidad de población que habita

en cada zona de la ciudad o área rural.

5) Para las entrevistas primero se concertó una cita vía telefónica, y una de ellas

personalmente para acordar día, hora y lugar para realizar dichas entrevistas.

6) La encuesta en si como instrumento constó de dos partes, la primera es requisito de

la segunda. Primera parte; primero, se verificó que fueran ciudadanos vecinos del

municipio de Quetzaltenango, segundo, que estuvieran empadronados y tercero, que

hubiesen votado por lo menos en una de las dos contiendas electorales 2007 y 2011.

Segunda parte, cuando las preguntas fueron afirmativas se procedió a pasar la

encuesta que consta de 10 preguntas.

7) Luego de realizar las entrevistas, se estudiaron, analizaron y se hizo un análisis

comparativo entre ellas y los resultados fueron contrastadas con las respuestas de las

encuestas.

Page 66: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

55

8) Luego de pasar las encuestas se procedió a ser un vaciado de las mismas y bajo

principios estadísticos se elaboro un cuadro con los resultados con los cuales se

elaboraron gráficas que permiten visualizar, estudiar y analizar los resultados (Ver

anexo 4). Seguidamente se confrontaron con los resultados de las entrevistas.

9) Los resultados de las entrevistas y de las encuestas se confrontaron con las teorías

para tener respuesta a la pregunta generadora.

10) Se sacaron conclusiones para luego hacer recomendaciones y una propuesta

factible de realizar.

Page 67: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

56

V. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan y analizan los resultados, en primer lugar los resultados

del vaciado de las encuestas y en segundo lugar se presentan un análisis comparativo

de las 4 entrevistas y se contrastan con los datos que arrojó la encuesta. Del vaciado

de las encuestas se elaboró un cuadro estadístico que permitió tabular los resultados y

con ello elaborar graficas para mayor visualización de dichos resultados, estos

instrumentos como la encuesta misma y las preguntas del cuestionario a los

entrevistados y las respuestas de los mismos se encuentran en los anexos.

5.1Encuestas

1. A la primera pregunta de la encuesta si ¿A los votantes del municipio de

Quetzaltenango al elegir les importa quiénes serán sus autoridades municipales?

El 74% de los encuestados dice que sí les importa quiénes serán sus autoridades

municipales y el 26% de los encuestados dicen que no les importa quienes serán las

autoridades municipales, (Ver anexo 4 grafica 1). La importancia de elegir, denota la

preocupación de la mayoría de los ciudadanos por tener a las mejores autoridades

posibles dentro de la oferta electoral, sin embargo es preocupante que la cuarta parte

no le interese. En ese punto se pudo observar que dentro de la juventud es decir de las

edades entre 20-35 años es donde existe el mayor desinterés de quienes serán las

autoridades municipales, 55% de los jóvenes entrevistados no les interesa quiénes

serán sus autoridades municipales. 10 hombres y 16 mujeres. Mientras que dentro de

la población adulta de 36 años en adelante es donde la importancia cobra relevancia,

son los más preocupados por la elección de las autoridades además son las que más

votan.

2. La segunda pegunta indaga si ¿Los ciudadanos en el municipio de Quetzaltenango

votan 1) por el candidato a alcalde ó 2) por la corporación municipal en conjunto?

A esta pregunta el 86% de los encuestados dicen votar por el alcalde y un 16% dice

votar por la corporación en conjunto (Ver anexo 4 grafica 2). El hecho que se vote por la

Page 68: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

57

figura del alcalde denota la falta de conocimiento de parte de la población que la

autoridad máxima del gobierno municipal es el concejo municipal y no el alcalde como

erróneamente se cree. Por otro lado, los políticos lo saben y es por eso que solo

promueven al candidato a alcalde, en „el cifran todas las esperanzas de obtener el voto.

Lo que demuestra que los partidos políticos carecen de ideología y el “caciquismo” está

latente. La reelección depende mucho de este factor porque se le conoce más a quien

ostenta la alcaldía.

3. La tercera pregunta ¿En la acción de elegir a las autoridades municipales los

votantes del municipio de Quetzaltenango, 1) Comparan a cada candidato ó 2) elijen al

que le cae bien?

En esta respuesta el 50% de los encuestados comparan a cada candidato antes de

emitir su voto y el otro 50% vota por el que le cae bien (Ver anexo 4 grafica 3) esta

respuesta contrasta con la respuesta de la primera pregunta es decir que si al 74% les

interesa quiénes serán sus autoridades municipales, implica comparar a cada

candidato, es hacer una selección por supuesto ante los aspirantes a la alcaldía.

También se denota la emotividad del voto ya que votar por el que le cae bien deja sin

duda las propuestas, los planes, etc. a un lado lo que cualquier candidato presente y es

desechado simplemente porque no le cae bien, ya que el caer bien es un asunto

emotivo de un buen parecido físico, por simpatía, ante otros que por sus apariencias o

forma de ser les cae mal. En este mismo orden de ideas el que la mitad de la población

analice o razone su voto es un buen indicio que coadyuva a la construcción de la

democracia (aunque sea como un propósito).

4.- La cuarta pregunta indaga el porqué de la acción de votar ¿Cuándo los votantes del

municipio de Quetzaltenango acuden a las urnas lo hacen por: 1) Cumplir un deber

ciudadano, 2) por compromiso hacia un partido político o comité cívico o 3) por apoyar a

un candidato?

El 70% de los encuestados dicen que se vota por cumplir por un deber ciudadano un

14% por apoyar a un candidato y un 8% para apoyar a un partido político o comité

Page 69: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

58

cívico y un 7% dice por cumplir con el deber ciudadano y a la vez por apoyar a un

candidato (Ver anexo 4 grafica 4). Esta repuesta resalta el cumplimiento y el apego a

las leyes a ejercer un derecho más que elegir a quien tendrá el destino por los

siguientes 4 años de gobierno municipal. Un 14% dice apoyar a un candidato lo que

demuestra aunque sea en porcentaje menor que el candidato es conocido por sus

obras, simpatía, o simplemente por la publicidad que ha hecho de él una imagen

pública, y/o ha capitalizado votos a lo largo de su carrera política.

Un 8% vota por apoyar a un partido político o comité cívico, lo que denota que todavía

los partidos y comités cívicos no han penetrado dentro de la sociedad y obtener su

apoyo pese a que una de sus labores es de ser intermediario entre el gobierno y la

población. Por lo tanto el voto se ejerce más bien por ejercer un deber y/o derecho.

Esto podría denotar una ciudadanía fuerte pero no lo es, ya que la misma implica

responsabilidad social y política de elegir a quienes se les pone en sus manos el

destino del municipio.

5.- La quinta pregunta indaga si ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango en su

mayoría 1) analizan o razonan su voto ó 2) son inducidos por la propaganda política?

La respuesta de los encuestados le dan un 65% a la influencia de la decisión del voto

que ejerce la propaganda política (Ver anexo 4 grafica 5) lo que no les da margen a

analizar o razonar el voto, la propaganda política tiene una gran influencia que también

contribuye a los que dicen analizar el voto, ya que el analizar el voto implica ver planes

de trabajo, las propuestas, el equipo de trabajo como está constituida la corporación en

conjunto, es conocer a las personas y analizar a cada una de ellas por separado y

luego en conjunto. La propaganda política como herramienta del marketing político

juega un papel determínate ante la misma falta de propuesta y planes de trabajo que no

llegan a la población y ante tal incapacidad los medios de comunicación juegan ese

papel de sustituir esas falencias.

Sin embargo, vemos que un 35 % dice que analizan o razona su voto lo cual es

razonable debido a la misma preocupación de quienes serán las autoridades

Page 70: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

59

municipales de la primera pregunta, esto puede ser por el nivel académico o de

escolaridad de la población encuestada, el 73 % han terminado una carrera a nivel

diversificado un 16 % tienen una licenciatura y 5 % poseen un pos grado universitario

del total de encuestados. En términos generales se puede decir que se posee un buen

nivel educativo, que de alguna manera se va reflejando en la toma de decisión del voto.

Esto tiene sentido con el voto cruzado que la población hace, ya que no vota por otros

puestos como de diputados o presidente en línea, es decir por el mismo partido para

los diferentes puestos.

6.- La sexta pregunta trata de determinar ¿Por qué un buen porcentaje de los votantes

del municipio de Quetzaltenango prefieren votar por el candidato que se está

reeligiendo (que ostenta la alcaldía)? 1) Son conservadores 2) le temen a lo

desconocido, 3) se sienten en deuda con el alcalde, 4) por falta de otros líderes, 5) por

el trabajo realizado, 6) por las promesas de campaña.

Las respuestas son variadas (Ver anexo 4 grafica 6) sin embargo el porcentaje más alto

que es el 37% dice que se reelige por falta de otro lideres, esto no solo se da dentro de

la política sino como un fenómeno social a nivel general, debido a la falta de

participación en los diferentes comités, asociaciones de cualquier índole como en el

deporte, estudiantiles, COODES, etc. y por esa razón se ven las mismas personas en

los puestos de directivos y por muchos periodos, no hay relevos y se da

constantemente la relación. De tal manera que la reelección municipal es un reflejo de

la sociedad misma. Lo importante aquí es que la misma sociedad lo reconoce. En este

sentido los otros candidatos no han logrado el liderazgo necesario y penetrar dentro de

la sociedad quetzalteca.

El 15% dice que es por las promesas de campaña, para que las promesas de campaña

lleguen a los votantes es porque la propaganda política ha penetrado vía medios de

comunicación masiva. Esto por un lado pero por otro lado de alguna manera se les ha

cumplido a ciertos sectores lo prometido en campañas anteriores y se tiene la

esperanza de que ese cumplimiento les toque a otros sectores. También puede ser por

Page 71: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

60

las obras inconclusas que al aproximarse las elecciones sean terminadas o por lo

menos tienen un avance significativo que hará que se tenga la necesidad de votar por

los mismos para que concluya el trabajo, ya que surge el temor que si es otro quien

gane pueda que tenga otras prioridades u otros compromisos adquiridos y que dicha

obra quede inconclusa.

El 15% dice que es por el trabajo realizado, es decir se ha valorado el trabajo y por lo

tanto se traduce en votos. A esta pregunta se puede agregar el 10% de los que dicen

estar en deuda con el alcalde, la cual puede interpretarse de varias maneras; por haber

cumplido alguna promesa de campaña, por una “bolsa solidaria” que el gobierno de la

UNE dio a la población “de escasos recursos” y quien se encargo de entregarla fue el

propio alcalde, o por cualquier otra dadiva. Al sumarse el 15% y el 10 % se traduce en

un 25% en votos y ante una gama de candidatos como en dichas elecciones que se

compite entre 10 candidatos un 25% es determinante, mas la falta de líderes entonces

se explica por sí misma la reelección.

El 15% dice que se vota por los mismos porque es una sociedad conservadora y si se

le suma un 10% de temor a lo desconocido prácticamente se convierte en un 25%. El

temerle a lo desconocido o al cambio también es sinónimo de ser conservador por lo

tanto el sumar los dos porcentajes tenemos es 25% lo que denota que es una sociedad

conservadora que prefieren lo viejo conocido que lo nuevo por conocer, esto como

fenómeno social, que no permite ver más allá de lo que están acostumbrados no se

arriesgan a un mejor futuro creyendo que puede ser negativo votar por otras personas.

7. El actual alcalde ha sido reelecto ¿Cuáles serán esas características que lo

reeligen? 1) Por su nivel académico, 2) por su simpatía, 3) por ser conocido, 4) por su

sinceridad,5) por su lealtad, 6) por su energía,

A pesar que varios de los encuestados sin habérselo preguntando dijeron no haber

votado por el actual alcalde dieron las siguientes respuestas con lo que se demuestran

en cierta manera que lo conocen. El 47 % de los encuestados dicen que por su

simpatía, el trato que le da a las personas, la atención a las mismas por lo que se ha

Page 72: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

61

ganado la simpatía de las personas lo cual se traduce en votos, que a la vez lo hace

reelegir. El 27 % dice que se vota por él por ser conocido, esto puede ser por la

permanencia en la arena política ya que él está dentro de ella desde hace 20 años.

Llama poderosamente la atención que solo el 6 % valora su nivel académico

ostentando un doctorado en derecho, a pesar que el nivel académico de la población es

elevado ya que un 73 % de los encuestados tienen un titulo de nivel medio. Así mismo

un 6 % por su lealtad un 4 % por su energía y un 1 % por su sinceridad. Un 7 % no

sabe o simplemente no respondieron del porque lo han reelegido. (Ver anexo 4 grafica

8).

8. ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango al elegir a sus autoridades

municipales se ven influenciados por algunos sectores de poder? tales como:

1) Iglesias, 2) clubs de cualquier índole, 3) empresarios, 4) sindicatos, 5) grupos

familiares, 6) COCODES, 7) la prensa.

El poder se ejerce de alguna manera o por lo menos se intenta ejercer por diversos

grupos de poder en la toma de decisión del voto. Los COCODES en un 20 % ejercen

esa influencia, esto denota lo politizado y mediatizados que están estos comités de

vecinos. Le sigue la influencia de los grupos familiares con un 15 % esto especialmente

sobre las mujeres que son las más influenciadas por el patriarcado. Con un mismo

porcentaje 15 % los empresarios ejercen ese poder para que se vote por x o y

candidato. Le sigue la prensa con un 14 %, tanto escrita como radial y televisiva sobre

todo por medio de la formación de la opinión pública y todo tipo de propaganda. La

influencia para ejercer el voto también lo hacen las iglesias con un 10 %. Los clubs de

cualquier índole con un 8 % y los sindicatos con un 7 % sobre todo alrededor de los

mercados donde existen sindicatos por cuenta propia.

9.- A la pregunta ¿Considera Usted que algunos recursos de la municipalidad de

Quetzaltenango se utilizan en las campañas electorales de parte de los candidatos

oficiales? 1) Si), 2) No

Page 73: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

62

El 94% de los encuestados consideran que algunos recursos de la municipalidad de

Quetzaltenango son utilizados en las campañas electorales de parte de las autoridades

que se están reeligiendo, el 4 % considera que no y el 2 % no sabe o no responde a la

pregunta (Ver anexo 4 grafica 9). Este también es un factor que influye ya que cualquier

recurso por mínimo que sea es una ventaja para dicho candidato. Como ejemplo la

utilización de los vehículos para las diferentes movilizaciones, el concluir obras a

medias en plena campaña para ganarse el voto de los beneficiados, la promoción de

las obras realizadas durante la época de las campañas políticas.

La promoción de las obras está prohibida por la misma constitución de la república,

pero se hace caso omiso de dicha disposición ante la debilidad del TSE en cuanto a la

aplicación de las sanciones. Estas obras se transmiten en los espacios publicitarios

pactados por la municipalidad en los diferentes medios de comunicación, etc. que en

época de campaña pues lógicamente es propaganda política para los oficialistas. La

percepción de la gran mayoría que algunos fondos son utilizados y expresarlo denota

un malestar, pero a la vez una cierta complicidad al no hacer un alto a dicha situación.

10.- A la pregunta ¿Está Usted de acuerdo con la reelección de las autoridades

municipales en el municipio de Quetzaltenango? 1) Si, 2) no

El 82 % de los encuestados no están de acuerdo con la reelección de las autoridades

municipales del municipio de Quetzaltenango, contra un 18 % que la respalda. (Ver

anexo 4 grafica 10) la mayoría de la población no está de acuerdo con la reelección,

aquí se conjugan varias de las respuestas anteriores, como el votar por el que le cae

bien, del votar por los mismos por falta de otros líderes, el votar por un deber y derecho

ciudadano, por la utilización de algunos recursos de la municipalidad, el mismo

conservadurismo de la población y el no razonar y analizar el voto. Los ciudadanos sin

duda ven que de alguna manera ha sido negativo, además no se refleja el desarrollo

humano ni se ve como una necesidad y por tanto ven la inconveniencia de apoyar la

reelección.

Page 74: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

63

Esto puede deberse que la población se ha percatado que después de dos periodos

consecutivos o tres en este caso, lejos de darle continuidad a los proyectos o planes de

desarrollo no se han dado o simplemente no se tenían. Por otro lado, la población se ha

dado cuenta que la continuidad en la municipalidad provoca un incremento del poder

que a la vez los pone en ventaja a la hora de las elecciones, por los recursos que

dispone el oficialismo, que de alguna manera son utilizados en las campanas

electorales. La población se ha percatado también que las autoridades se han

acomodado y un pequeño círculo alrededor del alcalde es quien toma las decisiones y

se dejan de atender los problemas estructurales.

Síntesis critica:

Las respuestas a las preguntas de la encuesta son reveladoras, nos amplían el

panorama de lo que sucede dentro de la población y nos da sus características en

cuanto a la toma de la decisión del voto. En cuanto a sus creencias, sus ideas, sus

actitudes, su sentir, sus persuasiones entre otros que nos dan luces para ir determinado

cuáles son esos factores sociales y políticos por los cuales se dan las reelecciones en

mención.

Se puede notar que hay contrastes así como contradicciones. Contrasta el determinar

que se vota por una persona por que le cae bien, porque es simpático y no por tener un

buen nivel académico. Contrasta el conocimiento de la ley por un lado porque se vota

por ser un derecho y un deber, pero se vota por el alcalde y no por el concejo en pleno

que es la autoridad máxima. Existe la contradicción ya que se dice analizar el voto y se

vota por el que le cae bien, o se vota por el mismo por ser una sociedad conservadora.

Estos solo son algunos ejemplos. La encuesta ha ayudado a elaborar la parte

estadística que a la vez ha sido un punto muy importante para el estudio y determinar el

porqué de las reelecciones.

Page 75: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

64

5.2 Entrevistas

A continuación se presenta una síntesis de las entrevistas y un análisis comparativo de

las respuestas de los cuatro entrevistados, aunado a lo que los ciudadanos

encuestados piensan plasmado en las encuestas.

Los entrevistados son: Licenciado en comunicación César Pérez Méndez, Director de

editorial del Periódico El Quetzalteco. El Ms. Rigoberto Quemé Chay ex alcalde del

municipio de Quetzaltenango los periodos 1996-2000 y 2000-2004. El Doctor en

derecho Rolando Barrientos Pellecer, alcalde del municipio de Quetzaltenango los

periodos 2004-2008, 2008-2012 y el periodo actual 2012-2016. Licenciado en Ciencias

Políticas Marco Tulio Barahona Director General del Instituto Centroamericano de

Estudios Políticos INCEP.

1. ¿Qué factores sociales y políticos considera usted que incidieron en la reelección de

las autoridades municipales del municipio de Quetzaltenango 2007-2011

Factores Sociales:

Una sociedad conservadora, clientelista en el área rural, proyectos de beneficio social,

atención a los ciudadanos en despacho municipal, le atribuye a las necesidades

latentes del área rural y que recibe regalos a cambio de votos de parte de los partidos

políticos, las obras aunque sean de baja magnitud contribuyen a adherir votos.

Análisis; las cuatro visiones tienen sustento sin embargo, no se puede decir que sean

determinantes en la reelección por sí mismas y la suma de ellas es lo determinante,

cada una tiene su peso especifico y es cuando una se vuelve más importante que otra,

El atribuir al conservadurismo es algo subjetivo, pero las encuestas le atribuyen un 13%

más un 10% de temerle a lo desconocido que podría ser sinónimo de conservador

suman un 23% al conservadurismo, lo cual ante muchos candidatos se vuelve

determinante. El atribuirle la reelección al clientelismo en el área rural no tiene sustento

ya que solo el 5% de los empadronados pertenece a dicha área. La realización de

Page 76: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

65

obras aun de baja magnitud y la atención la población como gesto de cordialidad donde

resalta la simpatía tiene un mayor peso ya que provoca adhesión de cierta parte de la

comunidad que se traduce en votos. Las encuestas arrojan un 47% a la simpatía como

parte de la cordialidad que dice tener el mismo alcalde, además las encuestas arrojan

un 15% que le reconoce el trabajo realizado. Además, hay un 10% que dice estar en

deuda con el alcalde podría ser cualquier “favor” dentro de los cuales el que haya

introducido el agua potable o una “bolsa segura” (por ejemplo).

Entre los Factores Políticos:

Se tiene el populismo, la “compra de voluntades” y manipulación de las autoridades en

funciones en áreas rurales, la manipulación de los medios de comunicación, mucha

propaganda, el clientelismo, y la pérdida de ciudadanía. La incapacidad de generar

oposición, liderazgos emergentes y débiles que no lograron penetrar en poco tiempo,

ante un oponente con carisma, la relación con muchos sectores y especialmente con

los gobiernos centrales ha redundado en conseguir muchos recursos para los

proyectos del municipio. El trabajar bajo la sombrilla del gobernante ha permitido

conseguir recursos en beneficio para la población ya que dichos gobiernos les ha

interesado apoyar las gestiones de la municipalidad.

Análisis; cada una de las visiones tiene su propio peso, el populismo y manipulación en

las área rurales no aplican como ya se anoto anteriormente, es mínimo ya que solo un

5% de los empadronados pertenecen a dicha área, además solo el 2.7% del voto total.

Por otro lado, la perdida de ciudadanía, no aplica, más bien la falta de ciudadanía a lo

largo de la historia no permite el ser críticos y las encuestas lo dicen el 50% vota por el

que le cae bien, por otro lado el 65% son inducidos por la propaganda politica. La falta

de líderes en la competencia por la alcaldía si es determinante, por las razones

expuestas en los factores sociales ya que se vota por el mismo por falta de otros

líderes según la encuesta un 35%.

En otro orden de ideas el trabajar bajo la sombrilla del gobierno central provoca

inversión a mayor escala aunque sean obras que no resuelvan problemas

Page 77: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

66

estructurales, como el asfaltar la pista de aterrizaje y la aplicación de alguna carretera

por ejemplo ha provocado la adhesión al candidato y propicia la reelección, que no deja

de tener razón ya que la gente percibe que se está trabajando para ellas y en la

encuesta un 15% atribuye la reelección por el trabajo realizado.

2. ¿Considera usted que incide la preparación academia, la etnia y la posición

económica del candidato?

Preparación académica:

Se podrá tener muchos títulos el cómo se utilice la preparación académica es lo

importante así como las acciones, por otro lado muchos candidatos han inventado

currículos y les hace falta un perfil, pero también alguien sin grandes títulos pero con

experiencia empresarial puede tener los mismos resultados. Además es relativo, sin

embargo una profesión que lo acerque a la problemática municipal pues seguramente

es un factor que reclame el voto.

Análisis; en términos generales el nivel académico para los entrevistados es muy

relativo ya que puede incidir en mínima parte pero no es determínate, sin embargo el

que no tenga importancia como lo señala, ya que a mayor preparación académica del

candidato y futura autoridad en un municipio donde la gran mayoría de los votantes

tiene una carrera de nivel medio si debería de importar y la profesión acerca a la

solución de los problemas. Sin embargo, en este caso de la reelección se acepta la no

importancia de la preparación académica para los votantes, lo que se afirma en la

encuesta donde solo el 8% le atribuye dentro de las características que lo hacen

reelegir al alcalde actual.

La etnia:

Para algunos la etnia no importa pues ya se tuvo un alcalde kiche, en una población

dividida entre indígenas y ladinos, la parte étnica determina nada más una participación

mayor o menor de diferente grupo. Sin embargo la etnia cobra importancia por el

racismo que se vive en el país. En otro orden de ideas se ha tenido en general una

Page 78: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

67

contribución de todos los pueblos, la etnia seguramente es importante, pero la suma

de los factores influye. Pero también dependen del tipo de candidatos con los que

ellos se enfrentan.

Análisis; en términos generales, la etnia no importa a pesar que el racismo está latente

en nuestro país como lo apuntan, ya que dentro de los candidatos hubieron candidatos

ladinos e indígenas y la población del municipio aproximadamente la mitad son ladinos

y la otra mitad son indígenas y cada quien elije al que más le conviene.

Lo económico:

Para algunos la posición económica si importa ya que las campañas politicas son muy

onerosas, además dentro de un supuesto de “compra de casillas”, para otro de los

entrevistados no es determinante ya que lo importante es la aceptación de los

ciudadanos. Por otro lado no se puede decir que cierto grupo económico haya avalado

la reelección, pero la suma de estos factores tiene su peso a la hora de las elecciones.

Análisis; en cuanto a la posición económica la compra de un puesto a elección popular

y en este caso a la alcaldía no tiene que ver con la reelección, en todo caso si es que

se diera la compra de voluntades o manipulación en el área rural si influyera y como se

dijo anteriormente es un solo 5% de la población empadronada. El ver la posición

económica como un ideal y que el candidato que tenga más recursos económicos

tengas más posibilidades de ganar es muy relativo y sin base que lo sustente. En todo

caso el tener dinero suficientes será para costear la campaña política y costear la

propaganda política que por cierto es muy cara, definitivamente que si es un factor

determinante e independientemente si se diera el caso que también haya “comprado” el

puesto de elección, además la fuerte influencia de la propaganda política diseñada

desde el marketing político según los encuestados el 65% le atribuyen la decisión del

voto a la influencia que ejerce dicha propaganda.

Page 79: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

68

3. ¿En que se basa el electorado en la toma de decisión del voto para reelegir a sus

autoridades municipales en Quetzaltenango?

El voto es muy emotivo no es razonado y las personas votan por el que le cae bien. Las

personas no votan por propuestas, ni planes de trabajo, votan por personajes. No es

crítico y solo se dejan llevar por el marketing político, a pesar que hay personas que

analizan, razonan ven virtudes se vota con el corazón o con el hígado.

Análisis; los entrevistados acerca la decisión del voto lo atribuyen a la emotividad,

movidos por las estrategias del marketing político plasmadas en la propaganda política,

también como una emotividad es el votar por el que le cae bien al votante, lo que se

afirma con lo que los encuestados le dan un 50% votan por el que les cae bien.

4. ¿Considera que el marketing político es un factor determínate en la decisión del

votante? ¿De qué manera?

Es determinante el candidato se convierte en una marca y terminan siendo un producto

que compite con otros en el mercado electoral. Además es importante ya que mueve

masas y brinda resultados inmediatos pero no transmiten valores ni tiene

responsabilidad social. El marketing político estudia necesidades, expectativas y

aspiraciones de la población y allí es donde se basa la propaganda lo que hace que al

final sea un voto emotivo.

Análisis: los entrevistados coinciden en la importancia del marketing político, los

candidatos se terminan vendiendo como un producto, una marca que va dirigido a las

masas y tiene resultados inmediatos pero si responsabilidad social y esta herramienta

determina finalmente quien será el ganador. Por otro lado está inmersa parte psicología

del mercadeo político que lleva a la población a la toma de la decisión que al final es

emotiva. La importancia que le dan los entrevistados viene reforzada por lo que dicen

los encuestados que la influencia viene por la propaganda politica más que por el

razonar el voto con un 65% contra un 35% respectivamente. En resumen el voto es

Page 80: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

69

influenciado por el marketing político.

5. ¿Por qué cree que los ciudadanos del municipio de Quetzaltenango prefieren

reelegir a sus autoridades municipales?

Los que reeligen son un grupo no muy grande comparado con los que no votan entre

ellos principalmente los jóvenes, existe una crisis de ciudadanía en la cual la gente no

está preocupada del desarrollo de su sociedad y hay mucho individualismo. Por otro

lado se tejen redes de intereses en torno al voto, además se da mucho valor a la

persona. Además se atribuye al trabajo realizado.

Análisis: en el municipio de Quetzaltenango el 62% de los empadronados votaron y el

21% del total de los empadronados votaron para reelección. Sin embargo el 32.7% de

los empadronados no emitieron voto (elecciones 2011). Tampoco se puede afirmar que

si todos ellos hubiesen votado no hubiera reelección, lo más probable sería que

aumentaran los votos en blanco o nulos ya que el no asistir a las urnas también es

ejercer un derecho y en cierta manera también es una elección. Además se puede

valorar por el trabajo realizado ya que en la encuesta el 15% le reconoce sus obras y

un 47% le reconoce su simpatía. Barahona hace una aportación distinta que son las

redes de poder que se tejen alrededor del alcalde en diferente ámbitos van incidiendo

en el voto lo que se puede apreciar en las encuestas donde se le atribuye un 20% a los

COCODES, un 15% a los empresarios por ejemplo.

6. ¿El factor educativo (escolaridad) en qué grado incide en la reelección de las

autoridades del municipio de Quetzaltenango?

La educación es determinante, pero esta población es una población joven, y muchos

de los jóvenes no han tomado su papel cívico, y han dejado en las manos del resto de

ciudadanos la toma de decisiones. También habrá educación de todo tipo pero no se

educa para hacer ciudadanos y por eso no incide en la toma de decisión de voto. A

mayor preparación se tiene un mejor sentido crítico y más reflexivo a la toma de

Page 81: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

70

decisión, pero la mayoría no tiene esa preparación entonces sigue ganando la

emotividad. Y aun personas con buena preparación muchas veces no reflexiona el

voto.

Análisis; En términos generales para los entrevistados la educación no fue un factor

que incidió fuertemente en la reelección ya que por un lado la juventud es quien tiene

más escolaridad y no participa, pero según las encuestas los participantes tienen un

buen grado de escolaridad, sin embargo el no tener formación ciudadana que es lo más

importante a la hora de la toma de decisión del voto, se denotándose una falta o

deficiencia de una cultura política.

Síntesis Crítica:

A pesar de la experiencia que los políticos entrevistados tienen tanto por su trayectoria

política propiamente dicha, como también por la experiencia de haber sido reelectos,

las respuestas fueron dadas en forma simple, notándose que las respuestas no fueron

analizadas con una escala de profundidad critica, es decir, presentar una lectura politica

critica por qué se registran los factores sociales y políticos. No se mencionan por

ejemplo la pobreza, el desempleo, la religión, la movilidad humana dentro de la ciudad,

la inmigración, como factores sociales y como factores políticos no mencionaron por

ejemplo la atomización de los partidos políticos, los grupos de interés, las relaciones de

poder, alianzas, grupos de poder que se esconden detrás de la economía, etc. dejando

de lado la filosofia y la politica.

Page 82: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

71

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las reelecciones están dadas por diferentes factores políticos y sociales y la toma de

decisión del voto tiene sus particulares características. Desde la óptica del poder. El

poder se encuentra en todos los sitios y se ejerce en cualquier momento, el poder no

se posee sino que se ejerce (Foucault 2010), no necesariamente por el uso de la

fuerza bruta, o la amenaza de la violencia. Los encuestados reconocen que hay

sectores de poder bien identificados que influyen o por lo menos tratan de influir en la

toma de decisión del voto, entre ellas están las iglesias, los clubs de cualquier índole

con los sindicatos, los empresarios, los grupos familiares, la prensa y los COCODES

comités por los cuales las autoridades también ejercen el poder por medio de las obras

de infraestructura.

Todos de alguna manera ejercen poder, tratando de influir en el voto, digo tratan porque

al final solo los votantes saben por quién votó. Obviamente detrás de toda organización

hay un líder que tiene sus propios intereses y representa los intereses del colectivo que

lidera, pero a la vez hace que sus intereses sean tomados por los miembros y estos a la

vez aceptan y apoyan al líder porque sus intereses también están siendo tomados en

cuenta. El poder va en diferentes vías, es decir que atraviesa a todos dentro del

colectivo. Se dice que detrás del colectivo hay un líder y debería de decirse delante del

colectivo hay un líder, sin embargo este sin el apoyo del grupo no significaría nada,

pero el grupo en si ejerce poder ante otros grupos que internamente desarrollan la

misma dinámica.

Foucault afirma que el poder presupone libertad en el sentido que el poder no es forzar,

sino formas de hacer que la gente se comporte por si misma de modo distinto como lo

hubiese hecho de otra manera. El poder no es esencialmente represivo; puesto que se

incita, se suscita y produce. La propaganda política tienen esas características, las

encuestas demuestran que el 65% dicen que el voto es influenciado por la propaganda

política, contra un 35% que dice razonar su voto sin embargo este 35% es cuestionado

ya que no se cuenta con la información de planes, proyectos etc. de ningún partido. En

Page 83: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

72

las características que hacen reelegible al alcalde un 15% atribuye a las promesas de

campaña y un 27% por ser conocido, por otro lado un 50% dice votar por un candidato

solo porque le cae bien todo esto es persuasión. En ese mismo orden de ideas la

información también es poder ya que quien transmite un mensaje e influye sobre

quienes lo escucha le llama Foucault el poder tecnológico, los medios de comunicación

masivas ejercen el poder, un 14 % de los encuestados se lo atribuyen de manera

directa pero además aquellos que han sido persuadidos por dichas mensajes y que a la

vez pueden ejercer el poder en los grupos familiares, en las iglesias por citar unos

ejemplos que están reproduciendo el poder.

Desde la teoría del pluralismo del poder de Dahl dice que el poder está descentralizado

es decir que no hay un grupo exclusivo como el poder de elites sino que el poder es

pluralista, el pluralismo no significa que todos los ciudadanos estén dentro del proceso

político pero si los diferentes grupos como lo vemos en la encuesta donde se identifican

los diferentes grupos de poder que influyen en la toma de la decisión del voto. El poder

está repartido en diferentes centros de poder, no existe hegemonía del poder de algún

sector. Robert Dahl lo determino y propuso la teoría del poder pluralista que muy bien

se aplica en este municipio. La encuesta nos lo demuestra al preguntar sobre los

sectores de poder que influyen en la toma de decisión del voto, desde lo social se tiene

los clubs de cualquier índole con un 8% de influencia también los grupos familiares

donde el modelo patriarcal está latente un 15% de influencia.

En lo económico de parte de los empresarios que de alguna manera inducen y solicitan

el voto para cierto candidato también con un 15%, a fin de que sus intereses no sean

afectados y principalmente si tienen negocios con las autoridades municipales. Desde

lo religiosos también se ejerce el poder un 10% atribuye dicha influencia. Desde lo

político y social los COCODES también ejercen su poder en un 20% y los sindicatos

con un 7% desde los mercados que es una forma de organizarse a fin de defender el

comercio informal con el argumento de la defensa al derecho a un trabajo. Un 15% se

le atribuye a la prensa, por su influencia en los medios de comunicación que son

formadores de opinión pública y por supuesto que representan los interés de los

Page 84: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

73

propietarios de los diferentes medios que a la vez van entrelazados con las autoridades

municipales lo que les obliga de alguna manera (bajo una relación de negocios

comprando publicidad) a conducir la opinión pública en pro de las autoridades en

funciones para que sigan en el ejercicio del poder municipal. Por otra parte la prensa

influye en los centros de poder enumerados que a la vez reproducen el poder sobre sus

agremiados.

Los partidos políticos aunque sea en menor escala ejercen ese poder persuasivo un 8%

de los encuestados dan cuenta de ello al decir que votan por un compromiso hacia los

partidos políticos o comités cívicos. Los candidatos aun tienen un mayor porcentaje al

persuadir a un 14% que lo apoyan. La Constitución Política de la República de

Guatemala mantiene una fuerte influencia ya que la gente ejerce su voto por ser un

derecho y deber a la vez. El 70% se acerca a las urnas por el compromiso ciudadano

de votar.

POLÍTICA Y DEMOCRACIA:

La gran mayoría de los ciudadanos no tienen muy claro aun quien ejerce la autoridad

en el municipio y creen que es de la misma manera que en el gobierno central, donde la

autoridad máxima es el presidente y vicepresidente de la república y es que a ellos se

les elige en forma personalizada, cosa que no ocurre con la autoridad municipal. Y es

que el poder del municipio recae en el concejo municipal. El 86% de los encuestados

dicen votar por el alcalde, mientras que el otro 14% dice votar por la corporación en

conjunto. Por otro lado, el que un 26% de la población no le interese quiénes serán sus

autoridades municipales puede ser porque desconocen la real importancia de la

elección, lo que hace que solo un cierto grupo es quien reelige como lo anota uno de

los entrevistados, o simplemente denota que la práctica democrática es ir a votar o los

políticos, y los partidos políticos no satisfacen sus inquietudes, aspiraciones y

necesidades. La encuesta arroja que solo el 8% vota en apoyo a un partido político.

Por otro lado, la dinámica de la política guatemalteca no incentiva la participación de

nuevos líderes ya que un 37% de los encuestados dicen que se vota por los mismos

Page 85: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

74

por la falta de otros líderes. La identificación entre pueblo y gobierno y su relación solo

se circunscriben a elegir a sus autoridades cada cuatro años, la gran mayoría cree

fehacientemente que el gobierno ya sea a nivel nacional o municipal tienen derecho a

todo, es decir que tienen derecho a ejercer el poder político y a la dominación,

interpretando únicamente la primera parte lo que dice Garreton acerca de las instancias

de la vida política, que el Estado, que cristaliza relaciones de poder y dominación, es

decir, la autoridad política o poder político legitimado (Garreton, 2006) y todo esto se lo

atribuyen solamente al gobierno olvidándose de la segunda parte que también es

fundamental como parte del Estado que dice que la base social constituida por la gente,

la sociedad civil y los actores políticos (Garreton, 2006) esto también complementa lo

político, pero no se participa en el quehacer político solo en la acción de elegir o reelegir

cada cuatro años.

LA TOMA DE DECISION DEL VOTO:

La toma de la decisión del voto tiene sus propias características, la Teoría de la

Elección Racional Abitbol y Botero abordan la estructura de la TER con tres puntos 1)

Individualismo metodológico, 2) Intencionalidad y 3) racionalidad. Además la

racionalidad debe de cumplir con la a) comparabilidad, y b) transitabilidad. Los

entrevistados con excepción de Barrientos dicen que la decisión del voto lo atribuyen a

la emotividad, movidos por las estrategias del marketing político plasmadas en la

propaganda política, pero también por las obras realizadas. Las encuestas nos dicen

que el 50% vota por el que le cae bien y el otro 50% dice que compara su voto. El 70%

dice acudir a las urnas por cumplir un deber y un derecho ciudadano, que puede

traducirse “por salvar el compromiso”, además un 65% dice ser inducido por la

propaganda política.

La intencionalidad es causada por razones, las razones están compuestas por deseos y

por creencias; el deseo de X y la creencia de que la acción A conduce a X, es una

razón que causa la acción A, (Abitbol y Botero). Dentro de la intencionalidad caen estos

aspectos, el votar por el que le cae bien es emotivo y a la vez muy subjetivo porque

encierra cualquier tipo de razones pero no racionalizaciones, al igual que votar por

Page 86: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

75

cumplir un deber ciudadano ya que hasta allí queda la intención que es un deseo de

cumplimento y nada más, no se tiene la capacidad de ir más allá. La propaganda

debería proporcionar la debida información (planes de trabajo por ejemplo) que llevaría

a la comparabilidad que es el primer paso de la racionalidad. Pero el ser inducido o

persuadido por la propaganda descarta la racionalidad del voto.

Pero esta persuasión por medio de la propaganda está atravesada por lo económico Si

surge una oportunidad que promete generar un valor, las personas invertirán tiempo y

recursos para conseguir dicho valor para sí mismos (Buchanan, 2005), en este sentido

solo los que tienen mucho dinero se promocionan en los diferentes medios de

comunicación masivos. Las encuestas arrojan que un 50% de las personas comparan a

cada candidato, esto es parte del razonar su voto lo cual también queda en duda ya

que si solo el 14% dice votar por la corporación municipal (como planilla) que es la

autoridad máxima, aunado a esto el 70 % dice votar por un deber ciudadano, entonces,

difícilmente llegan a la transitividad que sería ordenar en términos de preferencia pero

no se hace porque no se tiene información de los candidatos.

También la última pregunta a que si están de acuerdo con la reelección el 82% no está

de acuerdo con la reelección, quizás sea por las actuaciones de las autoridades en el

último periodo (el actual) o puede deberse que la población se ha percatado después

de dos periodos consecutivos o tres en este caso, lejos de darle continuidad a los

proyectos o planes de desarrollo no se han dado o simplemente no se tenían. Por otro

lado, la población se ha dado cuenta que la continuidad en la municipalidad provoca un

incremento del poder que a la vez los pone en ventaja a la hora de las elecciones, por

los recursos que dispone el oficialismo que de alguna manera son utilizados en las

campanas electorales y que se demuestra ya que el 92% de los encuestados tiene la

percepción que algunos recursos de la municipalidad son utilizados en las campanas

politicas. La población se ha percatado también que las autoridades se han acomodado

y un pequeño círculo alrededor del alcalde es quien toma las decisiones y se dejan de

atender los problemas estructurales.

Page 87: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

76

La aplicación de la TER en la política y específicamente en el caso de la toma de

decisión para elegir autoridades es muy útil ya que es una herramienta que ayuda a la

población a realizar dicha tarea, puede ser que la gran mayoría elige no de forma

racional, sino más bien de forma emocional por lo que no podemos decir que la TER no

sea útil, ya que de alguna manera la han utilizado y cada vez más personas la utilizan

para elegir a sus autoridades.

El hecho que el voto no sea razonado por la mayoría de las personas no implica que la

teoría de la Elección Racional no nos ayude a analizar la decisión del voto, ya que de

hecho si nos sirve para demostrar que el voto es emotivo y no racional. Por otro lado la

racionalización del voto puede estar presente desde los centros de poder propiamente

desde la dirigencia de dichos centros, que tratan de influir el voto de los agremiados.

Desde los centros de poder esta racionalización también puede ser abordada desde la

búsqueda de la renta, básicamente, la idea central surge del modo natural de pensar

del economista, cuya explicación de la interacción depende fundamentalmente de las

respuestas previsibles de las personas a incentivos medibles, (Buchanan, 2005). Los

empresarios ven en las futuras autoridades un aliado a sus negocios cualesquiera que

sea y principalmente con la comuna cuando se trata de contratos de infraestructura o

cualquier servicio.

EL MARKETING POLÍTICO:

El marketing político como herramienta de persuasión en las campañas politicas

también es un factor determinante en la toma de decisión del voto que propicia las

reelecciones. De Aragón dice que el Marketing político es el conjunto de actividades

destinadas a promover la captación de votos, basándose en el constante estudio de las

necesidades, deseos, actitudes, expectativas y motivaciones de los votantes. Los

cuatro entrevistados coinciden en la importancia de esta herramienta, los candidatos se

terminan vendiendo como un producto también lo afirma Pérez, una marca que va

dirigido a las masas y tiene resultados inmediatos pero sin responsabilidad social que

es donde Queme lo cuestiona y no deja de tener razón ya que la utilización y

optimización de esta herramienta determina finalmente quien será el ganador.

Page 88: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

77

Barahona coloca la parte psicología del mercadeo político que lleva a la población a la

toma de la decisión que al final es emotiva.

La importancia que le dan los entrevistados viene reforzada por lo que dicen los

encuestados que la influencia viene por la propaganda politica más que por el razonar

el voto con un 65% contra un 35% respectivamente. De tal manera que lo que aporta

Salgado tiene fundamento al decir que Las campañas electorales son rituales de

persuasión. Ante la proximidad de una cita electoral, partidos políticos y candidatos

emplean su tiempo y su dinero –cada vez más de ambos- en el intento de persuadir al

electorado y obtener su voto (Salgado, 2002). Además a opinión pública que es

generada a través de los medios de comunicación también tiene gran influencia ya que

va influyendo en las creencias y actitudes de la población.

El marketing político estudia al auditorio a quien va dirigida la campaña y dentro de ello

está el saber que la población es conservadora y allí diseñan una estrategia, de los

encuestados el 13% son conservadores y el 9 % le temen a lo desconocido. En ese

mismo orden de ideas las necesidades también son objeto de estudios del marketing

político por lo tanto van dentro de las promesas de campaña, un 15% de los

encuestados refieren su voto a dichas promesas. Las diferentes teorías abordadas en

el estudio, los resultados de las encuestas y las entrevistas nos muestran factores

políticos y sociales que a la vez nos da una explicación del porque de las reelecciones

de las autoridades municipales del municipio de Quetzaltenango.

Page 89: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

78

VII. CONCLUSIONES

La investigación sobre la Reelección en el Municipio de Quetzaltenango contiendas

2007 y 2011 arrojaron resultados interesantes y variados, los cuales nos llevan a las

siguientes conclusiones.

El estudio demostró que la una reelección se conjugan diferentes factores, entre ellos

los políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos y no se le puede atribuir a un

solo factor tal reelección, sin embargo, los factores sociales y políticos son los que más

inciden, obviamente por ser un hecho político que redundara en lo social.

La investigación se encamino a identificar los factores políticos y sociales que incidían

en la reelección como una manera de delimitar dicho estudio, ya que al abordar todos

los factores sería muy extenso, sin embargo estos factores se evidenciaron y aportan

su peso especifico a la hora de elegir por quién votar.

También la población es un poco renuente a llenar encuestas y más aun cuando se les

dice que es un tema político, sin embargo, conforme fueron llenando la encuesta se

percataron que el tema era interesante y varios entablaron una conversación, otros

expresaron sus puntos de vista o simplemente justificaban del porque elegían una

respuesta.

Muchos ciudadanos y los políticos en sí tienen la persuasión que el voto se define en el

área rural, atribuyendo que se puede manipular a dichas personas, como la “compra de

votos” lo cual queda sin fundamento ya que los empadronados de dicha área son

aproximadamente el 5% lo que no define el voto, aunado a que solo el 2.75% del total

de votos del municipio pertenece a esta área. En todo caso quien sí puede definir el

voto es el sector de mujeres que ejercieron el voto en términos porcentuales un 11%

con relación a los votos emitidos por los hombres.

Page 90: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

79

El estudio también revelo que es una población conservadora que le teme al cambio y

prefiere lo viejo conocido que lo nuevo por conocer. Además una población que no tiene

sentido de lo colectivo sino más bien un sentido de individualismo que no le permite ver

al municipio en conjunto, y se conforma únicamente que le resuelvan su problema y no

piensa en los demás o más allá de la cuadra donde vive y al resolverse su problema se

siente en deuda con el alcalde y esto a la vez contribuye a la reelección del mismo.

Otro hallazgo significativo del estudio revela que el carisma del alcalde reelecto es

reconocido por gran parte de la población aun por los detractores del gobierno

municipal. Que atribuyen la reelección a su simpatía. La atención a todos los

ciudadanos en su despacho y en la calle escuchando sus demandas es reconocida por

la población. Aunque solo se quede en el acto de escuchar lo cual es valorado.

La reelección de las autoridades municipales es el reflejo de lo que ocurre en la

sociedad misma donde la gente no se compromete en nada y deja que otros actúen

por ellos.

En Quetzaltenango existen diferentes organizaciones (CCOCODES, Iglesias, Cámaras,

Clubs, Sindicatos, Grupos familiares entre otros) que se pueden catalogar como centros

de poder como los define Dahl las cuales influyen en el voto y varias de ellas indican

directamente por quién votar. Además algunas de estas organizaciones tienen algún

nexo con el alcalde o algún concejal. Por ejemplo los COCODES que se organizan

comúnmente para demandar alguna obra municipal tienen conexión con el alcalde o

algún concejal de acuerdo al problema que quieran abordar y la solución del mismo

establece relaciones de poder. Los sindicatos por cuenta propia que se encuentran a

los rededores de los mercados se sienten en deuda con el alcalde y concejal

encargado de abastos y mercados por el “favor” de permitirles vender en las calles y en

un momento dado deben de devolver ese “favor” y es precisamente en la acción de

votar, lo que viene a engrosar los votos que propician la reelección.

Page 91: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

80

La población en términos generales no le interesa la política, y cree cumplir con un

deber ciudadano por la acción de ir a las urnas a emitir sufragio cada cuatro años y

esta acción los hace sentirse ciudadanos estando dentro de la estructura global de la

Constitución de la República de Guatemala. Y a la vez un desconocimiento casi general

de quien ejerce el gobierno municipal, la mayoría tiene la creencia que es el alcalde,

sin percatarse que es el concejo municipal la máxima autoridad del municipio

confundiéndolo con la autoridad del gobierno central donde se elige al presidente y

vicepresidente.

Otro hallazgo del estudio evidencia la debilidad del Tribunal Supremo Electoral TSE en

cuanto a sancionar el incumpliendo de las leyes con campañas anticipadas con una

total complicidad de parte del Ejecutivo al no cumplir con la Constitución de la

República ya que en época de campaña está prohibido hacerse propaganda con las

obras y actividades realizadas según el artículo 223 de la misma.

Se evidencio una cultura política casi inexistente o muy reduccionista que se limita

únicamente asistir cada cuatro años a las urnas a emitir el sufragio y los siguientes

cuatro años como verdaderos espectadores, ven como se desenvuelven las

autoridades de turno y dar un voto de premio o dar un voto de castigo en las siguientes

elecciones.

Una de las estrategias politicas del partido que gobierna a nivel nacional y de los

candidatos que ejercen el poder a escala local, buscan trabajar bajo la sombra del

partido oficial. Esta lógica le garantiza al gobierno municipal realizar alguna obra de

trascendencia o varias obras pequeñas que beneficien a la población para que genere

adhesión.

Otra constatación del estudio es que la población en su mayoría no analiza o razona el

voto, sino mas bien vota por el que le cae bien castigando de la misma manera al que le

cae mal. Esto denota la falta de ciudadanía y pone a los “ciudadanos” (solo por llegar a

Page 92: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

81

su mayoría de edad) como irresponsables que no contribuyen en la construcción de la

democracia.

Se evidencia que al votar por el que le cae bien, o a temerle a lo desconocido implica

una falta de información de parte de los votantes, los candidatos y los partidos políticos

no presentan planes y programas concretos que sería una buena herramienta para

definir el voto por medio del razonamiento, esto es debido a que no son verdaderas

instituciones sino unas “maquinas electoreras” que aparecen solo en épocas de

campaña. A ésta falta de planes y programas, el marketing político reemplaza dicha

falencia y este cobra una gran importancia.

La mayoría de la muestra no respalda la reelección debido al estancamiento que

produce el seguir con los mismos funcionarios que se han acomodado en sus puestos.

De alguna manera la población se ha percatado de esto por una parte y por otra parte

empieza a tomar consciencia de la importancia de razonar el voto.

Es evidente la falta de liderazgo en el municipio, es decir los dirigentes de las diversas

organizaciones no logran sobresalir más allá de sus propias organizaciones. Y los que

de alguna manera sobresalen no quieren participar en política lo que se puede aducir

en parte al desprestigio que la clase política ha acumulado por lo que muchos

ciudadanos prefieren no participar.

La falta de líderes es notable en todos los ámbitos ya que es común la reelección de los

directivos en muchas organizaciones debido al no compromiso de sus miembros y la

participación también es escasa de tal manera que la reelección de las autoridades

municipales es el reflejo de la misma sociedad tanto en materia política como en lo

social.

Otro hallazgo revela que los ciudadanos que se abstienen de emitir su voto

representan un porcentaje mayor que el ganador de las elecciones, lo que resta

legitimidad a las autoridades municipales en este caso. Por una parte, pero por otra, es

Page 93: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

82

muy preocupante que se desentiendan en cierta manera del futuro del municipio como

en este caso.

En materia de escolaridad se demostró en el estudio que a pesar que la mayoría de la

población tienen una carrera de diversificado y muchos de ellos son estudiantes

universitarios, además varios profesionales y algunos con maestrías no le dan

importancia a la preparación académica de los representantes del pueblo.

La toma de decisión del voto es emotivo se vota por el que cae bien, porque sonríe,

porque es simpático y no por planes de trabajo, lo que denota por un lado la

irresponsabilidad de los ciudadanos, o sencillamente la falta de una cultura ciudadana y

el papel que cada uno tiene.

El marketing político tiene una gran influencia en la toma de decisión del voto se puede

decir que esta herramienta es la responsable de llevar a determinada persona ya sea

por primera vez a un puesto o reelegirlo. Puede decirse como regla general de quien no

utilice el marketing político no ganara ninguna elección. Ya que el candidato se ha

convertido en una marca y por medio de este mercadeo político se promociona y se

coloca en la mente del votante.

Otra constatación del estudio es relacionado a presencia en los medios de

comunicación constantemente refuerzan la opinión pública y hacen a la vez permanecer

en la mente de los ciudadanos y en el momento de decidir el voto se inclina hacia el

más conocido.

Finalmente el estudio es un acercamiento sociopolítico del municipio de Quetzaltenango

con lo cual se abren nuevas preguntas de investigación que pueden ser abordadas para

futuras investigaciones.

Page 94: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

83

VIII. RECOMENDACIONES

Si los ciudadanos en general son inducidos por el marketing político, si son

influenciados por diferentes centros de poder, si votan por el que les cae bien, no

analizan su voto, o votan por cumplir un deber ciudadano por un lado y por otro lado

hay quienes no les importa quiénes serán sus autoridades municipales y no saben

quién es la autoridad máxima del municipio, aunado a la falta de líderes para competir

en las contiendas electorales, más el desentenderse de lo político de parte de la

población en general, denota una falta de ciudadanía o de una cultura política que se

limita el ir a votar, como factores que propician la reelección. Seguir ejerciendo el poder

no es malo ni ilegal, sin embargo en términos generales el votar se hace en forma

irresponsable al no analizar el voto por lo tanto es necesario hacer las siguientes

recomendaciones.

La construcción de la ciudadanía debe de ser desde la educación primaria para cuando

se sea ciudadano es decir cumplir los 18 años se disfrute de dicha ciudadanía que

conlleva derechos y obligaciones, por lo cual es preciso que en los programas de la

educación primaria y secundaria se incluya la formación ciudadana de una manera más

integral y directa. Dicha formación se puede catalogar como de largo y mediano plazo.

La construcción de la ciudadanía desde las universidades como un curso EDP con 2

créditos de estudio para todas las carreras. Como una contribución de parte de las

mismas universidades al país y a sus futuros profesionales que podrían ocupar

puestos por elección, o simplemente ejerzan su voto de manera racional.

Desde y para la sociedad civil, incentivar y procurar la participación ciudadana mediante

la divulgación por los medios de comunicación masivos, medios electrónicos y las redes

sociales con programas de formación política y ciudadana.

Conformar mesas de estudio o diálogo a fin de formarse política y ciudadanamente en

los diferentes ámbitos de la sociedad.

Page 95: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

84

Es muy generalizado que los partidos políticos no formen a sus bases y a sus diferentes

cuadros y si ellos no lo hacen, que se puede esperar de los ciudadanos llamados

“apolíticos”. Por eso es indispensable que los partidos políticos formen políticamente y

ciudadanamente a sus bases y cuadros medios como un ejemplo a seguir.

La promoción de la democracia interna de los partidos políticos, que vendrían hacer un

ejemplo para la población en general.

Seguir profundizando en dichos estudios a fin de conocer más a fondo a los ciudadanos

en general a fin de brindar mejores herramientas que los dote para ser mejores

ciudadanos.

Que a los partidos políticos se les exija que sean verdaderas instituciones politicas que

se mantengan activas en la intermediación entre los habitantes y las autoridades y

dejen de ser “partidos electoreros”

Page 96: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

85

IX. PROPUESTA

Reza el dicho que para grandes males, grandes remedios y la falta de una cultura

política definida como; los sentimientos, actitudes, cogniciones respecto al sistema

político y proporcionar un orden y significado a los procesos políticos (Pye, L.W., Verba)

que se inician con la formación política y la formación ciudadana entre otras, que van

orientadas a tomar consciencia. A fin de que en el futuro se elija de la manera más

adecuada y consciente, es decir analizada y razonada. En virtud de lo cual se hace la

siguiente propuesta que no es el gran remedio para este gran mal (falta de ciudadanía y

formación política), pero es el inicio de lo que en el futuro será una real democracia es

decir que se acerque más al ideal democrático.

1. Elaborar un temario con los 10 temas políticos siguientes; 1º Realidad nacional con

los subtemas 1.1 Economía, 1.2 Salud y 1.3 Educación. 2º Derechos Humanos. 3º

Constitución de la República de Guatemala. 4º Democracia. 5º Ciudadanía. 6º Poder

Político. 7º Ley Electoral y de Partidos Políticos. 8º. Participación Ciudadana 9º Acceso

a la Información, 10º Auditoria Social.

2. Socializarlos de la siguiente manera:

2.1 En medios de comunicación masiva locales, por lo menos en una radio y un canal

de tv por cable de la ciudad de Quetzaltenango, esto puede replicarse en cualquier

localidad. Con un programa de una hora a la semana conviniendo con los medios

como una colaboración hacia la ciudadanía y los programas sean trasmitidos

gratuitamente así como quien los elabore y conduzca.

2.2 En grupos o mesas de estudio entre 10 y 15 personas desarrollando un tema por

sesión en total 10 sesiones y cada sesión con duración de dos horas. Se conformaran

10 mesas de estudio en diferentes organizaciones de la ciudad como sindicatos,

COCODES, asociaciones y partidos políticos que así lo deseen.

2.3 Mesas redondas entre futuros políticos y/o partidos políticos que lo deseen.

Page 97: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

86

3. ¿Quién lo llevará a cabo?

3.1 El autor de esta tesis como contribución a la construcción de una cultura política

diferente (que vaya más allá del simple acto de votar cada cuatro años) en el

municipio, quien elaborara el temario, negociara los espacios en los medios de

comunicación. Participará en la programación y calendarización, además contactara a

las diversas organizaciones para conformar las mesas de estudio o dialogo.

3.2 Se buscará la colaboración de estudiantes de la Facultad de Ciencias Politicas y

Sociales de la Universidad Rafael Landivar y/o de jóvenes y adultos de otros ámbitos

que tengan el deseo de colaborar, primero de adquirir formación política y ciudadana y

segundo que tengan el deseo de ser agentes multiplicadores participando como

facilitadores en las mesas de estudio, trabajo realizado durante un semestre dos horas

en dos días cada quince días en horas a convenir y en grupos ya establecidos.

4. El costo principal lo asumirá el autor de la tesis que se cifrara en; el tiempo para

realizar dicha propuesta, es decir elaborar el temario, así como proporcionar y llevar los

talleres a los diferentes grupos, hacer los contactos con los medios de comunicación, el

reclutar a las personas como facilitadores del programa de formación. El costo

secundario lo asumirán las distintas organizaciones donde se formen las mesas de

estudio o de dialogo que tendrán que asumir el costo del temario (aproximadamente

Q.15.00 c/u). Los medios de comunicación que difundan dicho material que auto

financiarán los espacios.

5. La factibilidad de llevar a cabo dicha propuesta tienen la garantía del autor que ha

tenido esa experiencia y ve la necesidad de seguir dicha tarea, a fin de contribuir en la

construcción de la ciudadanía por medio de la formación politica y ciudadana así como

también propiciar una cultura política diferente que vaya más allá del simple acto de

votar cada cuatro años.

Page 98: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

87

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abitbol y Botero, (2005) Teoría de Elección Racional: Estructura contextual y evolución

reciente. Colombia internacional No. 62 Bogotá. Páginas 132-145.

Alcántara, Manuel, (2006) Políticos y Política en América Latina Fundación Carolina

Madrid.

Andrenacci, L (2001) De Civitas Inaequalis. Elementos para una teoría de Ciudadanía.

Universidad del Gral. Sarmientos, Buenos Aires.

Aragón, Alberto (2009) Como Ganar el Corazón y la Mente de los Votantes.

Serviprensa S.A. Guatemala.

Arrow, Kenneth (1963) Elección Social y Valores Individuales. Nueva York Jonh Wiley &

Sons.

Azpuru, Dinora (2010) Cultura política de la democracia en Guatemala, 2010

Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles Falta la editora.

Bourdieu, Pierre (2000), Contrafuegos, Reflexiones para servir a la resistencia contra la

invasión neoliberal, Barcelona, Editorial Anagrama, S.A

Buchanan, J (2005) Elección Publica: Génesis y desarrollo de un programa de

investigación, center for study of public choice, George Masson Univertiy revista

Australiana de Economía RAE-33 2005 Paginas 203-223.

Burgos, Lemus y Silva (2011) Comportamiento Electoral Municipal en Guatemala,

elecciones Generales 2007 Fundación Centroamericana de Desarrollo FUNCEDE y

Fundación SOROS Guatemala

Page 99: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

88

Colussi, Rocha y Muñoz, Marcelo, José, Patricia Medios de Comunicación y Procesos

Políticos en un Mundo Global. Colección Cátedra de Coyuntura Internacional Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales URL, Guatemala.

Constitución de la República de Guatemala (1985).

Cortina, A (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid,

Alianza Editorial.

Cubides, Humberto (2006) Foucault y el Sujeto Político Bogotá Siglo del Hombre

Editores, Universidad Central.

Cunill, Nuria (1911) Participación Ciudadana, Dilemas y Perspectivas para la

democratización de los Estados Latinoamericanos. Revista de CLAD, Caracas.

Dahl, Robert A (2010). ¿Quién Gobierna? Democracia y poder en una ciudad

estaunidense. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS Madrid.

Dahl, Robert A (1993). La democracia y sus críticos. Paidos, Barcelona.

Dahl, Robert (1989) La poliarquía. Participación y Oposición. Tecnos. Madrid,

Fernández, Dell‟ Oro Carmen y Jorge (2011) Campañas Políticas Exitosas 2.0 Para

construir el Centro Político de América Central Konrad Adenauer Stiftung Guatemala.

Foucault, Michael (1999) Estrategias de poder. Traducción al castellano por Fernando

Álvarez Uría y Julia Valera. Ediciones Paidos Ibérica S.A. Colección obras esenciales,

volumen II Argentina.

Foucault, Michael (2001) Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera

edición con nueva introducción Alianza Editorial S.A. Madrid

Page 100: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

89

Foucault, Michael (2007). Nacimiento de la Biopolitica. Clases en el College de France

de 1978-1979. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michael (1991). Microfísica del Poder. Editorial La Piqueta, Madrid.

Fundación Konrad Adenauer (2006) Incidencia de Participación Política de los Pueblos

Indígenas Un intercambio de Experiencias de Bolivia, Ecuador y Guatemala Fundación

Konrad Adenauer Guatemala.

Garreton, Manuel. (2004) La democracia en América Latina. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

Grandin, Greg (2007) La Sangre de Guatemala, Raza y nación en Quetzaltenango.

1750-1954 Editorial Universitaria, Guatemala.

Ley Electoral y de Partidos Políticos (1985)

Rousseau, J. (2008) El Contrato Social. Valladolid: Editorial Max.

Salgado, L (2002), Marketing Político: Arte y ciencia de la percusión en democracia

Editorial Paidos Ibérica S.A Barcelona.

Sartori, Giovanni (2003) Ingeniería Constitucional Comparada Fondo de cultura

Económica Mexico, Pag. 8

Sartori, Giovanni (2009) La Democracia en 30 Lecciones Editorial Taurus, Madrid. Pag.

33

Thesing, Josef (2010) Democracia y Formación Política Instituto Centroamericano de

Estudios Políticos, Guatemala

Page 101: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

90

VeneKlasen, Lisa (2002) Un nuevo tejido del poder, los Pueblos y la Política Fondo de

Cultura Económica, Mexico.

Wacquant, Loic (2009) El Misterio de Misterio Pirre Bourdieu y La política Democrática

Barcelona Editorial GEDINSA

Page 102: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

91

XI. ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CAMPUS de QUETZALTENGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

“LA REELECCION DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL MUNICIPIO DE

QUETZALTENGO 2007 Y 2011”

Sexo M ____ F ____ Edades entre 20-35 años ____ 36 años o más ____

Escolaridad: Alfabeto _____, primaria_____ secundaria ______diversificado_____

universitaria_____ pos grado _____ Profesión u oficio

_________________________ _________________________

área rural_____ área urbana_____

INSTRUCCIONES: Marque con una X su respuesta en el espacio en blanco, donde

hay más de dos opciones puede marcar más de una

1. ¿A los votantes del municipio de Quetzaltenango al elegir, les importa quiénes serán

sus autoridades municipales? a) Si_____ b) no_____

2. ¿Los ciudadanos en el municipio de Quetzaltenango votan por el candidato a alcalde

ó por la corporación municipal en conjunto?

a) Por el candidato a alcalde____ b) por la corporación en conjunto____

3. En la acción de elegir a las autoridades municipales los votantes del municipio de

Quetzaltenango

a) Comparan a cada candidato _____ ó b) elijen al que le cae bien _____

4. ¿Cuándo los votantes del municipio de Quetzaltenango acuden a las urnas lo hacen

por:

a) Cumplir un deber ciudadano_____ b) por compromiso hacia un partido político o

comité cívico _____ c) por apoyar a un candidato_____

Page 103: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

92

5. ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango en su mayoría analizan o razonan su

voto ó son inducidos por la propaganda política? a) Razonan su

voto_____ b) son inducidos por la propaganda política_____

6. ¿Por qué un buen porcentaje de los votantes del municipio de Quetzaltenango

prefieren votar por el candidato que se está reeligiendo (que ostenta la alcaldía)?

a) Son conservadores_____ b) le temen a lo desconocido____ c) se sienten en deuda

con el alcalde_____ d) por falta de otros líderes_____ e) por el trabajo realizado _____

f) por las promesas de campana _____

7. El actual alcalde ha sido reelecto ¿Cuáles serán esas características que lo

reeligen? a) por su nivel académico_____ b) por su simpatía_____ c) por ser

conocido_____ d) por su sinceridad _____ e) por su lealtad_____ d) por su energía

_____ e) por su cordialidad _____

8. ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango al elegir a sus autoridades

municipales se ven influenciados por algunos sectores de poder? tales como:

a) Iglesias_____ b) clubs de cualquier índole_____ c) empresarios_____ d)

sindicatos _____e) grupos familiares_____ f) COCODES_____ g) prensa _____

9. ¿Considera Usted que algunos recursos de la municipalidad de Quetzaltenango se

utilizan en las campañas electorales de parte de los candidatos oficiales? a) Si _____

b) No_____

10. ¿Está Usted de acuerdo con la reelección de las autoridades municipales en el

municipio de Quetzaltenango? a) Si_____ b) no_____

Page 104: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

93

ANEXO 2

Diseño de la Entrevista

1. ¿Qué factores sociales y políticos considera Usted que influyeron en la reelección de

las autoridades en el municipio de Quetzaltenango para los periodos 2007 y 2011?

2. ¿Considera Usted que influye la preparación académica, la etnia y la posición

economía del candidato?

3. ¿En qué se basa el electorado en la toma de decisión del voto para elegir a sus

autoridades municipales?

4. ¿Considera que el marketing político es un factor importante para influir en la

decisión del votante? ¿De qué manera?

5. ¿Por qué creen que los ciudadanos del municipio de Quetzaltenango prefieren

reelegir a sus autoridades municipales?

6. ¿En qué grado la educación (escolaridad) juega un rol en la reelección?

Page 105: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

94

ANEXO 3

Calculo de la Muestra

El cálculo de la muestra n, para las entrevistas se basa en la siguiente fórmula:

K2 N p q

n= ------------------------------

e2(N-1) + K2 p q

Donde:

N= Tamaño de la muestra

K= el nivel de confianza

e= error de muestra deseado

p= proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

Este dato es generalmente desconocido y se usa 0.5

q= es la proporción de individuos que poseen esa característica, es decir q=1- p

Para este caso:

N= 94,903 que es el promedio de los empadronados de las elecciones 2007 y 2011

(88,214 y 101,592 respectivamente).

K=1.96 equivalente al 95% de confianza

e=10%

p=q=0.5

Al desarrollar la formula tenemos el resultado siguiente:

(1.96)2 94,903 (O.5*0.5)

n =--------------------------------------------------- = 95

0.12 (94,903-1) + (1.96)2 (0.5*0.5)

Page 106: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

95

La muestra se distribuirá en los siguientes sectores:

Por genero, el 54% para mujeres y 46% para hombres. (Esto basado en la

participación promedio de las dos elecciones)

Por edades, 45% de 20 a 35 años (jóvenes) y 55% de 35 años en adelante (adultos)

(también en base al promedio de la participación en las elecciones 2007 y 2011)

Por áreas, urbana y rural 95% urbano y 5% rural (según la población empadronada en

2007 y 2011 como promedio en el área urbana y en el área rural respectivamente). Sin

embargo se tomo en cuenta un 10% del área rural.

La muestra calculada es de 95 encuestas sin embargo se realizaron 5 más, para un

total de 100 entrevistas simplemente para facilitar los cálculos y queda de la siguiente

manera.

54 mujeres y 45 hombres.

45 personas comprendidas entre las edades de 20 a 35 años y 55 personas de 36

años en adelante.

90 del área urbana y 10 del área rural.

De las 54 mujeres 29 mayores de 36 años y 25 entre 20 y 35 años

De los 46 hombre 25 mayores de 36 años y 21 entre 20 y 35 años

Page 107: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

96

ANEXO 4

La fuente de todas las gráficas es de elaboración propia como herramienta para el

análisis de la investigación de campo.

Grafica 1. ¿A los votantes del municipio de Quetzaltenango al elegir les importa

quiénes serán sus autoridades municipales? 1) Si 2) no

Grafica 2. ¿Los ciudadanos en el municipio de Quetzaltenango votan 1) Por el

candidato a alcalde ó 2) Por la corporación municipal en conjunto?

Page 108: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

97

Gráfica 3. En la acción de elegir a las autoridades municipales los votantes del

municipio de Quetzaltenango 1) Comparan a cada candidato ó 2) Elijen al que le cae

bien.

Gráfica 4. ¿Cuándo los votantes del municipio de Quetzaltenango acuden a las urnas

lo hacen por: 1) Cumplir un deber ciudadano, 2) Por compromiso hacia un partido

político o comité cívico, 3) Por apoyar a un candidato, 4) Cumplir el compromiso

ciudadano y apoyar a un candidato, 5) Por cumplir un deber ciudadano y compromiso

con un partido político o comité cívico.

Page 109: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

98

Gráfica 5. ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango en su mayoría 1) Analizan o

razonan su voto ó 2) Son inducidos por la propaganda política?

Gráfica 6. ¿Por qué un buen porcentaje de los votantes del municipio de

Quetzaltenango prefieren votar por el candidato que se está reeligiendo (que ostenta la

alcaldía)? 1) Son conservadores, 2) Le temen a lo desconocido, 3) Se sienten en deuda

con el alcalde, 4) Por falta de otros líderes, 5) Por el trabajo realizado 6) Por las

promesas de campaña.

Page 110: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

99

Gráfica 7. El actual alcalde ha sido reelecto ¿Cuáles serán esas características que lo

reeligen? 1) Por su nivel académico, 2) Po su simpatía, 3) Por ser conocido,4) Por su

sinceridad, 5) Por su lealtad, 6) Por su energía,

8. ¿Los votantes del municipio de Quetzaltenango al elegir a sus autoridades

municipales se ven influenciados por algunos sectores de poder? tales como:

1) Iglesias, 2) Clubs de cualquier índole, 3) Empresarios, 4) Sindicatos, 5) Grupos

familiares, 6) COCODES, 7) Prensa.

Page 111: REELECCIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/26/Grijalva-Luis.pdfLincoln discurso de Gettysburg 1858). Esta definición es quizás una de

100

Grafica 9. ¿Considera Usted que algunos recursos de la municipalidad de

Quetzaltenango se utilizan en las campañas electorales de parte de los candidatos

oficiales? a) Si, b) No.

Grafica 10. ¿Está Usted de acuerdo con la reelección de las autoridades municipales en

el municipio de Quetzaltenango? a) Si, b) No.