redes(1).pdf

13
SITUACIÓN ACTUAL DE RED DE FIBRA OPTICA EN EL ECUADOR

Transcript of redes(1).pdf

  • SITUACIN ACTUAL DE RED DE FIBRA OPTICA

    EN EL ECUADOR

  • Consientes de la demanda creciente de trfico y de la explosin ycrecimiento acelerado de La BANDA ANCHA , considerando que lamisma representa el mayor desafo de infraestructura del siglo XXI yque es uno de los pilares fundamentales para el crecimientoeconmico, social, educativo y para mejorar la calidad de vida detodos los ciudadanos, es necesario que todas las administracionestomemos las medidas adecuadas en el plano nacional e internacionalpara garantizar la correcta conexin e interconexin regionalteniendo en cuenta el flujo de trfico, el nmero de rutas, lacobertura geogrfica y el costo de la transmisin internacional, y laposible aplicacin de externalidad de la red.

    INTRODUCCIN

  • ECUADOR ACCESO A CONECTIVIDAD INTERNACIONAL

    Fuente: Emergia

    Cable submarinoPanamericano

    Cable submarino deTelefnica, EMERGIA

    Salida hacia el NORTEpor Colombia, parallegar a los cables Mayao Arcos

    Salida hacia el SURpor Per, para llegar alos cables submarinosEMERGIA y GlobalCrossing

    Fuente: EMERGIA

  • RED DE FIBRA OPTICA EN ECUADOR

    NODOS EN RED DE TRANSPORTE PRINCIPALES: 132 SECUNDARIOS: 2.584

    Nro. DE PORTADORES: 21

    Nro. DE OPERADORES MVILES: 3

    Nro. DE OPERADORES FIJOS: 7

    INTERNET (Dic. 2011) USUARIOS: 5.370.805 DENSIDAD: 36,37%

    INTERNET MVIL USUARIOS: 1.513.107

    INTERNET FIJO USUARIOS: 3.857.698

    Fuente: SENATEL

  • ZAMORA CHINCHIPE

    LOS RIOS

    CAAR

    TUNGURAHUA

    BOLIVARCHIMBORAZO

    IMBABURASUCUMBIOS

    COTOPAXI

    PICHINCHA

    ESMERALDAS

    AZUAY

    LOJA

    MORONASANTIAGO

    PASTAZA

    NAPO

    ORELLANA

    GUAYAS

    MANABI

    EL ORO

    CARCHI

    Cables Panamericano y EMERGIA

    TULCAN

    IBARRA

    QUITO

    LATACUNGA

    AMBATO

    RIOBAMBA

    AZOGUES

    CUENCA

    GUARANDA

    BABAHOYO

    MILAGRO

    GUAYAQUIL

    PUNTACARNERO

    JIPIJAPA

    MANTA

    PORTOVIEJO

    STODOMINGO

    QUEVEDO

    MACHALA

    HUAQUILLAS

    ZAMORA

    MACAS

    PUYO

    TENA

    COCA

    NUEVA LOJA

    Cable TBI

    ESMERALDAS

    FIBRA PTICA CNTRed 2006: 1.251 KmRed 2011: 6.608 Km

    FIBRA PTICA CNT23 PROVINCIAS A NIVEL NACIONAL

    RED DE FIBRA OPTICA EN ECUADOR CNT EP (Operador Estatal)

    Red Regin AndinaExistente 2007

    Red Regin PacficoExistente 2007

    Nueva Red CNT sobre TRANSELECTRIC 1

    Nueva Red CNT sobre TRANSELECTRIC 2

    Nueva Red CNT, sobre OCP

    Nueva Red Fibra ptica 2007 - 2011

    Fuente: CNT EP

  • CNT posee nivel de TIER 2, por lo tanto la mejor conectividadinternacional del pas con una capacidad de transporte de datosinternacional de 192 STM-1.

    CNT posee actualmente dos salidas para conexin internacional:El Cable Panamericano: el cable panamericano termina enSaint Croix en el Caribe y se une al cable Amricas II hasta EUA.Cable Panamericano, Emerga y Amricas 2

    El cable EMERGIA

    RED INTERNACIONAL DE CNT EP OPERADOR ESTATAL

  • RED INTERNACIONAL DE CNT EP OPERADOR ESTATAL

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    BOLIVIA

    CHILE

    NAP DE LAS AMERICASPOP CNT

    MEXICO

    GUATEMALA

    BRASIL

    ARGENTINA

    QUITO

    GUAYAQUIL

    ST. CROIX

    CABLE PANAMERICANO

    BARRANQUILLA

    ARICA

    LURIN

    PUNTA CARNERO

    BALBOA

    ST. THOMAS

    MANCORA

    PUNTO FIJO

    HOLLYWOOD

    CABLE AMERICAS IIBOCA RATON

    SAN JUAN

    FORTALEZA

    SALVADOR

    CABLE SAM1 EMERGIA

    RIO DEJANEIRO

    VALPARAISOSANTOS

    LAS TONINAS

    Cable Panamericano 160 STM-1

    Cable Amricas II160 STM-1

    CABLE EMERGIA32 STM1

    Fuente: CNT EP

  • LA CONECTIVIDAD INTERNACIONAL EN LOS SERVICIOS DE LA CNT EP

    Cable Panamericano 160 STM-1

    Cable Amricas II160 STM-1

    CABLE EMERGIA32 STM1

    RED DEACCESO

    REDES INTERNACIONALES

    RED NACIONAL DE TRANSPORTE FO-WDM

    RED NACIONAL MPLS

    RED NACIONAL NGN

    NAPEUA

    BlackBerry

    Cables Submarinos

    INTERNETSmartphone

    Redes Trocales Nacionales

    Cu, xDSLCDMA MvilCDMA 450WiMAXGSMDTH

    TelefonaFija

    Terminales de UsuarioServicios

  • LA CONECTIVIDAD INTERNACIONAL EN LAS APLICACIONES Y CONTENIDOS DE LA CNT EP

    SERVICIOSMAYORISTAS

    SERVICIOSMASIVOS

    APLICACIONESGOBIERNO

    APLICACIONESEMPRESAS

    Operadoresde Telecom

    SuscriptorFinal

    GobiernoElectrnico

    ComercioElectrnico

    DatosInternet

    Transporte

    Telefona FijaTelefona Mvil

    SMS, MMSInternet Fijo

    Internet MvilTelevisin

    E-SaludE-MedicinaE-EducacinE-Seguridad

    E-AgriculturaE-Ciencia

    Banca en lneaVentas en lneaGestin VentasMarketingCloud Computing

    S E R V I C I O S A P L I C A C I O N E S - C O N T E N I D O S

    REDESSOCIALES

    Redes CientficasRedes CulturalesSeguridadPrevencin de catstrofes

    Sociedad

  • NAP ECUATORIANO TOPOLOGA FSICA

    Actualmente existen3 nodos que permitenla conexin de losproveedores deInternet aNAP.EC: Quito,Guayaquil y Cuenca.

    Cada nodo tiene unainfraestructura decapa 2 y capa 3.

    Los nodos de NAP.ECestn unidos medianteenlaces interurbanosque transportantrfico entre dichasciudades.

    La infraestructura deNAP.EC tiene su propionmero de sistemaautnomo (ASN) ymaneja su propiorango de direccionesIP pblicas.

    Fuente: AEPROVI

  • PROYECTO DE ANILLO PTICO PARA LA INTERCONEXIN DE LOS PASES SUDAMERICANOS

    Que la estructura de Internet crea el requerimiento de que los mltiples actores semantengan siempre interconectados.

    Que la actual estructura jerrquica de prestacin de servicios encarece los costos a lospequeos proveedores, esto se constituye una de las barreras principales en la disminucin dela brecha digital.

    Que la eventual congestin de los NAPs (puntos de acceso) existentes ha generado enmltiples ocasiones un cuello de botella en funcin del incremento en el volumen del trfico.

    Que la infraestructura de Internet actual ha evolucionado en su concepto es decir ya no setrata de la arquitectura de red principal sino de una arquitectura distribuida operada por unsinnmero de proveedores conectados en grandes puntos de intercambio de trfico. En el casode Latinoamrica no se cuenta con un NAP regional robusto.

    Que existe un nmero reducido de servidores raz (root f) distribuidos en la regin y altaconcentracin de dichos servidores en EEUU.

    Consideraciones a tomar en cuenta :

  • PROYECTO DE ANILLO PTICO PARA LA INTERCONEXIN DE LOS PASES SUDAMERICANOS

    Definicin de polticas para Interconexin, sea esta en inicio parcial o total a nivel de laRegin (Fase 1), modelos de intercambio de trfico, acuerdos multilaterales, peering, etc.)

    Identificar claramente los recursos con los que se cuenta.Realizar un diagnostico por pas y por regin de las posibilidades de interconexin.Definicin de polticas generales en los siguientes puntos:

    Utilizacin de recursos existente, infraestructura, calidad de servicio, regulacin nacional, hospedajede contenidos regionales, etc.

    Administraciones con trfico de inters comn, gestin de acuerdos con los grandes proveedores decontenido internacionales a fin de que coloquen servidores espejos (cache) en la regin

    Estudio de zona geogrfica para la implementacin tanto a nivel regional como a nivel local de NAPs(en el caso de pases que no cuentan con NAPs locales), polticas respecto de las rutas de los NAPs

    locales existentes.

    Se propone revisar los siguientes temas:

  • GRACIAS