Redes Sociales y Softre Libre

21
Los venezolanos son amantes de las redes y aunque la generación más joven está migrando hacia las nuevas plataformas, Facebook y Twitter siguen siendo las más usadas, aunque por distintas razones. Según Jiménez, 9 de cada 10 venezolanos tiene una cuenta en Facebook, mientras 7 de cada 10 tienen un usuario en Twitter. 86% de los consultados manifestaron visitar YouTube, mientras que la penetración de Instagram, aunque ha subido, se ubica en 50%. Pero, ¿quiénes son los que se conectan? Saberlo puede ayudar a las marcas a planificar mejor sus estrategias de mercadeo y promoción a través de las redes sociales. De acuerdo con el estudio de Tendencias Digitales 2015, Facebook está dirigido a un público mayoritariamente femenino que busca más que todo entretenimiento. “Es recomendado para compartir textos, fotos, videos y alcanzar grandes audiencias, especialmente en los sectores de deportes, farándula y turismo”, dijo. La audiencia de Twitter es más heterogénea en términos de sexo, pero su público está compuesto, sin duda, por personas de mayor edad, integrantes de la llamada generación X (nacidos entre 1965 y 1985). A las empresas se les sugiere utilizarlo para compartir noticias y ofrecer servicios. Instagram tiene una audiencia más joven, pero una gran capacidad para “viralizar” los contenidos. Se recomienda para la promoción de productos, sobre todo en los sectores de alimentos, moda, lujo y automóviles. En el caso de YouTube, la audiencia tiene un perfil masculino joven, compuesta sobre todo por los llamados millenials. Buscan mucho entretenimiento y tutoriales. Entre tanto, muchas empresas usan Google+, que en Venezuela tiene una penetración de entre 53% y 54%, para mejorar su presencia en buscadores. -Nuevas tendencias- Jiménez indicó que ha surgido un nuevo actor de importancia en la promoción a través de las redes sociales: Snapchat. Quienes recurren a esta plataforma lo hacen para alcanzar un público joven. Pareciera que los usuarios de Instagram migraron a Snapchat, ya que permite una comunicación más personal con sus pares”, explicó Jiménez. Las marcas lo usan para

description

Software libre

Transcript of Redes Sociales y Softre Libre

Los venezolanos son amantes de las redes y aunque la generación más joven está migrando

hacia las nuevas plataformas, Facebook y Twitter siguen siendo las más usadas, aunque por

distintas razones.

Según Jiménez, 9 de cada 10 venezolanos tiene una cuenta en Facebook, mientras 7 de cada

10 tienen un usuario en Twitter.

86% de los consultados manifestaron visitar YouTube, mientras que la penetración de

Instagram, aunque ha subido, se ubica en 50%.

Pero, ¿quiénes son los que se conectan? Saberlo puede ayudar a las marcas a

planificar mejor sus estrategias de mercadeo y promoción a través de las redes

sociales.

De acuerdo con el estudio de Tendencias Digitales 2015, Facebook está dirigido a un público

mayoritariamente femenino que busca más que todo entretenimiento. “Es recomendado para

compartir textos, fotos, videos y alcanzar grandes audiencias, especialmente en los sectores

de deportes, farándula y turismo”, dijo.

La audiencia de Twitter es más heterogénea en términos de sexo, pero su público está

compuesto, sin duda, por personas de mayor edad, integrantes de la llamada generación X

(nacidos entre 1965 y 1985). A las empresas se les sugiere utilizarlo para compartir noticias y

ofrecer servicios.

Instagram tiene una audiencia más joven, pero una gran capacidad para “viralizar”

los contenidos. Se recomienda para la promoción de productos, sobre todo en los sectores de

alimentos, moda, lujo y automóviles.

En el caso de YouTube, la audiencia tiene un perfil masculino joven, compuesta sobre todo por

los llamados millenials. Buscan mucho entretenimiento y tutoriales.

Entre tanto, muchas empresas usan Google+, que en Venezuela tiene una penetración de

entre 53% y 54%, para mejorar su presencia en buscadores.

-Nuevas tendencias-

Jiménez indicó que ha surgido un nuevo actor de importancia en la promoción a través de las

redes sociales: Snapchat. Quienes recurren a esta plataforma lo hacen para alcanzar un

público joven.

“Pareciera que los usuarios de Instagram migraron a Snapchat, ya que permite una

comunicación más personal con sus pares”, explicó Jiménez.Las marcas lo usan para

publicar información de forma original y divertida. Experimentan con esto los medios de

comunicación, el sector comercial y la industria deportiva.

El experto explicó que se está en medio de “una tercera etapa de la publicidad digital”.

La primera estuvo compuesta por los banners en los portales. La segunda, son los avisos

asociados con términos de búsqueda, en los que Google es líder. “La audiencia va a encontrar

el aviso porque está buscando algo. Es lo más grande en publicidad digital”, señaló.

La tercera etapa está compuesta por las redes sociales: las marcas generan perfiles e

interactúan con los usuarios.

Cuando pensamos en redes sociales, la primera que se nos viene a la cabeza es

Facebook, donde casi todos los que conocemos tienen cuenta, de ahí viene

Twitter, algo menos masivo entre nuestros amigos.

Existen varias redes sociales, quizá algunas más conocidas que otras, pero

haydiez que ganan y superan al resto en cantidad de usuarios activos.

Definirás el objetivo y la estrategia.

Como en cualquier estrategia de comunicación, la primera pregunta que debe hacerse un Gobierno antes de abrir un perfil

en una red social es la de ‘cuál es el objetivo que pretendo conseguir y cómo lo voy a lograr’. ¿Pretendo abrir un canal más

de comunicación para hacer llegar las notas de prensa? ¿Deseo acercar la institución al ciudadano? ¿O el objetivo es

fomentar la participación de la ciudadanía y recibir feedback a través de las redes sociales? Ese es el primer paso y el más

importante de todos. La web 2.0 ofrece múltiples herramientas, cada una de ellas con sus señas de identidad y

potencialidades. En función de cuál sea la respuesta, la estrategia y las aplicaciones para llevarla a cabo serán unas u otras.

Las redes sociales están pobladas de perfiles de instituciones, gobiernos y partidos políticos corporativos que no ofrecen

ningún valor añadido. Se limitan a colgar notas de prensa y, en el mejor de los casos, ofrecer información inconexa como

acuerdos institucionales, noticas de tráfico, obras públicas, fotografías de los miembros del Gobierno… Todo ello de forma

desordenada y sin formar parte de estrategia alguna. Por eso lo fundamental es definir los objetivos y diseñar una estrategia

en función de esos objetivos.

2. Habilitarás los medios adecuados.

Uno de los errores de los Gobiernos en las redes sociales es el de no habilitar ni implementar los medios y recursos

necesarios para ofrecer un buen servicio al ciudadano, que al final, es de lo que se trata. Resulta habitual en Gobiernos e

instituciones que los propios jefes de prensa asuman la tarea de administrar y gestionar estos perfiles como un trabajo

añadido a sus competencias. Algunos de estos profesionales carecen de una formación específica en el medio -actualizar

un perfil en una red social no te convierte de facto en community manager – y tampoco disponen del tiempo necesario para

realizar una correcta administración de los mismos. El resultado de todo ello suelen ser perfiles sin contenido añadido y

desactualizados. Los Gobiernos deben habilitar los medios necesarios para realizar una correcta estrategia en los Social

Media. En primer lugar, contar para este cometido con profesionales formados en comunicación online y/o web 2.0;

segundo, habilitar los medios técnicos, humanos y tecnológicos necesarios para dotar a los medios sociales de contenido

atractivo y creativo; tercero, poner al alcance de los community manager toda la información necesaria para su publicación

en las redes sociales; y, por último, y no menos importante; concienciar al personal del Gobierno y de la administración de

que la comunicación en las redes sociales es una pata más del Gobierno Abierto y, por lo tanto, deben participar de una

forma transparente y colaborativa en esta estrategia. Obama publicó semanas después de tomar posesión como Presidente

de EEUU una directiva de Open Government en la que instaba a todos los departamentos, directores y funcionarios a

publicar en páginas web s y blogs toda la información relativa a cada una de sus áreas.

3. No utilizarás las redes sociales como una forma de propaganda.

Batir un record imaginario de amigos y difundir los parabienes del Gobierno no es hacer estrategia en las redes sociales.

Los Ejecutivos tienen la obligación y la responsabilidad de mantener visibilidad en la web 2.0 por cuanto se trata de un

medio en progresivo crecimiento habitado por una importante representación de la sociedad y, por lo tanto, de los

administrados. Deben utilizar las redes sociales como una pata más de su estrategia de Open Government y huir de la

tentación de utilizar las redes sociales como un mero soporte propagandístico.

4. Segmentarás los públicos y el mensaje.

El café para todos no vale en las redes sociales. No es lo mismo gestionar un perfil corporativo en Facebook concebido

como un tablón de anuncios que un perfil destinado a recabar propuestas de los ciudadanos. En la mayoría de los casos,

Gobiernos, Ayuntamientos o Diputaciones mezclan la información y los públicos en la difusión de los contenidos, lo que

resta atractivo y utilidad a los perfiles. La web 2.0 es una herramienta óptima para la segmentación de los públicos y del

mensaje, por lo que es recomendable la apertura de diferentes grupos o páginas dentro de la misma marca para canalizar el

mensaje a los diferentes públicos. Cada vez son más las instituciones y/o gobiernos que se atreven a customizar la marca

en las redes sociales o, incluso, a abrir una marca blanca para llegar a un mayor número de ciudadanos. En la

segmentación de los públicos cobra vital importancia la elección de las plataformas adecuadas. Si el objetivo es recabar

propuestas e interactuar con la ciudadanía plataformas de microblogging como Twitter parecen más adecuadas, mientras

que para divulgar opiniones, diferentes puntos de vista u ofrecer documentación multimedia son más convenientes los blogs

o medios como Youtube, Facebook o Flickr.

5. Hablarás el lenguaje de la web 2.0.

Las redes sociales tienen un público propio que habla un lenguaje propio, diferente. El lenguaje de la web 2.0. Como explica

José A. Del Moral en ‘El blog de Alianzo’, en la Red el receptor ignora el mensaje, tiene el control de lo que quiere escuchar

y no hará caso salvo que tenga la impresión de que el emisor se dirige a él como individuo. Es decir, los Gobiernos deben

personalizar el mensaje y hablar en primera persona. La web 2.0, como Internet, tiene sus propias reglas y políticos e

instituciones errarán en la estrategia si no se atienen a estas reglas. Las propias notas de prensa deben adaptarse al medio.

No basta con colgar el tradicional comunicado de prensa enviado a los medios tradicionales. En las redes sociales la

información debe ser más breve, resumida, con enlaces a noticias relacionadas, videos o gráficos. La web 2.0 es un medio

desenfadado y viral, muy proclive al humor, y los Gobiernos deberán hablar ese mismo lenguaje si quieren tener éxito en su

cometido.

6. Ofrecerás valor añadido… y creativo

Los perfiles de los Gobiernos en las redes sociales no pueden ser concebidos como una mera réplica de sus páginas web.

Deberán ofrecer algo diferente para lograr seguidores. Un valor añadido. De lo contrario, la estrategia morirá en el intento.

Los medios sociales deben concebirse como canales complementarios a los tradicionales y a los propios sitios web de los

Ejecutivos. Así, deberán ofrecer valor añadido como la difusión de videos de producción propia para informar de la

actualidad desde un punto de vista más desenfadado; opiniones personales de los miembros del Gobierno a través de blogs

administrados por ellos mismos; emitir en directo Plenos, comisiones, ruedas de prensa, firmas de convenios, visitas

instituciones; abrir encuestas para conocer la opinión de los usuarios sobre distintos asuntos de la acción gubernamental;

poner en marcha aplicaciones como social games –por qué no- para incentivar la participación; publicar y difundir infografía

complementaria a la información sobre proyectos que se van a realizar; conversar con los ciudadanos a través de las salas

de chat habilitadas por los medios sociales a tal efecto etc. Un ejemplo de buena presencia de un Gobierno en las redes

sociales son los perfiles de Irekia, el Gobierno Abierto de la Lehendakaritza vasca en Twitter y Facebook. Irekia testa

continuamente la opinión de los ciudadanos sobre diferentes aspectos de la acción gubernamental a través de encuestas,

no limitándose a difundir las actuaciones que lleva a cabo el Gobierno Vasco.

7. Practicarás la conversación permanente

Los Gobiernos deberán practicar la conversación permanente mediante los principios de la transparencia, participación y

colaboración. Como exponen César Calderón y Sebastián Lorenzo en su libro Open Government (Gobierno Abierto), la

ciudadanía 2.0 no se conforma con ser administrada. Exige ser servida, informada y escuchada. Ejerce su influencia a

través de las redes sociales y es un canal activo de información más. Como en toda estrategia de Open Government, la

presencia de los Gobiernos en las Redes Sociales debe estar presidida por los principios del diálogo y la conversación

permanente: hablar, escuchar y responder. Y, lo más importante, reaccionar ante las diferentes preguntas y opiniones. Para

ello es fundamental la implicación y el liderazgo del Gobernante. Un buen ejemplo de conversación permanente fue la

entrevista que Barack Obama realizó en Youtube o las entrevistas del lehendakari del País Vasco Patxi López a través de

Twitter, en las que el Presidente se somete por igual a preguntas de periodistas y ciudadanos que le siguen en su perfil de la

red de microbblonging. Dirigentes como la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, o el Gobernador del Estado de

Mexico, Enrique Peña Nieto, mantienen sus propios canales de Youtube para dirigirse a la ciudadanía. Además de medios

sociales como Facebook, Twitter, Flickr, Youtube o los blogs, hay aplicaciones como Google Moderator que permiten dar y

ofrecer feedback sobre las diferentes acciones y propuestas de Gobierno.

8. Publicarás información en tiempo real

La casi totalidad de los Gobiernos se limita a ofrecer información cuando ya se ha producido la toma de decisiones. Es una

de las grandes asignaturas pendientes en la estrategia de los Gobiernos en las redes sociales. Las instituciones deben

publicar y mantener la información sobre la actividad gubernamental en línea, en tiempo real, ofrecer los datos cuando las

cosas están ocurriendo y no cuando ya han transcurrido. La herramienta Regulations.govque habilitó el Gobierno Obama

dentro de su estrategia de Open Government es un ejemplo de publicación de información en tiempo real. Esta herramienta

ofrece información sobre todas las leyes que están en fase de tramitación e invita a los ciudadanos a opinar sobre ellas e,

incluso, realizar textos alternativos. El Gobierno de Nueva Zelanda ensayó una experiencia similar con la nueva Ley de

Policía.

9. Recabarás propuestas y las incorporarás a tu acción de Gobierno

La web 2.0 se ha convertido en el mejor altavoz de las opiniones de los ciudadanos, muchos de los cuales no sólo se

informan a través de las redes sociales sino que exigen a través de las mismas un papel activo en la toma de las decisiones.

No se conforman con ser escuchados; quieren ser atendidos. Existen grandes diferencias entre los perfiles administrados

por los Gobiernos en Facebook y Twitter. Por lo general, los canales destinados a solicitar y recabar propuestas de la

ciudadanía para su incorporación a la acción del Gobierno brillan por su ausencia. Los casos se pueden contar con los

dedos de una mano. Arnold Schwarzenegger es una de las excepciones que confirma la regla. El Gobernador de California

firmó un convenio con Twitter para interactuar con los ciudadanos, recibir sus quejas y sugerencias y establecer una relación

más cercana. En Vitoria-Gasteiz (España) el grupo municipal del PP habilitó hace un año una herramienta denominada

Vitoria en el corazón, con perfiles en Twitter y Facebook en los que recaban propuestas de mejora de los diferentes barrios

de la ciudad realizadas por los ciudadanos y que, en mayor o menor medida, incorporar a su acción de oposición.

10. Tendrás perseverancia y paciencia, mucha paciencia

El uso inadecuado de las redes sociales puede convertir un mensaje positivo en negativo. Un blog que se abre en época

electoral, no permitir comentarios en los blogs o borrar los más críticos, utilizar las redes sociales como medios

propagandísticos, desatender tus perfiles o hacer ver que hablas tú en primera persona cuando en realidad es un asesor

quien gestiona tu perfil, puede echar por tierra cualquier estrategia en los Social Media. Un patinazo en este sentido se

convierte en noticia. Hace unas semanas, la revista Excelsior llevaba a su portada el siguiente titular: ‘Descuida sus redes’.

‘El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, no escribe en Twitter desde hace cuatro meses. Es un error político, según

expertos’.

Responsables de la estrategia en redes socialesLa formulación de la estrategia debe ser participativa en la entidad, pero la responsabilidad debe ser de un solo cargo. La persona responsable debe conocer los lineamientos de comunicación de la institución, la entidad y sus procesos. También debe existir uno o varios Community Managers que son las personas que están de cara a las redes sociales en el día a día. Puede ser interno o en outsourcing con perfil de comunicador o periodista con experiencia en redes sociales2. Objetivos de la entidad en redes socialesSe deben fijar los objetivos generales y específicos que la entidad espera alcanzar con el abordaje de Redes Sociales. Las siguientes preguntas ayudan en el proceso de definir los objetivos:

•¿Por qué hacer parte de este nuevo medio?

•¿Qué se busca al entrar a las redes sociales?

•¿Cuáles son las características del público objetivo de la entidad?

•¿Qué se quiere lograr con el público objetivo gracias a la presencia en redes sociales?

3. Canales en los que se quiere hacer presencia en redes socialesDe acuerdo a las características de cada canal (Facebook, Twitter, Linkedin, Pinterest, etc) se debe elegir cual utilizar para cumplir cada objetivo. Otro elemento que se debe considerar para la selecciónde canales es el público objetivo al que se desea llegar. Una buena práctica es escoger un mismo nombre de usuario en todas las redes sociales seleccionadas. La herramienta Namechk.com le permite saber en cuales redes sociales está disponible un nombre de usuario que usted desea usar. Una vez creado los canales se deben personalizar con una imagen alineada con la identidad visual de la institución.4. Tono y el lenguaje de comunicación que la entidad manejará en la Web 2.0El tono de comunicación de las redes sociales es diferente al del sitio Web y los comunicados institucionales de la entidad del estado o mixta. La forma de hablar en las redes sociales debe ser cálida y cercana ya que son canales muy fuertes en relacionamiento. El lenguaje utilizado debe ser gramaticalmente y ortográficamente correcto, lo aclaro ya que en ocasiones en canales como Twitter

donde solo tenemos 140 caracteres para expresarnos algunos Community Managers recortan palabras, quitan artículos o descuidan la ortografía.5. Protocolos para la gestión de los canalesUn paso fundamental en la implementación de redes sociales en entidades públicas, del estado o mixtas es definir los protocolos y guías de gestión de los canales. También son llamados Plan de gobierno de redes sociales y establecen al interior de la entidad cuáles son las responsabilidades de cada cargo o área (incluida la alta gerencia) en la estrategia de redes sociales.6. Riesgos de estar en redes sociales y cómo prepararse ante los mismosGeneralmente la inconformidad de los ciudadanos con las entidades del estado y mixtas son expresadas en las redes sociales. Cuando un usuario expresa estas inconformidades siempre se le debe hacer gestión ya que si se ignoran producen un efecto de agrandar el problema. Pero esas posibles críticas no deben convertirse en una excusa para no hacer parte de la conversación, ni generar temor a las instituciones; sólo hay que saber identificar esos posibles riesgos y preparase bien antes de empezar a hablar. No hay que esperar a que la queja aparezca para pensar las respuestas, pues en las redes sociales la gente demanda rapidez. Iniciar con una respuesta oportuna y demostrar una buena disposición ante las críticas es empezar con el pie derecho.7. Conversación y relacionamiento en redes socialesLo primero que debemos hacer para comunicar la presencia de la entidad en redes sociales es divulgarlo en el sitio Web institucional y al interior de la entidad para que todos los funcionarios ayuden en la propagación de esta información. Para iniciar la conversación se debe identificar mediante herramientas especializadas (Radian6, Sysomos, etc) quienes están hablando de la entidad o de sus temas de interés en los diversos canales. Una vez se identifiquen, hay que participar con contenido de valor agregado. También es muy importante responder a quienes le hablan a la institución y tratar de hacerlo de manera ágil y con información útil. De esta manera los ciudadanos sabrán que se puede mantener una conversación abierta y, por supuesto, esto generará más contactos.8. Mantener vigente la estrategia en redes socialesEs muy importante que se garanticen los recursos para que la incursión de redes sociales de las empresas públicas, del estado o mixtas sea permanente en el tiempo. Es por esto que se debe hacer una planeación de actividades en cada canal a largo, mediano y corto plazo.

Facebook

Esta red social tiene como función principal hacer amigos con nuestros mismos intereses, retomar

contacto con compañeros de clase o de

trabajo y hasta promocionar un producto o empresa.

Características:Es Interactiva.

La red social posee un conjunto de salas de chat.

Tiene también una serie aplicaciones basadas en una de red juegos, como una forma de conectarse

y divertirse con los amigos.Está basada en el usuario.

Permite actualizar estados, así como subir fotos y vídeos.

Twitter

Esta red social tiene como función principal que los usuarios compartan pequeñas entradas de 140

caracteres cada uno (microblogging), mediante los cuales se puede saber los diferentes puntos de vista de

los individuos acerca de un tema en específico, además de comunicarse con otras personas.

Características

Posee una sección conocida como Trending Topics, lo cuales muestran los temas más populares en

twitter, ya sea a nivel mundial o nacional.Permite subir fotos (mediante plixi, tweetphoto, etc.)

Tiene la opción de Retweet, para que los usuarios puedan dar a saber que coinciden con el tweet de

una persona a la que siguen.

Le da la oportunidad a los usuarios de que compartan una pequeña biografía de 160 caracteres.

Se puede chatear con otros usuarios.

Esta semana fue de grandes anuncios para las compañías que hoy les permiten a

las personas mantenerse en contacto permanente y compartir lo que sucede en

sus vidas.

Novedades de

sus redes sociales que seguramente aún no conoce

Hoy en día las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de la

vida cotidiana de las personas. No solo por el hecho de que han facilitado

bastante las comunicaciones sino que eliminan las barreras de distancia y

permiten una conexión más amplia con personas de cualquier parte del mundo,

tanto en las relaciones personales, como en las laborales.

Y así como cada día estas aplicaciones facilitan las cosas, también hay un

constante interés por sus empresas creadoras para convertirse en las favoritas de

sus usuarios y, obviamente, obtener unas mayores ganancias. Lo cierto es que

sus innovaciones y mejoras es algo que le conviene bastante a quienes usan

estas redes.

FP le recomienda leer "¿Es efectivo usar las redes sociales para quejarse?".

Entre las nuevas mejoras, conozca aquellas que podrían ahorrarle tiempo, espacio

en su celular o que se hacen más fáciles y prácticas de usar:

Instagram

Una de las principales quejas de los usuarios de esta red social era su limitación a

la hora de subir las fotografías, ya que era obligatorio hacerles un recorte

cuadrado para poder publicarlas en el formato que exigía la aplicación. Esto hacía

que muchas personas tuvieran que instalar aplicaciones adicionales que les

permitía editar las fotografías y dejarlas en su tamaño completo para que, con

fondos falsos o adicionales, pudieran subirse en su tamaño completo a la red.

Lo mismo sucedía con los videos: existía una restricción que no permitía

aprovechar al máximo el tamaño completo de la pantalla. Pero eso cambiará de

ahora en adelante. Ahora, una nueva actualización eliminará esa restricción y le

permitirá subir sus fotografías en el tamaño en que fueron tomadas sin imponer

ningún tipo de limitaciones.

Lo único que tiene que hacer para obtener esta nueva función es simplemente

actualizar su aplicación y ya.

Facebook

Se trata de una competencia que podría darle duro a los asistentes personales

que ya existen en el mercado, tan famosos como Siri o Google Now, el caso de

Apple. Será denominado como “M” y funcionará dentro de la aplicación de

mensajería de esta red social. De acuerdo con información de Inc., se basa en un

sistema de inteligencia artificial que responde a las consultas de sus usuarios.

Entre las posibilidades que se le habilitarán a este asistente no sólo se encuentra

la opción de hacer tareas básicas como lo hacen los que ya existen en el

mercado, sino que también podrían comprar artículos, hacer reservas, buscar y

planear viajes y hasta entregar regalos a sus seres queridos, como explica Inc.

Lo malo es que por el momento está en una fase inicial y, hasta el momento, sólo

un selecto grupo tendrá la opción de hacer uso y probar este nuevo asistente.

Le sugerimos leer también "¿Tiene amigos "pobres" en Facebook? ¡Cuidado!".

WhatsApp

Una de las aplicaciones favoritas de mensajería instantánea no sólo le dio una

buena noticia a sus usuarios de iOS al permitirles la instalación de la opción de

Web WhatsApp que permite enviar y recibir mensajes (y hacer otras

modificaciones en las funciones de la aplicación) desde el computador de

escritorio y otros dispositivos.

Además, existen unas nuevas actualizaciones para Android que ofrecen nuevas

posibilidades: la primera de ellas, silenciar una conversación de forma individual.

Antes, solo estaba disponible para hacerlo con grupos, pero ahora, si usted

ingresa a una conversación con una persona, en opciones selecciona “ver

contacto” encontrará un nuevo botón que permite silenciar.

Una segunda curiosidad está relacionada con la posibilidad de marcar como “no

leída” una conversación. Tras la pelea de los “chulitos azules”, si usted mantiene

pulsada una conversación, verá la opción para marcar como no leída. Y una última

novedad, permite controlar el uso de datos móviles durante las llamadas.

Esto, porque luego de estrenar la opción de las llamadas, muchas personas

pensaban que no representaba ningún cargo adicional a su factura. Pero lo cierto

es que aunque no hay que pagar por el servicio, la aplicación sí consume datos

con esa función. Para activarlo, deberá ir al menú, a la parte de ajustes, donde

deberá seleccionar “Chats y llamadas” y allí habilitar “Disminuir uso de datos”.

Twitter

No sólo eliminó la posibilidad de enviar mensajes directos de más de 140

caracteres sino que también le permite contactarse con extraños, enviar url’s y

crear grupos. De acuerdo con información de The Verge, lo que busca realmente

Twitter es empezar a competir con su posibilidad de mensajes directos, quizás,

intentando entrar en la competencia de la mensajería instantánea.

Incluso, existe una aplicación no oficial que se llama Direct Messenger que facilita

las conversaciones a través de esa opción que maneja esta red social. The Verge

también añade que ésta ofrece varias formas de comunicación que va desde

texto, imágenes y emoticones.

LINE

Se trata de una opción muy útil para personalidades y empresas: Ha creado las

“Cuentas Oficiales” como un espacio de comunicación directa online que permite

aumentar el posicionamiento y obtener insumos para mejorar la propuesta de

valor para los seguidores.

“Sabemos que las empresas buscan alternativas de comunicación instantáneas

que permitan tener interacción directa con sus públicos, que sea flexible, y brinde

información de primera mano sobre sus audiencias. En LINE entendemos estas

necesidades y nuestro compromiso con las organizaciones es cada vez mayor.

Buscamos apoyarlos para que aprovechen al máximo la herramienta y obtengan

insumos para crear mejores estrategias de marketing”, expresa Mariana Gómez,

Gerente de Desarrollo de Negocios para LINE Colombia.

El tema y el beneficio para los usuarios está en que al agregarlos como amigos,

se podrá acceder a contenido exclusivo sobre promociones, concursos, alianzas,

lanzamientos, eventos y novedades de cada marca.

¿Qué es el software libre?El mantenimiento de esta página está a cargo de la Oficina de Licencias y Cumplimiento de laFSF. Puede apoyar nuestros esfuerzos mediante unadonación a la FSF. Si no encuentra aquí la

respuesta a alguna duda, consulte nuestros otrosrecursos para licencias o póngase en contactocon nosotros enviando un correo a [email protected].

Definición de software libre

La definición de software libre estipula los criterios que se tienen que cumplir para que un programa sea considerado libre. De vez en cuando modificamos esta definición para clarificarla o para resolver problemas sobre cuestiones delicadas. Más abajo en esta página, en la sección Historial, se puede consultar la lista de modificaciones que afectan la definición de software libre.

«Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en «libre expresión», no como en «barra libre». En inglés a veces decimos «libre software», en lugar de «free software», para mostrar que no queremos decir que es gratuito.

Promovemos estas libertades porque todos merecen tenerlas. Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlanel programa y lo que este hace. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que dicho programa «no es libre», o que es «privativo». Un programa que no es libre controla a los usuarios, y el programador controla el programa, conlo cual el programa resulta ser un instrumento de poder injusto.

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

•La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito

(libertad 0).•La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que

haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.•La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).

•La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros

(libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres, nosotros los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.

En cualquier circunstancia, estas libertades deben aplicarse a todo código que se planee usar o hacer que otros lo usen. Tomemos por ejemplo un programa A que automáticamente ejecuta un programa B para que realice alguna tarea. Si se tiene la intención de distribuir A tal cual, esto implica que los usuarios necesitaránB, de modo que es necesario considerar si tanto A como B son libres. No obstante,si se piensa modificar A para que no haga uso de B, solo A debe ser libre y se puede ignorar B.

En el resto de esta página tratamos algunos puntos que aclaran qué es lo que hace que las libertades específicas sean adecuadas o no.

La libertad para distribuir (libertades 2 y 3) significa que usted tiene la libertad para redistribuir copias con o sin modificaciones, ya sea gratuitamente o cobrando una tarifa por la distribución, a cualquiera en cualquier parte. Ser libre de hacer esto significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir ni pagar ningún permiso para hacerlo.

También debe tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado para su propio trabajo o pasatiempo, sin siquiera mencionar que existen. Si publica suscambios, no debe estar obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.

La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica. En esta libertad,

lo que importa es el propósito del usuario, no el del programador. Usted como usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo que necesite; usted no tiene el derecho de imponerle sus propios objetivos a la otra persona.

La libertad de ejecutar el programa como se desea significa que al usuario no se le prohíbe o no se le impide hacerlo. No tiene nada que ver con el tipo de funcionalidades que el programa posee ni con el hecho de que el programa sea o no sea útil para lo que se quiere hacer.

La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente, tanto para las versiones modificadas como para las que no lo estén. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir un formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo.

Para que las libertades 1 y 3 (realizar cambios y publicar las versiones modificadas) tengan sentido, usted debe tener acceso al código fuente del programa. Por consiguiente, el acceso al código fuente es una condición necesariapara el software libre. El «código fuente» ofuscado no es código fuente real y no cuenta como código fuente.

La libertad 1 incluye la libertad de usar su versión modificada en lugar de la original. Si el programa se entrega unido a un producto diseñado para ejecutar versiones modificadas por terceros, pero rechaza ejecutar las suyas —práctica conocida como «tivoización» o «bloqueo», o (según la terminología perversa de quienes lo practican) «arranque seguro»—, la libertad 1 se convierte en una vana simulación más que una realidad práctica. Estos binarios no son software libre, aun cuando se hayan compilado a partir de un código fuente libre.

Una manera importante de modificar el programa es agregándole subrutinas y módulos libres ya disponibles. Si la licencia del programa especifica que no se pueden añadir módulos que ya existen y que están bajo una licencia apropiada, por ejemplo si requiere que usted sea el titular del copyright del código que deseaañadir, entonces se trata de una licencia demasiado restrictiva como para considerarla libre.

La libertad 3 incluye la libertad de publicar sus versiones modificadas como software libre. Una licencia libre también puede autorizar otras formas de publicación; en otras palabras, no tiene que ser una licencia con copyleft. No

obstante, una licencia que requiera que las versiones modificadas no sean libres, no se puede considerar libre.

Para que estas libertades sean reales, deben ser permanentes e irrevocables siempre que usted no cometa ningún error; si el programador del software tiene elpoder de revocar la licencia, o de añadir restricciones a las condiciones de uso en forma retroactiva, sin que haya habido ninguna acción de parte del usuario que lo justifique, el software no es libre.

Sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre son aceptables, cuando no entran en conflicto con las libertades principales. Por ejemplo, el copyleft , definido muy resumidamente, es la regla en base a la cual, cuando redistribuye el programa, no se puede agregar restricciones para denegar a los demás las libertades principales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades principales, más bien las protege.

En el proyecto GNU usamos el copyleft para proteger legalmente las cuatro libertades para todos. Creemos que existen razones importantes por las que es mejor usar el copyleft. De todos modos, el software libre sin copyleft también es ético. Véase en categorías del software libre una descripción de la relación que existe entre el «software libre», «software con copyleft» y otros tipos de software.

«Software libre» no significa que «no es comercial». Un programa libre debe estar disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial. La programación comercial de software libre ya no es inusual; el software libre comercial es muy importante. Puede haber pagado dinero para obtener copias de software libre, o puede haber obtenido copias sin costo. Pero sin tener en cuenta cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias.

Si una modificación constituye o no una mejora, es un asunto subjetivo. Si su derecho a modificar un programa se limita, básicamente, a modificaciones que alguna otra persona considera una mejora, el programa no es libre.

No obstante, eventuales reglas sobre cómo empaquetar una versión modificada son aceptables si no limitan substancialmente su libertad para publicar versiones modificadas, o su libertad para hacer y usar versiones modificadas en privado. Así, es aceptable que una licencia le obligue a cambiar el nombre de la version modificada, eliminar el logotipo o identificar sus modificaciones como suyas. Son aceptables siempre y cuando esas obligaciones no sean tan agobiantes que le dificulten la publicación de las modificaciones. Como ya está realizando otras modificaciones al programa, no le supondrá un problema hacer algunas más.

Las reglas del tipo «si pone a disposición su versión de este modo, también debe

hacerlo de este otro modo» también pueden ser, bajo la misma condición, admisibles. Un ejemplo de una regla admisible sería alguna que requiera que, si usted ha distribuido una versión modificada y uno de los programadores anteriores le solicita una copia, usted deba enviársela (tenga en cuenta que tal regla le sigue permitiendo optar por distribuir o no distribuir su versión). Las reglas que obligan a suministrar el código fuente a los usuarios de las versiones publicadas también son admisibles.

Un problema particular se presenta cuando la licencia requiere que a un programase le cambie el nombre con el cual será invocado por otros programas. De hecho este requisito dificulta la publicación de la versión modificada para reemplazar al original cuando sea invocado por esos otros programas. Este tipo de requisitos es aceptable únicamente cuando exista un instrumento adecuado para la asignación de alias que permita especificar el nombre del programa original como un alias dela versión modificada.

En algunos casos las normas de control de exportación y las sanciones comerciales impuestas por el Gobierno pueden limitar la libertad de distribuir copias de los programas a nivel internacional. Los desarrolladores de software no tienen el poder de eliminar o pasar por alto estas restricciones, pero lo que sí pueden y deben hacer es rehusar imponerlas como condiciones para el uso del programa. De este modo, las restricciones no afectarán las actividades ni a las personas fuera de las jurisdicciones de tales Gobiernos. Por tanto, las licencias de software libre no deben requerir la obediencia a ninguna norma de exportación que no sea trivial como condición para ejercer cualquiera de las libertades esenciales.

La mera mención de la existencia de normas de exportación, sin ponerlas como condición de la licencia misma, es aceptable ya que esto no restringe a los usuarios. Si una norma de exportación es de hecho trivial para el software libre, ponerla como condición no constituye un problema real; sin embargo, es un problema potencial ya que un futuro cambio en la ley de exportación podría hacerque el requisito dejara de ser trivial y que el software dejara de ser libre.

Una licencia libre no puede exigir la conformidad con la licencia de un programa que no es libre. Así, por ejemplo, si una licencia requiere que se cumpla con las licencias de «todos los programas que se usan», en el caso de un usuario que ejecuta programas que no son libres este requisito implicaría cumplir con las licencias de esos programas privativos, lo cual hace que la licencia no sea libre.

Es aceptable que una licencia especifique la jurisdicción de competencia o la sedepara la resolución de conflictos, o ambas cosas.

La mayoría de las licencias de software libre están basadas en el copyright, y

existen límites en los tipos de requisitos que se pueden imponer a través del copyright. Si una licencia basada en el copyright respeta la libertad en las formas antes mencionadas, es poco probable que surja otro tipo de problema que no hayamos anticipado (a pesar de que esto ocurre ocasionalmente). Sin embargo, algunas licencias de software libre están basadas en contratos, y los contratos pueden imponer un rango mucho más grande de restricciones. Esto significa que existen muchas maneras posibles de que tal licencia sea inaceptablemente restrictiva y que no sea libre.

Nos resulta imposible enumerar todas las formas en las que eso puede suceder. Siuna licencia basada en un contrato restringe al usuario de un modo que no se puede hacer con las licencias basadas en el copyright, y que no está mencionado aquí como legítimo, tendremos que analizar el caso, y probablemente concluyamos que no es libre.

Cuando se habla de software libre, es mejor evitar usar términos como «regalar» o «gratuito», porque dichos términos implican que el asunto es el precio, no la libertad. Algunos términos comunes como «piratería» implican opiniones con las que esperamos no concuerde. Véase un análisis sobre el uso de esos términos en nuestro artículo palabras y frases confusas que vale la pena evitar. También tenemos una lista de las traducciones correctas de «software libre» a varios idiomas.

Por último, tenga en cuenta que para interpretar criterios tales como los que se establecen en esta definición de software libre, se hace necesario un cuidadoso análisis. Para decidir si una licencia de software específica es una licencia de software libre, la evaluamos en base a estos criterios para determinar si concuerda tanto con el espíritu de los mismos como con la terminología precisa. Si una licencia incluye restricciones inaceptables, la rechazamos, aun cuando no hubiéramos anticipado el problema en estos criterios. A veces los requisitos de una licencia revelan una cuestión que hace necesaria una reflexión más profunda,incluyendo la discusión con un abogado, antes de que podamos decidir si el requisito es aceptable. Cuando llegamos a una conclusión sobre una nueva cuestión, solemos actualizar estos criterios para que resulte más fácil ver por qué una cierta licencia puede o no ser calificada como libre.

Si está interesado en saber si una licencia específica está calificada como licencia de software libre, consulte nuestra lista de licencias. Si la licencia que busca no está en la lista, puede consultarnos enviándonos un correo electrónico a <[email protected]>.

Si está considerando escribir una nueva licencia, por favor contacte a la FSF escribiendo a esa dirección. La proliferación de distintas licencias de software libre

significa mayor esfuerzo por parte de los usuarios para entenderlas; podemos ayudarle a encontrar una licencia de software libre que ya exista y que satisfaga sus necesidades.

Si eso no fuera posible, si realmente necesita una nueva licencia, con nuestra ayuda puede asegurarse de que la licencia sea realmente una licencia de softwarelibre y evitar varios problemas en la práctica.

en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del inglés free en castellano) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

LinkedIn es una red profesional (red social para profesionales) orientada a hacer conexiones profesionales y de negocios. Su página en Internet fue lanzada el cinco de mayo de 2003 y desde entonces ha crecido hasta alcanzar más de 367 millones de miembros para mediados de 2015, abarcando más de 200 países y territorios.

Una de las características de LinkedIn es que permite publicar datos comoexperiencia, educación, páginas web y recomendaciones, además de que permite establecer contacto con otros miembros enfocados a un ámbito profesional específico.Para móvil, LinkedIn cuenta con aplicaciones para iPhone, BlackBerry,Android y Palm. Puedes ver la lista en la página de dispositivos móviles de LinkedIn.LinkedIn está disponible en español, para configurarlo puedes seguir estepaso a paso para poner LinkedIn en español, o puedes acceder directamente a la página de LinkedIn en tu país, que puedes encontrar en la lista de a continuación.

BLOG

LinkedIn sirve como la mayor red profesional en línea del mundo, con más de 175 millones de

miembros. Las oportunidades que ofrece el sitio a sus usuarios está creciendo continuamente.

LinkedIn puede ser utilizado y aprovechado por todos. Desafortunadamente, LinkedIn es a

menudo visto como una simple herramienta para los que buscan empleo. Pero la red social se

ha convertido en mucho más que eso – que ofrece una plataforma para que los ejecutivos de

ventas y los empresarios para conectar con una variedad de oportunidades. Por lo tanto: Si

usted o su empresa no utiliza LinkedIn aún, ¿qué estás esperando?

Los beneficios de LinkedIn son conocidos en todo el mundo con dos nuevos miembros cada

segundo … y hay dos más dos … y más …

Usted entende el punto – LinkedIn crece y se expande a una velocidad vertiginosa, y sus

características están mejorando también. A continuación se presenta un glosario Top-10 en el

“debe saber” las características de LinkedIn.

LinkedIn Glosario:#1 – Perfil

Mientras que un perfil es uno de los elementos más básicos de LinkedIn, los usuarios tienden

a no sacar el máximo provecho dl mismo. Simplemente añadiendo sus posiciones actuales y

del pasado no es suficiente: su perfil de LinkedIn es esencialmente una hoja de vida digital

que permite a otros usuarios ver una instantánea de su historial profesional. Tener una foto de

su perfil profesional es una necesidad. Esto no sólo permite a las personas a identificar

rápidamente, pero permite que otros usuarios sepan lo que son, de hecho, una persona real.

Perfiles con fotos son siete veces más interactivos que los que no tienen una foto. Por lo

tanto, tómese el tiempo para mejorar su marca personal a través de LinkedIn para obtener

mejores resultados.

#2 – Conexiones

Las conexiones son todo. LinkedIn ve conexiones como alguien que realmente sabe o un

contacto de negocios de confianza. A diferencia de otros sitios de medios sociales, LinkedIn

10 CARACTERÍSTICAS DE LINKEDIN QUE “DEBE SABER” Andre Madina

insta a los usuarios a conectarse sólo con los usuarios que conocen y no a completos

desconocidos. Esta plataforma cuenta con políticas establecidas para tratar de mediar los

usuarios de “spamming” otros incorporados a LinkedIn. Si 14 o más usuarios de rechazar tu

invitación a conectarse alegando que no te conozco, LinkedIn, debe proporcionar una

dirección de correo electrónico para cada nuevo invitar intenta enviar. Lo mejor de las

conexiones en LinkedIn, es que una conexión se puede conectar a miles de usuarios a través

de conexiones segundo o tercero. Una vez que estés conectado con alguien, se puede

presentar a otros en su red. Es muy fácil, si se utiliza correctamente, para hacer crecer su red

de LinkedIn.

#3 – Grupos

Los grupos ofrecen una oportunidad para que los usuarios afines para compartir noticias,

hacer preguntas y oportunidades de correos. Están llenos de personas que comparten un

interés en un determinado sector o tema. Los grupos también se puede utilizar como una

base de conocimientos, los usuarios pueden hacer una pregunta y, en cuestión de minutos,

los expertos han dando respuestas o sugerencias.

#4 – Recomendaciones

Recomendaciones ayudar a construir credibilidad para los usuarios. Esta es una característica

muy útil que le permite reunir ciertos extractos breves de colegas pasados o presentes y

compañeros de todo el trabajo. Esta característica ofrece los reclutadores la oportunidad de

“Comprobación de referencia” usuarios sin descolgar el teléfono.

Hay una nueva característica llamada “Aprobaciones”, que es una manera más sencilla para

que los usuarios recomendaría su obra. En lugar de escribir un párrafo o dos, un usuario

puede simplemente haga clic en “endosar” a recomendar una determinada habilidad o

experiencia que usted ha enumerado en su perfil.

#5 – Pagina de la Empresa

LinkedIn recientemente lanzó una nueva página de diseño empresa. Las características de la

página son básicamente los mismos. La página de la empresa ofrece a los usuarios una visión

general de una empresa, sus servicios y sus oportunidades de carrera. Una página de

LinkedIn pueden servir como una versión condensada de la página web de la compañía, que

permite a los usuarios a aprender acerca de una empresa sin tener que salir de LinkedIn. Hay

varias ventajas a una empresa de la página, como mi favorito personal, la página de Carreras.

Te permite publicar ofertas de empleo, testimonios escaparate de los empleados y Evolución

de vista sobre la actual plantilla de la empresa. Echa un vistazo a la solución Rot SEO LinkedIn

página de la empresa para ver uno en acción.

#6 – InMail

InMail LinkedIn es la versión de correo electrónico. Los usuarios envían mensajes InMail a

todas sus conexiones actuales, y puede tratar de enviar mensajes InMail a los usuarios que

les gustaría conectar. Es una gran herramienta para el seguimiento con alguien que

conocieron en un evento de networking; InMail también puede ser utilizado como un

trampolín para el envío de una invitación a conectarse. Los usuarios pueden llegar a los

posibles candidatos, clientes o conexiones con un InMail, explicando por qué están

interesados en conectarse.

#7 – Búsqueda Avanzada

¿Está buscando un candidato con un conjunto de habilidades específicas? O, usted está en

busca de un mentor en un sector específico? La herramienta de búsqueda avanzada le

permite ir más allá de la búsqueda normal mediante la introducción de criterios específicos

para su búsqueda. Un usuario de LinkedIn puede buscar para los que trabajan en una

empresa específica, viven en una zona geográfica determinada o tener un título específico

#8 – Herramienta Alumni

La herramienta Alumni específicamente muestra los usuarios que comparten un alma mater.

Si un usuario está tratando de conseguir un “in” con una determinada empresa, la

herramienta de Alumni es una gran manera de averiguar si usted tiene una conexión con

alguien que actualmente trabaja en esa empresa. También es divertido revisar lo que sus

compañeros están haciendo después de la graduación.

#9 – Noticias

#10 – Aplicaciones

Los primeros nueve características descritas son sólo una pequeña lista de las cosas que

puedes hacer con LinkedIn. Para recibir más beneficios como usuario de LinkedIn, echa un

vistazo a la cantidad de aplicaciones disponibles. Estas aplicaciones van desde Tripit a

Reading List de Amazon. No importa cuál es su objetivo en LinkedIn, hay una gran cantidad

de aplicaciones que pueden mejorar su experiencia. Una de mis aplicaciones favoritas es

SlideShare, sino que permite a los usuarios mostrar presentaciones que he dado. Esto es una

ventaja añadida para los que venden el servicio o en busca de nuevas oportunidades

profesionales.